facebook.com/tribunasonora
S
twitter.com@tribunasonora
SÁBADO
2.12.2023 SUR DE SONORA AÑO LV. ED 21963 16 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
oa o
o
o
o ja o
STAFF redaccion@tribuna.com.mx
Andrés Manuel López Obrador está a diez meses de dejar el poder, y lo hace alejado de la gente, ajeno a la realidad y ausente en momentos de crisis; sobreEl 1 de julio de 2018, el Zócalo de la Ciudad de pasado, el mandatario no soporta la idea de que se le critique. i as s a a s i i
sa a
aa i a a
García mantiene en el caos a Nuevo León por interés personal Caos, zozobra y desgobierno, es así como se puede resumir lo que se vivió ayer en Nuevo León, donde Samuel García y la oposición se enfrascaron en una disputa política que acabó en crisis total para un estado que hasta el cierre de edición desconocía cabalmente quién le gobierna a partir de hoy. La única certeza que tiene la entidad es que Samuel García ya no funge como gobernador y se dedicará a su campaña presidencial, pero también que antes de irse buscó todos los conductos legales posibles para que su voluntad imperara y que Javier Navarro se quedara como encargado de despacho. Luego de que un juez revocara el nombramiento de Luis Enrique Orozco como gobernador sustituto por elección del Congreso del Estado, García decretó que el Palacio de
Gobierno es la única sede oficial del Ejecutivo nuevoleonense, esto antes de enviar a la Fuerza Civil a amotinarse dentro del edificio para vitar el posible ingreso de Orozco y su equipo. Durante la tarde, otro juez hacía dictado una orden para que García no dejara la gubernatura hasta que no resolviera el tema de su sustituto. De fondo, lo que el político de Movimiento Ciudadano ha buscado es ser él quien decida quién lo sustituye, aunque constitucionalmente sea una obligación del Poder Legislativo estatal, tal como el mismo Tribunal del Poder Judicial de la Federación dejó claro. Al final de todo, es Nuevo León el afectado, pues ante la ambición política de García, ha entrado en una crisis institucional sin precedentes.
México era un hervidero; no sólo no cabía un alma más, sino que el ruido era tal que era inexistente la posibilidad de entablar una conversación. Además, la expectativa mataba todo tedio.
Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones y celebró con decenas de miles de simpatizantes el haber consumado su más caro sueño: ser el titular del Ejecutivo. En aquel discurso nocturno, López Obrador ofreció encabezar un gobierno humanista, cercano, que buscara la justicia social y promoviera los principios progresistas. La esperanza era que el suyo fuese un sexenio que rompiera los estándares, que dejara claro que la distancia entre el presidente y el ciudadano se disminuiría drásticamente, con tal de alcanzar un ambiente más adecuado, donde el poder emanara de la sociedad y volviera a ella mediante acciones del Ejecutivo.
El ejercicio de gobierno lo provoca, es normal, pero hay que destacar que el presidente no tenía considerado acabar así, es decir, mucho tiempo se sintió tan Para demostrar que su popular que veía muy palabra tenía fundamento, lejos este desgaste” un día después de gana las
Precisamente su forta- Es un presidente que leza siempre ha residido rehúye a la confrontaen su popularidad entre ción con el pueblo, porla gente, que lo veía que sabe que ahí hay un como a uno de los alto costo” suyos, pero los errores SALVADOR MORA y las decisiones siem- INVESTIGADOR pre traen cargas negativas”
elecciones, López Obrador decidió viajar a Veracruz en un vuelo comercial, algo que había hecho cientos de veces, pero nunca como presidente electo.
CLAUDIA RAMÓN INVESTIGADORA
CÉSAR RAMÍREZ CONSULTOR
ron cinco años naturales enteros, se ha relegado de la gente, a la que sigue mencionando en sus discursos, pero con la cual ya no se roza.
estar en entornos que no le garanticen seguridad y tranquilidad”.
Se hicieron virales los videos y fotografías que se tomó con los otros pasajeros, el tiempo que dedicó a escuchar a otros viajeros o a personal del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Para el mexicano promedio que un mandatario se presentara así de cercano era más que novedoso. Pero esta imagen poco a poco se fue difuminando. Con el paso de los meses y años, ante la pérdida de popularidad, el presidente cambió los aviones comerciales, las esperas en salas de abordar comunes, por aeronaves militares operadas en pistas solitarias y alejadas.
Fortalecemos desarrollo económico a través del acceso a vivienda: Durazo Para estimular el interés de las inversiones y contar con acceso a vivienda, es necesaria la vinculación entre sociedad y gobierno, para la creación de políticas públicas, señaló el gobernador Alfonso Durazo Montaño, al encabezar la instalación del Consejo Estatal de Vivienda. El mandatario sonorense explicó que esta instancia fungirá como un ente conformado por gobierno y el sector empresarial para brindar asesoría y consulta a la Comisión de Vivienda del Estado de Sonora (COVES), para proponer criterios para la planeación y ejecución de las políticas y programas de vivienda, así como reformas al marco jurídico en la materia, las cuales coloquen en el centro de todos los esfuerzos a las personas en situación vulnerable. “La construcción de vivienda de interés social está íntimamente asociada al impulso, al creci-
miento económico, y es un círculo virtuoso, si no hay vivienda, es muy difícil impulsar el crecimiento económico, si no hay crecimiento económico es imposible generar empleos particularmente justamente remunerados, así es que hay que romper ese círculo vicioso por la construcción de vivienda”, indicó. El gobernador Durazo Montaño mencionó que en la entidad se ha avanzado en materia de vivienda, resaltando el acuerdo firmado con Infonavit para que trabajadores puedan aprovechar mil 500 millones de pesos en créditos para adquirir una casa de interés social. El gobernador Durazo Montaño resaltó el trabajo con los ayuntamientos para la introducción de servicios, de tal manera que las y los trabajadores puedan adquirir la tierra, o que el valor de la tierra que adquieran los desarrolladores permita que la vivienda sea del menor costo posible.
