JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 1
Foto reportaje: Vacaciones
El tsunami llegó a México Actitudes antiinmigrantes en los países industrializados
Cuando el sueño se convierte en pesadilla Americana. Los Desaparecidos, ¿Política de Estado?
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 2
También Somos Americanos,
2017
2016
2013
Por inmigrantes
Visita nuestra Página web: Tambiensomosamericanos.com
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Pรกgina 3
la revista especializada creada
2015
2014
Para Inmigrantes
Anunciate con Nosotros Patrocina una pรกgina editoral o nuestro website!
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 4
Directorio Editorial
Contenido
César Romero Publisher Angeles Vázquez Managing Editor
Julio 2018
Elena Rascon General Manager
Editorial
Pag. 5
Mexican Foreign Service and the New Reality
Pag. 6
Noticias: Inmigrantes, los judíos del siglo XXI
Pag. 8
Cuando el sueño se convierte en pesadilla Americana
Pag. 10
Los Desaparecidos, ¿Política de Estado?
Pag. 12
El tsunami llegó a México
Pag. 14
Actitudes anti-inmigrantes en los países industrializados
Pag. 18
Reportaje fotográfico: Tregua al estrés en vacaciones
Pag. 20
Buenas fibras, mejores digestiones
Pag. 22
“Soñar cosas chingonas”
Pag. 24
Josana Tonda Health Contributor Luis Jorge Gallegos Photo Editor Olga Granados PhD. Mental Health Constanza Soria Researcher Copy Editor Athanasios Alexandrou Staff Writters Oscar Luna Alfonso Totosaus Karina Escamilla Vidal Romero Socorro Romero Julio César Fierro Jorge M. González Contributors Das Familien iTunes Podcast Ana Cecilia Celestino YouTube Channel Christopher Moreno Graphics & Web Oscar y Unos Cuates Design
Támbien Somos AMERICANOS es una revista de publicacion mensual, ubicada en 39 Fisher Avenue, Tuckahoe, NY, 10707 Publishing Office: 917 833 2525 página 4
Támbien Somos Americanos Año 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 5
AMERICANOS
También Somos
We are also Americans
The tsunami arrived at Mexico The electoral triumph of Andrés Manuel López Obrador is, if anything, the first step towards the great transformation that Mexico needs. A rotten judicial system, extreme levels of violence and a deep social decomposition, are some of the many challenges on which Mexican society expects a solution from its next president. Worshipers of the common place, a good part of the Mexico’s experts, frequently resort to the cantina’s slogan, "like Mexico there are not two!", to try to construct their arguments on a supposed exceptional condition in the reality of the country. The fact is that the tsunami of change that for a few years covers a good part of the world, finally also reached the poor neighbors of Mr. Trump, another symptom of the huge spectre of anger and frustration that is hunting the world. Deciphering the electoral victory of Andrés Manuel López Obrador goes far beyond recognizing the stubbornness of a political activism that for more than 20 years knew how to own the two great political flags in a country like Mexico: the immorality of the levels of poverty and economic inequality of Mexican society, as well as the annoyance and generalized repudiation of corruption that marked the return of the PRI to power. In addition to recognizing the weight of these factors and the talent of an old-guard professional politician to present himself as the great anti-system option, the electoral results tell a more transcendent story than the simple replacement of elites. Far for twentieth-century Mexico, almost always governed by a single party-the philanthropic ogre-that for decades offered stability and some kind of social mobility to broad groups, in a tacit agreement according to which its political
Támbien Somos Americanos Año 6, Julio 2018
class enjoyed great fortunes that were generated with the blessing of the government, today Mexico has a vigorous civil society, which is learning to participate politically in order to get economic gains and social improvements. In a country in which the rule of law remains an aspiration, in an international context dangerously similar to the interwar period of the last century, the election of AMLO will hardly be accompanied by the great calamities that its enemies proclaimed. Of course, neither of the miracles that his worshipers announced. The six years that come represent an important uncertainty today. And because the past tends to point forward, it is worth taking up some of the most relevant events of the last political cycle. In a nation where corruption and violence have been endemic afflictions, the main mistake of Peña´s team could be its efforts to do business with China´s rulers, far away of the rules of the old Monroe´s Doctrine. Without that factor of realpolitik, any other rationalization may sound a little naïve in order to understand the magnitude of the old system collapse. Of course, in the real world, December 1 may be too similar to Nov 30´s. Mexican election should be valued as a powerful symbolic statement. In an international scenario such this, with hate and isolation spreading all over social structures, the powerful vote for change may be consider as a defensive move. In order to deal with Trump´s threat, Mexicans decide to go back to the very basic, a populist caudillo, as their response to the Lord of the cages.
página 5
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 6
Mexican Foreign Service and the New Reality:
Urgent Need of Change By A. Alexandrou
In 2016 Mexico faced a new reality. A U.S. presidential candidate used Mexico and Mexicans as part of his electoral campaign message in a very negative manner. Although the degree of influence of the above mentioned positions to the election result is not clear, the U.S. electorate elected President Trump.
