PROMOVER, CONSERVAR Y MEJORAR TU SALUD, ES NUESTRO OBJETIVO.
CÁNCER
DE
MAMA
COMPRENDIENDO EL CÁNCER COLORECTAL
CUIDADOS PALIATIVOS
HÍGADO GRASO
OSTEOPOROSIS
ATENCIÓN DIGNA A PACIENTES Y FAMILIARES NÚMERO CI
Octubre 2015 / $35.00
LOS ANTIÁCIDOS AUMENTAN RIESGO DE INFARTO
01
NUEVO ESTUDIO Cรกncer y La Estatura estรกn Relacionados
Escribe Texto Aquí
02
Del Editor.....
Estimado Lector: Este es el número 101 de la Revista TU SALUD y punto, mes de octubre, mes de cambios y ya entrado el otoño, época de lluvias y cambios de temperatura. Y en nuestro estado de Nuevo León acaba de haber un cambio estructural en tema de política, nuestro nuevo gobernador independiente ha creado un ambiente de esperanza y de paro a la corrupción y malos manejos. Esperamos que no sean sólo promesas y que no sea pan con lo mismo, que todos sumemos y hagamos de nuestro estado un ejemplo para todo el país.
mujeres, y existe la estadística que 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama durante su vida. Es una cifra alarmante, pero con la detección temprana es fácil de controlar y llevar tratamiento definitivo. Pero queremos aprovechar también que no sólo éste tipo de cáncer es peligroso, existen diversos cánceres que atacan a hombres y mujeres que si son detectados a tiempo, si llevamos una vida sana y alimentación de acuerdo a nuestras necesidades y tipo de vida, pueden ser controlados y algunos eliminarlos por completo. Dediquémosle unos minutos a nuestro cuerpo con la autoexploración y check-up´s frecuentes. Y no olvidemos visitar a nuestros guardianes de la salud, los médicos.
En TU SALUD y punto nuestra bandera es la Promoción, Conservación y Mejoramiento de la SALUD, y estamos muy contentos en seguir sirviéndote a ti y tu familia y amigos, a vivir mejor y feliz. Ponemos en tus manos material para que sigas los consejos de expertos y, en caso de enfermedad que consultes a un médico especialista con certificación. No descuides lo más importante que tenemos: la salud física, mental y social.
Quisiéramos decirte muchas cosas en este pequeño espacio dedicado a nuestros lectores, pero a veces tenemos la limitante de espacio, pero creo que estas palabras se complementan con la información aquí plasmada, utilízala y compártela con tu familia y amigos, que no se quede sólo en tus manos, juntos haremos de una mejor sociedad, juntos haremos de TU SALUD y punto, un medio más para hacer el bien y tener una mejor calidad de vida en la sociedad.
En este número de TU SALUD y punto, encontrarás temas tales como: Cáncer de Mama; Comprendiendo el Cáncer Colorectal; Osteoporosis; Tratamiento Contra el Parkinson y Epilepsia; Oncocercosis; Cuidados Paliativos; Atención Digna a Pacientes y Familiares; Vacunas para el Adulto Mayor; Los Antiácidos Aumentan el Riesgo de Infarto; Hígado Graso; Beneficios de la Dieta Mediterránea; entre muchos otros que se han publicado en esta edición para el beneficio de la comunidad.
Hasta siempre, En éste mes de octubre, el 19, se celebra el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, factor de riesgo de mortalidad en
TU SALUD y punto
DIRECTOR GENERAL
EN ESTA EDICIÓN COLABORAN:
jesus.limon@tusaludypunto.mx
Dr. Milton Acevez Miranda
DIRECTOR EDITORIAL
Dra. Karla Duarte Mejía
Jesús Pedro Limón Olivares
Dr. Efrén Castillo Díaz
Ramiro Garza Treviño
Dr. José Alberto Fuentes García
CONSEJO EDITORIAL
Dr. José Antonio Limón Olivares
Dr. Carlos García Mendoza
Dr. Susano Contreras Moreno Dr. Leonardo Iglesias González Dr. Ricardo Rangel Guerra Dr. Marco Antonio Rocamontes R. Dr. Héctor Joel Velarde Mora
Dr. Tomás Praxedis Martínez Montemayor
CO-EDITOR
Dr. med. Javier Ramos Jiménez
DR.Jorge Rubén Garza T.
Dr. Erik Alan Martínez Landeros Dr. Adrián Ortiz Ávila Lic. Laura Esther Pérez Becerra Dr. Javier Ruiz Yonser Dr. Juan Carlos Vázquez García
CORRECCIÓN Y ESTILO
Dr. Guillermo Villarreal Coindreau
Gretta Vivanco Montemayor
DISEÑO
FUNDADOR Y EDITOR HONORARIO Ad Vitam
EJECUTIVO DE VENTAS
Dr. Juan Antonio Limón Rodríguez
Joaquín Trejo Luna
Gabriela Ruíz Salas ventas@tusaludypunto.mx
ASISTENTE
Bárbara Nuñez Treviño
Tu Salud y Punto
04
@tusaludypunto
jalimon@tusaludypunto.mx
Esta publicación corresponde al número CI, del año 11, correspondiente a octubre del 2015, y consta de 10,000 ejemplares. “Tu Salud y Punto S.A. de C.V.”, no se hace responsable por los artículos publicados, son responsabilidad de los autores. Cualquier copia parcial o total de los artículos publicados está prohibida, excepto bajo conocimiento y autorización de “Tu Salud y Punto S.A. de C.V.”. Registro de Marca y logo ante el IMPI: 861196. Reserva ante el INDAUTOR número 04-2011-060311500800102. Oficinas Generales en toda la República: Allende ote. #1106, col. Barrio Antiguo, Monterrey, N.L. Tel: (81) 1365-6967. Esta obra fue impresa en Monterrey, N.L.
www.tusaludypunto.mx info@tusaludypunto.mx Estimado Lector
ÍNDICE 07 08
10 12 14 16 20 22 24
Beneficios de la Dieta Mediterránea
Osteoporosis Las Vacunas para el Adulto Mayor Cáncer de Mama Oncocercosis Hígado Graso Cuidados Paliativos Cáncer de Mama Tratamiento Exitoso
26 28
30 32 34 36 38 40 42
Conecta tu Cerebro Día Mundíal de los Alimentos Cabalgan “Sueños a Caballo” El Día Mundial de la Salud Mental Los Antiácidos Aumentan Riesgo de Infarto Comprendiendo el Cáncer Colorectal Atención Digna Agresividad en los Perros Mes de Octubre Equinoccio TU SALUD Y PUNTO No 101.
Beneficios de la Dieta Mediterránea Lic. Laura Esther Pérez Becerra
Nutrición Asesor Personalizado en Control de Peso
M
uchos estudios ponen de manifiesto que éste estilo de vida es beneficioso para la salud y el bienestar de las personas.
