GRATIS
Edición #19 • Agosto 2012
Especial
Suplemento
Pediatría
• El cuidado del recién nacido en el hogar • Problemas de crecimiento • Apoyo psicológico para combatir la obesidad • Depresión en niños y adolescentes …y mucho más
10
Beneficios de la natación
PRSRT STD U.S. Postage PAID Permit No. 4390 Jacksonville, FL
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Alergias y Asma
• Alergia a los alimentos • Conozca las pruebas de alergia • Estudios clínicos para pacientes con enfermedades respiratorias
Resumen de los avances más recientes en diversos cánceres
JUANES
Asegura sentirse más tranquilo y motivado A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
1
CO N T E N I D O
12 Pediatría al día Agosto
Suplemento:
8_ Apoyo psicológico para combatir la obesidad 10_ Prepárelos para el regreso a la escuela 12_ Alerta con esos niños de baja estatura 15_ Precaución con medicamentos sin receta 16_ Identifique las señales de depresión en la niñez y adolescencia
Conoce Tu Cuerpo
18_ Vacunación para adultos 19_ Osteoporosis: un problema común 20_ Avances de oncología 21_ No posponga ese examen de rutina
En Portada
22_ Juanes:
El artista colombiano se reconecta con sus mundos
Edición especial: Respira Mejor
27_ Medicamentos Accesibles para pacientes con asma y alergias 28_ ¿Eres alérgico? 32_ Alergia alimentaria en niños
En Perfil
34_ Dr. Javier Placer
Lo In
36_ El Zapato; accesorio favorito de la mujer 4 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
CY
Académica
R TE
Excelencia
S T U DY C E N R BE
al costo de los créditos en Puerto Rico
Estudia a distancia en la UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
ORLANDO
Centro de Estudios Cibernéticos de Orlando The Village at Hunter’s Creek 13574 Village Park Dr. Suite 150, Orlando, Florida 32837
Bachilleratos: • Administración de Sistemas de Oficina • Ciencias de Computadoras • Educación K-3 • Educación 4 -6 • Estudios en Religión
Maestrías: • Administración de Empresas (MBA) • Ciencias de Computadoras
• Gerencia • Gerencia Industrial • Justicia Criminal • Mercadeo • Recursos Humanos
407.218.4164
MATRICÚLATE YA
www.orlando.inter.edu
Clases trimestre continúan el 1 de agosto de 2012 Clases semestre comienzan el 13 de agosto de 2012 Todos los programas académicos que se ofrecen en el Centro de Estudios Cibernéticos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Orlando están acreditados por la Middle States Commission of Higher Education y cuentan con la licencia de la Commission for Independent Education del Departamento de Educación de la Florida (#3849).
tu revista
mujer PRESIDENTE
Jackie D. Méndez EDITORA
Omayra de los Santos osantos@turevistamujer.com VENTAS
Jackie D. Méndez jmendez@turevistamujer.com PRODUCCIÓN DIRECTORA CREATIVO
Mariselle Martínez
mmartinez@turevistamujer.com SERVICIO AL CLIENTE
Sofía Victoria Snyder ssnyder@turevistamujer.com COLABORADORA ORLANDO VIVE
Dilia Castillo Fotógrafa
FOTO DE PORTADA
Juanes
Foto cortesía de Universal Music Latin Tu Revista Mujer es una producción de
400 S. Orlando Ave., Suite 100 Winter Park, FL 32789
www.turevistamujer.com 407.439.4691
Tu Revista Mujer es una publicación bi-mensual GRATIS y distribuída por correo postal. No somos responsables de las opiniones emitidas por nuestros colaboradores.
ora la Edit
Mensaje de
S
e terminaron las vacaciones y muchas familias regresan a la normalidad o rutina. Así que espero que sigan disfrutado un verano candente. En este nuevo comienzo escolar más allá de ayudar a los hijos a lograr sus metas en los estudios, motívenlos a cuidar mejor la salud física y mental. Por eso, creo que es muy oportuno que los padres le echen un vistazo a nuestro suplemento ‘Pediatría al día’, donde un grupo de destacados profesionales de la salud comparten valiosos consejos sobre importantes temas como la depresión en niños y jóvenes, la obesidad infantil, consejos para detectar a tiempo condiciones que puedan estar afectando el crecimiento del niño y alternativas para atender problemas con el entrenamiento para ir al baño o “potty training”. Quiero agradecer a la doctora Indira Abraham-Pratt, psicóloga y el doctor Segundo Imbert, psiquiatra, quienes han mostrado mucho interés en colaborar con Tu Revista Mujer y orientar así a la comunidad hispana en temas sobre salud mental en niños y adolescentes. Cada vez son más los niños y jovencitos enfermos, con problemas tan serios como obesidad, depresión, ansiedad y dependencia a las drogas. Una triste realidad. Por eso, queremos que estos especialistas ayuden a esos padres a identificar las señales de alerta que son indicativo de que algo no anda bien. Sigamos sus consejos de buscar ayuda profesional a tiempo. Como padres, es nuestra responsabilidad proveer a los hijos seguridad, buenas bases morales, ayudarles a fomentar una buena autoestima y darles las herramientas necesarias para integrarse de una forma sana a la sociedad. Estas son responsabilidades nuestras, del hogar, y no se la podemos delegar a la escuela, gobierno o instituciones religiosas. Vamos a darles a nuestros hijos más tiempo y comunicación, y menos cosas materiales. Al final del camino, ellos se lo agradecerán. En esta edición hablamos de Asma y Alergias. Aquí presentamos importantes consejos y alternativas de tratamientos al alcance de todos. En Portada, nuestro querido Juanes, ese “paisa” que
6 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
ya no solo es orgullo de Colombia sino del mundo, habla del tiempo que estuvo lejos de los escenarios y de sus nuevos proyectos. Ahora regresa con nuevos bríos para seguir compartiendo su talento y seguir ayudando a su gente. Mientras, en Perfil, conocemos al doctor Javier Placer, un destacado especialista en medicina física y rehabilitación quien ha ganado premios por su sobresaliente cuidado al paciente. Les adelanto que en nuestra próxima edición estaremos hablando de neurología y geriatría, y les traemos una interesante guía sobre Cáncer de Seno. Para concluir, quiero invitarles a realizar cambios grandes en su vida, pero de la mejor forma posible, poquito a poquito o pasito a pasito. Por ejemplo, si se quiere comer más saludablemente, podría ir probando productos más nutritivos. Que tal si nos comprometemos a sustituir cada semana un producto que esté en nuestra nevera o despensa, por otro producto con un valor más nutritivo y saludable. Así poco a poco, vamos prescindiendo, casi sin darnos cuenta, de esos productos que afectan nuestra salud. Todos estos temas y muchos más consejos de salud y calidad de vida los puedes ver vía Internet visitando nuestra página www.turevistamujer.com. Muchas gracias por el apoyo y esperamos ver a muchos de nuestros lectores en la Feria de la Familia de Telemundo. Allí nos vemos!
Omayra de los Sant os Editora
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Lo Mejor en Pediatría Es un privilegio para nosotros poder brindar a nuestros pacientes de un cuidado completo, donde todos nuestros centros están inter-relacionados. Para mayor información sobre nuestros especialistas, llame al 407-599-6111. CÁNCER Children’s Center for Cancer & Blood Diseases 407-303-2080 | www.ChildrensCenterForCancer.com Con el único programa pediátrico de transplante de médula ósea en la Florida Central.
EPILEPSIA Epilepsy Center for Kids 407-303-8127 | www.EpilepsyCenterforKids.com Ahora con un Centro de Epilepsia Nivel 4, ofreciendo los tratamientos más avanzados!
CARDIOLOGÍA Pediatric Cardiology Consultants 407-856-7226 | www.PedCardiology.com Especializados en el manejo de enfermedades del corazón, con laboratorios acreditados en eco-cardiografia pediátrica y fetal.
NEUROCIRUGÍA Neurosurgeons for Kids 407-236-0006 | www.Neurosurgeons4Kids.com Clínica especializada en tratar malformaciones de Chiari.
CIRUGÍA GENERAL Advanced Pediatric Surgical Specialists 407-303-7280 | www.AdvancedPediatricSurgery.com Líderes en cirugía mínimamente invasiva en los niños. DERMATOLOGÍA Florida Center for Pediatric Dermatology 407-303-1687 | www.FLPediatricDermatology.com Ofreciendo tratamientos de láser seguro para manchas de nacimiento y hemangiomas. DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO DEL NIÑO Center for Child Development 407-898-6005 | www.CenterforChildDevelopment.com Para todas y cada una de las necesidades de desarrollo de sus hijos. DIABETES, ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO Florida Center for Pediatric Endocrinology, Diabetes & Metabolism 407-896-2901 | www.FloridaPediatricEndocrinology.com Programa Educativo de Diabetes reconocido por la Asociación de Diabetes Americana (ADA).
UROLOGÍA Florida Center for Pediatric Urology 407-303-5781 | www.FloridaPediatricUrology.com Cuidado comprensivo incluyendo trastornos de incontinencia, estreñimiento y problemas asociados. SOBREPESO Y MEDICINA PREVENTIVA Center for Child & Family Wellness 407-303-9200 | www.Healthy100Kids.org El programa conocido como Healthy 100 Kids, ayuda a los niños y sus familias a desarrollar hábitos saludables para un mejor estilo de vida.
FPMG-12-8812
CIRUGÍA CARDIACA Heart Surgeons for Kids 407-303-3692 | www.FloridaHospitalForChildren.com Contamos con el internacionalmente reconocido cirujano cardiaco, Dr. Mavroudis.
ORTOPEDIA Florida Center for Pediatric Orthopaedics 407-303-5687 www.FloridaCenterforPediatricOrthopaedics.com Para todas sus necesidades relacionadas con el movimiento, desde conmociones cerebrales hasta cirugías para la espalda.
Por Indira Abraham-Pratt, Ph.D.
C
omo psicóloga infantil del programa “Healthy 100 Kids”, del Center for Child and Family Wellness, todos los días atiendo a niños y adolescentes con problemas de obesidad. Esos niños y adolescentes al igual que sus familias tienen la oportunidad de participar en un programa multidisciplinario compuesto por un médico especialista en medicina bariátrica, un nutricionista, un fisiólogo del ejercicio y un psicólogo, quienes trabajamos en conjunto para manejar adecuadamente todos los factores que pueden estar provocando este problema de sobrepeso. La obesidad es un serio problema de salud que está desencadenando enfermedades como diabetes, hipertensión, alto colesterol y problemas del hígado en los niños. Como psicóloga infantil, reconozco que los niños y sus familias enfrentan muchos factores que contribuyen al sobrepeso u obesidad. Estos niños y jóvenes, a menudo, tienen baja autoestima, no se sienten cómodos con su imagen corporal, suelen experimentar depresión y ansiedad, problemas de comportamiento, dificultad para dormir, y muy a menudo, son blanco de burlas e intimidación en la escuela. Cuando los niños entran en la etapa de la adolescencia, la imagen corporal está íntimamente relacionada con la autoestima. A los adolescentes les preocupa mucho cómo los ven los demás. Muchos adolescentes tienen problemas de autoestima al principio de la pubertad porque su cuerpo experimenta multitud de cambios. Esos cambios, combinados con el deseo natural de ser aceptados, los hace compararse con sus compañeros de escuela, figuras famosas y modelos con cuerpos “perfectos” que salen en
la televisión y los comerciales. Los adolescentes que no se sienten bien con su imagen corporal pueden desarrollar trastornos alimentarios que pueden afectar negativamente su salud física y mental. Si su hijo parece evitar los alimentos, baja o sube de peso drásticamente o acostumbra ir al baño inmediatamente después de comer, hable con su hijo y busque ayuda profesional. Hay muchos factores que contribuyen a la epidemia de obesidad infantil. Pero como padres tenemos las herramientas para establecer un buen plan de acción para combatir el sobrepeso. La clave para un peso saludable es un estilo de vida familiar saludable. Como padre muestre una actitud positiva ante la buena alimentación, el ejercicio, y otras opciones de estilo de vida. Tanto los niños como los adultos necesitan aprender sobre: hacer buena
8 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
selección de los alimentos, ingerir porciones de alimentos saludables y buscar opciones que eliminen el sedentarismo. Tres recursos que pueden brindarle muy buena información y orientación sobre este tema son: www.choosemyplate.gov, www.nutrition.gov, y www.eatright.org/kids Si su hijo está pasando mucho tiempo dentro de la casa viendo televisión o en la computadora, motívelo a ir a jugar al parque, dar un paseo en bicicleta, o inscribirse en un equipo deportivo. Ver televisión excesivamente provoca muchos efectos negativos en los niños, incluyendo: comportamiento agresivo, malos hábitos alimentarios, problemas de sueño y obesidad. Por otro lado, no dormir bien no solo afecta la salud de los niños y adolescentes, además está relacionado con bajo rendimiento escolar, problemas de comportamiento y obesidad.
