TRINCHERA año 1 / número 3 / sept. 2013
YPF-CHEVRON
LA NUEVA ERA DEL PROGRESO
COLONIAL
1 sumario
trinchera TRINCHERA los que luchan de la comunicación militante popular y antiimperialista
editorial (2) / nota de tapa: (3-4-5-6-7) / nuestros relatos: “te pienso” (8) / del Granma al ALBA: Brasil (9-10) / política nacional: tareferos (11-12-13) / MoCaSE-VC (14) / estamos en guerra: guerra de cuarta generación (15-16) / cultura de la base: entrevista a Pato Molina (17-18) / “dos, tres, muchos Vietnam”: Siria, el campo de batalla en Medio oriente (19-20) / cultura de la base: Pepe Cuervo (21) / rescate histórico: día del combatiente montonero (22) TRINCHERA es la revista de actualidad política y cultural de la agrupación Jorge Ricardo Masetti (M.E. Liberación). Si te interesa participar acercate a la mesa de la Masetti en Periodismo o escribinos a prensamasetti@gmail.com A TINCHERA la hacen: Lautaro Mensch, Pablo Eder, Martina Gennuso, Luisina Herrero Laporte, Juan Cruz Geli, Agustín Arzac, Luciano Gangoni, Franco Carignano, Ezequiel Lopardo, Simón Hincapié, Tomás Esteche, Magdalena Lopez Pacheco, Nicolás Sampedro, Dalila Tealdi, Cintia Mansilla, Carla Duimovich, Yesica Ochoa, Lucas Martin, Quillén Politano, Camila Barbieri. Colaboran en este número: Pato Molina, Adrián Fiorio, Pepe Cuervo, Jazmín Soria, Lucia Medina. FRENTE NATURAL - UTURUNCOS HUMANIDADES - GUSTAVO LEGARDON - QUEBRACHO - CTD ANIBAL VERON EL MURO HUMANIDADES (MISIONES) - AGRUP. ESTUDIANTIL EXACTAS (MISIONES) - MALON (Filosofía y Letras UBA) TAREFEROS UNIDOS - MOCASE VC Año 1. Número 3. Septiembre 2013. Precio a colaboración. Impreso en talleres propios. 5.000 ejemplares Copyleft.
sumate
revista trinchera
revistatrinchera.wordpress.com prensamasetti@gmail.com
editorial
2
Caminos a transitar en la construcción de “Nuestra Agenda” Proponemos en este tercer número de TRINCHERA transitar la actualidad política, económica, social y cultural
basados en los enigmas que florecen en un mundo donde las teorías políticoeconómicas –para algunos sagradas- hacen equilibrio en el precipicio de lo insaciable. En esa cornisa de verdades y mentiras, es que nuestro trabajo requiere de un debate profundo sobre la selección de los problemas, abordajes y resolución de notas. Partimos de transitar el camino de construir una agenda del pueblo: Nuestra Agenda. Históricamente la agenda periodística impuesta por las potencias occidentales -patrón civilizatorio judeocristiano hegemónico- pretendió erigirse como el auténtico conjunto de temas que hacen a la importancia de la vida de los seres humanos. En ese juego perverso el imperio no sólo impuso su orden temático, sino también colocó en el santuario de la verdad a sus medios de comunicación, transformados en auténticos corsarios de la realidad. Escribir sobre qué debe abordar una revista como TRINCHERA nos obliga a ser críticos minuciosos de la edificación de una agenda de lo popular antiimperialista. Formular ejes en función de la lucha de clases, o en términos emancipatorios de patria o colonia –saqueo-. Son elementos imposibles de no atender al momento de seleccionar un orden de las cosas que nos explique las injusticias, las muertes, los triunfos, las derrotas, los amigos y enemigos de esta humanidad que se encuentra amenazada, como hace pocos días por motivos de su cumple años reflexionó lucidamente el Comandante Fidel Castro . No pretendemos resolver esta editorial polemizando sobre los grandes paradigmas del ser, o quizás sí, pero no en términos teóricos y científicos, sino desde los rincones prácticos y vulgares de la lucha popular. Hablar de soberanía en términos materiales, por eso sacudimos nuestras palabras contra el acuerdo YPFCHEVRON, con el dolor de nuestro futuro energético y vital, alejados de cualquier retórica patriotera como desde el Gobierno pretendieron acusar a quienes repudiamos en la calle ese crimen. O discutir la explotación del trabajo en negro o tercerizado, no con la verborragia inescrupulosa de la CGT, sino con el relato arrugado y cobrizo de los tareferos organizados que recolectan la yerba mate y el tabaco en Misiones. Tal vez, nuestras notas molesten a quienes se posicionan en lugares impolutos de la política y de la historia desde el aggiornado relato oficial o del sesgado dogmatismo izquierdista –en clave de la crítica leninista -. Para los que quieren clasificar a TRINCHERA dentro de la órbita coyuntural del kirchnerismo o antikirchnerismo, les advertimos que les va a costar trabajo intelectual ubicarnos en esa góndola del mercado de la palabra. Abordamos lo nacional con la misma vara con la que analizamos el contexto internacional. En ese sentido pensamos Nuestra Agenda partiendo en descolonizarnos de las estigmatizaciones que estableció el dominante periodismo corporativo, al tiempo que política, religión y cultura los concebimos como conceptos dinámicos de la lucha entre el opresor y el oprimido, en la búsqueda de una coherencia a lo largo de la revista. Por ejemplo, la entrevista a un nuevo exponente de la música folklórica argentina intentamos que esté vinculada al texto de la Guerra de Cuarta Generación en Venezuela y ésta con la de Medio Oriente, por mencionar algunas de las notas presentes en este número. Nos resulta imprescindible traer al debate el problema de las generaciones revolucionarias, ya que la proximidad del 22 de agosto fecha de la masacre de Trelew en 1972 y del 7 de septiembre Día del Combatiente Montonero, nos invita a reflexionar sobre el rol histórico de la militancia actual. Es un tema largo y por demás complejo, pero arriesgamos a decir unas palabras al respecto. Aquella generación del ’60 y ’70 tuvo la vocación revolucionaria de la lucha armada hacia a la toma del poder porque el contexto nacional, continental y mundial de los pueblos por su liberación se planteó en esos términos. Decimos que la nueva generación que hoy protagoniza la lucha popular cuenta con mejores herramientas que en aquella época, por el simple hecho que son hijos de su experiencia y hermanos menores de quienes resistieron y vencieron en los ’80 y ’90 al neoliberalismo. El lugar histórico los coloca en la palestra de tener que resistir las persistencias duras neoliberales, expresadas en su plenitud en la Constitución menemista de 1994 que sigue vigente y al parecer pocos cuestionan, para avanzar revolucionariamente hacia una solución nuestraamericana, antiimperialista y socialista. Por último, en este ejercicio de querer definir Nuestra Agenda decidimos dedicarle la contratapa a dos compañeros de la lucha popular, Fernando Esteche y Raúl “Boli” Lescano, condenados a prisión efectiva por ser la expresión personalizada de la victoria al neoliberalismo. Van a la cárcel por haber tenido la audacia de enfrentar públicamente el saqueo de Menem con la insolencia de la lucha callejera junto a Norma Pla y al incipiente movimiento piquetero. Desde los que hacemos TRINCHERA, en relación a descolonizarnos, gritamos: ¡La militancia popular NO tiene condena! ¡No a la condena de Esteche y Lescano!
¿
Se puede pensar al “fracking” como ma energética en Arg La explotación de fósiles no-convencionales desde EE.UU es un destino oscuro para Nuestraamérica.
En tiempos donde los estados imperiales debaten el camino a seguir ante el inminente “techo del Petróleo”, la euforia por los fósiles no - convencionales pareciera ser la única salida para zacear su voracidad depredadora. Esta alternativa es la que nos presentan como gran oportunidad de crecimiento económico a los países de Nuestra América. Luego de la creciente propagación por los medios de comunicación de Estados Unidos, acerca de la existencia de tecnologías que permiten extraer las reservas de gas y petróleo no convencional -“shale”- que, según los lobistas periodísticos del imperio, generarían toda una revolución energética para el Estado norteamericano y para el mundo, Estados Unidos comenzó una campaña mundial para fomentar la extracción no convencional de hidrocarburos. A principios del 2010, según la Alianza de Energía y Clima de las Américas (Energy and Climate Partnership of the Americas-ECPA), una institución creada por el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, para interceder en los estudios sobre los recursos hidrocarburíferos y de energía en la región, el Departamento de Estado norteamericano lanzó la Iniciativa Global de Gas de Esquisto –también conocido como gas shale- con el objetivo de “ayudar” a los países interesados en identificar y desarrollar económicamente sus recursos no convencionales de gas natural. Se seleccionaron en nuestro continente los países claves para llevar adelante esta iniciativa del imperio, entre ellos se encuentran Argentina, Chile, Colombia,
Perú y Uruguay. Para los voceros del imperio las reservas encontradas de “shale” en Estados Unidos, generarían una recuperación de la economía y un nuevo posicionamiento del país, luego de haber pasado en la historia de productor principal de petróleo a mayor importador neto del mundo. Esta construcción de tecnologías para la extracción de gas no-convencional, para Estados Unidos, conducirá a una revolución energética que llevará a la inimaginable transición hacia otro patrón energético, que fortalecerá la llamada “seguridad nacional” y militar, y con la cual, dicen, ese país recuperará “independencia energética”. Esta posición y esquema de crecimiento económico que se encargaron de difundir los norteamericanos se encuentra hoy en una eminente desmentida. Como bien sugiere y expresa el periodista investigador mexicano John Saxe-Fernández1, la vertiginosa tasa de declive de la producción de gas y petróleo shale detectada en estudios de Arthur Berman y Lynn Pittinger y por el geólogo J. David Hughes en los registros de producción diaria de 65 mil pozos en 31 cuencas de Estados Unidos, una posición que contrasta con el optimista arrebato de gobiernos, legisladores y partidos políticos; propensos a dejarse llevar más por el negocio fácil que por el estudio y análisis riguroso de un tema que determina el bienestar de los pueblos y su futuro. Conjuntamente con el departamento de estado norteamericano, los voceros del cabildo fósil y Wall Street aseguran que con extracción no convencional de
petróleo shale vendrá una alternativa y una nueva solución para los problemas energéticos de Estados Unidos. Pero como señalan algunos grandes economistas e investigadores vapuleados por el imperio, el “shale” es un camino que sugiere una dolorosa condena a futuro. Se puede encontrar una coincidencia entre el desplome del precio de gas en Estados Unidos con la asedia propagandística de ampliar altamente el mercado en capitales shale, que en poco tiempo arraso con los ahorros de miles de pequeños, medianos y grandes inversionistas. La analista financiera Deborah Rogers,2 detecta en sus estudios que las grandes firmas bancarias de Wall Street se beneficiaron de ese colapso, ganando en el 2012 más de 45 mil millones de dólares por servicios, honorarios y otros rubros vinculados al proceso de fusión y compra. Razón por la cual pareciera meritorio investigar realmente si la extracción no convencional de petróleos shale es realmente una salida para el “techo del petróleo convencional” o un negocio grande para el imperio. El consumo mundial de energía desde la década del ’70 a la actualidad se duplico y más del 80% vino de los combustibles fósiles. Se estima que en paralelo al descenso de combustibles fósiles, en los próximos 25 años el consumo aumentará un 44% más. Además según datos oficiales del estado norteamericano, el petróleo no convencional llegará a un techo de producción de 7.5 millones de barriles diarios en seis años (por debajo de los 9.6 millones de barriles diarios de petróleo convencional que se estimaban en
?
atriz
gentina por Cintia Mansilla
1970) mientras el aumento del 40% de la producción de gas shale en Estados Unidos llegó a una meseta a finales de 2011: el 80% del gas shale viene de cinco cuencas, varias de ellas en declive. Por las altas tasas de declinación que muestran los registros diarios de los pozos, se perforaron más de 7 mil pozos con una inversión de 42 mil millones de dólares en 2012, sólo para mantener el nivel de una producción valorada ese año ¡en 32 mil millones de dólares! La producción de “tight oil” o Gas shale, “también creció mucho representando cerca del 20 por ciento de la producción total, revirtiendo años de descenso. Más de 80 por ciento viene de dos cuencas: Bakken en Dakota del Norte y Montana e Eagle Ford al sur de Texas. Otras fuentes representan menos de 20 por ciento. Por su alta tasa de descenso se perforan más de 6 mil pozos con un costo de 35 mil millones de dólares anuales para mantener la producción. El autor estima que el techo llegará en 2017 a los 2.3 millones de barriles diarios declinando a 0.7 millones de barriles diarios en 2025. Entonces, ¿en base a qué cálculos, firmas y gobiernos siguen promoviendo el negocio 3 shale?” Resulta importante señalar la falta de coherencia estratégica en cuanto a la conveniencia de explotación no convencional de hidrocarburos, pero a la vez es evidente que esta “fiebre por el petróleo shale” esconde más una conveniencia económica que una salida a la crisis energética. Este aspecto económico refleja la inviabilidad del tema en cuanto a la matriz energética,
nota de tapa
4
5 nota de tapa pero lo que tampoco tiene eco para el imperio y las empresas saqueadoras, con Chevron a la cabeza, es el sustento tecnológico. Tecnologías creadas por los norteamericanos que vienen a “revolucionar la explotación petrolera” a costos de contaminación y destrucción de pueblos y comunidades enteras.
