Tu Salud y Punto, Edición No. 69

Page 1



del Editor... Estimado lector:

Este es el número 69 de esta tu Revista TU SALUD y punto. Ponemos información oportuna en tus manos para que la aproveches y mantengamos el equilibrio de mente, cuerpo y espíritu. En este mundo cambiante, en donde el día a día nos sorprende con tanta violencia y antivalores, queremos promover el cambio de todos. El cambio universal se logra cuando todos y cada uno de nosotros hagamos el bien por el bien mismo, actuando y siendo congruentes con lo que decimos y hacemos. Ya estamos a febrero, el año ya empezó. Recordemos las enseñanzas que nos dejó el año viejo y repasemos los propósitos y retos que nos hemos puesto para este 2013. Las acciones buenas a veces nos cuestan más trabajo de lo normal, pero al final tendremos una gran satisfacción al lograr los objetivos y alcancemos el éxito. Así también como los objetivos de esta tu Revista: Promover, Conservar y Mejorar tu salud. TU SALUD y punto intenta lograr una mejora en la sociedad, una sociedad con salud es una sociedad más productiva. La educación en salud entonces, forma una piedra angular en la naturaleza humana. No dejemos que el progreso tecnológico destruya a nuestra especie, aprendamos a vivir y sobrevivir ante los grandes cambios que enfrentamos. Aprendamos a combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades y el odio entre nosotros mismos. En este número de esta tu Revista encontrarás temas diversos para que los aproveches y compartas con tu familia y amigos. La Medicina Preventiva, eje imprescindible para la salud; Tips para Eliminar el Insomnio y Tener un Sueño Reparador; Bajar de Peso; Anatomopatología de la Obesidad; Intestino Irritable; Salud Mental; Enfermedades Cardiovasculares; Disfunción Tiroidea; entre muchos más para alcanzar ese estado de homeostasis ahnelado. TU SALUD y punto trabaja constantemente en la mejora continua para llegar a ti con mayor importancia e impacto para que en esta época de cambios estructurales, tanto políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos, mantengamos la esperanza de que lo bien hecho y lo trabajado con esmero logre sus frutos y disfrutemos de una vida plena y con bríos de un futuro estable y próspero. Recuerda que estamos aquí para ayudarte y servirte. Contáctanos por vía telefónica, e-mail o redes sociales y estaremos ahí para ti, tu familia y la sociedad, en busca del equilibrio y la SALUD. Hasta siempre, TU SALUD y punto

Esta publicación corresponde al número LXIX, del año 9, correspondiente a febrero del 2013, y consta de 10,000 ejemplares. “Tu Salud y Punto S.A. de C.V.” no se hace responsable por los artículos publicados, son responsabilidad de los autores. Cualquier copia parcial o total de los artículos publicados está prohibida, excepto bajo conocimiento y autorización de “Tu Salud y Punto S.A. de C.V.”. Registro de Marca y Logo ante el IMPI: 861196. Reserva ante el INDAUTOR número 04-2011-060311500800102. Oficinas Generales de toda la República: Allende 1106 oriente, Col. Barrio Antiguo, Monterrey, N.L. Tel: (81) 1365-6967. Esta obra fue impresa en Monterrey, N.L.

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Jesús Pedro Limon Olivares jesus.limon@tusaludypunto.mx DIRECTOR EDITORIAL Ramiro Garza Treviño CONSEJO EDITORIAL Dr. Susano Contreras Moreno Dr. Leonardo Iglesias González Dr. Ricardo Rangel Guerra Dr. Marco Antonio Rocamontes R. Dr. Héctor Joel Velardo Mora CO-EDITOR Dr. Jorge Rubén Garza T. CORRECCIÓN Y ESTILO Joaquín Trejo Luna DISEÑO Dax Elías Luna Ochoa dax.luna@tusaludypunto.mx EJECUTIVO DE VENTAS Gabriela Ruiz Salas ventas@tusaludypunto.mx EN ESTA EDICIÓN COLABORAN: Dr. Jorge Barba Dr. Hugo Alberto Barrera Saldaña Lic. Gabriela E. Gutiérrez Dr. José Alberto Fuentes García Lic. Cecilia García Schinkel Dra. María Lourdes Garza Rodríguez Dr. Manuel Gómez Dr. Leonardo Iglesias Dr. José Antonio Limón Olivares Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Dr. Tomás Praxedis Martínez Montemayor Dr. Ramón Puga Colunga Q.B.P. Irám Pablo Rodríguez Sánchez Dra. Marcela Sandoval Garza Dr. José Rafael Sepúlveda Garza Dr. Guillermo Villarreal Coindreau

INFORMACIÓN Y SUSCRIPCIONES www.tusaludypunto.mx info@tusaludypunto.mx Tu Salud y Punto

@tusaludypunto


- ÍNDICE 20 EL MATRIMONIO y las Enfermedades Cardiovasculares.

Quienes viven solos no sólo tienen mayor riesgo de infarto, sino que además mueren antes en caso de que hayan sufrido trastornos circulatorios o coronarios. A comparación de los que están casados. Así lo muestra una investigación, presentada en Sophia Antipolis (Francia).

5/

Disfunción Eréctil v/s Bicicleta.

6/

La Medicina Preventiva

8/

Embarazos No Deseados en Adolescentes

10 /

La Obesidad y el Amor

12 /

Tips para Eliminar el Insomnio y tener un sueño reparador

15 /

La Técnica y la Salud Mental Pt. 3; Magia y Tecnología

20 /

El Matrimonio y las Enfermedades Cardiovasculares

22 /

Bajar de Peso; Propósito Obligatorio para los Mexicanos

25 /

Anatomopatología de la Obesidad: Tejido Adiposo Omental

26 /

Disfunción Tiroidea Moderada

28 /

Violencia Intestino Irritable; Desafiando al Gran Gruñon

32 /

Agresividad por Miedo en los Perros

34 /

Anecdotario Médico: El Secreto

36 /

Consejos para un Mejor Año

38 /

Cápsulas Informativas: Tradición de Rosca de Reyes ¿Qué son los Curitas?