También, el automóvil Jetta blanco que solía trasladarlo y que dijo sería su coche utilitario, terminó sustituido por Suburbanes del año, blindadas y de elevado costo, cuidadas con recelo por decenas de militares de un Estado Mayor Presidencial que también prometió cerrar, pero que sólo cambió de nombre. Al final de su sexenio, del que ayer se cumplie-
Para Claudia Ramón, politóloga de la U n i v e r s i d a d Panamericana, que esto ocurriese es normal, pues “el ejercicio de gobierno lo provoca, es normal, pero hay que destacar que el presidente no tenía considerado acabar así, es decir, mucho tiempo se sintió tan popular que veía muy lejos este desgaste”, explica. De acuerdo con César Ramírez, consultor en política, el caso de López Obrador es especial porque “precisamente su fortaleza siempre ha residido en su popularidad entre la gente, que lo veía como a uno de los suyos, pero los errores y las decisiones siempre traen cargas negativas; ahora lo vemos que ya no aparece en lugares donde no puede controlar el contexto”, comenta. Para Salvador Mora, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, el mandatario “se ha ido aislando poco a poco, gustándole cada vez menos
SIN ENFRENTAR “Ser candidato es una cosa, pues puedes tener ese perfil antisistema y usar palabras claves que emocionan a la gente, pero gobernar ya es diferente porque te van a exigir algo a lo que no estás acostumbrado: resultados”, explica el analista Ramón Garza. Y guarda razón. En los momentos más aciagos del sexenio: el paso de Otis por Acapulco, la inundación en Tabasco, la explosión de Tlahuelilpan, Hidalgo, el desborde del Río Tula que provocó inundaciones trágicas, o las muchas masacres a lo largo y ancho del territorio, el presidente no ha querido estar frente al pueblo. “Cuando hay población que está expuesta, el presidente no asoma la cara para acercarse al conflicto y ofrecer una salida. Es un presidente que rehúye a la confrontación con el pueblo, porque sabe que ahí hay un alto costo”, dijo Mora. LEJANO En los primeros años era común ver al presi-
dente tomarse el tiempo de firmar, fotografiarse o hablar con la gente, pero esto es cada vez menos común. De hecho, incluso ha reconocido que ha evitado estar en ciertos lugares por temor a que se generen problemas. “¿Cómo voy a venir aquí para tomarme la foto?, ir a una colonia con unas botas que sé que no me van a cubrir y que me voy a mojar para ir a entregar una despensa y que me tomen una foto. A lo mejor los que nunca han hecho eso, pues tienen que mostrarlo”, argumentaba ya desde 2020. Hace días, López Obrador se justificó en su distancia con los damnificados en Guerrero para no exponer la investidura presidencial, algo que anteriormente no le importaba: “no puedo exponerme, no es Andrés Manuel (…) pero no, soy el presidente de México, tengo que cuidar la investidura presidencial. No soy Andrés Manuel, soy el presidente y no puedo permitir que nadie me ningunee. O sea, prestarme, caer en una provocación, que eso es lo que quieren”.
AMLO envía nueva terna para elegir a ministra, con una sola modificación El presidente Andrés Manuel López Obrador envió una nueva terna al Senado para elegir a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de que los senadores le rechazaron la primera propuesta y Bertha Alcalde Luján se mantiene como la favorita. En su mañanera en Palacio Nacional, indicó que la nueva terna incluye a Eréndira Cruzvillegas Fuentes, jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura y
mantiene a Lenia Batres y Bertha Alcalde. “Es muy importante que de una u otra forma, de once ministros que integran la Corte, cinco son mujeres, nunca se había visto eso va a llegar a hacer mayoría, de once puede ser que hasta este mismo año ya pueden ser seis”. Al ser cuestionado si haría un llamado a los senadores de Morena a no ausentarse de la votación como ocurrió en la primera terna, el presidente declinó hacer
cualquier pronunciamiento. “No me meto a hacer gestiones ahí. No tengo esa costumbre”. En esta nueva propuesta, el presidente López Obrador dejó fuera a María Estela Ríos González, consejera jurídica del Ejecutivo federal, quien alcanzó muy baja votación en la primera elección.
El pleno del Senado devolvió al titular del Ejecutivo federal la primera terna para elegir a una nueva ministra de la SCJN. Alcalde, Batres y María Estela Ríos, quienes fueron calificadas por la oposición como ministras carnalas no alcanzaron la mayoría calificada que requiere la Constitución para ocupar el cargo en las dos rondas que se votó por cédula.