Why did President Trump use Mexico and Mexicans in such manner and not Norwegians for example? A reasonable answer is that he exploited the negative image that the U.S. electorate holds for Mexico and Mexicans together with the American fear of mass immigration. He risked and was rewarded. But why do U.S. electorate have an unfavorable image for Mexico and Mexicans? Vianovo with two surveys in 2012 and 2016 identifies violence and corrupt government in Mexico as the main reasons for Mexico’s unfavorable image in the U.S. Looking forward the question becomes how Mexico and Mexicans can influence the American public opinion and decision makers and improve their image and thus avoid repetition of the Trump phenomenon? Some countries use lobbying groups to influence the decision making process and shape U.S. policy in the area of foreign affairs. Some noticeable examples are Armenia, Greece and of course Israel. These countries successfully influenced and shaped U.S. foreign policy through lobbying groups. Their lobbies exert disproportionate power since the bulk of the U.S. population is indifferent to foreign policy issues and policy makers tend to accommodate those who care about an issue. Mexico faces distinctive issues that pose serious challenges for the success of lobbying groups. One challenge is that some of these issues of interest to Mexico arising in the U.S. political scene are mostly related to local and domestic affairs. Some are of interest to ordinary U.S. citizens such as immigration and security, pocket economy and trade, public health and education, labor, civil and human rights, among others. Another challenge is that these issues may depend both on decisions at the city, county or state level, while others at federal level only. One example of an
página 6
issue of foreign affairs that affects domestic policies is the collaboration of local law enforcement with federal immigration officials, or otherwise resulting in ‘sanctuary’ jurisdictions decided at the local level. On the other hand, there are over 35.3 million people of Mexican descent in the U.S. and another 22 million of Hispanic descent. This vast reservoir of Hispanics could be the basis from which Mexico can draw the volunteers to create diaspora advocacy groups that could influence U.S. decision makers and public alike on issues of interest to Mexico and Mexicans. The consular network of Mexico in the United States is the largest a country has in another, with 50 consulates strategically located in fifty cities and metropolitan areas, a majority in utmost populated states by Mexican Americans. The Heads of Missions of these consulates could have organized advocacy groups at local level that will promote the interests of Mexicans and Mexican Americans and educate the English speaking public on issues concerning Mexico and Mexicans and the contributions of the local Mexican Americans to the local community. These efforts should have started 25-30 years ago. It did not happen and the Foreign Service of Mexico bears part of the responsibility of the current situation. The Mexican Foreign Service was not prepared. The notion that a diplomat arriving from London, Paris, Rome will be an effective Consul General is a fallacy. It is time for a change. It is time to have as Heads of Missions in Consulates, diplomats that are fluent in English, have at least 15 years experience in consulates in the U.S., understand the U.S. political system and are subject to annual evaluations where every year the bottom 20% of the Heads of Missions will be fired if they do not meet their objectives. The good image of Mexico starts with improvements within Mexico or as President Elect Lopez Obrador said the best foreign policy is a good interior policy. But still the Foreign Service can also advocate and improve the image of Mexico and Mexicans in the U.S. At least it is worth trying. The current status quo will only ensure that the unfavorable image of Mexico and Mexicans will continue to exist and the Mexican Foreign Service will do the Mexican community in the U.S a disservice.
Támbien Somos Americanos Año 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Pรกgina 7
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 8
Noticias También Somos
Ayotzinapa, el triunfo de la impunidad En el mundo del revés, la decisión judicial que abre las puertas de la cárcel a casi un centenar de policías al servicio del narcotráfico que participaron en el asesinato de 43 jóvenes estudiantes, representa algún tipo de avance en “la búsqueda de justicia y la verdad” en el caso Ayotzinapa.
Inmigrantes, los judíos del siglo XXI Hace unas pocas décadas, la globalización abrió las fronteras a la circulación de todo tipo de productos. Y por supuesto que los primeros beneficiados fueron los consumidores de los países ricos. Luego, cuando de manera natural dicho fenómeno alcanzó a algunos servicios, los mismos clientes de Wal-Mart que habían tomado ventaja de la mano de obra de niños chinos o vietnamitas, comenzaron a levantar las cejas cuando desde el otro lado del teléfono se les contestaba con acento hindú. Y, luego, esa molestia se convirtió en horror y odio durante los últimos 20 años en que la cantidad de trabajadores que se han desplazado fuera de sus países de origen prácticamente se duplicó –del 1.5 al 3 por ciento de la población mundial. Es en ese contexto en el que Donald Trump dio la orden de enjaular a los niños que su policía fronteriza le arrebata a sus padres cuando intentan cruzar su frontera sur. También el drama de migrantes y refugiados que intentan cruzar el Mediterráneo y se topan con el populismo de derecha que amenaza a Europa con un retroceso a los tiempos del fascismo y el nazismo. Como ocurrió en la Alemania de las primeras décadas del siglo pasado, el lado obscuro utiliza a una minoría vulnerable --entonces los judíos y gitanos, hoy los inmigrantes--, como el desahogo de sus frustraciones, y el objetivo de su odio y resentimiento con la vida.
La masacre del 26 de septiembre de 2014 en el poblado guerrerense de Ayotzinapa reveló uno de los rostros más degradados de un país que, supuestamente, brillaba en todo el mundo. Las víctimas fueron un grupo de activistas sociales formados en una escuela en que el radicalismo político va de la mano de la complicidad criminal. Sus victimarios fueron delincuentes al servicio de autoridades controladas por el crimen organizado. Todo en un entorno de insensibilidad de un gobierno federal que se creía a las puertas del paraíso modernizador y la perversidad de organizaciones sociales patrocinadas por profesionales de la desestabilización internacional.
La noche de Iguala, con todo y sus horrores, es una lección casi perfecta sobre los niveles de descomposición social e ineptitud gubernamental típicos de los Estados fallidos y sociedades al servicio de los señores de la guerra. A cuatro años de los hechos, el único misterio real gira en torno a qué tan lejos están dispuestos a llegar los grupos de poder –dentro y fuera del gobierno--, que han convertido al México más pobre y resentido en un campo de batalla en el que quienes más pierden son, justamente, los más pobres y marginados.
página 8
Támbien Somos Americanos 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 9
LO QUE ESTE LUGAR NECESITA ES JUEGOS ACTIVOS TODOS LOS DÍAS.
Gracias a nuestro trabajo con NFL PLAY 60, hemos traído programas divertidos de acondicionamiento físico a más de 35,000 niños. Y también se puede lograr aquí.
Para donar o ser un voluntario, visite UNITEDWAY.ORG. PORQUE SE LOGRAN GRANDES COSAS CUANDO VIVIMOS UNIDOS.
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 10
Cuando el sueño se convierte en pesadilla Americana.
¿Alguna vez se perdió cuando era pequeño o pequeña? Recuerda la sensación de indefensión, de vulnerabilidad, la desazón y sobre todo el miedo a lo desconocido, en ese momento la vida se terminaba, no había ninguna certeza y sobre todo se vislumbraba un enorme vacio aguardando para devorarnos. O, por el contario, ha perdido usted a alguno de sus hijos pequeños en un centro commercial, en una plaza pública, en un parque, en los juegos o cualquier otro espacio abierto en donde hay un sinfín de transeuntes y es dificil ubicarlo con la mirada o ser escuchada al gritar a todo pulmón su nombre.
Las noticias acerca de la separación de los niños migrantes de sus padres, al ser detenidos por las autoridades en su intento de entrar sin documentos a territorio estadounidense y ser recluidos, en otro sitio, a miles de millas o incluso en distintos estados, se han publicado y reproducido en las redes sociales por millares, sin embargo a pesar de que los números son alarmantes y los hechos no tienen precedente en éste país, nadie, que no haya vivido, aunque sea momentáneamente la separación involuntaria de uno de sus pequeños, puede entender el golpe de adrenalina en el estómago y el terror paralizante que corta la respiración.
