August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 1
Fotos Reportaje Niños del mundo
Para entender a El Chapo Guzmán
La Salud de los Latinos Obama, Trump y los Inmigrantes
Celebrando Nuestro
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 2
Somos la primera y única publicación totalmente comprometida con la integración de los inmigrantes Latinos a su nuevo país. Escucha nuestra edición de Radio Digital Ve nuestros videos en el internet Lee nuestra revista en todas las plataformas Disfruta nuestra nueva página web: www.tambiensomosamericanos.com
S
Segundo Aniversario
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Pรกgina 3
29 revistas publicadas y muchas mรกs por venir!
Nuevos Talleres informativos!
Patrocina una pรกgina editoral o nuestro website!
Anunciate con Nosotros!
Visita nuestra Pรกgina web: Tambiensomosamericanos.com
Contenido
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 4
Directorio Editorial César Romero Publisher Angeles Vázquez Managing Editor Elena Rascon General Manager Josana Tonda Health Contributor Luis Jorge Gallegos Photo Editor Olga Granados PhD. Mental Health Constanza Soria Researcher
TheLegendo of Chapo Guzmán
Pag. 5
Obama, Trump y los migrantes
Pag. 6
Noticias: Irán, Grecia y más
Pag. 8
La sociedad del desperdicio
Pag. 10
La segunda fuga de El Chapo
Pag. 12
Para entender a El Chapo
Pag. 13
La salud de los Latinos
Pag. 18
Salud sexual y los adolescentes
Pag. 20
El insomnio, cuando la vida te quita el sueño
Pag. 22
Ejercicio y la felicidad
Pag. 24
Fotos: Los niños del mundo
Pag. 26
La ciencia de la comida: Leche y queso
Pag. 29
Nortec en Nueva York
Pag. 30
Woodstock, media vida después
Pag. 31
Salud mental y Latinos
Pag. 32
página 4
Copy Editor Athanasios Alexandrou Staff Writters Oscar Luna Alfonso Totosaus Karina Escamilla Vidal Romero Socorro Romero Contributors Das Familien iTunes Podcast Ana Cecilia Celestino YouTube Channel Christopher Moreno Graphics & Web Oscar y Unos Cuates Design
Támbien Somos AMERICANOS es una revista de publicacion mensual, ubicada en 39 Fisher Avenue, Tuckahoe, NY, 10707 Publishing Office: 917 833 2525 Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 5
AMERICANOS
También Somos
We are also Americans
The Legend of El Chapo Guzmán Besides following the show about Joaquin Guzman's escape from a maximum-security prison, or the political melodrama that came after, in order to understand the real meaning of legendary the ‘El Chapo’ we must consider the following: I. Historically, organized crime in Mexico has had a mutual and beneficial understanding with the political establishment. Lubricated by the corruption of authorities at every level and the extremely high levels of impunity due to a rotten justice system, criminal activities of drug cartels have always had counted on the tacit complicity of the political system. II. On behalf of a pragmatic approach to its National Security rhetoric, the United States foreign policy has a long tradition of building synergies that favors the "lesser of two evils". To combat Nazism, the system allied with Joseph Stalin; to fight Iran they worked with Saddam Hussein. Against the Soviet Union advancement in Afghanistan they supported Osama Bin Laden. And of course, in order to fight communism in in the Western Hemisphere (Nicaragua, Colombia, Panama, etc.), the establishment had no qualms in joining forces with drug traffickers. So, here we are. The most wanted criminal in the world is able to escape, twice, after being captured in two very foggy and suspicious circumstances. And of course in the center of everything there is the bad luck of the U.S. justice machine that took 15 months to do the paperwork to initiate the extradition request for the man that less than a month later just disappeared. (Not that the promise of Mexico's General Attorney to send him north "after 200 or 300 years" was too encouraging). So, who really is Joaquin Archivaldo Guzman Loera? Well, he is a 59 year old man who finished third grade of elementary. The top player in an industry that generates around $430 billion revenues each year, he was born in Badiraguato, a small and very poor town located at the entrance of the Sinaloa golden triangle, the mountainous region where one of the most productive source of heroine poppy is located.
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
Street smart, charismatic and fortuitous, el Chapo (his nickname, obviously, means Shorty) has been a very lucky man. Around 25 years ago he became the natural heir of the two most iconic drug lords of modern Mexico, Miguel Angel Felix Gallardo and Amado Carrillo Fuentes. From the first, the founder of the first Federation of Drug bosses, took a corporate vision that allowed him to divide the country (with the exception of the Gulf of Mexico) in territories. Felix Gallardo was captured due to the famous murder of a DEA agent. (The same crime in which, some experts say now, the CIA maybe was involved). From the second, The Lord of the Skies, the drug lord that went global, moving tons of cocaine in large planes across the continent, Chapo got an international perspective that allowed him to assume a continental leadership when the DEA's strategy of divide and conquer succeeded in their war against the Colombian big capos. His lucky charm stopped working on May 24 1993 when his enemies tried to kill him in the Guadalajara Airport and instead murdered the local Cardenal. Then, the killers were not touched but he was the object of a huge manhunt that ended a few weeks later when he was arrested and sent to jail. In 2000, the PRI lost its first presidential election in 70 years, and soon enough, Chapo just checked out of jail (Jan 2001). Thousands of "narco corridos" were sung in his honor and soon he was included in the Forbes list of the richest man on the planet. In the next 15 years, while Mexico went through a bloody war among cartels (over 100,000 people died), his organization prevailed and retook the leadership of the whole industry at a continental scale. Also PRI recovered power in Mexico. In 2014 he was arrested (without a single shot taken) and in 2015 he escaped prison, again. And because he is so lucky, or has a huge angel over his head, he is back.
página 5
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 6
Obama, Trump y los Inmigrantes Por Oscar Luna
Mientras el Presidente Obama obtienen sonoras victorias en diferentes campos y Trump, el aspirante republicano a sucederlo gana espacios mediáticos agitando las banderas del odio y el racismo, el tema migratorio parece seguir hundiéndose en los vericuetos de un sistema judicial en que la ideología manda.
