19 minute read
El embarazo en las adolescentes leonesas Vicente Omar González Huerta
El embarazo en las adolescentes leonesas 9
Vicente Omar González Huerta 10
Advertisement
Resumen
El presente escrito es resultado del interés por comprender el proceso del embarazo en la adolescencia como una experiencia subjetiva, que se construye y se ve afectada por factores externos. Lo que aquí escribo es la interpretación y resultados a los que he llegado en esta investigación, cuyo objetivo es entender cómo en el embarazo se dan cambios en los significados que le otorgan las adolescentes a la relación que tienen con cada una de las esferas sociales en las que se encuentran inmersas, significados a los que se puede acceder a través de lo que ellas expresan. A través del análisis de entrevistas, mostraré un primer acercamiento a los resultados de una investigación en proceso.
Introducción
Procrear es un proceso biológico que constituye uno de los fenómenos a los que se asocian diversas prácticas y roles de la mujer, y genera la ampliación de la experiencia y significados que le otorgan a la relación con cada una de las esferas sociales en las que se encuentran inmersas. Normalmente se entiende la maternidad como “la institución que establece, prescribe y asigna el lugar de madre a las mujeres” (Sánchez, 2003: 13).
En ciertos momentos y etapas del desarrollo biológico, psicológico y social es cuando, según estándares culturales, suele considerarse que las mujeres son más aptas para tomar la decisión de convertirse en madres o no. Es en este marco en que se ve inmersa una mujer a cualquier edad, pero en el caso de las adolescentes embarazadas, es aún más complejo, ya que aumenta los riesgos debido al menor desarrollo fisiológico y psicológico en el que se encuentran, sin dejar de lado su condición socioeconómica. Conectar con la experiencia a la que aquí se intenta llegar representó un reto dada la ambigüedad con la que se encuentran definidas las estrategias de política pública en México. La mayor estrategia que se tiene para prevenir el embarazo en la adolescencia y también protegerlas
9 El presente artículo es parcialmente una reproducción de otro, que fue presentado como ponencia en el congreso ALAS 2017 llevado a cabo en Uruguay. 10 Estudiante de la licenciatura en sociología en la Universidad de Guanajuato, correo electrónico: vicenteogh@gmail.com
durante el proceso mismo es la ENAPEA (Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes), cuyo último informe se realizó en 2016, siendo este el mayor esfuerzo para combatir el embarazo en adolescentes por parte del gobierno a nivel nacional.
Desde la perspectiva que se maneja en este trabajo, no parece que se estén tomando en cuenta aquellas expectativas que se pueden encontrar, pues las técnicas de prevención de la estrategia se centran en el Informe enero-marzo 2017 INMUJERES (Instituto Nacional De Las Mujeres), en donde se señala que:
La operación de la ENAPEA comprende cinco niveles de acciones de intervención: 1) aquellas que se dirigen a incidir sobre los determinantes socioeconómicos de la salud, como la educación y el trabajo; 2) las que cambian el contexto para facilitar que las mujeres y los hombres tomen decisiones apropiadas para su salud, como la de información, educación y comunicación, los factores psicosociales y las normas sociales y el marco jurídico; 3) las dirigidas a la educación integral en sexualidad; 4) las de acceso efectivo a los métodos anticonceptivos de larga duración; y 5) las intervenciones clínicas eficaces (INMUJERES, 2017: 45).
Como se observa, lo anterior aparece como una opción bastante buena en torno a las cuestiones sociales que pueden ser consideradas para desarrollar políticas públicas, que influyan en la disminución del embarazo en la adolescencia; pero la manera en la que incide se ve demostrada a partir de las evaluaciones que la instancia gubernamental realiza. Frente a ello, en esta investigación me inclinaré a cuestionar ¿cómo es que estos cinco niveles de acción son incorporados en la experiencia que tienen las mujeres de su embarazo?, y ¿cómo repercute en su expectativa futura? Esto nos ayudará a tener mayor claridad de lo que hay detrás de la forma en que está influyendo la estrategia.
