OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 1
Foto reportaje: Temblores
Regresan los nazis al Parlamento en Alemania
Un nuevo México ¿Eres lo suficientemente fuerte para salvar tu propia vida?
TSA: De inmigrantes
2016
20 15
2 013
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Pรกgina 2
Visita nuestra Pรกgina web: Tambiensomosamericanos.com
Para Inmigrantes 2 014
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Pรกgina 3
Anunciate con Nosotros Patrocina una pรกgina editoral o nuestro website!
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 4
Directorio Editorial César Romero Publisher Angeles Vázquez Managing Editor
Contenido
Elena Rascon General Manager Josana Tonda Health Contributor
Octubre 2017
Luis Jorge Gallegos Photo Editor Olga Granados PhD. Mental Health
Editorial
Pag. 5
Un nuevo México
Pag. 6
Noticias : Regresan los nazis al parlamento en Alemania
Pag. 10
Venezuela, de espaldas a la Convención sobre los Derechos del Niño
Pag.12
¿Quién se llevará esta chatarra?
Pag.16
¿Eres lo suficientemente fuerte para salvar tu propia vida?
Pag. 18
Foto reportaje: Temblores, sacudida de los sentimientos
Pag. 20
“Nomás” mis chicharrones truenan… y mi gelatina también
Pag. 22
Especialistas de tres países unidos en labores de rescate
Pag. 24
Constanza Soria Researcher Copy Editor Athanasios Alexandrou Staff Writters Oscar Luna Alfonso Totosaus Karina Escamilla Vidal Romero Socorro Romero Julio César Fierro Jorge M. González Contributors Das Familien iTunes Podcast Ana Cecilia Celestino YouTube Channel Christopher Moreno Graphics & Web Oscar y Unos Cuates Design
Támbien Somos AMERICANOS es una revista de publicacion mensual, ubicada en 39 Fisher Avenue, Tuckahoe, NY, 10707 Publishing Office: 917 833 2525 página 4
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 5
AMERICANOS
También Somos
We are also Americans
Disasters, Dreamers and Donald September was a month of tragedies, deep wounds and good opportunity to show our best and, of course, our worst. Let’s begin with the nature forces. From the geological point of view, an earthquake it is the release of enormous amounts of energy as a result of the interaction of the underground plates of the earth's crust. More or less the same could be said about hurricanes. The disaster comes as a result of the human factor: a culture of negligence, extreme poverty and corruption always produce death and suffering. Mexico´s experience could be the best example: the first September 19 (1985) toll was over 12,000 lives, and the second one (2017) main cost was around 350. The same with the over 8 points earthquakes of the recent past in Chile and Haiti. The one in South America took 255 lives and the other in the Caribbean, over 230,000. Now let´s consider the youth factor. In the U.S. the huge drama the 800,000 Dreamers that have been used as a trade coin by the political elite in Washington. Beginning for the Trump Administration and it´s dumb bet to use them as a negotiation in the table of NAFTA 2.0, but also from the Machiavelli´s move from the Democratic move in Congress whom try to break the Trump political support from the extreme right, announcing a deal with the president about the Dreamers. And from the Mexicana establishment position, there only is more of the empty rhetoric about opening the country´s door for a hypothetical return that there Americans without documents do not want. The main point here is this: almost everybody in the U.S. recognize that Dreamers should stay in America. And despite this kid’s weak political muscle and leadership tools, they are in the right side of History.
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
As demonstrated in Mexico´s amazing response to help the victims of the tragedies of September, Millennials expunged in few days their bad reputation among the old generation. Accused of being selfish, lazy and interested only in watching videos and chatting on their cells, thousands and thousands of university students took to the streets of Mexico City and displayed a huge response of solidarity in the distribution of over 900 tons of food and emergency help, as well as participating in thousands of civic brigades that immediately after the earthquakes began to dig under the fallen buildings for survivors. South of Trump´s wall, from a human and social viewpoint, September earthquakes could well mark the explosion of a great process of change capable of raising a new Mexico from the rubble of the country in which the corruption endemic of its rulers and the traditional apathy of its citizen, give way to scenes of greater solidarity, justice and social inclusion. And beyond the awakening of hate doctrines in several countries and the compromise of president Donald with his NASCAR base, in the U.S. the fundamental factors – as the economy needs, public opinion position, and big demographic trends--, all point in the direction of supporting The Dreamers cause, as well as the global solidarity with a model of social responsibility and civic mobilization, which may be our last resource to protect the planet from an ecologic collapse or the victory of the lords of fear and war.