Recientemente, el embajador mexicano Arturo Sarukhan publicó un análisis sobre Donal Trump, el empresario y figura de la farándula que busca la candidatura del Partido Republicano a la Presidencia de Estados Unidos. Un idiota útil es el titulo del texto (El Universal 15 de julio). "Han transcurrido 28 días desde que el empresario y precandidato republicano Donald Trump, imbuido por una mezcla de populismo billonario, nacionalismo flatulento y racismo rancio, caracterizó a los migrantes mexicanos en Estados Unidos como “violadores”. En un contexto en el que el gobierno de México ha dejado pasar casi por completo los constantes ataques con que Trump ha pretendido utilizar a los inmigrantes Latinos como su punching bag para atraer la atención pública y conseguir el apoyo del ala extremista de la sociedad estadounidense, la reflexión del diplomático mexicano radicado en Washington D.C. es aún más relevante, porque su reflexión apunta a las diversas oportunidades políticas que, paradójicamente, se abren en la arena pública estadounidense ante los desplantes de un personaje tan desprestigiado como el señor Trump. Dice Sarukhan: La primera (oportunidad) es para la comunidad hispana y su creciente empoderamiento económico y político: su poder adquisitivo alcanzará 1.5 billones de dólares en 2015, y con una edad promedio de 27 años, son una década más joven que la media estadounidense. Ello explica en gran parte la decisión de Macy’s y NBC-Universal de cancelar contratos con Trump. Si a ello agregamos que el voto hispano ya decantó la elección y reelección de Obama, la comunidad hispana ha aprovechado con creces las declaraciones de Trump para movilizarse y mostrar su creciente musculatura política.¨ Es claro que en el caso Trump, la ausencia de un deslinde claro e inmediato de parte de los candidatos serios del Partido Republicano pone en peligro la viabilidad misma de la campaña de ese partido. Si una vez que la precandidatura de Trump se desplome (algo que parece inevitable), queda entre la comunidad latina la percepción de que sus posiciones fueron avaladas o toleradas por esa fuerza, el hecho se convertiría prácticamente página 6
en suicidio político del G.O.P. Es claro que sin un porcentaje importante del voto latino es casi imposible ganar la presidencia. Ello en un país en el que un millón de jóvenes Latinos cumplirán la edad para votar (18 años) durante cada uno de los próximos 20 años es un asunto mayor. A nivel sociedad, es claro que fue la empresa Univision la que asumió el liderazgo del rechazo a Trump. Y más allá de la multitud de expresiones de repudio de parte de figuras públicas e incluso algunas empresas mexicanas, es también notable la brecha que aún persiste entre la sociedad organizada a los dos lados de la barda fronteriza. En ese contexto, ha pasado relativamente desapercibido el nulo avance (o franco retroceso) que ha tenido la Administración Obama para superar las trabas judiciales conque un grupo de gobernadores que parecen compartir la línea de Trump han logrado detener las reformas administrativas con que el Presidente prometió ayudar a cerca de 5 millones de inmigrantes indocumentados. Justamente por ello, como bien lo anota Sarkhan, aun sin proponérselo, Trump ha generado una importante oportunidad para la consolidación del gran consenso social que ya existe a favor de los inmigrantes. Lo cual implica retos importantes tanto para el bando demócrata, como para las mismas instituciones mexicanas. Pues hoy en día la pasividad podría ser el mejor aval práctico a las tesis del empresario de extraña cabellera. Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Pรกgina 7
Noticias
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 8
También Somos
Irán, un acuerdo histórico En lo que constituye un ejemplo perfecto de lo que algunos académicos llaman las agendas “Intermesticas” (la integración del ámbito internacional con el ámbito doméstico), el acuerdo suscrito entre Estados Unidos y otros 5 países con Irán para detener la expansión de las capacidades nucleares de este país a cambio de una importante apertura hacia aquella nación que fuera hace algunos siglo el imperio Persa, es un hecho que muy probablemente tendrá repercusiones importantes hacia el interior de diversos país. En lo constituyó una importante victoria diplomática para la Administración Obama –que se une a su racha de triunfos en otros temas como la reforma de salud y el matrimonio gay--, el acuerdo con Irán generó una abierta y desafiante oposición del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quién a su vez cuenta con el apoyo del ala más conservadora del Partido Republicano. El arreglo, que presuntamente podría permitir la expansión de la influencia política iraní en el Medio Oriente, también puede afectar el balance de fuerzas al interior de Estados Unidos. Habrá que esperar a ver si la comunidad judía estadounidense se alinea con el presidente de su país o el mandatario israelita.
Grecia, sin ganadores Que Grecia es la cuna de la civilización occidental es una idea más o menos aceptada por todos. Principal fuente de inspiración del imperio Romano, la cultura griega es considerada como la gran influencia del conocimiento y estructura misma de las sociedades y sus instituciones, al menos en los últimos dos milenios. Independientemente de reflejar una visión euro centrista que no valora cabalmente el peso de Asia y otras civilizaciones en la historia humana, la Grecia de hoy bien podría marcar el final del modelo económico dominante en el último siglo. Convertido en un espectáculo mediático, el manejo de la crisis económica griega tomo un peculiar giro en las semanas anteriores cuando a un referéndum popular que rechazó claramente el draconiano plan de austeridad que planteó la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional como condición para que ese país no fuera expulsado de la UE, siguió un “acuerdo” que, salvo detalles, estipula dicho plan. Formalmente no es una guerra, o una invasión, pero es previsible que la solución a la crisis griega generará aún mayor desencanto popular entre la población de ese pequeño país. página 8
El tráfico, una pesadilla Los accidentes de tránsito matan unas 1,2 millones de personas cada año. Los congestionamientos de tráfico cuestan enormes cantidades de dinero y tiempo. Incluso, en algunas de las grandes ciudades del mundo mucha gente pasa cerca de 10 horas a la semana transportándose. Los vehículos motorizados consumen una cuarta parte de la energía del planeta y generan buena parte de la contaminación que provoca anualmente la perdida de unas 3,7 millones de vidas. Y la solución a estos problemas parece lejana. Con más de mil millones de vehículos motorizados en el mundo, año con año comienzan a circular unos 20 millones más. Ante ello ONU Habitat, instancia de Naciones Unidas a cargo de los temas de transporte y movilidad, busca que uno de los objetivos de la agenda para el desarrollo sostenible post 2015 sea la adopción de un nuevo paradigma en el que las personas, y no los automóviles, sean el centro de la planeación urbana. Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 9
Mi hija irá a la universidad de De tus palabras de hoy depende su mañana. Las palabras de un padre son las que ayudan a construir el futuro de sus hijos. El Hispanic Scholarship Fund tiene la información para ayudar a que tus hijos vayan a la universidad. Es gratis y en español. Visita TusPalabrasdeHoy.org o llama al 1-877-HSF-8711.
.
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 10
La sociedad del desperdicio Un 80 por ciento de todos los productos nuevos terminan en la basura en menos de 6 meses. Razones para justificar el pesimismo hay muchas: vivimos en un mundo cada día más inequitativo en el que unas mil millones de personas padecen hambre y pobreza extrema. Violencia y terrorismo son una realidad cotidiana. La destrucción del medio ambiente parece haber llegado al límite Las causas de ésta situación son muchas y diversas. Una de ellas nos es muy cercana a la mayoría de nosotros: el consumismo excesivo. Para alertarnos sobre los riesgos de la cultura del desperdicio, Naciones Unidas ha destinado varios días al año al cuidado de la naturaleza. Y la alarma está plenamente justificada, pues vivimos en un mundo en el que el 80 por ciento de los productos que compramos terminan en la basura después de su primer uso o antes de seis meses”. Adriana Zacarías es directora para América Latina del proyecto de eficiencia de recursos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y, en entrevista reciente dijo que somos una sociedad de desperdicio y de sobreconsumo. La especialista explicó que al paso que vamos le van a quedar pocas alternativas a la humanidad por la sobre explotación de los ecosistemas, pues cerca del 60 por ciento de los ecosistemas están sobre explotados. “Hoy en día estamos consumiendo mucho más de lo que el planeta puede sostener, al paso actual de consumismo desbordado, para el 2030 vamos a llegar a un punto en que sería necesario tener otro planeta.” página 10
Además de imposible, al menos en los próximo siglos, el camino de llevar nuestra dinámica de depredación a las galaxias vecinas, tampoco resolvería lo obvio: estamos destruyendo el mismo aire que respiramos y la misma agua que bebemos. La experta afirma que si bien 7 mil millones de personas son mucha gente, un 20 por ciento de la población del planeta consume el 80 por ciento de todos los recursos naturales disponibles, lo cual significa, por ejemplo, que un ciudadano de países como Estados Unidos consuma lo mismo que 23 personas en países como la India. Zacarías dijo que la tendencia actual en este campo es aún más preocupante. Mexicana con décadas de trabajo en temas ambientales a nivel global, Zacarías explica que con frecuencia ni siquiera tenemos conciencia plena de nuestra contribución a la depredación del planeta. “Cuando hablamos con la gente dicen, yo no mató animales, yo no corto árboles, pero con su consumo excesivo están apoyando al mismo sistema de deforestación y destrucción de la naturaleza", explica. La experta es enfática en la necesidad de cambiar los modelos de éxito basado en el consumo y apoyar las estrategias de un desarrollo sustentable que, bien aplicadas, pueden generar beneficios de largo alcance para todas las sociedades, las que carecen de casi todo y las que consumen en exceso. Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM P谩gina 11
Esta pulsera era un regalo que Amber Apodaca recibi贸 del centro donde ayudaba a adolescentes con problemas de drogas y alcohol. La ten铆a puesta cuando un chofer menor de edad borracho le quit贸 la vida.
Photo by Michael Mazzeo
10.5"
Los amigos no dejan que los amigos manejen borrachos.
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 12
La segunda fuga
Cuando la historia se repite Por Vidal Romero *
La nueva fuga del Chapo Guzmán pone en evidencia —una vez más—el profundo problema de corrupción Precisamente porque el caso del Chapo Guzmán es paradigmático de lo que sucede en México, no debiera asombrarnos tanto. Quizá no era un asunto—como muchos otros—de si sucedería o no, sino de cuándo sucedería. Todas las mediciones que aproximan la corrupción en México de distintas fuentes coinciden en que México es uno de los países más corruptos del planeta.