La dieta mediterránea es más que un patrón alimentario. Este término hace referencia a todo un “estilo de vida saludable” donde tan importante es comer bien, como compartir la comida, incorporar el ejercicio físico diario y practicar una cocina de temporada con alimentos del entorno. Unos valores que defienden los expertos, es importante inculcar a los niños desde pequeños. ¿En qué consiste la dieta mediterránea? La dieta mediterránea es sinónimo de alimentación “sana y equilibrada” por lo que puede convertirse en un buen aliado contra los excesos vacacionales. Se trata de una dieta rica en fibra y pobre en grasas saturadas, que está basada en un elevado consumo de cereales, frutas, verduras, hortalizas y legumbres, e incluye pescados y aceite de oliva como fuente principal de ácidos grasos esenciales que contribuyen al buen desarrollo neuronal. También está incluido el vino tinto en las comidas, mejorando la digestión, moviliza las grasas, protege contra las enfermedades coronarias y cerebrovasculares, por el resveratrol poderoso antioxidante, en dosis pequeñas. 5 ventajas de la dieta mediterránea Los beneficios de seguir la dieta mediterránea son reconocidos por científicos de todo el mundo y, de hecho, este estilo de vida fue declarado en 2010 Patrimonio inmaterial de la humanidad para la Unesco. Las ventajas son:
1.- La fibra procedente de cereales, leguminosas, frutas, tienen un efecto beneficioso favoreciendo el tránsito intestinal, en general contribuye a equilibrar el perfil calórico de la dieta. 2.- Las vitaminas, minerales y antioxidantes se relacionan con menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. 3.- El aceite de oliva, el pescado azul, los frutos secos y el vino tinto reducen el nivel de colesterol, previniendo el riesgo cardiovascular. 4.- Sus beneficios son notorios también en el medio ambiente, así pues, según un estudio reciente, si el consumo alimenticio de España volviera a los patrones de la dieta mediterránea, las emisiones de los gases del efecto invernadero asociadas a la producción de alimentos bajaría un 72%. 5.-La dieta mediterránea es la recomendada por la OMS para seguir una buena calidad de vida y prevenir enfermedades degenerativas (obesidad, diabetes, cáncer, Alzheimer, etc…). Así pues los nutricionistas subrayan que ésta “mejora la esperanza de calidad de vida debido a su aporte natural de nutrientes”. El seguimiento de la dieta mediterránea además de controlar el peso, incrementa la sensación de bienestar físico. A pesar de las ventajas de seguirla en forma estricta puede ser que los niveles de hierro y calcio sean reducidos por consumir menos productos cárnicos y lácteos. Por ello consulte al médico si hay que tomar un suplemento rico en estos minerales. En cuanto al vino se aconseja que se tome con moderación durante las comidas, pero no es imprescindible por lo que se puede suprimir si su ingesta supone algún riesgo para la salud. Y recordemos: “Salud es Saber Comer”. Beneficios de la Dieta Mediterránea
07
Osteoporosis Dr. Guillermo Villarreal Coindreau Endocrinólogo Hospital Altal Especialidad UMAE #34
L
a osteoporosis es una enfermedad de los huesos que afecta a una gran parte de las mujeres postmenopáusicas, pero también a varones y mujeres premenopáusicas con algunos factores de riesgo. La osteoporosis se caracteriza por la pérdida de la arquitectura y fortaleza del tejido óseo, con el incremento de la posibilidad de una fractura al producirse un golpe de poca intensidad, generalmente afecta más a las vértebras y a la cadera, aunque puede ocurrir en muñecas y otros huesos. Los huesos no son estructuras inertes, un continuo remodelamiento ocurre con producción de nuevo tejido óseo y la destrucción del hueso viejo o caduco. Este proceso es favorecido tanto por la interacción de fuerzas musculares y la gravedad, como por hormonas y citoquinas. Dentro del grupo de hormonas que participan en el remodelamiento se encuentra la hormona paratiroidea, la vitamina D, la calcitonina, la hormona de crecimiento, los glucocorticoides, las hormonas tiroideas y las hormonas gonadales. En la menopausia el descenso del estradiol permite que se destruya 2 a 4 veces más hueso que el que se está formando, motivo por lo que se incrementa la pérdida de la masa ósea. El diagnóstico
08
Osteoporosis
de osteoporosis se realiza a través de la densitometría ósea (absortometría de la energía dual de rayos X), la cual mide la cantidad de mineral óseo en una área determinada, se expresa en gramos/cm3, a lo que se le conoce como densidad mineral ósea (DMO o en ingles BMD). Para poder comparar esta DMO y pronosticar la posibilidad de fractura, se utilizan los escores T y Z, que no son otra cosa que comparar el valor obtenido del estudio con los niveles obtenidos en mujeres jóvenes normales (T-score) y mujeres sanas de la misma edad de la paciente (Z-score). El estudio de densitometría se recomienda en hombres y mujeres mayores de 65 años, o en aquellos pacientes que sufrieron una fractura anormal, o que tengan factores de riesgo como son el tabaquismo, el alcoholismo, consumo de medicamentos capaces de producir osteoporosis como los glucocorticoides, o antecedente familiar de fracturas de cadera y enfermos con bajo peso o algún tipo de desnutrición. Para prevención de la osteoporosis es conveniente tener una buena alimentación, que incluya calcio, vitamina D y proteínas, así como el ejercicio físico como es el caminar, correr o bailar, la natación favorece además el aumento de fuerza muscular, la coordinación motora y el equilibrio que nos ayuda a evitar
las caídas. Por supuesto hay que evitar fumar y consumir más de tres bebidas alcohólicas al día. Para evitar las caídas además debemos tener en cuenta aquello que lo favorece como es una falta de visión, la debilidad muscular, los problemas mentales, el uso de tranquilizantes, antidepresivos y otros medicamentos que actúan sobre sistema nerviosos central como las benzodiacepinas, así como evitar la presencia de obstáculos para la marcha a nivel del hogar. El tratamiento medicamentoso de la osteoporosis incluye los bifosfonatos, los estrógenos, el raloxifeno, denosumab y la calcitonina, todos ellos conocidos como antresortivos, ya que disminuyen actividad de los osteoclastos, que son las células encargadas de destruir el hueso. El teriparatide es un agente anabólico que produce hueso nuevo y se utiliza en casos especiales. No todos los tratamientos son iguales, por ejemplo el raloxifeno, la calcitonina y el teriparatide no son efectivas para prevenir la fractura de cadera, mientras que los bifosfonatos no se deben utilizar si hay insuficiencia renal.
Hay que recordar que todos estos medicamentos no pueden ser utilizados por largo tiempo, a menos que haya indicación para lo mismo, pues algunos ocasionan necrosis de mandíbula y fracturas patológicas, o falta de resolución de las mismas.
Las Vacunas para el Adulto Mayor
Dr. Javier Ramos Jiménez Jefe de Servicio de Infectologia Hospital Universitario
Dr. Erik Alan Martínez Landeros Servicio de Infectología Hospital Universitario
P
ero, ¿que es lo que sabemos sobre la importancia de las vacunas en los adultos mayores?
Las vacunas han resultado ser en la actualidad una de las medidas de salud pública de mayor importancia por su costo-beneficio en la prevención de enfermedades y en la mejoría en la calidad de vida; desafortunadamente el énfasis de la sociedad sólo se ha enfocado en los niños, sin tomar en cuenta que en nuestro sistema de salud y el mundo, existen programas de vacunación para el adulto mayor. Con el esquema de vacunación actual se puede lograr prevenir varias enfermedades infecciosas como neumonía por Pneumococo, Tétanos, Difteria y Varicela Zoster; en la infección por influenza no se logra prevenir la enfermedad, pero sí disminuir su mortalidad y los internamientos en un hospital, recordando que en los Estados Unidos de América es la 8va causa de muerte en este grupo de edad. Por otra parte en los adultos mayores la eficacia de la vacunación disminuye, pero el beneficio es mayor por que en este grupo de edad existe un incremento en la incidencia y la morbi-mortalidad de las enfermedades infecciosas que mencionamos antes. En la tabla 1 mostramos el esquema de vacunación en México en donde podemos observar que existen algunas diferencias con las recomendaciones emitidas por el sistema de salud de los Estados
10
Las Vacunas para el Adulto Mayor
Unidos, principalmente con la vacuna de varicela zoster, que en su esquema sí se encuentra incluida. Tabla 1: Esquema de vacunación en México para el adulto mayor, Secretaría de Salud, 2014 Puntos clave: 1.No existe límite de edad para la aplicación de las vacunas 2.Las vacunas son gratuitas 3.La eficacia es adecuada para la protección brindada Enfermedades prevenibles: 1. Neumonía por influenza 2. Neumonía por Pneumococo 3. Tétanos 4. Difteria 5. Varicela Zoster Cuidemos a nuestros adultos mayores, recuerden las vacunas son eficaces, seguras y gratuitas.
Oncocercosis Dr. Juan Carlos Vázquez García Medicina Interna Hospital ABC México, D.F.
L
a oncocercosis o “ceguera de los ríos”, es una enfermedad parasitaria provocada por el nematodo filárico Onchocerca volvulus. Éste se transmite por la picadura de moscas negras infectadas (Simulium spp.) que se crían en ríos rápidos y arroyos, sobre todo en aldeas remotas situadas cerca de tierras fértiles donde la población depende de la agricultura. En el cuerpo humano, los gusanos adultos producen larvas embrionarias (microfilarias) que migran a la piel, los ojos y otros órganos. Cuando una mosca negra hembra pica a una persona infectada, junto con la sangre ingiere las microfilarias, que continúan desarrollándose en la mosca negra para luego transmitirse al siguiente huésped humano durante picaduras posteriores. Signos y síntomas La oncocercosis es una enfermedad de la piel y los ojos. Los síntomas están provocados por las microfilarias, que se desplazan por el cuerpo humano en el tejido subcutáneo y dan lugar a respuestas inflamatorias intensas, especialmente cuando mueren. Las personas infectadas pueden presentar síntomas como
14
Oncocercosis
prurito intenso y diversas lesiones en la piel. En la mayoría de los casos, se crean nódulos bajo la piel. Algunas personas infectadas desarrollan lesiones oculares que pueden producir discapacidad visual y ceguera permanente. La oncocercosis, al ocasionar ceguera y discapacidad, representaba un problema importante de salud por lo que éste es un logro más en materia de salud pública en México, que se suma a muchos otros como fue el de la eliminación de la rubéola y rubéola congénita. En la 54 Sesión del Consejo Directivo de Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizó esta ceremonia, en la cual este consejo determinó a México libre de oncocercosis destacando que este logro es resultado de más de tres décadas de trabajo del personal de salud, quien a través de cuadrillas médicas brindó atención preventiva y curativa a la población afectada por la enfermedad. Los tres últimos focos de oncocercosis que se registraban en México, dos en el Estado de Chiapas y uno en Oaxaca, fueron eliminados y las personas ahora están libres del padecimiento.
