Trinchera 6

Page 1

año 2 / n°6 / oct. 2014

DESCOLONIZAR

EL SABER Y EL PODER -la dueda ilegitima no se paga -dossier sobre palestina -ATE. La causa inventada -jorge ricardo masetti -agua en la cabeza -concurso de ficciones


TRINCHERA los que luchan

editorial - 1 nota de tapa: descolonizar el saber y el poder - 2/9 concurso de relatos - 10/11 entrevista: Silvia Valdez - 12/16

cultura de base: Agua en la cabeza - 17 política nacional: la deuda no se paga - 18/20 dossier: la larga marcha Palestina - 22/32 rescate histórico: Jorge Ricardo Masetti - 33

TRINCHERA es la revista de actualidad política y cultural de la agrupación Jorge Ricardo Masetti (M.E. Liberación). Si te interesa participar acercate a la mesa de la Masetti en Periodismo o escribinos a prensamasetti@gmail.com A TRINCHERA la hacen: Lautaro Mensch, Pablo Eder, Agustín Arzac, Martina Gennuso, Luisina Herrero Laporte, Juan Cruz Geli, Luciano Gangoni, Franco Carignano, Ezequiel Lopardo, Simón Hincapié, Tomás Esteche, Magdalena Lopez Pacheco, Nicolás Sampedro, Dalila Tealdi, Cintia Mansilla, Carla Duimovich, Victoria Bibiloni, Yesica Ochoa, Lucas Martin, Quillén Politano, Camila Barbieri, Antonella Rapetti, Jazmín Soria, Danae Nikita Jaimes, Juli Zingoni, Guillermina Lopumo, Sol Castillo, Micaela Constantini y Matias Cerletti. Colaboran en este número: Maria Pia Lopez, Vicente Zito Lema, Leonel Arance, Celestina Alessio, Silvia Valdez FRENTE NATURAL - UTURUNCOS HUMANIDADES - GUSTAVO LEGARDON - RICARDO CARPANI - CTD ANIBAL VERON QUEBRACHO - EL MURO HUMANIDADES - AGRUP. ESTUDIANTIL EXACTAS (MISIONES) - MALON (Filosofía y Letras UBA) Año 2. Número 6. Octubre 2014. Precio a colaboración. Impreso en talleres propios. 1.000 ejemplares Copyleft.

sumate

revista TRINCHERA


editorial

La contradicción de la hora: Patria Socialista o Depredación Imperial "Estados Unidos trabajará con una amplia coalición para desmantelar esta red de muerte. Hoy le pido al mundo sumarse a este esfuerzo (...) Nos encontramos reunidos en una encrucijada entre la guerra y la paz, entre el desorden y la integración, entre el miedo y la esperanza". Discurso de Barack Obama en la 69 Asamblea General de la ONU.

“Si queremos acabar con la pobreza, defender la vida y la Madre Tierra no tenemos otro camino que acabar con el sistema capitalista y el pensamiento imperialista (...) Este es el siglo de la paz, pero de la paz con soberanía, con libertad de los pueblos y no con libre mercado. Es el siglo de los acuerdos para la libertad, para la vida y para la paz, y no para los acuerdos de libertad de comercio de la vida”. Discurso de Evo Morales Ayma en la 69 Asamblea General de la ONU.

Discursos en direcciones e intenciones contrapuestas. El Presidente Obama y su consorcio de la muerte llamando a librar la guerra contra la humanidad. El Presidente Morales Ayma invitándonos a todos los pueblos del mundo a romper los grilletes del colonialismo para crear el mundo del vivir bien. Los dos discursos manifiestan la gran contradicción en la que estamos envueltos: La “no sociedad depredativa” que plantea el imperio contra la posibilidad soberana de autodeterminación de las naciones. El ocaso imperialista no es solamente en términos de crisis total del capitalismo, sino también, de su moral civilizatoria occidental, ideológica y cultural. Su “Guerra total contra el terrorismo” es, en realidad, la guerra total contra la humanidad para establecer zonas organizativamente diezmadas. Ya lo anunciaba el eterno comandante Chávez en el 2011 cuando declaró: “Desde el 11 de septiembre de 2001, comenzó una nueva guerra imperialista que no tiene precedentes históricos: Una guerra permanente, a perpetuidad”. ¿Cómo explicarnos, sino, las barbaries que están sucediendo a nivel mundial? Las masacres de niños, mujeres y ancianos palestinos que comete diario Israel sin ningún tipo de reprimenda significativa; las matanzas cotidianas en África a cargo del AFRICOM –comando del ejército norteamericano para el continente- y la OTAN; los golpes de estado en Honduras, Paraguay y Ucrania; el despedazamiento de Libia y las guerras de Irak y Afganistan; la agresión constante contra Siria; el bloqueo criminal a Cuba; los ataques con sicarios al gobierno de Venezuela o el cada vez más descompuesto Estado mexicano donde a diario asesinan mujeres, estudiantes y trabajadores. La declaración de “Estado Fallido”, como han hecho con Haití –primera revolución de esclavos triunfante en el mundo-, que “necesita” la tutela imperial para poder existir. Es ni más ni menos que el caos estratégico de la “No Sociedad”. Si ayer las potencias mundiales promocionaron la conformación del Estado Nación para favorecer la voracidad del naciente capitalismo. Hoy en su actualidad senil necesitan, como la morfina el enfermo terminal, la guerra civil que triture la capacidad estatal de aquellos países que ofrezcan independencia del mandato estadounidense. El triunfo categórico de Evo Morales en Bolivia renueva las esperanzas de conquistar un mejor mañana. Pero los buitres y las águilas están al asecho en nuestro continente: La acción de sicarios contra militantes bolivarianos en Venezuela, la militarización de Colombia y Paraguay, la acción desenfrenada de sectores políticos vinculados a EEUU instalando la Alianza del Pacífico –el nuevo ALCA-, las corridas financieras y la inflación devoradora de salarios, y el constante apriete de la deuda externa que se sigue pagando aun siendo fraudulenta e ilegítima. Desestabilizaciones y golpes de estados con la intención de volver a los 90 neoliberales, son apenas algunos de los elementos que surgen para saber qué enfrentamos en Nuestra América. Es la Hora de los Pueblos contra el ocaso del imperio. Es tiempo de unidad patriótica. Si queremos patria deberemos vencer falsas dicotomías para armar las herramientas de poder necesarias en pos de construir el porvenir de justicia y solidaridad de todo el pueblo. Hay mucho por hacer y los días corren a nuestro favor, no tenemos derecho a dilapidar esta oportunidad histórica.

1


DESCOLONIZAR

EL SABER Y EL PODER

por Cintia Mansilla

uestra educación, nuestros hábitos, nuestros valores están atrapados en la telaraña que se nos ha impuesto desde los tiempos coloniales. Negar nuestro derrotero es negarnos a nosotros mismos como pueblo. La batalla por la descolonización de nuestro saber es la búsqueda incesante por encontrar un pensamiento propio. Y de desde este punto de partida - no absoluto ni totalizante - entendernos en un largo desarrollo histórico de Nuestra América. Desde hace siglos, los países de nuestro doloroso continente se han encontrado con la perpetua colonización de forma tan literal que nos auto llamaban colonias. Claro está que las prácticas de aquella colonización sembrada en el mundo eran en pos de generar beneficios económicos para las grandes potencias mundiales. He aquí la primera contradicción entre el colonizador y el pueblo colonizado. Pero por desarrollo histórico, sumando los aportes de grandes intelectuales / pensadores, podemos ver hoy al colonialismo como 1 un ente que por esencia lanza el cartierismo hacia los pueblos que mantiene bajo su dominio económico y cultural. Esto se ve expresado en que el interés del colonialismo


nota de tapa

es servirse de recursos materiales para su economía particular. Sostener así al capitalismo, como ordenador de esa satisfacción, pasa a ser su objetivo principal. Aquí encontramos la imposibilidad del colonialismo desde su posición dominante, convertirse en un programa desinteresado de ayuda y sostén. Es por demás incapaz de ofrecer a los pueblos colonizados las condiciones materiales idóneas de hacerles olvidar su anhelo de dignidad. Por ello, cuando el colonialismo comprendió hacia dónde lo llevarían las tácticas de reformas sociales, recuperó sus viejos reflejos de fortalecimiento de sus fuerzas policiales, de enviar tropas e instalar un régimen de terror, el más adecuado a sus intereses foráneos y a su psicología. Por esta misma definición no se puede establecer jamás una comunión entre el colonialismo y el pueblo colonizado, sus mismas prácticas generan un enfrentamiento. 2 Como reflexiona Frantz Fanon , cuando un pueblo se despierta es por concebirse explotado. Entonces, como si fueran bestias amarradas en el poste de la paciencia que se liberan de siglos de opresión, sólo buscan que aquel sudor derramado y aquella sangre despreciada se vuelvan en contra del opresor. Pero esa violencia no puede ser tomada únicamente como una acción de venganza, sino como un acto de justicia ante aquel que era su amo, que cuando muere son asesinados dos: el colonizador y el colonizado. Nuestros pueblos, los pueblos sometidos a ser sólo colonias, se despertaron. Hoy se analizan, se piensan y enfrentan la colonización. Hay ejemplos tangibles en nuestro continente. Bolivia es uno de ellos, se encuentra perpetuando una lucha arraigada por reconstruir su identidad, su cultura, su idioma, su economía y cada paso que da en descolonizarse se traduce en enfrentamiento. También, éste despertar se ve en Venezuela y otros países que van buscando, en esta hora de los pueblos libres, hacer sucumbir a fuego y lanza la colonización. La

por María Pia Lopez ¿Existe un pensamiento o una teoría propiamente latinoamericanos? O, en todo caso, ¿serían necesarios o deseables? Más que responder en general, me interesa partir de la coyuntura de América Latina, del vínculo posible entre un horizonte de creación conceptual, de afirmación teórica, de renovación epistemológica, con el contexto histórico. Una coyuntura latinoamericana en que parte de los países de la región puede ser pensada como laboratorio. Es decir, como lugar de experimentación, de prueba, de creación. El caso boliviano, por ejemplo, supone innovaciones en el modo de la gobernabilidad, en las relaciones entre Estado y movimientos sociales, en la articulación con la antigua tradición de luchas colectivas y pone en juego una presencia fundamental de las cosmovisiones indígenas. A diferencia de lo que ocurre en otros países, al interior mismo del gobierno, y en parte por la composición de la fórmula del ejecutivo, que incluye a alguien proveniente del campo intelectual, se produce teoría sobre la propia acción. Lo que sucede en Bolivia, pasa de modos más ambiguos o tímidos en toda la región. Estamos ante problemas nuevos, ante sujetos que actúan en la esfera pública y no estaban presentes en las décadas anteriores, y ante la aparición de nuevas formas de concebir el Estado. Si todo eso no genera condiciones para pensar de nuevo las ciencias sociales, dejamos de estar ante problemas para estar en problemas. ¿Cuándo podríamos pensar de nuevo las ciencias sociales, si no en un contexto donde surgen experiencias que producen interrogantes, problemas y demandas nuevos para todos nosotros? Y en ese sentido, la primera idea para pensar la coyuntura que quería afirmar es polémica. Pienso que es un error el tópico “llevamos cinco siglos igual”, tan presente en nuestro latinoamericanismo, en las definiciones de la identidad de las izquierdas de la región. Que van desde Las venas abiertas de América Latina hasta el “cinco siglos igual” de León Gieco: América Latina, desde esos enunciados, podría ser pensada como una esencia que persiste, sea una esencia de explotados y dominados, o una identidad de resistentes. Grandes teorías, hipótesis ensayísticas, lecturas imagi-

3


narias y literaturas, surgieron de allí. Halperín Dongui planteaba la paradoja del boom latinoamericano: Un libro como Cien años de soledad de García Márquez tiene un éxito arrasador entre el público juvenil. El libro, como se sabe, cultiva la idea de los ciclos que se repiten y que siempre nos esperan otros cien años de soledad, o sea que nos va a ir pésimo a los bienintencionados de América Latina. Sin embargo, muchos de esos lectores están comprometidos con la transformación social, con las luchas insurgentes o los movimientos contraculturales. Pesa muchísimo en nuestro imaginario la idea que heredamos o

“Las ciencias sociales latinoamericanas no deberían asumir ese nuevo tipo de subordinación, la aceptación de una maquinaria académica que convierte a los conceptos en mercancías aplicables en cualquier contexto y tratar de reponer las formas vivas de los pensamientos” somos los vencidos de cinco siglos atrás o los resistentes de cinco siglos en adelante. Esta coyuntura de América Latina, con todas sus novedades, nos incita al corte con esa identidad esencialista que puede ser un obstáculo para pensar las condiciones efectivas de la época. El segundo punto tiene que ver con la idea de descentrar los análisis, no pensar a América Latina sólo en relación a Europa –a su experiencia colonial-, o sólo en relación a Estados Unidos y las nuevas lógicas imperiales. Hay muchos esfuerzos, en nuestro presente, de considerar un mundo bastante más amplio que Europa y Estados Unidos. Las teorías de la subalternidad le dicen algo o mucho a América Latina, arrojan conceptos para pensar su actualidad y a la vez sitúan a Europa como una provincia más del mundo. Entonces, ni esencias ni centrar en esas relaciones en las que ya sabemos con qué tipos de conceptos analizarlos. Tratar de pensar ese mundo mayor en el que el diálogo de América Latina puede ser con África, con Asia –del mismo modo que se da un diálogo político y económico, piensen en toda la estrategia de Brasil en relación a las alianzas Sur-Sur, en las que se constituyen mercados y vínculos productivos que prescinden del pasaje por los centros tradicionalmente imperiales. Las teorías de la subalternidad introducen nuevas dimensiones en la consideración de los sujetos populares. El problema es que esas teorías que surgen en Asia, son repuestas o convertidas en una jerga a partir de la maquinaria académica estadounidense. Hay un circuito que uno no puede desconocer a la hora de pensar cómo se formulan las teorías, las ideas, los conceptos que tiene que ver con la centralidad de ciertas instituciones que prescriben cómo se habla, con qué tradiciones, y que por otro lado distribuyen pres-