Las garras de Chevron en Argentina Hay que tener presente que la anhelada “independencia energética” que persiguen los interlocutores del gobierno nacional y es propagada por el presidente de YPF se traduce a una “dependencia estratégica”, ya que esta explotación difundida y financiada por capitales yanquis viene a funcionar como una fachada ante la verdadera estrategia de Estados Unidos. Las evaluaciones estratégicas del Departamento de Estado Norteamericano se actualizan periódicamente y una de las más mencionadas es como incidir en el mapa mundial de crudo. En base a esto expresan que son esenciales las “incertidumbres y aconteceres político-militares” de Medio Oriente, donde se encuentra el 60% de las reservas mundiales de petróleo convencional, así como la intervención de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que incluye a los principales productores de Medio Oriente y también a Ecuador y Venezuela, con la reserva de petróleo convencional y noconvencional semejante si no es mayor a la de Arabia Saudita. La OPEP funciona como una coalición que impacta día a día en el mercado mundial del crudo, ya que sus integrantes llevan el control sobre las grandes reservas mundiales de crudo convencional. Las “siete hermanas” vieron fragilizar su “integración vertical”, es decir, las actividades que van desde el pozo hasta los encadenamientos petroquímicos y la comercialización de los productos: un asunto esencial para el éxito comercial de las grandes petroleras. La soñada “independencia energética” fue una bandera enarbolada desde los años setenta del siglo XX por el aparato de “seguridad nacional” norteamericano y las grandes petroleras (big oil) de entonces, conocidas como “las siete hermanas”, muchas de ellas hoy fusionadas, Standard Oil (ahora Exxon-Móbil o -XOM-), Shell, British Petroleum (BP), Chevron-Texaco, Conoco-Phillips, etc. Estas asociaciones son claves para entender lo que se esconde detrás de la aventura peligrosa del famoso “Fracking”. El acuerdo YPF-Chevron fue firmado a mitad del mes de julio de este año, donde se establece la explotación de mil posos de gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta, área de Loma La Lata
Fracking,
la exacerbación del modelo Norte y Loma Campana (Provincia de Neuquén), para la explotación por un periodo inicial de 15 años de hidrocarburos no convencional mediante “Fracking” (técnica de fractura hidráulica). Esto implica una concentración de empresas que exploten en conjunto (para maximizar ganancias y reducir costos) en una extensión de 400 kilómetros cuadrados. Se estima un costo de 8 millones de dólares por pozo explotado, de lo cual se espera que Chevron invierta 1.600 millones de dólares. Después del gran avance que se ha producido en la Argentina en recuperación de soberanía, como lo fue claramente la compra del 51% de las acciones de YPF SA por pate del Estado Nacional, parece fantasía esta contradicción gigantesca al firmar un acuerdo con la petrolera yanqui Chevron. En términos de política estratégica este acuerdo es un retroceso en la posibilidad de recuperar soberanía energética. Este acuerdo expresa la entrega de los recursos hidrocarburíferos de nuestra Patria, nuestros bienes comunes se abren nuevamente a la rapiña y saqueo imperialista.
“
Pensar en una matriz energética hoy es pensarse pioneros en la batalla por la soberanía energética de la región. Construir alianzas estratégicas con PDVSA y el gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela
“
Chevron, que fue combatida y condenada por el pueblo ecuatoriano y el gobierno de Rafael Correa (quien recientemente embargó capitales de la petrolera por haber causado daños irreversibles de 450.000 hectáreas de la selva amazónica y afectado la forma de vida y la salud de 35.000 pobladores), es la multinacional que el gobierno argentino se empeña en alagar. A su vez el acuerdo privilegia las ganancias petroleras por sobre la vida digna de la población. La explotación por fractura hidráulica implica la utilización de millones de litros de agua y el uso de fuertes químicos, llevando a la población a padecer graves enfermedades y poniendo en riesgo sus reservas acuíferas. El fracking ha desatado fuertes movilizaciones en repudio en todo el mundo, logrando la prohibición o suspensión de la misma en Francia y Bulgaria, estados de Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, España, Dinamarca, República Checa, Alemania, Austria, Irlanda, entre otros. Por su parte, en Argentina varios municipios ya se declararon
libres de fracking, Cinco Saltos (Río Negro) Concepción del Uruguay y Colón (Entre Ríos), San Carlos, Tunuyán y Tupungato (Mendoza). Las consecuencias inminentes de este acuerdo serán devastadoras para el pueblo argentino y sin sudas para el proyecto de la Patria Grande Nuestraamericana. Chevron, heredera de la mítica Standart Oil of California, es el cuarto productor de petróleo de Argentina y opera a través de su subsidiaria Chevron Argentina S.R.L. Comercializa lubricantes bajo las marcas Chevron y Texaco a través de una red de 300 distribuidores y agentes. Comenzó la comercialización de combustibles en Argentina en la primera mitad del siglo 20, después de dejar el país en los años 50 retornó en los años 80 para realizar tareas de exploración. Más tarde expandió sus operaciones a partir de la desregulación del mercado de combustibles producida en 1989. En 1999, amplió su presencia en Argentina en forma significativa con la compra de Petrolera San Jorge, una empresa con una exitosa historia de exploración en la cuenca Neuquina, en el oeste del país. Buscar una matriz energética para Argentina es un camino largo y requiere de mucho esfuerzo. Querer engañarnos creyendo que se puede pensar al fracking como el nuevo motor energético es sin duda caer en las garras del imperialismo por una estabilidad económica que durara apenas algunos años. Pensar en una matriz energética hoy, es apuntar a la unión con los países de Nuestra América, por ejemplo en construir alianzas estratégicas con PDVSA y el gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela, que nos permita ser pioneros en la batalla por la soberanía energética de la región. Se impone un debate fundamental en cómo avanzar en la nacionalización de nuestros recursos energéticos, donde dotar a YPF de la capacidad tecnológica necesaria para llevar adelante por si misma las explotaciones petroleras y gasíferas, consagrada como una empresa enteramente estatal. La Argentina es un país con petróleo, pero no un país petrolero. Por lo tanto que la explotación hidrocarburífera se concrete en base a la asociación con corporaciones exportadoras es un error estructural –que los gobiernos progresistas suelen caer- y que se mantiene como persistencia dura neoliberal del saqueo y la privatización. 1 http://www.noticiaspia.org/explotacionde fosilesnoconvencionalesenestadosunidoslecciones-para-america-latina/ 2 “Estudio Shale and Wall Street” 3
Texto extraido de la publicación periodística de John Saxe-Fernández. (“Arrebato y ‘bonanza’ shale”).
por Luisina Herrero Laporte
“
Se trata de una técnica que representa la exacerbación del modelo extractivista / saqueador / depredador, que arrasa con los pueblos y su soberanía.
“
A partir del agotamiento de los hidrocarburos de yacimientos convencionales, es decir de fácil acceso, comenzó a desarrollarse la explotación a través de la técnica de fractura hidráulica conocida generalmente como “fracking”. Estados Unidos, hacia fines de la década de los ’90, fue su gran impulsor. El desarrollo se dio de un modo ocasional dentro de la industria petrolera convencional hasta que pronto se vislumbró la rentabilidad que implicaba. Hoy es el país que más ha desarrollado el fracking y su tecnología necesaria, importándolo hacia el resto el mundo. Es una técnica de explotación que implica una utilización de la tierra mucho más intensa y extensa. Consiste en perforaciones en formaciones rocosas compactas a 2500 metros de profundidad, a la altura donde se hallan el gas y el petróleo de difícil o nulo acceso. Se realiza una explosión y se inyectan entre 4 y 28 millones de litros de agua a alta presión junto con un compuesto tóxico conformado por más de 500 químicos altamente contaminantes para generar la fractura de la formación rocosa y lograr la fluidez de los hidrocarburos a extraer. Esta misma operación puede realizarse hasta 18 veces por excavación. Es así como surgen nuevos líderes de hidrocarburos no convencionales, produciéndose una reconfiguración del mapa mundial en contraposición al liderazgo petrolero de Rusia, Medio Oriente y África. Países como Estados Unidos, China, Argentina, Sudáfrica y Australia se reposicionan como potencias mundiales de gas y petróleo. Paralelamente se ha desarrollado un movimiento anti-fracking que busca detener el avance de este tipo de explotación por los grandes daños ambientales y las graves consecuencias que acarrea para la salud. En las zonas donde se practica, se ha detectado un aumento en la actividad sísmica, agotamiento y contaminación de reservas acuíferas, muerte en la vegetación y los animales de la zona, alteraciones neurológicas, afecciones en la piel, aumento de los casos de cáncer en la población, entre otras enfermedades.
DE LA PRIVATIZACIÓN MENEMISTA A LA RUPTURA CON LA VIEJA POLÍTICA por Agustín Arzac La expansión capitalista en su forma neoliberal a la que el imperio nos sometió desde la dictadura de Onganía llegó a su punto máximo en la década de los ´90 con el gobierno de Carlos Menem. Facilitando un Estado mínimo -con mercados desregulados, empresas privatizadas y una creciente apropiación privada de los bienes comunes naturales extraídos-, las directivas planteadas desde el Consenso de Washington no sólo no encontraron obstáculos en el gobierno argentino, sino que además fueron alentadas por éste. Por intermedio de la ley 23.696 de Reforma del Estado se asentaron las bases sobre las que se edificó el esquema privatizador. Esta ley declaró el estado de emergencia a la prestación de los servicios públicos, a la ejecución de los contratos públicos y a la situación económica y financiera del Estado Nacional, incluyendo las empresas públicas. Pero además, estableció las facultades del Ejecutivo para proceder a las privatizaciones, contrataciones y concesiones de ciertas empresas o sectores sin la necesidad de sancionar una ley especial por parte del Congreso. Con ello, en sus primeros seis meses de gestión, el menemismo transformó radicalmente la fisonomía y el funcionamiento del sector de hidrocarburos. Dictó tres decretos que desregularon este mercado: 1055/89, 1212/89, 1589/89. El primero de ellos pinta de cuerpo entero los intereses neoliberales que perseguía el gobierno de Menem: “la política del Gobierno Nacional en materia de hidrocarburos se basa en la desregulación progresiva e integral de la actividad, que conduzca a la efectiva y libre competencia en todos los segmentos en el menor tiempo posible reflejando los valores internacionales, debiendo en consecuencia conceder la libre disponibilidad de la producción obtenida bajo estos esquemas de explotación, tanto en el mercado interno como para la eventual exportación de los productos”
Bajo la hegemonía neoliberal, la reforma estructural del sector se sostuvo sobre tres pilares: la desregulación del mercado, la transformación de los hidrocarburos en commodities –simples mercancías exportables- y la fragmentación y privatización de YPF. Argentina pensaba únicamente en la valorización finaniera y en la primerización de las exportaciones por sobre la actividad industrial. Y en esa lógica imperial, ningún gobernante temía denominar como “recursos económicos” a nuestros bienes comunes naturales. Así, el petróleo se convirtió en un “bien comerciable internacionalmente”, “cash”, “moneda de cambio corriente”. Había perdido vigencia su consideración como bien común no renovable y escaso, sólo importaba su valoración económica presente. En 1992 el menemismo aprobó la ley 24.145 de Federalización de los hidrocarburos y Privatización de YPF, la cual habilitó la venta del 80% de la empresa nacional. Los capitales extranjeros rápidamente pusieron en marcha la estrategia del desguace a partir de la sobreexplotación y primarización de sus exportaciones, la internacionalización de sus inversiones y el abandono de la actividad exploratoria. Como consecuencia de esta reestructuración, en apenas 6 años se redujo en un 80% la plantilla de trabajadores a partir de retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas, despidos directos y cesantías. De los 37.046 trabajadores que tenía antes de su privatización (además de unos 15.000 empleados contratados) quedaron 5.690 en 1995. Regiones enteras donde operaba la empresa se vieron afectadas por la desocupación y la pauperización de las condiciones de vida de la población que originó este violento ajuste. La crítica situación social derivó en el estallido de sucesivas puebladas a partir de 1996 en Cutral Co (Neuquén) y en Gral. Mosconi (Salta). Acciones de lucha concretas que el pueblo supo organizar en repudio al saqueo y la entrega.