Una de las principales preocupaciones de este trabajo es la forma en que las políticas públicas muestran el embarazo en la adolescencia como un problema que intentan prevenir y tratar cuando éste ya se ha dado. Para ello, en esta investigación me he situado en dos espacios. El primero es una Casa de Apoyo a las mujeres embarazadas que cuentan con poco o ningún apoyo por parte de sus parejas y familiares; el segundo es directamente en la casa de mujeres que han tenido una experiencia del embarazo en su adolescencia. A continuación, mostraré de manera breve los resultados de este par de incursiones. Por ello, en este trabajo concuerdo con lo que señala Stern citando a Mensch:
En vez de suponer cuáles son las necesidades de los adolescentes en términos de su salud sexual y reproductiva, debemos acercarnos más a sus vidas concretas; a sus creencias, actitudes y valores; a la interacción con sus padres, sus amigos y parejas; a sus oportunidades objetivas y sus aspiraciones subjetivas, con el propósito de ser capaces de evaluar sus necesidades y, a partir de ello y del conocimiento acumulado con respecto a programas y políticas exitosos, analizar si es necesario tomar medidas al respecto y qué tipo de acciones pueden y deben tomarse con el fin de mejorar su salud sexual y reproductiva (Stern, 2004: 2).
Abordar la complejidad del fenómeno en la inmersión realizada, implica reconocer los aportes que otros investigadores han realizado en relación con el fenómeno. El primero de ellos tiene que ver con el trabajo titulado Significado psicológico del embarazo adolescente en 5 municipios de Guanajuato, México en el que se señala sobre el embarazo en la adolescencia que “cada año afecta en México a alrededor de un cuarto de millón de jóvenes de entre 12 y 17 años, lo que tiene un impacto en su salud, vida escolar y dinámica familiar, entre otros” (García, 2015: 2).
Otro artículo que ilustra el fenómeno que aquí interesa es el trabajo del Instituto de la Mujer Guanajuatense llamado Aproximaciones al embarazo en la adolescencia en Guanajuato: Un abordaje integral en el que se da cuenta de temas como el cuidado y acceso a los servicios de salud, la violencia en el embarazo y la cuestión familiar en torno al fenómeno. Ninguno de los anteriores se vio inmerso en un espacio privado.
Existen otros trabajos que se centran en dar cuenta del problema que aquí interesa. Uno de ellos es el de Stern, que señala:
El grupo de mujeres de 15 a 19 pasó de un poco más de dos millones en 1970 a más de cinco millones en 1992, lo que lo ha vuelto mucho más evidente y ha dado lugar al hecho de que, aun a tasas de fecundidad menores, el número de hijos nacidos de madres adolescentes sea muy grande (Stern, 1997: 5).
Lo anterior nos da cuenta de la importancia que tiene el fenómeno y nos indica cómo es que se observa en datos muy claros una dinámica de incremento en la población que podría asumirse normal. No deja de ser necesario asociar la forma en que el embarazo en la adolescencia se comienza a mostrar como problema a partir de la reducción o incremento del mismo, respecto a las ideas que se tienen en torno a la natalidad y fecundidad.
El centro de apoyo
El centro de apoyo tiene una fuerte influencia religiosa y apoyo por parte de la iglesia católica, que se manifiesta a través de las imágenes que se encuentran en distintos espacios al interior.
Este centro de apoyo tiene características muy particulares, se centra en apoyar a las mujeres de cualquier edad que se encuentran en situación de abandono durante su embarazo, pero destacan dentro de este espacio las adolescentes.
La casa de apoyo a las mujeres embarazadas en situación de abandono tiene cerca de 2 décadas de antigüedad. Su principal tarea es ofrecer apoyo psicológico y de asilo, tiene una capacidad máxima para 30 residentes, pero esta cifra normalmente se ve superada en ciertas épocas del año, principalmente en diciembre. Comentaba una de las personas que se encuentra trabajando dentro de la institución que llegan a tener hasta cuatro personas por habitación, lo que genera que las mujeres que ahí habitan tengan que adaptarse a condiciones más complicadas para sobrellevar su ya difícil situación.
Al realizar el estudio se contó con el apoyo de 10 mujeres, divididas en dos grupos, 8 permanentes, es decir, que pasaban todo el día ahí; y 2 externas, es decir, que sólo podían pasar parte del día ahí, pero al atardecer o anochecer debían regresar a sus hogares, puesto que, pese a no contar con el apoyo de sus parejas, sí contaban con el de algún familiar o amigo.
La menor de las mujeres que se encontraba en la institución tenía 12 años y la mayor 27, es decir que algunas de ellas no se encontraban en la adolescencia al momento de su embarazo; sin embargo, la mayoría se encontraban por debajo de los veinte años de edad.