22

1RA. SEMANA NACIONAL

página

26

LA AGRESIVIDAD POR MIEDO

BAJAR DE PESO; Obligatorio para México.

30 /

10

TIPS PARA ELIMINAR EL

página

LA OBESIDAD y el Amor.

DISFUNCIÓN TIROIDEA MODERADA

página

INSOMNIO.

de Vacunación.

en los Perros.

página

12

página

24

página

32


“El 5% de los hombres que andan mucho en bicicleta desarrolla un problema de disfunción eréctil de grave a moderado.”

DISFUNCIÓN ERÉCTIL VS. ANDAR EN BICICLETA

MONTAR EN BICICLETA PUEDE PRODUCIR DISFUNCIÓN ERÉCTIL SI NO SE ELIGE EL ASIENTO APROPIADO

Dr. Jorge Barba

Según explica Jorge Barba, Director Médico de Boston Medical Group, “la erección del hombre está provocada por un fenómeno de flujos y circulación sanguínea. En consecuencia, si la circulación se ve drásticamente reducida en las arterias del pene, la respuesta al estímulo de la erección también se ve reducida, dando lugar a problemas de disfunción eréctil”.

Montar en bicicleta sin el asiento adecuado puede provocar problemas de disfunción eréctil en al menos un 5% de los ciclistas. Según los expertos, esta cifra podría ser superior, ya que la mayor parte de los hombres no suelen reconocer este tipo de problemas y no los suelen asociar a esta práctica de ejercicio.

Hacer ejercicio físico siempre es una actividad recomendable ya que facilita el buen estado y funcionamiento del sistema cardiovascular y disminuye la probabilidad de desarrollar un problema de disfunción eréctil. La mala alimentación, unos hábitos de vida poco saludables y el sedentarismo contribuyen al deterioro del sistema circulatorio, por lo que son poco recomendables para la salud en general y el buen mantenimiento físico del organismo.

Director Médico Boston Medical Group

Los ciclistas, tanto profesionales como aficionados, al montar sobre el asiento tradicional alargado, sufren una presión continua sobre los nervios y vasos sanguíneos de la zona del periné, que reduce el riego sanguíneo entre un 70% y un 80% en tres minutos. La mayoría de los ciclistas incluso reconocen que, tras un recorrido de 30 minutos, la zona genital y del perineo se adormece, lo cual evidencia la falta de un riego sanguíneo suficiente.

“La práctica del ciclismo es altamente beneficioso para la salud”, pero el Dr. Barba advierte de “la importancia de seleccionar el equipo apropiado para realizar esta actividad sin riesgos para la salud. Los sillines más adecuados serían aquellos en los que los glúteos soportaran la mayor capacidad del peso y no el periné”.

TU SALUD Y PUNTO / DISFUNCIÓN ERÉCTIL V.S ANDAR EN BICICLETA

P05


LA

MEDICINAPREVENTIVA (EJE IMPRESCINDIBLE DE LA SALUD)

Dr. Ramón Puga Colunga Supervisor Estatal Secretaría de Salud N.L. American Telemedicine Association

H

ace unas semanas mientras me encontraba en un taller de herramientas de calidad impartido por el Consejo General de Salubridad, escuché una frase que me provocó reflexión, y es que al escuchar decir a uno de los ponentes cuando establecía lineamientos y estrategias aplicadas en calidad mencionaba que “la prevención está de moda”, esta frase logró atrapar mí atención, y es que más que una moda debe de considerarse una pre-condición, puesto que el objetivo final de la salud pública y la practica médica en general debe girar en torno a esta palabra y hacer que coincidan con la definición establecida de lo que es la medicina preventiva, puntualizada como “la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida, promover la salud física, mental y la eficiencia”. Todos tenemos salud y debemos entender que se trata de un estado relativo y lo adquirimos en algún grado, como son los que están en excelente condición sin queja alguna, los que están bastante bien, aquellos que están a nivel y los que están definitivamente enfermos, y es así como podemos concebir la salud como una escala graduada, tal como sucede en la enfermedad y/o invalidez. Esta puede ser afectada por agentes patógenos vivos o atenuados, para las características adquiridas o inherentes al hombre y por muchos factores que habitan en su medio.

P06

TU SALUD Y PUNTO / LA MEDICINA PREVENTIVA


La prevención, en cualquier nivel de aplicación, depende del entendimiento de las muchas causas del agente, huésped y medio ambiente para poder realizar estrategias de cómo podemos contrarrestarlas. Nuestro grado de éxito de la prevención depende del conocimiento que se tenga de la enfermedad y de la oportuna aplicación que se realice. La realidad es que se habla mucho de las enfermedades, pero muy pocas veces se toman las medidas necesarias para prevenirlas. Dentro de las acciones que tiene la medicina preventiva, esta se puede dividir en tres áreas específicas: promoción de la salud, prevención de la enfermedad y prolongación de la vida. Dentro de estas áreas, los métodos más utilizados para la aplicación de esta consta de acciones que pueden ser muy sencillas, pero nos ayudarán a la prevención de muchísimas enfermedades. EL EJERCICIO

Ejercitarse constantemente contribuye al cuidado preventivo de la salud. Ayuda a mantener un peso adecuado y disminuye el riesgo de enfermedades, especialmente de tipo cardiovascular. Además se ha comprobado que el ejercicio es beneficioso para la salud mental, pues reduce el estrés y mejora la autoestima. NUTRICIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA

El control del peso corporal es muy importante, ya que el exceso o insuficiencia del mismo, puede ser un factor desencadenante de muchas enfermedades. Una dieta balanceada y saludable es esencial para el cuidado de la salud. También tomar las medidas adecuadas en la preparación y el consumo de alimentos, nos ayudará a prevenir enfermedades de tipo alimentario. Evitar o moderar el consumo de alcohol y drogas, el consumo de estas sustancias es dañino para el organismo, provocan una serie de enfermedades. Conocer sus efectos negativos debería ser un poderoso aliciente para dejarlos o al menos moderar su consumo. CONTROLES O CHEQUEOS PERIÓDICOS

Controles o chequeos periódicos: cuando una persona padece de ciertas enfermedades como presión alta, colesterol, diabetes, etc., debería hacerse chequeos periódicos, para evitar complicaciones futuras mayores. También se puede prevenir enfermedades en dientes y encías, visitando periódicamente al odontólogo.

TU SALUD Y PUNTO

VACUNAS

Es recomendable mantener al día el esquema de vacunas y los refuerzos de las mismas, tanto en niños como en adultos. Tomando en cuenta estos sencillos consejos y al ponerlos en práctica, podremos prevenir muchas enfermedades. Recuerda que: “es mejor prevenir, que curar”. Por todo esto, es de suma importancia la existencia y evolución de la medicina preventiva y de la educación en salud, con el objetivo de evitar el surgimiento de enfermedades y accidentes, encontrar un buen tratamiento para las afecciones, y sobre todo concientizarnos y lograr un cambio de actitud, esto con el fin de que “lo irreversible pueda ser reversible”.


EMBARAZOS NO DESEADOS

EN ADOLESCENTES

ORIENTEMOS SEXUALMENTE A NUESTROS HIJOS PARA BRINDARLES UNA JUVENTUD PLENA Y RESPONSABLE.

Dr. Manuel Gómez Ginecólogo-Obstetra Laboratorios Liomont

L

a adolescencia es el periodo de maduración física, psicológica y social que va desde la infancia hasta la edad adulta. En esta etapa de la vida, el embarazo representa un problema social y de salud. Desde el punto de vista en salud, las adolescentes al no haber alcanzado su madurez física pueden presentar complicaciones al momento del alumbramiento como bajo peso del niño, alumbramiento prematuro, sufrimiento fetal, entre otros. Sin embargo, en el aspecto social y psicológico se obliga a las madres adolescentes a reorientar su vida y asumir responsabilidades de adulto, por lo cual las madres adolescentes se ven obligadas a tomar decisiones que pueden ir en contra de sus planes de vida como abandonar los estudios y enfrentarse a la dificultad para conseguir empleo, sufrir discriminación, depresión e incluso, algunas optan por la interrupción del embarazo lo cual supone un riesgo mayor en su salud.

P08

TU SALUD Y PUNTO / EMBARAZOS NO DESEADOS EN ADOLESCENTES


De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), el porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años de edad que han iniciado su vida sexual alcanza el 23%, cifra que comparada con la encuesta 2006 demuestra un incremento del 8% en este grupo. Del total de adolescentes sexualmente activos, un tercio de las mujeres no utilizaron un método anticonceptivo en su primera relación sexual y el 17.5% presentó un embarazo. Desde 2006, la tasa de fecundidad en este grupo se incrementó en un 23.3%, lo cual implica 37 embarazos por cada 1,000 mujeres de acuerdo a ENSANUT 2012. De acuerdo al Dr. Manuel Gómez, médico especialista en el tema, es necesario orientar a las jóvenes que han iniciado su vida sexual para mantenerlas informadas acerca de los riesgos que se pueden presentar en el embarazo adolescente, así como sobre los distintos métodos anticonceptivos disponibles con la finalidad de evitar complicaciones futuras.

Uno de los métodos anticonceptivos más eficaces, cómodos y seguros que pueden ser utilizados por mujeres adolescentes son los anticonceptivos orales de bajas dosis. A diferencia de otros métodos anticonceptivos hormonales, las píldoras anticonceptivas son medicamentos que liberan una baja cantidad de hormonas durante el ciclo menstrual por lo que no causan efectos secundarios y ofrecen beneficios adicionales como disminución de los síntomas premenstruales, disminución del acné, mejoran el aspecto de la piel y no causan aumento del peso corporal. Sin duda, el aumento de embarazos no deseados en adolescentes es una problemática social que debe ser atendida con urgencia a través del fomento de la educación sobre salud sexual y la disponibilidad de métodos anticonceptivos eficaces y seguros que permitan una sexualidad plena y responsable. Lo más adecuado es acudir al médico especialista para recibir orientación sobre los diferentes métodos y elegir el que mejor se adapte a las necesidades de cada mujer.


LA OBESIDAD

Y EL AMOR

COMPARTÁMOS BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y DE EJERCICIO CON NUESTRA PAREJA.

Dra. Marcela Sandoval Garza Médico Cirujano Especialista en Nutrición Clínica y Biotecnología Alimentaria

“Coincidentemente” muchos de los pacientes que me visitan en pareja afirman que sus problemas de peso iniciaron a partir del matrimonio y, algunos, a partir del noviazgo. Que porque el marido las sacó de su rutina de gimnastas, que porque la esposa le cocina puras cosas bien ricas y ni cómo decirle que no, o que porque atender a los niños es olvidarse del tiempo de uno. Aún así, lo más interesante de todo es que algunas de esas parejas se manejan como un complot: “si tú comes de más, yo también y así estamos a mano”. De esa manera ya no se sentirán culpables y el número en la báscula va en aumento a la par.