“el relato histórico se construye a fuerza de negros, mulatos, indígenas; de piqueteros, de campesinos, de obreros, de estudiantes que surgen de las entrañas proscriptas, miles de veces fusilados y miles de veces resucitados, que irrumpen con los conceptos de poder popular, soberanía, buen vivir, socialismo y patria grande” batalla no sólo es económica, es por recuperar, además, una identidad que se robaron, una cultura que taparon. Es claro que para recuperar soberanía es inevitable disputar el poder, hacerlo popular, que lo ganen los pueblos. Es necesario destacar, como afirmó nuestro compañero Ezequiel Lopardo en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología3 , la larga marcha nuestraamericana que vive una actualidad donde el relato histórico se construye a fuerza de negros, mulatos, indígenas; de piqueteros, de campesinos, de obreros, de estudiantes que surgen de las entrañas proscriptas, miles de veces fusilados y miles de veces resucitados, que irrumpen con los conceptos de poder popular, soberanía, buen vivir, socialismo y patria grande. El imperialismo se esfuerza por impedir que se consagre estructuralmente la definitiva independencia de Nuestra América. Los


golpes de Estados de nuevo tipo, como los de Honduras y Paraguay; la degradación de países declarados “Estados fallidos” como Haití; la descomposición social progresiva como en México y Guatemala; los embates destituyentes como los que ocurren a diario en Venezuela, Bolivia y Ecuador; y los aprietes imperiales a la mayoría de los países de la patria grande, son ejemplos de un momento de tensión y definición. La lucha no sólo se da en la recuperación 4 de bienes comunes naturales, es necesario poner en marcha un programa estratégico donde lo popular atraviese y rompa el orden impuesto. Y desde ahí construir un nuevo orden político, económico y cultural diferente, nuestro. La ruptura de la falsa con5 ciencia, que señalaba Martí, junto con la recuperación de identidad, tienen que ser una coraza contra la primacía de los intereses de la clase dominante impuestos hegemónicamente como los intereses generales, tal cual lo expresaron Marx y Engels. Y es elemental romper con la falsa conciencia como objetivo en el plano de la batalla ideológica, como continuidad histórica de un proceso de liberación nacional. Es necesario marcar un línea clara en la disputa académica, en cómo construimos nuestra propia teoría desde un nosotros.

tigios, recursos y sanciones, y postulan un conjunto de formas estrictas que devienen casi en jerga. Para leer muchos de estos autores uno termina leyendo papers de las universidades norteamericanas en las que las ideas se presentan en una lengua cerrada y esquemática y hay una especie de supresión del lazo que esas teorías tuvieron con los procesos sociales o políticos en sus lugares de origen. Las ciencias sociales latinoamericanas no deberían asumir ese nuevo tipo de subordinación, la aceptación de una maquinaria académica que convierte a los conceptos en mercancías aplicables en cualquier contexto y tratar de reponer las formas vivas de los pensamientos. Porque hay política, también, en la dislocación de los lugares previstos para la circulación de las ideas, en la ruptura de los caminos ya hollados de diálogo entre academias. Porque otro de los problemas para pensar las ciencias sociales en América Latina, está en el orden de las palabras. Una preocupación que sí está presente en la tradición y el ejercicio del ensayo y bastante menos en el discurso que se presume científico. El ensayo interroga las palabras en sus matices, sopesa cada una para ver si es la que –efectivamente- va a nombrar los procesos. La academia suele desplazar esa preocupación. También la vida política, tanto que en esta situación latinoamericana que tiene tanto de laboratorio, se hace bien difícil ponerle un nombre a esos procesos políticos. En Venezuela, Chávez decía “socialismo del siglo XXI”, en Bolivia, García Linera dice “republicanismo de lo común”, cada bautismo supone tensiones y apuestas políticas. En Argentina usamos el atajo de los nombres propios, lo cual inhibe otras preguntas.

“Contra esa división internacional del trabajo es necesario plantear la idea de una América Latina que puede producir teoría sobre sus propias experiencias. Pero que no sólo le hablen a la región, en ese sentido con ningún prejuicio exotista, si no partir de la idea, aunque suene arrogante, de que Latinoamérica puede ser un laboratorio desde el cual hablarle al resto del mundo” Otro nombre que circula muestra todas las dificultades: “post-neo-liberalismo”. Es muy difícil pensar que de ese modo estamos nombrando adecuadamente algo. Estamos diciendo que algo no es tan parecido a lo que era antes, que fue cambiando un poco, pero después fue cambiando otro poco, es un desvío largo para no decir mucho. Por eso, me parece que es necesario reponer la preocupación por las palabras, por las lenguas políticas. Existe una potente tradición ensayística en América Latina, que va de Gilberto Freyre a José Carlos Mariátegui, prolífica en

5


producir conceptos e imágenes, a la par que discutía sobre su propio lenguaje y adoptaba formas literarias. Criticamos, discutimos o seguimos dialogando con imágenes muy poderosas construidas al interior del ensayo. El último punto que quería mencionar, es una viejísima discusión que también está arraigada a nuestros imaginarios latinoamericanistas y que es, efectivamente, muy funcional al tipo de discursividad propias de las instituciones centrales de los países que detentan poder sobre lo que se enuncia y lo que aparece como legítimo. Tiene que ver con la división territorial en la que se diferencia entre aquellos que tienen experiencia y aquellos que piensan, aquellos que son pasionales (tienen cuerpos) y aquellos que pueden hacer teoría. Hay una anécdota que me asombró, una escena entre dos grandes antropólogos: Darcy Ribeiro y Lévi- Strauss. El francés está muy interesado en la narración sobre las investigaciones de Ribeiro. La conversación era preciosa, hasta que en un momento Darcy dice “bueno, la teoría que nosotros formulamos” y Levi- Strauss le dice “no, la teoría es nuestra”. Pero esa idea es espejada, en muchos momentos, por el propio pensamiento latinoamericano cuando se afirma en una suerte de diferencia pasional o experiencial, descartando la discusión sobre la racionalidad. Contra esa división internacional del trabajo es necesario plantear la idea de una América Latina que puede producir teoría sobre sus propias experiencias. Pero que no sólo le hablen a la región, en ese sentido con ningún prejuicio exotista, si no partir de la idea, aunque suene arrogante, de que Latinoamérica puede ser un laboratorio desde el cual hablarle al resto del mundo. Cuando hacemos conceptos, producimos teorías, lenguajes, no son para consumir de modo identitario, tiene que tener siempre esa pretensión –muy presente en la tradición del ensayo- universalista, de estar discutiendo con todos los saberes y a la escala de todos los saberes que circulan en un cierto momento. En ese sentido, veo que la situación es extraordinaria y al mismo tiempo, que sería difícil estar a la altura de las tareas pendientes. Al menos, podemos tenerlo como preocupación, para evitar el conformismo de repetir “somos los vencidos”, “somos una AL que se reconoce a sí misma”, “que puede desplegarse sólo bajo condiciones míticas”. En un escenario como este deberíamos, frente a esos eslóganes, postular un fuerte laicismo de la razón, muchísima exigencia conceptual, estilística, teórica y –al mismo tiempo- una fuerte voluntad mítica de refundación. Recitando de otro modo aquello que Gramsci había dicho “con el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la razón”, yo diría “con el laicismo de la teoría y con la fuerza del mito”. Disertación en la mesa “Pensar teoría Nuestroamericana en las Ciencias Sociales” durante el “Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología 2014” organizado por el M. E. Liberación

En Argentina, es cambiar la lógica de un instrumento que históricamente se utilizó para determinar una sola –global- visión del mundo, que beneficia siempre al imperialismo, es construir pensamiento propio. Que éste sea parte de la estructura de producción del conocimiento. Es decir, que marque una línea dentro de la educación formalescuelas-universidad-instituciones. En esto último entra en juego la ciencia: el cómo, para qué y para quien se produce esa ciencia. Pensar en el eslabón intelectual como parte de la cadena productiva tiene que ser un modo de analizar nuestra realidad. Es importante analizar estas aristas, entender que se podrá invertir grandes porciones del presupuesto nacional en ciencia y tecnología y aun así abonar a una lógica neocolonial. Porque si no hay un cambio de matriz económica que se proyecte en términos históricos en el buen vivir de los pueblos, tarde o temprano el capital simbólico emancipado por la lucha popular terminará sojuzgado en el trágico engranaje del capitalismo mundial. Es imposible pensar en soberanía si hipotecamos nuestra fuerza de formación y producción científica a las corporaciones privadas sin ningún beneficio en términos de fortalecer lo nacional. Hay que poner en marcha el motor de la historia para realizar la revolución en Argentina y en Nuestra América. Y para ello es fundamental descolonizar el saber y el poder como acción insurgente hacia la libertad. 1

Corriente de pensamiento que, a finales de 1950 en Francia, estimaba que las colonias eran demasiado caras. El nombre viene del periodista Raymond Cartier. Actualmente se utiliza en oposición a una política de ayuda al desarrollo. Fanon generó una interpretación clara sobre ella.

2

Los Condenados de la tierra de Frantz Fanon.

3

Charla-Debate “El ser nacional” Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología (ENEA). Ciudad de La Plata, FCNYM Mayo de 2014.

4

Bienes comunes Naturales: La tierra, el agua, los minerales, la biodiversidad, el petróleo o el gas. Estos no deben ser entendidos como recursos, pues hacerlo supone entender que se trata de cosas disponibles para aquellos que quieran y puedan explotar, mercantilizarlas, incorporarlas a los circuitos financieros o a las cadenas productivas del capitalismo, asumiendo que se trata de mercancías. En el mismo sentidos Bienes comunes culturales, donde se engloba la cultura, la educación, la ciencia. Ver Patria o Saqueo de MPR Quebracho. Editado por El Rio Suena, Buenos Aires, 2010.

5

Ensayo, “Nuestra América” de José Martí. El partido liberal, México, 30 de enero de 1891. A partir de la edición Nuestra América. Venezuela, Biblioteca de Ayacucho, 2005, pp. 31-39.


por Magdalena Lopez Pacheco

a implementación de las políticas neoliberales en las décadas de los años 80 y 90 constituyó los grandes latifundios mediáticos. De este modo, corporaciones transnacionales acordaron con grupos de multimedia de la región, les dieron el control de la información y del discurso político en base a sus intereses. Contra esta extrema concentración del mercado mediático en América Latina se alzan los llamados medios de comunicación alternativos. Pero ¿Cuáles son los desafíos, objetivos y avances de los medios alternativos de comunicación? Debatir y definir cuál es hoy el lugar que ocupan estos medios de contra información, alternativos, populares; qué cometidos tiene, cómo pensar el rol del periodismo, ya no desde el lugar como se había impulsado en los años 80 y 90, en donde el periodista tenía que trabajar en los medios de gran difusión, que son grandes corporaciones; sino recuperar el rol del periodista desde el punto de vista de ser hacedor, de la información y también del propio medio. Los medios alternativos son aquellos que se plantean disputar el sentido común hegemónico, diferenciándose de esto de pensar a los medios alternativos, comunitarios, sin disputas de poder, artesanales, de baja calidad; y ¿porque conformarse con estos pequeños medios? Se trata de pensar el reverso; llegar a lo masivo, a un público que movilice y accione. Existen bastos ejemplos donde la comunicación fue y es una herramienta para la batalla contra los poderes hegemónicos. En los medios alternativos populares de los años 60 y 70, momento de institución en el campo de la comunicación y de la cultura de América Latina, arrancan las primeras reflexiones sobre comunicación alternativa en el continente. Época en donde se empieza a conformar y a reflexionar sobre alternatividad y en la que muchas veces se trataba de personas que en general tenían un vínculo muy fuerte con la militancia política, o eran investigadores universitarios, y al mismo tiempo, impulsores de medios de comunicación o de políticas públicas que tenían que ver con el tema de la comunicación.

7 Como afirma Natalia Vineli, directora del canal de televisión Barricada TV: “Es una década que está cruzada por un auge en la lucha de masas, por la irrupción masiva de las experiencias políticas revolucionarias y la opción por la lucha armada, es el momento en el cual también empieza a reflexionarse sobre esto, por ejemplo, que la tradición latinoamericana de la comunicación popular precisamente es una tradición que asocia la comunicación a la cuestión del poder y ubica la cuestión de los medios populares en la intersección entre comunicación y poder, y lo que se borra cuando nosotros trabajamos desde la pequeña dimensión. Esa articulación comunicación/poder, implica que no solamente nosotros podemos ejercer la comunicación en nuestro derecho de hacer circular nuestras voces sino que tiene que ver con ejercer la comunicación como respuesta a lo que el enemigo hace. Es importante, porque precisamente en los 60 y 70, la investigación en comunicación tenía como eje la investigación sobre los medios y sus mensajes, sobre cómo la ideología dominante se reproducía a través de los medios masivos de comunicación. No solamente en el discurso político sino también en el discurso de la vida cotidiana. Estas reflexiones que tenía que ver en definitiva con la reproducción de la ideología, que también era acompañado de toda una reflexión de políticas culturales seguidas por pensar cómo se construían medios propios que dieran la disputa por la construcción de otro sentido y sobre todo por la construcción de ser y estar en el mundo”.


DESCOLONIZAR EL ARTE UNA MIRADA DESDE RICARDO CARPANI

A Ricardo lo bello y lo trascendente Hay una palabra que siempre se usa y no siempre se usa bien, que es el término coherencia. Ricardo Carpani fue un hombre coherente. Él tenía una lectura de la realidad y era un apasionado; tuvo la coherencia de muchos artistas de nuestra generación (también pienso en Rodolfo Walsh) de vivir en plenitud su mirada del mundo, su ideología, su pasión, y lo hizo sin tener que negociar la manera en que él entendía el arte. Tanto Ricardo como Rodolfo pudieron, sin ruidos, darse -naturalmente- la mano con lo que se iba dando en su vida, que era, finalmente, el intento de transformar la vida misma; con consciencia de que no hay una vida que se agote en un sujeto. La vida es mucho más que la experiencia individual. Cuando hablamos de vida tenemos que entenderlo desde la transcendencia de la vida social. Demasiada desmesura creer que uno es un sujeto por fuera de todo el mundo que lo rodea: el mundo de la naturaleza, el mundo de los muertos y de los vivos, y por sobre todo, por fuera de esa palabra que a veces se bastardea pero que en Ricardo como en Rodolfo obtuvo mucha vigencia, la palabra pueblo. Él vivió cotidianamente un esplendor de vidas sintiéndose parte de una totalidad social y entendió el arte como una forma concreta de materializar en actos de belleza ese compromiso con la vida social. Vida social y arte social que no se hace quitando (ni del arte ni de la vida cotidiana) la subjetividad. Es entender que la subjetividad alcanza su verdadera potencia cuando se inscribe en una mirada social del mundo. Como decía mi maestro Enrique PichonRivière, el ser humano es un sujeto de necesidades que debe satisfacerlas obligadamente en sociedad. La identidad nos la da la mirada del otro. La consciencia de la vida, como decía Rodolfo Walsh, llega cuando logras entender como propio el dolor ajeno. Transcendés la palabra ajenidad, para transformarla en un vínculo amoroso.