Uruguay, Argentina o Colombia, países que reportan niveles mucho más bajos de corrupción en condiciones similares a las de México. El problema es serio. Además, existe la percepción—esta sí común a todo el continente, no sólo México—de que la corrupción es un fenómeno generalizado, como lo muestra el Gráfico 2. Este Gráfico muestra la proporción de personas que percibe que la corrupción es generalizada en su país.
El Gráfico 1 muestra los datos de la encuesta 2014 del Barómetro de las Américas que compara la proporción de individuos que manifestaron haber sido víctimas de la corrupción en todos los países del continente.
El problema de corrupción no es (sólo) un tema moral, sino que tiene repercusiones muy fuertes en la economía y la seguridad; no es casual que estos 3 sean los problemas principales de México y muchos otros países en Latinoamérica. Los altos índices de crímenes no son un fenómeno aleatorio, sino que las organizaciones criminales se establecen en contextos de gobiernos corruptos. De igual forma, la economía se deprime ante la presencia de la corrupción, la que funciona como un impuesto para quienes viven en dichas sociedades e inhiben la inversión. Después de lograr economías relativamente estables al nivel macroeconómico en Latinoamérica y México, el siguiente reto es la reducir drásticamente la corrupción. Si esto, ni la inseguridad mejorará, ni las economías crecerán lo suficiente para reducir la pobreza y la desigualdad. Y tendremos más Chapos en las calles.
Se observa en el Gráfico 1 que México se ubica penosamente muy arriba en el ranking de países. Ciertamente México no es Haití, que es un extremo en corrupción, incluso para estándares de Latinoamérica; pero tampoco es Chile,
* Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Stanford.Jefedel De-partamento de Ciencia Política del ITAM en la Ciudadde México.
página 12
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 13
Para entender al Chapo Más allá del escándalo y profundo impacto social de su nueva fuga, la historia de Joaquín Guzmán Loera simboliza la podredumbre del sistema de justicia en México y el fracaso de la supuesta Guerra contra las Drogas en Estados Unidos. Más allá del escándalo y profundo impacto social de su nueva fuga, la historia de Joaquín Guzmán Loera simboliza la podredumbre del sistema de justicia en México y el fracaso de la supuesta Guerra contra las Drogas en Estados Unidos. Para entender lo que la segunda fuga de El Chapo Guzmán realmente significa, vale la pena partir de dos premisas. I. Históricamente, en México el crimen organizado ha tenido relaciones de mutua conveniencia con el poder político. Lubricadas por la corrupción de todo tipo de autoridades y los niveles de impunidad de un sistema de justicia de ínfimo nivel, las actividades de los grandes cárteles de la droga han contado siempre con complicidad tácita del sistema político. II. En nombre de una visión pragmática al extremo de su seguridad nacional, la política exterior de Estados Unidos tiene una tradición de construir sinergias a partir del “mal menor”. Para combatir al Nazismo se aliaron con José Stalin, para combatir a Irán se aliaron con Sadam Hussein. Contra la Unión Soviética apoyaron a Osama Bin Laden, contra “los comunistas” (Nicaragua, Colombia, Panamá), no tuvieron mayores reparos en unir fuerzas con los narcotraficantes. A partir de lo anterior, han dos narrativas básicas para entender lo que ha ocurrido en torno al Chapo Guzmán, un personase que con estudios de tercer año de Primaria se ha convertido en el narcotraficante más famoso del mundo.
Consideremos la primera: Joaquín Guzmán es el heredero natural de los narcos más emblemáticos del México moderno, Miguel Ángel Félix Gallardo y Amado Carrillo Fuentes. Del primero, creador de la primera Federación de capos sinaloenses, retoma una visión corporativa que les permitió repartirse el país (con la excepción del Golfo de México), en territorios que cada jefe controlaba. Del segundo, Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
página 13
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 14
retoma una visión internacional que le permite asumir un liderazgo continental solamente comparable con el de las mafias italianas que, supuestamente, controlan el negocio de las drogas ilícitas de origen asiático. Originario de Badiraguato, un pueblito pobre localizado a las puertas de la sierra sinaloense, el Chapo se formó en torno a la cultura subterránea que le atribuye a las mafias estadounidenses (criminales y legales) la fundación misma del negocio de la producción y exportación de opio y sus derivados en el marco de las necesidades médicas la Segunda Guerra Mundial. Como narcotraficante, el Chapo crece en los años 80s, sobre todo tras la caída del Félix Gallardo y su lugarteniente, Rafael Caro Quintero, quienes habría roto una regla de oro del viejo orden al atreverse a asesinar a un agente de la DEA. Nacido en 1956, El Chapo viene de una generación de criminales institucionales que compartía un principio básico de la propia clase política de su tiempo, “contra el Estado no, contra el sistema, nunca”. Vale la pena recordar aquí el incidente que precede al primer encarcelamiento del Chapo. Según la versión oficial las balas que quitaron la vida (24 de mayo de 1993) al cardenal Jesús Posadas Ocampo estaban destinadas a él. página 14
Mientras los asesinos, los hermanos Arellano Félix, pudieron tomar su vuelo de más de una hora de Guadalajara rumbo a Tijuana y poco después, entrevistarte con el Nuncio Apostólico en la Ciudad de México, de lo cual tuvo conocimiento el propio Presidente de la República, la búsqueda de El Chapo se convirtió en la gran prioridad del gobierno. Su captura, ocurrida según la versión del gobierno, “en la frontera con Guatemala”, el 12 de junio siguiente, estuvo siempre empañada por versiones de arreglos “al más alto nivel”. Y si supuestamente el gobierno del Presidente en turno favorecía al Cártel del Golfo, la vieja nomenclatura del mismo sistema habría preferido a los capos tradicionales de Sinaloa. No parece casualidad que a pocas semanas de iniciado el primer gobierno no priista en 70 años, El Chapo protagonizó su primer escape de un penal de alta seguridad. El carrito de lavandería y todo lo demás. Para entonces la Agencia Antidrogas de Estados Unidos ya había implementado su “estrategia de divide y vencerás” con que logró alimentar una verdadera guerra interna entre los a los grandes carteles colombianos. Entonces el mercado consumidor no se alteró demasiado; cambiaron solamente las rutas y algunos nombres. En cambio en México, la última década fue escenario de una brutal disputa por rutas y
territorios entre las viejas mafia y nuevos grupos criminales. Destacan dos: Los Zetas, que nacen dentro del Cartel del Golfo y crecieron con la deserción de varios miles de militares de élite y cuyo principal sello era la decapitación y frecuentes descuartizamiento de sus enemigos. El otro fue la Familia Michoacana, que abiertamente contaba con una base social propia e incluso hacía trabajo de relaciones públicas semi profesional. Ambos grupos desafiaron abiertamente al poder político establecido y además del narcotráfico, se involucraron en otra gran cantidad de actividades criminales. Del secuestro a la distribución de petróleo. De la extorción al tráfico de armas y personas. En ese contexto, la revista Forbes decidió incluir a El Chapo en su Lista de los hombres más ricos del mundo. Y luego de que Obama Bin Laden fuera muerto por militares estadounidenses, el capo mexicano se convirtió en número uno en la lista de los criminales más buscados por el FBI. El gobierno panista dijo que haría “hasta lo imposible” por captúralo. Y no lo logró. Varios años y cerca de 100 mil muertos después, la federación de capos sinaloenses volvió a convertirse en el cartel de las drogas más importante en el país. Así parecía, al menos, el 22 de febrero de 2014, cuando El Chapo volvió a ser capturado, en otro operativo que permitía suponer todo tipo de arreglos tras bambalinas. En tanto, aunque nadie ha emitido un comunicado oficial al respecto, es claro que Estados Unidos perdió la guerra contra las drogas declarada por Richard Nixon hace 40 años. De importador neto, el país se convirtió en el principal productor de marihuana en el planeta. El boom de las drogas sintéticas se expande de manera exponencial. Y sobre todo, el claro movimiento social a favor de la despenalización (sino que franca legalización), parece el prólogo de una nueva era para la industria global de los enervantes. Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 15
En un mundo en el que los enemigos de moda son los terrorista, sobre todo si son terroristas islámicos, parece sensato suponer que los narcotraficantes –sobre todo los tradicionales--, podrían encontrar espacios de conciliación dentro de la nueva ola del mal menor. Como las mafias italoamericanas que durante la segunda guerra mundial supieron tomar distancia de Italia y Alemania, los grupos criminales que sepan entender el nuevo momento tendrán mejores posibilidades de sortear la transición en esta industria que anualmente genera ingresos por poco más de 430 mil millones de dólares anuales. Aquí justamente es cuando ocurre la segunda fuga de Joaquín Guzmán Loera. Más allá de lo obvio ---una obra de ingeniería de alto nivel y con varios cientos de toneladas de tierra removidos a unos metros de una instalación militar, el hecho
de Mario Puzo. No parece necesario. A juzgar por las reacciones populares registradas en su tierra natal luego de que se hiciera pública la noticia de su fuga (el domingo 12 de Julio), el tema de su imagen pública no tendría que ser una preocupación mayor para El Chapo Guzmán.