Sobre el lugar
El espacio inicia en una barda no muy alta (no más de 1.50 metros). Al pasar lo primero que se visualiza son las áreas verdes que rodean el recinto, una amplia puerta te recibe después de superar el pequeño portón inicial. Ya adentro se encuentra una pequeña sala de espera donde lo primero que se encuentra es un par de imágenes con escenas religiosas y una pequeña mesa en donde está colocada una biblia abierta. Desde ese lugar se puede visualizar el enorme comedor para 20 personas aproximadamente, donde desayunan, comen y cenan las futuras madres, además de un televisor. Te adentras un poco más y se alcanza a ver la cocina, y un par de chicas lavando y secando la vajilla.
Al pasar la cocina te encuentras por un lado con el taller, en el que se encuentran varias máquinas de coser, agujas e hilos, y al fondo, donde termina el taller, una pequeña sala donde se ve un pizarrón en el que se pueden leer las actividades que cada una debe realizar; y unas escaleras que conducen al segundo piso. Ahí se encuentran varias habitaciones y un baño con regadera. Algunas de las habitaciones cuentan con una pequeña cuna para aquellas chicas que, al parir, permanecen un par de semanas más en la casa.
El momento
La experiencia de realizar la aplicación de los instrumentos, como la entrevista, generó un par de momentos importantes a resaltar. Antes de ello, enfatizar que el anonimato de los datos de familiares, origen de las mujeres y del centro se mantiene así debido a la situación de abandono de las embarazadas, pues en algunos casos se pudo saber que provenían de contextos de violencia previos al embarazo.
Como primer momento en la aplicación, se les pidió a las entrevistadas que relataran brevemente cómo ha sido su estancia en la casa y cómo percibían la experiencia del embarazo. Destaco la actitud de las 2 adolescentes menores (una de 12 y otra de 13 años), que al responder realizaron repetidas miradas a la mayor de ellas, con una expresión de pregunta o duda. La mayor sólo asentía o reía indicando que al parecer era importante la aprobación o desaprobación, por parte de ella, para con las menores.
Recuperando lo anterior podemos asumir que dentro de la casa de apoyo se configuran y construyen relaciones entre las inquilinas, que generan lazos de solidaridad frente a un fenómeno y una experiencia que comparten: su embarazo.
La experiencia
7 de las 8 permanentes manifestaron estar estudiando antes de que se enteraran de su embarazo, pero al reconocer que se encontraban embarazadas, 6 de las 8 manifestaron que lo primero que sintieron al enterarse de su embarazo fue miedo, las 2 menores hacia sus padres y no tanto al hecho de tener que dejar la escuela. Las 5 que se encontraban entre los 15 y 18 pensaron más en cómo tendrían que cuidar al bebé y todas las cosas que tendrían que cambiar en su vida, especialmente 3 que se encontraban en el nivel preparatoria, quienes argumentaron les preocupaba no haber terminado sus estudios. Compartían, además de una expresión de incertidumbre inicial, lo que podríamos llamar un no reconocimiento de la situación, de lo que representa el bebé en sí, además de asumir su futuro rol de madre. La prioridad en las
primeras semanas posteriores a enterarse de su embarazo fue la forma en que podrían ocultarlo de sus padres, es decir, pensaban en cómo lo afrontarían sus padres más que ellas mismas. Encontramos en lo anterior que, la experiencia de la maternidad no se manifiesta o no es tan explícita en las primeras semanas.
Posterior a la inmersión en la casa, 6 de las 8 manifestaron estar más tranquilas y preparadas para afrontar la responsabilidad que representa ser madre, pues las 8 mencionaron el apoyo psicológico como uno de los principales apoyos recibidos. También, en todos los casos, expresaron sentirse ayudadas por las actividades que realizaban dentro de la casa, desde tejer hasta rezar, que funcionaban como un distractor positivo. En vías de un avance en su embarazo manifestaban menos preocupaciones. La casa de apoyo se constituye, entonces, como un espacio en el que se forma una idea alternativa de la maternidad, si partimos de la idea de que el desarrollo de un embarazo considerado como normal está acompañado de familia y amigos.
El significado
Agregar significado general sería equivocado en este punto de la investigación, pero los casos aquí retratados permiten dar cuenta de una breve, pero representativa, muestra de lo que significa asumir la maternidad.