YPF
bandera de lucha por la soberanía y la independencia YPF tal vez sea el signo visible del derrotero del Estado nacional. Un Estado mancillado, ultrajado La historia de YPF fue víctima de los designios de tantos gobiernos cipayos que arruinaron a nuestro país y lo mantuvieron sin un rumbo propio por tanto tiempo. Quizá por eso la importancia de esta tapa de TRINCHERA. Porque el pueblo nunca se mantuvo ajeno a esta lucha, nunca se desligó de lo que la historia le requería. Cuando el saqueo llevaba sello oficial; los piquetes y las puebladas se hicieron presentes, cada vez con mayor fuerza, y terminaron con una forma asesina de hacer política, forma que llevaba casi medio siglo. Un acuerdo con la multinacional que financia guerras en Medio Oriente, que alimenta un sistema financiero enfermo, matando y destruyendo el planeta, no nos puede pasar por alto a los que tenemos una concepción de la lucha en clave popular, anticapitalista y antiimperialista. Sólo la lucha dará por tierra con estas intentonas neoliberales, como ya pasó en Cutral Có y Gral. Mosconi. El acuerdo YPF – Chevron es otro escollo que el pueblo deberá superar en su lucha por la soberanía y la real independencia. Una vez más un gobierno argentino se somete a los impulsos autistas del progresismo. Y es un revés duro si analizamos el momento histórico. Seguramente era tiempo de encauzar la euforia y el entusiasmo que significó la recuperación del 51% de las acciones de YPF hace apenas un año, ejecutando políticas decisivas en dirección al fortalecimiento de un bloque regional que pueda decidir sobre su propio futuro nuestroamericano. Pero si algo nos ha enseñado la historia de nuestro país es que las reivindicaciones del pueblo no se piden, se toman. Tardan pero llegan; desde la resistencia hacia la victoria.
nuestros
8
relatos
te
pienso por Jazmín Soria
Me gusta conocer tus costumbres, ayer pensaba en eso. Me estaba fumando un cigarrillo y recordé que siempre después de cenar te fumas uno y que lo haces con ardor, con pasión y hasta con desazón, como si un sueño se te fuera en ese pucho, ¡mirá que sos rara eh! También me acordé, ayer, de tu manera de decir las cosas, ese gesto que haces cuando algo te parece una estupidez, cuando una pregunta no tiene sentido para vos o cuando porqué no, eso que yo te digo vos ya lo sabías. No sabes todo, pero no te lo digo porque ni loco me aguanto tu cara de enojada y mucho menos, tu indiferencia al mirarme o no. Ahora que vivimos juntos se me antoja que me gustan más cosas de vos, pero también que las que no me gustaban antes, ahora las odio. Y eso tampoco te lo voy a decir, porque ya te veo diciendo si no te gusta me voy, y haciendo la valija en ese mismo instante. Y veo también el reguero de obsequios que te hice y que dejarás tirado a la vista, para que entienda que si a mí no me importa, a vos menos. Me prendí otro pucho y me acordé del tuyo, casi religioso, infaltable, disfrutado hasta en la última bocanada de humo, el tuyo después del sexo. A veces pienso que coges sólo para fumar luego, sé que es una tontera pensar así, pero también se me ocurre que tu imagen desnuda, jadeante, con un cigarrillo en la mano es la estampa perfecta para graficar lo que somos. Somos ese cigarrillo después del sexo, esos cientos que pasaron y los que seguro vendrán. El –bah- los de los mates me parecen tan necesarios que te acompaño con unas pitadas. Me gusta ver cómo sale el humo por tu boca y nariz cuando charlamos. En realidad me gustan tanto nuestras charlas que si te hurgaras la nariz mientras lo hacemos, me parecería hermoso de tu parte. Todo es hermoso de tu parte. Y eso sí que te lo dije, y revoleaste los ojos, levantaste los hombros y dijiste: - todo es hermoso desde tus ojos, porque son los tuyos y no los míos. Estás tan callada ahí, tan ensimismada en ese libro que no sé qué tendrá, pero seguro es más interesante que charlar y fumar, coger y fumar, cenar y fumar. Preparo el mate, lo sé, es un intento mediocre de atraer tu atención. Y es sobre todo un intento fallido de ante mano porque sé que cuando lees, nada te saca de donde estás. El agua hierve, ¡mierda! La yerba se quemó y tengo que comenzar la tarea nuevamente. Vos seguís leyendo, levantás el ojo derecho y decís: - Yo también quiero charlar, hace el mate que busco un pucho y me siento con vos. Ya lo dije y lo repito, me gusta conocer tus costumbres y más me gusta que, a veces, te deshagas de algunas.
D
esde Junio, Brasil es protagonista de un levantamiento popular sin precedentes en su historia. Lo que empezó como un descontento por el atropello empresarial con la suba en el servicio de transporte, mutó en una pelea constante en pos del cumplimiento de luchas históricas del pueblo brasileño. Las manifestaciones convocaron a miles de personas que denunciaron: el proyecto de Ley 4.330 (que amplía la tercerización de los trabajadores), la implementación de una política de viviendas, los beneficios a jubilados, la reducción de la jornada laboral (de 44 a 40 horas semanales), la aceleración de la reforma agraria (que mantiene a más de 150.000 familias en campamentos precarios) y el freno a las reformas que benefician al sector agrícola, la inversión en salud y educación, la implementación de una Ley de Servicios Audiovisuales (impulsada por el ex Presidente Lula), la lucha contra la corrupción de la clase política, la exclusión social y la especulación inmobiliaria. En este marco también se inscriben las manifestaciones en repudio a los desalojos y a los gastos millonarios que implican el Mundial 2014 y las 0limpiadas 2016. Éstos tuvieron su mayor punto de visibilidad mientras se desarrollaba la final de la Copa de las Confederaciones de Fútbol entre Brasil y España en Río de Janeiro. La represión policial -que contó con refuerzos de 10.600 policías y 7.400 militaressobre los más de un millón de manifestantes dejó una importante suma de
presos políticos y heridos. En sus años de gobierno, el PT (fundado por el ex-Presidente Lula) consiguió que 35 millones de personas salieran de la pobreza; las cuales pasaron a formar parte activa de una nueva clase media con acceso a instituciones que antes les eran negadas. Sin embargo ¿dónde está Brasil hoy? ¿Hacia dónde se dirige? Las movilizaciones más importantes de los últimos meses se dieron en las provincias con gobernaciones de tinte conservador, como San Pablo y Río de Janeiro; pero lo cierto es que la lucha se multiplicó en 80 puntos del país, con
¿dónde está Brasil hoy? ¿hacia dónde se dirige? miles de manifestantes a quienes se sumaron las siete centrales sindicales más fuertes (bloqueando unas 40 rutas de 14 estados del territorio). Es claro que Dilma Rousseff es un personaje popular de la política brasileña, por ser miembro del PT y la favorita de Lula. Sin embargo, la imagen de la Presidenta tomó tintes negativos, y la derecha brasileña, presente en muchas alcaldías de la República, utilizó cuidadosamente el descontento para desviar la intención de las luchas y desestabilizar al gobierno. Las respuestas ante las
movilizaciones fueron varias, pero ninguna atendió directamente la agenda popular: -Respecto al mundial 2014, Dilma defendió los gastos millonarios. Señaló que gran parte de ellos iban a ser absorbidos por capitales extranjeros y que se buscó frenar las exigencias de la FIFA; la cual pretendía una ley de exención impositiva, la anulación de la gratuidad en las entradas para jubilados y estudiantes, y el permiso de venta de bebidas alcohólicas (siendo una marca de cerveza el principal sponsor del Mundial -con capitales brasileños-). Si bien tuvo que poner freno a los aumentos en los servicios de transporte públicos de 14 ciudades, aprovechó la oportunidad para señalar otras medidas favorables para la República, como son la destinación del 6 % de los recursos petroleros a la educación y la entrega de millones de dólares a las alcaldías brasileñas. Sin embargo, estos parches no impiden los violentos desalojos causados por los preparativos del Mundial y las Olimpiadas que, según la Articulação Nacional dos Comitês da Copa e das Olimpíadas, suman más de 170 mil personas desalojadas por la policía municipal con apoyo estatal y federal. Los casos de represión en los desalojos no son nuevos, podemos mencionar el caso Pinheirinho (San Pablo) en enero del año pasado, donde expulsaron violentamente a 8 mil personas de sus hogares, llevándose denuncias de violación a
del Granma
10
al ALBA
EL PUEBLO DE
BRASIL
SE LEVANTA
por Carla Duimovich
LA MANIOBRA DEL GOBIERNO PARA MILITARIZAR LAS FAVELAS Y LOS BARRIOS POBRES mujeres y un homicidio por parte de la policía, con el sólo objetivo de entregar el territorio a un empresario. Las respuestas de la Presidenta tampoco atienden al reclamo de una nueva Ley de Servicios Audiovisuales que en la actualidad permite a la Globo poseer 340 medios de comunicación (105 televisivos) que responden a fines imperialistas. Brasil y su lugar en el bloque regional. Otro paso de la mandataria que llama a preguntarnos qué lugar ocupa Brasil dentro del bloque regional tiene relación con el repudio tardío sobre el secuestro de Evo Morales y el señalamiento a los países culpables. Dilma tardó 15 horas en dar una respuesta mientras que la mayoría de los integrantes de la UNASUR respondieron a los pocos minutos del hecho. Actualmente Brasil está cercado por 23 bases militares estadounidenses –algunas co-administradas con Francia y Reino Unido- muy cerca de grandes yacimientos submarinos de petróleo brasileño y de los recursos amazónicos. Lejos de luchar por la conquista de la soberanía, el gobierno negocia la compra de aviones estadounidenses para control territorial de la zona amazónica. A pesar del achanchamiento cuantitativo de la policía y de las Fuerzas Armadas, organizadas para controlar la llegada del Papa Francisco, la inversión en armamento y cuerpo especializado serán destinados en su máxima expresión para los preparativos del Mundial
2014. Para ello, desde el 2008, el Gobierno brasileño ha adoptado un programa de “pacificación” de las favelas –mayormente en la zona sur; aquellas que “molestan” el desarrollo de la copa del mundo- a cargo de la policía, que implica asentar cientos de efectivos armados dentro de las villas brasileñas “combatiendo” el narcotráfico (estos grupos son llamados Unidades de Policía Pacificadora (UPP)). La próxima ocupación para la “pacificación” está pensada para los alrededores del Aeropuerto Internacional de Río, donde se ubican 15 favelas del Complexo da Maré (con 76 mil habitantes). En junio, fueron asesinadas 9 personas en un operativo del Batallón de Operaciones Especiales de la Policía Militar (BOPE). Las denuncias por abusos y atropellos cometidos por la UPP y el BOPE son demenciales. El último caso (conocido) de desaparición de personas a cargo de UPP, es el del albañil Amarildo de Souza, visto por última vez en el ingreso de una comisaría en Rocinha el pasado 14 de julio. A medida que se vayan acercando estos dos acontecimientos deportivos y si la línea de acción del gobierno sigue siendo la de criminalizar la protesta y militarizar las zonas pobres, seguramente estaremos en presencia de nuevos casos de desaparición de personas, muerte y represión. Es necesario que Brasil se reencauce en las grandes luchas Nuestroamericanas y abandonen los anhelos de potencia imperial tan arraigados a la derecha.
