Trinchera N°4

Page 1

TRINCHERA año 2 / número 4 / nov. 2013


1 sumario

comunicación militante popular y antiimperialista

trinchera

TRINCHERA los que luchan

los que luchan

editorial (2) / nota de tapa: (3-4-5-6-7) / entrevista Julián Axat (8-9-10) / concurso heroes de Trelew (11-12) / política nacional: Malvinas (13-14) / nuestros relatos: Encuentros repentinos (15-16) / del granma al ALBA: Las batallas de Nuestroamérica en la ONU (17-18-19) / género: Las nadies (20-21) / rescate histórico: la soberanía como bandera (22) TRINCHERA es la revista de actualidad política y cultural de la agrupación Jorge Ricardo Masetti (M.E. Liberación). Si te interesa participar acercate a la mesa de la Masetti en Periodismo o escribinos a prensamasetti@gmail.com A TRINCHERA la hacen: Lautaro Mensch, Pablo Eder, Martina Gennuso, Luisina Herrero Laporte, Juan Cruz Geli, Agustín Arzac, Luciano Gangoni, Franco Carignano, Ezequiel Lopardo, Simón Hincapié, Tomás Esteche, Magdalena Lopez Pacheco, Nicolás Sampedro, Dalila Tealdi, Cintia Mansilla, Carla Duimovich, Victoria Bibiloni, Yesica Ochoa, Lucas Martin, Quillén Politano, Camila Barbieri, Antonella Rapetti, Jazmín Soria, Danae Nikita Jaimes, Juli Zingoni, Guillermina Lopumo. Colaboran en este número: Julián Axat, Luis Barrios FRENTE NATURAL - UTURUNCOS HUMANIDADES - GUSTAVO LEGARDON - QUEBRACHO - CTD ANIBAL VERON EL MURO HUMANIDADES (MISIONES) - AGRUP. ESTUDIANTIL EXACTAS (MISIONES) - MALON (Filosofía y Letras UBA) Año 2. Número 4. Noviembre 2013. Precio a colaboración. Impreso en talleres propios. 5.000 ejemplares Copyleft.

sumate

revista trinchera

revistatrinchera.wordpress.com prensamasetti@gmail.com


2 editorial ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA POLITICA ELECTORAL Pasaron las elecciones y la politiquería tuvo su domingo de gala el 27 de octubre. La agenda de la reacción neoliberal se impuso. Su consolidación no sólo estuvo a cargo de la oposición, llamese Massa, Carrió, Pino Solanas, Binner, De la Sota o el rabino Bergman, sino también de Insaurralde y de la mayoría de los candidatos oficialistas que hubo para estos comicios. Salvo la propuesta de la Organización Barrial Tupac Amarú en Jujuy las demás expresiones de la izquierda carecen de construcción de poder popular, como para tomar en serio su propuesta como alternativa a la partidocracia tradicional. Hace tiempo que la política, para muchos, dejó de ser política para hacer de ella un burdel electoral, donde los protagonistas se pavonean por los canales de televisión y posan en carteles como las mejores vedettes del teatro de revista. Las plataformas políticas ya no existen y es más efectivo visitar el programa de Fantino para mostrar su sonrisa flúor de buen candidato. La agenda común de las elecciones, impulsada por Estados Unidos, se estructuró en base al discurso de la inseguridad, a la defensa de la Constitución neoliberal de 1994 –menemista- con el discurso de evitar la re-reelección, la ruptura de relaciones con Venezuela y los países del ALBA para volver a la vereda de las relaciones carnales con la propuesta de la Alianza del Pacífico, de evitar hablar de soberanía económica y política, y fundamentalmente de ocultar las deudas con el pueblo para instalar como problema la corrupción. El candidato oficialista, Martín Insaurralde, poco se diferencia del muchachito formado en la UceDe de Alsogaray, Sergio Massa. Ambos candidatos construyeron su propuesta en base a un discurso liberal en lo económico y de derecha en lo político. La brecha entre uno y otro es que el de Tigre es más conocido que el de Lomas de Zamora. Otros que se manifestaron como una posibilidad para arrasar con lo conquistado por el pueblo argentino gracias a la resistencia de los ’90 y a la sangre ofrecida en la lucha popular del 19 y 20 de diciembre, es el frente UNEN, un rejunte de figuras, que más allá de haber logrado una buena cantidad de votos, carece de posibilidad concreta de ejercer el poder real. Por su parte, los compañeros de la izquierda tradicional han avanzado en constituirse en la izquierda parlamentaria, los saludamos por la buena elección, pero advertimos que por más retórica de laburante su postura no tiene mucho que ver con los trabajadores, sino que es una estética y un discurso de los sectores mesocrático. Podrán creer algunos de ellos que es “el Argentinazo en las urnas”, pero no resiste mayor análisis que entenderlo como una presunción adolescente de autobombo. También, merece una reflexión lo hecho por algunas organizaciones platenses, que antes intentaban bañarse en los ríos de la lucha popular y que ahora basaron su campaña con la comparsa de tijeras y con las manos mágicas de la pavada simpática por la web al mejor estilo del PRO. En ese lote están los autodenominados guevaristas que compitieron por una banca en el Consejo Deliberante. ¿Alguno se imagina al Che como candidato a consejal? No, claro. Es más una pose psicobolche que una insinuación a transitar un camino revolucionario. Como TRINCHERA comprendemos que para poder constituir una alternativa política del pueblo es necesario construir poder popular, de lo contrario todo lo que surja sin esa condición será alimentar falsas espectativas y gastar tiempo militante de muchos jóvenes que realmente se suman a militar para emprender un sendero de liberación nacional. Más allá de las elecciones, la realidad se transforma militando todos los días en los barrios, en las aulas y en las calles. En eso estaremos...

“Cuando culmine el proceso revolucionario argentino, se iluminará el aporte de cada episodio y ningún esfuerzo será en vano, ningún sacrificio estéril, y el éxito final redimirá todas las frustraciones.” John William Cooke


nota de tapa

3

Persistencia neoliberal por fuerza constitucional Desde los sectores tradicionalmente poderosos, que hoy ven representados sus intereses en personas como Carrió, Massa, Binner, De Narváez en la oposición o Scioli e Insaurralde en el oficialismo, se encuentran las barreras a una nueva constitución que esté acorde a las necesidades y al momento histórico del pueblo argentino. El tema es desviado de su eje principal: el espíritu neoliberal de la constitución que atenta contra el desarrollo de las clases subalternas, y se reduce la discusión a una posible re-re-elección, asunto que termina resolviendose por sí solo. Como recurrencia histórica, los sectores que detentan el poder, argumentan que una reforma constitucional es una maniobra del presidente de turno para perpetuarse en la Casa Rosada. Excusa falaz con la cual la “fusiladora” derogó la constitución argentina más avanzada y derrocó a Perón; y fue una de las críticas cosméticas que se le hicieron a Menem y la constituyente del ´94. A través de esta cortina de humo se deja de lado la discusión sobre los modelos de educación y salud, la aplicación de la justicia y el manejo de los bienes comunes. Por medio de distracciones se repele cualquier intento de cambio por una patria justa, libre y soberana y en contrapartida se promueva el statu-quo y su orden jurídico-institucional. Argentina necesita un proceso que empodere a los sectores populares, tal y como se hizo con la constitución de 1949 que se encuentra olvidada por cuenta de las persistencias neoliberales en más de 20 años de gobiernos de origen justicialista. En este periodo de tiempo, se dio la reforma del ´94 en función del modelo neoliberal (pro-imperialista, dependiente, saqueador, marginador, desarticulador del Estado) en contra de la soberanía nacional.

Argentina necesita un proceso que empodere a los sectores populares, tal y como se hizo con la constitución de 1949 que se encuentra olvidada por cuenta de las persistencias neoliberales en más de 20 años de gobiernos de origen justicialista

Carácter antipopular

La constitución del ´94 separa al hombre del estado. Para la época de la reforma -en un plano ideológico- está presente en el imaginario colectivo el “fin de la historia”, con el cual triunfa el capitalismo y se descarta toda alternativa a este modelo. En concordancia a esta idea, la Carta Magna niega el poder de acción de las organizaciones populares y el hombre común frente al gobierno. Aunque esta teoría hoy se encuentra desvirtuada, la constitución se mantiene por medio de mentiras que reivindican el proceso capitalista. El artículo 22 de la actual constitución dice: “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades (…) Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición”. El poder se ata a las camarillas electorales, ignorando así los procesos populares. Se pretende que el modelo de país solo lo pueden modificar las personas que de él se benefician. Para marcar decididamente esta exclusión, el artículo 55 establece como requisito para ser elegido senador contar con una renta anual de “dos mil pesos fuertes” o de una entrada equivalente. El problema no es la cantidad de dinero requerida, sino el hecho mismo de que los destinos del país no pasan por los marginados ni por los habitantes de barrios humildes. A pesar de no poder deliberar y de estar restringido el ingreso a los organismos con poder de decisión, se argumenta que existen formas de gobierno indirecto que otorgan herramientas de lucha ciudadana. Si bien con el artículo 39 el pueblo tiene capacidad de acción, y se permite la iniciativa popular para presentar proyectos de ley, la letra chica del articulo limita su capacidad al determinar: “No serán objeto de iniciativo popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales tributos, presupuesto y materia penal”. En su objetivo ideal, una constitución está hecha para garantizar los derechos y las libertades de todos los ciudadanos. Este documento se adapta a las condiciones sociales y culturales de las personas, por lo que debe ser modificable en su totalidad para mantener su validez y ofrecer un marco de inclusión para los habitantes del territorio. La constitución argentina del ´94 impide que el pueblo legisle según sus necesida-


derribar las persintencias

neoliberales por Juan Pablo Hincapié y Danaé Nikita

des; que se represente a sí mismo; y que discuta los problemas que realmente lo afectan. Es decir, la estructura y la agenda del Estado no son un asunto público. La negativa a una reforma constitucional y la baja de imputabilidad que se propone para marginar a los jóvenes de los barrios, son dos reflejos de este problema.