Nunca critique a su hijo por su sobrepeso. Criticarlo hará que se sienta acomplejado e inseguro. Si su hijo está experimentando estrés en el hogar o la escuela, hable con su hijo del tema y busque soluciones a esos problemas. La intervención de un profesional de la salud mental puede ser de gran ayuda. Hágale saber que usted está disponible para escucharle y ayudarle a encontrar soluciones a los problemas y preocupaciones que pueda estar experimentando. El sano desarrollo del niño depende del amor, apoyo y orientación que le ofrecen sus padres. Es muy importante brindarles las herramientas necesarias para lograr éxito en la vida. Para obtener más información sobre el programa “Healthy 100 Kids” puede visitar la página web www.healthy100kids.org o llame al 407 303.9200
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
El ejercicio debe estar presente en el embarazo
S
Por Rachel G. Humphrey, MD La Dra. Rachel Humphrey es reconocida como una de las más sobresalientes especialistas en Perinatología (especialidad que estudia y trata embarazos de alto riesgo). Dirige el programa de Medicina Materno Fetal de Florida Hospital y es fundadora del Maternal-Fetal Care Center de Florida Hospital Medical Group. Para consultas puede llamar al 407 622.0560 o visite la página web www.MaternalFetalCareCenter.com
egún el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, el embarazo puede ser un momento perfecto para ponerse en forma. Con el ejercicio, la mujer embarazada puede disminuir el riesgo de experimentar condiciones como la diabetes gestacional (diabetes provocada por el embarazo) y la preclampsia (presión sanguínea alta provocada por el embarazo). El ejercicio también reduce la probabilidad de tener un bebé con sobrepeso al nacer. Así que es muy recomendable que las mujeres embarazadas, y en especial, aquellas que ya han experimentado algunas de estas condiciones en embarazos anteriores, dediquen tiempo a alguna rutina de ejercicio durante el periodo de gestación. Según los expertos en el tema, los ejercicios que más se recomiendan a las embarazadas son aquellos que ejercitan todo el cuerpo, como caminar, baile aeróbico (Jazzercize), natación y ciclismo, entre otros. Además, son muy beneficiosos y recomendados aquellos ejercicios de fuerza-resistencia y flexibilidad. Esto incluye el entrenamiento con pesas de bajo peso y múltiples repeticiones y Yoga. Cabe señalar que hay ciertos ejercicios y deportes que pueden ser contraproducentes como aquellos que puedan provocar caídas o lesiones. Otra actividad no recomendada es el buceo, ya que pone en peligro al bebé. Las rutinas de ejercicios deberían extenderse durante todo
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
el embarazo, aunque de forma moderada. Para entender un poco el nivel de moderación se dice que una mujer en embarazo debe poder mantener una conversación mientras se ejercita. El objetivo es que la mujer se ejercite por lo menos 30 minutos al día, todos los días. Una sesión de ejercicio debe incluir calentamiento, y segmentos de enfriamiento que ayuden a los cambios graduales del cuerpo. Beber mucha agua, prestar atención a un sobrecalentamiento y sudoración, así como parar el ejercicio en caso de sentir mucho cansancio o mareo son aspectos muy importantes. Cualquier ejercicio o actividad deportiva durante el embarazo debe ser precedida por una evaluación de un médico. No haga ejercicio si está recibiendo tratamiento por parto prematuro o si hay sangrado vaginal. Otra recomendación es que la mujer no deje de hacer ejercicios después del parto, ya que estas rutinas pueden ayudarle y proporcionarle alivio ante una posible depresión posparto.
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
9
Prepárelos para el regreso a la escuela Por Charles A. Welborn, MD, MPH, FAAP, FACEP
Examen Físico
Preparar a su hijo para el regreso a la escuela no es una tarea simple. Además de todos los artículos escolares que hay que comprar, los padres no pueden olvidar la evaluación anual de salud que piden la mayoría de las escuelas. Este examen anual es muy importante, y podría ser la única vez que su niño, en edad escolar, vea a un profesional de la salud en todo el año. En este examen se examinan los oídos, el estado del corazón y los pulmones, la columna vertebral, se evalúan problemas de conducta, y sirve para detectar otros problemas que todo niño pudiera experimentar como parte de su proceso de crecimiento físico y madurez mental. Este examen anual también nos da la oportunidad para evaluar el estado de las vacunas. Quiero recordar a los padres que este examen es especialmente importante para los estudiantes que reciben educación en el hogar.
Mochila segura
La mayoría de los niños usan mochilas. Por eso, hay que enseñarles la manera correcta de llevar una mochila, de forma que evitemos lesiones de espalda y hombros. Por ejemplo, su niño debe cargar una mochila ligera (no exceder el 20% de su peso corporal), siempre debe usar dos correas anchas y acolchadas para los hombros y una correa en la cintura para ayudar a distribuir el peso más uniformemente a través del cuerpo.
Condiciones Crónicas
Si su hijo sufre de una condición crónica como asma o diabetes, es
10 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
importante que el padre alerte a los maestros sobre la enfermedad del niño, incluso si la enfermedad está bien controlada (proporcione una lista de los medicamentos que esté tomando el niño). Notifique a la escuela de cualquier alergia o restricciones físicas. También es importante conocer los servicios y personal de salud que está disponible en la escuela. Estos datos ayudarán a los padres a planificar un plan de acción en caso de que niño sufra una emergencia y necesite de atención médica.
Año escolar saludable
No es raro que muchas enfermedades menores corren como epidemias en las escuelas. Conjuntivitis (Pink eyes), faringitis, virus estomacales, son solo algunas de las más que afectan a los niños en el salón de clase. Para evitar ayudar en la propagación de enfermedades, no evite envie a su niño enfermo a la escuela. Para lograr un año lo más saludable posible, procure que su hijo se ajuste a una rutina saludable de buena alimentación, ejercicio y horas de sueño. Si el ejercicio físico en la escuela es limitado, su hijo necesitará ejercitarse por lo menos una hora después de llegar de la escuela. La mayoría de los niños necesitan de 8 a 10 horas de sueño para funcionar de manera óptima. El niño que no duerme bien tendrá dificultad para prestar atención a la clase y tal vez, experimentará problemas de comportamiento. El Dr. Welborn es director médico de After Hours Pediatrics Urgent Care, para numero de teléfono busque nuestro anuncio en la página 9.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
¿Qué hacer
cuando no pueden
contener la orina? Por Penny F. Noto, ARNP-BC, DNP, CPNP
C
erca de 20 por ciento de los niños mayores de tres años padecen un trastorno que se conoce como enuresis. Este es un problema de micciones involuntarias e inconscientes de orina que puede ocurrir durante el día y la noche, y afecta a una población infantil entre 4 y 6 años. Estos son eventos muy incómodos y vergonzosos para los niños. Por eso, los padres deben entender este tema y buscar la forma más adecuada para resolverlo. Existen muchas causas que provocan el desarrollo de este problema, sin embargo la micción disfuncional (trastorno del llenado o vaciado de la vejiga), es la más común. Esta disfunción suele ser provocada por la falta de madurez del organismo del niño: la vejiga no ha aprendido a acumular toda la orina que el niño genera, sus paredes notan enseguida que se está llenando y por un mecanismo automático libera su contenido de forma espontánea. Los niños con micción
10
ideas
disfuncional anulan o tienden a retener la orina durante largos períodos de tiempo. A menudo, sienten el deseo y el impulso de orinar hasta el último minuto. En estos casos, cuando el niño llega al cuarto de baño, la válvula de salida no puede relajarse y la vejiga no se vacía completamente. Pero cuando el niño regresa a sus actividades, la válvula de salida se relaja y deja escapar la orina. Esta orina residual también conduce a infecciones frecuentes. Otras posibles causas de este trastorno pueden ser vejiga irritable o hiperactiva, constipación (extreñimiento), anomalías estructurales y trastornos afectivos. Cabe destacar que el consumo regular de bebidas irritantes como bebidas energizantes o jugos de frutas o refrescos con alto contenido de color artificial, azúcar y cafeína, pueden ser otro factor. La evaluación médica incluye conocer minuciosamente el historial clínico y un examen físico. También se hace una evaluación de la orina para identificar alguna infección y evaluación de vejiga y riñones. Con
Por Omayra de los Santos
1. Evite establecer restricciones sobre la comida La prohibición podría aumentar el riesgo de que el niño desarrolle desórdenes alimentarios, anorexia o bulimia en algún momento de su vida. Explíquele las opciones nutritivas e invítelo a controlar o evitar alimentos procesados o de baja calidad como las comidas chatarra o “Junk foods”.
para ayudarles a comer mejor
2. Mantenga a la mano alimentos saludables Los niños comen todo aquello que esté a su alcance. Mantenga en el refrigerador y despensa meriendas nutritivas como frutas frescas y secas, quesos y jugos naturales. 3. Sea creativo y aprenda a negociar Relacione ciertos alimentos con aquellas cosas que le gustan a su hijo. Si le gusta practicar deportes, dígale
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
menos frecuencia, podría hacerse un examen más invasivo para evaluar posibles problemas estructurales. El tratamiento para micción disfuncional está encaminado en determinar las causas y promover una eliminación de orina saludable, además de mejorar hábitos alimentarios. Algunas recomendaciones son: proporcionar al niño un ambiente relajante, darle los líquidos que su cuerpo necesite, fomentar el ir al baño cada dos o tres horas, tratar los casos donde haya problema de estreñimiento, promover una alimentación nutritiva, y en el caso de las niñas, que aprendan a abrir sus piernas cuando se sientan en el inodoro. que hay alimentos ricos en proteínas y calcio que le ayudarán a fortalecer su cuerpo y lograr un mejor rendimiento en los deportes.
4. Reconozca cada cambio favorable Siempre muestre una sonrisa o comente lo orgullosa(o) que se siente cuando su hijo seleccione comer alguna fruta o vegetales. 5. Evite regaños o críticas Cuando vea a su hijo comiendo papas fritas, sugiérale sustituirlas por tortillas horneadas con una rica salsa. Si lo sorprende con barras de chocolate, invítelo a disfrutar de un platito de fresas y bananas aderezadas con un poco de salsa de chocolate. 6. Nunca use la comida como premio Esta práctica podría crear serios problemas de sobrepeso. En vez de ir a un “Fast-food” llévelo al parque, a correr en la playa o disfrutar de uno de sus juegos favoritos.
Además, es muy importante que los padres no castiguen a su hijo por algo que no puede controlar. Tampoco lo ridiculice delante de terceros o muestre enojo. Estas actitudes pudieran incidir de forma negativa en la superación del problema. Mejor busque ayuda profesional, consulte con el pediatra, quien seguramente referirá a su hijo a un urólogo pediatra. La autora es Enfermera Profesional Pediátrica Certificada (CPNP). Para mayor información o consultas puede llamar al (407) 303.5781 o visitar el Florida Center for Pediatric Urology, localizado en el 615 E. Princeton Street, Suite 310 Orlando, FL 32803 Puede visitar la página web www.FloridaPediatricUrology.com
7. A cenar en familia Estudios indican que las familias que comparten la mesa cuentan con una mejor nutrición y los niños experimentan menos problemas en la adolescencia. 8. Permita que ellos mismo se sirvan la comida Enseñe a su niño a servirse pequeñas porciones y a comerlas lentamente. 9. Hágalo partícipe de las decisiones inteligentes Analicen juntos el valor nutritivo de los alimentos que preparan y otorgue a cada platillo una calificación entre A, B, C, D, F. 10. Consulte al pediatra y nutricionista En la mayoría de los casos, unos simples cambios en los alimentos, rutina familiar o hábitos, resultan suficientes para que el niño baje de peso.