El arte como vínculo amoroso Ricardo Carpani tuvo un vínculo amoroso con la sociedad de su tiempo, un vínculo amoroso con la belleza y un vínculo casi utópico con los trabajadores. Él veía en el trabajador la potencia mayor de la sociedad y de la vida. Los trabajadores pintados por

Ricardo Carpani son como si fueran dioses. Tal vez no lo han sido, pero tal vez esta sociedad deje de ser lo que es, si la ideología real de la clase trabajadora se hiciera carne en el conjunto social. Hay una consciencia en el trabajo, hay una identidad que da el trabajo, hay una dignidad que dá el trabajo; y esa dignidad del sujeto en el trabajo es también la dignidad que puede tener el arte y que no siempre tiene. ¿Puede haber vigencia de los derechos humanos real vigencia- en el capitalismo? ¿Puede haber real vigencia del arte y la belleza humana en el capitalismo? Son gigantescas preguntas que nuestra generación se formuló, que pagamos caro por formularlas y por llevarlas a la práctica. Porque las ideas sino son actos de potencia, actos materiales, se convierten en ideales platónicos… que estará bien para los griegos pero que en nuestro desafiante tiempo corren el riesgo de convertirse, más que en utopía, en ilusión; que como enseña Freud es una pobre negación de la realidad sin esperanza.

El arte como instrumento placebo del capitalismo ¿Es posible un arte para la liberación? ¿De quién nos liberamos? ¿Cómo nos liberamos? El arte en la historia fue más un instrumento placebo. A lo sumo de sublimación: no podés tener la cosa y tenés una apariencia de la cosa para disfrazar tu potencia de ser. Y nos guste o no (no digo que todo el arte, pero buena parte de la historia del arte, de lo que se registra como arte, de lo que se premia como arte, de lo que se enseña como arte) es el de la sustitución de la vida. Porque así como el capitalismo sustituye la potencia de la vida, genera también un arte placebo, de complicidad con el mundo que es lo que no debiera ser. Al menos si aspiramos a que los vínculos del amor suplanten los vínculos de la antropofagia.

Descolonizar el arte No podemos conceder que se considere arte sólo lo que el poder históricamente ha instituido como tal. Porque ahí uno cede en la disputa, y lo que uno cede en el concepto termina cediéndolo en la materialidad de los actos históricos. Yo no cedo el concepto de arte. Es un concepto en debate. Y a partir de ese debate, si nos ponemos de acuerdo o no sobre qué es el arte…, entonces, se genera otra historia del arte. No del arte impuesto, sino del arte que uno disputa para que sea.


nota de tapa

9

Abandonar las palabras y luego las cosas Yo he aceptado regresar a la cátedra de Historia del Arte pero de entrada le cambié el nombre: Historia del Arte Latinoamericano; porque es muy difícil reflexionar sobre el arte si no tenemos una consciencia mayor del tiempo en el que queremos reflexionar y del espacio vital donde queremos ubicar a esas reflexiones. No es Ricardo por fuera de Espartaco. Y no es Espartaco por fuera del símbolo que implica Espartaco en la historia de la humanidad y por fuera de lo que implica concretamente el grupo Espartaco como muralistas latinoamericanos inscriptos en esa gigantesca epopeya que fue la revolución mexicana. Esta realidad latinoamericana rompe moldes y nos demanda que nos animemos a pensar y a generar conceptos. que necesitan ser pensados porque la realidad social no es única. Lo único que hay, en conceptos de Marx, es que hay una histórica lucha entre los dueños de la riqueza y los dueños de la

pobreza. Eso sí que diría, desde el punto de vista filosófico, es un universal. Otro universal es la finitud y la angustia de la finitud. Pero después no hay tantos universales. Y en la medida que no hay tantos universales tenemos el derecho de ponernos a pensar, también, sobre la belleza en el mundo, donde cotidianamente transcurre nuestra realidad social y nuestra realidad subjetiva, como parte de esa trascendente realidad social de la que somos fruto pero de la que también somos hacedores. Y ahí está entonces Ricardo Carpani para pensarlo desde la totalidad de su pensamiento, uno que reivindicó palabras gastadas y sucias por tantos años de terrorismo de estado; como la palabra patria, como la palabra sociedad, como la palabra pueblo, como la palabra trabajador. Fragmento de la ponencia “Pensar un arte nuestro” en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, organizado por la agrupación Ricardo Carpani


1er Premio. Roxana D’Auro

“La primera vez que supe de la dictadura” La primera vez que supe de la dictadura fue caminando de la mano con mi mamá por el barrio de Once. Son raros los recuerdos de la niñez, se nutren de una extraña mirada. Recuerdo piernas, pies, zapatos de todos los colores, recuerdo baldosas grises. Paramos en una esquina esperando a cruzar cuando el semáforo lo indicara. Recuerdo un mar de piernas venir hacia mí al encenderse la luz verde. Olas de piernas y yo, nadando entre ellas a los empujones. El verano anterior había aprendido a nadar en un natatorio público del Parque Chacabuco. Y en la esquina , durante la espera, extendía los brazos rígidos, hacia adelante, a la altura de mis hombros , como me había enseñado el profesor, ponía la cabeza entremedio mirando para abajo, apretaba los ojos bien fuerte y tomaba aire inflándome los cachetes como globos .Mientras bajaba el brazo derecho rozándome el costado del cuerpo, iba girando la cabeza hacia ese lado, cuando el brazo comenzaba a elevarse hacia atrás giraba con lentitud y gracia la mano poniéndola en forma de cucharita , cuando el brazo bajaba nuevamente hacia adelante volviendo a su posición original , rotaba la cabeza a la izquierda. Me transformaba así en una especie de molino humano preparado para dar contra la ola de piernas. Cuando el semáforo de Av. Corrientes y Pueyrredón abría la gran compuerta , arrojaba sobre mí el hedor de pantalones usados durante toda la semana laboral, las carnes cansadas que se movían automáticas, los roces, los sudores. Lo que yo sentía un mar negro a cruzar y una eternidad, seguramente era un fugaz instante en el cual mi madre con el único afán de llegar a la otra vereda, me levantaba en vilo de la mano como si me rescatara de una zona pantanosa, sacándome a la superficie. Así llegábamos al Mercado de Abasto, al viejo mercado, el de frutas y verduras que con su verde humedad me refrescaba el rostro cubierto por el hollín ciudadano. Aquella era una época donde todos chupábamos el humo alegremente con ninguna conciencia ecológica, la época donde las chimeneas de los edificios humeaban por la basura que quemaban en sus incineradores y los caños de escape

de los autos escupían fumarolas negras que te hacían picar los ojos. Una bella postal brumosa y congestiva, mi Buenos Aires querido de aquellos tiempos. Aquel día, mientras recorríamos los pasillos de cemento del mercado, siempre mojados, empezamos a escuchar los gritos, las corridas, los tiros, los cascos de los caballos. Afuera el mar, el mar de piernas se había enloquecido, enfurecido más que nunca, iban en todas las direcciones mezcladas con las fuertes patas de los caballos. Mamá no corría, se arrinconó en un costado, contra una pared, conmigo. Los puesteros del mercado cerraron la reja y la gente de afuera forzaba por entrar, metían las manos, se trepaban, hasta que una nube espesa avanzó desde la calle, filtrándose. Todos empezaron a toser y un carnicero de delantal blanco manchado con sangre le gritó a mi madre que seguía paralizada en el rincón: Son gases lacrimógenos, tape a la nena, y yo me preguntaba: ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Con qué?, y de pronto ese mundo gris y duro y oliente asqueroso pasó a ser mullido y suave, tibio, con olor dulzón. Oscuro, tan oscuro. Las manos de mi madre me agarraron la cabeza, me taparon los oídos con sus amplias palmas y con suavidad me empujó hacia su vientre como si quisiera que volviera ahí adentro, que no viera, que no oyera los gritos, las sirenas, los cascos de los caballos, que no oliera la bosta mezclada con sangre sobre el asfalto. No se cuánto tiempo pasó, cuánto tiempo estuvimos paradas ahí, con los dedos de los pies entumecidos, los brazos hechos piel de gallina. Se hizo de noche, el tiempo se detuvo. Cuando el carnicero y los demás puesteros lo creyeron prudente, abrieron la reja, salieron a la vereda y dijeron: Se fueron. Regresamos a casa caminando rápido , no había colectivos, ni taxis, mamá me llevaba volando de la mano y todo el hambre y el cansancio y las ganas de ir al baño que habían quedado suspendidas, vinieron todas juntas haciéndome eterna e insoportable la caminata, por una avenida desierta en la que parecíamos tan chiquitas las dos, mirando cada tanto, hacia atrás, con el temor de que volvieran los que se habían ido.


nuestros relatos 2 do Premio. Jorge Alan Austin

“Benitez”

Solo es una imagen que nuestra mente crea como mecanismo de defensa para sentirnos protegidos e inmortales al vivir junto a otra persona, es solo una cobija que nos tiende la consciencia para amortajarnos de las tormentas que vienen, para que no sean duras las penas, para poder luego sin dolor llorar, solo es una creación que en la distancia muere, como muere el deseo cuando los cuerpos se separan, como muere todo y florece una vez más, en cuerpo nuevo, en nueva imagen, en nuevo ser, nuevo ser…una Eso esnueva lo que nospágina enseño Benítez una últimas semanas tarde que caía el sol, una tarde que se hacía tarde jército israelí volvió a moría demostrar, ya, una tarde que como todas las tardes, moría para disfrazar al sol luna, para disfrazar la baneses, que la resistencia de popular luz en la oscuridad, una tarde como en nuestras mentes cuando se hace tarde y comienza a imaginar, cree en señales y las llama casualidad, descree de los destinos y de las coincidencias, nos hace creer que es cuestión de soportar, cuestión de saber andar, de tropezar, caer, y levantarse, como se levanta la flor en cada despertar… Benítez, hombre de escasas palabras, de voz oculta detrás de extensos silencios, de aquellos hombres que solo dicen lo que hay que decir, lo que en su mente les hace creer que es conveniente decir, de esos llamados “de palabra precisa” y también de sonrisas distantes, serios, llenos de inteligencia, pero no por ello, solo por un buen pensar, cuando bien lo hacen, de esos llamados ignorantes cuando se confunden, Benítez, un hombre reservado y algo social, lleno de culturas y creencias, lleno de una luz angelical, sin dios, con aura y alma, Benítez, o cual sea que era su nombre, un hombre que existe, o que acabamos de imaginar, pero eso nos enseño, y lo hace real un instante, hasta que desaparece y volvemos a dudar. Es muy grande el mundo, dice el hombre y ríe de sus nudos, embrollado y algo cuerdo, de esos que los llaman locos por una simple manera de actuar, más simple quizá que la que algunos llaman

concurso literario DE RELATOS DE NUESTRO PUEBLO

GABRIEL GARCIA MARQUEZ 1er Premio “La primera vez que supe de la dictadura” de Roxana D’Auro 2do Premio “Benitez” de Jorge Alan Austin Jurado: Claudia Festa, Claudia Fino y Griselda Casabone

realidad, realidad, que existe por que la han creado, “La realidad es una imagen de imágenes que pasan y por ser tangibles las tildamos de tal”, dijo Benítez, regañando como enojado de saber que el también así pensaba, como queriendo dejar de existir pero queriendo respirar, es grande el mundo decía, pero sin embargo se perdía y nos volvíamos a encontrar. Todo es una imaginación, la creación de uno mismo, el universo esta en cada ser y cada ser forma parte de miles de paralelos universos, algunos puede alinearse como se alinea el universo con otros planetas, algunos pueden alinearse y encontrarse como se encuentran la luna con el sol en los eternos eclipses, todo es un futuro armado que se desarma en el acto, todo es un plan desprendido de un deseo fundido en suspiros y esperanzas vanas que caen como caen las gotas del cielo cuando la densidad pierde el control, todo es una imaginación, o así lo imaginamos por momentos, quizás, sea una simple realidad, pero sea lo que sea, ¿Quién sabe decirme lo que será? La verdad que prevalece es mi única verdad, o así lo siento, decía Benítez, o como sea que se llama, ese hombre del que hablamos cuando nos sentamos a matear matando tiempos. Hombre de pocas palabras y uniforme cuerpo, quizá moldeado por nuestras expectativas queriéndolo creer hombre perfecto, quizás lo sea, sea de palabras punzantes y sapa cuando escupirlas, o lo que puede hacerlo mejor aun, hombre que sabe cuando callar, lo que debería de saber todo hombre antes de aprender a hablar, Benítez, o como sea que se llame, quizás sea una imaginación, pero esta tarde de sábado mientras reíamos en el parque, esta tarde, lo volvimos a encontrar y nos dijo que… Lo que tenia para contar era un secreto.

apoyado por

11


entrevista

El 14 de agosto dieron cierre a la causa por coacción agravada en la que seis delegados de la Junta Interna de ATE Educación fueron involucrados. Una causa totalmente armada por el aparato judicial para criminalizar y tratar de frenar el proceso de lucha que los trabajadores de Educación vienen impulsando contra el ajuste de Nora De Lucía y el gobierno de Scioli. TRINCHERA habló con una de las encausadas, Silvia Valdez.

l procedimiento con que la corporación judicial (en connivencia con los poderes políticos, mediáticos y las fuerzas represivas) trata de aplacar los procesos de luchas gremiales y populares es armando causas. Causas que tengan por fin no sólo proceder correctivamente sobre los implicados, sino también generar una desmoralización en los actores que llevan adelante las demandas. La “coacción agravada” es un método de vieja usanza para perseguir militantes sociales y sindicalistas. Los casos de Luis D´elia (por la toma de una comisaria en 2004) y los obreros de Mafissa (por la toma de la planta en 2007 y 2008, luego de una masiva ola de despidos que dejó sin trabajo a 103 obreros) son ejemplos de los hilos siniestros que despliega el sistema judicial para adjudicar procesos y consecuentes penas a los repertorios de lucha de los sectores populares. El caso de ATE Educación involucra no sólo una causa armada bajo esta caratula, sino también maniobras de secuestro de sus encausados (a la manera de los procedimientos de la Triple A y en la dictadura) con golpes, amenazas y violencia verbal; la negación de la posibilidad de dar testimonio en el momento acorde de los procedimientos; un estado de vigilancia y persecución permanente sobre los trabajadores; y el macabro plan del gobierno provincial de vaciar la educación. ¿Qué carátula tuvo esta causa? Es una causa de persecución política y gremial que esta armada lisa y llanamente para que sea un obstáculo para la lucha y organización de los trabajadores de la Dirección General de Escuelas (DGCE). Nosotros a mediados de 2012 ni bien asume Nora de Lucia, empezamos a oponernos a todas sus medidas de ajuste de la DGCE: el despido de casi

150 compañeros y el recorte salarial. Nosotros como organización gremial, como Junta Interna, junto con otros sindicatos, convocamos a Asambleas, reuniones y movilizaciones. En las cuales íbamos también resolviendo tratar de tener un canal de dialogo con Nora de Lucia y con los funcionarios. En estas reuniones que se hicieron, que nos recibieron, no hubo ninguna respuesta a lo que nosotros planteamos: que se dé marcha atrás con el recorte y que se reincorporara a todos los compañeros. ¿Cómo se da este plan de ajuste en Educación? Nora De Lucía asume más o menos en agosto de 2012, luego de Silvina Gvirtz, que era la anterior ministra. Gvirtz se va del ministerio planteando que no va a realizar el ajuste en educación. En realidad el ajuste ya había empezado, no de esta forma tan cruda (la que plantea la nueva gestión con Nora de Lucia), pero el ajuste ya había empezado. Ya había atrasos en los pagos a los docentes, habían empezado a no pagar el aumento salarial de paritarias en las horas extras. Evidentemente la intención política era de avanzar en ese sentido.