P10

TU SALUD Y PUNTO / LA OBESIDAD Y EL AMOR


Me queda claro que compartir tu vida con otra persona es un cambio radical de rutina y de planes para con uno mismo. Lo que alguna vez pensaste que era tu futuro, se convierte en “nuestro futuro”. Así que lo que alguna vez fue tu ejercicio y tu salud, también se debe de convertir en nuestro camino para una buena calidad de vida. Toda pareja es un complot, pero debe ser buscando un cambio positivo. El amor que algún día los unió debe ser representado por cuidar el uno del otro y créeme que comiendo tuétanos como entrada a tu plato fuerte (con un postre después de, por supuesto) no es la mejor opción. De casarte en un vestido de novia talla 0 a 5 o bien, en un traje que te hacía notar el tórax impresionantemente, ahora estás en la sala de espera del cardiólogo porque las enchiladas, los chicharrones y el arroz con leche que te cocina tu esposa te llevaron a obesidad grado 2 con sus consecuencias. Si acaso eres la esposa, ¿apoco no estuviste picando comiditas mientras salía el guiso (esas calorías también cuentan)?

No culpes al amor o al matrimonio por el exceso de peso que hoy en día puedas tener. Vivir en pareja debe ser algo feliz y motivador. Encamina esa energía en tomar decisiones saludables para ti, tu pareja y tus hijos. Ya verás, es mejor jugar en el parque con tus nietos que estar en la sala de espera de tu médico de enfermedades crónicas.

Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. No es tarde, aún así tengas 65 años cumplidos y pienses que por tu edad es normal tener “pancita”. Ser sano nunca pasa de moda y créeme que sin importar el diagnóstico que tengas en este momento, bajar algo de peso ayudará enormemente a subirle puntos a tu calidad de vida. Eliminar aunque sea una pastilla de las diez que te tomas al día por la diabetes, la hipertensión, la cardiopatía y el colesterol, será un resultado a las decisiones saludables en pareja.

TU SALUD Y PUNTO / LA OBESIDAD Y EL AMOR

P11


Tips para Eliminar

ELINSOMNIO Y TENER UN SUEÑO REPARADOR

Dr. Tomás Praxedis Martínez Montemayor Cirujano Cardiovascular

E

l sueño es una parte de la vida muy importante, pudiendo llevar una tercera parte de la vida o más, es esencial el dormir de 7 a 8 horas por noche, eso en el adulto, pero se dice que los niños deben dormir muchas horas en el recién nacido incluso más de 14 horas diarias, en los niños de primaria 10 horas, en los de secundaria hasta 9 horas y se le recomienda a los adultos recuperar el sueño que entre semana no pueden tener, durmiendo 9 horas. diarias en el fin de semana. La importancia de dormir las horas adecuadas es mucha, pues al dormir lo suficiente se libera hormona del crecimiento, que hace que los niños crezcan, regula la masa muscular y ayuda a controlar la grasa en los adultos.

P12

TU SALUD SALUD YY PUNTO PUNTO // TIPS EL CUERPO DEL FUMADOR TU PARA ELIMINAR EL INSOMNIO


El sueño retrasa el proceso de envejecimiento, se dice que es el secreto para disminuir las arrugas. Algo muy importante a tener en cuenta es que se considera que cada hora antes de media noche equivale a 2 horas de sueño, las personas que se duermen a las 9:00 p.m. pueden levantarse a las 3 ó 4 de la mañana completamente descansados, muy diferente cuando alguien se duerme después de las 12 de la noche, aún durmiendo 8 a 9 horas se sienten cansados y con sueño, y si no lo cree, póngalo en práctica y vea como se siente durmiendo temprano antes de las 10 de la noche. El Dr. Colbert menciona que durmiendo 9 horas diarias mejoran la función del sistema inmunológico: “tienen una actividad de <células asesinas> superior a lo normal”. La hormona del estrés, el cortisol, se eleva con periodos de sueño corto provocando irritabilidad, depresión, ansiedad e insomnio.

En la revista Lancet se revela que la supresión de sueño en personas sanas y jóvenes de 3 a 4 horas, incrementa en ellas el consumo de carbohidratos aunado con un inadecuado metabolismo de los carbohidratos, pudiendo llevarlos a prediabetes. También se habla que las personas con supresión del sueño tienen doble papada, se vuelven torpes y borrachos, retarda su tiempo de reacción, acorta su capacidad de concentración y daña su memoria, el proceso de toma de decisiones y su coordinación. La disminución de horas de sueño contribuyen a bajar el líbido y está en relación con la liberación del cortisol, el cual bloquea la respuesta normal de los testículos a la testosterona y disminuye los precursores de la testosterona. El insomnio invita a padecer diferentes enfermedades como la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, síndrome de dolor crónico, hipertensión arterial sistémica, obesidad, enfermedades autoinmunes y varios padecimientos emocionales como la depresión.

TU SALUD Y PUNTO / TIPS PARA ELIMINAR EL INSOMNIO

P13



LATÉCNICAY LASALUDMENTAL

Dr. Leonardo Iglesias González Psiquiatra

PARTE 2

MAGIA Y TECNOLOGÍA

C

on la computadora se realizan operaciones que de otra manera serían resultado de propiedades intuitivas (un alumbramiento que da origen al conocimiento); mágicamente, sin esfuerzo se tienen lo resultados matemáticos, de un manera rápida, eficiente y correcta. Lo que es llevado más allá en la realidad virtual, a la medida del deseo del individuo y sin esfuerzo, como expresión materializada del pensamiento mágico. La sensación básica de la técnica es la sensación de poder (saber, competencia, aptitud para, poder hacer, etc.) que es la propia de la voluntad de poder. Ésta no tiene límites y los rechaza; por lo que, con la técnica el hombre se libera de las ataduras que lo mantienen en una realidad material concreta. Así, la tecnología logra por un lado, lo que la religión quiere obtener por otro: vencer las cadenas del mundo material; la tecnología a través de la eficiencia del instrumento, la religión anulando los principios que rigen al mundo material en el milagro. En contraste, el animal no puede salir de sus límites; éstos le son fijados por el modo de vida de la especie; en cambio, la voluntad de poder humana no tolera límites, al igual que lo inconsciente del instinto: lo quiere todo, siempre y fuera del tiempo y si fuese posible eternamente.