es un claro parteaguas en la historia del narcotráfico. No se trata aquí de suponer que como pasó con la familia Kennedy en Estados Unidos – que habría tenido lazos con negocios relacionados con el comercio de alcohol durante la Prohibición y llegó a la Casa Blanca algunas décadas después--, o de construir escenarios paralelos a la realidad histórica detrás del mundo novelado
Protagonista de una industria global en la que cerca del 80 por ciento de las ganancias se quedan dentro de los mercados consumidores, pronto sabremos sin con la habilidad que pudo construir un túnel de un kilómetro y medio podrá construir un puente que le permita seguir siendo relevante. Para el gobierno de México su fuga es una vergüenza. “Imperdonable”, profetizó el propio Presidente Enrique Peña Nieto en el 2014. Y en cuanto se conozcan más los detalles de su historia, para Estados Unidos también lo será. Sin embargo para El Sistema (ese conjunto imágenes difusas que tanto sirve para hacer literatura o cine) El Chapo puede seguir siendo una pieza todavía útil para restaurar un modelo de orden criminal confiable (no terrorista) que entiende límites y favorezca un paulatino regreso a la estabilidad en los sótanos del poder en México. La segunda narrativa es mucho más sencilla: La falta de autoridad ha llegado un punto insostenible. El gobierno es incapaz siquiera de garantizar la seguridad de su principal penal de alta seguridad. Por corrupción o incompetencia llegó a un punto de colapso. En lo que hace a Estados Unidos la fuga podría ser también una señal sobre los niveles a que ha llegado la disputa por poder al interior de las agencias de inteligencias, seguridad y justicia. En esta pista las implicaciones son quizá más perturbadoras. No hay piloto. El sistema realmente no existe. No hay coherencia. Un individuo es capaz de cualquier cosa. Un capo es más fuerte que el Estado.
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
página 15
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM PĂĄgina 16
ÂĄGracias!
A todos nuestros colaboradores por dos aĂąos incondicionales de apoyo, sin ustedes, este proyecto no seguiria creciendo.
con su nueva imagen seguimos avanzando
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 17
César Romero Publisher Angeles Vázquez Managing Editor Elena Rascon General Manager Josana Tonda Health Contributor Luis Jorge Gallegos Photo Editor Olga Granados PhD. Mental Health Constanza Soria Researcher Athanasios Alexandrou Copy Editor Staff Writters • Oscar Luna • Alfonso Totosaus • Karina Escamilla • Vidal Romero • Socorro Romero Contributors Das Familien iTunes Podcast Ana Cecilia Celestino YouTube Channel Christopher Moreno
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 18
La Salud de los Latinos
Jóvenes, pero en peligro Por Constanza Soria
En Estados Unidos los Latinos se enfrentan al reto de acceder a los servicios de salud y a los seguros médicos. A pesar de que en promedio son más jóvenes que el resto de la población, los inmigrantes son el sector más desprotegido y más vulnerable a sufrir las consecuencias de no tener los recursos económicos y el conocimiento para navegar en el sistema de salud.
página 18
La atención médica es un aspecto que define en gran medida la calidad de vida de las personas, las familias y en general de afecta al desarrollo de una comunidad. Mucho se habla acerca de la importancia de tener la protección -en forma individual y familiar- de un seguro médico que posibilite tener atención necesaria en cualquier problema de salud, ya sea de enfermedades que aquejan frecuentemente a la población según la temporada, accidentes o chequeos regulares y que actúen en un sentido de prevención, sin embargo, en ocasiones no es sencillo tener esa red de protección. En Estados Unidos los latinos representan alrededor de un tercio de la población sin seguro médico, esto los pone en riesgo y a merced de los peores escenarios en cuanto a salud se trata, dado el alto costo de las facturas médicas, resultado de accidentes o enfermedades no previstas.
En cuanto a salud ocupacional, los inmigrantes latinos tienen mucho más probabilidades de sufrir una lesión severa en el trabajo que cualquier trabajador de otra étnia, según datos de la Occupational Safety Health (OSH), organización que proporciona asesoría a quienes la solicitan y trabaja en estrecha colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y su oficina dedicada a orientar a los inmigrantes en asuntos relacionados con su bienestar físico, llamada Ventanilla de Salud; ambas instancias tienen dentro de su lista de prioridades disminuir las disparidades entre la atención médica en caso de accidentes en el trabajo entre los inmigrantes mexicanos y otros grupos poblacionales.
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 19
Principales padecimientos
cicio y no duermen suficiente su salud se verá muy deteriorada.
Entre las enfermedades que se consideran de mayor riesgo e incidencia entre la población Latina, se encuentran el cáncer y los problemas cardíacos, según datos arrojados por el Primer Estudio Nacional de los Problemas de Salud de los Latinos, realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (U.S. Centers for Disease Control and Prevention, o CDC).
Son los hábitos y no la genética los determinantes en el aspecto físico y la salud de los individuos, se descubrió que entre más tiempo han vivido las personas en este país, sus hábitos alimenticios tienden a cambiar, y su tendencia a la obesidad o a fumar suele ser mayor. Otra enfermedad que está amenazando a los latinos es la osteoporosis, y no sólo a las mujeres mayores. En la actualidad las jóvenes y los hombres hispanos también están en riesgo de padecer esta enfermedad, ya que no consumen suficiente calcio y sus huesos se debilitan, aumentando el riesgo de fracturas. A esto se suma el hecho de que este grupo poblacional es propenso a la diabetes, enfermedad que aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis.
La investigación encontró que los latinos tienen mucha más probabilidad de morir por diabetes, problemas crónicos de hígado, cirrosis, y son mucho más propensos a padecer obesidad. Por otro lado, el estudio descubrió que latinos tienen un índice de mortalidad 24 por ciento menor que los de los los anglosajones en nueve de las 15 causas más frecuentes de muerte, como cáncer, cardiopatía, lesiones, infarto, enfermedades respiratorias, Alzheimer y suicidio. A este fenómeno se conoce como “la paradoja latina”, ya que esta población tiene mayor índice de pobreza y menor acceso a servicios médicos, los expertos atribuyen este hecho a que hay un menor índice de fumadores entre latinos. Según el CDC, los latinos tienen el triple de probabilidades de no contar con seguro médico, y menor probabilidad de haberse practicado exámenes como cáncer de pecho, cólon, y cervical, por ejemplo. Otro foco rojo en la ingesta diaria de los hispanos, es que también consumen comidas muy grasosas, y porciones mucho más grandes de lo que una persona necesita comer en una sola sentada. ¿Cuántas veces hemos escuchado la sorpresa de un inmigrante recién llegado acerca de las cantidades excesivas de comida que se sirve a una persona, cuando pide un platillo en algún restaurante? Lo realmente preocupante es el hecho de que con el tiempo, esas porciones se consideran adecuadas. El comer en cantidades desproporcionadas lleva a otro padecimiento muy frecuente, la diabetes, que afecta a casi
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
dos latinos por cada persona blanca no latina en Estados Unidos, según datos que maneja la Asociación Estadounidense de Diabetes. Según el Centro Nacional de Estadísticas para la Salud “los hispanos son uno de los grupos que más están aumentando su peso corporal en Estados Unidos”, asiéndose de cifras arrojadas por un estudio acerca de los cambios en la alimentación de los mexico-americanos adultos y sus efectos en la salud, se demuestra que al adoptar un ritmo laboral acelerado, en ocasiones se descuidan aspectos importantes de la calidad de vida, entre éstos la alimentación. Al cruzar los datos encontrados en los diferentes estudios se vienen abajo los mitos, entre otros el que la genética influye en el aumento de peso y volumen de los latinos. En general los padecimientos están directamente relacionados con el tipo de vida que tienen las personas, si éstas no tienen una dieta sana, equilibrada, no hacen ejer-
Los expertos dicen que las disparidades en materia de salud se deben a muchas causas, entre otras la falta de recursos económicos y la carencia de una cultura de consumir alimentos sanos y de hacer ejercicio regularmente, pero la principal es una falta de acceso al cuidado de la salud, a una atención de calidad. En la actualidad un gran sector de la población Latina no tiene seguro médico para atender las necesidades básicas como chequeos periódicos, vacunación niños y adolescentes, o atención a las mujeres durante sus embarazos. Tampoco hay que dejar de lado la salud mental, un aspecto fundamental en el desarrollo de las personas y cuya importancia tiende a soslayarse con frecuencia. Existen organizaciones que trabajan por el bienestar de los latinos, proporcionando asesoría para navegar en los sistemas de salud y que la falta recursos económicos no sea motivo para renunciar a la atención que se necesita. El riesgo de no atender adecuadamente una enfermedad es que se puede convertir en crónica, y más tarde se pueden desarrollar condiciones secundarias que incluso pueden ser más graves, que el padecimiento original. página 19
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 20
En la última generación América Latina paso de tasas de fecundidad de 5 hijos por cada mujer a poco más de 2. Sin embargo queda mucho por hacer en términos de educación sexual, sobre todo en lo que hace a los embarazos adolescentes.