página 5
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 6
Un nuevo México Entre sismos y huracanes, el gran tsunami del cambio llega a México. Lo mejor y también lo peor de la sociedad y de la élite que gobierna el país, salieron a la luz entre los escombros de un sistema que tiene 32 años agonizando y otro que aún no acaba de nacer. Por César Romero En el mundo bizarro de Donald Trump, América será grande de nuevo, aislándose del resto del planeta, complaciendo a los segmentos más atrasados de su sociedad. Con odio, gritos y amenazas, la Casa Blanca ha construido una verdadera muralla política que la separa del pensamiento moderno, la diversidad y la innovación. Algo tiene México con el tema de los desastres y las tragedias. Y no se trata de Donald Trump, o su cleptocracia. Tampoco se trata únicamente de las viejas cicatrices por el despojo de la mitad del territorio nacional. Va más allá de su propio nacimiento como país moderno luego de una brutal Conquista que, a sangre y fuego, impuso la cruz y la versión más conservadora del cristiapágina 6
nismo, la religión católica. Incluso va más allá de la leyenda del águila devorando a la serpiente como despegue de un imperio guerrero que celebraba arrancarle el corazón a sus enemigos. En sentido estricto, el imán para atraer grandes catástrofes funciona desde unos 300 millones de años cuando aquel gran meteorito que formó el Golfo de México impactó el planeta y provocó la extinción de los dinosauros. En otras palabras, México y sufrimiento son dos conceptos que van de la mano. Y sin embargo, el nuevo sismo del 19 de septiembre —que sacudió el centro del país exactamente 32 años, 5 horas y 55 minutos después del sismo del 85, el cual que mató a unas 12 mil personas y marcó a toda una generación—, siendo una historia trágica, también representa la liberación de una energía social que se expresó en una solidaridad increíble de la sociedad civil, sobre todo desde ese enorme segmento de la población denominado como los Millennials. Acusados de egoístas, perezosos e interesados solamente en ver videos y chatear desde sus celulares, miles y miles de jóvenes universitarios salieron a las calles y, en muchos sentidos, más meritoria que la excelente respuesta de las dos principales instituciones del Estado en estos momentos de crisis: la Marina y el Ejercito Mexicano. Desde el primer instante, fueron los jóvenes quienes formaron enormes cadenas humanas para rescatar sobrevivientes, recolectar ayuda mateTámbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 7
rial, y ayudar en todo tipo de trabajo a los miles de damnificados por este sismo, y el ocurrido 12 días antes –el mayor en intensidad en más de un siglo—, en las costas de Oaxaca y Chiapas. Si desde el punto de vista geológico un sismo se expresa como la liberación de enormes cantidades de energía como resultado de la interacción de las placas subterráneas de la corteza terrestre, desde una visión humana y social, los sismos de septiembre bien podrían marcar la explosión de un gran proceso de cambio capaz de levantar un nuevo México desde los escombros del país en que la corrupción endémica de sus gobernantes y la apatía tradicional de su ciudadana, den paso a escenarios de mayor solidaridad, justicia e inclusión social.
¿Y qué paso el 19 de septiembre de 1985? Reconociendo que la inmensa mayoría de quienes hoy tienen menos de 40 años de edad no habían nacido, o eran casi bebés cuando ocurrió el terrible suceso, vale la pena recordar algunos hechos básicos que podrían ayudarte a entender por qué, los que sí lo vivimos, consideramos las 7 horas con 19 minutos de esa fecha, como un verdadero parteaguas en nuestras vidas. Por supuesto, sabes bien que se trató de un temblor de gran magnitud, 8.1 grados en la escala de Richter, y que en la Ciudad de México se cayeron una cantidad importante de edificios y “muchísima” gente murió. El hecho es que, aunque la cifra oficial de muertos fue de 3,192, otras estimaciones serias señalan que entre 10 mil y 20 mil personas perdieron la vida durante el sismo y su réplica principal que sucedió al anochecer del día siguiente. Probablemente has visto imágenes de un conductor de Televisa (Jacobo Zabludovsky) que salió a las calles a hacer la crónica radiofónica sobre la destrucción de las oficinas centrales de la televisora para la que tanto tiempo trabajó. En esa época la telefonía celular no existía, y para colmo de males, durante el temblor se derrumbó la principal terminal de Teléfonos de México -que en ese entonces era una empresa del gobierno— por lo que la conexión, que todavía era de marcación de disco, entre México con el resto del planeta fue casi nula.
solidaridad muy real, tomó el control y creó enormes cadenas humanas para llevar ayuda a los damnificados. Fue una experiencia crucial para quienes, como estudiantes, vivimos el temblor del 85. Fue en ese despertar cuando conocimos el rostro de una ciudadanía activa, participativa y crítica. Mientras las autoridades se escondían y luego comenzaron a traficar con la ayuda que llegaba del exterior, los ciudadanos de a pie rescatamos aquella ciudad. Poco más de un año después –motivado por otros temas—, la UNAM se fue a una huelga que contó con una amplia empatía ciudadana. También es cierto que, a dos años de distancia, desde un departamento localizado detrás del Estadio Olímpico de CU, nació la primera candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia de México. Con esa misma ola encabezó el movimiento electoral de 1988 que sacudió al país y cimbró la legitimidad del viejo sistema. También con esa misma generación al frente, en 1997, la izquierda partidista le arrebató al PRI el control político de la capital del país. Hablo de una época en la que el internet prácticamente no existía, en el que Facebook, YouTube o Google eran apenas sueños, en el que el PRI venía de declararse, con casi el 100
Además, el temblor ocurrió cuando el país estaba concluyendo su preparación para ser sede del evento deportivo más visto en el mundo: la Copa Mundial de Futbol México 86, que, por cierto, también organizaba Televisa. Por ello, es entendible que durante las primeras horas y días que siguieron al temblor, mucha gente de otras ciudades y países hayan creído que la capital del país había desaparecido del mapa. A lo mejor te han contado que ese día nació la sociedad civil en la capital: mientras el gobierno se quedó paralizado, una inmensa cantidad de personas se volcaron a las calles para escarbar entre los escombros y rescatar a quienes todavía respiraban. Ese día y unos pocos más, la gente común, con una
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
página 7
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 8
por ciento de los votos, como ganador de casi todas las elecciones. Sí, México era otro país.
tampoco encontré a Manuel, nuestro primer candidato a Secretario General del Sitrajor.
Para quienes no vivieron el temblor, o eran demasiado pequeños para recordar el fenómeno social que le siguió, la fecha del 19 de septiembre de 1985, puede ser apenas una oportunidad para practicar los protocolos básicos de seguridad en los simulacros obligados desde entonces.