Carácter anticultural El proyecto neoliberal que se desató en la región, contempla en sus estrategias la destrucción de la cultura local. Aunque no es un problema nuevo ya que las oligarquías del siglo XIX que se beneficiaron del modelo agro-minero-exportador, discutieron el continente en la dicotomía “civilización - barbarie”, en la cual nuestras tradiciones debían extinguirse ante el influjo “civilizador” del viejo continente. Hoy, cuando se comprende a la pluralidad como parte de la cultura, es aberrante encontrar rasgos de este menosprecio eurocentrista a las tradiciones originarias. El artículo 25, para vergüenza de los argentinos dice: “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”. En este mismo sentido, como complemento, se atenta contra la educación con la Ley Nacional de Educación Superior (LES) N°24.521 del menemato, que en su segundo artículo convierte este derecho fundamental de los pueblos en un servicio que brinda el Estado. Esta normativa también permite la restricción al ingreso a las facultades, la injerencia de capitales privados y la prestación de servicios para el financiamiento de la universidad pública, la creación de la CONEAU para determinar la formación y los contenidos de los

Jaimes

programas que sean caracterizados como estratégicos, en los cuales interfieren sectores privados (véase artículos 43, 47, 50 y 59 de la LES). La lógica colonial, ayer traída por la corona, hoy por las empresas transnacionales del saqueo, se valida en una constitución que valora la cultura ajena, anteponiéndola a las tradiciones regionales, y se profundiza con leyes que permiten la desnaturalización de la educación pública y de su alcance libertario. La educación es una herramienta que se debe encontrar a disposición de los pueblos para su emancipación y son estos quienes deben determinar sus formas. El actual modelo permite la tergiversación de esta función, desdibuja el rol profesional y lo pone al servicio de intereses particulares (muchas veces transnacionales) que se contraponen al bienestar y al interés general. Como evidencia, las mulitinacionales mineras “donan” recursos a los programas de geología en facultades que promueven profesionales técnicos y acríticos (ver artículo página …).

Carácter extractivista La constitución permite el desarrollo salvaje de un modelo económico depredador de los bienes comunes naturales, que le resulta rentable y benéfico tanto a los poderes provinciales como a los nacionales, pero nocivo a los pueblos. La venta de “comodities” que benefician a los terratenientes criollos y a los capitales transnacionales es la continuidad del saqueo colonial, que hoy encuentra sus paradigmas en la soja, los metales preciosos y en los hidrocarburos no convencionales. El artículo 124 establece: “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exte-


La caracterización de la Constitución argentina vigente hace indispensable una nueva carta magna

acorde a las necesidades e intereses de los pueblos, que como dice el preámbulo de la

constitución

constituir una Nación socialmente justa,

económicamente

libre y políticamente soberana.

rior de la Nación (…) Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Esta supuesta autonomía atenta contra la soberanía y promueve el extractivismo indiscriminado que no mide consecuencias ambientales ni sociales. Las inversiones de las megamineras, la construcción de represas, la deforestación indiscriminada y la proliferación de agronegocios son las diversas caras del mismo problema. Pero el modelo es ecológicamente insustentable. Esto fue bien entendido por los reformistas de la constitución que en el artículo 41 determinaron: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano (…) para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras (…) el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”. Aunque el artículo comienza de la mejor manera, centra su espíritu en las reglas del mercado para el cual el daño ambiental es un efecto colateral. En esta lógica se da que no se impiden los estragos causados por el abuso (del territorio) o el saqueo (de minerales e hidrocarburos) de los bienes comunes, se deja la insuficiente tarea de “recomponer”. El modelo capitalista hegemónico en Argentina tiene como herramienta la explotación de la naturaleza. Esta violencia, arrasa con las formas culturales que refieren no solo a nuestra manera de subsistir en tanto pueblos - a través del trabajo de la tierra y el respeto hacia la abundancia que nos brinda- sino

a los símbolos que recaen en costumbres ancestrales, antiguas raíces contrarias a los modos de extracción actuales. La combinación entre la desidia hacia los bienes comunes naturales por parte de la constitución nacional y la ambición económica de los cipayos locales, es aprovechada por los intereses imperialistas que, a través de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), monta la logística necesaria para efectuar el saqueo. Una reforma a la Carta Magna para cuidar los bienes comunes de los pueblos arruinaría los negociados de los grupos políticos provinciales (representados en los gobernado1 res del saqueo ) y repercute directamente en su adhesión al modelo nacional. Se encuentra de forma implícita la negativa (expresada en el silencio) a realizar una constituyente por parte de los grupos afines al actual gobierno nacional.

Carácter insalubre Entre los derechos fundamentales de todo ser humano se encuentra el de la buena salud. En este sentido, el Estado debe brindar un sistema (infraestructura, equipos y personal) que garantice su cumplimiento. La constitución neoliberal del ´94 no es clara en ese sentido.Se infiere que esta problemática se toca en el articulo 41 cuando dice: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano”. Y en el 42 que reza: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud”.

De forma similar al tratamiento que la Carta Magna le da a la educación, el derecho fundamental a la salud se maneja como un servicio y los ciudadanos como simples usuarios, supeditándos ambos a las lógicas del mercado que profundizan la marginación de los tradicionalmente excluidos. Se podría pensar que como alternativa jurídica se tienen los pactos internacionales firmados por Argentina, que cuentan con una jerarquía es superior a la de las leyes (Artículo 75 inciso 22). Al analizar con detenimiento los acuerdos y convenciones a las que Argentina se suma, en su letra chica limitan el cumplimiento de los derechos a la capacidad del Estado, por lo que un país puede excusarse en la falta de recursos y continuar con la desinversión y la precarización de las condiciones de vida de sus habitantes. *** La caracterización de la Constitución argentina vigente hace indispensable una nueva carta magna acorde a las necesidades e intereses de los pueblos, que como dice el preámbulo de la constitución del ´49, ratifique la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Argentina requiere una constitución que ponga en la escena de sus artículos la diversidad y pluriculturalidad; la protección de la soberanía y el manejo de los bienes comunes estratégicos; la justicia e igualdad entre individuos. Un nuevo paradigma jurídico-institucional que establezca un modelo de convivencia en el cual son incluidos los sectores históricamente marginados. Una nueva legislación establece los cimientos necesarios para la conformación de una revolución democrática. Como ejemplos cabe mencionar los casos de Ecuador, Bolivia y Venezuela que entre sus acciones fundacionales tienen procesos constituyentes que respaldan un paradigma de empoderamiento y dignificación popular para derribar las persistencias neoliberales. 1

Franco Mensch, Lautaro. Gobernadores del saqueo. Trinchera 2


CONSTITUCIONES

PARA EL PUEBLO NUESTROAMERICANO por Danae Nikita Jaimes y Juan Pablo Hincapié

Las constituciones del Estado Bolivariano de Venezuela, El Estado Plurinacional de Bolivia, y la Republica del Ecuador, proyectan sus escritos formales en la lucha de un proceso revolucionario, que contempla importantes cambios en temas de salud, educación, y bienes comunes.

Salud

Estado plurinacional de Bolivia. Artículo 30. I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no podrán ser privatizados ni concesionados. Estado Bolivariano de Venezuela. Artículo 76. Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las autoridades velarán por el mantenimiento de la salud pública y proveerán los medios de prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos. República del Ecuador. Artículo 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, al alimentación, la educación, la cultura física, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Educación

Estado plurinacional de Bolivia. Artículo 78. I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. Estado Bolivariano de Venezuela. Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. República del Ecuador. Artículo 27. La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Bienes comunes

Estado plurinacional de Bolivia. Artículo 100 I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción. III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley. Estado Bolivariano de Venezuela. Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. República del Ecuador. Artículo 15. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.