Primero mencionaré que, como se dijo anteriormente, el miedo impedía tener una idea clara de lo que representa el inicio del embarazo y por tanto la maternidad, e incluso algunas pretendían ocultarlo, al sentir vergüenza frente a sus familiares. Por otro lado, esto también merece ser analizado como un posible paso frente a lo que viene en el embarazo, es decir, el miedo como una etapa inicial y, aunque crítica, necesaria para avanzar dentro de los meses posteriores en el embarazo.
En segundo lugar, retomaremos el lugar de la casa de apoyo a la mujer como articulador de relaciones que permiten comprender, entender y asimilar la situación en la que se encuentran y las posteriores acciones que con ello encaminarán, hacia sí y hacía sus bebés.
Tercero, las 8 mujeres coincidieron en responder qué idea de maternidad y/o ser madre tienen:
Entrevistada 1: “cuidar y proteger a tu bebé de cualquier circunstancia o momento, amar muchísimo y brindarle cariño.”
Entrevistada 2: “una nueva experiencia en la vida, muy difícil y que no puedo saber bien aún que es hasta que esté en eso.” Entrevistada 3: “es hermoso porque estoy esperando un pedazo de mi carne, que es mi bebé. Es algo nuevo que experimentaré en mi vida y en esta etapa.” Entrevistada 4: “una gran experiencia, muy importante por mi bebé, porque lo más importante es cuidarlo.” Entrevistada 5: “es un orgullo ser mamá y educar bien a mi bebé, porque lo quiero.” Entrevistada 6: “una gran responsabilidad, de ahora en adelante.” Entrevistada 7: “trabajo, mucho trabajo, es bonito, pero difícil, porque tengo que cuidarlo todo el tiempo.” Entrevistada 8: “tengo que cuidar al bebé y procurar que no le falte nada.”
Frente a lo anterior podemos sacar las siguientes conclusiones:
Entender la experiencia en el espacio cerrado que representa la casa, como constructor de significados, hacia concebir la idea de maternidad en las embarazadas. Lo anterior, arroja una premisa importante: el espacio de seguridad que brinda la idea de hogar, constituye un poderoso estimulante para revertir una situación compleja, anterior a la inserción en la misma por parte de las adolescentes, además de contribuir a una concepción del significado de maternidad.
Entonces, según lo mostrado en esta investigación, podemos definir a la maternidad de la siguiente manera:
Aquel momento en que la embarazada asume el sentido que tiene la existencia de un conjunto práctico de las experiencias que han incorporado a partir de la forma en que distintos procesos han sido asimilados como positivos o negativos frente a la vida y en su cotidianeidad, que deriva en la idea de cómo se verá construido un nuevo ser y con ello las redes que éste creará. Es decir, el momento justo en el que la mujer pasa, de ver sus experiencias referidas en sí mismas a ser referidas en otro, quien le dará sentido a su acción (económica, laboral, social) en la que principalmente ella se asume como la protectora de aquél. Dentro de una relación de pareja y/o con apoyo de la familia.
Para mostrar otra cara del fenómeno ahora me valdré de retomar solo una parte de la experiencia y resultados al realizar una entrevista a una embarazada, ahora madre, que cuenta con el apoyo por parte de su pareja y de su familia. El caso genera que
la investigación se situé en un contexto, completamente diferente al que se revisó en el apartado anterior.
El lugar de la entrevista
El lugar donde se realizó la entrevista fue en un pequeño cuarto que a la entrada tenía un logo del gobierno federal, y hasta donde alcancé a ver sólo tenían 2 cuartos en que vivían seis personas. El lugar está construido mayormente por tejas y láminas en el techo, no tiene puerta y se alcanza a ver una especie de comedor donde se encuentran algunas sillas y se ve salir a algunos de los familiares con comida.
Al leer la entrevista puedo observar una experiencia similar y más explícita de lo que se incorporó del caso anterior, pues en ambas situaciones el haberse embarazado siendo menores representa una decepción.
Un ejemplo de ello en la entrevista es el siguiente:
También se sintieron decepcionados un poco, pero eso sólo fue al principio, por lo de mi edad, principalmente porque yo estaba estudiando y ya casi terminaba, creo que eso fue lo que hizo que se decepcionaran más. Si hubiera esperado por lo menos a terminar y tener un trabajo, a lo mejor así hubieran estado más a gusto cuando tomara la decisión de ser mamá, pero pues así se dieron las cosas y creo que ya cuando lo fueron aceptando, fue más a gusto (Entrevista propia, 2017: 4).