El 19 de septiembre 2.0. nos despertamos con las preocupaciones de siempre –qué si se vale que en la UNAM cobren 400 pesos por un chile en Nogada, que, si cuánto quiere La Jornada por una “felicitación por su aniversario” —, y luego de los rituales normales de un aprendiz de viejito despegamos la cobertura de Global con las fotos del “Mega Simulacro” con que, a las 11 de la mañana, la burocracia de la UNAM rendía un difuso homenaje al temblor del 85.
Para quienes vivimos esa mañana fatídica, aprendimos a tenerle miedo a estos movimientos de las placas tectónicas y a sus violentas consecuencias. Para quienes nos convertimos en ciudadanos en esas fechas, el sismo del 85 fue el parteaguas que nos marcó como generación.
Un día después… hace 32 años. El 20 de septiembre, pero 32 años antes, amanecí buscando el cadáver de nuestro cronista estrella, Manuel Altamira, un compañero de La Jornada que no pudo con el festejo de nuestro primer aniversario y terminó su vida aplastado por seis pisos de concreto en un edificio de la colonia Juárez. El temblor del 85 nos marcó como generación. En lo personal, en mi carácter del reportero más joven de aquel periódico que nació para “para darle voz a los sin voz” y al mismo tiempo estudiante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el temblor me agarró en mi día de descanso, por lo cual me tocó ir a buscar a Manuel en las diferentes morgues improvisadas en las que comenzaban a llegar las primeras víctimas de aquel gran movimiento de las placas tectónicas del Pacífico que le costó la vida a más de 10 mil personas. Recuerdo, particularmente, las entrañas del Parque del Seguro Social, aquel “estadio de beis” donde se improvisó, sobre tablones de madera y todo el hielo que se pudo encontrar, una gigantesca exposición de cadáveres “rescatados” de los escombros. Allí, de manera tan irreal como en una mala película de terror, varios cientos de muertos esperaban a que algún familiar o amigo los reconociera para llevárselos de ahí. Allí
página 8
Y al ratito, a las 13:14 para ser exactos, el deja vu fue total. Si 32 años y casi 6 horas antes aprendí a tenerle miedo a los desplazamientos de las placas tectónicas de la corteza terrestre, esta vez fue una excelente oportunidad para, en unos segundos, hacer un balance certero de mi pasado, presente y futuro –“ya valió…”. Luego de casi 5 años de reconocer que un gran tsunami anti sistema recorre el mundo, tuve el privilegio de encontrarme, entre el tropel de empleados universitarios que, apresurados y llorosos, bajaban las escaleras de la torre de Rectoría de la UNAM. Y si en el 85 nos tocó ser testigos del pasmo del Estado y el nacimiento de la sociedad civil en la capital del país, esta vez escuché el relato de los mismos conductores de televisión de entonces, pretendiendo vendernos como gran logro el revire aéreo del presidente de la República e incluso los abucheos y el sape callejero a su secretario de Gobernación. Pero también en este 19 de septiembre me enteré del drama de unos pequeños niños que, desde debajo de la estructura de su escuela primaria, mandaban mensajes de whatt´s a sus padres para que los pudieran sacar de ahí. Y también, como entonces, pude ver la masiva respuesta de los jóvenes universitarios que, en cuestión de minutos se congregaron frente al Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria para entrarle al relevo nocturno de los miles y miles de ciudadanos de a píe que, como entonces, tomaron el control de la ciudad y nos
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 9
demostraron que los chilangos, además de gandallas, sabemos ser solidarios como los mejores del mundo. Y si el 85 fue detonante de un gran cambio, éste 19 de septiembre 2.0 también apunta a marcar, para siempre, a la multitud de chavas y chavos que durante muchos días no durmieron y se ocuparon de sacar toneladas de escombros del medio centenar de construcciones colapsadas en la Ciudad y estados vecinos, con la esperanza de, como aquella vez, rescatar con vida a al menos una víctima de entre los escombros para, así, transformar la tragedia en una poderosa declaración de esperanza que anuncie tiempos mejores. De nuevo, un sismo y sus consecuencias se presenta como una gran oportunidad para reconocer una gran verdad, casi siempre oculta: que, naturaleza aparte, las personas y no las autoridades son los protagonistas verdaderos de sus propias historias y que, por lo tanto, depende de cada uno de ellos, transformar, o no, su realidad. En un mundo al borde del colapso nuclear, con más de 30 millones de paisanos satanizados y perseguidos al norte de la frontera, en un planeta al borde del colapso ecológico, este 19 de septiembre seguramente marcará a una nueva generación. Para quienes vivieron su primer 19 de septiembre, los que llegaron al mundo en los tiempos de las redes, la comunicación global, instantánea e interactiva, la oportunidad de vivir al menos una noche, sin conexión telefónica, sin acceso al internet y sin luz eléctrica, bien podría ser una gran oportunidad para tratar de mirar nuestra realidad desde una perspectiva distinta.
Un primer balance Son cerca de 320 personas las que perdieron la vida en el segundo 19 de septiembre. La mayoría, en la ciudad de México. La tragedia es real y profunda. Varios miles de familias perdieron su casa. Siguiendo su genética obsesión por los ratings, los grandes medios de comunicación perdieron una nueva oportunidad histórica de recuperar credibilidad con su frenética crónica de la búsqueda de Frida Sofía, la niña que nunca existió. Y aunque fueron capaces de doblar a la Marina –la institución más respetada por los mexicanos—, a manera de defensa confesaron abiertamente que toda su información sobre el tema provenía de una sola fuente: el gobierno. En otras palabras, que lo suyo no es el periodismo, sino la propaganda. Las propias redes sociales también perdieron confianza ciudadana al revelarse como una caja de resonancia de rumores, noticias falsas y humores sociales. Las propias autoridades se enfrentaron casi de inmediato con una narrativa alterna que, sin evidencias, pretendió demostrar que, como en 1985, el gobierno no reaccionó a tiempo, lo hizo mal y se dedicó a saquear a las víctimas. Enterrada por la lógica política electoral, la verdad del 19 de septiembre, es un relato más complejo que la visión que pregona la eterna batalla entre sociedad civil vs Estado, o entre ricos y pobres. Y aunque el proceso de reconstrucción seguramente será más lento de que todos deseamos, para la gran mayoría, la vida seguirá, pero ahora en un escenario nuevo que, al menos como posibilidad, podría comenzar con la construcción de un nuevo México.