Por más que corra tinta nadie puede retratar la desesperación al buscar a ese ser indefenso que sin tí está a merced de todos los peligros y seguramente tan apanicado como tú, lo único que te mantiene de pie y parece evitar el infarto es la necesidad imperante de encontrarlo a la brevedad posible, porque seguramente está sufriendo tanto o más que el adulto que carga con la doble angustia de la culpabilidad por haber puesto a su hijo o hija en esa circunstancia de peligro y vulmerabilidad, no obstante que sus intenciones hayan sido buenas, o que quisiera salvarlo de una situación de riesgo mayúsculo en su país natal.
Es el caso de Iris, madre cuyo rostro se hizo famoso al ser captado por las cámaras de numerosos noticieros de televisión y prensa de todo el mundo, que ha seguido de cerca la crisis en materia de migración que desencadenó la órden ejecutiva de Donald Trump conocida como política de “cero tolerancia” y que dió lugar a que los página 10
niños fueran separados de sus padres al entrar sin permiso a la Unión Americana. Ya en libertad, Iris y otros padres centroamericanos hablaron en conferencia de prensa y dejaron saber al mundo que algunos llegaron a pedir asilo, habían sido detenidos y separados de sus pequeños. A pesar de que entrar indocumentado a este país es considerado un delito menor, “usted es considerada criminal en Estados Unidos y va a ser procesada, por lo que su hijo va a ir a otro lugar”, le informaron y desde entonces no ve a su hijo. Cientos de padres que fueron separados de sus hijos no tienen información acerca de a donde fueron llevados o si estan bien, a pesar de la angustia y el miedo que un niño puede sentir cuando se le aleja de sus progenitores y está además, en un lugar extraño en donde para agravar su situación no entiende el idioma.
Los niños han sido enviados a diferentes centros de detención en donde se están concentrando a los pequeños que son detenidos en el momento en que cruzan la frontera, sin documentos que los autoricen, junto con sus familiares. En ocasiones permanecen un par de días juntos, pero en ocasiones son separados inmediatamente, sin que haya ningún criterio definido acerca de a qué instalaciones van a ser trasladados, con frecuencia los padres y sus hijos quedan encerrados en sendos espacios que están separados por miles de millas de distancia, y nadie les da información que qué esta pasando con sus pequeños. El problema se acrecenta porque la orden ejecutiva no prevé que no hay disponibles las instalaciones para albergar a miles de infantes que necesitarían el cuidado de gente adulta y que tienen por su edad necesidades específicas que otros niños no pueden atender con prontitud o de manera adecuada.
Quienes han tenido oportunidad de visitar esos centros han compartido que las niñas mayores tienen que cambiar pañales a las más pequeñas, porque no hay quien esté encargado de hacer esa tarea, esos testigos del enorme sufrimiento infantil hablan de un coro ininterrumpido de llantos, incluso hay una grabación hecha subrepticiamente, de niños pequeños llamando a sus padres y en estado de mucha angustia, incapaces de contener las lágrimas y sólo repiten una sola frase, que los lleven con sus madres. Támbien Somos Americanos Año 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 11
Hasta el momento, aún cuando oficialmente han terminado la separación de familias, es sabido que miles de niños permanecen en los centros de detención que se han habilitado al vapor, con materiales muy sencillos, y algunos con reja de alambre, y cobertores plateados parecidos al papel aluminio, espacios más parecido a las jaulas en donde se tiende ropa, que a un lugar para albergar pequeños en situación extrema de ansiedad y angustia por la pérdida de sus padres, y la incertidumbre de si volverán a verlos en algún momento de sus vidas.
La mayoría de estos niños se encuentran dispersos en todo el país. Los padres que ya han sido liberados los buscan sobre todo en el centro que está ubicado al sur de Texas. Abogados que trabajan pro bono, es decir, sin recibir honorarios, hablan de su preocupación de que algunos padres sean deportados sin haber sido reunidos con sus familias, ni aún ellos saben muchas veces en dónde están los hijos de estas personas que pueden ser liberadas en cualquier momento, saben que si los migrantes salen de Estados Unidos sin sus hijos va a ser mucho más dificil que después los puedan ubicar, ya que dicen existe muy poca coordinación entre las agencias gubernamentales para lograr la reunificación de quienes han sido separados. No se sabe de una lista oficial de los niños que hay en cada centro a lo largo de todo el país, e incluso hay niños que están tan afectados que no dicen ni sus nombres.
La política de inmigración de "cero tolerancia" de Trump, que tiene como finalidad enjuiciar penalmente a los inmigrantes que cruzan la frontera indocumentados, tantos cómo se puedan si no es que a todos, al costo que sea, incluso sembrando el terror en quienes desean hacerlo, de que pueden perder a sus hijos en una separación involuntaria para ellos. Los funcionarios que trabajan para la actual admistración están trabajando para determinar que elementos de dicha política de “cero tolerancia” pueden continuar implementando, aún cuando Trump dio la orden de que ya no se separe a las familias. Por su parte la ONU aseveró que la política migratoria de la actual administración podría equipararse a tortura, sobre todo cuando se escucha a los padres hablando desde la frontera del infierno que están viviendo sin tener noticias del paradero de los hijos que les quitaron. Mientras tanto, tratando de revertir las críticas en su contra, Trump volvió a utilizar el viejo método que le ha funcionado tan bien desde su campaña para llegar a la presidencia, el organizar un evento para darle voz a los estadounidenses cuyos familiares fueron víctimas de inmigrantes.
Algunos legisladores demócratas visitaron las instalaciones de un centro para menores que fueron separados de sus padres al entrar a territorio
Támbien Somos Americanos Año 6, Julio 2018
estadounidense, ubicado en Texas, cerca de El Paso, y en donde están concentrados 250 adolescentes, sobre todo centroamericanos. El contratista a cargo del lugar informó a los legisladores de Nuevo México y de Connecticut acerca de las condiciones en que viven así como las supuestas actividades que realizan, pero no los dejaron ingresar a las áreas en donde permanecen los muchachos, para cerciorarse de que es lo que se les informó era cierto y mucho menos se les permitió hablar con quienes permanecen ahí desde hace tiempo.
El legislador republicano Marco Rubio visitó a su vez otro centro que alberga a más de 1000 jóvenes migrantes, ahí tampoco se permitió hablar con los jovenes que están detenidos en ese lugar, ni tampoco constatar la veracidad de la información que se le proporcionó, por ser la política de estos centros de detención para menores separados de sus padres, como castigo por entrar sin permiso a Estados Unidos, y enfrentar un cargo que ya no se considera, en la vida real, un delito menor.