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
11
Alerta con esos niños de baja estatura ¿
Por Jorge Daaboul, MD
Para consultas con el Dr. Jorge Daaboul, endocrinólogo pediátrico llame a Florida Center for Pediatric Endocrinology, Diabetes and Metabolism al 407 896.2901
Su niño es el más bajito de la clase? Si es así y se siente algo intrigado por el bajo crecimiento que está mostrando su hijo, sería muy conveniente que hable con el pediatra de su hijo para que se le haga una evaluación y exámenes que ayuden a identificar si hay alguna condición que esté provocando en el niño esa baja estatura. Muchas personas creen y ven como algo muy normal, que padres de baja estatura tengan hijos de baja estatura. La realidad es que eso no es así. El potencial genético de los seres humanos es prácticamente el mismo en cuanto a estatura se refiere. Todas las razas o grupos étnicos, con pocas excepciones, tienen un mismo potencial de crecimiento. Las personas llegan o alcanzan ese potencial si tienen una buena nutrición y un buen cuidado médico. Si uno se pasa los primeros cinco o doce años de su vida alimentándose deficientemente y sufriendo de enfermedades, como gastroenteritis, uno no va a alcanzar su potencial genético. En muchos países del mundo donde hay carencia de buena nutrición y cuidados médicos, la población suele tener una estatura más baja que la población donde no están tan presentes estas carencias. Muchas personas adultas que emigran a los Estados Unidos, específicamente de países de Latinoamérica presentan una baja estatura no por razones genéticas sino porque se desarrollaron en condiciones de carencia que le impidieron que llegaran a su potencial genético. Sin embargo, los hijos pequeños de estas personas de baja talla, están expuestos a normas nutritivas y cuidado médico que son muy diferentes a la que tuvieron sus padres. O sea que esos niños debieran crecer como crecen los niños estadounidenses, los nativos del país. En mis conferencias sobre este tema siempre presento ejemplos de países donde la estatura promedio de la población experimentó cambios según esos países fueron alcanzando un mejor grado de nutrición y cuidados médicos. Muchas familias hispanas en Estados
12 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
Unidos, confrontan un serio problema, y es que cuando los padres presentan una baja talla, muchos médicos asumen que la baja talla del niño se debe a la genética. Y eso es incorrecto. Yo veo, por lo menos, un caso por semana de niños que han dejado de recibir una evaluación y tratamiento necesario, por el hecho de que el médico no consideró como algo anormal la baja talla de un niño. Pero la realidad con esos niños que presentan baja estatura es que pueden tener alguna disfunción de la hormona de crecimiento. Esta disfunción puede deberse a un fallo en la glándula pituitaria. En otros casos esa deficiencia se debe a problemas anatómicos, o debido a la presencia de un tumor en la glándula pituitaria. Pero no solo una deficiencia en la hormona del crecimiento es responsable de que un niño tenga baja talla, también cualquier enfermedad silenciosa crónica. Hay condiciones gastroenterológicas (del aparato digestivo) que pudieran estar evitando que el niño absorba los nutrientes de la comida como debería. Estas condiciones, como único se diagnostican es haciendo unas pruebas especializadas, pues muchas de esas condiciones no presentan síntomas, siendo la baja talla el único posible indicativo. Es muy importante hacer todas esas
pruebas antes de que el niño llegue a la pubertad. A todos los padres que estén preocupados por el crecimiento de su hijo, les exhorto a que insistan al médico de familia o pediatra para que haga una buena evaluación y exámenes pertinentes que muestren si hay o no algún problema que esté causando la baja estatura de su hijo. Pídale a su pediatra que le muestre dónde está su hijo en la gráfica de crecimiento. Es crucial hacer estas evaluaciones con tiempo. Lo ideal es que se evalúe antes de los 11 años de edad. La razón es que una vez que el niño pasa por la pubertad el hueso se cierra y no responde a la hormona de crecimiento. En nuestro centro hacemos estas pruebas especializadas que van desde estudio de panel metabólico, prueba de estimulación de la hormona del crecimiento, disfunción tiroidea, prueba para detectar enfermedad Celiaca, y radiografía de la mano para ver el potencial de crecimiento del niño. Los médicos tienen que tener mayor suspicacia y no dejarse llevar por falsas creencias. Es muy importante que los pediatras y los padres tengan muy presente este tema y que se informen al respecto para que ese niño reciba la evaluación que necesita a tiempo.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
No descuide su vulnerable piel
V
Por Omayra de los Santos
ivimos en Florida, y presumimos de poder disfrutar del verano casi todo el año. Así que con mucha más razón hay que tomar conciencia sobre el cuidado y la protección que se le da a la piel, el órgano más extenso del cuerpo, y el que muchas veces muestra señales de serias enfermedades. “La piel, en especial la de los niños, necesita una protección especial ya que es muy fina, sensible y todavía no cuenta con los mecanismos de protección con los que cuenta la piel de un adulto”, destacó Marcela Grubman ARNP, PNP, DNCP, enfermera con práctica avanzada en dermatología pediátrica. Además de proteger la piel contra los rayos ultravioletas del sol, Grubman exhortó a los padres a prestar atención a las señales que pueden indicar que el niño esté experimentando alguna condición de la piel, que en ciertos casos podría deberse a alguna condición en el organismo o alguna reacción alérgica.
Es importante observar la piel de los infantes y niños con frecuencia, pues la mayoría de los niños tendrán en algún momento alguna enfermedad de la piel. Sin embargo, hay unos niños que padecen de problemas crónicos de la piel y que sufren temporadas de picazón, inflamación, desprendimiento de escamas, enrojecimiento o hinchazón. “Son muchas las condiciones que afectan la piel, cabello y uñas de los niños. Un dermatólogo pediátrico es el especialista que mejor puede diagnosticar, tratar la condición y orientar debidamente a la familia”, dijo Grubman quien forma parte del equipo del Florida Center for Pediatric Dermatology. También destacó que existen novedosos procedimientos para diagnosticar y tratar las enfermedades de la piel. “Algunas de las pruebas que se realizan en el centro incluyen biopsia, ultrasonido, pruebas de laboratorio y pruebas especializadas para detectar reacciones alérgicas”, dijo la experta en cuidado de la piel. Algunas de las enfermedades más comunes en infantes y niños son, dermatitis
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
atópica (inflamación crónica de la piel común en niños con un historial familiar de problemas de alergia y asma), infecciones causadas por hongos o bacterias, marcas de nacimiento, molusco contagioso, psoriasis, hipopigmentación, acné, erupciones en la piel y sudoración excesiva. Además de estas condiciones, estudios señalan que la incidencia
• Evite quemaduras solares en la infancia • Acostumbre a la familia a usar cremas con protección solar diariamente • Los bebés de menos de seis meses no deben exponerse al sol directo • Atención a los síntomas de picazón, inflamación, desprendimiento de escamas, enrojecimiento o hinchazón en la piel • Evite usar jabones, lociones y aceites con perfumes • El secado del bebé debe ser metódico evitando dejar lugares húmedos • Para pieles secas y con predisposición alérgica, elija cremas hidratantes suaves de melanoma (cáncer de piel) entre latinos ha aumentado un 2.9 por ciento cada año durante los últimos 15 años. Cabe destacar que la enfermedad puede adoptar una forma más agresiva en edades jóvenes. Para consultas con el equipo de especialistas del Florida Center for Pediatric Dermatology puede llamar al 407 303.1687
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
13
El cuidado del
recién nacido en el hogar
P
Para mayor información sobre éste y otros temas de pediatría llamar al (407) 297.0080 Windermere Pediatrics.
ocos eventos en la vida de una familia se pueden comparar con la llegada de un nuevo bebé. Los padres experimentan una combinación de alegría y ansiedad que contagia a toda la familia. Para que esa experiencia sea menos estresante, se recomienda a los padres primerizos una cita prenatal con su pediatra, para aclarar dudas, antes de la llegada del bebé. La casa debe estar lista para esperar al bebé desde antes de que este nazca y salga del hospital. En esos primeros días y semanas, el bebé debe dormir en una cunita en el dormitorio de los padres, ya que durante las primeras semanas el bebé necesita lactar o tomar fórmula frecuentemente, cada hora, hora y media o dos horas. Siempre se debe acostar al bebé boca arriba, no colocarlo en superficies blandas y evitar arropar al bebé con sábanas o frisas (cobijas) que puedan sobrecalentarlo o con las que pueda asfixiarse. Otra recomendación es nunca llevar al bebé a dormir a la cama con los padres. Como ambos padres estarán exhaustos por la falta de sueño, es importante diseñar un plan de acción donde se establezca una rutina que permita compartir las responsabilidades del cuidado del bebé, especialmente en
14 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
horas de la noche. Por ejemplo, deben tomar turnos para alimentarlo y cambiarle el pañal. En esos primeros días la familia y amistades deben ofrecer su ayuda ocupándose de las tareas de la casa como limpiar, lavar ropa, cocinar o ayudar con los hermanos del bebé si ese fuera el caso. También pueden ofrecer su ayuda de cuidar al recién nacido por unas horas para que mamá o papá tomen una siesta durante el día. El patrón normal de sueño del recién nacido es dormir entre 18 a 20 horas al día, despertándose para alimentarse cada hora y media, tres o cuatro horas. En cuanto al aseo del bebé, se recomienda darle un buen baño entre una a tres veces por semana, en su bañerita con jabón delicado y sin fragancia para bebé, una vez se le haya caído el cordón umbilical y el ombligo haya sanado por completo. El cordón umbilical se cae solo y, usualmente, a las dos semanas. Mantener el ombligo limpio y seco y evitar que el pañal lo cubra es lo más recomendable. Hay que observar el área del
ombligo por si se infecta (se pone rojo, calienta, o supura). Si parece estar infectado, consulte inmediatamente con su pediatra. Mientras tanto, se puede limpiar con toallitas húmedas, prestando atención al cuello y los genitales. Es importante cambiar el pañal frecuentemente para evitar las erupciones en el área genital. Si el área comienza a enrojecer, aplique crema o ungüento especial con cada cambio de panal. La piel del recién nacido puede tener una apariencia de resequedad que es normal, y no se recomienda ponerle cremas ni aceites. Las uñas pueden ser muy afiladas y causar arañazos, especialmente, en el ojo. Por eso, trate de limar las uñas o cortarlas con un cortador de uñas especial para recién nacidos. Se recomienda cortar las uñas cuando el bebé esté dormido o con la ayuda de otro adulto. Los recién nacidos cuando están enfermos presentan síntomas sutiles que sirven para alertar a los padres. Por ejemplo, cambios en el patrón de la alimentación como la disminución dramática en la cantidad de fórmula que ingiere
o disminución del tiempo que está lactando, o desinterés por alimentarse, no despertarse para alimentarse, son algunas señales de que algo está mal. El bebé que se agita, se cansa, o suda y respira rápido cuando está tomando leche podría sugerir problemas serios. Todos los recién nacidos tienen un grado de reflujo (poca cantidad de leche que sale por la boca y hasta por la nariz) que es normal. Para esto se recomienda sacarle los gases, por lo menos, una vez con cada “feeding” y mantenerlos erguidos por lo menos 20 minutos luego de tomar leche. Un bebé que tiene vómitos proyectiles después de cada “feeding”, se debe evaluar inmediatamente. En los casos en que el bebé tiene diarrea, se observa sangre en la escreta, demuestra signos de deshidratación (labios y boca seca, la fontanela o “soft spot” hundida, pocos pañales mojados e irritabilidad), el patrón del llanto cambia, se intensifica, el bebé está inconsolable, está respirando agitado, está “grunting”, tosiendo, cambia de color (labios azulados o pálido) o tiene fiebre (temperatura rectal de 38C o 100.4F), en todos estos casos el bebé se debe ser visto por un médico inmediatamente. Muchas de las preguntas que tienen los padres se pueden aclarar en la primera visita al pediatra. Lleve su lista de preguntas y no se sienta incómodo en preguntar. Su pediatra es la mejor fuente de información y apoyo para acompañar a los padres durante la maravillosa travesía que es el desarrollo de un bebé.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Precaución con medicamentos
sin receta
Por Francelis González, MD, FAAP
E
n los Estados Unidos, la Administración de Drogas y Alimentos es la encargada de velar por la seguridad y efectividad de las medicinas con o sin receta. Sin embargo, aún los medicamentos aprobados por la FDA pueden causar efectos secundarios o interacciones no deseadas con otros medicamentos o alimentos que la persona esté tomando. Para reducir el riesgo de reacciones negativas, es importante que usted tome sus medicinas correctamente y sea muy cuidadoso a la hora de dar medicamentos a infantes, niños y adolescentes o si usted es una mujer embarazada. Proveer medicamentos sin recetas a los niños, con excepción de los utilizados para bajar la fiebre, puede provocar efectos secundarios no deseados. Por eso, se recomienda a los padres que siempre consulte al médico de familia o al pediatra de los niños. Las medicinas sin receta médica o “over the counter” como se conoce en inglés (OTC), son aquellas que se pueden comprar sin una receta o prescripción médica.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
En las medicinas más comunes que se adquieren sin receta, se encuentran cinco ingredientes activos que son Acetaminofén, Aspirina, Ibuprofen, Naproxen y Ketoprofen. Los últimos cuatro ingredientes activos forman parte de un grupo de medicinas llamadas medicamentos anti-inflamatorios no esteroidales (NSAIDS por sus siglas en inglés). Estos ingredientes activos son generalmente seguros si se siguen las indicaciones en las etiquetas. Sin embargo, el no usarlos correctamente puede causar serios problemas. Por ejemplo, el acetaminofen puede causar daño al hígado, especialmente, si se usa más de la cantidad indicada, mientras que el ibuprofen, naproxen, o ketoprofen, pueden causar daño a los riñones. Y por último, quiero destacar que los niños y los adolescentes no deben usar aspirina para la fiebre, la gripe o influenza, ya que puede aumentar el riesgo de sufrir del síndrome de Reye (un grave trastorno que causa un incremento de presión en el cerebro y acumulación de grasa en el hígado y otros órganos). El síndrome de Reye ocurre principalmente en los niños, con mayor frecuencia durante la recuperación de una infección viral. De igual forma, evite administrar a niños y adolescentes medicamentos que contengan salicilato, como el Alka-Seltzer, Anacina, Bufferin y Pepto-Bismol.