Para quienes pudimos atestiguar este segundo 19 de septiembre, el nuevo suceso podría ser también una oportunidad para reconocer que, a pesar de todo, de la política, la corrupción, las burocracias y de nosotros mismos, nuestra sociedad sí se sabe mover y, posiblemente, hacia adelante. Aunque sea a fuerza de sacudidas sísmicas.
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
página 9
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 10
Noticias También Somos
Regresan los nazis al parlamento en Alemania
Detrás de la victoria electoral de Angela Merkel para su cuarto periodo como Canciller en Alemania, se escondió una noticia aterradora: la extrema derecha es ya la tercera fuerza política en ese país. A partir de una virulenta retórica anti inmigrante y grandes desplantes de corte fascista, el Partido Alternativa por Alemania pasó de ocupar un 4 por ciento de los escaños en el congreso federal a obtener el 12 por ciento de la representación popular. Con el desgaste natural de tres periodos de gobierno y en su rol como principal freno al avance del populismo de derecha que, con una retórica de odio hacia los inmigrantes se expande desde la Casa Blanca hasta buena parte de Europa, el partido de Merkel, Unión Demócrata Cristiana (CDU), obtuvo su peor resultado en más medio siglo. No es gratuito que uno de los primeros países en externar su preocupación por el avance de la extrema derecha alemana fue Israel, donde también gobierna la derecha radical, pero todavía tiene gente viva que recuerda el fenómeno social que llevó a Adolfo Hitler al poder en la tercera década del siglo pasado. Merkel, al dirigirse a los miembros de su partido reunidos en la noche del domingo 25 de septiembre, reconoció que la
CDU perdió muchos votos a manos del Partido Liberal, que entró de nuevo al parlamento alemán con 10.5 por ciento de las papeletas, y de AfD (Alternativa por Alemania), que es populista de extrema derecha, racista y de tintes fascistas, y que se convirtió este domingo en la tercera fuerza política del país. Emblema de quienes defienden una visión global de la economía mundial, que reconoce la necesidad de ser solidarios con los refugiados que huyen de la violencia en el Oriente Medio y pilar del proyecto de una gran Europa abierta a la competencia con el resto del mundo, Merkel es probablemente la última gran figura que mantiene el poder político en estos tiempos de violentos cambios hacia atrás que sacuden al planeta.
Genio de la manipulación Ciertamente el presidente Trump es un personaje singular. Capaz de crear escándalos de manera permanente, amenaza con el exterminio nuclear a uno de los países más pobre de mundo, al tiempo que aplasta económicamente a Canadá y
sigue clamando con levantar un Gran muro de 3 mil kilómetros en la frontera con México, se da tiempo también para humillar y confrontarse con las principales figuras populares de su país, las estrellas de la NFL, la MLB y la NBA. Con una retórica cargada de prejuicios raciales y en nombre del patriotismo más simplón del siglo pasado, el señor Trump supo montar un nuevo show mediático es su virulento rechazo a las expresiones de protesta que, al estilo de Martin Luther King, con le respondieron la inmensa mayoría de los deportistas profesionales de Estados Unidos. Además de coleccionar fracasos políticos y un creciente rechazo popular, el presidente Trump ha logrado, hasta ahora, brincar de escándalo en escándalo, siempre tratando de distraer la atención de la sociedad de sus presuntos lazos con la mafia rusa que, desde el Kremlin, tanto se metió en la manipulación de las elecciones de noviembre pasado.
página 10
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Pรกgina 11
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 12
Venezuela, de espaldas a la Convención sobre los Derechos del Niño
Por Astrid Gámez*
Para quienes trabajamos en el campo de la protección de la infancia y adolescentes es bastante frecuente escuchar, hablar y discutir sobre los derechos y las leyes que los protegen. Es impresionante observar como políticos, dirigentes y hasta los propios que se hacen llamar “activistas por los derechos humanos” luchan, marchan y abogan por los problemas que afectan a este colectivo, pero muy pocos han sido los que directamente se han enfocado en citar la Convención sobre los Derechos del Niño y pedir que los Estados Partes la cumplan y que los niños, niñas y adolescentes sean tratados con el respeto y dignidad que ameritan. Comencemos por decir que la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que reconoce los “derechos humanos” básicos de los niños, niñas y adolescentes. Fue adoptada por la ONU en noviembre de 1989 y define al niño en el Articulo 1 como “todo ser humano menor de 18 años de edad”. La Convención también establece que los Estados partes respetaran y velaran que se cumpla todo lo en ella previsto y que cada gobierno debe esforzarse y poner todos los medios para asegurar que los derechos de los niños, niñas y adolescentes se ejerzan. La situación de Venezuela, la cual es cada vez mas compleja. No sólo se trata de escasez de medicinas y alimentos, inseguridad de la cual nadie esta exento, violencia y desigualdad de fuerzas de lucha, sino, sobre todo, de la violación sistemática de los Derechos Humanos. página 12
Este es justamente el punto al que quisiera referirme, haciendo énfasis en la violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes quienes por ley y derecho deben de estar protegidos por el Estado, el cual paradójicamente en Venezuela, es el que los esta agrediendo y faltando al respeto continuamente. Es preocupante que, en los últimos años el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, no se esté honrando el compromiso señalado en dicha Convención y del cual forma parte desde 1990. Cabe destacar que desde el 4 de febrero de 2014 cuando comenzaron las protestas en las calles de Venezuela, el Estado a violado mas de 24 artículos de la Convención (2, 3, 4, 5, 6, 12, 13, 14, 15, 16,17, 19, 20, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 32, 33, 34, 36, 37, 39, 40, 44) y aun más preocupante es que el abogado venezolano José Ángel Rodríguez Reyes ocupe una de las vicepresidencias del Comité de los Derechos del Niño, cuando en ningún momento expone las graves violaciones que se cometen en nuestro país. Este organismo, está conformado por expertos independientes de 18 países que se deben encargar de monitorear y supervisar la aplicación de la Convención por los Estados Partes. El Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP), Prepara Familia y otras organizaciones de sociedad civil venezolanas presenTámbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 13
n
LO QUE ESTE LUGAR NECESITA ES MÁS TOGAS Y BIRRETES.