El 50% de las Personas que Tienen
Hígado Graso Dra. Karla Duarte Mejía
no Saben que lo Padecen
Medicina de Urgencias Hospital Mocel México, D.F.
E
l hígado graso, es conocido habitualmente como esteatosis hepática, ésta es una enfermedad generalmente benigna del hígado que se caracteriza por la acumulación de ácidos grasos y de triglicéridos en las células hepáticas. Los síntomas del hígado graso en general suelen ser dolor en la parte superior derecha del abdomen, malestar general, fatiga crónica y sensación de pesadez, en especial después de las comidas, aunque también es cierto que existen pacientes que no tienen síntomas, cuestión peligrosa hasta cierto punto dado que la enfermedad puede evolucionar de manera silenciosa a estadíos más graves. Hasta hace algunos años el hígado graso se relacionaba con el consumo de alcohol en grandes cantidades, aunque en la actualidad cada vez son más los especialistas que relacionan el aumento de personas con esta patología con los altos niveles de obesidad, de colesterol y triglicéridos. Esta enfermedad se manifiesta en un porcentaje muy alto de la población, ya que se ha observado que de las personas que tienen obesidad, el 50% lo presentan sin saberlo, porque no da síntomas de su presencia hasta que el problema avanza convirtiéndose en otro asesino silencioso.
16
Hígado Graso
En México no se tiene una estadística confiable para poder afirmar cuántos son los pacientes que padecen de hígado graso, pues esta enfermedad no ha sido lo suficientemente investigada en México, en cuanto a la frecuencia de su aparición. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 80% de los adultos obesos y el 50% de los niños con sobrepeso tienen hígado graso, siendo más frecuente en las mujeres. Por su parte, la Secretaría de Salud, reporta que el 25% de los pacientes con hígado graso pueden llegar a presentar cirrosis hepática irreversible en un plazo de 10 años. El hígado graso se caracteriza como lo comentábamos por la acumulación de ácidos grasos y de triglicéridos dentro de los hepatocitos que son las células que forman el hígado y ésta se asocia principalmente a la presencia de obesidad, síndrome metabólico, diabetes, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. En las etapas iniciales no presenta síntomas, y por lo tanto quien lo padece lo ignora hasta que se ha convertido en un problema muy difícil de resolver. A pesar de ser un problema asintomático, existen algunas formas para su diagnóstico, aunque muchas veces ocurre por
accidente, por ejemplo cuando un paciente tiene alguna molestia renal se le hace un ultrasonido, checan su hígado, y descubren que sufre de hígado graso. Métodos de diagnóstico: 1) Por ultrasonido abdominal: donde se observa en las imágenes un cambio en la densidad del órgano y ahí se determina si se tiene el hígado graso y en qué estadío se encuentra. Esto se ha clasificado en tres etapas, grados 1, 2 o 3, y de acuerdo al porcentaje de afectación del hígado, se determina la severidad de la infiltración de grasa. 2) Análisis de sangre, estudio llamado pruebas de función hepática o pruebas de funcionamiento hepático: Este análisis consiste en cuantificar algunas enzimas que produce el hígado y cuando se elevan algunas de ellas, se establece una mala función del hígado. Las enzimas que se elevan son la deshidrogenasa láctica, las transaminasas y las bilirrubinas. 3) Diagnóstico por sospecha de una tumoración: se puede hacer una biopsia de hígado y al revisarse el estudio patológico se encuentra que existe infiltración de grasa y fiibrosis, por tanto, hígado graso.
4) Una cuarta forma es mediante la Impedancia Bioeléctrica, con un equipo analizador de la composición corporal que brinda el peso de la persona, su índice de masa corporal, porcentaje de grasa y la cantidad de masa grasa y de agua que tiene en todo el cuerpo pero, lo más importante, es la cantidad de grasa visceral que tiene el paciente, ya no debajo de la piel, sino infiltrada dentro de las vísceras; en especial la víscera que más acumula grasa, por esta circunstancia es el hígado. Cuando esta enfermedad avanza, el paciente experimenta síntomas como debilidad, cansancio, fatiga y eventualmente dolor abdominal. Clínicamente se observa que cuando el hígado deja de trabajar correctamente permite la llegada al cerebro de cantidades importantes de amonio, lo que ocasiona cambios neurológicos, posteriormente el hígado graso progresa a inflamación, fibrosis y finalmente a Cirrosis Hepática no alcohólica con lesiones irreversibles que suelen llevar al paciente a la muerte. Este es un problema serio, por ello, es importante visitar al médico, quien deberá prescribir la medicación necesaria y los cambios en el estilo de vida del paciente, tanto en alimentación como en actividad física para poder empezar a eliminar esa grasa acumulada en el hígado.
01
Escribe Texto Aquí
CUIDADOS PALIATIVOS “Escasos en México, los servicios de cuidado paliativo para mitigar el dolor en pacientes con enfermedades crónico degenerativas: especialista de la UVM”
E
n México, cerca de 600 mil personas mueren cada año, de éstas, casi la mitad a consecuencia de enfermedades crónicas como problemas cardiovasculares y pulmonares, diabetes, VIH o cáncer. Sin embargo, el acceso a los servicios de cuidados paliativos y de medicamentos esenciales para el tratamiento del dolor es muy limitado. Los cuidados paliativos son aquellos que no buscan directamente la cura de los padecimientos, sino el alivio de los síntomas y el apoyo al paciente y a la familia; Human Rights Watch, descubrió que, en la actualidad, sólo unas pocas decenas de instituciones públicas de salud en el país ofrecen cuidados paliativos y son aún menos las que prestan el servicio en el domicilio del paciente. Así lo manifestó la doctora Leticia Ascencio Huertas, psicólogo clínico en el Servicio de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancerología y Docente de la Universidad del Valle de México Campus San Rafael, en donde imparte las materias Intervención Psicológica en Pacientes Terminales, Psicología y Salud, Psicopatología I y II, Supervisión de Casos Clínicos, Terapias Breves, Manejos Grupales de Intervención y, recientemente, Investigación Aplicada a la Psicología I.
20
Cuidados Paliativos
“Sólo tres estados de la República Mexicana (Durango, Guanajuato y Jalisco) y la Ciudad de México, disponen de hospitales con unidades de cuidados paliativos y/o clínica del dolor. Es decir que la mayoría de los pacientes en la práctica no tienen acceso a pesar que son derechohabientes de alguno de los tres organismos de salud que existen en México —Seguro Popular, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)”, comentó la Dra. Ascencio Huertas. La docente de UVM Campus San Rafael, quien tiene más de 16 publicaciones en materia de cuidados paliativos en revistas especializadas, comenta que uno de los datos reportados en el artículo de su autoría en la Revista de Psicooncología en el 2013, titulado “Proceso de atención psicológica en el programa de atención y cuidados de oncología del Instituto Nacional de Servicio de Cuidados Paliativos”, es que durante un periodo de dos años, de febrero del 2011 a marzo del 2013, se realizaron 5 mil 588 procesos de atención psicológica al paciente de fase terminal, así como a su familia.
La Dra. Leticia Ascencio indicó que urge la implementación de una cultura del cuidado paliativo en México, que permita una mejor calidad de vida para los pacientes con enfermedades crónicas y para sus familias. Esto incluye el trabajo tanatológico que permita a pacientes y a sus seres queridos llevar mejor la situación presente y prepararse para el futuro. Lo anterior se debe a que los pacientes que se encuentran en fase terminal dejan o se llevan diversas preocupaciones, una de éstas es el relacionado con la familia, ya que en México por nuestra cultura y estructura social somos muy afectivos, por lo que es difícil despedirse de nuestros seres queridos. “Otro tipo de pendientes que dejan, que no resuelven las personas que fallecen, son las cuestiones legales, no sólo los testamentos y trámites administrativos y funerarios, sino el considerar la tutoría si hay hijos. En general creo que estos pendientes no se resuelven en la mayoría de los casos debido a que no es fácil hablar de muerte y de las cosas que preocupan de manera abierta”, concluyó la experta de UVM Campus San Rafael.
Urge en nuestro país fortalecer una cultura de cuidados paliativo para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes y sus familiares.