La primera dama Melania Trump realizó una sorpresiva visita a uno de estos centros en donde están alojados los niños que son separados de sus padres y fue objeto te duras críticas, ya que no obstante su discurso el favor de no separar a las familias portaba un saco con un mensaje que decía: “Realmente no me importa. ¿Y a ti?”, lo cual fue considerado por muchos como una verdadera provocación, un mensaje directo a la prensa, y no simplemente un descuido o un acto involuntario e intrascendente.
El comediante y analista político Bill Maher abrió su programa semanal anunciando una “buena noticia…, que al parecer hay un lugar al que los republicanos no van a seguir a Trump…. y ese es secuestrar niños”. Finalmente Trump firmó otra orden ejecutiva para mantener juntas a las familias migrantes, sin embargo, resolver un problema que se tornó en crisis que tuvo eco a nivel mundial no es tan sencillo como firmar un documento, sobre todo por el trauma para las miles de personas que están todavía sufriendo la separación. El revertir, aunque sea parcialmente una orden no soluciona el problema emocional y la incertidumbre que están viviendo los niños, de la misma manera que sus padres.
La nueva orden ejecutiva para detener las separaciones familiares desató confusión en Washington y en la frontera con México el jueves, ya que los oficiales en las aduanas no supieron que hacer con las personas detenidas que llegaron esposadas a los juzgados en Texas y Arizona y tuvieron que ser puestas en libertad mas tarde sin enfrentar cargos. Aunque se insistió mucho en que la política migratoria de “cero tolerancia” sigue vigente. La pregunta obligada es: ¿en qué momento el sueño americano se convirtió en una pesadilla?
página 11
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 12
Los Desaparecidos, ¿Política de Estado? Por Jorge M. González
Durante la dictadura cívico-militar Argentina entre 1976 y 1983, desaparecieron de manera forzada numerosos ciudadanos. Estos eran encerrados en centros creados en 1975 durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón y continuaron con Raúl Alfonsín (1927-2009). Tales desapariciones destruyeron familias, numerosos niños fueron robados a sus torturados padres y asignados a familias asociadas o simpatizantes del régimen.
Ese sistema de desaparición forzada fue puesto en práctica por vez primera durante el régimen nazi. Se originó a partir del decreto “Nucht and Nebel” implementado por Adolfo Hitler (18891945) en diciembre de 1941. De acuerdo al propio Hitler, los opositores a su gobierno debían ser detenidos entre “la noche y la niebla” y llevados clandestinamente a Alemania sin informar a nadie sobre su detención. El último domingo de octubre de 1979, Juan Pablo II (19202005) se refirió a los desaparecidos de Argentina y a los detenidos sin proceso. Un par de meses después, el dictador Jorge Rafael Videla (1925-2013), era recriminado por un periodista sobre los comentarios del Papa. Videla le dio una larga respuesta que incluía esta descarada conclusión: “…mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está… Ni muerto ni vivo, está desaparecido.” En Venezuela, luego de la tragedia natural conocida como el “deslave de Vargas”, se contabilizaron miles de damnificados y muertos. Además de quienes desaparecieron debido al terrible evento, el recién instalado, inepto, inescrupuloso e irresponsable
página 12
gobierno de Hugo Chávez (1954-2013) contribuyó a la desaparición de 119 niños que habían sido recuperados sanos y salvos. Sus nombres estaban en lista de rescatados y en expedientes policiales. Los llevaron a refugios “custodiados”, pero jamás volvieron con sus familias. Este pasado mayo nos enteramos que entre octubre y diciembre de 2017, el Health and Human Service de Estados Unidos había retenido poco más de 7 mil niños que habían cruzado la frontera entre México y este país, colocándolos con patrocinantes. De aquellos, 28 se escaparon, cinco fueron deportados, 52 vivían con alguien diferente y casi 1500 desaparecieron. Nuevas políticas migratorias separaron unos 2000 niños de sus padres en las últimas semanas. El Fiscal General Jeff Sessions dio como respuesta que bajo la política del “100 porciento” impuesta por el Presidente Donald Trump, “… si pasas a un niño de contrabando te vamos a procesar, … si no quieres que separen a tu niño no cruces la frontera ilegalmente …” De igual manera, altos funcionarios de inmigración y fronteras, en memorándum confidencial a la Secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen, pidieron aumentar los procesamientos. Aducen que presentar cargos criminales contra migrantes, incluidos quienes viajan con niños, sería la forma más efectiva de controlar el cruce fronterizo ilegal. Ciertamente podríamos intentar entender esto, pero … ¿cómo comprender que numerosos niños han sido separados de sus padres, aun cuando muchos de esos padres estaban pidiendo asilo y se habían presentado de manera voluntaria ante los oficiales en los diversos puertos de entrada al país? ¿Desaparecer niños es nueva política de estado?