Gracias a nuestro trabajo con las escuelas secundarias locales como la Henry Ford High, las tasas de graduación han subido un 18%. Y también se puede lograr aquí.
Para donar o ser un voluntario, visite UNITEDWAY.ORG. PORQUE SE LOGRAN GRANDES COSAS CUANDO VIVIMOS UNIDOS.
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 14
taron un informe del impacto de la crisis política y económica de Venezuela en la niñez y adolescentes durante el periodo 163 de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizado en Lima, Perú en mes de julio del presente año. Durante la reunión, Carlos Trapani, Coordinador General de CECODAP, Katherine Martínez representante de Prepara Familia y Judith Bront, madre venezolana que perdió a su hijo por contaminación hospitalaria explicaron como los derechos básicos (salud, educación y protección) de los niños, niñas y adolescentes han sido vulnerados por la crisis que se vive actualmente en el país. En la intervención de Katherine Martínez manifestó que “los niños y niñas en Venezuela están condenados a muerte”. Martínez también hizo referencia que en los hospitales en Venezuela los pacientes no tienen acceso a medicinas y han llegado a suspender trasplantes por falta de insumos médicos. Al finalizar el periodo de sesiones, Francisco Eguiguren, presidente de CIDH manifestó que el comité recibió “información muy preocupante” acerca del impacto de la crisis política y económica de Venezuela en los niños del país. Por otra parte en el año 2016, el Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud1 publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) reportó la muerte de 11.466 neonatos, un 32.12% más que el año anterior. Dicho informe señala que las causas mas frecuentes de mortalidad son: la sepsis neonatal, casos de neumonía, enfermedad de la membrana hialina y el nacimiento prematuro derivado por diferentes causas tales como embarazo precoz, mala alimentación y poco controles en la gestación. Vale destacar que la ministra para la Salud de Venezuela Antonieta Caporale fue destituida de su cargo después de difundir las cifras de salud en el informe mencionado. De acuerdo a estudios realizados por Caritas Venezuela entre octubre y diciembre de 2016, 52% de los niños monitoreados presentaron un tipo de déficit nutricional y el 25% mostraron alguna forma de desnutrición aguda en cuatro de los principales estados de la nación: Distrito Capital, Miranda, Vargas y Zulia. La crisis que vive Venezuela tiene un claro reflejo en el colapso de los hospitales infantiles del país. Por ejemplo, en el hospital infantil J.M. de los Ríos de Caracas, centro publico de referencia nacional, la falta de medicamentos, los cortes de luz/agua y la escasez de alimentos se han traducido en fallecimientos de pacientes. Otro problema que está afectando a los niños, niñas y adolescentes en Venezuela es la violencia. De acuerdo al Observatorio Venezolano de la Violencia, Venezuela es el país con mas homicidios en el mundo después de Honduras. El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP, 2016)2 señala en su informe que 3 de las ciudades mas peligrosas en el mundo están en Venezuela (Caracas, Maturín y Valencia). En los arrestos que se realizaron durante las marchas pacificas que comenzaron en abril y duraron hasta agosto del presente año se reporto la detención de 410 menores, los cuales fueron sometidos a torturas y tratos crueles e inhumanos por parte de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y 20 menores entre 13 y 17 años de edad fueron asesinados injustamente por efectivos de la fuerza de seguridad. La crisis en la que vive el país también a golpeado al sistema educativo. La Federación Venezolana de Maestros estima que diariamente entre 30 al 40% de los maestros abandonan las aulas para hacer colas en busca de comidas y medicinas. La asistencia Pagina 20
de los alumnos también se ha visto afectada ya que los niños ya no reciben el almuerzo en las escuelas y muchos tienen que acompañar a sus padres/madres hacer largas colas para adquirir alimentos y/o medicinas. La Red de los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA)3 reporto que debido a muertes violentas que se han registrado en algunos centros escolares del país, ha sido motivación para promover y la defensa de los derechos del niño en Venezuela y rechazar categóricamente la creciente e intensa violencia que se ha agudizado en los últimos meses en el país. Ver, escuchar y verificar - de manera independiente, con nuestras propias fuentes, y a través de las redes de comunicación – que los derechos de NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VENEZOLANOS están siendo violados me motivo a recurrir a la Organización de Estados Americanos (OEA) para informar sobre lo que sucede y para obtener asesoría sobre los pasos a seguir para llevar esta denuncia ante organismos internacionales. Como ciudadana norteamericana tengo el derecho de pedirle a mis representantes en el senado que levanten la voz por mis preocupaciones. Así, que he comenzado el proceso de presentar una carta a los Senadores del Congreso de los Estados Unidos de Norte América que conforman el Comité de Política Internacional explicándole la situación que están sufriendo los niños de Venezuela y que mantenga el problema en sus agendas. Con este breve, pero conciso panorama, de la situación venezolana en relación al respeto y cumplimiento de los derechos humanos en los niños, considerados estos como toda persona menor