CÁNCER DE MAMA Dr. José Antonio Limón Olivares Medicina Interna Neumología Cardiología Doctor Hospital
E
l cáncer es la segunda causa de muerte en México y en Nuevo León; se prevé que en los últimos 10 años uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padezca algún tipo de cáncer. “El cáncer es la segunda causa de muerte en Nuevo León y en México, también relacionado con el sobrepeso y la obesidad, y en N.L de igual forma informó que en la entidad al año fallecen 350 mujeres a causa del cáncer de mama. Cifras en Nuevo León - 60 mil estudios de cáncer de mama realizados al año. - 40 mil estudios realizados en el 2,014 a mujeres. - 350 mujeres fallecen a causa del cáncer de mama al año. - Existen cerca de 50 mil personas con diagnóstico de algún tipo de cáncer. - Tasa de mortalidad de 22 por cada 6 mil mujeres mayores de 25 años. - Alrededor de 50 mil personas cuentan con un diagnóstico de cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos y fallecen 458 mil personas por esta causa. Actualmente, la incidencia de este tipo de cáncer es similar en países desarrollados y en desarrollo, pero la mayoría de las muertes se dan en países de bajos ingresos, en donde el diagnóstico se realiza en etapas muy avanzadas de
22
Cáncer de Mama
la enfermedad. En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2012, se detectó en más de 408 mil mujeres y se estima que para 2030, se elevará un 46 por ciento Ya que este cáncer se puede detectar fácilmente en etapas tempranas y poder favorecer un tratamiento, es importante promover la autoexploración mamaria con medidas de prevención ya que es el primer paso para la toma de conciencia de la enfermedad, octubre es el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama y el 19 de dicho mes el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama. PREVENCIÓN Este tipo de cáncer se origina en el tejido mamario, por lo general en los conductos lácteos, que llevan la leche materna hacia el pezón (carcinoma ductal) o en otras partes de la mama llamados lobulillos que es donde se produce la leche materna (carcinoma lobulillar), aunque otras zonas de la mama también son susceptibles de desarrollar alguna neoplasia. No existe una causa directa para esta enfermedad, pero se han identificado factores que en combinación con variables ambientales y genéticas (presencia de los genes BRCA1, BRCA2 o P53) contribuyen a su aparición. Entre estos destacan la obesidad que ha aumentado en los últimos
10 años; el tabaquismo; el consumo de alcohol; la exposición prolongada a estrógenos endógenos, como en el caso del inicio de la menstruación a edades tempranas; la menopausia tardía y el primer parto a una edad madura; la toma de hormonas exógenas, como las presentes en anticonceptivos orales y tratamientos de sustitución hormonal. Por otro lado también existen factores protectores como el ejercicio, una dieta balanceada con baja ingesta de proteína animal y la lactancia materna. Por tal motivo resulta fundamental la prevención y detección temprana de esta enfermedad y es importante que las mujeres se realicen una autoexploración mamaria mensual para detectar algún cambio en la forma o textura de las mamas, la areola y el pezón, como puede ser el engrosamiento de la piel o masas debajo de ella, piel escamosa o hinchada, así como secreciones que podrían ser signo de alerta para ir a consulta con un médico. Según la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, se deben contemplar tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía. La autoexploración debe realizarse a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años
y la mastografía de los 40 a los 69 años, cada dos años. En las mujeres mayores de 70 años, la mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama. Cabe aclarar que este estudio no se recomienda en mujeres menores de 40 años, pero puede realizarse si existe algún indicio de alteración de los senos en el examen clínico de mamas. Las entidades que han realizado el mayor número de mastografías en instituciones de salud públicas han sido el Distrito Federal (34.3%), Nuevo León (7.8%) y Veracruz (5.6%), mientras que las que menos han realizado éste estudio son los estados de Tabasco, Tlaxcala (0.5% cada una) y Campeche (0.3%). La mastografía además de ser útil para el tamizaje, es un examen de diagnóstico, siendo de relevancia el conocer el estado del tumor, que es la gravedad o avance del mismo, el cual se determina con base en el tamaño o extensión y su diseminación en el cuerpo, lo que permite planificar el tratamiento a seguir y el pronóstico de la persona. Para el cáncer de mama, los estadíos son cinco, que van del 0 que es un cáncer in situ o focalizado al IV, donde el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, generalmente a los huesos, pulmones, hígado o cerebro. Esta enfermedad no es exclusiva de las mujeres, aunque les afecta más a ellas, debido a sus características biológicas y fisiológicas. Por eso, es importante sensibilizar a toda la población para su identificación temprana, porque el retraso en el diagnóstico adecuado impacta en la sobrevivencia de la persona ya que los hombres generalmente llegan a consulta con cáncer en estadios III o IV, dificultando o imposibilitando el tratamiento terapéutico. El cáncer de mama, es uno de los cánceres que junto con el cervicouterino y el colorrectal tienen tasas de curación elevadas cuando se detectan de forma temprana y se tratan adecuadamente, por tal motivo, un diagnóstico de cáncer de mama no debe significar una sentencia de muerte. México implementa una estrategia combinada en la cual se promueve la autoexploración mamaria y la mastografía de tamizaje, tratando de cubrir a la mayor cantidad posible de mujeres de 40 años y más, que como se observa, son las que tienen mayor riesgo de padecerlo. El Programa Sectorial de Salud 2013-2018, plantea dentro de la Estrategia 2.5, mejorar el proceso para la detección y atención de neoplasias malignas, principalmente cáncer cérvicouterino, de mama y próstata, la promoción y focalización de acciones para la detección temprana de esta enfermedad y como parte de las estrategias transversales con perspectiva de género, el desarrollo de protocolos y códigos de conducta para los prestadores de servicios de salud, con la finalidad de que brinden una atención sin discriminación ni misoginia.
Cáncer de Mama
23
Tratamiento Exitoso Contra Parkinson y Epilepsia Dr. Milton Acevez Miranda Neurología Hospital La Raza I.M.S.S
L
a Cirugía estereotáctica es un tipo de intervención quirúrgica mínimamente invasiva que utiliza un sistema de coordenadas tridimensional para localizar pequeñas estructuras dentro del cuerpo y para realizar acciones tales como ablación (extirpación), biopsia de la lesión, inyección, estimulación, implantación de dispositivos, radiocirugía, etc. La palabra procedente del griego στερεός stereós “duro, rígido” y τάξις táxis “ordenación”. En teoría, cualquier órgano puede ser intervenido mediante cirugía estereotáxica. A pesar de ello, la dificultad para obtener un buen sistema de referencia (como pueden ser los puntos de referencia del hueso, que guardan una relación espacial constante en relación a los tejidos blandos), hacen que este tipo de cirugía se aplique únicamente a la neurocirugía. Además del cerebro, se hacen rutinariamente biopsias y cirugías de la mama. Para ayudar al procedimiento, se pueden utilizar imágenes de rayos X (mamografía) o tomografía axial computarizada. El método estereotáxico fue desarrollado por dos científicos británicos en 1908 en el hospital del University College London, Sir Victor Horsley, médico y neurocirujano, y Robert H. Clarke, psicólogo. Con el nombre de aparato Horsley–Clarke, desarrollaron un sistema implementando las coordenadas cartesianas (sistema de tres ejes) para la experimentación animal. En la década de 1930 aparecieron diseños mejorados del dispositivo original para
24
Tratamiento Exitoso Contra Parkinson y Epilepsia
la experimentación animal, que están en uso hoy en día en los laboratorios de neurociencia animal. La utilización del aparato de Horsley-Clarke en humanos era difícil por la incapacidad de visualizar detalles anatómicos intracraneales utilizando radiografías. Sin embargo, con la aparición de técnicas como la neumoencefalografía o la ventriculografía cerebral, se pudieron identificar puntos intracraneales de referencia. Los primeros aparatos de estereotaxia para humanos, utilizaban como puntos de referencia la glándula pineal y el foramen de Monro, otros puntos de referencia anatómicos utilizados posteriormente fueron las comisuras anterior y posterior. Estos puntos se utilizaban con un atlas craneal, para estimar la localización de estructuras anatómicas intracraneales no visibles en las radiografías. Utilizando esta aproximación, entre 1947 y 1949, dos neurocirujanos americanos, Ernest A. Spiegel y Henry T. Wycis, y uno sueco, Lars Leksell, desarrollaron los primeros aparatos estereotáxicos utilizados para la cirugía cerebral en humanos. Spiegel y Wycys, utilizaron el sistema de coordenadas cartesianas (llamado también sistema translacional), mientras que Lekell utilizó el sistema de las coordenadas polares (o sistema esférico) facilitando en gran medida el uso y la calibración del aparato en la sala de operaciones. Leksell utilizó también la localización esterotáxica para su siguiente
invento, un aparato para utilizar en la radiocirugía del cerebro. Este sistema se utiliza también en el Cuchillo Gamma, y en otras intervenciones utilizando un acelerador lineal de partículas, la terapia de haz de protones o terapias de captura de neutrones. En 1978, Russell A. Brown, médico e informático teórico americano, inventó una técnica simple para guiar la cirugía esterotáxica utilizando la tomografía axial computarizada. Esto supuso una significativa mejora en la precisión de la cirugía, ya que la tomografía axial computarizada permite la visualización directa de los detalles anatómicos intracraneales. Esta técnica crea marcas extracraneales en cada una de las secciones o imágenes topográficas. Estos puntos de referencia señalan la orientación espacial de dicha sección con respecto al aparato estereotáxico. El invento de Brown despertó el interés por la estereotaxia y la radiocirugía. En la actualidad se utiliza en el sistema estereotáxico de Brown-Roberts-Well (BRW)3 así como en otros aparatos esterotáxicos y quirúrgicos. El método estereotáxico ha seguido evolucionando y actualmente se utiliza una mezcla de cirugía guiada por imagen utilizando
la tomografía axial computerizada, imagen por resonancia magnética y localización estereotáxica. El procedimiento de la Estereotaxia permite controlar los síntomas de movimientos involuntarios y convulsiones de pacientes con Epilepsia y Parkinson. En la Ciudad de México se lleva a cabo en el Hospital General de México “Eduardo Liceaga” así como en otras instituciones especializadas de la Secretaría de Salud. En el Hospital General de México este tratamiento beneficia anualmente a cerca de 60 pacientes con Parkinson o Epilepsia, y consiste en la inserción de electrodos de aproximadamente un milímetro de diámetro al cerebro, ligado a un marcapasos que puede ser manipulado desde el exterior, esta manipulación permite interrumpir la propagación de las crisis que regularmente provocan estos padecimientos. La evolución de quienes reciben este tratamiento ha sido exitosa; reduciendo convulsiones en pacientes con Epilepsia, y movimientos involuntarios en el caso de pacientes con Parkinson, brindando una mejor calidad de vida.