Támbien Somos Americanos 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Pรกgina 13
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 14
El tsunami llegó a México El triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador es, si acaso, el primer paso hacia una gran transformación que México necesita. Un sistema judicial podrido, niveles extremos de violencia y una profunda descomposición social en diversos espacios, son retos básicos sobre los cuales la sociedad mexicana espera respuestas concretas de su próximo presidente. Por César Romero Adoradores del lugar común, una buena parte de los mexicanólogos, recurren con frecuencia al clásico slogan cantinero, “¡como México no hay dos!”, para intentar construir sus argumentos sobre una supuesta condición excepcional en la realidad del país. El hecho es que ese tsunami de cambio que por algunos años recorre buena parte del mundo, finalmente también alcanzó a los vecinos pobres del señor Trump. Descifrar la victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador va mucho más allá de reconocer la tozudez de un activismo político que por más de años supo levantar mejor nadie dos grandes banderas: la inmoralidad de los niveles de pobreza e inequidad económica de la sociedad mexicana, así como el fastidio y repudio generalizado a la corrupción que marcó el regreso del PRI al poder. Además de reconocer el peso de estos factores y el propio talento de un político profesional de vieja guardia capaz de presentarse como la gran opción anti sistema, los resultados electorales cuentan una historia más trascendente que el simple remplazo de élites. Del México del siglo XX, gobernado casi siempre por un solo partido – el ogro filantrópico—, que durante décadas ofreció estabilidad y algún tipo de movilidad social a amplios grupos, en un acuerdo tácito según el cual su clase política gozó de las grandes fortunas que se generaban al aparo del Estado, hoy México tiene una vigorosa sociedad civil, que comienza a participar políticamente. En un país en el que el imperio de la ley sigue siendo una aspiración, en un contexto internacional peligrosamente parecido al periodo inter-guerras del siglo pasado, la elección de AMLO difícilmente vendrá acompañada de las grandes calamidades que sus enemigos pregonaban. Por supuesto que tampoco de los milagros que sus adoradores anunciaban. Los seis años que vienen –en parte resultado de los 100 votos que llegaron desde Estados Unidos—, plantean incertidumbre y grandes desafíos. Y página 14
porque el pasado suele apuntar siempre hacia adelante, vale la pena retomar algunos de los acontecimientos más relevantes de los últimos seis. Quizá allí podamos encontrar algunas claves sobre lo que viene. O al menos, entender por qué tantos millones de personas apostaron al pasado para definir su futuro. 6 años, 10 estampas Crónica de un fracaso 19 de abril de 2012. Tlalnepantla, Edomex. Parecía uno de los contados momentos fuera de guion en la cuidadísima producción de la carrera de Enrique Peña rumbo a los Pinos. Un par de canales locales de televisión transmitían en vivo la protesta de un centenar de simpatizantes panistas, que bajo la consigna “Peña no cumple”. Orquestada por el alto mando de la candidata Josefina Vázquez Mota, la campaña confrontaba con la realidad las promesas del puntero en las encuestas y anterior gobernador del Estado de México. El plan fue un éxito y logró detener el sentimiento de inevitabilidad respecto al regreso del PRI a Los Pinos. Peña perdió varios puntos en las encuestas, pero con una consecuencia no planeada, provocó también el crecimiento de López Obrador en las mediciones. Unos días después, desde Los Pinos se operó su abrupta cancelación. Peña ganó la elección sin demasiados problemas. Y, claro, muy pronto incorporó a su equipo a destacados miembros del circulo más cercano de presidente Felipe Calderón. 2 de diciembre de 2012, en el Castillo de Chapultepec. Al mejor estilo de su mentor, a la mañana siguiente a su toma de posesión, el presidente anunció la creación del Pacto por México, una espectacular alianza con (casi) todas las fuerzas políticas del país para concretar las “grandes reformas” necesarias para “mover a México”. Con las grandes figuras del dinero aplaudiéndole y los líderes del PAN y PRD a su lado, Peña Nieto lanzó un plan de modernización que incluía la apertura del sector energético a la inversión extranjera, una importante reforma fiscal, apertura en la industria de las comunicaciones y, por supuesto, una gran reforma educativa. Según las crónicas del momento, el clímax del mensaje presidencial fue su crítica a la dirigencia del sindicato de maestros. Al estilo de Carlos Salinas de Gortari, el nuevo mandatario perfilaba el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo (26-02-13), una figura emblemática del viejo régimen y la líder magisterial. Como ocurrió con La Quina (10-01-95) la caída de un viejo jefe se convertía como el golpe maestro que permitiría reformas diTámbien Somos Americanos 6, Julio 2018
o
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 15
señadas para consolidar el retorno al poder de una de las maquinarias políticas más eficientes del siglo XX. 14 de febrero de 2014, Nueva York City. Desde uno de los pisos superiores del cuartel general de la venerable revista Time, en Midtown Manhattan, sus editores anuncian que la portada de su próxima edición internacional será una muy cuidada fotografía del presidente Enrique Peña Nieto, sobre la cual se colocaría, en letras muy grandes, el siguiente encabezado principal: “Saving Mexicio”. Culminación de un asombroso trabajo de relaciones públicas la portada de Time magazine era un excelente ejemplo de un trabajo de propaganda que, desde plataformas como The Economist, Forbes y las grandes cadenas de televisión, daban un giro de 180 grados respecto a su narrativa de los años anteriores, según la cual México era un Estado fallido, un narco-estado con ríos de sangre corriendo por las calles de todo el país. La nueva narrativa ponía en el cielo al presidente, joven y guapo que, al fin, abriría las puertas de la industria petrolera mexicana a los inversionistas privados. Obvio: a los hombres del presidente se les abrían todas las puertas de los grandes negocios en el planeta: Brasil, Beijing, Londres, Wall Street; todas. 26 de septiembre de 2014, Ayotzinapa, Guerrero. Como ocurrió una generación antes con la parranda previa a la puesta en marcha del Nafta, desde la nube de su poder, el presidente y su oficina no supieron entender la irrupción en el escenario público del México real. Durante la tarde noche de ese viernes, desde esa ola de violencia y descomposición social que agobia al país desde una década atrás, sucedieron una serie de hechos absurdos y aberrantes que llevaron a la masacre de 43 jóvenes normalistas en una de las regiones más miserables, descompuestas e infiltradas del país. El hecho debió haber detonado las mayores alertas en Los Pinos, donde la reacción principal fue la indolencia.
Causa patrocinada por profesionales de la desestabilización, Ayotzinapa evidenció algunas de las fallas de un Estado ineficiente e insensible. Considerada como un problema menor, local, la tragedia se intentó desestimar con un simple “paso en un nido de guerrilleros”, “fue un pleito entre narcos”, pero haiga sido como haiga sido, muy pronto la consigna callejera de ese “¡Fue el Estado!” se convirtió en uno de los momentos definitorios del sexenio. El cual se agrava aún Támbien Somos Americanos Año 6, Julio 2018
más con la muy posible liberación de la mayoría de los responsables directos, como consecuencia de las maniobras de grupos de interés y la podredumbre de buena parte del sistema judicial del país. 6 de noviembre, 2014. Cualquier punto en los 210 kilómetros de la ruta ferroviaria México-Querétaro. El tren que nunca llegó. Muy avanzada la noche, el titular de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, anuncia que “en razón de las dudas e inquietudes que han surgido en la opinión pública, el presidente a reponer la convocatoria para la construcción del Tren de Alta Velocidad México Querétaro”.