de 18 años concluimos lo siguiente: Mirando las estadísticas de las muertes y maltratos en las manifestaciones de calles y pacificas realizadas durante el primero y segundo trimestre figuran un significativo número de menores. La situación de escasez e inflación impide la provisión adecuada de bienes, alimentos y medicinas a los hogares e instituciones de salud. Males como la desnutrición lleva al educando a ausentarse de las aulas. La ardua búsqueda de alimentos y/o medicinas tarea en la que participan de manera casi obligada impide el cumplimiento de horarios y disminuye la productividad. Venezuela atraviesa la crisis socioeconómica mas grande de su historia, y eso se ve reflejado en la población infantil que esta formada por 9,960,553 niños, niñas y adolescentes que representan el 32.1% de la población del país4 los cuales no están siendo protegidos ni tampoco se cubren sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación y seguridad y por lo tanto, sus “derechos intrínsecos a la vida” están siendo violados.Irónicamente debemos recordar que el pasado mes de abril se celebraron los 17 años de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) la cual es el instrumento fundamental que ampara los derechos de a infancia en Venezuela y el régimen de Nicolás Maduro siente un orgullo y manifiesta que es la mejor ley de protección infantil que existe en el mundo.” La realidad de Venezuela sigue siendo crítica y necesita con urgencia que se abra el canal humanitario es por eso que seguiremos tocando puertas de las diferentes instituciones internacionales llevando el mensaje que los derechos de los niños, niñas y adolescentes venezolanos están siendo violados por el régimen de Nicolás Maduro. “Venezuela pronto serás libre y tus hijos volverán a vivir en DEMOCRACIA” Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
A
N Q E
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Pรกgina 15
AUNQUE TE IGNOREN.
NO TE RINDAS HASTA QUE SE ABROCHEN EL CINTURร N. VISITA SAFERCAR.GOV/CHICOSABROCHENSE
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 16
¿Quién se llevará esta chatarra?
Por Jorge M. González
A principios de los años 70 mi familia vivía en Weekend, en La Guayra. Nuestra urbanización estaba muy cerca de Guaracarumbo, donde varios zagaletones nos reuníamos frecuentemente a pasar el tiempo fastidiando a los vecinos, o experimentando a ser adultos conversando sobre cosas diversas, incluyendo serias discusiones sobre las películas del momento o los escritos de Hesse, Huxley, Nietsche, Borges o García Márquez. Fue durante una de esas reuniones donde por vez primera probé el “Cocuy de Penca”, bebida alcohólica proveniente de plantas de agave, similar al mescal, pero desarrollada independientemente por indígenas Ayamanes, Xaquas y Jirajaras, en tiempos pre-colombinos de la actual Venezuela. Entre aquellos amigos recuerdo a Juan Loyola (1952-1999). Con inclinaciones artísticas, ya había expuesto en el “Liceo José María Vargas” donde, al igual que él, yo terminaría mi bachillerato. Yo iría a la Universidad, a Maracay, donde me graduaría de agrónomo y comenzaría mi vida como entomólogo. Juan iría a
página 16
Margarita donde establecería una empresa para vender ropa. Allí redescubriría su interés por múltiples expresiones artísticas: Poesía, fotografía, pintura, escultura, cine y performance. Autodidacta, haría una breve pasantía por la escuela Cristóbal Rojas. Polifacético y controversial, Juan es considerado uno de los artistas conceptuales más importantes de Venezuela. Contribuyó a fundar el Complejo Cultural "Rómulo Gallegos" de Porlamar, Nueva Esparta, y el Movimiento Cultural “La Piel del Cangrejo”. Su obra sería reconocida nacional e internacionalmente. En Venezuela ganaría el Salón Arturo Michelena (1983) en la categoría de arte no convencional. Sería también galardonado con el premio especial del jurado de la séptima Edición del Festival Internacional de Cine Súper 8 y Video de Bruselas (1990). Su performance más recordada fue “Asalto por la Dignidad, a los Tribunales de Justicia y a las oficinas del Congreso Nacional de Venezuela” de 1990. Siete jóvenes vestidos de blanco, representando las siete estrellas de la bandera de Venezuela, irrumpieron en el Tribunal de Justicia rompiendo bolsas plásticas conteniendo pinturas amarilla, azul y roja. Se arrastrarían entonces por el piso, tornándose marrón la mezcla de pinturas. Juan declamaba frases del Libertador Simón Bolívar. Apasionado, sensible, transgresor y vanguardista, amaba la esencia de Venezuela. Con la bandera atacaba y denunciaba la corrupción y las malas gestiones gubernamentales. Durante aquellos años 80 y 90, era frecuente encontrar restos de vehículos, desechos de cualquier tipo, ruinas y estructuras abandonadas. Juan las pintaba con los tres colores de la bandera nacional. Cada “chatarra bandera” de Juan era provocación e insulto para las “ofendidas” autoridades, quienes las incautaban, desapareciéndolas de las vías públicas. Hoy, en Venezuela, se ha banalizado el uso de la bandera y es común ver nuestro símbolo patrio o sus colores, hasta en lugares realmente poco apropiados. Sin embargo, el “comandante eterno”, su heredero y los corruptos adláteres que dirigen el régimen convirtieron al país en “chatarra”. Ellos ofenden no sólo a los venezolanos decentes y a la esencia del país, sino también a la memoria y la filosofía del primer venezolano que usó los colores patrios como protesta: Juan Alberto Loyola Valbuena.
