10 minute read
VIALIDAD
Además de las normas escritas sobre cómo circular por las vías públicas, hay otras “normas no escritas”, cuyo cumplimiento mejora, además de la seguridad, la convivencia en las vías públicas.
Confianza
Las vías públicas son un ejemplo de “espacio compartido”, en el que nuestro derecho a usar y ocupar las calles y carreteras tiene como límite los derechos de los demás a utilizar ese mismo espacio. Las normas de tránsito son válidas en tanto que confiamos en que los otros conductores, los peatones, y en general todos, las respetaremos, con la agravante de que no respetar esos derechos puede repercutir en nuestra vida y la de los demás.
Observación y participación
Compartir con otros usuarios (peatones, ciclistas, conductores, etc.) las vías públicas requiere el desarrollo de la capacidad para prever los movimientos y maniobras de los demás, evitando ser sorprendidos y reaccionando de forma adecuada y segura; es lo que se denomina “conducción defensiva”.
Prudencia
Según el diccionario, la prudencia es una de las cuatros virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello. En relación a la circulación, una conducta prudente es aquella que valora las circunstancias del 56
conductor, el vehículo y la vía, y en función de ellas adapta su comportamiento.
Compromiso
En relación a la circulación vial, todos podemos enseñar y aprender. Realmente la fórmula más eficaz de mejorar la seguridad vial vendría desde el involucramiento activo de todos y cada uno de los ciudadanos respecto a su círculo familiar, profesional y de amistades. Una actitud comprometida puede salvar vidas; el silencio, nunca.
Atención
La conducción de un vehículo es una actividad compleja. Se han contabilizado hasta 50,000 acciones posibles en el desarrollo de la misma, algunas muy peligrosas y que requieren altos niveles de concentración y atención. Conviene, por tanto, poner en alerta todos los sentidos, y muy especialmente tener la vista a punto, pues por los ojos se recibe el 90% de la información que el conductor necesita.
Protección
Suscribimos pólizas de seguros de vida, de vivienda, de automóvil; queremos seguridad en las condiciones de trabajo; instalamos sistemas de seguridad para proteger los bienes y propiedades; procuramos invertir en algo seguro y apostar sobre seguro... Abrocharse el cinturón de seguridad en cualquier recorrido y todos los ocupantes, utilizar el casco y llevar a los niños con el sistema de retención apropiado son seguros de vida gratuitos que pueden llegar a disminuir entre 40 y 60 por ciento del número de muertos y heridos.
POR M.I.T. ING. RAÚL IBARRA HURTADO Director de Vialidad y Transporte Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo
Respeto
En teoría, somos socialmente educados: cedemos el paso en el ascensor, respetamos la fila en el cine, pedimos permiso para pasar y agradecemos los gestos de cortesía. Pero tras un volante, el anonimato, la impunidad o el deseo de llegar cuanto antes nos hacen olvidar que la circulación no es competición. Las buenas maneras aumentan la seguridad y mejoran los niveles de urbanidad entre los ciudadanos. Las normas de tráfico tienen su principal razón de ser en la protección contra los accidentes y en facilitar la fluidez circulatoria.
Convivencia
El significado de ciertas palabras sufre un cierto proceso de deterioro cuando se utilizan frecuentemente. Por ejemplo, el término CONVIVENCIA. Su definición puede ser bastante cercana a “Rechazo de la agresividad, comprender los errores de los demás, colaborar y mantener la calma”. Tal concepto es aplicable a todos los aspectos y ámbitos de desarrollo de la persona.
También en lo referente a nuestra actuación como usuarios de las vías públicas, es decir, cuando somos peatones, conductores o pasajeros, el concepto convivencia tiene una acepción específica en su definición: “Evitar mucho dolor”, y esto se logra aplicando otro tipo de normas no escritas: colaboración, comprensión con los más débiles.
Deberíamos llevar a cabo diariamente y por norma una “campaña de concientización para la seguridad vial”, cuyo objetivo principal sea transmitir y fomentar estas actitudes en todos y cada uno de nosotros.
Líneas rectas, bordes redondeados, espacios iluminados y diseño cuadricular, son elementos que destacan por su fuerte presencia en todas las áreas de este hogar de Cd. Obregón. La premisa: iluminación natural y una terraza frente al recibidor para dar sensación de amplitud.
Este tipo de formas lo encontramos en las áreas donde se requiere de iluminación natural, dando gran amplitud y homogeneidad a todas las áreas de la casa.
Resalta la gran pared en ladrillo paralela a la pared en cuadrícula característica de la arquitectura mexicana contemporánea. El inmenso ventanal deja pasar una luminosidad natural dándole ligereza al área. Punto original: dos candelabros en vez de uno en el centro.
Al final del pasillo de la planta baja podemos encontrar una estructura de herrería simulando bambúes, misma que sirve para separar el desayunador y continuar con las formas rectas.
Para el bar se optó por una decoración africana a cargo de Kiki Díaz, con muebles de piel, madera, así como fibras naturales para bancos, retazos de cuero en tapete, y piedra para la base de la barra. Cabe mencionar el recubrimiento del techo, el cual es una estructura de herrería con iluminación de fondo.
El comedor de cedro hace excelente combinación con las amplias sillas en hoja de plátano, creando, junto con la iluminación, un ambiente natural. El comedor es rodeado por un gran ventanal así como la cuadrícula que recibe la luz de la terraza.