“La sensación básica de la técnica es la sensación de poder. Ésta no tiene límites y los rechaza; por lo que, con la técnica el hombre se libera de las ataduras que lo mantienen en una realidad material concreta.”

Por otro lado, la tecnología con la eficiencia como valor lleva a la sustitución y desplazamiento de lo humano original; inicialmente en lo motriz y lo sensorial, ahora en lo mental (las computadoras), y posteriormente a la totalidad del individuo (robótica). Así, la tecnología es vista como un enemigo de

TU SALUD Y PUNTO / LA TÉCNICA Y LA SALUD MENTAL; MAGIA Y TECNOLOGÍA

P15


lo humano, de lo moral; sobre todo por su tendencia a ser autónoma del hombre mismo. Un robot capaz de crear nuevos robots, cumpliría con los principios de la teoría celular (autonomía, autorregulación, autorreproducción); con lo que, los principios de lo vivo dejarían de ser materiales y perderían su carácter sagrado. Así, a través del principio económico, la vida “se recrea” a sí misma. De hecho, hay un principio económico en la formulación de la realidad: el uso del menor esfuerzo, para el mayor número de formas posibles; o sea, la repetición del modelo básico en la creación de formas. Por otro lado, si la tecnología aparece como enemigo de lo moral o lo espiritual es porque pide el menor esfuerzo; lo que significa que la moral ha pedido el mayor esfuerzo para logros tan exiguos, con lo que va a ser desplazada de la realidad de la vida humana. Como ejemplo, en la administración la honradez es sustituida por la eficiencia contable, en la medicina los rasgos morales sustituidos por la destreza técnica y el conocimiento científico. Así es como la economía genera su propia realidad y aparece como principio de existencia. La tecnología, al extender la potencia de los sentidos en la visión macro y microscópica, revela una realidad con la que el hombre natural no podía tomar contacto. Se convierte así en criterio de certeza, al permitir ir más allá de la experiencia sensorial e intelectiva. Por la

“La tecnología con la eficiencia como valor lleva a la sustitución y desplazamiento de lo humano original; inicialmente en lo motriz y lo sensorial, ahora en lo mental (las computadoras)...”

tecnología lo real se revela a sí mismo y aparece como lo artificial; en tanto es una realidad generada por la actividad instrumental humana. Así, la transformación de la realidad como rasgo esencial humano, tiene como requisito la modificación del propio criterio de realidad. El uso de la tecnología como se hace en la actualidad, ubica a los individuos en una posición mental mágica en la que no hay criterios de racionalidad; esto es, los medios, fuerzas, materiales, recursos, etc., por los que se llega a los fines propuestos son hechos a un lado; y el deseo-fantasía del individuo humano es la base que guía el proceso. La fórmula es “querer es poder”. En la actitud racional el querer de la voluntad implica el poder de ésta; y ésta a su vez se apoya en la fuerza del instinto. En consecuencia, la posición mágica puede ser concebida como un hecho cultural, correspondiente a las comunidades pretécnicas, que se asocia al criterio de sociedad sagrada. Cuando dicha posición la adopta un individuo con una mentalidad racional, se habla de una regresión; la que implica una defensa de la personalidad ante una situación actual difícil de enfrentar. La actitud mágica en la regresión sucede en presencia y vivencia de la tecnología. La pregunta es ¿si algo favorece la adopción de dicha actitud mágica? Como ejemplo, póngase por caso el teléfono: inicialmente implicaba el esfuerzo de la operadora para comunicarse (se abreviaba la distancia), luego se prescinde de la operadora y con marcar el número basta, posteriormente aparece el teléfono celular en el que el espacio se halla totalmente anulado; de cualquier parte se puede llamar y se agrega la imagen, con lo que se unen oído y ojo para tener al objeto del impulso a la medida del deseo, con el menor esfuerzo y la mayor eficiencia.

P16 P14

TU SALUD Y PUNTO / LA LATÉCNICA SALUD EN EL ALMA Y LA SALUDLABORAL MENTAL; MAGIA Y TECNOLOGÍA


En esa escena se comunican dos mentes; el cuerpo ya no es necesario, se prescinde de lo material, la distancia, el espacio, con lo que el humano como totalidad se convierte en una mente. El espacio desaparece, y sólo queda el tiempo que distingue a la mente, que enlazada al espacio originaba la conciencia. Ahora se independiza de lo material y se habla de la mente sin un sustento orgánico; al igual que hace la metafísica y la religión. De hecho, estos son intentos por deshacerse de la materia, de la vida, de lo terrestre, del cuerpo. Es ir contra la naturaleza --una consecuencia es el daño al ambiente-- como expresión del resentimiento contra el modo primitivo de vida; en el que dicha naturaleza se imponía de manera amenazante. En esas concepciones se alienta la negación de la realidad material; la que según esto no tiene valor en sí misma. La tecnología sería el elemento central de la concepción de la cultura como algo opuesto y contrario a lo natural. Así, las concepciones morales que ven el instinto como algo opuesto a lo cultural están viciadas de esta concepción; presente hasta ahora en el mundo occidental. La tendencia del proceso de avance tecnológico es existir en la sola dimensión temporal; con lo que, sin una coordenada espacial se anula la posibilidad de realizar el principium individuationis; en lo que queda el tiempo sin sustento material, tal como es la existencia del instinto en su dimensión atemporal como rasgo fundamental de lo inconsciente. La fantasía es convertirse en almas desencarnadas, con existencia fuera del espacio y sin las limitaciones del tiempo. Se ha querido ver en la técnica el anhelo humano de la propia salvación, independiente de la que ofrece la religión al hombre de Occidente. Como expresión de la voluntad de poder, el humano busca apropiarse de la realidad y transformarla a plenitud. Esta pretensión ha llevado al hombre a buscar más allá de los confines de la tierra; en el espacio infinito, y hacerse dueño de esa realidad hasta donde las propias limitaciones lo permiten. Como consecuencia de la inmersión en la vida tecnologizada el individuo hace el menor esfuerzo; lo que gradualmente lo hace débil. ¿Qué sucede cuando tiene un problema? No puede demorar la respuesta al problema y busca actuar por impulso; lo que lo coloca en un proceso primario del funcionamiento mental. Por otro lado, no tolera la limitación que le impone la realidad; su fuerza ha disminuido en la medida que no aplica el esfuerzo para lograr lo que pretende. Puede interpretarse esto como una resistencia a sentir lo natural (dolor, sufrimiento, etc.); sin embargo, se hace referencia a algo más general, que es extensivo a la vida de los animales: hacer el menor esfuerzo, como expresión del lado económico de la existencia.