En los Estados Unidos todas las medicinas sin receta médica tienen una etiqueta con la información del medicamento proporciona información que le ayudará a escoger la medicina adecuada para su problema de salud, así como las indicaciones para su uso apropiado. Antes de usar cualquier medicina, asegúrese siempre de leer la etiqueta de información. Se recomienda usar la cuchara, vaso, gotero o jeringa que viene con la medicina para medirla, ya que este objeto le dará la dosis exacta que debe tomar. Si la medicina no trae un envase u objeto para medir, pida uno en la farmacia. Nunca trate de adivinar la dosis. Si la dosis para el La Dra. Francelis González es la fundadora y CEO de las peso o edad del niño no está incluida en la etiqueta clínicas Kidsville Pediatrics. Para consultas puede llamar al 407 518.0078 o visite www.kidsvillepediatrics.com de la medicina, consulte con su médico.
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
15
Identifique L las señales de depresión en la niñez y adolescencia Para consultas con el Dr. Segundo Imbert puede llamar al 407 896.8097
Por Segundo Imbert, M.D., FRCPC
Aquí por su salud.
a depresión es una enfermedad psiquiátrica bastante frecuente. No es algo que afecta exclusivamente a los adultos, también afecta a infantes, niños y adolescentes. Resulta muy difícil pensar que un niño pueda padecer de depresión. Sin embargo, distintas investigaciones muestran que los niños sí la padecen con síntomas muy parecidos a los que padecen los adultos y con otros síntomas específicos según la edad. Como especialista en psiquiatría infantil y de adolescentes, he tratado la depresión en estas edades, desde las más leves hasta las más severas. Por eso quiero alertar a los padres a que presten mucha atención al comportamiento de sus hijos durante las diferentes etapas del desarrollo. Si las señales de alertas no son atendidas desde temprano, la condición puede agravarse y requerir tratamientos mucho más prolongados y hasta producir riesgos de suicidio. Un cinco por ciento o uno de cada 20 niños y adolescentes, experimentará un episodio depresivo antes de cumplir los 19 años. Pero lo peor es que menos de la mitad de estos niños reciben un buen diagnóstico y tratamiento. Está demostrado que el ser humano se puede deprimir desde que tiene pocos meses de edad. Esto puede deberse a factores de abandono, falta de afecto o niños que nacen con enfermedades crónicas. En cada etapa del desarrollo del niño y del adolescente hay unas metas específicas que deben cumplirse. En los primeros años de vida, el infante
Somos nuevos en el área, pero no en la medicina. Vivir un estilo de vida saludable comienza al encontrar un líder en cuidados de salud primario; lo demás viene después. Eso significa seguir las indicaciones del doctor, realizar las visitas regulares de prevención, evaluaciones clínicas y estar al día con las vacunas o seguir el tratamiento y manejo de enfermedades agudas y crónicas, al igual que en los casos de lesiones menores. No espere tener que necesitar un médico para encontrar uno bueno. Permítanos ser su guía de salud y bienestar desde ya.
AC TUALMENTE ACEPTANDO NUEVOS PACIENTE SEACEPTA LA MAYORÍA DE PLANES MÉDICOS
Para citas llame al 407.933.6675
Javier López-De-Arco, MD Certificado en Medicina Interna
idiomas inglés y español.
16 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
CuidadoCompletoParaAdultos 201 Hilda Street, Suite 26, Kissimmee, FL 34741 407.933.6675 office | 407.933.6693 fax
www.FHMedicalGroup.com
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
FPMG-12-6758
El Dr. López -De Arco está certificado en medicina interna. Hizo su residencia en el Hospital Municipal de San Juan luego de haber completado su carrera de medicina en la Universidad Pontificia Javeriana. El doctor posee una vasta experiencia en cuidados médicos y compasivos con pacientes de 18 años en adelante. Atiende pacientes en Kissimmee y comunidades cercanas. El Dr. López-De Arco es completamente bilingüe,
o el niño se supone que debe estar comiendo, jugando, y recibiendo el cariño y la atención de su familia. Ahora, si ese niño no duerme bien o no come bien, los padres tienen que tomar esas señales como una clara alerta de que algo no anda bien. Lo primero que deben hacer los padres es llevar a su niño al pediatra, para que éste pueda identificar o descartar una enfermedad de condición física. Si el problema es emocional, seguramente hay algo en el medioambiente del niño que le está afectando, o está apareciendo la primera señal de alguna condición mental que sea hereditaria. Según el niño sigue evolucionando y entra a la escuela, el asunto se va complicando y las metas se hacen más complejas. En esa etapa escolar hay que preguntarse si hay problemas de aprendizaje, o problemas de socialización. Es bien importante que como padres entendamos que a los niños se les hace difícil expresar lo que sienten, y una forma común de manifestar su problema es la agresión. Esto junto a la falta de juego, aislamiento, falta de socialización, falta de apetito, suelen ser señales de depresión. En la mayoría de los casos de depresión, es la figura del maestro la persona que dará la alarma sobre muchos de estos síntomas. En el caso del adolescente, éste comienza a pensar como adulto y se enfrenta a factores como los cambios hormonales, el ambiente social, las tentaciones a drogas, sexo y el deseo de violentar las normas de los mayores. Un bajo aprovechamiento académico, irritabilidad
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
y falta de interés en actividades que deberían interesarle, podrían ser indicativos de que esté experimentando alguna enfermedad psiquiátrica o bajo la influencia de las drogas. En estos casos es necesario un diagnóstico profesional. Como parte del diagnóstico es muy importante conocer bien el historial familiar del paciente. Se recomienda la psicoterapia (individual, de apoyo y de familia), y solo de ser necesario combinarla con medicamentos de haber evidencia clara de bipolaridad, déficit de atención o una depresión grave. Los diagnósticos más frecuentes en temprana edad son depresión, ansiedad, ADHD, bipolaridad y desórdenes de adaptación.
Los padres y profesores deben estar atentos cuando algún niño presenta alguna de las siguientes características: • Está continuamente triste • Llora con más facilidad • Ha perdido el interés por los juegos y por la escuela • Se aleja de sus amigos y de la familia • Presenta una comunicación pobre • Se aburre y se cansa con facilidad • Presenta menos energía o concentración • Está irritable o demasiado sensible • Se le nota extremamente sensible hacia el rechazo y el fracaso • Expresa baja autoestima • Se comporta de una manera agresiva • Se queja constantemente de dolores de cabeza o de estómago • Duerme demasiado o muy poco • Come demasiado o muy poco • Habla de suicidio • Habla de escaparse de casa
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
17
Vacunación para adultos Por Javier López de Arco, MD
N
unca es demasiado tarde para obtener sus vacunas. Hacerse vacunar es una protección segura para usted y su familia. No salga de la oficina de su médico sin estar seguro que ha recibido todas las vacunas que necesita.
Las principales vacunas son: Influenza: Se recomienda para todos los grupos de edades a partir de los 19 años, cada invierno u otoño. Pneumococcal: Se recomienda 1-2 dosis para las personas menores de 64 años si usted es fumador o sufre de ciertas condiciones crónicas como Asma, COPD, Diabetes. Después de los 65 años, necesitará una dosis si no se ha vacunado. Tetanus, Diphteria, Pertussis: Asegúrese de recibir una vez (una sola dosis) la vacuna de adulto “Tdap”
si usted tiene contacto con un menor, es un trabajador de la salud o simplemente quiere protegerse de la tos ferina. Necesita refuerzo de Td cada 10 años. Consulte con su médico si usted no ha tenido al menos 3 dosis de Tetanus/Diphtheria alguna vez en su vida o tiene una herida sucia y profunda. Hepatitis B: Se recomienda en grupos de alto riego para hepatitis B o si simplemente desea protegerse contra ella. La vacuna se da en tres dosis en un periodo de 6 meses. Hepatitis A: Se recomienda en grupos de alto riesgo o si desea protegerse contra ella. Se administran dos dosis entre 6 a 18 meses aparte. Human Papilomavirus: Necesita vacunarse si usted es una mujer menor de 26 años. La vacuna se da en tres dosis en un periodo de 6 meses. La vacuna Gardasil se puede dar a varones menores de 26 años para prevenir las verrugas genitales.
18 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
Measles, Mumps, Rubella: Para el grupo de edad 19 a 49 años o si usted nació en 1957 o después, necesita una dosis de MMR. Varicela: Si usted nunca ha tenido varicela (Chickenpox) o recibió solo una dosis de la vacuna, contacte su médico para determinar si necesita esta vacuna, especialmente si usted es un maestro, trabajador o residente de facilidades de salud, prisiones, personal militar, vive o trabaja con personas inmuno comprometidas o toma vuelos internacionales con frecuencia. Se administra a adolescentes y adultos con una segunda dosis 4 a 8 semanas después de la dosis inicial.
Meningococcal: Debe recibirla si usted es militar, le fue extirpado el bazo, está infectado con el virus del HIV, asiste a la universidad y vive en los dormitorios o padece de alguna condición médica. Dosis adicionales podrían ser necesarias. Zoster (shingles): Usted debe recibir una dosis si es mayor de 50 años. Si desea recibir más información sobre este tema consulte a su proveedor de salud. Para consultas con el Dr. Javier López de Arco, especialista en medicina interna puede llamar al 407 933.6675
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Osteoporosis ...
un problema común
E
ste es un problema común que afecta los huesos, haciéndolos más delgados, frágiles y más susceptibles a fracturas. Las mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis después de la menopausia debido a los niveles bajos de estrógeno, una hormona femenina que ayuda a mantener la masa ósea. No es tan sencillo saber si una persona está padeciendo de osteoporosis. Esta condición, generalmente, no produce ningún síntoma, y muchas veces, se Por Juan Carlos Varón, MD presenta o se hace notar a raíz de una fractura. El mejor Para consulta examen para diagnosticar la con el Dr Juan osteoporosis es la densitometría Varón llame al ósea (DEXA), que evalúa la 407-932-6190 masa ósea en la columna lumbar y la cadera. Los expertos recomiendan este examen a todas las mujeres mayores de 65 años. Sin embargo, personas con otro tipo de enfermedades crónicas o que están tomando medicamentos que pueden alterar la densidad ósea deben ser evaluadas sin importar la edad. Es importante que las personas sepan que sí existen diferentes tipos de medicamentos para tratar la osteoporosis y que éstos pueden reducir el riesgo de fracturas. Dentro de los diferentes grupos de medicamentos se encuentran los ‘Bisfosfonatos’ (generalmente la primera elección), Terapias hormonales,
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
tipo estrógeno, (PTH) y tipo inmunológico, ‘Denosumab’. Para saber si el tratamiento está funcionando positivamente, se recomienda repetir la prueba de densitometría ósea (DEXA), luego de transcurrido cierto tiempo con el tratamiento indicado por el doctor.
marinos. Otra fuente para obtener Vitamina D es la luz solar. Se recomienda tomar e l sol en periodos de 15 minutos al día (solamente 15), sin protección solar. Pero si usted no gusta tomar el sol, deberá tomar suplementos de Vitamina D.
¿Cómo logro mantener mis huesos sanos?
Ejercicio Se recomienda realizar ejercicios por periodos de 30 minutos o más, mínimo 3 días a la semana.
Dieta óptima Una dieta óptima para prevenir o tratar osteoporosis incluye consumir una cantidad suficiente de calorías, calcio y vitamina D. Todos son esenciales para mantener una buena formación del hueso y la densidad del mismo. Se recomienda en mujeres premenopáusicas y hombres el consumo de por lo menos 1000 mg de calcio al día; esto incluye el calcio en las comidas, bebidas, más los suplementos de calcio. Las mujeres postmenopáusicas deben consumir por lo menos 1200 mg de calcio al día. Sin embargo, no se recomienda el consumo de más de 2000 mg al día. Las principales fuentes de calcio en la dieta incluyen a la leche y los derivados lácteos como el yogurt y el queso, y los vegetales verdes como el brócoli y col. Vitamina D Por otro lado, se recomienda el consumo de entre 600 y 1000 unidades al día, de vitamina D. La principal fuente de vitamina D en la dieta es la leche con este suplemento y algunos pescados
No al cigarrillo Se recomienda dejar de fumar, pues está comprobado que fumar acelera la pérdida de calcio en los huesos. Evite las caídas Se deben prevenir las caídas, y en especial en los adultos mayores. Algunas medidas de prevención incluyen remover alfombras que estén sueltas, remover cordones eléctricos, mantener una buena iluminación en todas las áreas de la casa, evitar caminar en superficies mojadas, revisar periódicamente su visión y tratar de evitar aquellos medicamentos que aumenten el riesgo de sufrir mareos o que aumenten el riesgo de debilitar los huesos (trate de dialogar con su médico sobre este particular).