Los hechos: la toma y la causa armada De las reuniones que los trabajadores logran tener con algunos funcionarios (no con Nora De Lucía puntualmente) no llegan a ningún acuerdo: “Ellos no querían dar marcha atrás ni con el recorte ni con los despidos”, sostiene Váldez; y explica las medidas que tomaron: “Entonces el 23 de septiembre de 2012, en una asamblea con más de 2000 trabajadores votamos a mano alzada la ocupación de la Dirección de Escuelas y el paro total. La ocupación era para garantizar el paro total de actividades en todo el Ministerio, y a partir de ahí estuvimos 11 días en el


Silvia Valdez, delegada ATE Educación

13 Ministerio en los cuales atravesamos distintas instancias. A los días hubo un intento de desalojo, se llenó de infantería, de policías. Nosotros enseguida comenzamos a convocar a toda la militancia sindical, a todos los trabajadores y demás. Enseguida empezó a llenarse de compañeros de distintas organizaciones y se logró frenar el desalojo, dieron marcha atrás. Luego hicimos varias acciones, marchas a gobernación con miles de compañeros, donde recibimos un gran marco de solidaridad. Muy importante fue eso, porque si bien era solidaridad, también era entender que si nosotros (cualquiera de los compañeros del campo popular), dejábamos pasar este ajuste en educación, era un antecedente terrible para el resto de trabajadores y del pueblo. Era dejar la puerta abierta para que sucediera en otros lugares”. Durante los once días que duró la toma del Ministerio continuaron realizando reuniones donde los funcionarios siguieron en la postura de no querer dar marcha atrás con el ajuste. “Llegamos al 4 de octubre. Fue esta una reunión en la cual estaba Nora de Lucia en persona. Plantea que quiere resolver el conflicto, nosotros le planteamos que la única forma de resolver el conflicto era dar marcha atrás con el recorte y lograr la reincorporación de todos los compañeros despedidos; y acceden. Ahí elaboramos el borrador del acta donde estaban estos puntos, que se iba a cobrar igual al mes anterior, al

inicio del conflicto; que se iba a reincorporar a todos los compañeros; que iba a haber una mesa de diálogo en la cual se planteara una solución a la situación de precarización laboral y salarial, donde exigiríamos que todo nuestro salario de bolsillo sea en blanco. También planteamos que se acabe con la política de vaciamiento de la educación, que se mejoren las condiciones de trabajo. Este borrador lo teníamos que ratificar en la asamblea, así que volvimos a la Dirección de Escuelas, lo comentamos con los compañeros, al otro día lo discutimos con la asamblea general, entre 3000 compañeros, donde se termina votando firmar este acuerdo y levantar la toma. Esto fue un viernes 5 de octubre. Ese día levantamos la toma. Pero ya unas horas después de que se levantó la toma, empezó una política de intentar poner obstáculos a que se pudiera concretar todo lo que se había planteado en esa acta acuerdo. Lo único que se respetó a rajatabla fue que se cobró igual que el mes anterior y que se reincorporaron a todos los compañeros. Pero para fines de octubre no querían pagar el sueldo en negro, en su totalidad. Entonces otra vez volvimos con asambleas y el 31 de octubre se da una movilización muy importante en el ministerio que termina con la firma de otra acta por parte de los funcionarios en la cual se comprometen a seguir pagando y a respetar el acta que ya se había firmado.


entrevista

El edificio de la Dirección de Escuelas está en estado policíaco. Desde hace años que tenemos que padecer que el Ministerio esté virtualmente militarizado; cada vez está más lleno de policías ¿De esa reunión es que surge la causa?

Claro, la causa por coacción agravada ellos la arman en base a lo que paso ese día. Dicen que en lugar de haber habido una protesta gremial y un reclamo legítimo de los trabajadores (que es lo que nosotros planteamos), dicen que hubo coacción agravada. ¿Qué elementos toman para decir que eso? Dicen que somos unos violentos, unos delincuentes; que entramos de forma desaforada en el Ministerio, que les generamos miedo. Dicen eso y que por la culpa que tenían, tuvieron que firmar. Puede sonar gracioso, pero es tragicómico en todo caso, es lamentable, que utilicen un reclamo legítimo. Los trabajadores para reclamar no cometemos ningún delito sino que estamos en nuestro justo derecho de reclamar un salario, condiciones dignas. ¿A quiénes les imputan la causa?

Fuimos seis los procesados. Cinco de los seis somos delegados de ATE. Suponemos que el que nos hayan encausado a nosotros 6 tiene que ver con que tal vez somos las caras más visibles de todo lo que fue la toma, de todo lo que fue el proceso de la lucha en el Ministerio. Pero en realidad como la causa es de persecución política y tiene toda esta connotación que yo mencionaba, tendrían que haber encausado a miles de trabajadores, porque todos fuimos parte y eso es lo que nosotros planteamos. Fue un reclamo gremial, una protesta gremial y es una barbaridad que la hayan caratulado como un delito y más de coacción; si no, no podríamos hacer nada, no podríamos reclamar. Te dicen que estas coaccionando, entonces no podés reclamar y es un derecho que tenemos en las leyes que hay vigentes y que además han costado sangre, sudor y lágrimas; han costado muchas luchas de muchos trabajadores a lo largo de la historia de nuestro país. Si nosotros dejamos pasar y pensamos que esto no es importante, que no dejemos pisotear el derecho a protestar que tenemos es fundamental. ¿Quién arma esta causa? La arma Nora de Lucía y la persona en forma directa que tiene que ver con esto: el fiscal Romero, ante declaraciones o denuncias de la Dirección de Escuelas. Uno de los funcionarios es justamente el

que firma el acta, de apellido Crissio, que era el Subsecretario de Recursos Humanos de la Dirección de Escuelas. El es el que denuncia, arman todo en base a su testimonio, el de los policías y otros funcionarios. ¿Cuál es el trasfondo político? Evidentemente ellos quieren profundizar en las medidas de ajuste y se encontraron con un obstáculo que somos los trabajadores que no lo vamos a permitir. Entonces nosotros seguimos reclamando y ellos no quieren dar el brazo a torcer, nosotros queremos mejorar nuestra situación, a nosotros no nos basta con que hayamos logrado que no nos recorten, igualmente ni eso querían cumplir. Lo que queremos nosotros es que no se avance con la política de vaciamiento de la educación pública. Y ahí está el trasfondo político: avanzar en una persecución gremial porque ellos quieren avanzar a su vez en el ajuste.

Los hechos: el secuestro de los delegados Tanto Silvia Valdez como cualquiera de los otros 5 delegados que fueron procesados, entendieron desde el principio que la causa que se les inició tenía un carácter de persecución gremial. Así lo vivieron, de manera siniestra y violenta, el 14 de mayo de 2013, cuando fueron secuestrados en pleno centro de la ciudad, a plena luz del día y con métodos propios de los grupos de tareas de la Triple A o las patrullas del terror de la dictadura. “El catorce de mayo de 2013 salíamos de una reunión pactada con uno de los funcionarios del Gabinete de Nora de Lucia, de apellido Montes de Oca, en la calle 11 entre 56 y 57. La reunión había sido pactada por un subsidio para los compañeros que habían sufrido la tragedia de la inundación. Al salir de la reunión, en la esquina de 11 y 57, nos abordan un grupo de personas que a los golpes nos empujan hacia un local que estaba deshabitado. Nosotros éramos María Inés Uro, Miguel Ciapina, Alejandro Sánchez Moreno y yo. Entre estas personas que nos abordan vemos que hay uno de los policías de civil, que pertenecen a la guardia permanente del Ministerio. Empezamos a gritar a decir que éramos delegados gremiales, y este policía nos empieza a insultar y a amenazar. Nos esposan y nos


15

suben a tres autos sin patentes. Nos llevan a la DDI, de ahí nos llevan a una dependencia, nos encontramos con el sub comisario, o dice ser el sub comisario, y nos lee la causa por la que estábamos detenidos, ahí nos dice que la causa es por coacción agravada. Era para todos los que estábamos ahí, más dos compañeros: Marcelo Ardeti y Gisel Mendoza. Logramos avisarles que los iban a detener. Marcelo se encontraba en su lugar de trabajo, en la torre 1; estaba en el piso 9, baja al hall y lo detienen: fue una detención mucho más violenta que la nuestra. También lo llevan a la DDI con nosotros. No me acuerdo cuanto habremos estado, pero en el transcurso de ese momento nos hicieron una revisación médica, llegaron los abogados, familiares, compañeros de ATE y otras organizaciones, y a las horas nos trasladan a Tribunales. A la noche nos avisaron que nos iban a trasladar a Olmos, y ahí nos preocupamos bastante, pero al rato nos dijeron que no nos iban a trasladar. Nos enteramos que las razones eran porque había compañeros afuera que estaban haciendo un piquete para que no nos trasladen, para que nos liberen. Después de treinta horas de detención, al otro día, entre las tres y las cinco de la tarde nos liberan. Gracias a las gestiones que hicieron los abogados y en gran medida al acompañamiento muy fuerte de la movilización, con un gran marco de organizaciones”.

¿Qué connotación crees que significa esta forma de accionar por parte del aparato policial? Lo que fue la detención ilegal que tuvimos: prácticamente un secuestro. Porque no nos preguntaron quiénes éramos; estaban de civil y no se identifican. Nos detienen después de una reunión pactada por los funcionarios; a nosotras las mujeres nos esposa personal policial masculino, nos empujan, nos gritan, nos maltratan, nos agreden, nos golpean y nos meten en autos sin patente y no nos dicen por qué nos llevaban, nos enteramos cuando llegamos a la DDI. Pero la amenaza en realidad es constante porque nosotros tenemos a todo el edificio de la Dirección de Escuelas y en un estado policíaco. Desde hace años que tenemos que padecer que el Ministerio esté virtualmente militarizado; cada vez está más lleno de policías. Cuando convocamos a asambleas o alguna medida se llena de más policías y enseguida empiezan a querer cerrarnos las puertas del edificio para que no podamos juntarnos. Hay un hostigamiento constante y permanente y es mentira que tiene que ver con la seguridad o la inseguridad o la vigilancia, no, esto es directamente para controlar lo que hacemos o no hacemos los trabajadores. Mientras tanto, si lo que pretenden es cuidar a la Dirección de Escuelas de los robos y demás, eso sigue pasando; sigue habiendo robos y estafas de ladrones de guante blanco. El tema de la


entrevista

EL PRONTUARIO DE LOS RESPONSABLES JUDICIALES EL JUEZ CESAR MELAZO Y LOS FISCALES TOMAS MORAN Y MARCELO ROMERO

policía también es grave, porque se llevan un montón de plata que es plata que tendría que estar para otra cosa, por ejemplo, para mejorar la educación, pero obviamente no es la prioridad de este gobierno provincial. Además de esto de la presencia policial tan fuerte, también denunciamos que hay cámaras de vigilancia por todo el ministerio que justamente están para vigilar a los trabajadores. Nos negamos en absoluto a naturalizar esta situación.

En la calle, donde hay que estar Luego de dos años de lucha por no dejar que se maltraten las condiciones de los trabajadores de educación, los delegados de ATE fueron absueltos de esta causa armada, que trató de desmoralizar su accionar y (aún) pretende implementar políticas de ajuste a uno de los sectores fundamentales para el bienestar social, y en el cual se han hecho muchos sacrificios como pueblo para conquistar suma de derechos. Silvia Valdez reflexiona sobre el accionar de las organizaciones gremiales y populares que los poderes imperantes, con este tipo de arremetidas y armados de causas judiciales, intentan desarticular: Entendemos que la forma con la que se logró que se cierre esta causa (y todas las causas similares) es la pelea dentro de los sectores de trabajo y en la calle. Por eso fue muy importante la movilización que se generó el día que pudimos declarar y todas las acciones que realizamos para que se cierre la causa; que también la entendemos como parte de una causa que engrosa la larga lista de procesados en todo el país, que es parte de la criminalización de la protesta y que también parte de esta criminalización tiene que ver con que haya compañeros que están condenados, como los de Las Heras y los compañeros presos políticos, como Fernando Esteche y Boli Lescano, por los cuales también estamos siempre planteando y siendo parte de las acciones que se plantean para lograr la libertad.

