Revista Tu Casa Nueva Marzo 2008

Page 56

vialidad

POR M.I.T. ING. RAÚL IBARRA HURTADO Director de Vialidad y Transporte Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo

A

demás de las normas escritas sobre cómo circular por las vías públicas, hay otras “normas no escritas”, cuyo cumplimiento mejora, además de la seguridad, la convivencia en las vías públicas. Confianza Las vías públicas son un ejemplo de “espacio compartido”, en el que nuestro derecho a usar y ocupar las calles y carreteras tiene como límite los derechos de los demás a utilizar ese mismo espacio. Las normas de tránsito son válidas en tanto que confiamos en que los otros conductores, los peatones, y en general todos, las respetaremos, con la agravante de que no respetar esos derechos puede repercutir en nuestra vida y la de los demás. Observación y participación Compartir con otros usuarios (peatones, ciclistas, conductores, etc.) las vías públicas requiere el desarrollo de la capacidad para prever los movimientos y maniobras de los demás, evitando ser sorprendidos y reaccionando de forma adecuada y segura; es lo que se denomina “conducción defensiva”. Prudencia Según el diccionario, la prudencia es una de las cuatros virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello. En relación a la circulación, una conducta prudente es aquella que valora las circunstancias del

56

conductor, el vehículo y la vía, y en función de ellas adapta su comportamiento. Compromiso En relación a la circulación vial, todos podemos enseñar y aprender. Realmente la fórmula más eficaz de mejorar la seguridad vial vendría desde el involucramiento activo de todos y cada uno de los ciudadanos respecto a su círculo familiar, profesional y de amistades. Una actitud comprometida puede salvar vidas; el silencio, nunca. Atención La conducción de un vehículo es una actividad compleja. Se han contabilizado hasta 50,000 acciones posibles en el desarrollo de la misma, algunas muy peligrosas y que requieren altos niveles de concentración y atención. Conviene, por tanto, poner en alerta todos los sentidos, y muy especialmente tener la vista a punto, pues por los ojos se recibe el 90% de la información que el conductor necesita. Protección Suscribimos pólizas de seguros de vida, de vivienda, de automóvil; queremos seguridad en las condiciones de trabajo; instalamos sistemas de seguridad para proteger los bienes y propiedades; procuramos invertir en algo seguro y apostar sobre seguro... Abrocharse el cinturón de seguridad en cualquier recorrido y todos los ocupantes, utilizar el casco y llevar a los niños con el sistema de retención apropiado son seguros de vida gratuitos que pueden llegar a disminuir entre 40 y 60 por ciento del número de muertos y heridos.

Respeto En teoría, somos socialmente educados: cedemos el paso en el ascensor, respetamos la fila en el cine, pedimos permiso para pasar y agradecemos los gestos de cortesía. Pero tras un volante, el anonimato, la impunidad o el deseo de llegar cuanto antes nos hacen olvidar que la circulación no es competición. Las buenas maneras aumentan la seguridad y mejoran los niveles de urbanidad entre los ciudadanos. Las normas de tráfico tienen su principal razón de ser en la protección contra los accidentes y en facilitar la fluidez circulatoria. Convivencia El significado de ciertas palabras sufre un cierto proceso de deterioro cuando se utilizan frecuentemente. Por ejemplo, el término CONVIVENCIA. Su definición puede ser bastante cercana a “Rechazo de la agresividad, comprender los errores de los demás, colaborar y mantener la calma”. Tal concepto es aplicable a todos los aspectos y ámbitos de desarrollo de la persona. También en lo referente a nuestra actuación como usuarios de las vías públicas, es decir, cuando somos peatones, conductores o pasajeros, el concepto convivencia tiene una acepción específica en su definición: “Evitar mucho dolor”, y esto se logra aplicando otro tipo de normas no escritas: colaboración, comprensión con los más débiles. Deberíamos llevar a cabo diariamente y por norma una “campaña de concientización para la seguridad vial”, cuyo objetivo principal sea transmitir y fomentar estas actitudes en todos y cada uno de nosotros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.