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
19
AVANCES EN LA ONCOLOGÍA
Resumen de los avances más recientes en diversos cánceres
E
n los últimos cinco años han sido muchos los avances en el mundo de la oncología. Este año 2012 no ha sido la excepción. Hoy contamos con nuevas terapias muy prometedoras para pacientes con diferentes tipos de cáncer en etapa avanzada. A medida que la ciencia avanza y se Por Carlos Alemañy, M.D. descubren los mecanismos de crecimiento y de resistencia del cáncer en contra de Oncólogo/Hematólogo seguimos Cancer Institute of Florida las terapias más comunes, desarrollando medicamentos que tienen una función más específica. Muchas de Para consultas con el las terapias más innovadoras tienen como Dr. Alemañy visite la página fin dañar la maquinaria de crecimiento de www.CancerInstituteofFlorida.com muchos de los cánceres más difíciles de o llame al (407) 265-6627 tratar. Cuando nos referimos a la palabra metástasis se trata de la propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de aquel en que se inició. Ocurre generalmente por vía sanguínea o linfática. A continuación, incluyo un breve resumen de algunas de las terapias más relevantes que se presentaron durante la pasada conferencia anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO por sus siglas en inglés): Cáncer de esófago: El tratamiento con quimioterapia y radiación antes de cirugía ha resultado ser el tratamiento más acertado para pacientes con enfermedad localmente avanzada. Cáncer de colon: El medicamento oral ‘Regorafenib’, aparenta ser útil para controlar el cáncer de colon metastásico que ha avanzado luego de que otras terapias han fallado. Cáncer de pulmón: Hay un nuevo marcador molecular (ROS-1) que ayuda a determinar si algunos pacientes con enfermedad metastásica, podrían beneficiarse de un
20 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
medicamento llamado ‘Crizotinib’. Este medicamento fue aprobado por la FDA para tratar pacientes con otra mutación llamada ALK. Cáncer de riñón: La FDA aprobó el medicamento ‘Axitinib’ para el tratamiento de cáncer de riñón cuando ya está en etapa de metástasis. En adición a este medicamento, el ‘Tivozanib’ demostró utilidad para pacientes con enfermedad metastásica. Lo mismo se reportó con el agente ‘Cabozantinib’. Cáncer de próstata: Se investiga el uso de ‘Abiraterone’ antes de quimioterapia. Este fue aprobado por el FDA hace un año para cáncer metastásico que ha avanzado a pesar de quimioterapia. Afortunadamente, el medicamento es efectivo antes o después del uso de quimioterapia. También se presentó un estudio utilizando ‘Enzalutamide’ para pacientes con enfermedad metastásica (enfermedad diseminada), y resultó mejorar la sobrevivencia de los pacientes. Cáncer de piel - Basal Cell carcinoma: El medicamento ‘Vismodegib’ fue aprobado por el FDA para el tratamiento de este tipo de tumor de piel cuando ha invadido y se ha esparcido por el cuerpo. Cáncer de piel - Melanoma: Luego que se aprobaran dos nuevas drogas para melanoma metastásico en el 2011, surgen otras dos nuevas drogas que tienen mucha actividad y efectividad en esta enfermedad. La primera es ‘Dabrafenib’ la cual tiene como meta inhibir una mutación llamada BRAF. El segundo agente, ‘Trametinib’, tiene como meta inhibir otra mutación llamada MEK. Ambas mutaciones son importantes para el crecimiento descontrolado del melanoma.
Cáncer de ovario: Dos tipos de terapias brillaron durante este año: ‘Avastin’ (Bevacizumab) y el segundo ‘Olaparinib’. Ambos pudieron ayudar con sus mecanismos específicos a pacientes con enfermedad muy avanzada. Linfoma - Tipo no Hodgkins: Se comprobó que el medicamento ‘Bedamustine’ es sumamente efectivo, no exclusivamente para tratamiento de segunda línea de linfoma (NHL), sino también para tratamiento de linfomas que no se hallan tratado todavía. También se comprobó que ‘Crizotinib’ (aprobado para cáncer metastásico de pulmón que expresa la mutación ALK) es efectivo para tratar niños con linfomas que sobre expresen esta mutación. Cáncer de seno: Aquí también se reportaron buenos avances para pacientes con un tipo de cáncer de seno que sobre expresa un marcador Her-2 neu. E medicamento T-DMI resultó ser más efectivo que una de las combinaciones de quimioterapias más utilizadas. Este medicamento aumentó la sobrevivencia de los pacientes con cáncer de seno metastásico y mostró menos efectos secundarios. Estos resultados se presentarán al FDA para su aprobación. Si usted ha sido diagnosticado con algún tipo de cáncer, es importante que se eduque sobre la enfermedad. Pídale a su oncólogo que le indique y oriente sobre todas las opciones de tratamiento disponible, incluyendo la posibilidad de participar en algún estudio clínico. Si todavía tiene la suerte de no haber recibido un diagnóstico de cáncer, recuerde que el mejor tratamiento contra ésta y cualquier otra enfermedad es la prevención (hacerse sus exámenes de rutina) y reducir significativamente los factores de riesgo como lo son: fumar, consumir alcohol y el sedentarismo entre muchos otros.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
No posponga ese examen de rutina
C
Por Luis A. Mojicar, MD Para consultas con el Dr. Mojicar, especialista en Medicina de Familia puede llamar al: (407) 539.0312 con oficinas en Kissimmee y Hunter Creek.
ada paciente, sin importar la edad, que disponga de un seguro médico debería visitar a un médico primario, por lo menos, una vez al año. Esa visita debería convertirse en un hábito. En el caso de aquella persona que no cuente con seguro de salud, también debe buscar opciones que le permita visitar a un proveedor de salud, así se sienta o no bien de salud. La nueva tendencia en cuidados de salud es precisamente el cuidado preventivo del paciente. Esto quiere decir que estamos tratando de prevenir mayores complicaciones a consecuencias de enfermedades crónicas como lo son la hipertensión, la diabetes, la hiperlipidemia (altos niveles de lípidos) y la obesidad, que tanto están afectando a las personas desde muy temprana edad. Como especialista en medicina de familia, se de muchísimos casos de personas que aunque cuentan con un seguro médico no se ocupan de acudir a un médico primario para realizarse, por lo menos, un examen físico de rutina y pruebas de laboratorio. Aunque una persona pueda sentirse bien de salud, no es excusa para
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
no acudir al médico. Si un paciente tiene un nivel de azúcar normal y la presión arterial y los niveles de colesterol también están dentro de lo normal, pero tiene antecedentes familiares de hipertensión, diabetes o hiperlipidemias, por mencionar algunos, es importante que entienda que tiene mayor riesgo de desarrollar estas condiciones en el futuro. Por eso, es necesario mantener un buen monitoreo de su condición de salud. En estos casos, es mucho mejor contar con un diagnóstico temprano. Muchas de estas condiciones pueden prevenirse con un simple cambio en la dieta y estableciendo alguna rutina de ejercicio. Cuando un paciente con hipertensión viene a mi consultorio, en lo primero que me enfoco es en obtener el más completo historial clínico, luego se realiza el examen físico y las pruebas de laboratorio. Luego de este proceso para obtener un buen diagnóstico y seleccionar un buen tratamiento clínico, es muy
importante motivar a ese paciente a que se comprometa en entender su enfermedad y animarlo a obtener un monitor de presión arterial en el hogar, lo que le permitirá monitorear su presión arterial de forma regular. Un paciente bien informado es vital para cumplir con el tratamiento y lograr buenos resultados. Como médico, mi norte es animar a todos mis pacientes a que estén más conscientes de sus condiciones de salud y que se interesen en conocer sus números (niveles de presión arterial, azúcar en la sangre, niveles de colesterol). Un paciente que esté educado y alerta sobre el estado de su enfermedad, estará más comprometido con seguir el tratamiento. Mi mayor consejo como médico de familia es que nos preocupemos más por nuestra salud, nos mantengamos más activos, adoptemos una dieta saludable y visitemos al médico de atención primaria por lo menos una vez al año o siempre que sea necesario.
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
21
JUANES E
Por Omayra de los Santos
n los últimos años han sido muchas las lecciones y vivencias que sorprendieron al destacado cantautor colombiano, Juanes. Esa década de éxitos y trabajo sin parar le llevó a colgar su guitarra por un tiempo y concluir un ciclo de su carrera con la producción musical P.A.R.C.E, un disco que no contó con un gran respaldo, pero que le ayudó a ponerle punto final a una etapa y renacer con nuevos brios pero sin dejar la esencia de quien es Juanes como cantautor y compositor. “Ese trabajo yo lo describo como “purgante”. No me arrepiento de haberlo realizado, porque me ayudó a entender muchas cosas. Había que cerrar un ciclo, el cansancio lo pedía”. Juanes decidió darse un tiempo para reinventarse y fortalecer esos lazos familiares con su esposa Karen Martínez y sus hijos Luna, Paloma y Dante. “Ha sido un proceso de mucho aprendizaje. Pero gracias a todo eso, ahora siento que me puedo disfrutar mejor las cosas”, explicó el cantante durante una breve entrevista con Tu Revista Mujer, en la que comentó detalles sobre su nuevo disco, la gira y detalles importantes sobre los cambios que experimentó en ese corto retiro que lo mantuvo fuera de los escenarios el pasado año. “En ese tiempo me reconecté tanto con mi familia como conmigo mismo. Fue como redescubrirme como músico y cómo compositor. Ahora me
22 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
siento más tranquilo y más motivado tanto en el plano personal como en el profesional”, comentó Juanes quien ahora se concentra en la promoción de su propuesta musical “MTV Unplugged” y la extensa gira que le permitirá reencontrarse con esos fieles seguidores de su música. En esta propuesta acústica, Juanes contó con el respaldo del cantautor dominicano Juan Luis Guerra, quien fue el responsable del sonido fresco de las 14 versiones acústicas. Un trabajo que le ha dejado una de las mejores experiencias de su vida, “trabajar con el gran maestro Juan Luis Guerra”. “Siempre había soñado con producir algo juntos. Ha sido una bendición que haya aceptado mi invitación. Viajé varias veces a la República Dominicana, y de todo el proceso te puedo decir que ha sido una experiencia súper enriquecedora para mí. No solo por haber trabajado con un gran maestro de la música, sino también con un ser humano increíble. De verdad que no tengo palabras, es una persona muy espiritual, muy respetuosa, muy amable”.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Se reconecta con sus mundos definitivamente ese contacto con ellos me ayuda muchísimo y me mantiene motivado”, destacó el artista quien asegura sentir mucho miedo siempre que entrega un nuevo trabajo y se sube al escenario. “Es como un pánico que se apodera de ti, cuando estás haciendo algo nuevo. Y no sabes cómo el público lo va a aceptar. Todavía me siento nervioso antes de subir a un escenario. Yo respeto mucho al público y siempre quiero hacer las cosas con mucha honestidad”. Sobre su fundación Mi Sangre, que estableció en el 2006 en Colombia, Juanes comentó que se mantiene siempre trabajando y en comunicación directa con la directora y todo el equipo que está haciendo posible el desarrollo de iniciativas innovadoras para ayudar a niño y jóvenes afectados por la violencia. “Yo creo mucho en que por medio del arte y la cultura podemos lograr grandes transformaciones sociales”.
voy al pediatra con mis hijos. No sabes lo doloroso que es para mí ver cuando le ponen las vacunas”, aseguró. A sus 40 años, Juanes está muy conciente de lo importante que mantener una buena salud, por eso, acostumbra comer comida orgánica, y evitar bebidas dañinas para el organismo. “Yo soy de los que me preocupo mucho por mi salud y la de los míos. Me gusta mucho practicar deportes. Siempre que tengo tiempo hago pesas, uso la caminadora por largo tiempo y monto bicicleta. Para mi hacer ejercicios es algo importantísimo y se lo recomiendo a todos”.
Sobre su rol como papá Juanes asegura que sus hijos han sido sus mejores maestros. “Los hijos son los que llegan para
n MTV Unplugged es el nuevo disco acústico de Juanes que combina ritmos como el jazz, blues y la música folclórica.