El techo representa una obra de arte, pues los ladrillos de la cúpula son colocados a presión semejando un rompecabezas. Por dentro de la cúpula se encuentra iluminación indirecta para realzar la obra.
Los nichos de luz en escaleras o paredes son característicos de la arquitectura mexicana contemporánea, fungiendo también como detalle para adornar pasillos.
La puerta de cedro continua con el patrón cuadricular del resto de la casa; utiliza dos colores diferentes para resaltar la cuadrícula de la base.
La fuente de exterior en cantera destaca por su diseño minimalista y por sus líneas rectas.
Mujeres en busca de un
Como mujeres de la nueva generación, emprendedoras, profesionistas y con poder adquisitivo, surgen nuevas necesidades y actividades que debemos atender con inteligencia y gracia; la que hoy nos confiere es la compra de un carro: ¿qué debo saber antes de comprar un auto? En pocas palabras, lo que nos interesa y debemos conocer las mujeres para hacer una buena compra pero sin entrar en tecnicismos.
El rendimiento, ¿qué es eso?
Se refiere a la cantidad de kilómetros que puedes avanzar con un litro de gasolina; dicho en pocas palabras, qué tanta gasolina gasta un carro comparado con otro, así sabrás si es económico tenerlo o no. Habrás oído antes palabras técnicas como “un carro de 4 cilindros o 6 cilindros”; esto es muy importante conocer antes de hacer tu compra. La diferencia reside en lo siguiente (inventaremos un ejemplo comparativo): • Primero debes saber que un carro de 4 cilindros se considera un carro económico (ahorrativo) pues te rinde más la gasolina. Entonces, suponiendo que un carro x de 4 cilindros te da entre 9 y 11 kilómetros por litro (km/l) de gasolina en carretera o de 7 a 9 km/l en la ciudad… • El mismo carro x pero de 6 cilindros te rendirá entre 7 y 9 km/l de gasolina en carretera o, entre 6 y 7 km/l en la ciudad. • Ahora, el mismo carro x pero de 8 cilindros (sólo los carros grandes, como las camionetas o autos familiares tienen esta opción) te rinde entre 5 y 7 km/l de gasolina en carretera y 5 km/l en la ciudad.
Así que ya sabes, pregunta por el rendimiento de cada carro que te interese y compara el mismo número de cilindros en 64
diferentes marcas y modelos para saber cuál se ajusta mejor a tus necesidades y cuál gasta menos gasolina. Es importante saber que el rendimiento de cualquier auto está tomado bajo las mismas condiciones.
Seguro de auto
Generalmente, la agencia de carros te proporcionará “gratuitamente” un plan de seguro contra terceros por un año, siempre y cuando hagas el pago de tu auto en mensualidades y no de contado. Después del año puedes contratar un seguro con la aseguradora de tu elección o renovar con la agencia, ya que a veces ofrecen un buen precio pues ellos lo contratan por mayoreo. Si ya no deseas continuar con el seguro de la agencia debes darlo de baja pues existe la posibilidad de que se renueve automáticamente; pregunta esto a tu asesor.
Garantía y servicio
Es muy importante que preguntes por la garantía y el servicio antes de hacer la compra. Pero, ¿qué es la garantía? La garantía se refiere al cambio de piezas y reparaciones de tu auto totalmente gratis dentro del kilometraje que la agencia especifique, sin incluir abolladuras. Por ejemplo, cada 10 mil kilómetros recorridos de tu auto (generalmente hasta llegar a los 60 mil kilómetros o a los 2 años de uso) debes llevarlo a la agencia a que le den servicio, el cual tiene un costo. Pero si se requiere hacer cambio de piezas las veces que sean necesario por defecto de fábrica, la agencia cubre esos gastos. Después de que se termine la garantía, tienes la opción de seguirlo llevando a la agencia o a talleres especializados, pero el historial de tu auto se queda en la agencia.
Accesorios de seguridad
Pregunta si el auto contiene los siguientes accesorios de seguridad: • Frenos ABS (Anti-Break System). Es el sistema de frenos más avanzado, el cual permite pisar brusca y fuertemente el pedal sin que tu carro se derrape y por lo mismo frena en una distancia menor. • Bolsas de aire • Llanta extra. Pregunta por el tamaño del rin de la llanta extra; a veces viene idéntica a las 4 restantes o si no viene de mucho menor tamaño. • Seguros para niños • Espejo retrovisor. Hay de dos tipos, el convencional y otro que se opaca automáticamente con las luces de los carros traseros. Es excelente en carretera porque evita que te encandiles.
Sugerencias Checa que puedes equipar tu auto por fuera de la agencia antes de hacer la compra, como los seguros eléctricos, estéreo o alarma, pues muchas veces sale mucho más económico que comprar un modelo mejor equipado de agencia. Fíjate si el modelo que estás comprando está sujeto a descontinuación. Si lo está debes saber que se depreciará más rápido y cada vez será más difícil encontrar refacciones en la agencia o por fuera. Los asientos de piel no son de mucha convenien cia por el clima que tenemos, pero si tienes niños más vale que lo pienses dos veces por la sencilla razón que se pueden limpiar fácilmente con un trapo húmedo y siempre mantendrás tu carro limpio. Pregunta si tu agencia puede colocarte teflón en la carrocería e interiores. Para la carrocería sirve como una protección contra los rayos solares y evita que se queme la pintura; dura aproximadamente un año. En interiores es para extraer las manchas de manera más sencilla y dura hasta que hagas un lavado de interiores.