LA LES Y LA CONEAU SON LAS VENAS ABIERTAS DEpor NUESTRA EDUCACION Antonella Rapetti y Juan Cruz Geli “La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción” Simón Bolivar todo otro recurso que pudiera corresponderles por cualquier título o actividad.” Es en este punto que se anima a la injerencia de los negocios de los sectores privados en la educación pública. La LES entiende que los intereses que promueven los capitales privados en la construcción de universidades son o deben ser los mismos que los de las universidades estatales. Con el fin de garantizar el cumplimiento de la LES, se crea la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU). Este organismo se encarga de acre-

cultad de Cs. Naturales y Museo, fue acreditada por este organismo en el 2011. A partir de ahí, multinacionales como Monsanto y Barrick Gold, ofrecen impunemente pasantías en el exterior u organizan viajes a las minas explotadas, como La Alumbrera, para que los estudiantes investiguen y trabajen para el beneficio de estas empresas. La inminente acreditación de la carrera de Biología es otro avance más sobre la educación pública; esto conllevará a situaciones similares de injerencia privada (con intereses privados) sobre un área y disciplina que debe procurar el inte-

La Ley Nacional de Educación Superior (LES) fue sancionada el 20 de julio de 1995, en un contexto de privatizaciones, despidos, desmantelamiento de las garantías sociales y precarizaciones laborales. La violenta política neoliberal se materializaba en diversas esferas de la vida pública, alejando al Estado y acercando capitales privados a los derechos de la sociedad. Es el caso de la educación universitaria, que, a través de esta ley, aún hoy sigue vigente. Forma parte de una persistencia del neoliberalismo, férrea y saqueadora, sobre el patrimonio cultural, intelectual y científico. Por aquellos días de la sanción, el congreso se encontraba vallado y custodiado por la policía federal, ante la ferviente resistencia y movilización de miles de estudiantes, acompañados por otros sectores, que intentaban frenar este avance colonial, impulsado y manipulado por el FMI y el Banco Mundial. Ya desde el primer artículo de la ley, la educación es presentada como una mercancía. La LES establece que la educación es un servicio, y no un derecho. Pone en pie de igualdad a las universidades públicas y las aranceladas. Esto fomenta una apertura de las universidades públicas a empresas y corporaciones económicas privadas. En este sentido, se lee clara la consigna “educación = servicio”, pues corresponde a generar profesionales que respondan a la lógica de mercado. Desde el articulo N° 58 se dictamina que “corresponde al Estado nacional asegurar el aporte financiero para el sostenimiento de las instituciones universitarias nacionales, que garantice su normal funcionamiento, desarrollo y cumplimiento de sus fines. Para la distribución de ese aporte entre las mismas se tendrán especialmente en cuenta indicadores de eficiencia y equidad”, y complementa en el siguiente articulo (N°59): “Las instituciones universitarias nacionales tienen autarquía económico-financiera. (…) En ese marco corresponde a dichas instituciones: (…) Podrán dictar normas relativas a la generación de recursos adicionales a los aportes del Tesoro nacional, mediante la venta de bienes, productos, derechos o servicios, subsidios, contribuciones, herencias, derechos o tasas por los servicios que presten, así como

Seguramente, para eliminar la LES, para cambiar la constitución, el pueblo en su conjunto deberá encarnar la lucha contra los poderes que lo someten.

ditar y evaluar las carreras del sistema universitario nacional, lo cual implica una modificación del plan de estudios y una regularización del financiamiento estatal. Por lo tanto, una acreditación de la CoNEAU significa la intromisión de intereses del sector privado en las carreras de formación pública. La modificación del plan de estudios conlleva a estructurar contenidos que formen profesionales acorde a las empresas que tienen convenios con las universidades, y para nada se pretende una formación que respondan a las necesidades del pueblo. En la Universidad Nacional de La Plata hay varios casos en los que la CoNEAU tiene injerencia. Por ejemplo, la carrera de Geología de la Fa-

rés y bienestar público. Históricamente los mecanismos que han tenido los imperios para someter a los pueblos, tienen que ver con un dominio económico y cultural, filtrándose en los espacios educativos. No se puede tener una educación libre si el pueblo es sojuzgado y viceversa. La persistencia de esta ley es el reflejo de poderes, que nada tienen que ver con el pueblo argentino, y que digitan los destinos de nuestro país. Y por eso es una contradicción, en la que no sólo está involucrado el movimiento estudiantil. Seguramente, para eliminar la LES, para cambiar la constitución, el pueblo en su conjunto deberá encarnar la lucha contra los poderes que lo someten.


LA INDUSTRIA DE LA

SEGURIDAD CONVERSACION CON JULIAN AXAT por Luisina Herrero Laporte y Franco Carignano En un marco de campaña electoral, un fuerte despliegue de la construcción del discurso de la seguridad se refuerza y redobla como necesidad. Un discurso que responde a las “recomendaciones” de ciertos organismos internacionales, a la complicidad de las oligarquías locales, cansadas de lidiar con los parias de la sociedad. Un discurso que no busca otra cosa que criminalizar a los sectores populares, a aquellos rostros que molestan, que están marcados por el estigma de ser pobres y vivir en las barriadas. Un discurso de la (in)seguridad, que levanta muros y patrulla las calles. TRINCHERA se reunió con Julián Axat, Defensor Público Juvenil, un militante que le pone el cuerpo a esa justicia que busca vincular a los jóvenes, a ciertos jóvenes, a la (in)seguridad. En una entrevista en profundidad, deconstruye este discurso y marca los pasos a seguir.

Génesis de la (in)seguridad

Cuando desde los medios de comunicación, determinados candidatos o “empresarios morales” plantean la cuestión de la inseguridad, lo hacen desde el endurecimiento de leyes penales y administrativas policiales, relacionadas con determinados delitos que no son la verdadera trama que por lo general las agencias investigan -como corrupción, narcotráfico, asociaciones ilícitas, sabotaje, tortura, es decir el crimen organizado-. Los “empresarios morales” buscan criminalizar pequeños delitos, lo que el sociólogo Loïc Wacquant llama “pequeñas incivilidades”. Esto tiene que ver con determinados paradigmas ideológicos sobre la inseguridad, producidos por estos “empresarios morales”, pero pensados en consensos mayores, como usinas ideológicas de universidades norteamericanas y organismos multilaterales. No es casualidad que el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, no sólo receten soluciones económicas sino fórmulas mágicas sobre cuestiones “securitarias”, vinculadas a la criminalización de los sectores populares a partir de la selectividad de determinadas consideraciones sobre “incivilidades”.


La “inseguridad objetiva” tiene que ver con el crimen organizado, se debe medir por cantidad de homicidios ocurridos por gatillo fácil, violencia institucional, cantidad de robos, así como también se relaciona con las coimas, los vaciamientos estatales, eso es inseguridad real, tangible Los cambios y persistencias de la “securitización” en Nuestra América y el mundo

Estas fórmulas de “tolerancia cero”, concentran el poder punitivo sobre aquellos que están irrumpiendo en el espacio público donde circula el capital, generalmente los pobres, donde a la clase media o alta le molesta, no sólo desde un punto de vista estético sino ideológico. Esto ocurre en las grandes capitales, no sólo en Latinoamérica, pero con distintos tipos de estereotipos y chivos expiatorios. En Europa, el gran estereotipo está basado sobre los inmigrantes, por lo general cuando su origen es árabe. En Norteamérica, los árabes también tienen un problema pero se agregan los latinos y afrodescendientes. En Latinoamérica, no se reproducen estos patrones, los problemas son con los sectores populares. En el caso de Brasil sí es con los afrodescendientes y también con los sectores populares, que no siempre coinciden con la población de descendencia africana. En Chile el problema está con los mapuches. En Uruguay, el problema es similar al de Argentina, con los sectores populares. Con estos paradigmas punitivos, los prejuicios caen en determinados sectores o estereotipos, pero siempre coinciden en los elementos discriminatorios. Con sus distintas problemáticas en cada región las reglas son las mismas, fortalecer los poderes punitivos sobre las portaciones de rostro, los pequeños delitos y sobre todo a través de la utilización de la prisión preventiva de forma abusiva, sin juicio justo, así como a través del uso de los edictos policiales o sistemas contravencionales y sobre todo la utilización de las fuerzas de seguridad en relación militarizada. Lo que se propone desde estas grandes usinas ideológicas, es la intervención cada vez más fuerte de las fuerzas de seguridad armadas sobre el control civil o la seguridad interior.