La tierra de Misiones es roja
por la sangre del pobre mensú *
( )
por Agustín Arzac
*
foto Juan Amadeo
( ) de la canción popular “El mensú”. Letra: Ramón Ayala, música: Vicente Cidade El lunes 17 de junio un camión que llevaba 24 trabajadores de la yerba mate a trabajar a Jardín América volcó por consecuencia de una falla en los frenos cuando transitaba una zona de curvas en pendiente. Los tareferos viajaban apilados sobre una plancha de madera que sirve tanto para transportar vidas como ponchadas de yerba. Sólo algunos pocos pudieron saltar y salvarse antes de que se produjera el impacto; pero la mayoría fue arrollada por el vehículo cuando este comenzó a dar tumbos en la banquina. De los 24 trabajadores que viajaban en el camión se comprobó que todos estaban contratados de manera ilegal y que 10 eran menores de edad. Ocho murieron, cinco continúan internados en estado grave. Ningún responsable fue detenido. Sólo las fatalidades, cada tanto ponen en escena las condiciones a las que son sometidos los trabajadores de la yerba. Adrian Fiorio es militante de la CTD Anibal Verón Misiones, organización que llevó el repudio al interior del Ministerio de Trabajo y condicionó al poder político a actuar. Con el conversamos sobre la realidad crítica que atraviesa el pueblo misionero y las luchas que este no está dispuesto a abandonar. Ahí están, hormigueando entre las plantas verdes, con sus caras oscuras, sus ropas remendadas, sus manos ennegrecidas: la muchedumbre de los tareferos. Hombres, mujeres, chicos, el trabajo no hace distingos. (…) No hay cabezas rubias ni apellidos exóticos entre ellos. El tarefero es siempre criollo, misionero, paraguayo, peón golondrina sin tierra. Rodolfo Walsh *** 1. Al principio se cargó a los mensú. La expansión pionera del capitalismo al territorio de lo que hoy es la provincia de Misiones los lastimó, agotó la capacidad laboral de sus cuerpos, los mató en los yerbatales y dejó roja toda la tierra. El mensú constituye el antecedente histórico del tarefero. Fue fusible en el
sistema colonial impuesto en el noreste del país: descendientes guaraníes, no hablaban bien el español, no poseían lazos familiares duraderos y llevaban una vida semi-nómade. Ignoraban el valor del dinero y carecían de nociones de la economía monetaria. Era un proletariado muy especial que necesitaba ser domesticado para producir, para gobernar. Entonces, con ellos, no fue necesario un genocidio a fuerza de fúsil. La numerosa población originaria tupí guaraní y su descendencia pudo ser primeramente sojuzgada y fijada a la tierra; luego sometida a relaciones precapitalistas de explotación; y finalmente despojada de toda forma de pertenencia comunitaria y de todo medio de producción o subsistencia propia. En otras palabras, fue proletarizada.
Y fueron esclavizados también. Y en este punto el país y la historia argentina, que siempre se jactó de haber sido pionera en abolir la esclavitud, tiene otro asterisco, otra mancha. 2. Miguel Miranda (55).Luis Godoy (33). Fabián Da Silva (23). Hugo Franco (33). Diego Ferreira (17). Juan F Piñero (42). Fernando Piñero (12) Lucas Da Silva (14). Son las desgracias las que cubren los noticieros y nos recuerdan que “es necesario que el mundo sepa de una vez lo que pasa en los yerbales”, como comienza declarando un conocido ensayo de Rafael Barret. Y la crítica no va orientada sólo a los medios, que en tal caso ya dan muestras inocultables de su participación decidida en la
política
12
nacional
“
Al mensú se lo obligaba a vivir en chozas, a la intemperie, al costado del yerbal. Hoy las cosas no han cambiado demasiado
disputa de poder, y que estas, como otras, son licencias que se otorgan para plantear escenarios favorables para unos, destructores para otros. Porque en definitiva que el medio-empresa levante muerte o vida, es igual si hace 40 años que esperamos por otro Walsh que nos traiga una denuncia de Misiones, o 120 por otro Barret que luche y muera en la selva paraguaya. Y las cosas allá siguen igual o peor, y los tareferos allá mueren igual o peor. El del norte chaqueño, el misionero, el paraguayo, es un pueblo en lucha contra un sistema esclavista desde antes de la conformación de la patria. Cada tanto una noticia fatal nos sacude a nosotros, los que vivimos cerca de la capital; cada tanto se avergüenza un gobernador, se fuga un ministro, se escucha un reclamo de justicia. Después sobrevuelan otras nubes, nuevas cortinas de humo nos impiden ver lo que pasa patria adentro. Esas 8 personas que encabezan el apartado son historia. Un homicidio culposo los depositó allí, engrosando las filas de los que son víctimas de un sistema extractivista bárbaro. Junto a tantos estaqueados, deshidratados, torturados que fueron muertos en el monte. Para Adrián también “los compañeros que iban en ese camión fueron asesinados. Los asesinó el gobierno que no hace respetar la Ley del peón rural, el secadero y sus intermediarios que los obligan a trabajar en condiciones infrahumanas. Estas muertes, con poco se podían evitar. En octubre del 2002 murieron compañeros de la misma manera y también poco tiempo atrás a un camión de le salió una de las ruedas y murió un chiquito de 18 meses. Siempre se quiere cortar el hilo por lo más fino culpando al chofer, cuando sabemos que los trabajadores deben viajar en micros, en sus asientos con sus cinturones de seguridad” 3. El intermediario conchavador era la persona que salía a cazar mensú para las cosechas, el que les conseguía negros para hacer la “tarefa” –“tarea” en portugués- al dueño del yerbal. Durante los meses en que no había zafra, estos intermediarios buscaban mensú para comprometerlos a trabajar en la época de la cosecha. La extorsión se hacía con “anticipos” de dinero o mercancías, estableciéndose, a partir
“
de ese momento, una deuda que el mismo estaría obligado a saldar con trabajo en los yerbatales. Rubricada la firma, el mensú pasaba a ser propiedad del intermediario. Como dice Victor Rau en su investigación sobre las estructuras sociales del mercado laboral de Misiones 1: “El mensú es considerado deudor por la justicia y en tanto no posee bien alguno con que responder por la deuda, pesa sobre el la amenaza de encarcelamiento por estafa. Son llevados muchas veces a la fuerza, y recae sobre ellos una restricción de la libertad física. (…) Sin escapatoria posible, al mensú se le quita la vida en el yerbatal. Está obligado a trabajar día y parte de la noche, todos los días de la semana. Incluso se lo obliga a trabajar enfermo. El monto a retribuir aumenta con los bienes de subsistencia que el conchavador le vende a sobreprecio” Al mensú se lo obligaba a vivir en chozas, a la intemperie, al costado del yerbal. No conocían de baños, de agua corriente, estaban a la buena de Dios. De otra manera denunciaba Rafael Barret los castigos corporales: “En Yaguatírica se admira el célebre cepo de la empresa M.S. Un cepo menos costoso es el de lazo. También se usa mucho estirar a los peones, es decir atarlos de los cuatro miembros bien abiertos. O bien se les cuelga de los pies a un arbol. El estacamiento es interesante: consiste en amarrar a la víctima, de los tobillos y las muñecas, a cuatro estacas, con correas de cuero crudo, al sol. El cuero se encoje y corta el músculo; el cuerpo se descoyunta. Se ha llegado a estaquear a los peones sobre tacurús (nidos de termita blanca) a los que se ha prendido fuego”. 4. “Todos trabajan en negro, todos. Y eso que la explotación parece cosa de otro siglo. El kilo de yerba, el kilo de hoja verde lo están pagando 50 centavos, por eso un tarefero se ve obligado a llevar a alguien de su familia a que lo ayude para
juntar al menos 100 kilos por día, y así llegar a lo mínimo necesario para comer. Son muchas hojas las que tenés que cortar, mucho peso el que tenés que poner en tu espalda para poder juntar una moneda”. El militante de la CTD nos cuenta las peripecias que deben hacer sus compañeros para alimentar una familia con 50 pesos por día. “Acá la lucha es a diario, por conseguir una tierra para vivir, o una vivienda digna; para que no falte la leche en el merendero, para que los pibes vayan a la escuela y no tengan que ir a trabajar a los 10, 12 años”. Adrián sabe que la lucha es la misma desde hace cientos de años, por la tierra. La economía provincial se sobrevive a cambio de sangre; sin embargo, todos los años se festeja el día de la yerba mate y desde el palco se invita a hablar a los 4 o 5 dueños de todos los grandes yerbatales de la provincia, los que no sólo regulan el precio del producto, y con eso la paga a los trabajadores. Son también los que siguen explotando a los trabajadores como en la época de los mensú. 5. Según Rau, “los rasgos centrales de la actual estructura productiva agraria de Misiones son el resultado de la ejecución del programa de colonización agrícola del territorio, por parte del Estado Nacional, a partir del año 1926. Por decreto que lleva la firma del Presidente Marcelo T. de Alvear, como condición para la adjudicación de lotes se debía implantar yerba mate, lo que condujo al territorio a poblaciones migrantes de muy variadas nacionalidades, principalmente del centro de Europa”. Como con el resto del territorio argentino, no se pensó en un programa de repartición de tierras para los pobladores de la zona, y mucho menos en incentivos o créditos para que los sin tierra puedan comprar su parcela. Los habitantes de la zona no pudieron comprar tierra y mucho menos invertir en plantaciones. Sin embargo, cuando la “naciente Patria” los necesito tiempo atrás, luego de la
guerra al Paraguay, hizo uso de sus vidas implantándolos para poblar un territorio en disputa, estratégico geopolíticamente por sus fronteras con Brasil y el nuevo Paraguay. Ellos sin tierra y sin trabajo. Así fue como, con los años, la figura del intermediario fue tomando mayor protagonismo. Los “colonos” europeos dueños de las tierras, se fueron desentendiendo de la contratación de personal para así deslindarse de responsabilidades. Los conchabadores hoy tomaron la figura de jefes de cuadrillas. Ya no pagan un anticipo, ahora directamente forman un grupo de tareferos y los llevan de un lado a otro de la provincia cosechando distintos campos. Los tienen meses alejados de su familia, viviendo en chozas de lona. Muchas veces se les paga con mercadería y se los transporta, cuando no caminando, en la parte trasera de los camiones sobre una plancha de madera sin barandas. 1 Victor Rau. “Cosechando yerba mate: las estructuras sociales de un mercado laboral en la provincia de Misiones”. Ediciones Ciccus, 2013
Testimonio de Adrián Fiorio (militante de Quebracho zonal Misiones) sobre los sucesos posteriores al accidente del 17 de junio.
- Conocemos a la gente de Villa Bonita porque trabajamos con ellos en la CTD Anibal Veron, de hecho los tareferos de la zona tienen su propia agrupación “Tareferos unidos en la CTD Anibal Veron”. -Lucas Rodríguez era hijo de una coordinadora nuestra en Villa Bonita. Ellos llevan adelante el único merendero que hay en Campo Ramón. Están organizados, son 400 familias que integran Tareferos Unidos. - Al enterarnos del accidente decidimos ir a denunciar al Ministerio de Trabajo como responsable. Tareferos Unidos, la CTD Anibal Veron, compañeros de Quebracho, de la “Agrupación estudiantil exactas” y de “El muro” de Humanidades, todos nos movilizamos -Hicimos una asamblea dentro y pedimos hablar con la ministra Claudia Gauto para darle el petitorio que conformamos con las reivindicaciones: “el blanqueo, el subsidio tarefero para los 6 meses que no hay zafra, los colectivos para el traslado, las indemnizaciones para los familiares de las victimas” - En seguida comenzó a juntarse la policía afuera. Se juntó mucha policía fuera del ministerio, que primero quisieron ingresar a la asamblea, nosotros no se lo permitimos bloquemos la puerta, pero inmediatamente a esa acción ingresaron cerca de 25 policías por otro acceso y empezaron a reprimir. Primero tirando gas pimienta dentro del edificio, donde había muchos niños, madres embarazadas, bebés recién nacidos. - Luego de una serie de incidentes y forcejeos nos detienen a 6 compañeros, nos llevan a la comisaría y nos torturan. Fueron 2 horas de palos y 2 horas de torturas psicológicas. - Esa misma tarde los compañeros de Quebracho de Buenos Aires se movilizan a la casa de Misiones en la capital para pedir por nuestra libertad, y en Posadas se comienza a armar una movilización para las 5 de la tarde hacia la comisaría para que nos liberen. Antes de esa hora nos sueltan. - Al día siguiente conseguimos una mesa de diálogo con gobernación y con distintas entidades, con Ministerio de Desarrollo social de la Nación, Ministerio de Trabajo de Nación, de Provincia, y ahí presentamos el petitorio en conjunto con el sindicato de tareferos de la provincia. - Una semana después se la hecha a la ministra de trabajo, conseguimos que se pusieran 100 colectivos para el traslado de los trabajadores, también subsidios de por vida para las familias de los muertos en el accidente. - La situación es muy complicada, puso a todo un pueblo en luto, y las compañeras coordinadoras de la CTD entregaron todo en esos días para contener a las familias, para que nos les falte nada, ni un hombro para llorar. El pueblo sabe qué hacer y cómo organizarse cuando pasan este tipo de situaciones. - Vamos a seguir combatiendo a estos grandes mercenarios que siguen explotando como si vivieran en la época de los mensú.