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Pรกgina 17
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 18
Eres
¿ lo suficientemente fuerte para salvar tu propia vida? Por Elena Rascon
En 1926 Earle Liederman , el guru deportivo de esa época escribió un libro llamado Resistencia (Endurance). En este, él establece la idea de que cada hombre debe estar siempre físicamente en forma con la fuerza y resistencia suficiente para salvar su propia vida en caso de una emergencia. Contrario a la idea generalizada de “que para estar en forma” es necesario someterse a sesiones extremas de levantamiento de pesas con mucha frecuencia o desarrollar los músculos abdominales al grado de parecer esculpidos (six pack) los puntos de referencia de este autor se centran en desarrollar la fuerza y la resistencia para correr rápido, nadar o arrastrarse a la seguridad. Considerando que el
página 18
estar en forma nos puede salvar la vida los cinco puntos de referencia de acondicionamiento de Liederman son dignos de considerar. Según Liederman: "Cada hombre debe ser capaz de salvar su propia vida. Debería poder nadar lo suficiente así como correr rápido y el tiempo suficiente para salvar su vida en caso de emergencia y necesidad. También debe ser capaz de cargar su cuerpo en la barra un número razonable de veces y debe ser capaz de saltar una altura y distancia razonable.” Un hombre debe ser capaz de: • Nadar por lo menos media milla o más • Correr a una velocidad máxima de dos cientos metros o más • Saltar sobre obstáculos más altos que su cintura • Tirar de tu cuerpo hacia arriba por la fuerza de sus brazos colgado de una barra, hasta que su barbilla toque sus manos, por lo menos quince a veinte veces Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 19
• Sumergirse entre barras paralelas o entre dos sillas por lo menos veinticinco veces o más Según Liederman, si puedes lograr estas cosas, no tienes que temer por la seguridad de tu vida en caso de una emergencia de la que sólo tu puedas salvarte a ti mismo. Evidentemente esta formula de hace casi 90 años puede parecer ridícula y caduca, pero vale la pena reconsiderar el punto mas importante de este concepto; en caso de una tragedia como los terrible terremotos en México, o los recientes Huracanes, nuestras posibilidades de autosalvación pueden ser mas grandes si tenemos una buena condición física, aunque en principio la adrenalina que nuestro cuerpo segrega del susto puede proporcionarnos una momento de mucha fuerza y voluntad, nuestra entereza física y mental será la que nos ayude no solo a movernos rápido sino a hacer un rápido análisis ya sea para correr y guarecernos o para movernos a un lugar que nos permita sobrevivir. Y una vez que estemos salvos, entonces poder ayudar a alguien más.
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
página 19
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 20
Temblores, sacudida de los sentimientos. Los sismos que azolaron parte del territorio mexicano no sólo sacudieron las capas tectónicas de la tierra causando estragos en edificios, llevándose, como hace casi un tercio de siglo, en la misma fecha, a muchos seres queridos, todos ellos hijos, hijas, padres, madres, abuelos, tios, amores, hermanos, y hermanos del alma de alguien…. Sin embargo, esos movimientos telúricos no sólo sacudieron las ciudades, también cimbraron a los seres humanos que dejaron salir la mejor versión de sí mismos y se volcaron con todo lo que dieron sus corazones, ayudando y buscando sacar con sus propias manos, de entre los escombros a alguna persona que hubiese sobrevivido a los derrumbes. Para ellos, que mostraron que la solidaridad existe todavía, éste homenaje de nuestra Revista También Somos Americanos, recordando las palabras de la escritora Gioconda Belli: la solidaridad es la ternura de los pueblos.
página 20
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 21
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
página 21
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 22
La ciencia de la comida
“Nomás”
mis chicharrones truenan… y mi gelatina también. Alfonso Totosaus *
Un platillo muy tradicional, y que se siente muy mexicano (chilango, diría yo) es el famoso chicharrón en salsa verde (o roja, según el gusto). El chicharrón tiene una textura característica, ya que seco es crujiente y duro, pero al ser cocinado en la correspondiente salsa, se vuelve suave pero la integridad del chicharrón se mantiene. Esto debido a que la piel del cerdo es tejido conectivo, y este está compuesto principalmente de una proteína denominada colágena.
página 22
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 23
Como sabemos, el chicharrón se elabora al freír en manteca la piel del cerdo, para desarrollar esa textura característica. Cuando se fríe la piel, el agua que todavía tiene escapa en forma de vapor de agua, dejando entre el tejido esos hoyitos, los cuales mantienen su estructura porosa por la proteína, la colágena, que al perder el agua se seca y queda dura. El sabor a chicharrón tal cual no es tan marcado, es decir, lo comemos en tacos con salsa o guacamole, y en si ya guisado lo que le da sabor es la salsa, más que el chicharrón. En más de las veces el sabor de los alimentos lo dan péptidos que se desarrollan durante el cocción o freído o la preparación de los alimentos, los cuales huelen a o saben a. En el chicharrón, el sabor va a depender de la cantidad de grasa que venga adherida a la piel, por si es delgado o ‘light’, es decir, solo el cuero, o con gorditos. De cualquier forma, es un alimento alto en grasas (mínimo 30%), la mayoría de ellas saturadas, que junto con colesterol complementa a las grasas malas. Parecer ser que el chicharrón se origino en España, donde al llegar al nuevo mundo se esparció ampliamente su consumo, ya que en casi toda América es preparado y consumido de varias maneras, pero en esencia es piel de cerdo frita.