La Industria de la Seguridad

La industria de la seguridad viene de la mano de corporaciones, no es casual que estas usinas ideológicas vendan recetas y tengan corporaciones que también hacen negocios con este tipo de recetas. Es muy común que detrás de un candidato político o “empresario moral”, halla un capitalista que venda dispositivos materiales y artefactos, como drones, patrulleros, cámaras de seguridad, dispositivos de alarmas móviles. Este discurso moral es una inyección de “seguridad subjetiva”, es decir no como problema en términos de tasa de delincuencia, sino de “empresarios morales” que venden moralidad sobre seguridad y le hacen creer a la gente que está desprotegida y tiene que tener cámaras en todas las esquinas, dispositivos de alarma dentro de su casa para poder “sentirse seguro”. Es esta la relación entre la “seguridad subjetiva”, con el empresario material que está detrás del “empresario moral”. Este es el capitalismo de la inseguridad, en Argentina los estamos viviendo de a poco, donde todos los intendentes de la provincia de Buenos Aires se han convertido en “empresarios morales”. Sergio Massa [candidato a diputado nacional por el Frente Renovador] es un “empresario moral”, le ha provisto a su Municipio de Tigre de todo tipo de alarmas y cámaras, es el municipio modelo con el que vende al electorado su modelo exitoso de seguridad, basado en la moralidad de “Tigre seguro”. Ningún intendente del Conurbano se quiere quedar atrás en este tipo de recetas, y hoy siguen el “modelo Massa”, inclusive el candidato Insaurralde, todos van detrás de estás fórmulas que tienen pregnancia desde hace algunos años en la Argentina. En EE.UU. comenzaron hace diez años y ya están fracasando porque en realidad lo único que muestran es que sirven para perseguir la pobreza, es decir que son un placebo para que uno se “sienta seguro”, pero en el fondo esa seguridad real, estructural, que es la inseguridad social, sigue intacta.

Las consecuencias de la industria

Desde el punto de vista de la “inseguridad subjetiva”, estos son placebos que generan “sensación de seguridad” sobre los sectores sociales, uno tiene una alarma en su casa y tiene una sensación se seguridad. La “inseguridad objetiva” tiene que ver con el crimen organizado, se debe medir por cantidad de homicidios ocurridos por gatillo fácil, violencia institucional, cantidad de robos, así como también se relaciona con las coimas, los vaciamientos estatales, eso es inseguridad real, tangible. El narcotráfico es otro de los verdaderos problemas en términos de “inseguridad objetiva”, porque las tasas en realidad muestran que el poder criminalizante se basa en el consumo y no se criminaliza a los distribuidores o a los que ingresan el real contrabando.

Baja de edad de imputabilidad (o punibilidad)

La baja de edad de punibilidad es parte de las “recetas mágicas” de seguridad que se dieron para toda Latinoamérica desde el Consenso de Washington en los ’90. Muchos países de Latinoamérica han bajado sus edades de punibilidad, Chile, Brasil, Venezuela, Panamá, Guatemala entre 12 y 14 años. Argentina ha mantenido su punibilidad en 16 años, pero tiene un problema más grave, ha mantenido una edad falsa, en realidad los jueces encierran a chicos por debajo de los 16 porque el decreto de la dictadura 2278, les


Hay que democratizar las fuerzas de seguridad, esa es la clave de cara al futuro. Esto significa generar un control estricto sobre el gobierno de esa fuerza, desde el punto de vista político. Tiene que venir de la mano de un pacto con las organizaciones sociales que trabajan en el territorio permite bajar la edad de punibilidad por vía judicial. No se les da un juicio ni la posibilidad de defenderse, en ese sentido creo que es más brutal la ley argentina que cualquiera de los países que mencioné. Cundo esos candidatos dicen “vamos a bajar la edad de imputabilidad”, en realidad no saben lo que están diciendo porque eso ya existe en la realidad. En Chile por ejemplo, cuando se bajó la edad de punibilidad a 14 años en el 2008, no sólo se blanqueó esa cifra negra de chicos tutelados por debajo de los 16, sino que se empezó a dictar prisiones preventivas sobre chicos por debajo de esa edad, eso generó un problema de duplicaciones carcelarias, de encierros mayores a las cifras que tenía anteriormente. El problema es sí la Argentina, al bajar la edad de punibilidad a 14 años o blanquear la cifra negra de encierro que ya tiene, va a generar mayor encierro. Sí es así, la baja de edad en Argentina no serviría para blanquear, sino que sería una medida absolutamente autoritaria para encerrar a mayor población juvenil. Sí se hiciera una baja de edad de punibilidad para blanquear y limitar el encierro carcelario, no estaría mal porque se darían mayores derechos a los chicos que hoy están encerrados. Yo tengo mis dudas de que sea para eso, creo que la baja de punibilidad tal cual se plantea, de un modo totalmente burdo y superficial, en realidad es para blanquear la cifra negra pero para acrecentar la tasa de encierro por debajo de los 16 años. Por lo tanto, desde mi punto de vista ideológico, hay que sostenerla en 16 años y en todo caso ver la forma de resolver esa cifra negra.

El discurso de la seguridad como hipótesis de conflicto

Toda ley que genera mayor rigor punitivo en los sectores más vulnerables de la población, indica un conflicto de clases. Los sectores hegemónicos no pueden contener a ciertos sectores sociales, o en todo caso los quieren mantener al margen porque los consideran sectores excedentes. A través del sistema punitivo se reflejan las contradicciones sociales del país. Sí se quiere mantener a raya a los sectores juveniles, como en el caso chileno, donde los universitarios se levantan para reivindicar o ampliar sus derechos, el Estado elige justamente bajar la edad de punibilidad o generar mayores herramientas punitivas con el conflicto chileno, los jóvenes. En Argentina, no se ha resuelto el problema del autogobierno policial, que considera a los jóvenes como enemigos. Es un problema de todos los gobiernos locales del país, por no democratizar a las fuerzas policiales. El gatillo fácil, el hostigamiento policial sobre los jóvenes, los casos Arruga, Kevin, sigue habiendo un problema de desgobierno de las fuerzas de seguridad en relación a los jóvenes pobres de las barriadas marginales de todas las provincias de Argentina.

Una mirada prospectiva

Hay que democratizar las fuerzas de seguridad, esa es la clave de cara al futuro. Esto significa generar un control estricto sobre el gobierno de esa fuerza, desde el punto de vista político. Tiene que venir de la mano de un pacto con las organizaciones sociales que trabajan en el territorio. Las fuerzas de seguridad no sólo tienen que estar desperdigadas en el conurbano saturando las zonas que les delimita el poder político o la ciudadanía, sino que a la vez tienen que tener un encuentro las organizaciones políticas con el poder popular en el territorio y delimitar las formas de intervención con los jóvenes, porque las organizaciones sociales son las que más trabajan con ellos. Creo que mejoraría todas las cifras de “seguridad objetiva”, y también las de la “seguridad subjetiva”. Hoy, las fuerzas de seguridad que están en el territorio, se encuentran autogobernadas o negociando con los poderes fácticos locales de los vecinos del Conurbano Bonaerense, por lo general vinculados a determinados sectores y no a los sectores populares. Los Foros de Seguridad, que existen en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires, están manipulados por intendencias, por medios de comunicación, pero no por las organizaciones sociales que muchas veces no disputan esos lugares. Las fuerzas de seguridad son fuerzas de ocupación ingenua o boba, que van hacia donde ellos o su autogobierno decide, hacia donde les marcan determinados sectores, pero no todos. Las fuerzas de seguridad en el territorio tienen que conversar con los militantes sociales qué tipo de intervención están teniendo, porque las organizaciones también tienen jóvenes que son hostigados, y a veces en ese sentido las fuerzas policiales arrasan con todo y no piensan en la articulación territorial que se está haciendo, en el poder popular que se está construyendo.


Por Esteban Todisco

Como si todos transpirásemos el mismo dolor, se huele a cada paso la sombra apagada de un silencio con gusto a germen.

Tan sólo

junt que sin qu regaron el cielo

Tras aquel tableteo de munición gruesa, los años acrecentaron la profundidad de esta fosa, aunque el recuerdo de la piel ensangrentada reencarna hoy en una unión de palabras al caminar sobre el barro que una tradición dejó hundirse, acostumbrada a no llorar por su juventud.

Poesía ganad


una ráfaga de lejanía vuela desde el sur to a esos temblores uebrar el aliento n de cumbres luminosas acribillado en su noche.