La causa contra los seis trabajadores de la DGCE debe entenderse también a partir de los hombres que la llevaron a cabo: el juez César Melazo y los fiscales Moran y Romero. En el prontuario antipopular del juez Melazo sobresale la acusación de recibir coimas por un proceso a una banda de cuatreros en el 2003, por ese mismo tiempo se le acuso de tener vínculos con la "maldita policía". Se trata del mismo juez que estuvo en la causa en la que detuvieron en el 2003 a 7 ex-trabajadores de YPF que hicieron un piquete en la planta de la destilería, o del desalojo del barrio de Gorina en 2010. A nivel discursivo Melazo es reconocido por el uso del Twitter donde escribió: “K ganas de romperle la cara a los quebrachitos” haciendo referencia a la agrupación en la que milita Silvia Valdez. La referencia de la actitud antipopular del fiscal Marcelo Romero es de vieja data. Se trata del mismo personaje que en el 2004 dio instrucción a la policía para que intervenga sobre la protesta social. La indicación era que la fuerza pública mantuviera libre un carril adyacente al piquete para permitir la libre circulación y que impida la presencia de personas encapuchadas y con armas impropias en las manifestaciones. También ordenó filmar a los piqueteros, investigó al juez Arias cuando investigaba la verdadera cifra de víctimas fatales durante las inundaciones del 2 de abril en La Plata. Para finalizar con los antecedentes de los responsables directos del caso se tiene al fiscal Tomas Morán, quien inició la causa y tiempo después solicito la elevación a juicio oral sin tomar declaraciones de los sindicados. Se trata del funcionario que fue denunciado por intentar negociar con un imputado el avance de una causa por doble homicidio a cambio de 30 mil dólares. La denuncia contra Morán devino en que las causas que tenía a cargo pasaran a manos de la fiscal Betina Lacki, quien en el caso de los 6 trabajadores de la Dirección General de Escuelas los citó a testificar, y gracias al testimonio brindado por los imputados, solicitó el sobreseimiento de los mismos.


cultura de base

AGUA EN LA CABEZA Agua en la cabeza Autores Varios Compilador J. B. Duizeide Editado por Club Hem y Pixel 316 pag. “Las aguas parecían haberse llevado el paisaje”. Las tierras blancas, Juan José Manauta.

Agua en la cabeza es un compendio de sensaciones. Sensaciones escritas que, luego del obligado tiempo de la recuperación, se convirtieron en poemas, cuentos y crónicas. Es repetitivo pero sincero insistir con lo que Federico Lorenz anuncia desde la contratapa y el prólogo: “El mayor peligro que encierra la lectura de este libro es que parezca bello, y sin embargo lo es”. Es que los casi treinta escritores y poetas convocados para esta antología, más los treinta ilustradores que retrataron cada historia, vivieron la inundación, o padecieron las penurias de sus familiares, de sus vecinos, de sus amigos. Agua en la cabeza es la sorpresa entrando por debajo de la puerta en un feriado bisagra, feriado enmarcado por un recuerdo lleno de vergüenza, el feriado de la guerra que se vuelve, en la historia platense de ese 2013 y en cada una de las historias de este libro, la invasión del agua en nuestras vidas hasta ponerlas en riesgo; y al igual que en el ´82, la invasión de la desidia transformada en muerte. Las historias narran el “durante”, el momento exacto en que un feriado se transforma y alerta sobre los pasos urgentes a seguir: poner a resguardo las cosas de valor, despertar de la letanía del descanso para salvarse y salvar al de al lado,

escapar del agua negra que asciende. Ocuparse y preocuparse. Pero además narran el “después”, lo que la inundación dejó: los muertos (los contados y los ignorados), y también la mugre, la miseria, lo que ya no servirá más, y los procesos de los inundados cuando ya dejan de serlo en la práctica pero no en la cabeza: la procesión de los inundados y las otras marcas, las que quedan dentro de cada uno, la tarea del secado de nuestros objetos y de nuestros miedos. Las historias son, además, una cartografía de la ciudad, un mapa del acontecer en los barrios. Narran los silencios de las horas negras y empapadas. Se ocupan de reaccionar ante la mudez oficial y su nulo resguardo, de su hipocresía y también de la nuestra, y lo hacen con bronca, con denuncia, con arte en sus variadas formas. Así, el libro se transforma en una respuesta. “Mis tías salieron todas juntas de la pieza y levantándose los vestidos azules cruzaron el arroyo para ver cuantas maravillas nos había dejado la corriente” Para que no entre la muerte, Daniel Moyano

17


LAS DEUDAS NO SE HONRAN, SE PAGAN SI SON LEGITIMAS por Nicolás Sampedro y Martina Gennuso

omos pagadores seriales”, fue una de las frases de la presidente Cristina Fernández que reafirmó la incorruptible voluntad del gobierno de pagar la deuda externa. A como dé lugar y sin importar de dónde viene, quién la contrajo, para qué, o si fue tomada en forma legal o no. En medio del resonante debate suscitado, pocas voces pusieron en discusión la legitimidad o no de la deuda, que aumentó significativamente durante la última dictadura militar y el período neoliberal encabezado por Carlos Menem. A mediados de la década del 70, cuando asume el gobierno golpista, la deuda externa argentina no llegaba a los 8 mil millones de dólares. Con el retorno de la democracia, se había quintuplicado, alcanzando los 45 mil millones; y llegó a los 65 mil millones una vez concluido el mandato de Ricardo Alfonsín. En el proceso de endeudamiento, la etapa más desfavorable para el pueblo argentino, fue la que se vivió durante el neoliberalismo de los años 90. El gobierno encabezado por Carlos Menem -con Domingo Cavallo como ministro de Economía- no sólo se encargó de entregar las empresas del Estado a precios espurios, sino que además duplicó la deuda que había dejado su antecesor, llegando a la exorbitante suma de 144.657 millones de dólares (equivalente al 52 por ciento del PBI o al 521 por ciento de las exportaciones de ese año).

O se está con la Patria y contra la deuda externa, o se está con la deuda externa y contra los Alejandro Olmos intereses del país

1

El 31 de agosto de 1982 se inició la causa penal caratulada "Olmos Alejandro s/Denuncia" -N° 14.467que investiga la deuda externa argentina y que concluyó con la declaración de origen parcialmente ilegal en sentencia firme dictada el 13 de julio de 2000 por el juez en lo Criminal y Correccional Federal, Jorge Ballesteros. Éste detectó no menos de 477 operaciones irregulares. Es uno de los pocos procesos legales que cuestiona los orígenes de la voluptuosa deuda.

No obstante, el fallo -girado al Congreso Nacional para que se expidiera al respecto- quedó en la nada, al igual que el debate por la soberanía política y económica que podría haber desencadenado. Senadores y diputados tuvieron más de 14 años para leer los 28 cuerpos, con alrededor de 38 declaraciones testimoniales, 27 declaraciones informativas y la declaración indagatoria de José Alfredo Martínez de Hoz. “A las deudas hay que honrarlas”, es la tesis repetida hasta el hartazgo con diferentes matices. En esa línea argumentativa, explican que hay que acomodar la economía a los designios de quienes año tras año estafaron al pueblo argentino sin importar las consecuencias. El pago a la deuda no se discute, mientras se endurecen los regateos de las partidas para garantizar una educación de calidad, un buen sistema de salud y vivienda digna para cualquier argentino, bajo el justificativo de que “hay poco dinero, hay que cuidarlo”. En una nota publicada en 2012 en el portal del programa de radio Al Dorso, emitido en FM la Tribu, Néstor Forero2 nos recuerda que: El art. 1.047 del Código Civil dice: "la nulidad absoluta no es susceptible de confirmación", es decir, que el pedido de declaración de nulidad no se ve afectado por el tiempo. La imprescriptibilidad de la acción es directa consecuencia de la imposibilidad de confirmar el acto, pues argumentar que el pedido de nulidad absoluta prescribe, equivaldría a permitir la confirmación tácita del acto nulo por el mero transcurrir del tiempo. La Corte Suprema de Justicia ha dicho: "lo que es inmoral, lo que es contrario al orden social, o que se reputa inexistente por falta de formas substanciales, no puede subsanarse por el transcurso del tiempo. El acto será siempre inmoral, contrario al orden público o carente de las formas indispensables, cualquiera sea el número de años que hayan pasado desde su celebración. El tiempo es impotente para transformarlo inmoral en moral, lo ilícito en lícito, lo informal en formal, y siempre el acto conservará el 3 vicio original". Ergo, no se trata de una cuestión de tiempo, sino de una decisión política. Decisión que se hace esperar y que el actual gobierno dejó en claro no tomará, tras enarbolar la bandera del “desendeudamiento” –que es retomada por el abanico oficialista-.


política nacional

1. En 2003 el gobierno iraquí, sucesor al de Saddam Hussein, propuso -con el aval de los EEUU- una reducción del 80% de su deuda a sus acreedores (principalmente Rusia y Francia), al considerar que la deuda era del régimen anterior, y contraída en su mayoría durante la guerra de ocho años con Irán (1980-1988). Dicha reducción, que se estimaba en unos 80.000 millones de dólares. Irak era más útil para los intereses de EEUU con mucho petróleo disponible antes que sepultado en pagos millonarios de deuda. Todos los acreedores aceptaron. 2. En 1898 ante los pedidos de España para que Cuba pague la deuda que le debía, los EEUU la declararon como “odiosa”, por considerar que había sido impuesta en su único interés, sin el consentimiento del pueblo y que sólo había servido para reprimir el movimiento de liberación de Cuba. España aceptó el argumento y Cuba se vio librada del pago de la deuda colonial. 3. En 2008 el gobierno ecuatoriano encabezado por el presidente Rafael Correa, declaró como ilegítima, odiosa e inconstitucional la deuda contraída por su país. El gobierno ecuatoriano se enfrentó a las presiones del FMI y el Banco Mundial expulsando a los enviados de esas entidades. Luego de crearse un Comité de Auditoría de la deuda, Ecuador declaró el cese de pagos del 70 por ciento. El propio General José de San Martín, en 1821, “al poco de asumir el cargo de Protector de la libertad de Perú, promulgó un Estatuto provisional que contiene posiblemente el primer antecedente normativo de la aplicación de la deuda odiosa. En aquel momento se proclamó que el nuevo gobierno no debía pagar la deuda contraída por las autoridades del Virreinato del Perú ya que los fondos así conseguidos habían sido 4 utilizados contra el pueblo de Lima y del Perú.” Los antecedentes refuerzan la tesis de que el problema de las deudas externas no es meramente económico: fundamentalmente es un problema político. Por ello, su resolución no depende de la capacidad

de pago o no de un país. Si de ello dependiese, las deudas externas de los países del tercer mundo, en vías de desarrollo o subdesarrollados (o el calificativo que les quepa) son todas impagables. Fue Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, quien realizó una exhaustiva investigación que demuestra que las deudas externas del tercer mundo no sólo son impagables, sino que política, económica y moralmente no debe ser pagadas.

La creación de una Comisión Auditoría de la deuda externa sería el paso siguiente a decretar el cese de pagos hasta tanto no se investigue la procedencia de la deuda .

Al debate generado en torno a la pelea con los “fondos buitres” -como si el Club de París y el resto del 92 por ciento que entró al canje en 2005 o 2010 no fuesen buitres- se deben sumar antecedentes significativos de países que no pagaron sus deudas externas por diversas situaciones:

Fidel sostiene que “los países de América Latina, por su importancia política, por su peso político en el mundo, su enorme deuda (440 mil millones de dólares), su terrible crisis económica y social y los riesgos de una explosión social de imprevisibles consecuencias, por su profunda comunidad de intereses y sus posibilidades de acción unida, a mi juicio, están en mejores condiciones que cualquier otra región del mundo para abordar seriamente este problema; muchos de sus dirigentes han planteado ya, en términos claros y precisos, las premisas relacionadas con la deuda externa, que sería el 5 primer paso de esta lucha.” Y propone un camino: “Un club, un comité, un grupo, o como quiera llamársele, resulta indispensable; los países, actuando aisladamente no podrán alcanzar ninguna solución verdadera a sus problemas, sino meras fórmulas paliativas que apenas mitigan las dificultades: un breve período de gracia para el pago del capital, una pequeña reducción en el porcentaje del interés adicional a pagar por encima 6 de la tasa Libor.” La creación de una Comisión Auditoría de la deuda externa sería el paso siguiente a decretar el cese de pagos hasta tanto no se investigue la procedencia de la deuda. Pero -como sostiene Fidel- también habría que hacer las gestiones para la creación de un organismo, club, grupo o comité de países deudores nuestroamericanos que se decidan a declarar el no pago de las deudas.

19


LAS DEUDAS NO SE HONRAN, SE PAGAN SI SON LEGITIMAS En septiembre de 2014 el gobierno argentino sancionó la ley que insta a la creación de una Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda Exterior de la Nación. La misma tendrá por “finalidad investigar y determinar el origen, la evolución y el estado actual de la deuda exterior de la República Argentina desde el 24 de marzo de 1976 hasta la fecha, incluidas sus renegociaciones, refinanciaciones, canjes, megacanje, blindajes, los respectivos pagos de comisiones, default y reestructuraciones, emitiendo opinión fundada respecto del efecto de los montos, tasas y plazos pactados en cada caso, y sobre las irregularidades que pudiera detectar.” Si sólo se leyera ese artículo -el 12- seguramente muchos habrían sido los que se alegraran por estar empezando a revertir una situación de injusticia que ya lleva más de 35 años. Pero lamentablemente se incurrió en una estafa, sin precedentes, al pueblo, so pretexto de pagar “soberanamente” una deuda que es odiosa. Por primera vez en su historia, Argentina tiene una ley que delega soberanía a un país extranjero: Francia. Mediáticamente se conoce como “Ley de Pago de Deuda Soberana”, la que señala en su artículo 7 que si llegasen a aparecer nuevas trabas como la que fue aplicada por el Juez yanqui Thomas Griesa, aquellos acreedores de títulos -que no estén bajo jurisdicción argentina- pueden pedir cambio de jurisdicción. Lo grave es que en el inciso 2 de la misma se insta a: Instrumentar un canje por nuevos Títulos Públicos, regidos por legislación y jurisdicción de la República Francesa, en términos y condiciones financieras idénticas, y por igual valor nominal, a los de los Títulos Reestructurados que se presenten a dicha Operación de Canje; quedando autorizada a tales fines, conforme resulte pertinente, la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales ubicados en la República Francesa en los 7 términos y condiciones de la presente ley.

Como reflexión final, y con varios elementos volcados sobre la mesa, queda claro que la deuda externa argentina es una estafa, por extensión, su pago también lo es. En respuesta a la frase inicial, en las últimas semanas se alzó otra consigna en medio del debate: “Las deudas no se honran. Se pagan, si son legítimas”.