TU SALUD Y PUNTO


Dicho deseo está animado por la pretensión de volver a las etapas iniciales del desarrollo, en las que la vida se hace con el esfuerzo del otro; en la historia con el de los dioses, en la vida individual con el de los padres y en la dimensión cultural con el trabajo de generaciones anteriores. La pretensión de estas posiciones es la resistencia a evolucionar. La tendencia a regresar y conservar son fenómenos que van asociados estrechamente, coinciden en ubicarse en el pasado (en “lo que ha sido”), en lo que no es (el “no-ser”). En cambio, el esfuerzo va orientado a poner algo en la realidad futura; lo que no se quiere realizar pues significa un cambio. En esta posición, el individuo es amoral pues vive con el esfuerzo de otros, no con el propio. De esta manera, en la tecnología el individuo mengua en su responsabilidad ante los hechos. Como ejemplo, no es lo mismo matar a otro a golpes, que con un cuchillo o pistola (hay distancia progresivamente). A mayor distancia, el individuo se siente menos responsable del acto; y de hecho, lo es en la medida que hay el proceso mediador de la tecnología. En la guerra los individuos no se sienten responsables; tales son los casos del uso de la bomba atómica en Japón, o el uso de la tecnología de guerra en el Golfo Pérsico contra Irak. Ahí, el agresor ni siquiera ve al otro, lo detecta en la pantalla quizá como luz o calor. De manera que, no extraña oír que en dichas acciones mueren menos soldados que en los accidentes de tránsito en un fin de semana en las carreteras. Este razonamiento justificador es negador de la dimensión moral del hecho.

P18

TU SALUD Y PUNTO / LA TÉCNICA Y LA SALUD MENTAL; MAGIA Y TECNOLOGÍA

El individuo no se siente responsable; lo cual, es parte de su posición regresiva. Sólo falta que culpe a los demás de su situación. Hay una fuerza regresiva que se opone al avance evolutivo, por la que el individuo se resiste a hacer el esfuerzo propio y quiere vivir a costa del otro. Esta fuerza regresiva no es destructora solamente; destruye para volver a construir. Se trata entonces de una fuerza que obra en sentido contrario a lo progresivo, con lo que se complementa en un continuum entre dos polos extremos: uno regresivo que tiende a lo inmóvil, a lo simple, lo elemental, lo amorfo y poco diferenciado; y otro que se asocia a las formas progresivas que siguen al movimiento, hacia adelante, lo autónomo, el uso de la fuerza, orientadas a la transformación. El primero tiende hacia el pasado, el último hacia el porvenir.



ELMATRIMONIO Y LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Dr. José Antonio Limón Olivares

Internista-Neumólogo-Cardiólogo Doctors Hospital Hospital De Cardiología #34 I.M.S.S. Hospital Militar Regional, Monterrey, N.L.

Q

uienes viven solos no sólo tienen mayor riesgo de infarto, sino que además mueren antes en caso de que hayan sufrido trastornos circulatorios o coronarios. Así lo muestra una investigación, presentada en Sophia Antipolis (Francia). El estudio mostró que un 51 por ciento de hombres solteros murió en el transcurso de 28 días tras sufrir un infarto. En el caso de los divorciados, el porcentaje fue de un 42 por ciento, mientras que entre los casados se reducía a un 26 por ciento. Entre las mujeres, tras 28 días falleció un 43 por ciento de las solteras, un 32 por ciento de las divorciadas y sólo un 20 por ciento de las casadas. Un estudio finlandés publicado por la Sociedad Europea de Cardiología en este año 2013, mostró que los hombres y mujeres casados tienen menos riesgo que los solteros de sufrir un infarto independientemente la edad.