O
C
• Comunicaciones
• Espíritu Empresarial
• Las Artes
• Servicio Público
• Servicio Comunitario
• Salud
• Profesional de Año
• Trayectoria Profesional
Para nominar candidatos y obtener más detalles sobre los Premios El Josco, por favor visite www.prchamberc.com w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
F LO R I D A
AL
OF
PREMIOS
• Educación
n
M BE R
2012
to Ric er a u
CHA
La Cámara de Comercio de Puerto Rico de Central Florida busca personas merecedoras de un reconocimiento especial en las siguientes categorías:
TR
enseñarnos a nosotros. Yo he aprendido muchísimo de ellos. De ellos es que uno recibe esa sinceridad y ese amor verdadero, que se convierte en lo más importante de este mundo”. Asegura que es un padre que cumple con sus responsabilidades y que trata de ser amigo de sus hijos. Entre las muchas responsabilidades está en acompañar a sus retoños al pediatra. “Por supuesto que
P
Además de contar con Juan Luis Guerra como productor del disco, Juanes también tuvo la oportunidad de contar con la participación de otra leyenda de la música como lo es Joaquín Sabina. “El año pasado conocí a Sabina, un hombre con una trayectoria llena de altibajos. Aprendí muchísimo de ese gran maestro”, comentó el colombiano quien incluyó en la producción el tema “Azul Sabina”, que compuso Joaquín Sabina tras una larga conversación entre ambos. “Como te dije, todas estas experiencias me han motivado lo suficiente, creo que estoy comenzando a vivir otro ciclo, donde puedo disfrutarme más las cosas”, destacó Juanes quien valora mucho todo ese contacto que tiene con sus admiradores y amigos en las redes sociales. “Estar en contacto con mi gente es algo muy importante para mi. Recibes mucha información y de forma inmediata. Sabes qué opinan tus fans de tus canciones y de tu música. Son tus amigos, y
M
ME
RCE OF
CE
N
6LVWHPD 8QLYHUVLWDULR
$QD * 0pQGH] 8QLYHUVLW\ 6\VWHP
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
23
Tratamientos para el dolor de espalda
C
Para consultas con el Dr. Villalobos, especialista en neurocirugía puede llamar al 407 288-8638.
uando hablamos de dolor de espalda, es importante saber diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico. El dolor agudo comienza repentinamente y dura menos de 6 semanas. Es el tipo más común de los dolores de espalda. El dolor agudo puede surgir a consecuencia de caídas, o de levantar objetos pesados. Por otro lado, el dolor crónico es aquel que dura más de 3 meses y es mucho menos común que el dolor agudo. El tratamiento para el dolor de espalda dependerá del tipo de dolor que padezca. El dolor de espalda intenso suele aliviarse sin tratamiento, pero podría tomar ‘acetaminofen’, aspirina o ibuprofeno para aliviar el dolor. El ejercicio y la cirugía no suelen utilizarse para tratar el dolor de espalda agudo. A continuación, describimos algunos tipos de tratamiento para el dolor de espalda crónico. Compresas calientes o frías (o ambas) Pueden aliviar la rigidez y el dolor de espalda. El calor reduce los espasmos musculares y el dolor. El frío ayuda a reducir la hinchazón y adormece el dolor profundo. Esto puede aliviar el dolor, pero no corrige las causas del dolor de espalda crónico.
‘ketoprofeno’ y ‘naproxeno’ con sodio. Su médico puede recetarle otros AINE que sean más fuertes. • Se pueden recetar relajantes musculares o ciertos antidepresivos para algunos tipos de dolor de espalda pero estos no funcionan para todos los tipos de dolor de espalda crónico. • Inyecciones: Su médico le puede sugerir inyecciones de esteroides o de calmantes para aliviar el dolor. Tratamientos de medicina alternativa y complementaria Cuando el dolor de espalda se vuelve crónico o cuando otros tratamientos no lo alivian, algunas personas prueban tratamientos complementarios y alternativos. Los más comunes son: • Manipulación (masaje a la columna vertebral o el tejido alrededor de ésta). • Estimulación eléctrica transcutanea (pulsaciones eléctricas leves a los nervios) • Acupuntura (práctica china usa agujas delgadas para aliviar el dolor y devolver la salud) • Acupresión (terapia que consiste en ejercer presión sobre ciertos puntos del cuerpo para aliviar el dolor)
Medicamentos • Analgésicos en pastillas o tópicos (medicamentos contra el dolor, algunos se consiguen con o sin receta).
Cirugía La mayoría de las personas con dolor de espalda crónico no necesita cirugía. Sólo se podría recomendar cirugía en casos como: discos herniados, estenosis espinal, espondilolistesis (se disloca uno o más de los huesos de la columna vertebral), fracturas vertebrales o enfermedad degenerativa de los discos. Sin embargo, cuando el dolor de espalda es causado por un tumor, una infección o el síndrome de cola de caballo, que causa problemas con la raíz de un nervio, sí debe considerarse seriamente la cirugía.
• Medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE o, en inglés, NSAID’s), que reducen el dolor y la hinchazón. Entre los AINE se incluyen medicamentos sin receta tales como ‘ibuprofeno’,
Cambios de conducta Aprender a levantar, empujar y jalar sin esforzar tanto la espalda, cambios en cómo hace ejercicios, descansa o duerme, dejar de fumar y llevar una dieta saludable.
Ejercicio Puede aliviar el dolor de espalda crónico, pero debe evitarlo en casos de dolor agudo. Su médico o fisioterapeuta puede recomendarle ejercicios adecuados.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Investigaciones sobre el dolor de espalda • Comparación del costo y eficacia de la cirugía con los tratamientos no quirúrgicos para los diferentes tipos de dolor de espalda. • Factores que influyen en las decisiones de los pacientes de someterse o no a la cirugía de los discos herniados. • Estadísticas nacionales de los costos del dolor de espalda. • Factores socioeconómicos relacionados con los costos y el tratamiento del dolor de espalda.
Las metas de las investigaciones actuales son: • Entender los muchos factores que pueden causar dolor de espalda • Identificar formas de prevenir el dolor de espalda • Mejorar los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para el dolor de espalda. • Prevenir discapacidades entre las personas que sufren de dolor de espalda
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
25
El tabaquismo y su impacto al sistema digestivo
E
Para consultas con Dr. Harinath Sheela llamar a Digestive and Liver Center of Florida al 407 384.7388
l tabaquismo causa muchas enfermedades potencialmente mortales, incluyendo cáncer de pulmón, cáncer de colon, enfisema y enfermedades del corazón. Pero también tiene efectos nocivos en el sistema digestivo. El fumar puede dañar todas las partes del sistema digestivo, contribuyendo así a trastornos comunes como la acidez estomacal y las úlceras pépticas, por mencionar algunos. Los fumadores tienen un alto riesgo de desarrollar la enfermedad de Crohn y experimentar serios daños en los cálculos biliares y el hígado. Una de cada cinco muertes en los Estados Unidos está relacionada con el terrible hábito de fumar. Aquí algunos ejemplos de las condiciones más comunes que afectan el sistema digestivo:
Acidez
Más de 50 millones de estadounidenses sufren de acidez por lo menos una vez al mes y casi 15 millones la sufren a diario. La acidez es una sensación de ardor dolorosa en el pecho o la garganta. Ocurre cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago, el tubo que transporta la comida desde la boca hacia el estómago. La nicotina que contiene
26 26 AAggoossttoo || Tu Tu RReevviissttaa M Muujjeerr
tabaco incrementa la producción del ácido clorhídrico, favoreciendo la aparición de gastritis crónica.
Úlcera péptica
Es una llaga en el revestimiento del estómago y del duodeno. La ulcera péptica gastro - duodenal es doblemente más frecuente entre los fumadores que entre los no fumadores. La nicotina contenida en el humo del tabaco tiene entre sus muchos efectos, el de aumentar la secreción ácida del estómago, un factor muy importante en la formación de la úlcera duodenal.
Enfermedad hepática
Investigaciones han comprobado que fumar perjudica la capacidad del hígado para procesar sustancias tóxicas y sacarlas del cuerpo. En algunos casos si el hígado ha sido dañado por el tabaquismo, perjudicará la absorción del cuerpo a medicamentos para tratar enfermedades. Otra investigación también sugiere que el tabaquismo puede empeorar la enfermedad del hígado causada por beber demasiado alcohol. Es muy importante insistir a los pacientes con enfermedad hepática que dejen de fumar si quieren evitar la aparición de un cáncer de hígado.
Enfermedad de Crohn Es una enfermedad inflamatoria crónica del intestino. De las “Enfermedades Inflamatorias Intestinales“, es la más frecuente. La enfermedad de Crohn puede afectar a las personas de manera muy diferente. Los fumadores tienen mayor posibilidad de padecer de la enfermedad de Crohn.
Los cálculos biliares
Son formación de cálculos en las vías biliares, sobre todo en la vesícula biliar. Varios estudios demuestran que fumar puede aumentar el riesgo de desarrollar los cálculos biliares y que el riesgo puede ser mayor para las mujeres. Sin embargo, los resultados de los estudios no son consistentes.
w ww ww. w.ttuurreevviissttaam muujjeer.r.ccoom m
Medicamentos accesibles para
pacientes con asma y alergias
Por Omayra de los Santos
E
l asma es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, lo que hace que la persona presente síntomas de sibilancia (el sonido que hace el aire al pasar por las vías respiratorias congestionadas), dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos. Este trastorno es causado por inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Según explica el doctor Faisal Fakih, el asma es una enfermedad que está íntimamente ligada a los problemas de alergias. Tanto así, que casi el 70 por ciento de las personas que padecen de asma tienen o han tenido problemas de alergias. En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden aparecer por la inhalación de sustancias causantes de alergias, llamadas alergenos o desencadenantes como son el pelaje de mascotas, el polvo, químicos en el aire o en los alimentos, infecciones respiratorias (como el resfriado común) y el humo del tabaco, por señalar algunos de los más comunes. “El asma es una condición que no tiene cura. Sin embargo, los episodios de asma y los síntomas se controlan y/o desaparecen, gracias a los tratamientos para el asma que cada vez son más efectivos”, indicó Fakih fundador del Florida Premier Research Institute, donde se realizan estudios clínicos para pacientes con enfermedades como diabetes, trastornos del sueño, y muy en especial, enfermedades respiratorias. “El objetivo de los tratamientos para el asma es evitar las sustancias que desencadenan los síntomas y controlar la inflamación de las vías respiratorias”, explicó el especialista en enfermedades pulmonares. Según Fakih, algunas personas desarrollan el asma a muy temprana edad y otras mucho más tarde en la adultez. “Mientras más tarde se desarrolle el asma, la condición se tornará más crónica y más difícil de tratar”.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Fakih indicó que establecer un diagnóstico de asma requiere de un proceso cauteloso y la realización de pruebas bien especializadas. En el caso de un paciente con asma hay que considerar también la posibilidad de que tenga un componente alérgico. “El reto de la medicina es tratar de controlar las reacciones del cuerpo a todos estos estímulos externos que recibimos y con los que tenemos que vivir. En esto, las farmacéuticas juegan un papel importante modificando los medicamentos ya existentes y creando mejores fórmulas que permitan tratamientos más eficaces”. Precisamente, a ese proceso de investigación, estudio y evaluación de medicamentos es que se dedica el Florida Premier Research Institute, donde miles de pacientes llegan para participar voluntariamente en rigurosos y supervisados estudios cuyo fin es mejorar y modificar medicamentos ya existentes y aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA), así como otras drogas en vías de aprobación. “Actualmente, estamos llevando a cabo unos cuatro estudios para el asma, desde la más leve a la más severa. También estamos conduciendo estudios de alergias. Estos estudios están enfocados en mejorar las dosis de las drogas, hacerlas más efectivas. Por ejemplo, un medicamento que regularmente se tomaba tres veces al día, ahora se mejora para que el paciente tome la dosis solo una vez al día”. Según Fakih, las ventajas para los pacientes que llegan al instituto son infinitas. Además de recibir el tratamiento sin costo alguno, el paciente cuenta con evaluación y supervisión médica continua y recibe un pago por el tiempo invertido en el estudio”. Los pacientes que participan en estos estudios clínicos reciben orientación y una explicación detallada sobre las fases del estudio y en qué consistirá el tratamiento. No es necesario tener seguro médico para participar. Para información sobre Florida Premier Research Institute puede llamar al teléfono 407 740-8078 Ext. 285.
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
27
Por Omayra de los Santos
L
¿Eres alérgico?
28 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
as alergias pueden afectar seriamente su productividad y su calidad de vida. Pero peor aún, pueden provocar reacciones severas que pueden desencadenar en complicaciones que afecten múltiples órganos del cuerpo o reacciones críticas que lleven a la persona a la muerte. Es muy importante identificar los síntomas de alergias, pues muchas personas pueden confundir las reacciones alérgicas con síntomas comunes como la gripe o padecimientos estomacales. Para evitar que una alergia que parezca inofensiva se desarrolle y se convierta en una alergia mortal, es muy importante prestar atención a los síntomas, y tratar de identificar los posibles detonantes de las reacciones alérgicas. Para identificar la causa de la alergia y recibir un buen tratamiento es importante acudir a un alergista, quien es el especialista con entrenamiento formal en el manejo de reacciones alérgicas y padecimientos que afectan el sistema inmunológico.
Para identificar las causas específicas de una alergia, el alergista puede hacer pruebas específicas que intentan detectar niveles altos de inmunoglobulina, la prueba indicará si el paciente está sensibilizado a una substancia en particular. Estas pruebas van acompañadas de un historial detallado y un examen físico. La prueba de la piel, que se realiza en brazos o en la espalda es indolora y rápida. El resultado se obtiene en minutos y consiste en colocar una gota de cada alérgeno sospechoso para hacerlo penetrar en la piel. Mientras que la prueba de sangre (prueba RAST), consiste en una muestra de sangre que es procesada en el laboratorio. Otra prueba que se realiza es la de parches. Esta consiste en aplicar en la espalda un parche por 48 a 72 horas para luego proceder con su lectura. Es usada para identificar alergias de contacto como cosméticos, tintes para el cabello, productos dentales, antibióticos o medicamentos. Cabe destacar que las pruebas serán de utilidad si son positivas ya que los resultados negativos no necesariamente descartan alergias.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
El asma y el medioambiente INVESTIGACIONES HAN DEMOSTRADOS QUE: • Los ácaros de polvo, el hongo, las cucarachas, la caspa de los animales domésticos, y el humo de tabaco en el medioambiente provocan ataques de asma. • El ozono y la contaminación de partículas pueden dar pie a ataques de asma. • La exposición a los ácaros del polvo puede causar asma. • La exposición al humo de tabaco puede causar asma entre los niños de edad preescolar.