En este caso existe una aceptación por parte de los padres, no se señala el momento específico, pero sí se dice que al pasar el tiempo la relación fue mejorando. Por lo anterior, surge la duda respecto al caso expuesto con anterioridad, pues se debe señalar que en aquel no es posible saber de qué contextos provienen las adolescentes que se encuentran en la casa, pero en el segundo sí, donde resalta que el papel que juega la familia y la pareja son bastante importantes. Pues en la entrevista también se menciona acerca de la pareja: “mi pareja sí, él desde el principio era muy atento, siempre estuvo conmigo, desde que nos enteramos”.
Aunque no se sabe exactamente el motivo de la separación con los padres, en el caso de la entrevista sí es posible abordar el papel que juegan sus progenitores; pero cuando se pregunta por el apoyo que recibió por parte de éstos, la entrevistada menciona que “pues es que fíjate que la verdad mi familia no estuvo tanto conmigo, o sea mis papás no estuvieron tanto conmigo, mi mamá decía que hasta que estuviera él bebe, ella se la iba a creer… con mi papá pues es un poco, muy alejado a nosotros, no era tanto como de
preguntarme”. Lo anterior resuena bastante, pues la lectura muestra que es mejor para la embarazada no llevar una relación con los padres o que las interacciones sean reducidas y que esto no significa que sea una mala relación, además de que ésta puede mejorar.
A diferencia del caso en el que se incluyen varias embarazadas en situación de abandono, en éste sí se cuenta con el apoyo de la familia, pero, para resaltar la coincidencia que existe en ambos casos, la decepción familiar es una constante. En los anteriores casos esta decepción derivó en acciones por parte de los padres, en particular el distanciamiento que se tuvo respecto a ellas, generando un sentimiento de culpabilidad que obligó a las menores a abandonar el hogar y salir a buscar ayuda en otro contexto.
Conclusiones generales
El espacio que brinda apoyo total fuera de la familia es un estimulante positivo durante el proceso del embarazo, pero también surge la duda sobre qué es lo que pasa al salir de la casa, pues en la institución sólo se les brinda apoyo unas semanas después de dar a luz y aunque se intenta reconciliar los vínculos sociales que la adolescente tenía, esto no garantiza que sea así.
La diferencia entre el hecho de encontrarse al lado de los padres o no, no es tan notoria en ambos casos. Por este motivo, aquí se podría concluir que el embarazo en la adolescencia reduce los círculos de socialización y la experiencia que se percibe de manera casi individual, independientemente de las personas con quien se esté llevando este proceso.
Es importante concluir con el tema de las políticas públicas, ya que aparecen en muy poca medida. Como pudimos observar a lo largo del trabajo realizado en campo, los servicios propuestos por el gobierno a través de sus políticas públicas se ven opacados por otros procesos, principalmente en el caso de las chicas que se encontraban en la casa de apoyo, donde no se hace mención en ningún momento de un ente externo. El contexto exterior se presenta en ellas como suspendido mientras se encuentren en la casa.
Referencias
Sánchez Bringas, Á. (2003). Mujeres, maternidad y cambio: Prácticas reproductivas y experiencias maternas en la ciudad de México (1 ed., Vol. 1, pp. 13-13). D.F, México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Castillo Riascos, L. L. Desaciertos en la prevención del embarazo en adolescentes. Salud Uninorte [en línea] 2016, 32 (septiembre-diciembre): [Fecha de consulta: 7 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=81750089015> ISSN 0120-5552 Instituto Nacional de las Mujeres. (2017). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) Informe 2016 (1). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/221292/ informe-2016-ENAPEA.pdf Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población, 10(39), 129-158. Recuperado en 03 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000100006&lng=es&tlng=es. Stern, C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México [en línea] 1997, 39 (marzo-abril): [Fecha de consulta: 3 de marzo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=10639208> ISSN 0036-3634 García y Barragán, Luis Felipe, Espinoza, Alejandra Viridiana, Correa Romero, Fredi Everardo. Significado psicológico del embarazo adolescente en cinco municipios de Guanajuato, México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación [en línea] 2015, 17 (Julio-diciembre): [Fecha de consulta: 3 de marzo de 2018]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80247939008> ISSN 0187-7690