Vidas con voces cuyo fuego concentran la fuerza de toda memoria presente, surgida en Trelew para mover una simple estrella en estas oscuridades blancas, hoy despiertas sobre los corazones que tejen en su tristeza el viejo sueño de verlos regresar.

dora del Concurso Literario “Heroes de Trelew”, organizado por la Agrupación Malón de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA


13

política nacional

por Nicolás Sampedro Desde el comienzo de la crisis mundial -de carácter civilizatorio- allá por 2008, mucho se ha hablado a través de los medios de comunicación de las políticas económicas, los ajustes, la quiebra y la fusión de empresas, los despidos, la represión a los pueblos que se movilizan mostrando su descontento; pero poco y nada se ha comentado sobre la estrecha vinculación que todo lo antes dicho tiene con las guerras, invasiones, asesinatos, golpes de estado u otros. Los medios constantemente parcializan la información y desconectan lo que pasa en Afganistán, Irak, Libia, Sudán, República Democrática del Congo, Siria o en la República Popular Democrática de Corea, con la crisis que vive hoy el mundo entero. La misma actitud tienen cuando se trata Golpes de Estado como los realizados en Honduras (2009) y Paraguay (2012), y los ensayos golpistas o intentos desestabilizadores, efectuados en Ecuador, Bolivia (2010) y en la Venezuela bolivariana, durante abril de 2013. Nada tiene que ver con nada, pero en realidad todo tiene que ver con todo. Lo mismo sucede con la cuestión Malvinas, un tema históricamente importante para el pueblo argentino, pero que a raíz -precisamente- de esta crisis, toma importancia regional y de carácter geopolítico planetario. El pasado 15 de abril el canciller argentino, Héctor Timerman, denunciaba ante la ONU la decisión unilateral del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de realizar ejercicios militares en la zona en conflicto, sumándose a una larga lista de denuncias ya efectuadas por la República Argentina - y apoyadas por los bloques regionales

UNASUR, ALBA, CELAC, así como por la Cumbre Iberoamericana, la Cumbre de Países Sudamericanos y Países Árabes (ASPA) y, recientemente, la Reunión Ministerial de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (Montevideo 2013)- donde se enfatiza en el incumplimiento pirata a las resoluciones emitidas por la ONU y el Comité de Descolonización del mismo organismo (1). Lo que en el análisis de la mayoría no se mensura -al menos no públicamente- es el motivo real por el cual los británicos desoyen esas resoluciones. Desde su construcción en 1986, la base militar de Mount Pleasant ha sido la base militar más grande de la OTAN en el cono sur. La misma hoy dispone de una pista de aterrizaje de 2.600 metros de longitud, un puerto de aguas profundas (denominado Mare Harbour) donde atracan submarinos atómicos, así como de silos para almacenar armas nucleares e instalaciones con capacidad para albergar varios miles de efectivos militares (2). Si a esto se le suma la reactivación de la IV Flota de Guerra de los Estados Unidos -que circula en aguas del Océano Atlántico-, el incremento de bases militares en territorio nuestroamericano, los intentos -y en algunos casos logradosGolpes de Estado o procesos desestabilizadores en la región, se puede empezar a comprender más acabadamente las intenciones reales de los piratas. La usurpación pirata de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, está íntimamente ligada con los planes imperiales para la región. Inclusive es afirmado públicamente por el imperio en sus documentos “Joint

Visión 2020” (Visión conjunta 2020) –elaborado por el conjunto de los comandos del Pentágono- y en “United States Southern Command Strategy 2018” (Estrategia del Comando Sur de los EEUU hacia el 2018) -elaborado por el Comando Sur-. Ambos documentos dejan en claro la intención de los EEUU y sus aliados de recolonizar el continente. Tal como lo afirmara el Secretario de Estado de los EEUU, John Kerry: “América Latina es nuestro patio trasero (...) tenemos que acercarnos de manera vigorosa” (3). No se trata sólo de un pedazo de tierra. Se trata de concesiones pesqueras, hidrocarburíferas, de investigación científica y desarrollo de tecnología, el control del Estrecho de Magallanes -paso interoceánico entre el Pacífico y el Atlántico-, la explotación del territorio continental antártico y en caso de necesitarlo una inminente, rápida y eficaz llegada al continente (4). Ante ésta situación una política que abone al fortalecimiento de los bloques regionales –ALBA, UNASUR, CELAC, MERCOSUR- sería indiscutiblemente una apuesta acertada en pos de avanzar como región en la defensa y recuperación de soberanía sobre todo el territorio nuestroamericano. Sin embargo, hay algunos detalles ausentes en el accionar y el discurso argentino -que no son menores- que harían a una verdadera decisión de recuperar el territorio usurpado. La principal vejación, sin dudas, está comprendida por lo que se conoce como los Acuerdos de Madrid, firmados el 19 de octubre de 1989 y el 15 de febrero de 1990. Estos acuerdos acotan las


medidas que podría tomar la República Argentina a la mera denuncia diplomática. Por tal motivo, por ejemplo, no se podría sancionar empresas británicas -o afines- con el fin de presionar para que el gobierno pirata se siente a una mesa de diálogo, como ha instado la ONU en más de 40 oportunidades. (5 y 6) La propuesta de sancionar económicamente en toda Nuestramérica a las empresas de los usurpadores, que realizara en 2012 durante una cumbre de presidentes del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestramérica – Tratados Comerciales entre los Pueblos) el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quedó en la nada gracias a este pacto infame. Para peor, no sólo no se puede reprender a los británicos por su negativa al diálogo, sino que inclusive el gobierno argentino sigue facilitando negocios e inversiones de capitales piratas en Argentina. Por otro lado no pueden dejar de señalarse algunos hechos que contradicen la discursiva oficial respecto a Malvinas. Dos ejemplos claros: Primero, que la AFIP cobre un recargo del 20% en la compra del pasaje aéreo a los ciudadanos argentinos que viajen a las islas, como si estuviesen viajando al extranjero (7); segundo, el hecho de que por decreto presidencial se haya designado a Natalia Laura Federman en la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad de la Nación –una ciudadana británica que se niega a nacionalizarse argentina pese a que la ley 25.164 de regulación de empleo público así lo dispone para quienes ejercen un cargo público-. La cuestión Malvinas -muy por el contrario de lo que señalan algunos vendepatria- es una bandera que todo el pueblo argentino y nuestroamericano debe levantar. No sólo por ser una lucha que busca seguir recuperando soberanía territorial, sino porque es fundamentalmente una cuestión estratégica, tanto en materia de soberanía política, como económica y cultural. Es una batalla en la que difícilmente pueda ganarse si no es a través de la unidad continental. 1-Argentina denunció avance de la militarización en el Atlántico Sur – Agencia de Noticias PIA (16/04/2013) 2-Malvinas en el contexto geoestratégico regional – Agencia de Noticias ALAI (25/04/2012) 3-John Kerry considera a Latinoamérica el “patio trasero” de Estados Unidos - TELESUR (18/04/2013) 4-Mario Cafiero envió nota a Cancillería “grave situación en el Atlántico Sur” - EL MALVINENSE (22/05/2009) 5-Acuerdo de Madrid I - http://www.dipublico.com.ar/instrumentos/58.html (19/10/1989) 6-Acuerdo de Madrid II - http://www.dipublico.com.ar/instrumentos/59.html - (15/02/1990) 7-La AFIP y las Islas Malvinas: la objetividad primero – Agencia de Noticias El Malvinense (26/03/2013) 8-Veterano de Guerra presentó denuncia penal por traición a la Patria - Agencia de Noticias El Malvinense (20/11/2012)

¡BOICOT A LAS EMPRESAS PIRATAS! Actualmente en Argentina operan diversas empresas piratas: Metro Gas (de la British Gas Group), Shell, British Petroleum, Unilever (dueña de productos comestibles como Knor, Hellmann´s o Ades, y de perfumería como Ala, Dove, Pantene, Suave, Axe, Rexona, entre otros), la empresa de alimentos Cadbury, las Gaseosa Schweppes, la empresa de bebidas alcohólicas, Gran Metropolitan PLC, Reckitt & Colman, la tabacalera Nobleza Piccardo (miembro de British American Tobacco y de la Cámara de Comercio Argentino-británica. Marcas de cigarrillos: Lucky Strike; Camel; Parisiennes; Kool, Viceroy, Jockey, Derby. Otras marcas de cigarrillos comercializadas: Gitanes, Gold Leaf, 43/70, Winston y Conway. Cigarritos: Richmond), Banco Patagonia, Banco HSBC, Standard Bank;

la compañía de autos de lujo Ditecar S.A; la empresa de neumáticos Bridgestone; las entidades educativas Asociación Argentina de Cultura inglesa, la Universidad de Belgrano y la University of Cambridge ESOL Examinations; los hoteles de lujo Alvear Palace Hotel y Hotel Hilton, las empresas de seguros ARG Reinsurance Brokers LLC, Boston Seguros y ZURICH; las empresas de medicamentos AstraZeneca (fusionada con la sueca Astra AB y de la británica Zeneca Group PLC) y Glaxo; las textiles Baker & McKenzie y Coats & Viyella PLC; la empresa de seguridad G4S Search; la de comunicación Vodafone; las mineras La Alumbrera, Falkland Oil & Gas, Antofagasta PLC, Vedanta resources PLC, BHP Billiton y la Anglo American; el correo OCA; y la casa de apuestas Ladbroke.