Quien conoce la comunidad Latina en Estados Unidos sabe bien que su pilar central es la familia. Más allá de la identidad étnica, el idioma común o cualquier otra influencia cultural o religiosa, el rasgo más notorio de esta comunidad es su fuerte apego a la familia. En su proceso de integración al sistema (norte) Americano, el contraste de una familia Latina con una que no-Latina es generalmente claro: son familias más grandes, más integradas, con una relación intergeneracional más estrecha. Además, debido a sus profundos lazos con la inmigración, trabajan más que la familia promedio.
Educación sexual y embarazos adolescentes
página 20
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 21
Sin embargo, los cambios ocurridos en América Latina en las últimas décadas tienen un impacto importante en lo que ocurre con las comunidades hispanas en este país. La vertiginosa urbanización ha venido acompañada por una muy importante reducción de las tasas de natalidad grandes avances en la esfera de la salud en casi todos los campos.El tema de los embarazos adolescentes sería una de las principales excepciones. Después de la región subsahariana en África, Latinoamérica registra las más altas tasas de este tipo de embarazos. Según la representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Leonor Calderón, indicó que en América Latina el 38% de las mujeres se embarazan antes de los 20 años. Con un impacto negativo directo tanto en el desarrollo de los bebés, como de sus madres y los propios índices de pobreza en sus sociedades, el tema es también un problema en Estados Unidos. Y aunque en este país las tasas se han reducido de manera muy importante en los últimos 20 años, no es sorpresa que entre las mujeres hispanas el índice sea 14 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (26 por cada mil nacimientos). La vigencia de viejos prejuicios y tabúes contra la propia sexualidad es uno de los factores que más impiden el avance en este tema. Lo cual es un desafío mayor en una sociedad en la que el inicio de la vida sexual ocurre, en gran cantidad de casos, al inicio mismo de la adolescencia. En América Latina, de acuerdo con Calderón, uno de los factores que más incide en el menor avance en la reducción de embarazos adolescentes es la influencia que todavía ejerce la iglesia católica contra la educación sexual. En esa misma pista, el propio Fondo de Población de Naciones Unidas considera que América Latina tiene mucho que hacer todavía en materia de educación sexual. Además, la situación es desigual: mientras países como Uruguay, Colombia o Cuba han logrado importantes avances, en otras naciones siguen predominando los esquemas tradicionales.
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
En una región donde el mayor segmento demográfico es el de la población entre 10 y 14 años de edad, uno de los principales desafíos se encuentra en el ámbito educativo, como señaló recientemente Esteban Caballero, director interino del UNFPA en América Latina. Debido a sus estrechos lazos con la comunidad Latina de Estados Unidos, lo que ocurre al sur de la barda fronteriza importa e impacta lo que ocurre al norte. Tanto en los temas de desarrollo y economía como en los de salud y sociedad. Por ello el tema de la educación para una sexualidad sana tendría que ser una prioridad en todo el continente.
página 21
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 22
Cuando la vida te quita el Sueño Por Socorro Romero Jacobo
Considerando que pasamos casi una tercera parte de nuestras vidas dormidos, en pocos temas somos más ignorantes que en el del sueño. Lo que sí es un hecho es que el insomnio es un problema de salud que fácilmente puede convertirse en una pesadilla.
Para comprender cabalmente aquella gran verdad de que “la vida es sueño” podríamos remontarnos a la celebra caverna de Plantón, o la poesía de Félix Arturo Lope de Vega o la dramaturgia de Pedro Calderón de la Barca… o también podríamos recordar simplemente la última vez que tuvimos problemas para dormir. Metáforas y literatura aparte, el sueño es una de las áreas más importantes y menos conocidas del andamiaje interno de nuestra mente. Además, e igual de importante, es el momento que nuestro cerebro ocupara para realizar el trabajo de mantenimiento que nos permite seguir vivos y moderadamente racionales. Para los profesionales de la salud, el sueño reparador es considerado esencial para todos los temas relacionados con la
página 22
salud mental. En un contexto en el que, a nivel mundial, un diez por ciento ha sufrido algún padecimiento mental (en América Latina es de un 25 por ciento) y se registran unos 65,000 suicidios cada año, el tema del insomnio es mucho más que inconveniente menor. El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente, y puede ser dificultad para conciliar el sueño, muchos despertares nocturnos o bien despertar demasiado temprano. ¿Por qué debemos dormir 8 horas los adultos? (a medida que se decrece en edad, serán más horas, de sueño hasta llegar al recién nacido, que casi se la pasa durmiendo). Según los investigadores no dormir lo requerido, nos expone a la obesidad, la hipertensión arterial y al estrés, la dia-
betes mellitus, y a últimas fechas hay estudios, que las personas que no duermen lo suficiente se les acumula en el cerebro toxinas entre ellas, sobre todo la proteína beta-amiloide responsable del Alzheimer.
¿Por qué debemos dormir 8 horas los adultos? (a medida que se decrece en edad, serán más horas, de sueño hasta llegar al recién nacido, que casi se la pasa durmiendo).
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 23
Ya en esas, vale recordar que la falta de sueño reparador, disminuye las funciones cognitivas: aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas y toma de decisiones, además se debilita el sistema inmunológico, que abre la puerta a muchos padecimientos. Comprobado esta que el sueño profundo, tiene la función de limpiar el cerebro. Como quien dice, durante el sueño el cerebro “jala la cadena”. Es claro también que el sueño reparador es fundamental para proteger la salud mental de una persona. Tanto depresión como ansiedad, los dos padecimiento mentales más comunes, suelen empeorar dramáticamente si vienen acompañados de problemas de insomnio. Alimentos que pueden alterar nuestro sueño: tomar café, chocolate obscuro, alcohol, (se pueden ingerir por lo menos 4 horas antes de ir a la cama), frituras, algunos embutidos como los hot-dogs, y el salami, exceso de calorías en la cena (evitar el azúcar refinada). Otros: como estar muy noche en la computadora, la televisión, debido al estímulo luminoso. También debemos evitar el estrés, la ansiedad y la depresión. Recomendaciones. Lo que yo llamo la higiene del sueño. Esto es: habitación bien ventilada, que este fresca, obscura, o usaras un antifaz para proteger tu ojos de la luz. Acostarse con cama arreglada, ropa para dormir escasa, de algodón de preferencia, usar la cama solo para la vida sexual y dormir. Hay que evitar que se convierta en lugar de comer, ver televisión, trabajar para que tu cerebro tenga registrado ese sitio es solo para dormir, y no para estar despierto. También vale la pena un baño de agua tibia antes de acostarnos, o quizá un masaje con un aceite aromático de lavanda, haber cenado una fruta, o algo ligero, escuchar música suave, (el correr del agua), o haber hecho meditación. Y si se hace ejercicio, debe ser
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
Alimentos que pueden alterar nuestro sueño: tomar café, chocolate obscuro, alcohol, (se pueden ingerir por lo menos 4 horas antes de ir a la cama), frituras, algunos embutidos como los hot-dogs, y el salami, exceso de calorías en la cena (evitar el azúcar refinada).
su producción a partir de los 50 años en adelante. Es claro que la industria farmacéutica tienen una gran cantidad de productos para administrar este problema. Vale la pena anotar que además de ser consideradas como medicinas peligrosas (como todas las que afectan el sistema neurológico), este tipo de fármacos suelen tener efectos secundarios bastante serios y, ocasionalmente, mortales. Alimentos recomendados, por ser ricos en triptófano, que aumentara la serotonina y por ende la melatonina: leche, pescado, sardina, atún, huevo, verduras, frutas, (plátano que además tiene magnesio y potasio) cereales, semillas de girasol, onagra, etc.
ligero, solamente para disminuir la ansiedad, como pasear a la mascota.