“Dicen los indios: ¿Que tiene dueño la tierra? ¿Cómo así? ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar? Si ella no nos pertenece, pues. Nosotros somos de ella. Sus hijos somos. Así siempre, siempre. Tierra viva. Como cría a los gusanos, así nos cría. Tiene huesos y sangre. Leche tiene, y nos da de mamar. Pelo tiene, pasto, paja, árboles. Ella sabe parir papas. Hace nacer casas. Gente hace nacer. Ella nos cuida y nosotros la cuidamos. Ella bebe chicha, acepta nuestro convite. Hijos suyos somos. ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar?”
Eduardo Galeano. Memorias del Fuego/1
MOCASE - VC
23 años de lucha por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos por Quillén Politano
A
partir de la cátedra libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata, se realizó en el mes de junio el seminario “Cristian Ferreyra”. Con una duración de cinco encuentros, se trataron los temas de seguridad vs. soberanía alimentaria, la historia y el surgimiento del modelo productivo en Nuestroamérica y Argentina; la actualidad y el modelo productivo en Argentina; las resistencias populares y los modelos alternativos de producción y por último el rol de la universidad pública y de sus profesionales. Como actividad de cierre del seminario, se organizó un viaje a Santiago del Estero para conocer la lucha diaria del Movimiento Campesino. Cristian Ferreyra, miembro del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC) fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 a manos de sicarios del empresario sojero Jorge Ciccioli, luego de resistir los intentos de desalojo por parte de este último en el campo donde vivió toda su vida. En honor a su lucha es que el seminario llevó su nombre.
La resistencia campesina
En la década del ’70 se introduce al país el cultivo de soja, al tiempo que se flexibilizaron las leyes que protegían a los pequeños productores agropecuarios. Poco a poco el mercado fue siendo controlado por un grupo pequeño de compañías y fue acentuándose la concentración de tierras. La producción de este cultivo estuvo orientada al mercado externo, por lo que comenzó a haber una gran expansión territorial. Esta expansión de la frontera agropecuaria, en el marco de las políticas neoliberales, significó la violación de los derechos de los campesinos y campesinas y comunidades indígenas, quienes comenzaron a resistir frente a los continuos desalojos por parte de empresarios que también, buscaban instalar el modelo agrominero exportador para la producción empresarial capitalista, destruyendo bosques nativos, contaminando suelos, el agua y los alimentos y manipulando las semillas; generando consecuencias sociales como la pobreza, enfermedades y falta de empleo y haciendo que desaparezcan miles de unidades productivas familiares.
Para terminar con esta situación, nace el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSE), un 4 de agosto del año 1990. Era tiempo de ponerle fin a la violencia, luchar por la tenencia de la tierra y mejorar las condiciones de vida de todos. Los primeros pasos los dieron en la organización para la autodefensa, el asesoramiento legal y la defensa jurídica. En 2001 el Movimiento se dividió en dos: el MoCaSE y el MoCaSE-Vía Campesina. Éste último se incorporó a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), optando por un modelo horizontal, con trabajo por comisiones y decisiones asamblearias de más de 9000 familias, y tomando como ejes la lucha de resistencia por el territorio, la de los espacios de autogobierno y autogestión y la del Movimiento como actor político provincial, nacional e internacional.
“
El MoCaSe-VC es antiimperialista, anticapitalista, busca la reforma agraria integral y popular, la soberanía alimentaria y la igualdad de género. Las Pasantías en el Monte
“
Hace 19 años que realizan pasantías para que personas de todo el país intercambien historias y saberes con los ‘changos’ de la provincia. Este año se desarrolló del 25 de julio al 4 de agosto, y convocó a más de 200 personas; no sólo de Argentina, sino también de Perú, España y Austria, que vinieron especialmente a conocer el Movimiento. Las pasantías comienzan en la central de Quimilí, donde funciona la escuela de agroecología. Una vez terminados los dos días introductorios sobre el MOCASE-VC, los 200 pasantes se dividen en 10 grupos para dirigirse a las centrales que hay en Santiago del Estero para luego tener la oportunidad de vivir una semana, abandonando el individualismo para darse a un trabajo colectivo.
Al finalizar, se vuelven a reunir todos los compañeros en Quimilí para hacer una devolución y evaluación de los días en el monte.
La Universidad Campesina
Una de las centrales que abrió sus puertas este año fue la Universidad Campesina Indígena (Unicam), situada en Ojo de Agua, al sur de Santiago del Estero en el límite con Córdoba. Allí, los vecinos de la zona lograron organizarse para ponerle fin a un proyecto de explotación de litio de una minera y comenzaron a construir la central en 2009. Desde 2001 el Movimiento campesino buscaba crear una universidad que promoviera acciones políticas estratégicas, que brindara una formación adecuada para el desarrollo de la organización ya que la perspectiva burguesa que mantiene el actual modelo educacional terminaría por “lavarles la cabeza”. También para lograr que los campesinos no abandonen sus estudios, ni deban irse hacia las grandes ciudades. Justamente, lo que se pretende con la Unicam es darle paso a la educación popular y por lo tanto para la liberación, teniendo en cuenta a las personas como sujetos de derechos, asumiendo los roles activos, críticos y creadores de la construcción de la historia, cuestionándose la vida cotidiana del saber y actuar para poder transformar la realidad. La UniCam cuenta ya con una radio FM, una granja, y alojamiento para sus estudiantes. Comenzará a funcionar en el 2014 con cuatro carreras o, como ellos los llaman, “itinerarios pedagógicos”: Agroecología y desarrollo rural; Derechos humanos, tierra y territorio; Música y cultura popular; Gestión de medios y Comunicación Popular. Las mismas tendrán un ciclo común conformado por cinco ejes: construcción del saber y el poder, procesos civilizatorios, educación popular y vida campesina, memoria histórica y uso social de las tecnologías (TICs). La modalidad de cursada será de 15 días presenciales en la Unicam y 45 días de trabajo en territorio. ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza! ¡Somos tierra para alimentar a los pueblos!
15
dos, tres
ESTAMOS EN GU
muchos Vietnam
[aunque no escuchemos la “Esta guerra se gesta en unos laborato-
rios conformados por equipos interdisciplinarios, provenientes de diferentes áreas del conocimiento entre las que se encuentran: psicólogos de la conducta, psicoanalistas, publicistas, encuestadores, sociólogos, lingüistas, semiólogos, políticos, espías, antropólogos, periodistas tarifados, expertos en informática, hackers, economistas, etc.” Las palabras del periodista venezolano Jorge Rivas, hacen alusión a la estrategia utilizada por el imperio para desestabilizar a la hermana República Bolivariana de Venezuela. En el mismo sentido, la editorial del número anterior de ésta revista hacía referencia a lo que sucede en el mundo actual: Estamos en guerra y debemos prepararnos. Para intentar esclarecer algunas de estas afirmaciones es pertinente hacer un repaso por la historia reciente tanto de Nuestramérica, como de las estrategias de dominación del imperio. Desde la llegada al gobierno del Comandante Hugo Chávez, los yanquis comenzaron a preocuparse -y a ocuparse- por el perfil antimperialista que comenzaba a tomar Venezuela. Nuestramérica vivenciaba momentos de cambio y la histórica y heroica Cuba dejaba de luchar en soledad contra el imperialismo El intento de impedir que Chávez convirtiera a Venezuela en un ejemplo revolucionario llevó al país del norte a financiar el golpe de estado que ejecutaron la derecha reaccionaria y antipatria venezolana, los medios de (in)comunicación y la CIA en 2002. En aquel momento comenzó a observarse con mayor claridad el rol central que juegan los medios infocomunicacionales dentro de la estrategia militar imperial: La Guerra de 4ta Generación (4GW, por sus siglas en inglés). Esta doctrina fue acuñada en 1989 por William Lind y cuatro oficiales del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina de los EEUU, y es el resultado de la evolución de la guerra. El militar prusiano Carl von Clausewitz
-uno de los más influyentes pensadores de la ciencia militar modernadefinió a la naturaleza de ésta en función de tres rasgos distintivos: 1- la hostilidad básica que genera el conflicto; 2- la aplicación de la violencia en un ambiente dominado por la incertidumbre y el azar; y 3- el propósito que se pretende conseguir mediante el empleo de la violencia. (Ver recuadro 1) Esta definición será refutada por Martin Van Creveld, profesor israelí de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en su libro "La Transformación de la Guerra" (1991) Allí asegura que la evolución de las sociedades y de las formas de guerra darían como resultado el reemplazo de bases militares por lugares que funcionen como escondites y/o depósitos, y el control de las poblaciones efectuado mediante la mezcla de propaganda y de terror. La Guerra de Primera Generación corresponde a los enfrentamientos con tácticas de líneas y columnas: Guerras Napoleónicas como paradigma. La Guerra de Segunda Generación son enfrentamientos entre potencias con el empleo de gran cantidad de recursos: La Primer Guerra Mundial como paradigma. La Guerra de Tercera Generación se basaba en la velocidad y la sorpresa. Aquí podríamos identificar las tácticas de infiltración en las retaguardias del enemigo utilizadas por Alemania en la Segunda guerra mundial, al igual que la guerra psicológica. Según Van Creveld los parámetros convencionales de la guerra comenzarían a desdibujarse y con él, los terrenos de batalla, al igual que los enemigos a enfrentar se volverían cada vez más difusos. Es allí cuando los medios masivos de comunicación pasarían a jugar un papel estratégico: desinformar, tergiversar y hasta mentir, de
acuerdo al interés al cual respondan. Para quienes no lo recuerden, los medios de la burguesía llenaron sus pantallas de mentiras generando el clima y las condiciones necesarias para “justificar” el golpe de estado. Por citar sólo un ejemplo, el comunicado lanzado por los militares que apoyaban el golpe, fue realizado varias horas antes de que se produjeran los hechos de violencia que produjeron la muerte de varios ciudadanos, utilizándolo como excusa para sumarse a la deposición de Chávez. Otro aporte para comprender esta nueva estratégia de guerra, lo da el ex-Marín norteamericano, Thomas X. Hammes –considerado como un especialista en la guerra contra la insurgencia-. En su artículo “La evolución de la guerra: la cuarta generación”, publicado en Marine Corps Gazette en septiembre de 1994, argumentaba que “ahora no sólo aumentarán la cantidad de Estados participantes en el dominio del escenario político internacional, sino que además se le sumarán una gran cantidad de organizaciones internacionales, no gubernamentales, mediáticas, empresas multinacionales, grupos religiosos, grupos terroristas o criminales, u otras. El Derecho Internacional regirá para Estados y Organismos internacionales, dando mayor laxitud al resto. El proceso de la globalización y la creciente desigualdad que ésta genera serán centrales a la hora de entender los cambios de la guerra. Como se puede observar, el objetivo de la Guerra de 4ta Generación ya no será la destrucción de los capitales humanos o la cooptación de mercados. Será el caos, la ingobernabilidad, la desaparición de la figura del Estado como institución organizadora de una sociedad. Se atacará con consignas que generen que los individuos no piensen información, que sólo se limiten a consumirla; que no relacionen ni analicen informaciones. Los medios de comunicación repetirán las 24 horas del día, noticias, títulos e imágenes que
UERRA
as bombas] por Nicolás Sampedro
comunicación repetirán las 24 horas del día, noticias, títulos e imágenes que movilicen sensaciones y sentimientos que modifiquen actitudes y puntos de vista de los consumidores de esos medios. Y eso fue lo que hicieron las grandes cadenas informativas aliadas al imperio durante el golpe. Todas se hicieron eco de lo que había sucedido en Venezuela. Reconocieron y dieron legitimidad al “nuevo gobierno”. El caballo de batalla fue un discurso que planteaba al gobierno de Chávez como una dictadura que impedía las libertades individuales, al igual que la libertad de expresión. Durante los 14 años de gobierno, Chávez y su heroico pueblo tuvieron que enfrentar muchas de estas operaciones de prensa -llenas de golpismoenmarcadas en ésta guerra. Para peor, desde su desaparición física, la embestida imperial se incrementó. Y el primer ejemplo de ellos fue el desconocimiento de la victoria electoral del Presidente Nicolás Maduro Moros, por parte de los multimedios aliados a los yanquis y de la derecha cipaya venezolana, encabezada por el degenerado de Henrique Capriles Radonski. La envestida de Capriles dio lugar a una batería de mentiras tendientes a generar la desconfianza y el caos del pueblo venezolano. La tergiversación de lo que sucedía en las horas posteriores a las elecciones del pasado 14 de abril, sumado a la multiplicación en cadenas (des)informativas como Televen o Globovisión, y su amplificación internacionales por grupos multimedia como CNN, News Corporation, CBS Corporation, Grupo Prisa, Grupo Clarín; o agencias de noticias como la Reuters, Associated Press, Agence France-Presse o EFE; grafican uno de los pilares fundamentales de esta nueva doctrina de guerra. La estrategia del imperio para Venezuela es generar las condiciones para una guerra civil. Y no es nuevo. Ésta lógica se puede observar aún con más claridad analizando casos como el de