* por Dalila Tealdi La llamé y acordamos encontrarnos en mi casa tres días después. Estaba muy ansiosa por verla y supuse, por el tono de voz con el que se despidió, que ella también lo estaba. Hacía tiempo que esperaba a uno de ustedes, me dijo. Mi nerviosismo fue aún mayor luego de esa cálida frase. Un jueves caluroso anunciaba la proximidad de la primavera. La esperé sintiéndome contenta, inquieta y, quizás, algo nostálgica. La pava ya estaba en el fuego. El lápiz y papel sobre la mesa. Sólo faltaba su llegada... A las cuatro de la tarde tocan timbre, era ella. Bajé a abrirle y cuando nos miramos y saludamos fue como si nos conociéramos de toda la vida. Nos presentamos y subimos. Ya sentadas en la mesa comenzamos nuestra esperada charla, o mejor dicho, su relato y mis pequeñas intervenciones. Volvimos 39 años en el tiempo, donde la realidad no se parecía en nada a la nuestra. Entonces, comenzó… Ella tenía 14 años y estudiaba en el colegio Bellas Artes de La Plata. Él tenía 16 y le faltaban dos años para recibirse de bachiller del Liceo Víctor Mercante de la misma ciudad. Juntos, solían habituar peñas y reuniones donde se relacionaban con militantes de distintas agrupaciones, pero ellos todavía no tenían definida una orientación específica. Él, por ser un joven prolijo y educado, era el único hombre bien recibido en la casa de ella. Es por eso que se pasaban las tardes en el garaje de su casa. Mientras ella hacía artesanías o pintaba, él le hacía compañía con sus charlas, poniendo discos, o sólo estando allí, silencioso, leyendo sus cosas. A medida que contaba la historia, una sonrisa se dibujaba en su rostro y crecía a lo largo del relato; y sus ojos, cubiertos por un suave maquillaje, parecían iluminados. Hacía años que esperaba hablar con alguien de su entrañable amigo. Una tarde, él le confesó que había comenzado a militar para la UES. Fue entonces que ella decidió hacer lo mismo. Si él se involucraba, seguramente estaba bien. Ahora, juntos, comenzaban un camino de lucha.


16

nuestros relatos Día a día, su relación se volvía cada vez más fuerte. Hace una pausa, piensa unos segundos, y decide revelar un recuerdo que tenía guardado en lo más profundo. Aquellos ojos iluminados se cristalizaron, y su sonrisa todavía allí, continuaba firme. Con el paso del tiempo, y la cantidad de horas compartidas cada día, ella sintió enamorarse. Algo parecido sintió él también. Una de esas tarde, sentados uno al lado del otro, él se acercó lentamente... Quiso besarla. A centímetros de cumplir el deseo adolescente, su hermana, la de ella, entró en el garaje. -Creo que deberías cortarte un poco el pelo, le dijo ella a él. -No seas como mi vieja, un poco de gomina para las cosas formales, y listo, le contestó él algo inseguro por su tonta conversación. En cuestión de segundos la timidez de los dos hizo que sus pieles blancas se volvieran rojas. La intermitente dejó la habitación sin jactarse de lo que sucedía segundos antes de entrar. Ellos volvieron a mirarse, sonrieron, y continuaron con sus actividades cotidianas, esta vez algo introvertidos. Unos meses después fue el cumpleaños de ella. Cumplía 15, y decidió reunirse en la casa con unas cuantas amigas y él, el único hombre. Atento, como siempre, llegó vestido de traje y con una rosa en la mano. Se lo veía más contento que nunca. En un momento de la velada, le confesó que su felicidad se debía a una joven. Estaba enamorado de una morocha muy hermosa y afortunada. Ella se puso contenta, aunque con un dejo de celos y de tristeza. Un tiempo después, él entró en la Facultad de Medicina y comenzó a militar en la JUP. Ya no se veían como antes. Se cruzaban en alguna que otra marcha, movilización o peña, ahora sí los dos como jóvenes militantes. A comienzos del 76, ella se puso en pareja con quien hoy es su marido. El joven tenía 22 años y ella 16. Él, por ser militante, decidió mudarse a Los Hornos pensando que era un lugar seguro. No había nadie de su círculo de conocidos que viviese por allí. A ella le encantaba estar en lo de su novio, la hacía sentir grande y libre. Una tarde de julio, tocaron la puerta y ella abrió. Era él. Su amigo, su compañero, a quien no veía hacía meses. Se mezclaron las sensaciones de volverse a ver. Por un lado, completa felicidad y emoción por el reencuentro. Por el otro, temor y nervios por la inseguridad y la desprotección que podría causar en aquellos tiempos conocerse entre militantes vecinos. Ella le presentó a su novio. Conversaron unos minutos y luego se fue. Él había ido en busca de azúcar sin saber con quién podía encontrarse. Semanas después, un 18 de agosto de 1976, el novio de ella se encontraba en su casa a punto de acostarse, cuando vio que en la puerta habían dos Falcon estacionados, en ellos había un par de hombres. Sabía lo que sucedía... Los encontraron, a él o a sus vecinos… Corrió al patio y se quedó allí, esperando. Los tipos entraron en la casa de al lado. Estuvieron horas revolviendo todo; se escuchaban los gritos y las amenazas. Él no se movió de su lugar, sabía que si lo hacía lo agarrarían. Luego de unas horas sólo escuchó el silencio y el fuerte sonido de su respiración, acelerada y profunda. Se lo habían llevado. Nunca más supo de él. Su novio temía por su seguridad, pero ella confiaba en su amigo. Sabía que él no los delataría y así fue. Ella tuvo que huir por 48 horas, que era el tiempo estimado que duraban las torturas. Su compañero mantuvo el silencio. Un mes más tarde, ella sería secuestrada junto a nueve compañeros. Estuvo presa tres años y logró sobrevivir a las torturas y atrocidades que hacían sobre su cuerpo. Regresamos a la mesa y nos vimos paralizadas. Ella, había largado lo que guardaba hacía años y continuaba recordando aquel beso frustrado, de esa persona que la acompañó durante toda la vida. Yo, escuché por boca de un sobreviviente aquella historia que tanto anhelaba. Terminé con un nudo en la garganta, y aunque deseaba seguir conversando, la impotencia, la tristeza y la alegría se apoderaban de mi cuerpo. Pero por sobre todas las cosas, el orgullo. Esas personas habían luchado hasta el final por perseguir sus ideales. Ellos, se formaron en la búsqueda de un ideal y pelearon por él día a día; y en muchos casos, como el de él, dejando su vida en el camino.

*

Este relato cuenta una pequeña parte de la vida de mi tío, Juan Alberto “el suizo” Schudel (19561976), y su amiga, compañera de militancia y sobreviviente de la Noche de los Lápices, Emilce Moler.


La 68° Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas llevada a cabo en Nueva York del 23 de septiembre al 2 de octubre puso sobre la mesa las luchas entre proyectos políticos que atraviesan a Nuestra América. Por un lado se encuentra en pie de lucha la conformación de un bloque regional antiimperialista que avance hacia la liberación de los Pueblos. Allí se inscriben las iniciativas tales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) nacida de las batallas de Fidel Castro y Hugo Chávez. Pero también persisten las ofensivas neoliberales que hoy se encarnan en proyectos neocolonizadores tales como la Alianza del Pacífico –

avances de Estados Unidos sobre Siria – y de sus aliados europeos y de Oriente- o un acuerdo para el freno a sus maniobras. Sin embargo, al hacer foco sobre los mandatarios y representantes de organismos regionales de Nuestra América que disertaron en Nueva York, pueden distinguirse al menos tres modos de asumir los destinos de los pueblos del continente y de posicionarse en relación al imperialismo. En representación de Bolivia, Evo Morales acusó a Barack Obama de responsable de “delitos de lesa humanidad”, línea en la que se situaron las alocuciones y documentos del ALBA, la Comunidad de Estados

con México y Colombia como líderes- que tras el “libre comercio” esconde las garras de Estados Unidos que no se resigna a perder poder en su viejo “patio trasero”. Los debates en Naciones Unidas en voz de los líderes mundiales y Jefes de Estado, se tornan cruciales para observar cuál es el posicionamiento que asume el llamado sistema de la “comunidad internacional”. En esta oportunidad el eje estuvo puesto en los posibles avales a los

Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y Ecuador. En el otro extremo, se oyeron los rugidos neoliberales de Juan Manuel Santos – Colombia- y las propuestas de seducción imperialista de la Alianza del Pacífico, junto a Chile, Perú y México. A su vez, podría distinguirse un tercer posicionamiento encarnado en la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y de Brasil, Dilma Rousseff. Ambas mandatarias apelaron a una tibia retórica

latinoamericana y ensayaron críticas al accionar de la Casa Blanca que se anclaron en lo coyuntural. También, la narración cuasi poética del mandatario uruguayo, José Mujica que incurrió en lugares comunes que pretendieron ser azotes contra la opresión y funcionaron como maullidos lastimosos.