A tu cerebro le gusta la rutina, respetando los horarios de acostarse y levantarse.
Si te gusta tomar alguna infusión puede ser de: valeriana, flor de azahar, tila, lúpulo, (este se usa en la elaboración de la cerveza, y a quien nos gusta algo lo amargo, sabrá bien) u otro, e informarte, que quizá la raíz de valeriana, no debe ingerirse por largas temporadas y amerita descansos.
Sé que algunas personas laboran de noche, y duermen de día, si así es el caso, procuren tener un sueño reparador hasta donde sea lo más posible.
Puedes tomar también una tableta de 3 mg. De melatonina, (esto consúltalo con un profesional de la salud), la produce la glándula pineal, que está en el cerebro, el cual va disminuyendo
Otros recursos que pudieran ayudarte: la acupuntura, homeopatía, aroma -terapia, aprender algo de yoga, alguna afición que te relaje, como leer un buen libro, pintar, escribir etc.
Otros recursos que pudieran ayudarte: la acupuntura, homeopatía, aroma -terapia, aprender algo de yoga, alguna afición que te relaje, como leer un buen libro, pintar, escribir etc. Por supuesto que si la situación es grave es necesario acudir a las Clínicas del Sueño, e incluso hay una gran cantidad de medicinas que prometen “resolver este problema”. Pero en este caso es fundamental atender una recomendación de salud básica, evitar auto-medicarse. Igual de valioso que es cuidar el sueño, es la alimentación saludable, y el ejercicio. Pues finalmente eso que muchos llaman “calidad de vida” no se refiere realmente a cuánto dinero, joyas o lujos podamos acumular, sino a algo mucho más valioso, envejecer con salud, que es el objetivo. * Médico cirujano, investigadora sobre recursos alternativos en la lucha contra el cáncer.
página 23
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 24
¿Por qué el ejercicio nos hace felices? Por Elena Rascón
El ejercicio ha sido siempre promocionado como una cura para casi todo en la vida, por ejemplo: se dice que aminora la depresión, o la pérdida de la memoria, ayuda en enfermedades como la Diabetes, presión arterial, varices, sobrepeso, molestias pulmonares e incluso del corazón. Al mismo tiempo, al igual que el tema del sueño, frecuentemente nos encontramos con muy poco conocimiento específico y científico acerca de lo que el ejercicio realmente le hace a nuestros cuerpos y a nuestros cerebros. La mayoría de nosotros somos conscientes de lo que le sucede al cuerpo cuando hacemos ejercicio: construimos más músculo y más resistencia. Nos sentimos mas ligeros al efectuar actividades diarias como subir escaleras o cargar bolsas pesadas del mandado, o al correr y jugar con nuestros niños, pero cuando se trata de nuestro cerebro y el estado de ánimo, ahí, la conexión no es tan clara. Internet describe que "al ejercitarnos, las endorfinas se liberan", y esto aunque puede sonar como una explicación inteligente, muchas veces no sabemos lo que significa.
Esto es lo que realmente sucede: Cuando tu comienzas a hacer ejercicio, tu cerebro lo reconoce como un momento de estrés. A medida que los latiPágina 24
dos de tu corazón y tu presión arterial aumenta, el cerebro piensa que está luchando y tiende a protegerte. Para protegerte y protegerse a si mismo del estrés, tu cerebro libera una proteína llamada BDNF (factor cerebral neurológico derivado). Este BDNF tiene un elemento protector y reparador también para las neuronas de la memoria y actúa como un interruptor de reinicio. Es por eso que a menudo nos sentimos tan a gusto y las cosas están claras después de hacer ejercicio y nos da un momento feliz.
endorfinas no tienen los efectos secundarios que acarrean las drogas al sistema nervioso.) Su propósito es minimizar la incomodidad de ejercicio, bloquear la sensación de dolor e incluso se asocian con una sensación de euforia.
Al mismo tiempo, las endorfinas, otro producto químico para combatir el estrés, se libera en el cerebro. (Las endorfinas son sustancias naturales sintetizadas por el cerebro que, entre otras cosas, alivian el dolor como sólo pueden hacerlo los opiáceos que incluyen a la morfina, la heroína y la codeína. Sin embargo, las
Así que la proteína BDNF y las endorfinas producidas al ejercitarnos son las razones por las cuales nos hace sentir tan bien. La parte poco de miedo es que tienen un comportamiento muy similar y adictivo como la morfina, la heroína o la nicotina. La única diferencia? Bueno, en realidad es bueno para nosotros.
En general, es mucho lo que pasa dentro de nuestro cerebro todo el tiempo y de hecho cuando hacemos ejercicio es mucho más activo que cuando estamos sentados o realmente concentrándonos mentalmente.
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 25
6 razones por las que el ejercicio te hace feliz 1. Libera sustancias químicas felices en su cerebro. La dopamina, una sustancia química que juega un papel en la felicidad, es un neurotransmisor en el cerebro que es necesario para percibir los sentimientos de placer y felicidad. Muchos estudios sugieren que a medida que envejecemos, estamos constantemente perdiendo nuestras reservas de dopamina, por lo tanto es necesitamos provocar constantemente experiencias que liberan dopamina. ¿Cual es la mejor manera de aumentar la producción de dopamina del cerebro? ¡Ejercicio! Ejercicio! Ejercicio! Así que correr, saltar, nadar, jugar, practicar yoga o hasta andar en patineta nos puede hacer felices.
2. Te disminuye la tensión (estrés) El ejercicio no solo va a aliviar el estrés a corto plazo, el ejercicio regular te ayudará a ser y estar menos estresado a largo plazo también. Eso es porque cuando se hace ejercicio, en realidad nos estamos sujetando a una forma de bajo nivel de estrés mediante el aumento de la frecuencia cardiaca y provocando una explosión de los cambios hormonales. Cuando tu condicionas tu cuerpo a ser capaz de ejercitarse mas sin agotarse tanto, tu cuerpo finalmente mejorara en el manejo del resto de los factores de estrés de la vida cotidiana.
3. Te le da energía. Todos, sin duda, tenemos días en los que simplemente nos sentimos demasiado cansados para hacer ejercicio, cuando se trabaja todo el día es la última cosa en el mundo que nosotros queremos hacer. Pero no importa lo cansado o cansada que estemos después de un largo día, hacer un esfuerzo supremo para reunir Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
toda la fuerza de voluntad que se tiene para darle a nuestro cuerpo el ejercicio que necesita, nos dará como recompensa el sentirnos con más energía después de nuestro entrenamiento que antes de ella, a pesar de haber invertido toda nuestra energía en ello. Así que la próxima vez que te autoobligue a levantarte del sofá y que entres en el humor de entrenamiento, lo más probable es que este ejercicio te hará sentirte con más energía durante todo el resto del día. Y más energía es igual a una mayor felicidad.
4. Se aumenta su confianza. Cuando no te sientes bien con tu cuerpo de cómo te vez, es muy fácil tener una baja autoestima. Y eso puede tener un efecto negativo en todas las áreas de tu vida, incluyendo tus relaciones, tu carrera así como tus metas y tus aspiraciones.
problemas de sueño de la gente con insomnio y las personas con trastornos del sueño. Y no sólo el ejercicio regular puede mejorar significativamente la calidad de tu sueño, sino que también te puede dar ese ánimo que te den ganas de levantarte de la cama por la mañana y hacer cosas.