Afganistán, Libia, Siria -aún no resuelto y en claro retroceso-, y recientemente Egipto. Si bien presentan diferencias, en todos los casos la deslegitimación hacia sus gobiernos, la tergiversación y la apuesta por el caos está presente en los temas de agenda que impone el imperio y reproducen sus medios aliados: dictadura, libertad de expresión, inseguridad, corrupción, ¿suenan familiares? El ejemplo más reciente de la campaña de desestabilización encabezada por Capriles, está ligado a las denuncias mediáticas por corrupción, realizadas contra el presidente de la Asamblea Nacional y ex gobernador del estado Miranda, Diosdado Cabello. Sin embargo, la contralora general de Venezuela, Adelina González, declaró recientemente que “todas las denuncias realizadas” -al salir Cabello de la gobernación de Miranda- fueron auditadas y “concluyeron que no había elementos” que inculparan al ex gobernador. Semanas atrás, el periodista y político venezolano José Vicente Rangel denunció los planes del imperio y la derecha venezolana para asesinar al Presidente Maduro: "Los planes son proyectados para la fecha electoral de diciembre en especial con la actividad que prepara la oposición inmediatamente después de los comicios" Los destinos de la República Bolivariana de Venezuela -y de la región en general- están en manos de los pueblos y de cómo los gobiernos vayan desarticulando las intentonas golpistas. Así lo afirma Rivas en un artículo publicado el pasado 15 de abril, en el periódico virtual Aporrea: “No olvidemos que el fin de esta particular guerra es alienar nuestra conciencia para neutralizarnos y dominarnos mediante la inseminación del miedo, la defensa de una democracia abstracta y estandarizada, el rescate de una libertad que los venezolanos ya poseemos y el ofrecimiento de una salvación externa proveniente siempre de los países hegemónicos de la economía del mundo
occidental, nunca la discusión tiene como escenario autónomo los países de la región ni a los protagonistas que han sido históricamente excluidos. Los voceros de esta guerra mediática son los expertos legitimados en sus títulos llenos de universidad y exclusión, pensamiento neoliberal y anticomunismo mackartista, endoracismo e intolerancia jamás vista en la patria mestiza del Padre Libertador Simón Bolívar”
En la Guerra de Cuarta Generación: •Reformulación del rol de las bases militares •Control de las poblaciones mediante la mezcla de propaganda y de terror. • Desaparición de los principales sistemas de combate convencionales y su conversión en conflictos de baja intensidad (también llamados Guerras Asimétricas). • El campo de batalla desarrollado en su totalidad en el territorio de enemigo. • El accionar táctico será desarrollado por elementos de pequeña entidad, que actuarán de manera ágil dependiendo de su capacidad de acción en ese territorio. • El objetivo de acción está inmerso en el ámbito cultural del enemigo y en la predisposición de esa población a apoyar la guerra. •Pequeño número de combatientes generarán grandes daños a elementos de importancia para el enemigo, donde generalmente se encuentran civiles. • La propaganda y los mensajes estratégicamente emitidos por los medios masivos se convertirán en las armas fundamentales para generar los consensos necesarios tanto en la opinión pública local, como en la internacional. • Posteriormente al 11-S, la lógica pasará a ser la de un “enemigo de la humanidad” que se articulará con la idea de luchar “contra el terrorismo” y que compensará la ausencia de ese enemigo estratégico del capitalismo que, por ejemplo, representaba la Unión Soviética durante la Guerra Fría. • El desarrollo que se genera en el área tecnológica y la consiguiente globalización de los mensajes a nivel mundial, se convertirá en una de las características primordiales de la denominada “Guerra Psicológica Mediática”
PATO
MOLINA
por Pablo Eder. Fotos: Juan Simón
El Pato Molina es de los cantores populares del ruedo platense. Nacido en Tucumán y criado al compás de un bombo leguero vino a la ciudad de La Plata para encerrar su aura de músico. Terminó la carrera de música popular en Bellas Artes para edificar los conocimientos heredados. Compositor de pura sangre, guitarrero del camino y hombre cordial, como el poncho de un norteño. TRINCHERA se juntó una tarde a conversar de ritmos, danzas y estilos con este joven perseguidor de la música; que además de las armas aprendidas en la academia, su herencia cultural folklórica marca la huella y el pulso de la música aprehendida. Angustias de un tiempo viejo, nostalgias de un pueblo lejos", dice una de las letras de Despertando, tu nuevo disco, ¿Qué recuerdos tenés de tu Tucumán de Changuito? Bueno justamente ese tema y todos los de este nuevo disco nacen de una nueva etapa mía, desde el 2010 en adelante. En Despertando -su nuevo material- justamente hablo de las influencias de aquel Tucumán de cuando me fui en 2002, de ver cómo la provincia cambiaba, cómo el barrio cambiaba en las veces que iba en verano o invierno. ¿Cómo te has hecho para irte de Tucumán? Me pregunta la gente, porque se extraña el paisaje pero en realidad se extraña la gente, al Norteño, estando uno acá, así. El tipo es distinto, tenemos nuestros pros y contras. Porque somos mañeros, pero compañeros y también amables. Porque Tucumán tiene esa cosa de ciudad universitaria, con sus matices propios, pero que recibe gente de muchas provincias como Salta, Santiago del Estero y también de países vecinos, como Bolivia. Y esa mezcla cultural es una de las cosas que extraño de allá. Veníos de una sangre con mucha raíz folklórica y cultural, ¿Cómo convive eso en tus composiciones? Cuando me vine para acá en 2002, me dediqué a estudiar la carrera de música en Bellas Artes, y eso a la vez me hizo conocer otros músicos con los que compartíamos proyectos; tocábamos
en peñas, pero nada concreto. Estudiaba solamente, pero nunca podía dejar de tocar. Luego llega mi hermano, Benjamín, de Tucumán en 2007, y ahí empezamos con los Chaza. Algo que desde muy chico tenía en mente, porque mi viejo me ha criado escuchando mucho folklore. Nos dio esa música como ritmo cotidiano, y la escuchábamos en casa por descendencia. Es ahí donde aparece don Andrés Chazarreta, un personaje muy importante para el folklore santiagueño y de la región, por eso es algo que he incorporado desde muy chico. El sonido de la música Chazarreta lo he aprendido de él y de mi padre. Cuando vine para La Plata me quedó pendiente hacer eso en la familia. Fue aquella una etapa mía en la que me dediqué a resucitar algunas melodías o danzas y traerlas a la actualidad con algunas características sonoras particulares del tiempo que me ha tocado. Hicimos peñas en Cosquín, participamos de varios encuentros, una tradición hermosa para los folkloristas. Es ir a encontrarse con mucha gente del país que se comparten. Hay algunas cosas que no están tan buenas, pero otras valen la pena. Luego de dos años yo me abrí porque necesitaba cambiar la energía, de aire y de proyectos. Y de alguna manera hacer un cambio respecto a mí en lo que hacía musicalmente, porque ya Chazarreta había quedado plasmado en un sentido y lo que quería era darme una oportunidad para mí.
Tus canciones tienen varios conceptos como la herencia, la tradición, el compromiso. "No te apagues llorando", ¿tiene que ver un poco con esos conceptos? Es esa una zamba que les compongo a mis abuelos paternos. Tiene que ver con mis raíces, porque mi abuela Josefina era bailarina de zamba, santiagueña, hija de don Andrés, que se conoce con mi abuelo tucumano, de Simoca. A mi abuelo le gustaba tocar el bombo y tocaba muy bien, por lo que se conocieron en plena música y mensaje. Luego ellos dos compraron una casa donde después nosotros nos hemos criado con mis hermanos. Esa zamba cuenta una historia de un imaginario que yo tenía de ellos, porque mi abuelo desaparece en la dictadura en 76 y nunca los llegué a conocer; pero son una imagen muy fuerte, porque más allá de estar ausentes, tienen una presencia muy importante en mi. Hablaba de cómo mi viejo nos pasaba toda esta música que va de generación en generación, y mi abuelo con mucha presencia en el pueblo, un tipo muy querido allí en Simoca. Y ahí me queda esa imagen de los dos y nace la Zamba. Una imagen mía que creo ver, en donde él le diría a ella estando secuestrado que no se apague llorando y que siga adelante. En una parte dice que "Dios no escuchó las plegarias...", y es ahí donde yo lo tenía que situar a él. Un lugar y tiempo donde hasta el mismo dios hizo la vista gorda; porque ahí sólo actuó el demonio. Justamente
cultura
18
de la base
estuve hace poco en el "pozo de Vargas" por la causa de mi abuelo, donde los milicos tiraban los cuerpos de desaparecidos, y se me venía una imagen muy fuerte al cuerpo y el alma, y me preguntaba ¿por qué tanta maldad? Luego remata "Tu luna solitaria andará iluminando siempre mi alma.", le canta él a ella. ¿Cuáles son tus referentes en este camino de cantor? Bueno, para todo folklorista o que hace música nativa, junto al compromiso social y lo que el hombre transita día a día, la figura de Yupanqui es un referente siempre. Escucharlo es un aprendizaje. No por el hecho de querer algún día querer escribir como él, porque nadie lo va a poder hacer. Fueron sus formas y sus versos para contar su tiempo. Uno lo escucha para entender la vida. Después escucho muchísimo a Peteco Carabajal, lo escucho de siempre, de chico, desde los diez años. El chango Farías Gómez, Jacinto Piedras, que me ponía la piel de gallina siempre. Por esa camada, por ese "palo" del folklore, digamos. De lo que nunca me llegué a identificar es con el folklore netamente tradicional, nunca tuve un nexo y que no sabía por qué. Después me di cuenta la razón, y era porque la ideología nos separaba, la forma de hacer el arte nos separa. Lo respeto por la música y las zambas maravillosas que se han creado, pero ese camino no lo elegí nunca. Sin embargo, vengo de una rama tradicional de folklore, porque Chazarreta es tomado así. Después el Raly -Barrionuevo- es un referente para todos los jóvenes. Bueno yo no sé si sigo siendo joven –bromea- pero para los nuevos vamos a decir. Él hace lo que quiere, con su voz con su mensaje, siempre bien y respetuoso. Bruno Arias es otro que también admiro y que hace lo mismo, pero uno generalmente toma al artista como ejemplo, ve lo que hizo y cómo lo hizo y trata de seguir sus pasos. Para dónde pensás que tiene que ir el folklore en términos de identidad, dónde lo irías a buscar vos? Ta interesante la pregunta, porque justa-
mente es algo que lo vengo pensando; porque esas cosas siempre se piensan, si uno está verdaderamente ligado al folklore y hace folklore. Y son, junto a la idea de qué es folklore, cosas que andan dando vuelta y que hoy en día nos toca a los nuevos, nos toca componer en situaciones distintas que en años atrás, donde se componía de otra forma y el folklorista lo mismo. Hoy día, si yo te digo que me considero folklorista, creo que no. Porque uno tiene tanto bagaje estando en esta ciudad, conviviendo con otras músicas que flotan y se van incorporando. Porque ya no se transita en el campo o las sierras. Uno vive acá y le compone a la gente de acá. Lo que si se respeta es la chacarera, el ritmo madre o el bombo latiendo. Es lo que verdaderamente te hace volver al rumbo. El entrevero musical de rock y folklore está buenísimo, como Arbolito, por ejemplo. Si uno tiene compromiso con lo que hace y como lo hace para mí está bien. Si uno viene del palo del rock y querés tocar una chacharera está buenísimo. Pero también dejame ver el rock que vos poder dar, porque si a eso lo juntamos y le das un tinte social y comprometido con algo, eso sirve y te vuela la peluca. Pero no a cualquiera le llega el mensaje, pero ésa es la tarea del artista. Buscar su público y cantarle a su modo.
los discos A los 18 años, junto a un grupo del colegio, Pato Molina sacó su primer disco, Huayco Hondo. Luego vinieron Los Chaza con Baile Nativo, junto a Emanuel Lazarte y “Chalo” Ortiz en el 2009, en lo que fue la resurrecció musical de don Andrés Chazarreta. El último es Despertando, “un desafío solista como cantautor”
SIRIA
EL CAMPO DE BATALLA EN MEDIO ORIENTE
por Ezequiel Lopardo
Una guerra mundial ha sido lanzada contra Siria: mediática, militar, económica y diplomática – Sayyed Hassan Nasrallá, líder de Hezbolláh.
a última denuncia –miércoles 21 de Lagostode los grupos armados oposi-
tores que actúan en Siria sobre la utilización de armamento químico contra la población civil por parte del Ejército sirio, reavivó las llamas agresivas de las potencias occidentales sobre el Gobierno del Presidente Bashar Al-Assad, que había pedido la intervención de investigadores de la ONU para que resuelvan el caso y de ese modo desbaratar las mentiras propaladas por las grandes agencias infocomunicacionales del mundo. La maniobra opositora debe comprenderse en un contexto de avance imparable de las tropas sirias sobre ellos en el último trimestre y de conflictos regionales donde la alianza de países que los apoyan económica y militarmente comenzó a disputarseles en Egipto, Libia y Túnez. Es decir, que el panorama que se les presenta a los mercenarios opositores, muchos vinculados al Frente Al Nusra (brazo militar de Al Qaeda en Siria e Irak), es de debilidad moral, militar y política, con dos únicos recurso a su disposición: el terrorismo y la mentira. El parte militar de las Fuerzas Armadas Sirias del 22 de agosto, publicado por la agencia estatal SANA, informó que en las provincias de Damasco, Deraa y Quneitra, ubicadas en la región sur del país, alrededor de 500 mercenarios salafistas 1 bajaron sus armas para rendirse ante las fuerzas gubernamentales, hecho que refuerza el argumento sobre la debacle que se está produciendo en las filas de las distintas bandas armadas opositoras. A su vez, hay que agregar la recuperación del control de
las provincias de Homs y Latakia.