Integración nuestroamericana La síntesis de un posicionamiento por la liberación del continente la encarnó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que reforzó su compromiso con la lucha antiimperialista y la apuesta política por la integración nuestroamericana. Los cancilleres de los países que integran el bloque -reunidos en Nueva York- ratificaron de modo directo y contundente sus denuncias por las embestidas del Gobierno de Estados Unidos contra los representantes latinoamericanos. Allí se enmarcó el repudio al programa mundial de espionaje encabezado por el Gobierno de Barack Obama y lo acusaron de violar la soberanía de los Estados. “En ese sentido, seguiremos desarrollando acciones conjuntas que eviten este tipo de agresiones contra la soberanía y aseguren nuestra independencia tecnológica, así como nuestra seguridad y defensa nacional y regional”, manifestaron los representantes de Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. Las denuncias contra el espionaje entendidas como defensa de la soberanía, excedieron de ese modo un repudio a las prácticas puntuales de vigilancia –postura de Dilma Rousseff- y mutaron en un señalamiento de las persistentes y sistemáticas ofensivas del imperialismo que tienden sus brazos hacia las


18

del Granma

al ALBA

por Martina Gennuso LAC a los Diálogos de Paz entre las Fuerzas armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC) y el Gobierno presidido por Juan Manuel Santos. Por último reclamó la descolonización de Puerto Rico, país nuestroamericano sometido por el imperialismo de Estados Unidos. Fiel al proceso popular que encarna, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, propuso la creación de un “tribunal de los pueblos” para juzgar al Gobierno de Estados Unidos liderado por Barack Obama, por delitos de lesa humanidad. Tampoco dejó a un lado los últimos ataques contra su investidura y la de su par venezo-

secuestrada. La Paz del Mundo y la dignidad humana son rehenes en Nueva York. El secuestrador tiene muchos rostros, cambia de nombre y a veces hasta de bandera, pero sigue siendo el mismo: el imperialismo”, enfatizó el líder del Ministerio de Relaciones Exteriores. Argumentó su sentencia en las omisiones cómplices del organismo: que nunca se haya sancionado al Gobierno de la Casa Blanca por su centro de detención y tortura en Guatánamo; que no se castigue el uso asesino de los aviones no tripulados en África, Medio Oriente y Asia; que se permita la continuidad del bloqueo sobre Cuba; y que aún no se garantice el establecimiento

embestidas militares, políticas, económicas y culturales. En la Declaración del Consejo Político del ALBA, también manifestaron su solidaridad con Ecuador frente a la transnacional Chevron por su responsabilidad en la contaminación de la Amazonía. La mención incluyó una dimensión superadora: ratificaron su apoyo a la protección de la tierra y el ambiente sobre los intereses de las transnacionales y renovaron la apuesta por la realización de la segunda Reunión de Estados Afectados por los Intereses de las Empresas Transnacionales que se realizará en noviembre en Caracas- Venezuela-. En esa postura también se reafirmó el Gobierno de Ecuador quien ratificó la denuncia contra la empresa Chevron y destacó la lucha de los países de Nuestra América contra las transnacionales. En consonancia, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, disertó en nombre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) cuya disertación fue una declaración política en la que ratificó las denuncias contra las agresiones que persisten contra los pueblos del continente. En una clara imputación de la violación de la soberanía, el representante cubano mencionó a Haití y su derecho a que los demás Estados no intervengan en sus asuntos internos. También defendió la potestad sobre los recursos naturales y repudió las agresiones contra el avión presidencial de Evo Morales en Europa a principios de julio. A su vez, renovó el reclamo de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas usurpadas por Reino Unido e instó a que se inicien negociaciones a fin de encontrar una solución “pacífica y definitiva”. A su vez, reiteró el apoyo de la CE-

“Venezuela viene hoy, ante todos ustedes a denunciar un secuestro: esta organización está secuestrada. La Paz del Mundo y la dignidad humana son rehenes en Nueva York. El secuestrador tiene muchos rostros, cambia de nombre y a veces hasta de bandera, pero sigue siendo el mismo: el imperialismo”

lano Nicolás Maduro, cuando desde Europa y Estados Unidos –respectivamente- violaron los derechos de los aviones presidenciales. El representante bolivariano no asistió a la Asamblea en señal de repudio a esos ataques, pero su canciller Elías Jaua no dudó en afirmar frente a los líderes mundiales que la ONU estaba “secuestrada” por el imperialismo. “Venezuela viene hoy, ante todos ustedes a denunciar un secuestro: esta organización está

definitivo del Estado de Palestina.

Las embestidas neoliberales La contracara del posicionamiento antiimperialista en la Asamblea de la ONU lo encabezaron los Gobiernos de Chile – con el presidente Sebastián Piñera, México – con Enrique Peña Nieto-, Perú – con Hollanta Humala- y Colombia – con Juan Manuel Santos-. En paralelo a sus disertaciones, las políticas neoliberales que lideran mostraron su síntesis


por la creación del Tratado TransPacífico, un acuerdo comercial que alienta el acceso de las transnacionales a los recursos naturales estratégicos tales como petróleo, gas, minerales, agua y biodiversidad.

en la reunión que concretaron en el marco de la Asamblea, la cual aprovecharon para hacer “lobby” a favor de la Alianza del Pacífico, un nuevo bloque de integración económica digitado desde EEUU que se traduce en un nuevo proyecto recolonizador y neoliberal en contraposición a la propuesta nuestroamericana de integración, representada en el ALBA, UNASUR y CELAC. En Nueva York, se reunieron junto a empresarios estadounidenses, con el objetivo de dar a conocer los “be-

Enemigos sin nombre

También estuvo presente en la Asamblea de la ONU la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien exigió medidas para regular los denominados “fondos buitres”. A su vez, hizo uso de su espacio ante

El Consejo Político del ALBA manifetó su solidaridad con Ecuador frente a la transnacional Chevron por su responsabilidad en la contaminación de la Amazonía. Ratificó su apoyo a la protección de la tierra y el ambiente sobre los intereses de las transnacionales y renovó la apuesta por la realización de la segunda Reunión de Estados Afectados por los Intereses de las Empresas Transnacionales neficios” del bloque de integración política y económica y atraer nuevos inversores privados. Allí manifestaron sus objetivos a mediano y largo plazo vinculados a la integración de bienes, servicios, mercados de capitales e infraestructura que se traducen en una apertura de mercado y atracción de inversión extranjera. Estados Unidos manifestó en diversas oportunidades la intención de fortalecer relaciones comerciales con el bloque económico y abogó

los Jefes de Estado para pedir al Gobierno iraní de Hassan Rohani definiciones acerca del memorándum de entendimiento para avanzar en la investigación del atentado a la a sede Asociación Mutual Israelita de Argentina (AMIA) del año 1994. Dos frentes con un firme anclaje en su coyuntura nacional. En un plano más amplio, reiteró la defensa de la soberanía sobre las Islas Malvinas y reiteró que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

debe ser reformado para que las decisiones se tomen por consenso, en alusión al poder exclusivo de veto que poseen China, Francia, Rusia, el Reino Unido y EEU. Por su parte, la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff –una de las mandatarias latinoamericanas de mayor poder para el concierto internacional- denunció a Estados Unidos por el espionaje realizado por la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense al gobierno, ciudadanos, empresas e instituciones brasileras. El estilo formal que signa a la ONU fue roto por el presidente de Uruguay José Mujica quien ensayó un relato poético que a simple vista jugó a ser una denuncia. Sin embargo, al escuchar con detenimiento su alocución, se trató de un conjunto de obviedades nostálgicas cargado de alegorías de sueños perdidos y batallas por él abandonadas. Enfatizó los males del consumismo –sin señalar sus causas- y le endilgó ser responsable de la “frustración, la pobreza y la autoexclusión”. Sin denuncias contra el neoliberalismo y el capitalismo descarnado, sus consignas genéricas se tornaron la base de un posicionamiento cómplice a los poderes que rigen el mundo actual –a los cuales no nombró-, en un tinte similar al “capitalismo serio” por el que bregó la mandataria argentina tiempo atrás.