El ejercicio, y ser feliz. La próxima vez que te sientas mal, estresado o ansioso, levántate de la cama o el sillón y ponte a hacer algo de ejercicio en lugar de solo sentarte. Porque no sólo te sentirá más confiado, lleno de energía, y con calma , por increíble que parezca, haciendo ejercicio te hará una persona más sana y más feliz para toda la vida. Recuerda: Menos tensión es igual a una vida más feliz y saludable.
Pero cuando se empieza a hacer ejercicio y ves que tu cuerpo se empieza a transformar, no sólo hará que te gustes cómo te ves, sino que también te hará sentirse más fuerte, más independiente, y con más confianza. No hay nada como un aumento en la confianza para aumentar la felicidad general.
5. Alivia la ansiedad. Dado que los estudios recientes sobre los efectos del ejercicio muestran que en personas que sufren de ansiedad, el estado de ánimo inmediato provocado por el ejercicio puede convertirse en un alivio a largo plazo, de forma similar a la ofrecida por la meditación y la psicoterapia. Así que la próxima vez que te sientes ansioso, trata de hacer un entrenamiento fuerte.
6. Combate el insomnio. Problemas para dormir? Evita la pastilla para dormir y trata de hacer ejercicio en su lugar. Mantenerse activo y hacer ejercicio de forma regular ha demostrado mejorar los página 25
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 26
página 26
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 27
Los niños del mundo Fotos: UNICEF.
Estamos condenando a muerte a 68 millones de niños. Cada año, al menos hasta el 2030, morirán 4,533,000 menores de 5 años de edad. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, en las últimas décadas se han logrado importantes avances a nivel mundial. Sin embargo, y aquí el mensaje del Consejero de Seguridad Nacional del Presidente Clinton y hoy Director Ejecutivo de UNICEF es muy claro, “tomando en consideración la tasa actual de progreso y el crecimiento previsto de la población, se estima que: • Para 2030 habrá 68 millones de muertes adicionales de niños menores de 5 años por causas que, en su mayoría, son prevenibles. • 119 millones de niños seguirán sufriendo de malnutrición crónica en 2030. • 500 millones de personas seguirán defecando al aire libre en 2030, con los graves riesgos para la salud infantil que esta práctica conlleva. • Se requerirán casi 100 años para que todas las niñas de las familias más pobres de África subsahariana terminen su educación secundaria básica”. Vale la pena subrayar lo que debería ser obvio: las víctimas de esta profunda falla de nuestro sistema económico, político y social son los más inocentes entre los inocentes. Los niños, nuestros hijos, nuestros nietos. Nuestro futuro.
Támbien Somos Americanos Año 2 Agosto 2015
página 27
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Pรกgina 28
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 29
La leche es uno de los principales alimentos en cuanto a valor nutricional hoy en día, aun a pesar de los problemas de salud asociados a la intolerancia a la lactosa o el nivel de colesterol o grasas saturadas (para esto hay versiones “deslactosadas” y “descremadas”). Aun así, la leche aporta muchas vitaminas nutrientes, como calcio. Por definición, al menos en México, la leche es solamente la producida por las vacas sanas, dejando fuera de esta clasificación a la de soya o de almendras.
La ciencia de la comida
Leche y queso, alimentos muy antiguos
Por Alfonso Totosaus • Pero, ¿cuándo empezamos a tomar leche? La humanidad, desde hace mucho muchos años. Se dice que el “boom” de la agricultura, la llamada “Revolución Neolítica” ocurrió cuando se domesticaron dos importantes fuentes de proteína y calorías: el trigo y el buey. Si nos enfocamos en el segundo, este gran animal fue la fuerza motriz que ayudo junto con el arado a cultivar más y más terreno, obteniendo mejores cosechas. En algún momento, alguien debió darse cuenta de la gran cantidad de leche que producían las vacas, incorporando este líquido a la dieta entonces. Alguna vez leí que no tomábamos leche de tigresa por qué era más peligroso ordeñarla, pero la verdad es que el sentido común y ver el mayor rendimiento de estos animales, en comparación con una cabra u oveja, les dio su lugar como productores de leche. Como mamíferos, el tomar leche entonces no resultó extraño. Recientemente, mi colega el Dr. Guillermo Arteaga apuntaba tres controversias en cuanto al consumo de leche: 1. Que el calcio en la leche ayuda a los huesos, pero no hay evidencia sobre esto pues “que la salud ósea depende de varios factores entre ellos genéticos, hormonales y dietarios”. 2. El consumo de leche aumenta el riesgo de cáncer de próstata, donde por un lado las vacas lactantes están embarazadas y por ende “las hormonas estrogénicas se encuentran en niveles elevados”, además Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
de la grasa saturada, asociada a este padecimiento. Y, 3. El consumo de productos lácteos bajos en grasa se ha vinculado a problemas de fecundidad, mientras que consumir mayor grasa láctea parce ser un “factor de protección” para la fertilidad. En conclusión, Arteaga recomienda una “dieta completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada” (nada más). Eso en cuanto a la leche, ese líquido blanco que tiene muchos compuestos muy nutritivos, y que hoy en día para consumirla regularmente se pasteuriza, homogeniza y envasa. Hay además cualquier número de variedades de leche de vaca, una para cada gusto o necesidad. Si hablamos de derivados lácteos, el queso es el principal producto en la dieta actual. Las variedades de queso son muchas, algunas de verdad muy antiguas, sobre todo aquellas desarrolladas en la Europa medieval. Algunos de esos queso han llegado a nuestro tiempo, donde también podemos encontrar otras variedades más modernas (queso para Nacho –así se llama aquí-, queso crema en rebanadas o aquel queso naranja untable, o incluso queso envasado). Pero, ¿Cuándo se originó el queso? Claro está que fue en aquella región en Mesopotamia donde ser domestico al buey (y su hembra, desde luego). Hay que recalcar que esta domesticación de animales y
de plantas permitió al hombre dejar de ser nómada, empezando a fundar pueblos que crecieron a ciudades. Este avance trajo consigo el desarrollo de muchas habilidades, entre ellas, la cerámica. Las primeras vasijas quizá fueron diseñadas para recolectar y tomar leche. Sin embargo, en su libro “Cheese and Culture”, Paul Kindsted explica que la leche era para los niños, ya que los hombre y mujeres en aquellos días eran lactosa-intolerantes. Probablemente alguna leche se dejó en la vasija y esta se fermentó por bacterias lácticas (las del yogurt), coagulando la leche, y echándola a perder. Algún despistado o valiente probó esta leche acidificada, notando que le caía bien al estómago, mejorando su digestión. Y desde entonces ese alimento se incorporó a la dieta. También se dice que se usaban estómagos de animales para transportar líquidos, y en el algún estomago mal lavada quedaba renina, una enzima estomacal, que provocó que la leche se coagulara, resultando en algún tipo de queso. En si el queso es la coagulación de las parte de las proteínas de la leche, para formar un gel grueso que retiene la grasa y agua, el cual desarrolla su textura dependiendo de la acidificación de la leche y de la temperatura de proceso. Considerando eso, más los factores como el tipo de leche o la maduración del queso, resultan en un abanico enorme de variedades que aun hoy en día podemos disfrutar. * Doctorado en Alimentos. página 29
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 30
Por Karina Escamilla
The music is a mirror to the synthesis of culture. La música es el espejo de la síntesis de la cultura, esta frase sacada de su página de Internet Nortec.org , nos dice mucho de la filosofía de este grupo que desde 1999 en su inicio ha podido sintetizar sonidos de música Norteña y Techno, de ahí su nombre . El colectivo proviene de Tijuana una ciudad dividida en dos mundos, cultura de ciudad fronteriza donde lo tecnológico americano convive con las raíces de la música de banda. Este reflejo de la cultura de nuestro tiempo también es el de madurar y las separaciones creativas. La propuesta que este año trajeron a NY en el festival de Lincoln Center Outdoors , es una presentación del colectivo de dos de los miembros originales de Nortec: Fussible (Pepe Mogt) y Bostich (Ramon Amezcua), quienes presentaron su nuevo proyecto “Bulevar 2000″ . Más que una separación es una propuesta de dos de los miembros de este colectivo, no es lo mismo pero el espíritu de Nortec sigue vivo. También al concierto de Lincoln Center se integró la presencia estelar del ex Kraftwerk Wolfgang Flür, en un brevísimo cameo, este músico alemán pionero de la música electrónica desde los 70, hizo una breve aparición con su elegante corbata de moño rojo y camisa negra con un bordado de una nota musical en plateado, el hombre machina, solo una pieza. Una breve presencia de los orígenes de la música electrónica. Y del lado banda, las secuencias electrónicas estuvieron acentuadas por música en vivo de un acordeonista, una guitarra acústica, un trompeta y una tuba , que iban y venían según la pieza musical. página 30