Conecta tu Cerebro Factores que activan el NFDC (II) (15ª parte)
Dr. Tomás Martínez Montemayor Cirujando Cardiovascular
U
na mente ágil es también un buen elemento disuasivo que nos ayuda a evitar enfermedades debilitantes asociadas con la vejez. Mark Mattson sugiere que una educación ágil y la práctica del lenguaje son dos maneras de mantener una mente activa y funcional y afirma: respecto al envejecimiento y los trastornos neurodegenerativos relacionados con la edad, los datos de los que disponemos sugieren que los comportamientos que fomentan la complejidad dendrítica y la plasticidad sináptica también facilitan una vejez apacible y disminuyen el riesgo de los trastornos neurodegenerativos. Por ejemplo, existe una relación inversa entre el nivel educativo y el riesgo de padecer Alzheimer; las personas que han recibido una mayor educación corren el riesgo menor de sufrir dicha enfermedad. La protección contra el Alzheimer, y tal vez contra otros trastornos neurodegenerativos relacionados con la edad, es probable que comience en las primeras décadas de la vida, como apuntan los estudios al respecto: Los individuos que de jóvenes ya disponían de buenas habilidades lingüísticas tienen un menor riesgo de padecer Alzheimer. La información procedente de estudios con animales da a entender que el aumento de la actividad en circuitos neuronales resultante de la actividad intelectual estimula la manifestación de los genes que desempeñan un papel en sus efectos neuroprotectores. Los niveles de los siguientes factores Neurotrófico incluyendo el FNDC, aumentan en los cerebros de los animales creados en entornos complejos, comparados de los animales que viven en un hábitat doméstico común. Implicarse en actividades mentales estimulantes como la resolución de problemas, la exploración de entornos desconocidos y, tal vez la más importante de todas, la meditación frecuente, aumenta la producción del FNDC y crea un cerebro que no sólo es más resistente al deterioro si no que te permite poner a prueba su funcionalidad cotidiana. En este contexto, es
26
Conecta tu Cerebro
importante considerar la meditación no como una actividad pasiva, sino como un ejercicio activo y estimulador del cerebro. Incluso en los pacientes con Alzheimer, la tasa de progresión de la enfermedad se ve enormemente reducida entre quienes tienen prácticas espirituales, lo que también en este caso es con toda probabilidad consecuencia del aumento del FNDC. La meditación nos ayuda a visitar el complejo entorno de la mente interior, así como el campo energético universal. No es de extrañar que esto bien pudiera ser el estimulante más poderoso para la producción del FNDC. Esta producción estimulada debería considerarse como un terreno fértil en el que la semilla de la espiritualidad inducida por la iluminación se siembra y florece. Curcumina: la curcumina es el principal ingrediente activo de la cúrcuma y se ha convertido en la actualidad en objeto de una intensa investigación científica, sobre todo en lo relativo al cerebro. Pero la curcumina no es un recién llegado al mundo de la investigación médica. De hecho, los profesionales de la medicina tradicional china e hindú (ayurbeda) llevan utilizándola desde hace miles de años. Se sabe que la curcumina posee una gran variedad de propiedades bioquímicas como las antioxidantes, antinflamatorias, las antimicóticas y las antibacterianas. Sin embargo, lo que ha atraído el interés de los neurocientificos es su capacidad para aumentar el FNDC. Curiosamente al evaluar aldeas de la India donde se utiliza la cúrcuma para las recetas con curri, los estudios epidemiológicos han descubierto que la enfermedad de Alzheimer es tan solo un 25% igual de común que en Estados Unidos. No hay duda de que los efectos positivos de la producción enriquecida del
FNDC en las neuronas cerebrales es al menos, parte de la razón por la que los consumidores de la curcumina son tan resistentes a este trastorno cerebral. La curcumina activa el circuito NRF2 un interruptor genético descubierto no hace mucho que funciona encendiendo genes que producen una amplia variedad de antioxidantes que protege a las mitocondrias. En definitiva protege la fuente de energía divina femenina que impregna nuestra fisiología y fomenta el bienestar. Pero realmente este conocimiento se lo debemos a los antiguos sabios que describieron en los textos védicos y el papel fundamental de la cúrcuma en el cultivo de las relaciones personales con la forma femenina de la divinidad. La civilización occidental no ha reconocido que la fuerza vital femenina, bajo la forma de las mitocondrias sustentadoras de la vida, es el conducto por el que fluye la energía de amor, cuidado y sanación de la biosfera.
Este es importante para la neurogénesis y la neuroplasticidad, y también para proteger a las neuronas delicadas de sufrir daños diversos como traumas, reducción transitoria del riego sanguíneo y quizás lo más importante los perjuicios provenientes de las toxinas ambientales. La importante neurotoxina MPTP, es una neurotoxina muy potente que puede afectar a una gran parte del cerebro y producir Parkinson, lo cual se descubrió que tiene un daño selectivo de la función mitocondrial, que lo único que podía proteger a las neuronas y sus mitocondrias del daño de esta neurotoxina es el FNDC. En el FNDC también protege contra una gran variedad de neurotoxinas mitocondriales, y como sabemos quiénes incrementan el FNDC en forma importante son el ejercicio físico y la reducción calórica en nuestra alimentación.
Ácido Docosahexaenoico (DHA) Haciendo un análisis del peso neto del cerebro humano, dos tercios del mismo son de grasa, y una cuarta parte de esa grasa es DHA. Desde una perspectiva estructural, el DHA es un componente esencial para las membranas que rodea a las células cerebrales. Dichas membranas comprenden las zonas en las que las células se conectan entre sí, las sinapsis. Eso significa que el DHA participa en la transmisión de información entre neuronas y que por ellos es fundamental para una eficaz función cerebral. En segundo lugar el DHA es uno de los grandes reguladores naturales de la inflamación, responsable de un gran número de enfermedades cerebrales como el Parkinson, el Alzheimer, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la esclerosis múltiple. El DHA reduce de manera natural la actividad de la encima COX-2 estimulando la producción de los mediadores químicos perjudiciales de la inflamación que a su vez inhibe la encima y ayuda a apagar el fuego en nuestros cerebros. La tercera razón y tal vez la más convincente para el estudio del DHA, es el papel que juega a la hora de modular la manifestación de los genes para la producción del FNDC. Así pues el DHA ayuda a orquestar la producción, la conexión sináptica y la viabilidad de las células cerebrales, al tiempo que mejora su funcionalidad. Un estudio doble ciego para la mejora de la memoria, de DHA de algas marinas, comprobó que las personas sanas con problema de memoria que tomaron durante seis meses las cápsulas de DHA procedentes de algas, casi habían doblado la disminución de errores en una prueba que mide el rendimiento en aprendizaje y memoria frente a quienes tomaron el placebo. El beneficio equivale más o menos a contar con la capacidad de aprendizaje y memorística de alguien tres años más joven. EL FNDC y la Protección Cerebral
Conecta tu Cerebro
27
CABALGAN “SUEÑOS A CABALLO” Información proporcionada por: Gobierno Municipal de Apodaca, N.L.
19
de septiembre de 2015.- La oportunidad de tener acceso a una equinoterapia, para niños de escasos recursos, se hizo realidad con la inauguración de la Asociación Civil “Sueños a Caballo”. Ubicada a la orilla de la cabecera municipal de Apodaca, la asociación atiende actualmente a 12 niños con la idea de expandir sus servicios a más usuarios.