Elementos a tener en cuenta
Es difícil recordar algún pasaje histórico contemporáneo donde la región denominada como Medio Oriente (que abordaría el sudoeste asiático, el cinturón euroasiático y el norte africano –Magreb-) no haya estado envuelta en guerras instaladas por el invasor occidental. En números anteriores de TRINCHERA hacíamos referencia a la estrategia imperial de fragmentar y exacerbar las diferencias étnico-religiosas entre las poblaciones para inducir en determinados territorios guerras civiles que deriven en el aniquilamiento total del Estado-Nación moderno, el mismo que hace más de un siglo atrás fue planteado por las potencias mundiales como modelo de orden y progreso. El principal escenario de combate estratégico está planteado en territorio sirio. Hace más de dos años Siria está siendo agredida por un consorcio internacional conformado fundamentalmente por Israel, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Arabia Saudita, Qatar y Turquía, donde han implantado grandes contingentes de mercenarios -provenientes de más de 40 países-, con la intención de derrocar al Presidente Bashar Al-Assad y desarticular al disciplinado y poderoso Ejército Árabe Sirio. La República Árabe de Siria ha sido dentro de los países de la región uno de los principales bastiones antiimperialista, que no sólo se enfrentó directamente con el Estado sionista de Israel, sino que colaboró en la solución pacífica de
la guerra civil en el Líbano y apoyó a la organización revolucionaria Hezbolláh ante las agresiones israelíes2. En materia de colaboración y diplomacia, Siria, tuvo estrechos vínculos en su momento con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética, que continuaron luego de su disolución con la Federación de Rusia, y con la República Islámica de Irán. Además, de siempre haber mantenido una coherencia en la Liga Árabe y la ONU en relación a la soberanía de los pueblos de autodeterminarse y contra todo tipo de injerencia extranjera en los asuntos nacionales. Estos son algunos de los elementos principales para comprender la agresiva ofensiva imperial en el país árabe para desestabilizarlo y de ese modo romper el equilibrio en la región entre los estados de la resistencia y los estados lacayos de Occidente. El propio Presidente Al-Assad manifestó que las intenciones del imperialismo es hacer de Siria una nación títere de sus políticas, pero que se encontraron, a diferencia de Libia, con la firmeza del pueblo y del Ejército, sumado al apoyo absoluto de Moscú y Teherán3.
Cambios, internas y resistencias de la región
Los acontecimientos que se están produciendo en Medio Oriente, con mayor vertiginosidad en los últimos dos años, deben analizarse como un gran proceso de confrontación geopolítica en el marco de la estrategia de dominación imperial y la resistencia de los pueblos por conservar su soberanía, donde a su vez, concurren en dicho escenario movimientos político / socia-
dos, tres
20
muchos Vietnam
les y étnicos-culturales. 4 El analista político Gumer Isáyev plantea que la situación actual comenzó con el plan de George W. Bush de “democratización del Gran Oriente Medio” –sin tocar a las monarquías adictas-, para establecer la hegemonía estadounidense en toda la zona. Para el analista ruso, Estados Unidos, sólo necesitaba deshacerse de los “restos” de la guerra fría como Irak, Libia, Siria e Irán. La invasión a Irak de hace diez años se enmarca como la primera gran ofensiva imperial sobre la región, donde terminó empantanado en una guerra civil que ellos mismos provocaron y que se cobró hasta la fecha más de un millón de muertos. En la actualidad, el Presidente irakí, Nuri Al Maliki, tuvo importantes gestos de acercamiento con el Gobierno de Siria –reprobados por Washington- y evitó en varias ocasiones que grupos de mercenarios salafistas, que actúan en los dos países, atraviesen la frontera hacia el lado sirio. Pero los principales cambios se produjeron con la insurrección egipcia que derrocó al pronorteamericano Hosni Mubarak, que derivó en la toma del poder de la organización islámica takfirí 5, la Hermandad Musulmana, con despliegue territorial en la mayoría de los países de la zona, aliada al Gobierno de Turquía y a la monarquía de Qatar, y todos opuestos al Gobierno de Siria, a la organización libanesa shiíta Hezbolláh y a la República Islámica de Irán. Con Mohamad Mursi en la presidencia egipcia se estrecharon aun más los vínculos con Ankara y Doha, fundamentalmente en materia de ayuda económica para Egipto y en las agresiones contra Siria. Cabe recordar, que Qatar, un pequeño país gasífero gobernado por una monarquía feroz, está estrechamente relacionada con las agresiones que desarticularon el Estado de Libia y que brindó un fuerte apoyo para que la Hermandad Musulmana, además de Egipto, se haga con el poder en Túnez y Marruecos. El Golpe de Estado del 3 de julio a Mursi promocionado por Arabia Saudita e Israel, y sostenido con el silencio cauto de Estados Unidos y la Unión Europea, profundizó las diferencias en la interna del Golfo Pérsico entre Qatar y Arabia Saudita, lo que motivó a debilitar aún más al consorcio antisiria. El punto límite que no soportó la diplomacia saudita sobre el Gobierno de Mursi fue el restablecimiento de las relaciones político-comerciales entre Teherán y El Cairo luego de más de 30 años de ruptura total de ellas. La política de Arabia Saudita es clara y pragmática, ya
que condena en Egipto a la Hermandad Musulmana por terrorista, mientras patrocina al terrorismo en Siria. Pero profundizando aun más en el análisis, podemos visualizar que su principal preocupación es el crecimiento políticoeconómico de la República Islámica de Irán. Bajo ese prisma resulta pertinente observar la pretensión saudita de consolidar un Gobierno que no rompa relaciones con Israel, con la perversa idea de liberar al régimen sionista para implementar internacionalmente una política antiiraní sin tener tantos frentes de conflictos abiertos. El Presidente sirio Al-Assad señaló que “las cosas ya están claras para la mayoría de los países árabes, con excepción de algunos países de corte wahabí o partidarios salafistas o de la Hermandad Musulmana, los cuales permanecerán en la oscuridad y por eso viven en un estado de histeria mientras ven cómo va cambiando la situación en Siria. Estamos derrotando a las bandas dentro del país, algunos son mercenarios que hacen el trabajo según les paguen, otros son extremistas religiosos y hay quienes son fugitivos de la ley” 6. Más allá de las pujas mezquinas entre los países agresores, las monarquías del Golfo Pérsico, Israel, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, coinciden en considerar necesario el derrocamiento del gobierno sirio, por su alianza con Hezbolláh e Irán, unidad de resistencia que amenaza los planes hegemónicos en Medio Oriente. 1 El salafimo yihaidista es una rama radicalizada del wahabismo monárquico de Arabia Saudita, que a su vez pertenece a la escuela del Islam sunnita. El exponente más conocido de esta vertiente es la organización Al Qaeda. 2
Publicado el 16 de agosto en www.almanar.com.lb, titulado: “Cómo Contribuyeron los ‘Camaradas de Armas’ Sirios a la Victoria de Hezbolláh en 2006”. 3
http://www.noticiaspia.org/bashar-al-assad-si-alguien-suenacon-que-siria-pueda-convertirse-en-un-titere-de-occidente-este-sue no-no-se-hara-realidad/ 4
Entrevista publicada el 23 de agosto en http://actualidad.rt.com
5 Takfiri significa acusar de incredulidad a otro. Los Takfiris se conformaron como vertiente radical dentro de la escuela sunnita en las cárceles egipcias en la época del Presidente panarabista, Gamal Abdel Nasser 6
Discurso publicado en www.noticiaspia.org en el acto de la noche de Al-Kader del mes sagrado de Ramadán, el 5 de agosto de 2013
21 cultura de la base
La música en la calle
PEPE CUERVO por Magdalena Lopez Pacheco / foto Lucia Medina
D
iez chicos que se definen como algo extraño, emergen dentro de la cultura platense, subiéndose a los escenarios para trasmitir lo que mejor les sale: sacarle una sonrisa al público. “Cuando estamos en el escenario sentimos alegría. Si no nos sentimos bien con lo que hacemos es imposible poder transmitírselo a la gente”. La integran: Franco, voz y guitarra; Bruno, trompeta; Jurko, percusión y charango; Fede, bajo; Otto, percusión; Gastón, saxo alto; Pepe, violín; Guido, batería; Mati, armónica; Fer, trombón. Pepe cuervo es más que una banda, “somos un grupo de amigos que se juntan a comer, charlar y hacer un poco de música”. Comenzaron a tocar siendo cuatro, con el tiempo se fueron encontrando; conocido de conocido, fueron dando forma a la banda que no se ancla en un sólo género musical, que va desde del reggae hasta la cumbia colombiana. Pasaron por distintas etapas y nombres antes de definirse, “un poco de lo de Pepe cuervo, viene de José Cuervo. Esa noche que nos presentamos; éramos los músicos de aquel personaje que venía de México; él venía de una
gira muy importante y nosotros interpretábamos sus temas. Lo acompañamos esa noche”, cuenta la banda que recuerda entre risas sus comienzos. “Tampoco nos importa hacernos conocidos por el nombre. Lo importante es tirar un poco de música y que la gente la pase bien ahí en el momento y después cómo te llamas y la pava caliente, listo”. Tocan casi todos los fines de semana y aseguran que, cuando están en el escenario se sienten alegres de “poder trasmitir lo que sentimos y sacarle una sonrisa al público”. A pesar de tocar en muchos recitales en un mismo día, se alejan del camino de lo comercial y lo masivo: “estaría bueno empezar a pensar en romper con el éxito y la masividad, que es un fantasma y arruina a mucha gente. La idea de siempre hacer todo por la masividad; porque te conozcan muchísimas personas, por qué tiene que ser así, por qué tiene que ser masiva, por qué tiene que ser lo bueno, lo masivo. Nos hemos dado cuenta de que cierta música popular no es masiva, y es genial. Hay riqueza musical”, dicen.
Intervengamos la música en las calles y las calles con música. Cuando se abrió la “Trastienda” el intendente de La Plata, Pablo Bruera, mandó a cerrar todos los bares y centros culturales mediante un código de nocturnidad. “Vemos la necesidad de revertir esa situación en la calle. La forma más positiva, es volver la música al acceso total. Y entonces a la calle. Y el que tenga ganas de tomarse una birra, que la compre en el kiosco”, sostienen. “Hay una voluntad y un compromiso. Y no es que vos vas a tocar a un centro cultural y hay un sonido. Y vas a tocar a un parque y no tenés nada. O sea que también hay que poner un poco de onda. No es tan fácil, pero para contrarrestar, hay que fortalecer esos lugares, los que por ahí son víctimas del Estado”. Para Pepe Cuervo lo importante es poder tocar en los centros culturales y en las calles, donde la música se debería vincular con esos ámbitos y con la gente, para hacer cosas entre todos. “Y es lindo cuando la música termina siendo el medio para conocer personas. Es difícil entender que la música es un medio y no un fin”, concluyen.
rescate
22
histórico
“PATRIA O MUERTE. VENCEREMOS”
QUE UN YO SE LLAME NOSOTROS por Franco Carignano
“…si un movimiento revolucionario pierde el comportamiento ético deja en la alcantarilla su causa de existencia. Hay algo para no olvidar: las organizaciones guerrilleras de la época dictaron sus códigos de moral y, jamás y sin excepción, aceptaron las prácticas de las torturas. Ese es el límite donde se terminan las disputas y se diferencian las violencias: no hay razón de Estado, ni poder en juego, ni ansiedad de triunfo, ni cantidad ni calidad que justifique un mal necesario”
Vicente Zito Lema.