Nortec
Al estilo Nueva York
Al igual que las imágenes, escuchar en concierto a Nortec también es verlo, desde el montaje del escenario con grandes bocinas de autos, como las imágenes proyectadas que van desde lo abstracto hasta lo concreto, desde reproducciones múltiples de piernas, un rostro con los ojos en la espalda, carreteras y la inmensi-
dad de la barda en Tijuana que llega hasta el mar, recordando el límite de la frontera norte de México. La música de Nortec es el reflejo de esa cultura de frontera que trasciende nacionalidades y que permanece viva a través de los beats musicales e imágenes visuales, que a pesar de los cambios sigue presente. Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 31
Por Jorge M. González
Efectuado en el pueblo de Bethel, Nueva York, del 15 al 17 de Agosto de 1969, la “Feria de música y arte de Woodstock” mejor conocida como el “Festival de Woodstock”, se convertiría en el más famoso evento de música rock y posiblemente la congregación de jóvenes más importante de la historia. A fines de los 60’s cuatro jóvenes promotores concibieron la idea de realizar un festival musical a objeto de recaudar los fondos necesarios para construir un estudio de grabación cerca de la ciudad de Woodstock, Nueva York. Esta ciudad ya era conocida como un lugar de encuentro de numerosos músicos incluyendo a uno de los más reconocidos del momento, Bob Dylan. Se lograron firmar varios grupos, incluyendo Jimi Hendrix y su “Gipsy Sun and Rainbows”, Santana, Richie Havens, Joe Cocker, Jefferson Airplane, Sly & the Family Stone, Crosby, Stills, Nash & Young, The Who, Canned Heat, Country Joe McDonald & The Fish, The Band, Grateful Dead y varios más para un total de 32. Las autoridades de la ciudad negaron los permisos correspondientes, y lo mismo hizo la cercana Wallkill. El granjero Max Yasgur (1919-1973) rescató el evento en el último minuto, permitiendo acceso a sus terrenos en Bethel, a 80 kms de Woodstock.
Woodstock, 46 años después
Se estimaba que asistirían unas 50.000 personas, pero se vendieron unas 180 mil entradas. Sin embargo, muchos jóvenes se “colaban” sin control gracias a huecos en las vallas. Esto obligó a los organizadores a declarar la gratuidad del evento. Más de 400 mil personas terminaron asistiendo bajo la lluvia, el sol y el lodo. A pesar de las inmediatas alarmas debido a la “anarquía”, el uso de drogas y el sexo libre, realmente no hubo tal “bacanal colectiva” y se registraron pocos incidentes de violencia, los cuales fueron motivados básicamente por el hacinamiento. Es cierto que varios de los músicos expresaron en sus canciones su oposición a la guerra de Vietnam. Hendrix cerró el evento improvisando el himno estadounidense "The Star Spangled Banner". La mayoría de los jóvenes, muchos con melenas, ropas coloridas, usando de amuleto el signo de la paz, rechazando al sistema, fueron “convertidos” en “hippies” una vez aparecieron en prensa y tele-
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
visión. Aunque los hippies más puros verían esta reunión como una postal turística, Woodstock se convertiría en el icono de esa generación de jóvenes estadounidenses que pregonaba la paz y estaban cansados de la guerra. Cuando Abbie Hoffman (1936-1989), activista social, arrebató un micrófono para comenzar una “perorata” política, Pete Townsend (The Who) lo sacó del escenario a guitarrazos con la aprobación de la audiencia. No hubo rebelión política, la gente gritó con más fuerza para parar la lluvia. Sin embargo, aunque el sueño hippie ya había muerto, Woodstock ha sido idealizado como el punto culminante del movimiento. Los “hijos de las flores” se juntaron para celebrar “tres días de Paz, Amor y Música”. Festivales posteriores nunca pudieron sobrepasar tal estándar. Hoy, 46 años después, continúa siendo ejemplo de la contracultura promovida por aquellos jóvenes estadounidenses de los años 60’s.
página 31
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Página 32
Salud mental
Por Oriana Ruvalcaba Ciertamente los estereotipos responden a una realidad, pero las generalizaciones siempre son peligrosas. Por ejemplo, existe una creencia generalizada de que los Latinos -y sobretodo las mujeres inmigrantes que llegaron recientemente- tienden a deprimirse mucho más que en otros grupos poblacionales, debido al extrañamiento que sienten de su familia, su comida, sus costumbres y en general de su país de origen. Sin embargo los datos duros desmienten este mito. Según las cifras que maneja la organización National Alliance on Mental Illness (NAMI), los latinos son considerados un grupo de alto riesgo para la depression, la ansiedad y el abuso de sustancias, sin embargo, los hallazgos de sus investigaciones demuestran que los indices enfermedades mentales de la comunidad Latina son bastante similares de la población anglosajona. En la investigación titulada La verdad acerca de la salud mental de la Comunidad Latina, la NAMI se encontró -por otro lado-, que
Ciertamente los estereotipos responden a una realidad, pero las generalizaciones siempre son peligrosas.
Latinos y la depresión, el mito y la realidad efectivamente, “las mujeres y los Latinos tienen más tendencia a experimentar un episodio de depresión clínica, a diferencia de los anglosajones, afroamericanos o asiáticos. Es evidente que si en general el acceso a servicios de salud y seguro médico de los hispanos es mucho menor que las de otros grupos poblacionales en Estados Unidos, el tema de la salud mental no se considera relevante en muchas ocasiones, a pesar de el importante rol que esta tiene en el desarrollo integral de las personas, sobre todo entre los niños y los jóvenes, que a su manera enfrentan enormes retos de integración y de construcción de autoestima en el entorno de sus escuelas y en la dinámica de convivencia con sus pares. En investigaciones realizadas por otras instancias como Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), se encontró que un 10,7 por ciento de jóvenes latinos han intentado suicidarse,
compara- dos con un 7,3 por ciento de chicos de descendencia africana y un 6,3 por ciento de muchachos blancos. En la actualidad se registran índices más altos de enfermedades mentales entre residentes latinos que llevan varios años en este país o que han nacido en los Estados Unidos, que entre inmigrantes latinos recientes, lo cual corrobora que el lugar de nacimiento tiene una relación directa con el riesgo potencial de la mayoría de los desórdenes psiquiátricos. Las estadísticas indican que los latinos prefieren con frecuencia buscar apoyo para el tratamiento de sus problemas psicológicos Y mentales en los médicos generales, o en las iglesias, y muestran una enorme reticencia para buscar ayuda profesional con psiquiatras o psicólogos. Desde luego el aspecto socioeconómico también influye. El cambio en el perfil de la población Latina –con más educación y mayor ingreso-que hemos atestiguado en los años recientes, abona a una actitud distinta con respecto a la necesidad y aceptación a someterse a un tratamiento en este campo de la medicina. El reto hoy en día es subsanar la carencia de servicios en el campo de la salud mental, darle la vuelta a la falta de recursos económicos y buscar en las organizaciones comunitarias el apoyo necesario para obtener la atención que se requiere en este campo, sobretodo tratándose de niños y adolescentes; es fundamental tener una actitud proactiva para que estos latinos dejen de ser considerados como un grupo alto riesgo de sufrir depresión y la ansiedad, y sobretodo para lograr una vida más plena y feliz.
página 32
Támbien Somos Americanos Año 3, Agosto 2015
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Pรกgina 33
August-2015_Template 2 8/2/15 12:31 AM Pรกgina 34