1

Político, periodista e historiador argentino

2

Néstor Forero es Contador Público y Auditor de la Deuda Externa Argentina; dicta clases en la UNO Economía, Sistemas Contables e Historia Económica y Pensamiento Nacional y Latinoamericano: todas materias de la Licenciatura en Administración. Además, es docente en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

3

http://www.aldorso.com.ar/19-MAY-12_Gonzalez.htm (Consultado 26/08/2014)

4

http://forodeudalp.blogspot.com.ar/2014/08/deudasodiosas.html (Consultado 29/08/2014)

5

1985 La deuda externa. Selección de textos de Fidel Castro, feb-sept.1985. Publicado en: Cuba, 1ª. ed., Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1985; Venezuela, Editorial Pomaire, 1986; Brasil, L&PM Editores, 1986.

6 7

Ídem. Proyecto de Ley PE307-14PL, aprobado por el Congreso de la Nación el 10/09/2014. Consultado el 09 de septiembre de 2014 del sitio www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/avanzada



dossier

El pueblo Palestino y su larga marcha de liberación acaban de escribir en las ú de su heroica historia. La victoria de Gaza contra la ofensiva –criminal- del ej como lo hicieron anteriormente los nicaragüenses, cubanos, vietnamitas y lib en unidad es más poderosa que cualquier potencia militar del mundo.

srael: criatura imperialista La historia de Israel no proviene de la lucha luminosa de un pueblo sojuzgado por conquistar su independencia contra el poder colonial de alguna potencia mundial. No está, tampoco, relacionada a los grandes movimientos independentistas como los surgidos en Nuestra América, en Asia o en África. Israel es fruto de un plan imperialista que lleva siglos orquestándose en Gran Bretaña y en Estados Unidos.1 Sus más fervorosos defensores no son los sectores populares de un determinado territorio sino grandes grupos financieros y empresariales que controlan el senado y las reservas federales norteamericanas mediante el AIPAC (Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel). Los apellidos más notorios del lobby sionista a nivel mundial son: Rothschild, Warburg, Schiff, Belmont, Hirsch, Montefiore, Goldschmidt, Oppenheimer, Goldman, Sachs, Erlanger, Speyer, Mendelssohn y decenas de nombres poderosos de las finanzas de distintas regiones del mundo. El Estado sionista es un constante violador de resoluciones emanadas de la Asamblea General y del 2 Consejo de Seguridad sobre su agresión hacia Palestina. La impunidad israelí reside en su integración del consorcio anglosajón imperial liderado por Estados Unidos y Gran Bretaña, ambos estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho de veto. Esa relación orgánica directa le facilitó a Tel Aviv mantenerse constantemente fuera del derecho internacional, es decir concretar invasio-

nes, masacres, arrestos e innumerables atropellos a los derechos humanos de los palestinos sin ningún tipo de represalia significativa de la “comunidad” internacional. Estos elementos volcados son necesarios para comprender que la cuestión de Israel no se reduce meramente a un conflicto del lejano Medio Oriente. A pesar del bombardeo intensivo de los medios de comunicación masivos, en su mayoría contralados por el sionismo internacional como la agencia Reuters y las sucursales locales –como por ejemplo en Argentina: Clarín, La Nación, Tiempo Argentino-, que pretenden alejar a los pueblos nuestroamericanos de la causa palestina o libanesa trabajando el discurso ordenado de la vieja región violenta de los árabes en el oriente medio. Pero si hacemos un repaso de operaciones directas del estado sionista nos encontramos con que no sólo ataca a los palestinos, libaneses, sirios e iraníes, sino que opera en distintas geografías mundiales. En Nuestra América fueron agentes de la inteligencia israelí –Mosad- quienes estuvieron en la conspiración del golpe de Estado contra el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en 2002; y en el ataque aéreo al campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP) en Ecuador, donde murió el comandante Raúl Reyes en 2008; al igual que fueron orquestadores del derrocamiento al Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en 2009; y hoy son actores esenciales de las maniobras de los fondos buitres en Argentina, al igual que en Bolivia


últimas semanas una nueva página jército israelí volvió a demostrar, baneses, que la resistencia popular

23 con la constante campañas difamatorias contra el gobierno de Evo Morales. Son algunos de los casos más significativos donde los servicios israelíes intervinieron directamente. Además, es importante destacar que Israel se pronunció siempre a favor de la usurpación británica de nuestras Islas Malvinas. La maquinaria imperial de Estados Unidos y Gran Bretaña operan con Israel a nivel mundial. A partir de ese pool imperialista es que Israel disfruta de un cheque en blanco que le permite hacer lo que le plazca en su región. Los antecedentes de su impunidad se remontan a antes de 1948, con el accionar de distintas bandas terroristas integradas en su mayoría por europeos. La organización más importante fue la Irgun Zvai Leumi, que explotó en 1947 el Hotel Rey David de Jerusalén, sede del gobierno militar británico y de la ONU en Palestina, que curiosamente Londres se mantuvo en silencio. Aquella tristemente célebre organización sionista, estaba liderada por el criminal bielorruso Menájem Beguín, quien luego ocupó el cargo de primer ministro de Israel en 1977 y recibió el hipócrita Premio Nobel de la “Paz” en 1978. Otra organización terrorista que actuó para expulsar a los palestinos de su tierra fue el Grupo Stern, comandada por Isaac Shamir, que también fue nombrado en dos oportunidades como primer ministro. Esta fuerza mercenaria sionista, junto a Irgún, asesinaron en Jerusalén al Conde Folke Bernadotte, enviado de las Naciones Unidos para hacer respetar la resolución 194 del Consejo de Seguridad que contemplaba la creación de dos Estados en Palestina, el respeto de


las zonas sagradas y la vuelta a su tierra de miles de palestinos refugiados. Y por último, la organización Haganá creada en 1921, que cometió, entre otras, las matanzas de Hebrón y Safed contra las revueltas árabes antibritánicas de 1929 y, posteriormente, contra la revolución palestina (1936-1939), destacándose la masacre de Tiberíades. En 1948 estas tres organizaciones terroristas se fusionaron tras el llamado del polaco David Ben-Gurión, tras proclamar la independencia de Israel el 14 de mayo de 1948, para conformar las Fuerzas de Defensa Israelíes (Ejército de Israel) financiado anualmente por Estados Unidos con sumas multimillonarias. El ejército israelí siempre estuvo apadrinado por las grandes potencias occidentales, desde su adiestramiento militar hasta el suministro de equipos y tecnología de combate. Su crecimiento fue gradual con el transcurrir de los años. Un breve repaso por las diferentes guerras que emprendió el Estado sionista contra los países de la región y la resistencia palestina, permite visualizar su poderío bélico que lo convierte en una máquina de matar a la orden de los intereses imperialistas. La declaración de la independencia israelí significó el primer enfrentamiento con los países árabes vecinos, que a pesar de haber sido derrotado, con el involucramiento de Estados Unidos alcanzaron concretar una tregua de alto el fuego y duplicar su expansión territorial sobre Palestina. Otro ejemplo, es la guerra contra Egipto, por la nacionalización del Canal de Suez en 1956, emprendida por el Reino Unido, Francia, Estados Unidos e Israel, que significó

para este último la adquisición de un reactor nuclear para fabricar bombas de destrucción masiva y el financiamiento anual estadounidense de 400 millones de dólares en armamentos –posteriormente ascendería a 3 mil millones de la moneda norteamericana-. También, la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, es un elemento claro del gran aporte tecnológico occidental a las tropas israelíes y del carácter colonialista del sionismo, a partir de la ocupación del Sinaí, el Golán, Gaza, Cisjordania y Suez. Los centenares de miles de refugiados palestinos son el testimonio fiel de la Nakba –catástrofe- de un pueblo que día a día apuesta por su liberación. Todavía en las mentes colonialistas de los israelíes retumban las palabras escritas con sangre de David BenGurion 3 : “Tenemos que hacer todo lo posible para garantizar que -los refugiados palestinos- nunca regresen. Los viejos morirán y los jóvenes olvidarán”. Pero la lógica colonial no contempla, por su degradación ideológica, que la memoria de los pueblos es la principal arma de resistencia, con la que cuentan, para enfrentar la opresión.

Breve repaso por la resistencia palestina y sus organizaciones El imperio otomano gobernó Palestina por cuatro siglos hasta su derrota en la Primera Guerra Mundial. De ese modo la resistencia palestina en su etapa moderna siempre tuvo un carácter anticolonial con eje en su identidad campesina: costumbres, cultura, territorio y producción.


Fragmentos de La Revolución Palestina, Rodolfo Walsh, diario Noticias, artículos publicados del 12 al 19 de junio de 1974.

-¿Cómo te llamás? -Zaki. -¿Qué edad tenés? -Siete. -¿Vive tu padre? -Murió. -¿Qué era tu padre? -Fedaí. -¿Qué vas a ser cuando seas grande? -Fedaí El chico rubio de cabeza rapada y uniforme a rayas que da estas respuestas en una escuela de huérfanos al sur de Beirut, Líbano, resume la mejor alternativa. Que tras 26 años de frustración resta a tres millones de palestinos despojados de su patria: convertirse en fedayines, combatientes de la Revolución Palestina.

Gran Bretaña asume el control colonial en 1922. En ese momento la composición demográfica era de 736 mil palestinos nativos junto a refugiados de los 4 pogromos del imperio ruso, de los cuales sólo eran judíos 56 mil. Es decir, que solamente el 7,6% de la población era de religión judía, de los cuales la mitad no eran sionistas y se consideraban palestinos por haber nacido en esa tierra. Otro dato interesante es que el 93% de las tierras estaban en posesión de los nativos, o sea palestinos. Entre 1933 a 1945, hubo una política británica para que los judíos europeos se instalen en Palestina y formen colonias. En 1936 los palestinos se insurreccionaron mediante el ejercicio de la lucha armada contra las autoridades británicas y los colonos sionistas que iban en aumento. Pero tres años después de constantes enfrentamientos Gran Bretaña pudo aplastar el levantamiento con crueldad y contando con la ayuda de diferentes organizaciones terroristas sionistas. A partir de allí el régimen colonial promulgó leyes de emergencia que imponían la pena de muerte a todo palestino que poseía armas. En noviembre de 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos maniobró una resolución de la ONU que dividió a Palestina en dos estados, un estado sionista y otro árabe –palestinos-. La diferencia entre nativos y sionistas seguía favoreciendo a los primeros. Los nativos tenían el 92% de la tierra y el doble de la población que los sionistas, pero la división pautada por los norteamericanos le dio el 54% del territorio al autoproclamado Estado de Israel. En mayo de 1948 las fuerzas sionistas declararon la

dossier

constitución del estado de Israel con un fuerte rechazo de la población árabe. Las organizaciones terroristas iniciaron una guerra total contra los palestinos. La más sangrienta de sus acciones fue en Deir Yassin donde masacraron a 250 personas, 100 de ellas eran mujeres y niños. La ofensiva sionista se propuso sembrar el terror en toda la población y lograr la fuga en masa de los palestinos. Objetivo que logró en un año de hostigamiento, con más de 800 mil palestinos refugiados en el Líbano, Jordania, Siria, gaza y Cisjordania, al tiempo que Israel ocupó el 77% del territorio. El cuadro de resistencia posterior a la declaración del Estado de Israel, se va a conformar con la creación de grupos de jóvenes nacionalistas palestinos que estudiaban en otros países árabes, entre ellos se encontraban Yaser Arafat y George Habash. Distintas fuerzas juveniles van cobrando cuerpo en la primera década de resistencia antiisraelí. Pero luego de la “Guerra de los seis días”, cuando las tropas sionistas se apoderan de todo el territorio histórico palestino y otras zonas como el Sinaí egipcio y el Golán sirio, la resistencia cobra mayor incidencia en la lucha contra la potencia colonialista. Las estructuras más importantes que se conforman son Al Fatah –victoria o triunfo- y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Al Fatah fue creada en Kuwait clandestinamente por Yaser Arafat en octubre de 1959, con el objetivo de combatir al Estado de Israel y recuperar el territorio para los palestinos. El FPLP liderado por Habash en 1958, con raíces provenientes del Movimiento Nacionalista Árabe. Las dos organizaciones eran de carácter laicas, Al Fatah con mayoría musulmanes y el FPLP predominantemente cristianos pero declarados marxistas-leninistas. Ambas organizaciones emprenden como único camino para la liberación de su pueblo la lucha armada contra el enemigo israelí. En 1964 se unifican varias agrupaciones palestinas en un frente amplio denominado Organización para la Liberación de Palestina (OLP), con una fuerte incidencia del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser de concepción panarabista. Sus primeros presidentes fueron hombres ligados al líder egipcio, hasta que en 1969 Arafat asume la comandancia de la OLP dándole un enfoque nacionalista palestino, de ese modo se convertiría en la referencia ineludible de las aspiraciones de todos los palestinos a nivel mundial, integrando a todas las fuerzas activas que luchaban contra el Estado de Israel. La OLP, con primacía de Al Fatah, establece sus campos de entrenamiento guerrilleros –fedayines- y sus comandos en Jordania. A su vez, el FPLP tenía su centro de operaciones en Irak y Siria. Desde estos países se iba a encarar el hostigamiento contra las tropas de ocupación israelíes.

25


dossier Fragmentos de La Revolución Palestina, Rodolfo Walsh, diario Noticias, artículos publicados del 12 al 19 de junio de 1974.

“Palestina es mi país”, dice Ihsan. “Nunca estuve en Palestina”, dice “pero algún día volveré porque nuestros comandos están peleando para que volvamos”. “Mi padre murió en abar el Djelili”, dice Naifa. “La muerte de mi padre no me duele, porque murió por nosotros”. “Mi padre se llamaba salah”, dice Randa. Estaba peleando y murió”. Ninguno de los 480 huérfanos de la escuela de Suq el Garb, al sur de Beirut, había visto palestina si no era a través de los ojos del padre muerto.

