Tribuna Sonora 2023-12-28

Page 1

facebook.com/tribunasonora

J

twitter.com@tribunasonora

JUEVES

28.12.2023 SUR DE SONORA AÑO LV. ED 22024 12 páginas 2 cuerpos $12.00

Libre expresión al servicio de la verdad

E ono a na ional un lsa o en STAFF redaccion@tribuna.com.mx

Industria pesquera de Sonora se consolida líder en el país: Durazo Con la certificación de cinco especies más en la entidad, la industria pesquera en Sonora se consolida en la vanguardia y como líder a nivel nacional, lo que representa la apertura de nuevos mercados internacionales, destacó el gobernador Alfonso Durazo Montaño. El titular del Ejecutivo estatal, en compañía de Octavio Almada Palafox, comisionado nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), subrayó que la industria pesquera sonorense es distinguida por ser primera en el mundo, además de llevar una producción sostenible, siendo un ejemplo a nivel nacional. La promoción es clave para el fortalecimiento de todos los sectores económicos en el estado, entre ellos la pesquería, expresó, la cual debe ser reconocida como la actividad primaria certificada, sostenible y bien gestionada bajo los estándares de calidad del Marine Stewardship Council (MSC), que es una certificación con alto prestigio a nivel internacional.

“Ustedes deben representar la vanguardia en la pesca con creces, porque esto les va a dar una autoridad moral muy importante, aprovechar la riqueza pesquera del Golfo siendo socialmente responsable con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, eso representan con la certificación que poseen”, manifestó. En 2023 se obtuvo la certificación MSC para las especies: anchoa californiana (Engraulis mordax), caballa (Scomber japonicus), anchoveta del Pacífico (Cetengraulis mysticetus), arenque hilo del Pacífico (Opisthonema libertate) y la sardina (Sardinops sagax), siendo la única pesquería de este tipo a nivel mundial con el mayor número de especies certificadas, lo que conlleva la apertura de mercados, posicionamiento de Sonora como líder productor nacional en pelágicos menores y reconocimiento internacional de la pesquería como primera en el mundo con dicho estándar.

A finales del año pasado, los pronósticos para la economía mexicana estaban llenos de dudas; el país nunca se ha caracterizado por su estabilidad, pues su dependencia hacia las decisiones políticas suele generarle turbulencias.

De tal forma que, en diciembre del 2022, con la resaca de ser el último país de Latinoamérica en recuperar su Producto Interno Bruto (PIB) prepandemia, estaba ante sí un riesgo de caer en recesión arrastrado por Estados Unidos, su principal socio.

El año comenzó con dudas, pero cierra a tambor batiente. El impulso de Estados Unidos, un mercado laboral sólido y el aumento de la inversión extranjera provocaron que México se sitúe entre las economías de mejor desempeño.

30% creció la IED entre enero y septiembre.

3.3% crecería la economía en 2023.

3% crecería la

13% se apreció el

economía en 2024.

peso en 2023.

“Eran tiempos complicados… el panorama internacional no llamaba a ser positivos, pues no había indicios claros de una mejora particular”, explica la economista Karla Gómez. En tal tesitura, la banca privada y las calificadoras auguraban un crecimiento de 1% para el país, incluso algunos predecían que podría no tenerlo o apenas superar el 0; mientras tanto, el gobierno federal, vía la Secretaría de Hacienda, aseguraba que lo haría en 3%, una cifra que parecía más un chiste que una realidad.

Pero, al final, la superpotencia creció inesperadamente.

SORPRESAS El caso es que el país logró romper los pronósticos, tanto los malos como los buenos. México se acerca a superar el crecimiento estimado por las autoridades después de varios años de complicaciones por la pandemia.

AMISTADES EL plan económico norteamericano, de acuerdo a The Economist, ha sido claro después de la pandemia: eliminar todo lo posible de China en su economía, algo que parecía imposible para la Casa Blanca, pero que al final ha logrado gracias a la hiperactividad de México.

“Esto ha sido posible porque hay un mercado laboral sólido, aumentó el consumo de manera acelerada, pero estable, así como la reactivación intensa del mercado estadounidense, que obviamente impulsó todo”, explicó la especialista Valeria Moy a Forbes.

De esta forma, nuestro país se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, incrementando las exportaciones, ya de por sí robustas en casi 5%; tan sólo en octubre éstas fueron valuadas en casi 43 mil millones de dólares, cifra récord.

La situación de Estados Unidos era una variable con la que no se contaba, de hecho, parecía la pata más flaca de una mesa que en lugar de dar tumbos se ha fortalecido. Durante meses coqueteó con la recesión, y una de las más complicadas de su historia, lo que ineludiblemente arrastraría a México, pues cuando el país vecino tiene complicaciones, las tasas de interés se disparan.