se utiliza, junto con los tendones o ligamentos, y husos, para hacer gelatina. Si, la cajita de gelatina de sabor que preparamos en casa proviene de ahí, del tejido conectivo de animales, después de ser hidrolizada y purificada, edulcorada y saborizada, artificialmente. Esta gelatina es casi pura proteína, pero tiene bajo valor nutricional pues los aminoácidos que contiene son en su gran mayoría, uno solo. La gelatina forma un gel de proteína que retiene agua. Para algunas religiones se ha propuesto como alternativa el utilizar las pieles de pescados, que son un subproducto del fileteo de varias especies comerciales. Esta colágena o gelatina derivada de piel de pescados puede considerarse Kosher, o similar. Otro alimento no muy popular de este lado del charco son el denominado “áspic” o “brawn”, que consiste en carnes frías o vegetales cocidos inmersos en una gelatina “salada”. Para esto hay que conseguir gelatina sin sabor, o grenetina. Es importante que sea de un bloom grande. El
bloom es la dureza del gel de grenetina, y está relacionado con la forma como se hidrolizó la colágena, lo cual afecta la estructura del gel, es decir, que tan dura puede ser. La grenetina debe ser de bloom 275 o mayor. Es relativamente sencillo de elaborar y según lo que utilicemos puede ser muy vistosa (igual para llevar a casa de la suegra). A 90 mililitros de agua le ponemos 10 mililitros de vinagre blanco, esto para acidificar el agua y a textura de la grenetina cambie. Se pone a calentar a ebullición y agregamos 13 gramos de la grenetina y disolvemos, agregando 2 gramos de sal. Buscamos un molde bonito y cuando este fría ponemos lo que queramos, desde salchichas rebanadas o cubitos de jamón, hasta verduras o aceitunas. No estoy muy seguro si podría ser similar a una terrina, pero el termino áspic sale muchas veces en búsquedas en internet. Se sirve y come frio, y puede ser un alimento saludable y novedoso. * Doctor en Alimentos.
Pero decíamos que la piel del cerdo es meramente tejido conectivo, es decir, la proteína llamada colágena. La colágena es el componente de muchas partes del cuerpo, además de la piel, ya que también se encuentra en los tendones, ligamentos o cabello, y huesos. Es una proteína que se agrupa de manera muy muy estructurada, sobre todo para formar la piel, y que con la edad hace más duro al tejido (no te arrugues cuero viejo, que te quiero para tambor, dice un refrán popular). Es por esto que el lechón o la ternera son carnes muy suaves, que incluso se parten con un plato. Pero cuando la piel no es aprovechada para chicharrón o para ser curtida,
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
página 23
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Página 24
Especialistas de tres países unidos en labores de rescate
con vida a 6 estudiantes del Colegio Enrique Rébsamen y otros sitios, y en cuestión de horas llegaron directo del aeropuerto al Centro de Emergencias de la Universidad los 7 binomios de Canadá y 4 más de Argentina.
UNAM Global
A los elegantes salones de protocolo de la Secretaría de Relaciones Exteriores suelen acudir grandes personajes de todo el mundo. En la mañana del viernes 27 de septiembre, los homenajeados fueron media docena de perros de rescate y el grupo femenino de especialistas que llegó de Canadá a apoyar a los binomios caninos de la UNAM, en la localización de al menos una docena de personas que yacían atrapadas bajo los escombros en diversas construcciones colapsadas durante el sismo del segundo 19 de septiembre Egresado de la UNAM, el subsecretario para América del Norte de la SRE, Carlos Manuel Sada Solana, felicitó y agradeció a los rescatistas de la Universidad de la Nación, de Canadá y de Argentina (que no pudieron llegar al evento), por la labor solidaria de sus especialistas, que se unieron a la enorme respuesta ciudadana de manera inmediata tras el sismo.
cuando la UNAM recibió su primer Premio Nacional de Protección Civil (el pasado 19 se septiembre recibió el segundo), la institución se ha preparado para responder de inmediato a emergencias de este tipo. Desde entonces, trabajan de la mano con los binomios de rescate de varios países, como Canadá y Argentina.
Julio Velázquez, titular del programa de binomios de rescate de la UNAM, le explicó al diplomático que desde 2011,
Explicó que los 28 binomios de la UNAM fueron los primeros en responder a la emergencia, junto con el equipo de bomberos de la Universidad rescataron
página 24
Carlos Sada, quien es ingeniero de formación, agradeció a nombre del gobierno mexicano, la ayuda de los rescatistas de la UNAM y quienes llegaron de otros países a unirse al trabajo de la sociedad civil y diversas instituciones que de inmediato respondieron a la emergencia. Silvie Montier, líder del grupo de binomios canadienses y quien ha trabajado durante años con los especialistas de la UNAM, comentó que luego de las primeras 72 horas, cuando los binomios de la UNAM estaban totalmente agotados, todo su equipo y sus colegas argentinos se integraron a la búsqueda de personas atrapadas en diversas construcciones de la ciudad. En conversación con funcionarios de Relaciones Exteriores, Julio Velázquez contó que tras el macro simulacro de la UNAM del pasado martes 19, él y su equipo estaban almorzando en la esquina de Viaducto y Cuauhtémoc, y “ahí nos sorprendió el sismo; esperamos a que pasara y justo cuadras atrás, por el Centro Médico, había ya colapsos, y empezamos a trabajar. Íbamos equipados con dos perros y un vehículo, desde ese momento no hemos parado”.
Támbien Somos Americanos Año 5, Octubre 2017
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Pรกgina 25
OCTOBER 2017_Template 2 10/2/17 1:15 AM Pรกgina 26