“A través de este programa buscamos recursos para que los familiares no tengan que desembolsar dinero que pueden utilizar en medicinas o alimentos para sus niños, depende de la situación. Queremos generar alianzas entre los sectores público y privado para apoyar a más niños, jóvenes y adultos que necesiten una equinoterapia”, agregó Acosta Saucedo.
Deyanira Acosta Saucedo, presidenta de Sueños a Caballo, explicó que la idea de abrir este espacio es para apoyar a mejorar la calidad de los niños, jóvenes y adultos con alguna discapacidad, y que no tienen acceso a una terapia de este tipo.
Al evento acudió como invitado especial Manuel de la O Cavazos, en representación del gobernador electo, Jaime Rodríguez Calderón, quien también se comprometió a apoyar el centro, una vez que entre en funciones.
“La equinoterapia es de gran ayuda para personas con alguna discapacidad, pero no todos tienen acceso a ella por ser tan costosa. Por ese motivo nos dimos a la tarea de buscar apoyos con empresarios, gobierno y ciudadanos en general para apoyar a las familias en su lucha por sacar al paciente adelante”, mencionó.
Por parte del municipio de Apodaca acudieron Amalia Elizondo, en representación del DIF Apodaca; Erasmo Garza Elizondo, en sustitución del Alcalde Raymundo Flores Elizondo; Manuel González, de Club Rotarios de Apodaca, así como la regidora, Elsa Escobedo.
Aunado a la inauguración del centro, se llevó a cabo el arranque del programa “Apóyate en mi”, que consiste en buscar padrinos para nuevas terapias.
30
Cabalgan “Sueños a Caballo”
El Día Mundial de la Salud Mental Dr. Adrian Ortiz Ávila
Médico Residente de Psiquiatría UMAE #22, IMSS Universidad de Monterrey
L
a salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin salud mental.
En el periodo subsecuente a la segunda guerra mundial se decide crear a la Organización Mundial de Salud, para regular los estamentos que indiquen una buena salud, y así, en 1946 este organismo define a la salud, en general como “un estado de bienestar físico, mental y social”. Panorama general La salud mental es algo más que la ausencia de enfermedades mentales. Esta es determinada por factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales. Por lo que últimamente se considera a la salud mental como un estado de equilibrio entre nuestro interior con el exterior que nos rodea, y que de esta forma podamos realizar nuestras actividades cotidianas sin problemas en nuestra conducta, socialización o afectos. Pero aún con nuestros avances en ciencia, tecnología y medicina es difícil poder mantener este equilibrio de manera constante. El ritmo de vida acelerada, la urbanización, el tráfico de drogas, la contaminación y las fuertes crisis económicas; son titanes al acecho, que mantienen una tensión inmensa en la actual civilización, medrando con ello nuestra salud tan vital. Estadísticas e impacto socioeconómico De las 10 enfermedades más frecuentes y de alto costo en la población mundial, al menos cuatro son de tipo mental, como
32
El Día Mundial de la Salud Mental
lo son; la epilepsia, la depresión, el alcoholismo y el trastorno bipolar. Considero, que aunque no son tan frecuentes como los anteriores, el autismo, los trastornos del espectro de la esquizofrenia, los trastornos de personalidad y trastornos obsesivo–compulsivos, también son de relevancia debido al impacto socioeconómico en la familia y la sociedad. El Banco Mundial calcula que los padecimiento neuro– psiquiátricos contribuyen con el 12% del costo total de las enfermedades médicas y para la OMS representa el 20%. Según la Organización Internacional del Trabajo para la Unión Europea el costo de los problemas de salud mental fue estimado entre el 3 al 4% del Producto Interno Bruto. México no es una excepción, ya que la depresión causa una pérdida de 9 mil millones de pesos anuales por ausentismo laboral. Incluso cuando un trabajador no toma incapacidad por su enfermedad los problemas de salud mental pueden causar una reducción apreciable en el nivel habitual de productividad y rendimiento. La enfermedad mental afecta el acceso al mercado de trabajo y a la permanencia en el trabajo. Impac Actualmente en México los trastornos depresivos, el suicidio y el alcoholismo y abuso de sustancias estimulantes, son las enfermedades mentales más preocupantes. Por lo que los diversos organismos gubernamentales, el sector privado y público deberían de tomar cartas en el asunto, tanto por salud y costo económico.
Relevancia del día mundial de la salud mental El día mundial de la salud mental se celebra el 10 de octubre de cada año para sensibilizar a nuestra sociedad y estar debidamente informados. No solamente involucra a médicos, psiquiatras, psicólogos y demás profesionistas de la salud mental, sino que a la población general. Aquí en Monterrey y su área metropolitana diversas organizaciones e instituciones competentes en el campo de la salud mental preparan eventos, conferencias, talleres y pláticas para actualizarnos, informar y sensibilizarnos más sobre el tratamiento y manejo de las principales enfermedades mentales que nos preocupan. Es conveniente que estemos al tanto. Es muy importante tener en cuenta que nuestros hábitos diarios de vida, nuestras comidas, bebidas, ejercicios, convivencias familiar y demás pueden afectar este equilibrio necesario. Como lo cita la OMS: ¡No hay salud, sin salud mental!
La OMS nos indica que en los países subdesarrollados, como es nuestro caso, existen 5 psiquiatras por cada 100 mil personas. Mientras que en países de primer mundo llegan a tener, en promedio, 50 psiquiatras por el mismo número de personas.
Los Antiácidos Aumentan Riesgo de Infarto Dr . Efrén Castillo Díaz Medicina Interna CMN S. XXl, México, D.F,
C
asi todas las personas en algún punto de su vida experimentan acidez estomacal. En la mayoría de los casos, la acidez gástrica es temporal y generalmente se resuelve por sí sola. No se necesita tratamiento, aparte de algunas medidas para aliviar las molestias que causa. Sin embargo, hay veces cuando la acidez es un precursor de enfermedades más graves. Por lo tanto, es importante saber cuándo un ardor estomacal se trata de un episodio típico o no.
H2, que son otro tipo de medicamentos antiácidos y de los que no se cree que estén relacionados con un mayor riesgo de evento cardíaco o enfermedad cardiovascular, algunos ejemplos son la ranitidina y la cimetidina. En esta investigación participaron 2.9 millones de pacientes, en la que se encontraron 16 millones de expedientes clínicos que demostraron la relación entre la exposición a los IBPs y el riesgo de ataque al corazón. Los hallazgos indican que los inhibidores afectan negativamente el endotelio, es decir el revestimiento de todos los vasos sanguíneos.
De acuerdo con un estudio del Hospital Metodista de Houston y la Universidad de Stanford, el uso de antiácidos del tipo inhibidores de la bomba de protones (IBP) incrementan entre 16 y 21% las probabilidades de sufrir un ataque al corazón.
A los pacientes que no tenían antecedentes de enfermedad cardíaca se les administró IBPs para el tratamiento de síntomas de reflujo gástrico y ácidez, los resultados mostraron un mayor riesgo de eventos cardiacos en estas personas.
Estos medicamentos están indicados para el tratamiento de la acidez gástrica, y para el reflujo gastroesofágico, úlcera gastroduodenal y daño a la parte inferior del esófago causado por el reflujo de ácido. Existen diversos IBPs, pero generalmente sus nombres terminan con el sufijo “prazol”, como omeprazol, pantoprazol o lansoprazol. Lo mismo pasa con los bloqueadores
Estos resultados llaman a la concientización de llevar una mejor alimentación para evitar el uso de los antiácidos y evitar las consecuencias de una dieta no balanceada que conduzca a la desnutrición, obesidad, hipertensión o diabetes, que también incrementan el riesgo de daño cardiaco.
34
Los Antiácidos Aumentan Riesgo de Infarto
Escribe Texto Aquí
02
Comprendiendo el Cáncer Colorectal Dr. Javier Ruiz Yonser
Cirugía Digestiva Laparoscópica Monterrey, N.L.
E
n el marco del mes internacional de la prevención del cáncer comparto esta información. Cerca de dos mil personas fallecieron el año pasado en la entidad, debido a problemas del cáncer, lo que representa la segunda causa de muertes en Nuevo León, reveló el Secretario de Salud estatal (en la fecha), Jesús Zacarías Villarreal Pérez.
llamados adenomas. Una vez que el cáncer se desencadena la principal opción terapéutica es la cirugía. La quimioterapia y la radioterapia son complementarias o alternativas de acuerdo al estadío en que se encuentre.
Mencionó que entre los tipos de cáncer que afectan principalmente a los hombres, se encuentran el de próstata, pulmón y colon, este último ha venido incrementándose en los últimos años, siendo el de mama y cérvix en mujeres.