Devastador para las empresas China Railway Construction y CSR Corp., la cancelación parece un desesperado intento de control de daños ante la inminente revelación de un nuevo caso de supuesta corrupción, en un escenario en el que los hombres del presidente eran ya celebres por la cantidad de negocios al amparo del poder en que estaban involucrados. En un momento de pragmatismo extremo, Los Pinos parecían haber roto un paradigma histórico en la relación entre la élite mexicana y sus socios del norte: la doctrina Monroe. Una cosa es hacer negocios obscuros con Exxon Mobil, BP u otro gigante Americano, y otra cosa es llegar a arreglos sospechosos con los nuevos oligarcas chinos. 9 de noviembre de 2014. Las Lomas de Chapultepec. A eso de las 5 de la mañana de ese domingo comenzó a circular la edición 1986 de la revista Proceso y otros tres medios locales, un texto que revelaba el conflicto de intereses que permitió a la esposa del presidente, la actriz Angélica Rivera, adquirir una residencia valuada en unos 7 millones de dólares: sus relaciones con uno de los beneficiados por el proyecto del tren chino. Las fotos de la “casa blanca” habían sido publicadas por una revista del corazón casi un año y medio antes, pero esta vez generaron un escándalo mayúsculo. Evidentemente, tanto la respuesta de la propia actriz, a través de un video en Facebook, como los intentos de la Presidencia por acallar el tema, generaron el efecto contrario: el desplome en los niveles de aprobación del mandatario, el cual poco después llegaría a nivel inferior al 10 por ciento. Calificar al gobierno de “asesino” por la desaparición de los estudiantes como corrupto”, por la casa blanca, se volvió viral. 7 de junio, 2015. La esquina de Insurgentes y Buena Vista, al norte de la Ciudad de México. Aunque las señales llegaron desde horas antes, a eso de las 10 de la noche en la sede nacional del PRI se confirmaba el total desastre en las elecciones federales intermedias, así como su derrota en 7 de las 12 gubernaturas en disputa ese domingo. El partido hasta una generación había gobernado México por 70 más de medio página 15
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 16
siglo con un supuesto apoyo electoral superior al 90%, controlaría menos de la mitad de las entidades país, al obtener menos de una tercera parte de los votos. Antes de renunciar a la presidencia del partido, Manlio Fabio Beltrones, otro ícono del viejo sistema, pedía revisar la estrategia y ejercicio de gobierno. En sentido contrario, el circulo cercano al presidente se consolido en torno a sus dos principales alfiles: la opción política, su secretario de Gobernación, y la económica, su secretario de Hacienda. 11 de julio de 2015. Penal de “máxima seguridad” en Almoloya, Estado de México. A eso de las 8 de la noche, el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera entra (vestido) a la regadera en el baño de su celda, la número 20, en la misma cárcel en que había sido recluido (para luego fugarse) 18 años atrás. En cuestión de minutos El Chapo salió del penal a través de una especie de motocicleta que corría por un túnel construido en los meses anteriores. De ahí, en camioneta, hasta una pista clandestina y después, por aire, rumbo a la libertad y la búsqueda del amor.
Descompuesta por un jaloneo, vía twitter, sobre el tema del muro fronterizo, la vista de Trump representó otro gran tropiezo para el presidente Peña. El repudio fue global y lo obligó a renunciar a Luis Videgaray, su alter ego en el poder. Aunque al ganar Trump la Casa Blanca lo reincorporó a su gabinete –como canciller y principal responsable de la relación con Estados Unidos y futuro del TLC—, ya no tuvo la fuerza para imponerlo como su delfín para el proceso de sucesión presidencial. En su lugar, el 27 de noviembre del año siguiente, nombró a José Antonio Meade, uno de los personajes más cercanos al propio Videgaray. 1 de julio, 2018 *. Rancho La Chingada, a las afueras de las ruinas mayas de Palenque, Chiapas. Supuestamente preparado para recibir a su propietario en caso a que fracasar su tercer intento de ganar la Presidencia, el lugar quedará sin habitarse. Luego de mantenerse muy por arriba en todas las encuestas durante casi todo el sexenio, Andrés Manuel López Obrador se perfila claramente como el principal beneficiario político de seis años de tropiezos mayores. Su opción era bastante clara, o “la chingada o Palacio Nacional”.
Confrontado con un enorme clamor contra su “incompetencia”, el gobierno tardó casi medio año en recapturar al Chapo, quien se dio tiempo de reunirse con Sean Penn, enfant terrible de Hollywood y la actriz Kate Del Castillo, para tomar tequila y negociar la versión cinematográfica de su legendaria biografía. A pesar de su tercer arresto, la estrella siempre ha sido él, no sus perseguidores. 31 de agosto, 2016. Salón López Mateos en la residencia oficial de Los Pinos. En una verdadera noticia –un hecho relevante inesperado para casi todo—-, a través de su arma favorita, unas horas antes Donald Trump había twitteado al mundo sobre su inminente visita al presidente de México. Abajo en las encuestas y considerado por casi todo el establishment estadounidense como un personaje impresentable, Trump había negociado con su “amigo Luis” (Videgaray), el secretario de Hacienda mexicano, un encuentro con el mismo presidente de esos millones de inmigrantes que había convertido en el blanco favorito de sus ataques de odio y racismo desde el primer minuto de su campaña.
página 16
Bajo las banderas del rechazo total a la corrupción y un eje discursivo centrado en la pobreza y la inequidad social, el ex jefe de gobierno de la capital del país –cargo que desempeñó sin apocalipsis o milagros— supo capitalizar ese gran tsunami de enojo social que recorre buena parte del mundo. Formado en el priismo más añejo, el tabasqueño logró convertirse en el emblema de cambio luego de tres décadas de gobierno de “la mafia del poder”. Con una propuesta muy básica, para una sociedad poco sofisticada, AMLO ofrece una especie de refundación de la patria al nivel de sus grandes transformaciones históricas. Y todo en seis años.
Támbien Somos Americanos Año 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 17
No Espere. Comuníquese.
Haga su plan de emergencia hoy. Visite NYC.gov/readyny o llame al 311.