NEARSHORING Este punto es clave, ya que esta alianza de facto ha llevado a México a significarse como la principal sede para la reubicación de empresas estadounidenses que han salido de China para instalarse en territorios más cercanos a EEUU. Por ende, la Inversión Extranjera Directa se ha disparado; de acuerdo a la Secretaría de Economía, la

Autoridades sonorenses se alistan para recibir la Denuncian sobrecosto en el caravana de migrantes Tren Interoceánico de AMLO En Sonora las autoridades migratorias se preparan para la eventual llegada de la caravana migrante denominada como “Éxodo de la Pobreza”, misma que podría pasar por la entidad a mediados de enero. Como es sabido, el 25 de diciembre partió un numeroso grupo de Chiapas rumbo a la frontera sur de Estados Unidos, informó el delegado del Instituto Nacional de Migración en el estado (INM). Sergio Iván Cadena Lira explicó que, podría ser a mediados de enero próximo cuando la caravana integrada por más de 9 mil personas, pudiese llegar a tierras sonorenses, para lo cual ya toman las medidas pertinentes. El funcionario dijo desconocer cuantos de la caravana van a llegar a Sonora: “caminando es complicado, determinar cuántos días van a tardar,

caminan 10 kilómetros por día imagínense y vienen por Huixtla más o menos, Chiapas, llegar hasta acá es complicado. Lógicamente algunos se deben de desplazar por otros medios, pero esos tendrán que llegar por diferentes puntos de la frontera”, dijo en entrevista para Radio Fórmula. “A lo largo del país yo no creo que se vayan sumando, ya los que vienen entrando por Chiapas es un número determinado, supongo que los que están flotando en el país algunos se sumarán, pero sumarse para aventársela caminando cruzando el país es complicado”, anotó. Cadena Lira dijo que mantendrán habilitados albergues temporales para brindarles atención en su paso por la entidad y mencionó que han reforzado los puntos de revisión con agentes de la dependencia federal a fin de generar control.

expectativa es que lleguen 107 mil millones de dólares el próximo trienio, equivalentes al 6.4% del PIB actual. “Es verdad que lo que ingresó desde el extranjero como inversión fue por empresas que ya estaban en el país, pero eso es lo que lo hace más relevante: las inversiones de otros estarán aterrizando en los próximos años, lo que hace de México un lugar atractivo”, explicó Valeria Moy. BUENAS NUEVAS El hecho es que los resultados de la economía mexicana rompieron pronósticos. El país cierra el 2023 en un lugar preponderante a nivel global: de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el país tiene la doceava economía mundial, por arriba de naciones como Corea del Sur o Australia. Para el Financial Times la gran relevancia de México está en las condiciones que hay para la inversión, partiendo de la estabilidad y de un clima óptimo para la llegada de nuevas empresas. UN PESO FUERTE Una de las mejores noticias que tuvo el país en materia

económica en 2023 fue el tipo de cambio, pues el peso se apreció 13% respecto al dólar durante 2023, siendo la segunda moneda con el mejor desarrollo. El peso comenzó en 19.7 por dólar, pasando por los 16.97 y acabando por debajo de los 17, algo histórico, no visto desde hace nueve años. Cierto es que a algunos sectores este fortalecimiento de la moneda no les ha venido bien, por ejemplo, a las familias que reciben remesas, pero esto es un problema menor en razón de los beneficios que ha provocado a la industria y a la inversión extranjera directa. FACTORES Hace unos días, el Banco de México elevó sus pronósticos crecimiento para la economía mexicana en 2023 y 2024. El banco central estimó que el PIB de México avanzará 3.3% este año, una cifra mayor que la estimada en agosto pasado, cuando pronosticaba un crecimiento de 3%. Para 2024 se espera que sea de 3%, mayor a 2.1% estimado previamente.

Tras la reciente inauguración del Tren Interoceánico realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el diputado panista Héctor Saúl Téllez denunció el sobrecosto en un 66% más para 2024. A través de sus redes sociales, el legislador panista externó distintos puntos en los que se refiere a la “inviabilidad” de la obra y destacó las cifras que representa dicha construcción. “El proyecto del Corredor Férreo Interoceánico no es otra cosa más que un remozamiento de las

líneas férreas ya existentes desde el siglo pasado; para el año 2020 se previeron recursos por 382.5 mdp, para 2021 1,648 mdp, 2022 3,505 mdp; 2023, 6,800 mdp mientras que para 2024, 20,845 mdp”, detalló el diputado.

GOBIERNO DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS SE REÚNEN PARA TOCAR TEMAS DE MIGRACIÓN ANTE LA CRISIS QUE VIVEN

>Política Pág 3A

JAVIER LAMARQUE INSISTE EN QUE CIFRA SOBRE HOMICIDIO DOLOSO EN CAJEME VA A LA BAJA EN SU ADMINISTRACIÓN

>Obregón Pág 1B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.