El cáncer de colon o cáncer colorrectal se ha convertido en la segunda causa de muerte por cáncer en Argentina, y afecta igualmente a hombres y mujeres. En Argentina cada año se detectan más de 10,000 casos de cáncer colorrectal y mueren cada año más de 5,000 personas. Se estima que por día mueren entre 15 y 18 personas por cáncer de colon en Argentina. Luego de los 50 años, el riesgo de cáncer de colon se duplica convirtiendo a la población de más de 50 años en grupo de riesgo promedio. El 90% de los pacientes con cáncer de colon sobreviven más de 5 años si el diagnóstico se realiza en estadíos tempranos. Por el contrario la sobrevida se acorta notablemente cuando el cáncer colorrectal es descubierto en estadios avanzados.
¿Qué es el cáncer de colon? El cáncer colorrectal o cáncer de colon es el desarrollo de células malignas en cualquier sector del intestino grueso o colon. El colon es la última porción del tubo digestivo que comprende el ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoides y recto hasta el ano. Este tubo procesa los restos de alimentos y los convierte en materia fecal sólida que luego es eliminada con la defecación. El desarrollo del cáncer colorrectal es lento y generalmente se inicia de lesiones llamadas pólipos. Un pólipo es una formación anormal de tejido que puede crecer hasta desarrollar cáncer. Los pólipos que más riesgo tienen de producir cáncer son los
36
Comprendiendo el Cáncer Colorectal
Estadísticas
¿Cuáles son los síntomas? El cáncer de colon generalmente permanece asintomático hasta estadíos avanzados, cuando ya el tratamiento sólo es paliativo.
Los principales síntomas son:
• Dolor abdominal. • Cambio en el hábito intestinal reciente. • Sangre en las heces. • Presencia de heces acintadas. • Anemia. • Pérdida de peso y/o apetito. Otras patologías benignas pueden producir estos síntomas así como hemorroides, fisura anal, inflamación intestinal o colon irritable, es por ello que la consulta precoz con un gastroenterólogo es muy importante. Screening de cáncer de colon y detección precoz de cáncer de colon La pesquisa regular de cáncer de colon o también llamado “Screening” ayuda a detectar de manera precoz el cáncer de colon a través del diagnóstico temprano, pero también ayuda a detectar lesiones precancerosas llamadas pólipos, los cuales constituyen generalmente el camino hacia el cáncer de colon. Estos pólipos pueden ser extraídos a través de la endoscopía colónica o colonoscopía, reduciendo así los riesgos de desarrollo de cáncer.Todas las personas, hombres o mujer, mayores a 50 años, deberían ser incluídos en un programa de pesquisa o Screening. Hoy en día la colonoscopía o endoscopía de colon es el método más completo, seguro, y costo efectivo para el diagnóstico y tratamiento de pólipos colónicos precancerosos. Factores de riesgo Edad: Aunque el cáncer colorrectal alcanza a todas las edades, el 91% de nuevos casos y el 94% de muertes ocurren en individuos mayores de 50 años. La incidencia de cáncer de colon es más de 50 veces más alta en personas de 60 a 70 años que en aquellos menores de 40 años. Sexo: El cáncer colorrectal afecta tanto a hombre como a mujeres, y la mortalidad es similar en los dos géneros.
Dieta: Existe evidencia que la obesidad, las dietas ricas en grasa animal y pobres en fibra y vegetales incrementa el riesgo de cáncer colorrectal. Comer dietas a base de fibras, con contenido de calcio (lácteos), carne de pescado, y disminuir el consumo de grasas saturadas, carnes rojas y productos elaborados con carbón (carnes asadas), puede proteger al desarrollo de cáncer colorrectal. Ejercicio físico: Una actividad física regular evitando el sedentarismo puede proteger al desarrollo de cáncer colorrectal. Tabaco y alcohol: Los fumadores tienen 3 a 4 veces más riesgo de adquirir cáncer colorrectal, como así también los pacientes que son grandes consumidores de alcohol. Historia personal de Enfermedad Inflamatoria Intestinal: La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn incrementan el riesgo de cáncer colorrectal. Historia familiar y factores genéticos: Existen síndromes genéticos y hereditarios, como la poliposis familiar múltiple y el cáncer de colon hereditario no polipoideo, que constituyen factores de riesgo cierto para cáncer de colon. Las personas con fuerte historia familiar de cáncer de colon también tienen un riesgo definido. La historia familiar es considerada cuando un familiar, padre, hermano o hermana más joven de 60 años o dos familiares a cualquier edad, tiene o tuvo cáncer colorrectal o pólipos colónicos. Sin embargo, hay que remarcar que cerca del 80% de los casos de cáncer colorrectal ocurren en personas sin antecedentes o historia familiar. Tratamiento del cáncer colorrectal El tratamiento para cáncer colorrectal es más efectivo cuando se lo detecta tempranamente. Puede incluir la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia o una combinación de las tres, siendo la cirugía la primera arma de defensa. Tasa de sobrevida del cáncer colorrectal El 90% de las personas en quienes se diagnóstica y es tratado el cáncer colorrectal de manera temprana o precoz, sobrevive a los 5 años. Cuando el cáncer ha alcanzado estadíos avanzados, con metástasis en ganglios linfáticos, diseminación local o a distancia, la tasa de sobrevida es muy baja.
Comprendiendo el Cáncer Colorectal
37
Atención Digna
Dr. Héctor Joel Velarde Mora Neumólogo Master en Gestión de Calidad en Instituciones de Salud
D
esde hace muchos años se ha definido que los pacientes tienen derecho a una atención digna, tanto en la consulta como cuando sufren una intervención o durante su estancia en urgencias o en el área de manejo intrahospitalario, sin embargo, a la fecha ha sido difícil unificar el criterio. Resulta que el criterio de atención digna no es el mismo entre los pacientes, los familiares de los pacientes y los diversos prestadores de los servicios de salud, pero lo realmente crítico es la brecha existente entre lo que los pacientes esperan y el enfoque de los profesionales sanitarios. Aquí vale la pena señalar que cada vez que un paciente se acerca a una unidad de atención sanitaria tiene 3 inquietudes vitales, que hemos denominado “lo que quiere”, “lo que necesita” y “lo que espera”. En general lo que el paciente quiere es ser curado, que le resuelvan sus molestas y le retiren su enfermedad. Estas situaciones no siempre es posible recibirlas. Sabemos que existen enfermedades que sólo son controlables, mientras que hay otras que sí son curables. Pero dentro de estas hay un factor primordial: ¡¡¡el tiempo!!! Aunque tengamos una enfermedad curable, la condicionante “tiempo” es fundamental. Siendo simplistas, toda enfermedad trastorna las funciones corporales. Si el trastorno corporal es lo suficientemente prolongado a lo largo del tiempo, finalmente
38
Atención Digna
el daño será irreversible y, por lo tanto, incurable. De ahí la necesidad de acudir oportunamente a un Centro de Atención Sanitario. El tiempo no depende de los conocimientos médicos, de las instalaciones sanitarias ni del arsenal medicamentoso: está directamente relacionado con la actitud del enfermo: acudir o no acudir….. El tema de lo necesario tampoco es controversial, eso depende del saber médico, de las instalaciones y del inventario de la institución elegida para recibir la atención. Es responsabilidad de las instancias gubernamentales (sus leyes y reglamentos) verificar estos tres puntos. Desde hace muchos años existe la Certificación para los médicos especialistas, hace más de 15 años existe la Certificación hospitalaria y hoy día existe en el país dotación de todos los instrumentos y fármacos necesarios para una atención oportuna, integral, personalizada y actualizada. Donde todavía no nos hemos puesto de acuerdo es en lo relativo a “lo que espera”, ¡porque eso nadie lo sabe! La expectativa de pacientes y familiares es recibir una atención digna, pero eso no sabemos cómo pedirlo, ni cómo darlo… En general, lo que sabemos es cuándo ¡¡¡NO NOS LA DIERON!!! Al terminar un servicio de atención sanitario nos sentiremos satisfechos o no, de acuerdo a que se hayan cumplido o no nuestras expectativas, pero no podemos pedirlas previamente, sólo podemos reclamarlas a posteriori…
En este tema falta mucho por avanzar, los diferentes participantes de la atención sanitaria (médicos, enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales, técnicos, camilleros, etc.) tenemos ideas y conceptos diferentes, porque están directamente relacionados con nuestros valores y creencias. Las lagunas en la dignidad existen porque cada uno de nosotros tiene ideas diferentes del concepto, habrá quien se satisfaga con un médico sonriente y bromista, pero otros querrán uno serio y sobrio. Alguien querrá una enfermera dulce y cariñosa, pero otro querrá una enfermera responsable y profesional. Alguien necesitará charlas relajantes y otros buscan silencio respetuoso. No sólo es ambiguo el término digno, sino que no existe en procedimiento para proporcionar un trato digno. Ni menos para medirlo….. Es digno para el paciente que quienes lo atiendan estén limpios, tanto en su persona como en su vestimenta, pero que sucede si recibo una atención justo después de una noche de guardia, donde la enfermera ha tenido que lidiar con sangrados y vómitos. Es digna una atención respetuosa y profesional, responsable, comprometida, sin burlas, pero cálida, empática, amable, nunca hosca, ni tosca, ni altanera, ni humillante. Al final del día la atención sanitaria es un servicio, pero no servil. El trato digno debe estar en todas las tareas y actividades de la atención sanitaria e incluyen que el prestador del servicio, también se comporte dignamente.