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 18
Actitudes anti-inmigrantes en los países industrializados Por Selene Barceló M. *
La crisis de la migración en Europa, con sus millones de personas huyendo de la guerra y los conflictos, y de la pobreza y las dificultades socioeconómicas, impulsó el deseo de los ciudadanos de la Unión Europea de contar con fronteras seguras. Esto resultó en la elección de partidos antiinmigrantes. Han señalado que las políticas de asilo y refugiados son para un número limitado de personas y por ello prefieren a partidos conservadores. Estas actitudes europeas contra las migraciones son una realidad también en el continente americano. Desde hace tiempo, los gobiernos de países expulsores de migrantes como México y Centroamérica, no calcularon la fuerza con que venía la crisis y en consecuencia, no tomaron medidas precautorias. A partir de 2014, la ola de migrantes que ha inundado a Europa, especialmente proveniente de Siria y Afganistán y otros países de Medio Oriente y África, ha ido modificando las actitudes de los europeos de países de Occidente, frente al fenómeno de la migración. De países como Alemania que inicialmente dieron la bienvenida a millones de inmigrantes en 2015, se da una Italia que se niega a recibir a 600 refugiados en 2018. Los muros de contención de migrantes en Europa se empezaron a erigir a un ritmo alarmante. Bulgaria, Hungría, Eslovenia y Macedonia del Norte han establecido barreras para detener el flujo de inmigrantes indocumentados, mientras que Austria y Francia pronto comenzarán a construir sus muros. Durante mucho tiempo, el motor impulsor de las campañas electorales en la Unión Europea fue la economía, pero hoy es la migración la que se ha convertido en el factor determinante en las elecciones en Europa. Los efectos de la migración están por encima de cualquier otra cosa. En los últimos años, la Unión Europea vio partidos antiinmigrantes incrementando su poder político en Europa. El 15 de marzo de 2017, el partido antiinmigración Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders terminó en segundo lugar, mejorando su desempeño en relación con las elecciones de 2012 en los Países Bajos.
página 18
En las elecciones presidenciales de Francia en junio de 2017, Emmanuel Macron ganó, pero Marine Le Pen, líder del partido ultraderechista antiinmigrante obtuvo casi el 34% de los votos. En Alemania, en las elecciones generales de septiembre de 2017, el partido antiinmigrante AfD –fundado en abril de 2013- consiguió casi el 13% de los votos y se convirtió en el partido de oposición en el Parlamento alemán. En Austria, las elecciones de octubre de 2017 llevaron al poder una coalición de partidos antiinmigrantes. En las elecciones de República Checa en octubre de 2017, también resultó en un aumento en el poder de los partidos antiinmigrantes. En las elecciones de 2018 en Hungría e Italia, los partidos que están en contra de la llegada de extranjeros subieron o se mantuvieron en el poder. El mensaje es muy claro: los inmigrantes no calificados e indocumentados, ya no son bienvenidos en los países industrializados. Esta es la nueva realidad. El concepto de globalización donde el mundo se había vuelto pequeño e interdependiente y que se sostuvo en el corazón de las teorías políticas de los años 80 y 90, ya no expresa la actitud del electorado de las sociedades occidentales. Últimamente, las democracias occidentales han decidido que la inmigración a gran escala de los países pobres a los ricos e industrializados, no es la mejor manera de lograr un mundo más igualitario o de ayudar a los países pobres a desarrollarse. ¿Es este el pronóstico del final de las democracias liberales occidentales, tal como las conocemos? Todo parece indicar que sí: La evidencia de que la globalización no benefició a la mayoría de la gente, está en el voto a favor de Brexit y a la actual Administración estadounidense. ¿Deben las naciones expulsoras de migrantes como México esperar un recrudecimiento mayor de las políticas anti migratorias de países industrializados como los Estados Unidos? La respuesta es obvia. El nuevo gobierno de México deberá activar de inmediato, alternativas de apoyo radicales, mientras que el saliente deberá rendir cuentas con sus migrantes. *Selene Barceló Monroy es miembro del Servicio Exterior Mexicano y estudiante de doctorado en California State University; la opinión expresada en este texto es estrictamente de su persona y no corresponde ninguna posición oficial de gobierno.
Támbien Somos Americanos Año 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Pรกgina 19
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Pรกgina 20
pรกgina 20
Tรกmbien Somos Americanos 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 21
Tregua al estrés en vacaciones El verano está aquí y lo mejor que se puede hacer es disfrutarlo, ya sea con amigos en parques y plazas públicas, en la belleza y la frescura de los museos, en el calor de una playa, dando rienda suelta a la curiosidad en un mercado de antigüedades, leyendo frente a un lago o disfrutando de la naturaleza, o visitando unas históricas ruinas, cada quién elige la actividad que más placer le da, desde ir al cine o quedarse a leer en la placidez de su casa, sólo recuerde que su bloqueador solar si su opción es salir a realizar actividades al aire libre.
Támbien Somos Americanos 6, Julio 2018
página 21
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 22
La ciencia de la comida
Buenas fibras, mejores digestiones Alfonso Totosaus *
Recientemente, la Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA) ha publicado una guía sobre los ingredientes que pueden ya ser considerados como fibra dietética en la formulación de alimentos, de manera que pueden ser declarados en la etiqueta dentro del contenido nutricional como tal, fibra dietética. Estos compuestos ahora reconocidos, y que venían siendo empleados en varios alimentos, no podían tal cual etiquetarse como fibra dietética, aun con el putativo efecto fisiológico de la fibra sobre la salud. Antes del 2016, la FDA no tenía definido el término ‘fibra dietética’, pero hoy se define como los carbohidratos (de 3 unidades o más), solubles no digeribles e insolubles y la lignina que están intrínsecamente e intactos en las plantas, y/o los carbohidratos (de 3 unidades o más) aislados o no digeribles sintéticos, que tienen un efecto fisiológico benéfico a la salud humana. El tamaño del carbohidrato es importante ya que, si tiene menos de 3 unidades, es un azúcar y esta puede ser metabolizada al ser consumida. Los carbohidratos pueden ser o no solubles en agua, pero lo más importante es que no puedan ser digeridos, esto es, que salgan como entraron, y que estén presentes de forma natural en los alimentos vegetales, o bien, que sean sintéticos. De este modo, la FDA clasifica a la fibra dietética en tres grupos: 1.- Carbohidratos insolubles y solubles (de 3 o más unidades) no digeribles y la lignina, que son intrínsecos a y están intactos en las plantas. 2.- Carbohidratos aislados o sintéticos no digeribles (de 3 o más unidades), que tienen un efecto fisiológico benéfico a la salud humana, y son seis: fibra soluble de beta-glu-
página 22
Támbien Somos Americanos 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 23
cano, cascara de psyllium, celulosa, goma guar, pectina, goma de algarrobo, y la hidroxi-propil-metil-celulosa. 3.- Carbohidratos aislados o sintéticos no digeribles recién reconocidos: mezcla de fibras de pared celular de plantas, arabinoxilano, alginato, inulina y fructanos tipo inulina, almidón alto en amilosa, galacto-oligosacáridos, polidextrosa, maltodextrina o dextrina resistente. Entonces, si leemos en la etiqueta del alimento que contiene alguno de estos ingredientes, ya podemos estar tranquilos por qué ya están reconocidos como fibra dietética. De manera general, fibra se refiere a carbohidratos obtenido de plantas, sobre todo de cáscaras y tallos (partes más de las veces no comestibles o que no se procesan junto con el resto del alimento). Hay varias fuentes reconocidas de donde obtener estas fibras, como la cascarilla de cebada, avena o maíz, y/o fibras de coco o caña de azúcar, y/o cáscaras de manzana, remolacha, papa, o bambú, entre otras. Al ser parte de la pared celular de las plantas, son compuestos insolubles y que no podemos digerir, al contrario de los pandas que comen casi exclusivamente bambú. Dentro de estos compuestos tenemos varias proporciones de celulosa, lignina, pectina, beta-glucano y arabinoxilanos. Hay también algunos compuestos sintéticos, como carboxi-metil-celulosa, goma de acacia, goma de karaya, goma xantana, xilo-oligosacaridos, y almidones resistentes –a la digestión– de trigo y maíz. Esta es la famosa fibra insoluble, qué al ser parte de tallos y cáscaras, no es soluble en agua. La fibra soluble obvio esta qué es soluble en agua, y puede ser fermentada por las bacterias del colon, como prebióticos, según platicábamos el mes pasado.