Prólogo de “Montoneros. El peronismo combatiente en primera persona” de Roberto Perdía. El 7 de Septiembre se conmemora el “Día del Combatiente Montonero”, ya que en 1970, en el bar “La Rueda” de William Morris, caían en combate Fernando Abal Medina y Carlos Ramus, dos integrantes de la primera conducción de la organización revolucionaria peronista “Montoneros”. En un momento de conflictividad social, política y económica, se hace pública la aparición de una de las organizaciones revolucionarias antiimperialistas más importantes de Nuestramérica. El hito de esa presentación fue el secuestro, juicio revolucionario -por “traición a la Patria y al pueblo”- y ajusticiamiento de Pedro Eugenio Aramburu, responsable del golpe de 1955; de los fusilamientos de José León Suarez y del General Juan José Valle; y de la desaparición del cuerpo de Evita. Esta operación demostró el desconocimiento absoluto de la justicia del régimen, proclamó la instauración del poder popular y fue un golpe directo a los planes de restauración política de la oligarquía. Aramburu era el hombre de ese régimen, era el eje de una maniobra política que quería tenerlo en la presidencia. Como respuesta de la dominación y de la violencia, se llevó adelante la violencia popular, la lucha armada, la salida que el contexto y el sistema les planteó. La historia se construye y se disputa, pero no se hereda, por eso como anunciamos brevemente en la editorial, no son mejores las condiciones de aquella generación, pero sí lo fue su vocación y voluntad revolucionaria, que se conformó para patear el tablero y luchar por la Liberación Nacional. Por eso es importante recordar que el enemigo retrocede, pero no deja de vencer hasta ser derrotado. A pesar de que muchos quieren anotarlos en el derrotero de la historia, les avisamos que el pasado no fue derrota, porque acá estamos, recordando a aquellos compañeros que se comprometieron hasta con su vida por la causa nacional. El futuro no se escurrió entre las manos y el pasado no suplantará al presente ni viceversa. Pero las banderas siempre continuarán ahí, arriba. Porque nunca se abandonará la lucha por una Patria, Libre, Justa y Soberana.
La militancia militancia popular popular La no tiene tiene condena condena no RAÚL “BOLI” “BOLI” LESCANO LESCANO RAÚL
Nació el 20 de febrero de 1950, en la provincia de NacióFe. el Es 20padre de febrero 1950, en hija. la provincia de Santa de dosde hijos y una Desde muy Santa Es padre de dosrevolucionaria, hijos y una hija.integrando Desde muyel jovenFe. inició su militancia joven inició su militanciade revolucionaria, integrando el Partido Revolucionario los Trabajadores. Se incorPartido losfrente Trabajadores. incorporó al Revolucionario foco guerrillero de en el rural de laSeCompaporó al foco guerrillero el frente rural dedel la Compañía de Monte “RamónenRosa Giménez” Ejército ñía de Monte “Ramón Rosa Giménez” del Ejército Revolucionario del Pueblo. Revolucionario deldePueblo. En el gobierno facto de Lanusse (1971-1973) fue En elpolítico gobierno facto de Lanusse (1971-1973) fue preso pordeprimera vez, en el marco de la dictapreso políticoautodenominada por primera vez, “Revolución en el marco de la dictadura militar Argentina”. dura militar autodenominada “Revolución Argentina”.el Logró su libertad el 25 de mayo de 1973, mediante Logró su libertad el 25 de mayo de 1973, mediante “Devotazo”, la liberación de los presos políticos de ella “Devotazo”, la liberación de loselpresos políticos de la Cárcel de Villa Devoto durante gobierno democrátiCárcel de Villa Devoto durante el gobierno democrático de Cámpora. coFue de Cámpora. parte de la toma del Regimiento 17 de Infantería Fue parte de la toma del Regimiento de Infantería Aerotransportada en Catamarca, el 1017 agosto de 1974, Aerotransportada Catamarca, el 10 agosto de 1974, durante el Estadoen Policial de Martínez de Perón y su durante Estado Policial decae Martínez de Perón y suy Triple A.elAllí nuevamente preso en combate Triple A. Allí nuevamente cae preso en su combate y permanecerá en prisión durante todo gobierno permanecerá en prisión durante todo su gobierno –en la actualidad es testigo del juicio por lesa humani–en es que testigo del juicio por lesa humanidadlaaactualidad los militares llevaron adelante la “Masacre dad a los militares que donde llevaronfusilaron adelante la “Masacre de Capilla del Rosario”, a 14 guerrillede del. Rosario”, donde fusilaron a 14 guerrillerosCapilla del ERProsAl delcomenzar ERP- . la dictadura militar de Videla (1976Al comenzar dictadura de Videla (19761983), cae presola otra vez, y militar se convertirá en el preso 1983), cae otra vez, y se convertirá preso político delpreso ’76 que más tardaron en liberar.enYaelavanzapolítico del ’76 que más tardaron en liberar. Ya avanzado el gobierno de Alfonsín, en junio de 1984, logró su do el gobierno de Alfonsín, en junio de 1984, libertad mediante una huelga de hambre. Allogró salir su de libertad mediante huelga dede hambre. Al salir de allí, trabajó en launa publicación la Revista “Entre allí, trabajó en de la difusión publicación de la Revista “Entre todos”, órgano del Movimiento Todos por todos”, órgano de difusión del Movimiento poral la Patria. Más tarde, viajó hacia Nicaragua, aTodos aportar laproceso Patria. Más tarde, viajósandinista. hacia Nicaragua, a aportar al revolucionario proceso sandinista. 9 de Julio, como Luegorevolucionario militó en la Agrupación Luego militó la Agrupación de Julio, como miembro de la en dirección nacional,9organización que miembro la dirección organización que años más de tarde sería partenacional, fundadora del Movimiento años más tarde sería parte Quebracho, fundadora del Movimiento Patriótico Revolucionario convirtiéndose Patriótico Revolucionario Quebracho, convirtiéndose en miembro de la mesa política nacional como Secreen miembro política nacional como Secretario Políticode delalamesa organización. tario Político la organización. A partir delde 2007 se le abrió una causa por escrachar A partir del 2007 se le abrió una causa poren escrachar el local del gobernador neuquino Sobisch, repudio elallocal del gobernador neuquino Sobisch, enentonces repudio asesinato del docente Fuentealba, desde alatraviesa asesinatoeldel docente desde entonces juicio juntoFuentealba, a su compañero Esteche. atraviesa el fue juicio junto a su Junto a él, encarcelado encompañero el Penal de Esteche. Máxima Junto a él, fue en el Penaldurante de Máxima Seguridad de encarcelado Ezeiza, y permaneció seis Seguridad de Ezeiza, y permaneció durante hasta seis meses en prisión –como condena anticipadameses en prisión –como condena anticipadahasta que logró la libertad mediante una huelga de hambre. que la libertad una huelga deenfrentar hambre. En lalogró actualidad por mediante esta misma causa, debe En la condena actualidad misma causa, debe enfrentar una depor casiesta 4 años. una condena de casi 4 años.
FERNANDO ESTECHE ESTECHE FERNANDO Nació el 17 de mayo de 1967, en la ciudad de Nació el Es 17padre de mayo de 1967, la ciudad de La Plata. de tres hijas en y un hijo. Inició La Plata. Es padre de tres hijas y un hijo. Inició su trayectoria política desde muy joven, su trayectoria política desde (1982). muy joven, durante la Guerra de Malvinas En la durante la Guerra de de Malvinas (1982). En la secundaria participó la creación del centro secundaria participó la creación centro de estudiantes comode miembro de ladel Lista Roja de estudiantes como miembro de la Lista Roja y Blanca, -Movimiento Secundario de la Unión yCívica Blanca, -Movimiento Secundario de la Unión Radical-. Cívica Radical-.a la Universidad, continuó su Al ingresar Al ingresar la Universidad, su militancia allí,apero prontamentecontinuó fue expulsamilitancia allí, pero prontamente fue expulsado de la UCR por oponerse a la economía de do de laque UCRenpor oponerse a laeleconomía guerra 1985 anunciaba gobiernode de guerra que en 1985 anunciaba el gobierno Alfonsín (1983-1989). Más tarde comenzódea Alfonsín Más tarde comenzó a militar en(1983-1989). el Partido Intransigente, con activimilitar en el Partido Intransigente, con actividad fundamentalmente estudiantil -universidad estudiantilGeneral -universitaria,fundamentalmente convirtiéndose en Secretario de taria, convirtiéndose en Secretario General de la Federación Universitaria de La Plata. Hacia la1993, Federación de Intransigente La Plata. Haciay rompióUniversitaria con el Partido 1993, rompió con el Partido Intransigente y con la lógica de reproducción política de este con de reproducción tipoladelógica estructuras partidarias.política de este tipo de estructuras partidarias. A partir de entonces, se convirtió en uno de A partir de entonces, se convirtióPopular en uno de los impulsores del Movimiento de los impulsores del Movimiento Popular de Unidad Quebracho, que en 1996 se fusionó Unidad Quebracho, que origen en 1996 se fusionó con otras fuerzas dando al Movimiento con otras fuerzas dando origen al Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho; en la Patriótico Quebracho; en la actualidadRevolucionario es Secretario Político de la organiactualidad es Secretario Político de la organización. zación. En plena lucha contra la entrega de la educaEn plena lucha contra la entrega de la educación durante el gobierno neoliberal de ción durante el gobierno Menem (1989-1999), fue presoneoliberal político endela Menem (1989-1999), preso político endos la Cárcel de Caseros enfue 1996, junto a otros Cárcel de Caseros en 1996, junto a otros dosy compañeros, acusado de asociación ilícita compañeros, acusado de asociación ilícita y prepotencia ideológica. prepotencia ideológica. Hacia el 2005, durante el gobierno de KirchHacia el 2005, durante el gobierno de Kirchner (2003-2007) debió pasar a la clandestininer debió pasar a la movilización clandestinidad(2003-2007) por ser perseguido tras una dad por ser al perseguido tras unaInternacional. movilización en repudio Fondo Monetario en al Fondo Monetario Internacional. Fuerepudio encarcelado en el 2007 junto a su compaFue en el 2007 junto a su compañeroencarcelado Lescano por repudiar el asesinato del ñero Lescano por repudiar el una asesinato docente Fuentealba. Atravesó huelgadel de docente una huelga hambre Fuentealba. de más de Atravesó 40 días hasta lograr de su hambre de 40 días hasta atravesanlograr su libertad.de En más la actualidad continúa libertad. En la actualidad continúa atravesando un proceso de persecución política, con la do un proceso persecución política, conpor la reapertura de de nuevas causas –entre ellas reapertura de agresiones nuevas causas ellas porla repudiar las de –entre Israel contra repudiar agresiones de debiendo Israel contra la Repúblicalas Islámica de Irán-, enfrenRepública Islámica de Irán-, debiendo enfrentar una condena de más de 4 años. tarFue unauno condena más de 4 años. de losde principales impulsores de la Fue uno los principales impulsores nuesde la visita a ladeUNLP de los presidentes visita a la UNLP de losChávez presidentes nuestroamericanos Morales, y Correa. Es troamericanos Chávez y Correa. Es Licenciado en Morales, Comunicación Social y DoctoLicenciado en Comunicación Social y Doctorando en Comunicación. En la actualidad es rando enTitular Comunicación. En la actualidad es Profesor de las cátedras de Relaciones Profesor Titular dee las cátedrasContemporánea de Relaciones Internacionales Historia Internacionales e Historia Contemporánea Latinoamericana en la Facultad de Periodismo Latinoamericana la Facultad de Periodismo y Comunicación en Social de La Plata y Codirecytor Comunicación Social de La Plata y Codirecdel Centro Internacional de Información tor del Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva. Estratégica y Prospectiva.
NO AA LA LA CONDENA CONDENA DE DE ESTECHE ESTECHE YY LESCANO LESCANO NO