La dignidad debe estar presente en los actos grandes y en los pequeños, porque los pacientes son personas que requieren protección y seguridad, independientemente de su edad, jerarquía o rol social. El trato digno no es subjetivo, es una realidad indispensable y obligatoria en todas las fases de la atención sanitaria, porque los usuarios del servicio están en un momento vulnerable, con necesidades de alimento, agua, ropa, higiene, etc. Alguna vez un paciente pidió cambio de médico, al preguntarle por qué, contestó: ¡porque no me respeta! Al pedirle una aclaración manifestó: “sólo se dirige a mi hija, no voltea a verme, a ella le da las indicaciones y le explica mi tratamiento”. Un paciente pidió un médico que lo aceptara tal como es….. con sus vicios, traumas y frustraciones. Don Alfonso Reyes decía en su lecho de muerte: “el médico que me atiende debe entender que no sólo trata a mi enfermedad, sino que me atiende a mí, con todos mis defectos”. Cuando nos entregan un cuestionario para saber cómo calificamos la atención en salud recibida, en el espacio donde piden una opinión, es donde deberemos relatar nuestra experiencia en relación con el trato digno.
La Agresividad de los Perros Dr. José Alberto Fuentes García Experto en Razas Caninas
L
(1ª parte)
hacía las por Protección de
Personas Recursos
a agresividad por protección de objetos o recursos es un tipo de agresividad sin causa orgánica que suele darse cuando nuestro perro protege a toda costa algo que considera de su propiedad, como la comida (recurso primario de supervivencia), un juguete (pelota, muñeco de peluche, botella de plástico), lugar de descanso (su cama, sillón) e incluso a la persona que es considerada como su propietario.
ofensivo, pero esto a veces no se suele cumplir del todo, a causa de que en algunas situaciones el lenguaje corporal puede ser defensivo -por miedo-. Esto se puede deber a estos tres factores:
La agresividad normalmente va dirigida hacia las personas conocidas por el animal, como su propietario y los miembros de la familia, aunque también puede ir dirigida hacia personas desconocidas que bien interactúen, o no lleguen a interactuar, con el perro. Por ejemplo, el perro puede estar en un parque jugando con una pelota y al acercarse una persona o niño desconocido le puede gruñir, enseñar los dientes o morder.
Esto tiene su explicación en la inconsistencia del propietario en su relación jerárquica con el animal, es decir, en algunas ocasiones se muestra como dominante y otras como subordinado, consiguiendo confundir al perro, que no sabe cómo tiene que comportarse y reacciona al mismo tiempo con posturas de sumisión y dominancia. El animal puede estar tratando de comunicarnos su intención de atacarnos.
Se da más frecuentemente en machos que en hembras y en ocasiones se le considera como agresividad por dominancia -hacia el propietario-, pero hay que recordar, estimado lector, como se comentó en el artículo titulado “La Agresividad por Dominancia en los Perros” publicado en la edición N° 54 de esta tu revista, que la dominancia se da sólo entre seres de la misma especie. Cuando el perro protege, aparte de la comida, su cama o lugar en donde duerme o esté descansando así como un juguete, se trata de un problema de jerarquización entre el propietario y el perro. El ser humano debe actuar desde una dominancia de especie y no entrar en los juegos de jerarquización de sus perros.
Un animal transmite lo que verdaderamente siente y podemos asegurar que su señal es real. Si la comunicación sobre sus intenciones no es real, en este caso son normalmente los ejemplares menos fuertes e inseguros quienes suelen utilizarlas. En el caso que nos ocupa, el que tiene que transmitir una señal de jerarquía es el propietario y es la de fuerza, debido a que los humanos somos bípedos y más fuertes que ellos, sobre todo cuando estos son cachorros, por eso es muy importante que el propietario sepa leer el lenguaje corporal del animal.
La agresividad por protección de objetos o recursos suele ocurrir con frecuencia cuando solemos acercarnos al animal que está en posesión del recurso y se lo vamos a quitar, o cuando intentamos desplazar o sacar al perro de un sitio donde está descansando -si le hacemos bajar del sofá-. Hay que tener presente que cuando se protege un recurso, es porque dicho recurso tiene mucho valor para el perro.
La agresión o conductas agresivas permiten al perro conseguir el control de la situación, reforzando la conducta y aumentando la probabilidad de que el perro escoja este modelo de conducta en situaciones comparables en el futuro.
La agresividad no sólo se basa en morder, sino también cuando el perro gruñe o enseña los dientes. El lenguaje corporal del perro es
40
La Agresividad de los Perros
- El perro puede prever que va a ser castigado - Por condicionamiento. - La jerarquía en el grupo humano <perro no es estable>.
Aprendizaje de la agresividad.
Hay que tener presente que los perros -y todas las especiescuando toman decisiones lo hacen en base de una relación de costos/beneficios. Si los costos son mayores que los beneficios, ese comportamiento no se llevará a cabo; si por el contrario, los beneficios son mayores que los costos, esa conducta sí
se llevará a cabo. Si un perro gruñe, enseña los dientes, se lanza a morder o incluso llega a morder alguna vez a su propietario o persona desconocida cuando está en posesión del recurso y éste retrocede, son pocos costos y muchos beneficios, por lo que dicho comportamiento volverá a repetirse. Si esa conducta es reforzada continuamente, será muy difícil de modificar ese comportamiento. El perro está aprendiendo en esas ocasiones mediante el condicionamiento de evitación y escape. El condicionamiento de escape se da cuando el propietario -o desconocido- se acerca o intenta quitarle el recurso al animal. Al acercarse o intentarlo el mismo propietario le está aplicando al perro un refuerzo negativo y hará que la respuesta agresiva que elija el perro se repita. La aplicación de dicho refuerzo cesa cuando se aleje o deje de intentar quitárselo. En la evitación, el animal aprende que puede interrumpir el estímulo aversivo mediante el escape y comienza a responder antes de que se presente el mismo, es decir, cuando se acerquen a él, con lo cual el perro no sufre su presencia -que le quiten la posesión del recurso-. Por desgracia, el perro aprende que las conductas agresivas son conductas de evitación muy efectivas. En este caso, aparte de establecerse rápidamente el condicionamiento de evitación también el mismo se hace muy resistente a la corrección. Por todo lo anterior, no es extraño que de ahí aparezca posteriormente
la llamada agresión “impredecible” y “no provocada”. También es muy importante la actuación del propietario con su mascota sobre este tipo de conductas. Si le permite hacerlo, la conducta competitiva del animal se agravará, pero si por el contrario no le permite hacerlo, tomando medidas al respecto, no dará lugar en la mayoría de los casos a un problema de agresividad, por lo que es muy importante que se tomen medidas cuanto antes ya que un factor que agrava la situación es el aprendizaje que tenga el animal de esa conducta -los perros siempre están aprendiendo-. Hay que recordar que el comportamiento es una interacción compleja entre genes y medio ambiente. Si el animal se sale con la suya -tiene éxito controlando el recurso-, el propietario estará bajando un peldaño ante el animal lo que aumentará el riesgo de disputas competitivas en un futuro. En el próximo número hablaremos cómo debemos proceder con nuestra mascota para prevenir este tipo de agresividad, cómo corregirla y los factores que influyen en su pronóstico. Continuará…..
Cápsulas Informativas Mes de Octubre Octubre es el décimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva de haber sido el octavo mes del calendario romano. Según la Real Academia, «octubre» es la forma preferida en el uso culto, mientras que «otubre» está en desuso, aunque no se considera incorrecto. Octubre es una palabra procedente del latín que significa “ocho meses”. A pesar de ser el décimo mes en la actualidad gracias a la aportación del calendario gregoriano, es el octavo mes en el calendario romano, puesto que se consideraba que marzo era el primer mes del año y diciembre, el último. De acuerdo con una tradición, la piedra de octubre es el ópalo o la turmalina, y su flor, la caléndula.
EQUINOCCIO Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), “noche igual”) son los momentos del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza (90°)). El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden. Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos polos terrestres se encuentran a una misma distancia del Sol, así la luz se proyecta por igual en ambos hemisferios. En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Equinoccio de septiembre El día 23 de septiembre (aproximadamente). En el polo Norte, pasa de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
42
Cápsulas Informativas
En el hemisferio norte, pasa del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal. En el hemisferio sur, pasa del invierno a la primavera; se llama el equinoccio primaveral. En el polo Sur, pasa de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
Escribe Texto Aquí
02
01
Escribe Texto Aquí