Támbien Somos Americanos 6, Julio 2018
En la formulación de alimentos procesados es donde se usan más compuestos químicos, ahora reconocidos como fibra, cuyo papel es ayudar a absorber agua en el producto, afectando sobre todo la textura del alimento. Cuando se habla de fibra añadida, los carbohidratos aislados, no digeribles, naturales extraídos o sintéticos, son utilizados en la formulación del alimento. La práctica más común es cuando al pan, cereales o galletas se les añade fibra, para que teóricamente estén elaborados de granos enteros, cuando se usa harina refinada, la cual pues no tiene nada de la cascarilla (donde está la fibra). Claro está que el consumir vegetales o frutas tiene un aporte de fibra a la dieta. Ya habíamos platicado anteriormente del efecto “escoba” de la fibra, y esto es debido a que la fibra no es digerida y ayuda con la digestión, pero la verdadera importancia de la fibra es el efecto que esta fibra tiene sobre algunas enfermedades. El reconocer a estos compuestos como fibra dietética por la FDA se base en estudios clínicos respecto a la reducción de glucosa en sangre o insulina, o colesterol de baja densidad (o malo), mejorar la absorción de calcio, por mencionar algunos. La evidencia muestra que los alimentos que contienen fibra como las frutas, vegetales y granos enteros proveen efecto sobre la salud, al actuar como laxantes y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y coadyuvar en la diabetes tipo dos. Además, la fibra al no ser metabolizada reduce el consumo de energía y al hidratarse en el estómago da sensación de saciedad, pudiendo ayudar en controlar la obesidad. . * Doctor en Alimentos. página 23
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Página 24
“Soñar cosas chingonas” Por Oscar Luna
Y cuando despertó… el país seguía ahí. Igualito. En estas mismas páginas, apenas el mes pasado, se retrataba al futbol como el moderno opio del pueblo, en el más marxiano posible de los sentidos. “Curados de espanto”, supuestamente hartos de la burda manipulación con que cada cuatro años el marketing de la tele vuelve a vendernos el gran sueño de México alzando La Copa como campeón mundial de futbol, en Rusia 2018 los mexicanos lo volvimos a comprar. No de balde, México es el país de las telenovelas. Si por generaciones hemos sido capaces de sentarnos frente a la televisión una y otra vez para vivir esos eternos culebrones de la reedición de las mismas historias –sobre todo La Cenicienta—, cada cuatro años, una enorme cantidad de personas encuentra en el gran negocio de la FIFA una maravillosa oportunidad de hacer a un lado las penas, agobios y sinsabores de la vida cotidiana, se enchufan frente a una pantalla, en los melodramas de Messi y amigos que lo acompañan, las tribulaciones de Cristiano Ronaldo y el brusco navegar de los discípulos de Putin en un torneo diseñado para crear un gran circo global. Y por supuesto que funciona. En España, Brasil, Nigeria, Alemania y en (casi) todos los países del mundo. Mucho más allá del deporte, incluso por encima del negocio y la política, el futbol como gran fenómeno social es verdaderamente asombroso. Materia de estudio para sociólogos, sicólogos o videntes, el enorme torrente de gritos, brincos y, francamente, locura colectiva que acompañan al remate con que el “Chuky Lozano” logró vencer al portero Manuel Neuer para darle a la Selección Mexicana un asombroso triunfo de 1-0 contra Alemania. página 24
Y, pocos días después, es el goleador mexicano, “El Chicharito Hernández”, autor del gol definitivo en el triunfo de México contra Corea, el encargado de explorar la psique del pueblo mexicano con una cándida declaración periodística: “La realidad supera los sueños. Por eso hay que soñar, hay que imaginarse cosas chingonas, hay que seguir así”. ¿Y la visión de los vencidos? ¿Y las profundas reflexiones de Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad? ¿Qué no somos nacidos para perder? Como Argentina 78 nos enseñó –o también la tragedia nacional brasileña del 1-7 ante Alemania en el Maracaná en 2014—, el futbol como espectáculo, como catalizador social, es una fuerza capaz de liberar cantidades industriales de emociones en la mayoría de las sociedades. Símbolo de identidad en la era de la globalización, catarsis para las masas, circo a falta de pan, el hecho es que el gran espectáculo de 22 jóvenes en shorts correteando en torno a una pelota de cuero en un campo empastado logra capturar la atención de varios miles de millones de habitantes del planeta. Eso, por supuesto, hasta que llega Suecia. O, para decirlo al estilo de Monterroso, cuando despertamos, la carroza era, de nuevo calabaza. Y los briosos corceles, pues, sí, ratones. Por eso, soñar, imaginarse cosas chingonas es hoy, para los mexicanos al menos, una ilusión que pasa por ganarle a Brasil, para poder mantener vivo el sueño del quinto partido (cuartos de final). Y quién sabe, en una de esas, seguir soñando con sexto (semifinal) y, por qué no, luego un séptimo partido y, ya en esas… Aunque claro, siempre queda la opción de no soñar con cosas chingonas, sino construirlas. Nomás que para eso, primero hay que despertar.
Támbien Somos Americanos Año 6, Julio 2018
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Pรกgina 25
JULIO-2018_Template 2 7/1/18 10:33 PM Pรกgina 26