En septiembre 1969 el FPLP lleva adelante el secuestro coordinado de cuatro aviones de línea, que logran aterrizar tres en Jordania y el restante en Egipto, poner a los pasajeros a salvo y explotarlos. Esta serie de ataques logran instalar en la agenda mundial el conflicto palestino-israelí. En este período el FPLP va a sufrir dos rupturas importantes. La primera fue en 1968, cuando Ahmed Jibril creó el FPLP-Comando General, que estrechó fuertes vínculos con el gobierno sirio y participó años más tarde de la guerra civil libanesa. Esta facción acusó a la comandancia del FPLP de no accionar militarmente contra Israel todo lo debido. La segunda fue en 1969, cuando Hawatmeh abandonó también el FPLP y formó el Frente Democrático por la Liberación de Palestina (FDLP). El dirigente Hawatmeh era un cuadro marxista-leninista, que comprendía el enfrentamiento contra el opresor israelí como un elemento esencial de la lucha de clases, marcando una diferencia con la conducción del FPLP de carácter nacionalista. El FDLP se consolidó como organización política en territorio palestino y se integró a la OLP.

Los 66 años de usurpación sionista de Palestina es el gran paradigma de la latente amenaza imperialista contra la humanidad. Pero su bestialidad encuentra fin en el vientre de cada mujer palestina que apuesta a la vida y trae un nuevo ser de esperanza a este mundo: el fedayín. El contexto iba a cambiar cuando en septiembre de 1970 el rey de Jordania, Hussein, ante la pérdida concreta de autoridad emprende una ofensiva contra los campamentos de la OLP. La masacre de miles de palestinos fue conocida como “Septiembre Negro” y motivó el traslado de los fedayines al sur del Líbano. En 1970 surge otra organización que plantea la lucha armada pero de carácter musulmán, la Yihad Islámica, que va a implementar numerosas operaciones con atentados explosivos en territorio ocupado israelí. La organización de resistencia islámica surge como ruptura de la Hermandad Musulmana de

Egipto y su brazo militar son las Brigadas Al-Quds. Dos años después, la OLP va a llevar adelante el secuestro de atletas israelíes en la Villa Olímpica de Múnich. La OLP fue integrada a la Liga de Naciones Árabes, como única representante de los intereses palestinos y en 1974 la ONU permite la inédita intervención de Arafat en la Asamblea General en la cual pronunció su famosa frase: “He venido aquí con una rama de olivo y la pistola de quien lucha por la libertad. No permitan que la rama de olivo caiga de mi mano". La guerra civil libanesa fue un episodio que generó diferencias en el seno de los palestinos donde distintas organizaciones se involucraron en bandos enfrentados. Esta situación ocasionó importantes desacuerdos entre Al Fatah y el gobierno sirio, y por consiguiente con las fuerzas que componían la OLP sostenidas por Siria. Pero más allá de su involucramiento en la guerra libanesa las acciones palestinas contra Israel continuaron de forma intensa. Lo cual Tel Aviv encontró un pretexto para bombardear el Líbano y llegar con sus tropas, lideradas por el criminal Ariel Sharón, hasta Beirut con el objetivo de expulsar a los fedayines. En ese contexto es que las tropas sionistas inducen, organizan y pertrechan a batallones de la falange libanesa para que penetren los campos de refugiados de Shabra y Chatila, en la cual cometieron una de las más sangrientas masacres contra los palestinos, con la ejecución de 3500 personas, todos ancianos, mujeres y niños indefensos. Finalmente en 1983 la OLP tuvo que trasladar su comando central y los campamentos de fedayines a Túnez. Más de 17 mil palestinos murieron 5 a lo largo de la ocupación israelí en el sur del Líbano. La situación de represión contra los árabes en los territorios palestinos ocupados era cada vez más intensa, lo que generó en noviembre de 1987 la sublevación civil conocida como Intifada, “Guerra de las piedras”. La insurrección popular sobrepasó a la OLP y motivó el surgimiento de nuevas organizaciones, el más destacado fue el Movimiento de Resistencia Islámico, cuyo acrónimo es HAMAS que significa fervor. HAMAS surge también como una escisión de la Hermandad Musulmana, y va a tener en el Sheik Ahmad Yassin a su principal referente. El movimiento, compuesto mayoritariamente por jóvenes islámicos, en sus comienzos basó su trabajo político en tareas


sociales como la creación de escuelas y hospitales. Sus militantes recorrían los campos de refugiados ofreciendo atención sanitaria, y sus líderes se encargaban de implementar espacios de difusión y estudio del islam, al tiempo que iban estructurando un tenaz cuerpo militar –las Brigadas Ezzedine Al Qasam- a partir de los encuentros con la organización revolucionaria libanesa Hezbolláh. “No luchamos contra pueblos de otras religiones o los judíos por el hecho de ser judíos. Luchamos contra los que ocupamos nuestras tierras, tomaron nuestras propiedades, convirtieron en refugiados a nuestras familias y masacraron a nuestros niños y 6 mujeres”, declaró en el 2001 Ahmad Yassin de HAMAS, asesinado por Israel en 2004. La Intifada fue un piedrazo al mundo para poner de relieve la opresión de un pueblo milenario que había sido despojado de todos sus derechos, imposibilitado por Israel, Gran Bretaña y Estados Unidos de poder formar un Estado libre y soberano. En 1988, el Consejo Nacional Palestino, reunido en Argelia, proclamó el Estado de Palestina –reconocido por 90 estados-, con Yasser Arafat como presidente. Este golpe de timón se dio como impulso de la decisión del rey Hussein de Jordania de entregar a la OLP la administración y la jurisdicción de Cisjordania. En la maniobra culminó por reconocer la existencia del Estado de Israel, lo cual generó el rechazo de importantes organizaciones de la resistencia. En 1993 tras negociaciones secretas en Oslo, entre Arafat e Isaac Rabin, Primer Ministro israelí, se firmó en Washington la Declaración de Principios, en la cual se establece la creación de un gobierno autóno-

mo provisional palestino, Autoridad Nacional Palestina (ANP) para la población de la Ribera Occidental y la Franja de Gaza. Un año después Yaser Arafat recibe el premio Nobel de la Paz y en 1995 se firma la segunda parte del acuerdo en la que se amplía la autonomía de la ANP y se ratifica la posibilidad de celebrar elecciones abiertas en Palestina, que se llevaron adelante meses más tarde. Los débiles acuerdos de paz tuvieron su golpe de gracia en septiembre de 2000, cuando el general genocida de Shabra y Chatila, Ariel Sharón, se paseó por la explanada de la mezquita Al Aqsa de Jerusalén. La provocación sionista desató la segunda Intifada a lo largo de seis años, con un costo de 5 mil muertos, de los cuales 3.733 eran palestinos y 1.011 israelíes, según los datos publicados por la agencia israelí B'Tselem. En este período caen asesinados varios 7 líderes palestinos como Abu Alí Mustafá, Yaser Arafat y Ahmad Yassin, entre otros luchadores. Los años siguientes fueron marcados por un creciente enfrentamiento entre las fuerzas de la resistencia palestina que comenzaron a operar en conjunto. Es así como las Brigadas: Ezzedine Al Qasam (HAMAS), Al Quds (Yihad islámica), Al Aqsa (provenientes de Al Fatah) y Mártir Abu Ali Mustafá (FPLP), emprendieron una lucha intensiva contra el Estado sionista hasta la actualidad. Los 66 años de usurpación sionista de Palestina es el gran paradigma de la latente amenaza imperialista contra la humanidad. Pero su bestialidad encuentra fin en el vientre de cada mujer palestina que apuesta a la vida y trae un nuevo ser de esperanza a este mundo: el fedayín.

27


Ambas partes contendientes aceptaron la propuesta egipcia para un cese del fuego en la Franja de Gaza, que entró en vigor tras 50 días de combates feroces que causaron la muerte a 2140 palestinos, mayoría civiles -600 niños y niñas- y 69 israelíes, de los cuales 64 fueron militares. Saldos de una batalla reciente El 27 de agosto se logró, después de varios intentos frustrados, el alto el fuego definitivo sobre la Franja de Gaza. El Estado sionista de Israel debió abandonar su aventura criminal sobre el pueblo palestino tras recibir importantes golpes militares por parte del Comité de la Resistencia Popular Palestina. No obstante, la agresión sionista continúa con la ocupación de tierras en Cisjordania y contra los pesqueros artesanales de la costa de Gaza, al tiempo que la resistencia palestina se fortalece a nivel político y militar. Ambas partes contendientes aceptaron la propuesta egipcia para un cese del fuego en la Franja de Gaza, que entró en vigor tras 50 días de combates feroces que causaron la muerte a 2140 palestinos, mayoría civiles -600 niños y niñas- y 69 israelíes, de los cuales 64 fueron militares. Según las primeras estimaciones de las organizaciones humanitarias internacionales 'Oxfam' y 'Shelter Cluster' , la agresión del régimen israelí, estimada como la mayor destrucción en territorio palestino en los últimos 20 años, significará un periodo de reconstrucción de dos décadas con un valor que oscilará entre 5.000 y 12.000 millones de euros. En ese estudio, publicado por HispanTV, se considera la reconstrucción de 200 escuelas, 15 hospitales y 17 mil viviendas. También, estima en volver a levantar la única planta energética de Gaza, destruida durante los bombardeos sionistas. La resistencia palestina salió victoriosa, a pesar de las muertes masivas y de la destrucción de casi toda su infraestructura, ya que logró frenar el objetivo israelí de terminar con las milicias de Gaza para tomar posesión total del territorio. En Palestina, tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania, se vivió con júbilo el cese del fuego y la población salió a las calles a festejar como una victoria de largos siglos. Son consientes que apenas fue una batalla y que su anhelado sueño de concretar un Estado palestino libre, soberano y con justicia todavía falta. Pero haber logrado en el acuerdo el levantamiento de las fronteras, la recuperación de tierras para el cultivo y la extensión marítima a 12 millas para

la pesca, son elementos valorados para una población reprimida salvajemente al estilo “Gueto de Varsovia”. Por su parte, en Israel, más allá de los esfuerzos vanos de los genocidas, primer ministro Benjamin Netanyahu y su complice ministro de guerra Moshe Ya’alon, de presentar a su propia población como una victoria la operación militar contra los palestinos; en todos los medios de comunicación israelíes y en la mayoría de los sectores políticos de su país fue catalogada como una gran derrota militar y política. En ese sentido, Ya’alon tuvo que salir públicamente a criticar a los miembros del propio gabinete gobernante por oponerse a las decisiones del primer ministro Netanyahu. En la pagina sionista argentina Itongadol, publican una declaración del ministro de guerra en el que remarca que “No estoy nada orgulloso de la conducta del gabinete, sobre todo de los más jóvenes, no solo por filtrar información, sino también, por criticar durante la guerra al primer ministro y al Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas de Defensa de Israel, Benny Gantz”. Las fuerzas de la resistencia palestina salieron fortalecidas y demostraron un poder de fuego superior a otros enfrentamientos. Horas posteriores a la tregua, el alto comisionado de la Brigada Nasser Salahuddin, la rama armada de los Comités de la Resistencia Popular, ratificaron en una entrevista con el periódico libanés Al Akhbar la profundidad de la cooperación entre la resistencia palestina y Hezbolláh, y que su poderío militar y entrenamiento adecuado había sido proporcionado por la organización libanesa. Además, de la histórica colaboración directa en aprovisionamiento de armamentos por parte de la República Islámica de Irán y de Siria. Las fuerzas de ocupación israelíes salieron golpeadas ante un enemigo que los sorprendió en todos los planos y que únicamente tuvieron como recurso militar el asesinato masivo de niños, mujeres y ancianos. El gobierno de Netanyahu quedó desarmado y en una profunda crisis interna, asociado a la desconfianza de su propia población donde más del 61% entienden que fueron derrotados y con una imagen en la opinión mundial más acertada a su verdadero rostro genocida.


dossier

29

Fragmentos de La Revolución Palestina, Rodolfo Walsh, diario Noticias, artículos publicados del 12 al 19 de junio de 1974.

El israelí se jacta ante el mundo de ser el máximo representante en la historia de la Diáspora... Pero quien posee en tal grado el sentimiento del destierro, llega a ser completamente incapaz de comprender que otros puedan tener ese mismo sentimiento. No es cruel que digamos que el comportamiento de los israelíes sionistas con el pueblo original de Palestina es similar a la persecución nazi contra los propios judíos. (Escrito de Mahmud Darwis, poeta palestino) En su libro La Rebelión, el autor de la masacre de Deir Yassin, Menajem Begin, aclaró sus motivos. Después de Deir Yassin, dice, “un pánico sin límites asaltó a los árabes, que empezaron a huir en salvaguarda de sus vidas. Esta fuga en masa se convirtió en un éxodo enloquecido e incontrolable. De los 800 mil árabes que vivían en el actual Estado de Israel, sólo quedaron 165 mil”. “Fatah no toma las armas contra los judíos. Aceptamos a los judíos como ciudadanos palestinos en absoluto pie de igualdad con los árabes. Fatah toma las armas contra el sionismo y se propone liquidarlo, porque el sionismo es el enemigo fascista y racista, el enemigo de toda la humanidad y no solamente de los árabes”. (Abu Hatem, miembro del Comité Central de la Organización Al Fatah).


dossier

La agresión perpetua del sionismo El Estado sionista de Israel, luego de su derrota en la Franja de Gaza, decidió recuperar su imagen colonialista ante su población y anunció el 1 de septiembre la ocupación de 400 hectáreas situadas en Belén, de Cisjordania. La excusa esgrimida en esta ocasión es la muerte de tres colonos israelíes en ese territorio en junio. El gobierno israelí sostuvo que las tierras arrebatas a los palestinos iban a ser entregadas al asentamiento de colonos sionista de Gvaot. A su vez, como certificado de impunidad, el consejo de asentamientos de Gush Etzion, mediante un comunicado de prensa, saludó el anuncio de la expropiación, al que consideró como el preludio a la expansión del asentamiento de Gvaot y el nacimiento de “una nueva ciudad” israelí en la Cisjordania palestina. También, violando inmediatamente el acuerdo de extender a 12 millas la zona de pesca en la Franja de Gaza, la marina israelí en varias oportunidades bombardeo lanchas pesqueras palestinas que navegaban en el área establecida en los acuerdos del 27 de agosto. Esta situación de agresión perpetua del régimen sionista, motivó el acercamiento nuevamente entre 8 HAMAS y Hezbolláh , que estaban distanciados ante la posición de la organización palestina en contra del presidente de la República Árabe de Siria, Bashar Al-Assad. Asimismo, otra organización combatiente en la última guerra, la Yihad Islámica –con estrechos vínculos con la República Islámica de Irán-, informaron que comenzaron a reparar los túneles dañados por donde se movilizaban los guerrilleros para atacar posiciones israelíes. “Estamos construyendo estos túneles para la próxima batalla con el fin de lanzar ataques con morteros y artillería. Estos túneles tendrán además otros usos, que no vamos a mencionar”, sostuvo con su rostro cubierto el combatiente de las Brigadas Al Quds a la cadena Al Yazira de Qatar. La Yihad Islámica cuenta con armas avanzadas procedentes de Irán, incluyendo misiles antitanques Kornet y otros misiles antiaéreos, según informó la cadena libanesa Al Manar. “Estamos en una mejor posición ahora. Disponemos de una sala de operaciones para el empleo de armas antitanques, especialmente los misiles Kornet”, afirmó el fedayín, con la certeza que próximamente las tropas israelíes comenzarán una nueva agresión en la Franja de Gaza.