CUÁNDO ACUDIR A UN ALERGISTA-INMUNÓLOGO • Si tiene rinitis alérgica, la inmunoterapia podría ayudar a prevenir el asma • Si tiene asma con potencial mortal, asma no controlada o que ha requerido múltiples hospitalizaciones, incluyendo intubación • Si el asma es persistente • Si el asma requiere de uso diario de medicamentos para aliviar los síntomas • Si desea minimizar los medicamentos
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Los pacientes de asma en quienes se ha identificado un componente alérgico deben: • Reducir la exposición o contacto con polvo casero, hongos, mascotas y alimentos (entre otros causantes de alergia) • Cambie los filtros del aire acondicionado con frecuencia • Use productos y detergentes antialérgicos • Busque un tratamiento clínico comprensivo y multifacético • Evite la exposición al humo del cigarrillo • Esté al tanto de los cambios climatológicos y las advertencias de alta contaminación ambiental para limitar su exposición al aire libre • Evada los medicamentos cardiovasculares de tipo betabloqueador • Evite comidas que contengan sulfitos
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
29
Hogar libre de
alergias • Para mantener una buena calidad de aire en el interior de su vivienda no permita que nadie fume dentro de su hogar. • Elimine productos limpiadores en aerosoles por versiones que no tengan atomizador. • Evite las velas con fragancias o los desodorizantes de ambiente. • Utilice el aire acondicionado, especialmente durante los días donde el conteo de polen sea muy alto. • Evite el uso de alfombras, cortinas de tela, cojines y peluches en el hogar. • Cambie el filtro del aire acondicionado con frecuencia. • Adquiera purificadores de aire al menos para los dormitorios. • Asegúrese de que su vivienda no contenga hongos. • Cambie con frecuencia las sábanas y toallas. • Adquiera fundas antiácaros para los colchones y almohadas. • Evite mascotas en el hogar donde vivan personas asmáticas o alérgicas.
30 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
Precaución con las
personas alérgicas Los restaurantes, servicios de banquetes y establecimientos donde ofrecen buffet, deben estar muy alertas al tema de las alergias a los alimentos y personas con enfermedad celíaca. Aún pequeños e invisibles trazos de comida podrían ser muy perjudiciales o causar una reacción alérgica severa y potencialmente fatal a una persona con alergia alimentaria. Las personas que trabajen preparando y sirviendo comida deben estar debidamente orientadas sobre procedimientos a seguir con personas alérgicas. Si se sirven platos sin gluten, sin huevo o algún otro alergénico, se debe también seguir procedimientos de seguridad que eviten contaminación por utilizar utensilios o superficies de trabajos donde se haya trabajado con los alimentos que se quieren evitar.
Asma y embarazo El asma, una de las enfermedades respiratorias más frecuentes en el embarazo, puede mejorar o empeorar durante el embarazo, al igual que las alergias. La razón del recrudecimiento de la enfermedad es un desequilibrio hormonal en la embarazada. En los casos más severos, el asma puede tener consecuencias graves: mortalidad perinatal, poco peso del bebé al nacer, parto prematuro, preclampsia y necesidad de recurrir a la cesárea. Es por eso que los médicos prefieren estabilizar el asma con ayuda de tratamientos de inhalación. En caso de crisis, se recomienda tratarla inmediatamente con el broncodilatador prescrito por el médico para evitar que el feto no reciba oxígeno. Solamente deben tomarse los medicamentos recetados por el especialista.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Alergia alimentaria en niños L Por Santiago Martínez, MD
Y RG LE
AST
H M
A
A L
os alimentos son necesarios para la nutrición y el crecimiento de los niños, pero en ocasiones éstos pueden contribuir a reacciones alérgicas severas en aquellos pacientes que son sensibles o alérgicos a los alimentos. La alergia alimentaria se define como una respuesta anormal atribuida a la ingesta de un alimento o aditivo alimentario. Por lo general, esta reacción produce una serie de síntomas que pueden constituir reacciones localizadas en la piel como picor, urticaria (conocida mayormente como “rash”) y eczema. Mientras que a nivel del tracto
IM
MU
gastrointestinal, se producen síntomas como nauseas, vómitos y diarrea. Pero hay casos donde las reacciones son tan severas que afectan las vías respiratorias causando dificultad respiratoria, asma y shock anafiláctico, que es la reacción alérgica más severa que puede conllevar a la muerte. La incidencia de las reacciones alérgicas a los alimentos, es más común en los niños que en los adultos. En estudios realizados en los Estados Unidos, los alimentos más asociados con reacciones alérgicas en los niños constituyen la leche de vaca, el huevo, el maní, la soya y el trigo. Un 30 por ciento de los niños que padecen de eczema o dermatitis atópica experimentan exacerbación de esta condición con la ingesta de ciertos alimentos. Muchos de estos niños, luego de la ingesta de alimentos como el huevo, pueden manifestar picor en la piel o reacciones gastrointestinales que pueden durar desde minutos hasta varias horas después de la ingesta. Usted debe estar alerta debido a que muchos productos contienen huevos, y algunas veces, es difícil saber el contenido de los alimentos. Por eso, se recomienda leer el contenido de todos los alimentos ingeridos por los niños que tienen una historia importante de alergias.
A D U LT A N D P E D I AT R I C ALLERGY, ASTHMA & IMMUNOLOGY
Y NOLOG
Especialista en:
1. Las vías respiratorias incluyendo oído, nariz, garganta y pulmones. 2. La piel como urticaria (ronchas), picazón, eczema, dermatitis de contacto, y angioedema. 3. Gastrointestinales (alergias a los alimentos). A través de nuestra clínica de alergia a los alimentos, El Dr. Martínez utiliza los más avanzados y probados métodos de evaluación y tratamiento para pacientes con alergias a los alimentos. Nuestra clínica de alergia a los alimentos ofrece su experiencia profesional y asesoramiento, con una dietista que les ayuda con el manejo nutricional de nuestros pacientes alérgicos a alimentos.
Déjame ayudarle... Viva mejor
Orlando
733 S. Goldenrod Rd., Suite A • Orlando, FL 32822 Ph: 407.672.0060 • Fax: 407.672.0440
Clermont
www.smartinez.net
Southlake Medical Plaza • 1920 Don Wickham Dr., Suite 115 • Clermont, FL 34711 Ph: 352.242.3791
LUNES : MARTES: MIERCOLES: JUEVES: VIERNES: SABADOS:
8:30 am - 5:30 pm Ofic. en Clermont Ste. 115 8:30 am - 5:30 pm 8:30 am - 6:30 pm 8:30 am - 1:00 pm Por Cita
Santiago Martínez, M.D., P.A.
Diplomado de la Junta Americana de Alergia e Inmunología
32 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
Los factores para desarrollar alergia alimentaria pueden ser genéticos y ambientales. Los riesgos de que un niño desarrolle reacciones alérgicas a ciertos alimentos son mayores si ambos padres son alérgicos (75%) y disminuye si se trata de solo uno de los padres (50%). A los bebés cuyos padres son alérgicos se les pospone la introducción de los alimentos sólidos hasta que cumplen los 6 meses de edad, ya que su sistema gastrointestinal no está lo suficientemente maduro o preparado para digerir alimentos sólidos antes de esta edad. En el sistema intestinal, el tejido que recubre el intestino no está aún totalmente desarrollado, lo que conlleva a que el sistema inmunológico a nivel del tracto intestinal se exponga a los alimentos más temprano, produciendo reacciones alérgicas en algunos niños. Existen dos tipos de pruebas para diagnosticar o detectar las alergias alimentarias: las pruebas o test cutáneo, (prueba en la piel), y las pruebas de sangre (RAST) que son las pruebas de radio-inmunoensayo, enzimo-inmunoensayo e inmunocap. El método más simple y habitual utilizado para diagnosticar las alergias son las pruebas cutáneas de “prick” o “scratch”, que consiste en colocar en la piel las proteínas que se sospecha son las causantes de alergias alimentarias. La prueba RAST, mide en sangre anticuerpos específicos a los alimentos. Esta prueba es menos sensible y más costosa que las pruebas en piel, pero también sirve de ayuda para establecer el diagnóstico de alergias a los alimentos. Luego de una prueba positiva en piel o en sangre, se confirma el diagnóstico de alergia alimentaria a
través de la provocación oral, o sea, administración del alimento en forma gradual observando si se presentan síntomas con la ingesta del alimento. Es importante que este procedimiento sea llevado a cabo bajo la supervisión de un alergista con experiencia. En los casos de niños con historia de reacciones alérgicas a los alimentos es importante enseñarles la necesidad de aprender a leer el contenido de los alimentos para que puedan prevenir las reacciones alérgicas. Los padres deben orientar y educar al niño sobre este tema y cómo debe protegerse. Tanto adultos como niños con historia de Anafilaxia (reacciones alérgicas severas que pueden ser mortales y son causadas por comidas, picaduras de insectos o medicamentos) deben llevar siempre consigo el medicamento epinefrina (adrenalina), que les puede salvar la vida. Es importante citar que aunque la prevalencia de alergia alimentaria no cambia geográficamente, los tipos de alimentos implicados en reacciones alérgicas alimentarias guardan una relación con los hábitos alimentarios de distintas culturas o países. El tratamiento para las alergias a alimentos es complejo y requiere de un plan dinámico que incluya farmacoterapia, dietas e inmunoterapia. En los casos de personas con reacciones severas, debe establecerse un plan que incluya prevención, mantenimiento y acción ante una crisis o emergencia.
Intolerancia a los alimentos
Aunque la intolerancia a los alimentos no está relacionada con el sistema inmunológico, puede producir efectos o síntomas parecidos a las reacciones alérgicas alimentarias. El alimento más asociado con intolerancia alimentaria es la leche de vaca, ya que contiene lactosa (azúcar de la leche) que produce diarrea y flatulencia en niños y adultos que carecen de la enzima necesaria para digerirla. Esta intolerancia se conoce como “intolerancia a la lactosa”. Aproximadamente un 50 por ciento de los niños que padecen de intolerancia a la lactosa pueden también manifestar reacciones alérgicas a la leche de vaca. Afortunadamente, alrededor del 80 por ciento de los niños que padecen de alergia a la leche de vaca superan esta sensibilidad al cumplir los 6 años de edad.
Para consultas con el Dr. Santiago Martínez, especialista en alergias e inmunología puede llamar al 407 672.0060.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Empresas adoptan políticas de
“Espacios libres de humo”
E
n Florida un número creciente de empresas están optando por adoptar y hacer cumplir exhaustivamente las políticas reguladoras sobre zonas libre de humo de tabaco en sus centros de trabajos, incluyendo los espacios interiores, áreas al aire libre, estacionamientos y hasta en los vehículos oficiales de las compañías. Estas políticas reguladoras junto con programas dirigidos a empleados que quieren dejar de fumar, permiten a las empresas crear un ambiente mucho más saludable para sus empleados y les permite proteger a sus clientes de los daños que provoca la exposición al humo de segunda mano. Este incremento en las empresas interesadas por adoptar estas medidas, se debe a la solicitud y presión de los clientes que no son fumadores, a la preocupación por la salud de los clientes y empleados en general, y a los beneficios reales que promueven estas medidas tanto para las personas como para las empresas.
Algunos de esos beneficios comprobados por numerosos estudios son: • Las empresas ahorran aproximadamente 50 por ciento en costos por concepto de seguros médicos y cuidados de salud, en aquellos empleados no fumadores en comparación con los empleados fumadores. • Los empleados fumadores muestran menor productividad y se ausentan más a menudo por enfermedad. • Los lugares de trabajo libre de humo de tabaco reportan menos costos por mantenimiento que aquellos centros de trabajo donde se permite fumar.
• Las políticas de espacios libres de humo, pueden reducir significativamente los costos de seguros inmobiliarios, ya que se disminuye el riesgo de incendios, accidentes y lesiones. • Fuente: Información y estadísticas extraídas de un informe de los Centros de EE.UU. para el Control y Prevención de Enfermedades, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. y de un estudio independiente de los residentes del Condado de Orange, financiado por el Proyecto ‘all in’.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
L
¡Todos a nadar!
a natación es una actividad física sumamen-te recomendada a los niños, ya que resulta muy beneficiosa para su salud y su buen desarrollo. Cabe destacar, que esta actividad que suelen disfrutar tanto los niños, ayuda positivamente a los pacientes que sufren de asma. Según estudios realizados a niños entre las edades de siete a 12 años y que participaron en un programa de natación, éstos mostraron una mejoría significativa, incluyendo los síntomas, las hospitalizaciones, las visitas a sala de emergencia y el ausentismo escolar. Según los investigadores, la natación aumenta el volumen pulmonar, estimula el desarrollo de buenas técnicas de respiración y mejora la deformidad pectoral.