“Nadie les ha explicado con certeza

si ya se fueron o no

si son pancartas o temblores sobrevivientes o responsos”

***

“Están en algún sitio/concertados

desconcertados/sordos buscándose/buscándonos

bloqueados por los signos y las dudas

contemplando las verjas de las plazas los timbres de las puertas/las viejas azoteas

ordenando sus sueños, sus olvidos

Quizá convalecientes de su muerte privada”

A

nivel mundial, cada año, alrededor de seis millones de personas son víctimas del delito de trata. De esta alarmante cifra, un porcentaje cercano al 90% son mujeres y/o niñas son víctimas de la explotación sexual. La trata, además de ser considerada un delito internacional, supera en recaudación monetaria al tráfico de armas y se encuentra apenas un escalón por debajo del de drogas o estupefacientes. La falta de fondos que sustenten investigaciones para erradicarla, la falta de decisión a la hora de delimitar zonas específicas donde se reclutan mujeres y niñas, la complicidad policial y política a la hora de someter a las víctimas y mantener en la clandestinidad a los tratantes y la escasez de acciones orientadas a perseguir e investigar el delito, son algunos de los tantos flagelos que, por el momento, ningún gobierno, ni ninguna institución del Estado es capaz de aniquilar. Según distintos informes de la Organización Internacional para las Mi-

graciones sobre la prostitución en Latinoamérica, Argentina es un país de destino, origen y tránsito para las víctimas de trata. Si bien predomina la trata interna, las provincias fronterizas son centros de captura de mujeres extranjeras. Mientras que en Misiones y Entre Ríos, el principal método de captura es el engaño por la promesa de un empleo digno. En Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán y La Rioja es directamente el secuestro. El destino de las víctimas de este flagelo son las regiones pampeanaBuenos Aires, Córdoba, La Pampa

y Entre Ríos- y patagónica-Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Se estima que los proxenetas, que provienen en su mayoría de Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos, ganan entre 100 y 5000 dólares estadounidenses al año, dependiendo de la cantidad y el tipo de mujeres que sean capaces de reclutar. Aspectos de la víctima como el físico, la edad, el número de hijos y/o la virginidad son aspectos cruciales a la hora de definir su precio tanto dentro como fuera de este mercado Las únicas formas de que las víctimas puedan liberarse son: 1- com-


prando su libertad, 2- reclutando a otra mujer que ocupe su lugar, 3- que sean abandonadas por el proxeneta cuando ya están avanzadas de edad, o 4- contrayendo alguna enfermedad que les impida seguir trabajando para ellos. El grupo de mayor riesgo está comprendido por mujeres de hasta 30 años y niñas en las primeras etapas de la pubertad y adolescentes cuyos grupos familiares son numerosos e inestables económicamente. Además, estas mujeres no pueden acceder a servicios básicos de salud y educación y sus necesidades básicas están insatisfechas. El bajo nivel educativo al que por lo general pueden acceder, desencadena que los empleos que obtengan estén, por lo general, dentro del sector primario de la economía -poco calificados y de bajo ingreso- y muchas veces sean insuficientes para el desarrollo de una vida digna. Los métodos utilizados por los proxenetas para atraer y capturar a sus víctimas incluyen: -el enamoramiento y la posterior relación sentimental en la que suele haber hijos en común. -Engaño, secuestro, ventas o entregas por parte de familiares. -Prostitución forzada de mujeres controladas por parejas o cónyuges -Castings en hoteles o en departamentos alquilados temporalmente. -Delimitación por prostitutas bajo amenaza. -Contratación para trabajos de empleada doméstica o niñera por parte de parejas que simulan ser matrimonios Para llevar a cabo todos estos métodos, los proxenetas cuentan con la protección y la complicidad de: -Funcionarios públicos y miembros de distintas fuerzas de seguridad. -Empleados de empresas de transportes que brindan pasajes o documentación para viajes. -personal de compañías de líneas seguras -Encargados de conseguir documentación falsa. -Remiseros, taxistas, vendedores ambulantes, vecinos

--------------------------------------------------------------------------Según el informe de la OIM, el caso de Marita Verón, desaparecida en Tucumán en abril de 2002 es considerado paradigmático a la hora de vislumbrar el delito de trata, no sólo en Argentina sino también en toda América Latina ---------------------------------------------------------------------------

EL CASO DE MARITA VERON María de los Ángeles Verón, de 23 años, fue secuestrada en San Miguel de Tucumán, a plena luz del día y en la vía pública cuando se dirigía al hospital de Tucumán a colocarse un dispositivo intrauterino. Ni el médico ni el enfermero que supuestamente la atenderían eran tales, sino que que eran miembros de una red de trata que fue desarticulada. red de trata que luego la capturó. La entregadora habría sido Patricia Soria, una de las vecinas del barrio donde Marita vivía con su marido, David Catalán y su hija Micaela. Su madre, Susana Trimarco, comenzó, ante la falta de respuesta de la justicia, a buscarla al punto tal de adentrarse ella misma en redes de trata para tratar de dar con su hija. Si bien, los resultados de su búsqueda hasta ahora fueron infructuosos, alrededor de un centenar de mujeres v íctimas de la explotación sexual fueron rescatadas gracias a su intervención. El 11 de diciembre de 2012 fue el juicio contra los 13 imputados por el secuestro de Marita, todos ellos acusados de los delitos de privación ilegítima de la libertad y promoción de la prostitución. Los jueces Emilio Herrera Molina, Alberto Piedrabuena y Eduardo Romero Lascano absolvieron a todos los imputados por considerar que la única prueba contra ellos eran los testimonios-a veces contradictoriosaportados por los distintos testigos y las víctimas de trata dispersas a lo largo de diferentes prostíbulos y whiskerías del país y la región Miriam Medina, una de las imputadas, que estaba en prisión por otros delitos, entre ellos portación de drogas ilegales, falleció a comienzos de 2013. Según distintos testimonios, su hijo es el padre de un varón que Marita engendró en cautiverio y que luego de nacer, fue vendido. Paralelamente con el desarrollo del juicio, se sancionó una nueva ley de trata, la 26842, que amplía y agrava las condenas para los tratantes en caso de que las mujeres traficadas entren en estado de gravidez o sean menores de edad, elimina la figura del consentimiento como elemento exculpante y crea un consejo de lucha contra la trata y un organismo de asistencia a las víctimas. El pasado 3 de abril se cumplieron once años del secuestro de Marita. Susana Trimarco y Micaela Catalán, su madre e hija respectivamente están al frente de la Fundación María de Los Ángeles contra la trata y la explotación sexual, la siguen buscando. Y mientras lo hacen, peregrinan por el país liberando a otras Maritas que no muchos pensaron volver a encontrar. A comienzos de agosto, se realizó un rastrillaje en una vieja whiskería de La Rioja sin resultados positivos. Marita sigue siendo parte del caso testigo de “las nadie”, las negadas por el poder, las ninguneadas por los proxenetas, las que están pero no están.


22 rescate histórico

LA SOBERANIA COMO BANDERA por Lautaro Mensch y y Lucas Martin

Grandes y pequeñas proezas, perpetradas desde amplios contingentes hasta un puñado de patriotas, marcan nuestra historia de lucha como también nuestro camino en la conquista de la definitiva soberanía política, económica, cultural y territorial. El día de la Soberanía Nacional -20 de Noviembre de 1845- remite a la Batalla de Vuelta de Obligado, donde las tropas Federales al mando del General Lucio Mansilla enfrentaron las dos flotas más poderosas del mundo, la francesa y la inglesa. La defensa argentina estaba armada según el ingenio criollo. Tres enormes cadenas atravesaban el imponente Paraná de costa a costa sostenidas en 24 barquitos, diez de ellos cargados de explosivos. Aquella mañana el general Lucio N. Mansilla, cuñado de Rosas, arengó a las tropas: “¡Vedlos, camaradas, allí los tenéis! Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar las aguas de un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables, aquí no lo serán! Tremole el pabellón azul y blanco y muramos todos antes que verlo bajar de donde flamea”. En las filas de combate y entre los más de 500 muertos que dejó la batalla, se encontraba el gaucho Antonio Rivero, quien en 1833 formó un levantamiento popular contra la primera invasión inglesa a nuestras Islas Malvinas. En 1827, con menos de 20 años, Antonio fue trasladado a las islas Malvinas en un contingente de entre 20 y 30 gauchos para desempeñarse como peón de campo de Luis Vernet, un hombre de negocios que dos años después fue nombrado comandante político y militar de las Islas.

A partir de la invasión inglesa llevada a cabo por el capitán Oslow, queda a cargo de la administración del archipiélago el irlandés William Dickson, con la obligación de izar la bandera británica cada vez que un barco se aproximara a puerto. Por su parte, Vernet renuncia a su cargo, aunque continúa con sus negocios en Puerto Louis. Ya desde la administración de Vernet, los peones eran explotados y esto se mantuvo con el mandato de Dickson, lo cual fue indispensable para el levantamiento contra los británicos. El 26 de agosto de 1833 un grupo de ocho peones, acaudillados por el gaucho entrerriano Antonio Rivero, se sublevó y atacó a los encargados del establecimiento, dando muerte a cinco personas, entre ellas al capataz y a William Dickson. Luego se instalaron en la vivienda principal, arriaron la bandera inglesa e izaron la azul y blanca, hasta ser detenidos 4 meses después, en una nueva avanzada del imperialismo pirata. Juzgado en Gran Bretaña, Antonio fue deportado y devuelto a Argentina. Estos acontecimientos, que involucran al gaucho Rivero como protagonista, sirven de reflexión en este día de la soberanía, no sólo por la conexión lógica del patriota que batalló con su cuerpo al imperio, sino por la necesidad de comprender las batallas y gestas populares como parte de un mismo proceso histórico y no como gritos aislados de rebeldía. Partiendo de la base que la soberanía se conquista, es que el ejemplo del gaucho Rivero irrumpe en el presente como golpe a los tibios, tratando de avivar el carácter patriótico y antiimperialista de la lucha, necesario para alcanzar la definitiva independencia.


AREHCNIRT 3102 .von / 4 oremún / 2 oña


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.