1

Ver nota “¿Qué es el sionismo?” de Thierry Meyssan

2

Las decenas de resoluciones de la ONU violadas por el Estado de Israel se pueden consultar en varias páginas de internet.

3

Diario íntimo de David Ben-Gurión, escrito el día 18 de julio de 1948. Fragmentos utilizados por la escritora palestina refugiada en Londres, Ghada Karmi, en su artículo “El largo viaje hacia Palestina”, publicado por la cadena Al Jazeera en diciembre de 2013. Traducido al castellano por María Landi y replicado por www.rebelión.org

4

Pogromo proviene del ruso y significa devastación, se utiliza para denominar los linchamientos multitudinarios contra una etnia o religión. En la Rusia zarista se dieron varios episodios de este tipo a judíos y contra minorías étnicas alemanas o ucranianas en Galitzia, región de Polonia bajo dominio ruso.

5

Declaración del Embajador de Palestina en Argentina, Farid Suwwan, en 2008. Publicada en “La construcción del enemigo: El terrorismo islámico”, página 78, Fernando Esteche, Editorial de la Universidad de La Plata, 2009.

6

Declaración de Ahmed Yassin publicada por www.resumenlatiniamericano.org con el título: “La historia de HAMAS: Islam y resistencia contra Israel”.

7

Luego de estar perversamente sitiado por el Ejército israelí en su complejo de Ramalá, en Cisjordania, el líder de la resistencia palestina cayó enfermo y entró en coma, de ese modo se pudo organizar un salvo conducto a París para ser atendido, pero finalmente murió a los 75 años. En el 2013 un equipo de científicos suizos tomaron muestras del cuerpo de Arafat y confirmaron que había un 83% de seguridad que había sido envenenado con polonio –noticia publicada en Cuba Debate el 6 de nov de 2013-.

8

Nota publicada en www.almanar.com.lb el 16 de septiembre de 2014, con el título: “HAMAS busca acercarse al eje de la resistencia”.


¿Qué es el sionismo?

1

Thierry Meyssan A mediados del siglo XVII, los calvinistas británicos se reagruparon alrededor de Oliver Cromwell y cuestionaron la fe y la jerarquía del régimen imperante en Gran Bretaña. Después de derrocar la monarquía anglicana, el «Lord protector» pretendió permitir al pueblo inglés alcanzar el estado de pureza moral necesario para atravesar una tribulación de 7 años, acoger el regreso de Cristo y vivir apaciblemente con él durante 1 000 años, el «Millenium». Para ello, según su interpretación de la Biblia, había que dispersar a los judíos por todo el mundo, reagruparlos después en Palestina y reconstruir allí el templo de Salomón. Bajo esa perspectiva, Oliver Cromwell instauró un régimen puritano, anuló en 1656 la medida que prohibía a los judíos instalarse en Inglaterra y anunció que su país se comprometía a crear en Palestina 2 el Estado de Israel . Al ser derrocada la secta de Cromwell, al final de la «Primera Guerra Civil Inglesa», y resultar muertos o exilados sus partidarios, se restableció la monarquía anglicana y esta abandonó el sionismo –o sea, el proyecto de creación de un Estado para los judíos-. Pero resurgió en el siglo XVIII, con la «Segunda Guerra Civil Inglesa» –así se denomina en los manuales de Historia de la enseñanza secundaria del Reino Unido– que el resto del mundo conoce como la «Guerra de Independencia de los Estados Unidos» (1775-83). Contrariamente a lo que todo el mundo cree, esa guerra no se basó en los ideales de la Ilustración, que más tarde animaron la Revolución Francesa, sino que fue financiada por el rey de Francia y se libró por motivos religiosos y al grito de «¡Nuestro Rey es Jesús!». George Washington, Thomas Jefferson y Benjamin Franklin, por sólo mencionarlos a ellos, se presentaron como los sucesores de los partidarios exilados de Oliver Cromwell. Lógicamente, Estados Unidos retomó el proyecto sionista. En 1868, la reina Victoria designó como primer ministro de Inglaterra al judío Benjamin Disraeli, quien propuso conceder algo de democracia a los descendientes de los partidarios de Cromwell para poder apoyarse sobre todo el pueblo y extender por

el mundo el poder de la Corona. Sobre todo propuso una alianza con la diáspora judía como medio de aplicar una política imperialista cuya vanguardia sería precisamente esa diáspora. En 1878, el propio Disraeli incluyó «la restauración de Israel» en el orden del día del Congreso de Berlín sobre la nueva repartición del mundo. Fue sobre esa base sionista que el Reino Unido restableció relaciones con sus ex colonias de América, ya convertidas en Estados Unidos, al término de la «Tercera Guerra Civil Inglesa», denominada en Estados Unidos como «American Civil War» (18611865), en la que salieron vencedores los WASP (White Anglo-Saxon Puritans) sucesores de los partidarios de 3 Cromwell . También en este caso es de manera totalmente errónea que se presenta esa guerra como una lucha contra la esclavitud sin tener en cuenta que cinco Estados del norte todavía seguían practicando esa forma de explotación. O sea, casi hasta el final del siglo XIX, el sionismo es un proyecto exclusivamente puritano y anglosajón al que se suma sólo una élite judía. Pero es firmemente condenado por los rabinos, quienes interpretan la Torah como una alegoría y no como un plan político. Entre las consecuencias actuales de esos hechos históricos está el que haya que reconocer que el sionismo, además de plantear como objetivo la creación de un Estado para los judíos, también sirvió de base a la fundación de Estados Unidos. A partir de esa conclusión, la cuestión de saber si las decisiones políticas de ese conjunto se toman en Washington o en Tel Aviv deja de tener relevancia. La misma ideología controla el poder en ambos países. Por otro lado, al ser el sionismo el elemento que permitió la reconciliación entre Londres y Washington cuestionarlo es atacar la base misma de esa alianza, la más poderosa del mundo. El verdadero fundador del sionismo contemporáneo no es un judío sino un cristiano dispensionalista. El reverendo William E. Blackstone era un predicador estadounidense que consideraba que los verdaderos cristianos no tendrían que sufrir las duras pruebas del fin de los tiempos. Predicaba que los verdaderos

31


cristianos serían sustraídos a la batalla final y enviados al cielo (el llamado «arrebatamiento de la Iglesia», en inglés «the rapture»). Para el reverendo Blackstone, los judíos librarían esa batalla, de la que saldrían además convertidos a la fe del Cristo victorioso. Por muy estúpida que pueda parecer, la teología del «arrebatamiento» es hoy en día muy poderosa en Estados Unidos. Incluso se ha convertido en un fenómeno de librería y ha llegado a las pantallas cinematográficas (Ver el film Left Behind, con Nicolas Cage, cuyo estreno está programado para el mes de octubre). Theodor Herz, que era ateo como muchos burgueses europeos de su época, recomendó al principio la asimilación de los judíos, estimando incluso que debían convertirse al cristianismo. Sin embargo, retomando la teoría de Disraeli, Herzl concluyó que la mejor solución era hacerlos participar en el colonialismo británico creando un Estado judío, en la actual Uganda o en Argentina. Blackstone logró convencer a Herzl de que debía vincular las preocupaciones de los dispensionalistas con las de los colonialistas. Para eso bastaba con estipular que la creación de Israel debía ser en Palestina y justificarla con referencias bíblicas. Gracias a esa idea bastante simple Blackstone y Herzl lograron que la mayoría de los judíos se sumara a su proyecto. Hoy en día Herzl está enterrado en Israel –en la cima del Monte Herzl– y el Estado israelí puso en su ataúd la Biblia anotada que Blackstone le había regalado. Así que el objetivo del sionismo nunca fue «salvar al pueblo judío dándole una patria» sino hacer triunfar el imperialismo anglosajón asociando a los judíos a esa empresa. Además, no sólo el sionismo no es un producto de la cultura judía sino que la mayoría de los sionistas nunca fueron judíos, mientras que la mayoría de los judíos sionistas no son israelitas4. Fue durante ese periodo cuando se inventó el mito del pueblo judío. Blackstone y Herzl fabricaron artificialmente la idea según la cual todos los judíos del mundo serían descendientes de los antiguos judíos de Palestina. A partir de ese momento el término «judío» comienza a aplicarse no sólo a la religión israelita sino que pasa a designar también una etnia. Basándose en una lectura literal de la Biblia, todos los judíos pasan así a ser beneficiarios de una promesa divina sobre la tierra palestina.

La decisión de crear un Estado judío en Palestina fue tomada conjuntamente por los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos. El 2 de noviembre de 1917, el ministro británico de Relaciones Exteriores, Lord Balfour, envió a Lord Walter Rotschild una carta abierta en la que se comprometía a crear un «hogar nacional judío» en Palestina. El presidente estadounidense Woodrow Wilson incluyó la creación de Israel entre sus objetivos de guerra oficialmente reconocidos (es el n° 12 de los 14 puntos presentados al 5 Congreso de Estados Unidos el 8 de enero de 1918) . Todo ello demuestra que la decisión de crear el Estado de Israel no tiene nada que ver con la masacre contra los judíos desatada 20 años después en Europa, durante la Segunda Guerra Mundial. 6

Thierry Meyssan 1

Fragmento seleccionado por Ezequiel Lopardo para TRINCHERA de la nota ¿Quién es el enemigo? de Thierry Meyssan, publicada en www.voltairenet.org el 4 de agosto de 2014.

2

Sobre la historia del sionismo, el lector puede remitirse al capítulo «Israel y los anglosajones» de mi libro L’Effroyable imposture 2, Manipulations et désinformations, Edition Alphée, 2007. Encontrarán numerosas referencias.

3

The Cousins’ Wars: Religion, Politics, Civil Warfare and the Triumph of Anglo-America, por Kevin Phillips, Basic Books (1999).

4

Es importante recordar en este punto que el término «israelita» designa fundamentalmente a los hebreos seguidores de la ley de Moisés mientras que el término «israelí» es simplemente el gentilicio utilizado para designar a los ciudadanos de Israel. Nota de la «Red Voltaire».

5

La formulación del punto 12 es particularmente oscura. Durante la conferencia de paz de París, en 1919, el emir Faisal invocó ese punto para reclamar el derecho de los pueblos que habían vivido bajo el yugo otomano a disponer de sí mismos. Y le respondieron que podía escoger entre una Siria bajo uno o varios mandatos. Para sorpresa de la delegación estadounidense, la delegación sionista argumentó por su parte que en el punto 12 el presidente Wilson se había comprometido a respaldar el Commonwealth judío. En definitiva, Wilson confirmó por escrito que había que interpretar el punto 12 como un compromiso de Washington a favor de la creación de Israel y de la restauración de Armenia. Ver «Les quatorze points du président Wilson», Réseau Voltaire, 8 de enero de 1918.

6

Thierry Mayssan, intelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa.


rescate histórico

“El revolucionario siempre se siente obligado a luchar, a seguir adelante. Nada ni nadie logra detener ni conformar al revolucionario verdadero, porque esa es su vocación y destino. Si no tiene armas, muerde. Si le arrancan los dientes, patea. Y si lo matan, escupe sangre.” Jorge Ricardo Masetti

33

A

50 años de la desaparición del periodista, militante y guerrillero argentino, Jorge Ricardo Masetti, es necesario recuperar y recordar su figura histórica. Como un hombre de pluma y acción, que no se conformó con desempeñarse éticamente en su profesión y no como “un romántico que rechazara los destinos del hombre común para buscar una muerte heróica que lo ubicara en el sitial soñado”, como lo define García Lupo. Un periodista revolucionario que se comprometió con el pueblo nuestroamericano y tomó las armas ante la demanda de un contexto histórico de lucha, donde Latinoamérica comenzó a reconocerse como soberana y a defenderse frente a los controles imperialistas. En plena gesta revolucionaria, Masetti hará lo que Rodolfo Walsh llamará la más importante hazaña periodística argentina: escaló dos veces la Sierra Maestra de Cuba y realizó los reportajes al Che Guevara y Fidel Castro, trasmitida por primera vez a toda la Isla y a buena parte del continente. De estas entrevistas surgirá la publicación de Los que luchan y los que lloran; a partir de la cual se entregará por completo a la causa revolucionaria compartiendo amistad y militancia con los máximos líderes del socialismo latinoamericano, Fidel y el Che. Para 1960, el Movimiento 26 de julio le asignará la tarea de organizar y dirigir la primera agencia internacional de prensa nuestramericana, Prensa Latina. Su crecimiento y orientación política, contrahege-

mónica y popular, resultará sumamente necesaria para despojarse de las manipulaciones informativas realizadas por los grandes monopolios del mundo. Identificado con la corriente internacionalista del Che Guevara, Masetti renuncia a la dirección de Prensa Latina para iniciarse en la lucha revolucionaria. En 1961, colaborará con el Frente de Liberación Nacional argelino y más tarde, formará parte del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP). Para 1963, el Comandante Segundo -su nombre de combatedirigirá el primer foco guevarista en Argentina, que tenía como fin último internacionalizar el movimiento revolucionario nacido en Cuba. En abril de 1964, durante el gobierno de Arturo Illia, el EGP es infiltrado y derrotado por la Gendarmería Nacional Argentina. Los guerrilleros fueron perseguidos y asesinados; y el cuerpo del Comandante Segundo, aún permanece desaparecido. El compromiso político de Masetti, la vocación y la consecuencia con la revolución y el socialismo, dejan marca en la historia de la lucha de la liberación de los pueblos, los humildes, los explotados. “El verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber.”(José Martí)...y el deber de Masetti era luchar por el pueblo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.