Enséñelos a nadar
Un estudio del Centro de Prevención y Control de Enfermedades destacó que una de cada cinco víctimas fatales por ahogamiento son niños menores de 14 años. Para evitar estos accidentes fatales, diversas organizaciones se han unido en llevar el mensaje a los padres de que enseñen a sus hijos a nadar. Según la Fundación de Natación de los Estados Unidos, saber nadar es una
destreza que todo niño debe saber. Sin embargo, estadísticas señalan que 7 de cada 10 niños hispanos y afroamericanos no saben nadar. Se recomienda a los padres a que consideren seriamente alternativas para que desde temprana edad sus niños tomen clases de natación para aprender a nadar y también para que aprendan a identificar y seguir las reglas de seguridad. En la página www.makeasplash.org puede encontrar información sobre este tema e identificar centros donde ofrecen clases de natación gratuita o a bajo costo.
Beneficio de la natación • Ayuda a mantener una presión arterial estable • Alivia las tensiones • Desarrolla la flexibilidad • Ejercita las articulaciones • Alivia los estados de ansiedad y depresión • Mejora la postura corporal • Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares • Estimula la circulación sanguínea • Fortalece el sistema cardiopulmonar • Excelente ejercicio para quemar calorías
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
33
En
Talento y compasión enfocados en la comunidad
Dr. Javier
Por Omayra de los Santos
S
e crió entre Bayamón y Río Piedras, Puerto Rico y desde muy pequeño le llamó mucho la atención los deportes, específicamente el voleibol. Fue en este deporte donde sobresalió y llegó a jugar a nivel profesional en su Isla y también en la Universidad de Springfield en Massachusetts donde, gracias a una beca, completó su bachillerato en Biología. Su interés en la medicina, podría decirse que corre en la familia. Su padre Carlos Placer, es un reconocido médico de familia, que hoy se siente muy orgulloso de haber contagiado a sus cuatro hijos con ese deseo de servir a la comunidad mediante el cuidado de la salud. “Somos tres hermanos médicos y una hermana que está ya por completar su doctorado en psicología”, comentó Placer quien siente una gran admiración por los logros de su padre y su familia. “Mi padre creció en un hogar humilde, y sin embargo, logró estudiar y desarrollar una carrera muy exitosa como médico. Yo lo respeto y admiro muchísimo porque además de dedicarse a su carrera supo guiar a sus hijos y estar ahí para ellos. Mientras, mi madre Lillian Larrauri, fue quien se dedicó al hogar, a cuidarnos y educarnos. Yo diría que de todos nosotros, es la más que ha trabajado en la familia. Su tarea no fue fácil. Por eso, merece toda nuestra admiración”.
34 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
Placer
Placer regresó a Puerto Rico a estudiar Medicina Interna, con una especialidad en Medicina Física y Rehabilitación en la escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Cuenta que ese interés por esta especialidad se debió, en gran medida, al haber sufrido muchas lesiones durante todos los años que le dedicó al deporte. “Era buen jugador, pero eso no me libró de sufrir muchas lesiones. Recuerdo que tuve una fractura leve en la espalda que me mantuvo por largo tiempo en rehabilitación. Esa experiencia me llevó a tener un contacto más directo con este campo de la medicina. Gracias a las terapias me rehabilité y también me convencí de que éste era el campo al que me quería dedicar”, expresó el joven médico que también completó una subespecialidad en Espina y Manejo del Dolor en el departamento de Ortopedia y Rehabilitación de la Universidad de la Florida. El también especialista en Medicina Deportiva, asegura que en los últimos años y gracias a las nuevas tecnologías, los procedimientos y tratamientos para las condiciones de la espina dorsal son cada vez más seguros y menos invasivos. Por varios años, Javier Placer ha sido galardonado con los premios Patient’s Choice Award, Patient’s Choice Award of Most Compassionate Doctor y seleccionado por el Consumer’s Research Council of America para recibir el premio America’s Top Physician Award. Lo que confirma que la atención a sus
pacientes es un aspecto muy importante en su carrera. “Cuando el paciente llega a un consultorio, tiene muchas interrogantes y dudas. Por eso, para mi es muy importante sentarme con el paciente y aclarar todas sus dudas y compartir sus preocupaciones. Una buena comunicación y diseñar un plan de tratamiento en conjunto con el paciente permitirá que éste se sienta seguro y confiado sobre el servicio y el cuidado que va a recibir”, dice el especialista quien a sus 38 años de edad aconseja a los jóvenes a establecerse metas y asumir mucha responsabilidad en todos los aspectos de la vida. El padre de los gemelos Néstor Antonio y Hugo Antonio de seis años y de Marco Antonio de un añito, asegura que es gracias a sus hijos que se mantiene bien activo y alerta. “Estos niños han cambiado mi vida. La paternidad hace que tú cambies tus prioridades. Ser papá conlleva mucho más que ser un buen proveedor, es dar amor y tiempo. Yo me crié en una familia bien unida, y quiero que mis hijos gocen de eso también”, expresa Placer quien acaba de cumplir 15 años de matrimonio con Tara Sánchez, a quien describe como la persona que ha sido su más grande apoyo. Placer, quien forma parte del prestigioso grupo de médicos de The Spine & Scoliosis Center, destaca que espera seguir brindando un servicio que vaya a tono con los avances tecnológicos de la medicina y la integración de los más novedosos tratamientos.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Mujer de Hoy
con Sandra Carrasquillo Martes y Jueves a las 4:00pm por WPRD 1440AM
(321) 331-6506 www.wprd.com
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
35
El
zapato Por Martín Llorens
www.holamartin.com
www.facebook .com/holamar tin.com
...el accesorio favorito para todas las mujeres
Y
a sean con tacón, plataformas o planos, los zapatos son una de las mejores maneras para estar a la última moda, reflejar el estilo personal y estilizar la imagen. Pero también los zapatos son un arma de doble filo, pues puede arruinar tu “look” final si no escoges el estilo y diseño que vaya con tu tipo de cuerpo.
Mujeres bajitas Ten mucho cuidado con los zapatos con mucho tacón, pues puede hacer que luzcas sin balance, en su lugar busca zapatos entre 2 y 3 pulgadas. Si llevas zapatos planos, asegúrate que estén un poquitín levantaditos para estilizar tus piernas. Utiliza el resto del vestuario para alargar tu figura, con faldas rectas que terminen por encima de la rodilla, pantalones oscuros y líneas verticales.
Mujeres con tobillos anchos La mejor opción es usar zapatos de meter la punta del pie pero sin la parte de atrás (sin talón). Siempre lleva al menos media pulgada de tacón para estilizar tus piernas. Los zapatos que se ven muy grandes (tacón, suela, etc.) o muy finos harán que tu pierna luzca más gruesa. Busca el tamaño medio y evita zapatos de punta cuadrada, con tacones muy finos o plataformas. Evita las tiras en los tobillos para no dar la impresión de un tobillo más grande.
Consejos para todas Si el vestido, pantalón o ropa que llevas llama mucho la atención por el diseño o el color, asegúrate de llevar zapatos más simples. Si por el contrario, la ropa es más sencilla y clásica, puedes divertirte un poco más y buscar zapatos con diseños que te gustan y colores llamativos. Además, ten en cuenta la ocasión y el lugar. Por último, si vas a comprar un nuevo par de zapatos, espera a probarte los zapatos hasta el final del día pues es cuando tienes los pies más hinchados y quieres estar segura que vas a estar cómoda con ellos. No te guíes solamente por tu propia talla. Es importante que te pruebes diferentes medidas y anchos para encontrar el zapato perfecto. Siempre mírate en un espejo grande de pies a cabeza para ver el efecto completo del zapato con tu figura y camina sobre una superficie dura y no sobre la moqueta para así poder sentirlos mejor.
Mujeres con pies grandes Las mujeres con pies grandes tienen que evitar llevar zapatos con mucha punta. Esto hará que tu pie se vea más grande. En su lugar, utiliza zapatos con punta redonda o cuadrada y elije colores oscuros y diseños que no llamen mucho la atención.
36 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
38 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Orlando Vive
Networking en Valle Law Firm.
La Cámara de Comercio de Puerto Rico de la Florida Central (PRCCCFL) celebró un concurrido “networking” como parte de la inauguración de las oficinas de Valle Law Group en la céntrica Semoran en Orlando.
ww ww. w.ttuurreevviissttaam muujjeer.r.ccoom m w
Tu RReevviissttaa M Muujjeerr 39 AAggoossttoo || Tu 39
Orlando Vive
Hispanic Physician Awards 2012 Todo un éxito primera edición del Hispanic Physician Award 2012
T
u Revista Mujer celebró por todo lo alto la primera edición de los Hispanic Physician Award, galardón que reconoce la trayectoria de excelencia y compromiso con la salud de los médicos hispanos que laboran en la Florida Central. En esta primera edición se premiaron a 21 galenos en diversas especialidades de la medicina. La concurrida actividad celebrada en el Florida Hotel en Orlando contó con el auspicio de Orlando Family Physicians, Fifth Third Bank y Florida Hospital Medical Group.
1
2
3
4
5
8
7
8
9 Auspiciado por:
Presentado por:
40 40 AAggoossttoo | | Tu Tu RReevvi issttaa MMuuj jeerr
6 1| Algunos de los premiados junto al equipo de TRM 2| Dr. Roberto Torres-Aguiar y Alicia Torres-Aguiar 3| Dr. Mario Sobrino y Noemí Sobrino 4| Dr. Edsel Comenencia y Dra. Nema Comenencia 5| Dr. Carlos Vélez-Munich y Marisel Vélez 6| Dr. Noel Figueroa e Ivelyse Figueroa 7| Dra. María Bors y esposo 8| Mariselle Martínez y Marc Butler 9| María Gabriela, Dr. Santiago Martínez y Belkis Martínez 10| Dr. Agustín Ramos y Bronwen Ramos 11| Dr. Rubén Santiago y Joy Del Manzano 12| Dr. Jorge González y su hija Daliana 13| Dr. Miguel Lugo y Lynette Lugo 14| Dr. Carlos Alemañy y Dra. Denise Serafín 15| Dr. Inoel Rivera y Carmen Rivera 16| Dr. David Varnagy y Miriam Varnagy 17| Yamil Rodríguez y acompañante 18| Dr. Arnaldo Iza y Nydia Iza 19| Vanessa Guevara y Eric Escobales 20| Carlos Colón y Acompañante 21| Jackie Méndez y sus hijas Sofía y Nadine 22| Dr. Armando Rego y Mari Carmen Rego 23| Dr. Jorge Pérez y esposa 24| Juan Gómez y esposa 25| Aníbal y Maritza Beltrán y Julio y Rosa Fernández 26| Chris Trenkmann y Lydia Guzmán (maestros de ceremonia), Jackie Méndez, Omayra de los Santos y Mark Hutchins
wwwww. w.ttuurreevviissttaam muujjeer.r.ccoom m
Orlando Vive
10
11
15
16
12
17
13
14
18
19
1
20
21
22
23
24
2
41 25
26 w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
t u rReevvi si st taamM u juejr.e cr o41 m Agow s tw o w. | Tu
Orlando Vive De visita en la Alcaldía
Los subcampeones colombianos en el torneo internacional de fútbol americano en Disney disfrutaron de un recorrido por la Alcaldía de Orlando. En la foto Mónica Correa, representante de Bright House Networks y Luis M. Martínez, director de asuntos multiculturales del municipio comparten con el equipo y sus dirigentes.
Toma de posesión en Orlando
Durante la concurrida ceremonia de juramentación aparecen: los comisionados de la Ciudad de Orlando, Jim Gray, Tony Ortiz y Robert F. Stuart, el alcalde Buddy Dyer, los comisionados, Patty Sheehan, Daisy W. Lynum y Samuel B. Ings.
2
Bravo de aniversario en Sanford
En la foto los hermanos Sergio Ureña y Keila García compartieron con empleados y clientes.
Kidsville Pediatrics inaugura oficinas en Clermont
La fundadora y CEO de las clínicas Kidsville Pediatrics, Dra. Francelis González celebró la apertura de las nuevas oficinas.
Abre sus puertas Endo-Surgical Center of Florida, LLC
Los especialistas en gastroenterología de Digestive and Liver Center of Florida, dejó oficialmente inaugurado el nuevo y moderno centro quirúrgico Endo-Surgical Center of Florida, LLC, que cuenta con la más avanzada tecnología y el distintivo de estar clasificado como un centro “State of the Art”. En la foto aparecen los doctores Seela Ramesh, Srinivas Seela y Harinath Sheela.
Networking en Popular Community Bank
Miembros de la PRCCCFL celebran Networking en las instalaciones de Popular Community Bank, junto a empleados y ejecutivos de la institución bancaria.
42 A g o s t o | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m