P20

TU SALUD Y PUNTO / EL MATRIMONIO Y LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


En el estudio se valoraron un total de 15,330 pacientes con eventos cardiovasculares durante un período de estudio de diez años, con más de la mitad de pacientes (7,703) que fallecieron dentro de los 28 días. Los eventos ocurrieron casi por igual entre hombres y mujeres. Sin embargo, el análisis también mostró que la incidencia estandarizada por edad de eventos coronarios fue de aproximadamente 58-66% mayor entre los hombres solteros y en las mujeres no casadas con el 60-65%. A diferencia de la incidencia la cual es la aparición de casos nuevos, la tasa de mortalidad a los 28 días fueron aún mayores, analizándolas a los 28 días resultaron ser del 60-168% más alta en los hombres solteros y de 71-175% en las mujeres no casadas, que entre los hombres y mujeres casados. Por ejemplo a 28 días la mortalidad en los hombres casados de 65 a 74 años fue de 866 por cada 100,000 personas por año, pero aumentó a 1,792 por 100,000 al año en los hombres solteros. Esta tasa no varió según el estado civil anterior. Del mismo modo, las tasas de mortalidad entre las mujeres casadas de 65-74 años de edad fueron 247 por cada 100,000 personas por año, pero 493 por cada 100,000 cuando la mujer era soltera. En acuerdo con este hallazgo, la tasa de letalidad de 35 a 64 años de edad, los hombres y mujeres solteros fue mayor que la de los que viven con una pareja estable. De acuerdo a los antecedentes de los autores del estudio, no estar casado o vivir solamente inestablemente se sabe que aumenta la mortalidad total y cardiovascular así como la incidencia de enfermedad cardiovascular.

Además, la reducción del riesgo de infarto miocárdico por el matrimonio también puede deberse a factores como un mejor estatus financiero y un estilo de vida más saludable.

TU SALUD Y PUNTO / EL MATRIMONIO Y LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

P21


BAJAR DE PESO PROPÓSITO OBLIGATORIO PARA LOS MEXICANOS

Lic. Cecilia García Schinkel Nutrióloga

Con el nuevo año muchas personas sienten deseos de cambiar su estilo de vida y optar por uno más enfocado al bienestar, y aunque eso no es sencillo de lograr, es un propósito no sólo noble, sino casi urgente para los mexicanos. Según las encuestas nacionales de salud y nutrición (ENSANUT), incluida la recién publicada del 2012, la situación alimentaria y de salud de la población es alarmante. Se han alcanzado altos niveles de sobrepeso, más del 70% de la población adulta, uno de cada tres adolescentes y más del 30% de los niños en edad escolar tiene sobrepeso o vive obeso, siendo la incidencia mayor en todos los grupos para el sexo femenino.

P22

TU SALUD Y PUNTO / BAJAR DE PESO; PROPÓSITO OBLIGATORIO PARA LOS MEXICANOS


Las principales enfermedades que hoy se padecen y las causas de mortalidad que se sufren, están directa y estrechamente vinculadas con el sobrepeso y los hábitos poco saludables que se tienen. Cambiar muchas veces parece difícil, y más cuando la situación es grave y se tiene la percepción de que es necesario cambiar casi todo. La buena noticia es que toda la evidencia generada en estudios de cambio de comportamiento recientes muestra que es mejor realizar pequeños cambios duraderos, como tomar un vaso más de agua todos los días, comer una verdura o fruta más cada día, desayunar siempre o caminar más en las rutinas cotidianas, usando menos elevadores y escaleras eléctricas, esto debido a que se ha demostrado que los cambios pequeños son más fáciles de conservar a mediano plazo y con el paso del tiempo, redundan en mejores resultados en la salud. Cuando se realizan cambios grandes en los hábitos alimenticios, como una disminución drástica en el peso corporal o en el consumo de calorías en la dieta, el cuerpo tiende a compensar, disminuyendo su metabolismo o su actividad física, y la pérdida de peso real a lo largo del tiempo no es tan grande.

Actualmente existen medicamentos que benefician la ingesta de menos calorías, pues ayudan a no absorber un porcentaje de las grasas consumidas, con lo que la pérdida de peso es más rápida y efectiva. Para poder evaluar las conductas hay que analizar todos los componentes del ritmo de vida que se está llevando, incluyendo: la calidad de la dieta, el tamaño de las porciones consumidas, los hábitos alimentarios, la actividad física a lo largo de las ruinas cotidianas y el gusto por la actividad física en general. La nutrióloga Cecilia García Schinkel recomienda tomar acción cuanto antes para empezar a construir un estilo de vida más saludable sin esperar grandes resultados y confiando en que el cuerpo, tan sabio y con una larga memoria, premiará los pequeños esfuerzos con mejor salud, con mayor resistencia y con una apariencia no sólo más bella, sino más fuerte y saludable.

“Antes de inscribirnos en la práctica de algún deporte o en una clase de ejercicio, debemos conocer nuestra condición física y ver si lo elegido es lo más adecuado para nosotros, así no pondremos en riesgo nuestro organismo”. El paso más importante es identificar las conductas que se deben cambiar, puede ser que la forma vida se haya vuelto muy sedentaria, con muchas horas pasadas sentado frente a una pantalla o en un escritorio; o que la alimentación sea muy desordenada con la costumbre de saltarse comidas, de ayunar por períodos largos y luego comer con desesperación y en abundancia; o puede ser que las porciones de comida, aún las de los alimentos más saludables, sean demasiado grandes, y por lo tanto redunden en una dieta excesiva en calorías.

P23



ANATOMOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD

TEJIDO ADIPOSO OMENTAL Y SUB-CUTÁNEO

INTRODUCCIÓN

Existe un alto nivel de coordinación entre las vías metabólica e inflamatoria y destacan en este sentido los macrófagos y los adipocitos en la obesidad. Entender los mecanismos que conducen a la inflamación en la obesidad tiene importantes implicaciones para reducir la morbimortalidad.

TEJIDO ADIPOSO

TEJIDO SUB-CUTÁNEO TEJIDO ADIPOSO OMENTAL Y SUB-CUTÁNEO

El tejido adiposo o tejido graso es un tejido de origen mesenquimal conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos, células especializadas en almacenar grasa. El protoplasma y el núcleo de estas células quedan reducidos y rezagados a una pequeña área cerca de la membrana. El resto del volumen celular es ocupado por grasa que por lo general se encuentra en estado semilíquido y está compuesta fundamentalmente por triglicéridos. Se acumula preferencialmente en el tejido sub-cutáneo y está dividido por finas trabéculas de tejido fascicular en lóbulos. El crecimiento de este tejido se puede producir por proliferación celular (crecimiento hiperplásico), en donde aumenta el número de adipocitos por división mitótica o por acumulación de una mayor cantidad de lípidos en las células ya existentes (crecimiento hipertrófico).

QBP. Irám Pablo Rodríguez-Sánchez Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular, UANL

Dra. Maria Lourdes Garza-Rodríguez

Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular, UANL

Dr. Hugo Alberto Barrera-Saldaña

Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular, UANL

Dra. Laura E. Martínez de Villarreal

Departamento de Genética y Medicina Genómica, H.U.

Durante la adolescencia, el crecimiento es generalmente hiperplásico y en el individuo adulto hipertrófico. El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas sirviendo como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos, aislante del frío y del calor, almacén de reservas nutritivas, etc. También tiene funciones metabólicas al contribuir con la producción de hormonas al torrente sanguíneo. Numerosas explicaciones fisiopatológicas del síndrome metabólico asociado a la obesidad central, han propuesto que la resistencia a la insulina, la inflamación crónica y la distribución ectópica del tejido adiposo, son manifestaciones metabólicas del incremento del tejido adiposo que se da en la obesidad.

TU SALUD Y PUNTO / TEJIDO ADIPOSO OMENTAL Y SUB-CUT-ANEO

P25


Dr. Guillermo Villarreal Coindreau Endocrinólogo Hospital Alta Especialidad #34 I.M.S.S.

DISFUNCIÓNTIROIDEA MODERADA Y SUS IMPLICACIONES.

L

as alteraciones denominadas como hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínico pueden revelar la presencia de un trastorno en la función de la tiroides. Desde hace algunos años se adoptó esta nomenclatura para designar a aquellas anormalidades en los estudios de función tiroidea en que las cifras de las hormonas tiroideas se encontraban normales, pero los niveles séricos de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) estaban bajos (hipertiroidismo) o elevada (hipotiroidismo), habitualmente sin existir todo el cuadro clínico florido del padecimiento tiroideo. La causa más frecuente de hipertiroidismo subclínico se debe a la ingesta de hormonas tiroideas, por lo cual se le da el nombre de “exógeno”, cuando no se detecta dicha ingesta se le denomina “endógeno”, pues es producido por otro factor que se debe investigar. El hipertiroidismo subclínico exógeno se presenta particularmente en aquellas personas que consumen un exceso de hormonas tiroideas, lo que ocurre en el 2040% de los pacientes tratados con levotiroxina, la cual sustituye a la tiroxina (T4), aunque es más frecuente cuando se maneja en conjunto con la liotironina que se utiliza para nivelar la tri-yodotironina (T3), y que habitualmente se indican en los pacientes con hipotiroidismo, ya sea que se deba a un daño inmunitario o por destrucción por otro mecanismo como puede ser radiación o cirugía. En algunas ocasiones se utiliza la hormona tiroidea para bajar de peso lo cual puede también ocasionar los trastornos propios de estados hipertiroideos.

P26

TU SALUD Y PUNTO / DISFUNCIÓN TIROIDEA MODERADA


Los pacientes que consultan por hipertiroidismo subclínico endógeno no son infrecuentes. El estudio estadounidense denominado “The National Health and Nutrition Survey (NHANES)” reveló que el 1.8% de la población general presenta esta anormalidad, siendo más frecuente en las mujeres e incrementándose conforme aumenta la edad de las personas. La causa más común de hipertiroidismo subclínico endógeno se debe a nódulos tiroideos hiperfuncionantes, aunque puede ser causada por tiroiditis particularmente durante el embarazo o posterior al parto, también cuando el paciente presenta un infarto de miocardio, insuficiencia renal o hepática o incluso en pacientes con Diabetes Mellitus; algunos fármacos como los glucocorticoides, la amiodarona y ciertos anticonvulsivantes son capaces de modificar las cifras de TSH. El hipertiroidismo subclínico se ha relacionado sobretodo con alteraciones cardiovasculares como es la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca, y con cambios en la masa ósea como causa de osteoporosis. El manejo dependerá de la causa que lo esté produciéndo la alteración, pues puede ajustarse la dosis de hormonas tiroideas o retirar el fármaco que está propiciando la alteración, o bien, tratar el problema subyacente. El hipotiroidismo subclínico también es más frecuente en la mujer y conforme se incrementa la edad de los pacientes, llegando a afectar a cerca del 10% de la población mayor de 40 años. Se ha subdividido a los enfermos en aquellos que tienen niveles de 5 a 10 miliunidades por mililitro y los que tienen más de 10 mUI/ml, encontrando que las causas puede ser diferente en unos y otros, por ejemplo en el primer grupo se detectan anticuerpos antitiroideos en el 45% de los mismos, mientras que llega a ser del 88% en los segundos, revelando como factor etiológico la inmunidad (Tiroiditis de Hashimoto).

“Las alteraciones denominadas como hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínico pueden revelar la presencia de un trastorno en la función de la tiroides.”

Otras causas de hipotiroidismo subclínico dependen de una dosis insuficiente de hormonas tiroideas en el manejo de los pacientes con hipotiroidismo clínico. En ocasiones se asocia a otras enfermedades autoinmunes como es Lupus Eritematoso, Artritis Reumatoide, Enfermedad de Addison o Diabetes Mellitus tipo 1. El síndrome de Down y de Turner se asocia con hipotiroidismo tanto subclínico como clínico franco. Durante el primer semestre de embarazo en ocasiones se presenta hipotiroidismo subclínico asociado a anticuerpos anti tiroideos, lo que puede presagiar el desarrollo de una tiroiditis posparto. Como ya se mencionó anteriormente en ocasiones la amiodarona o radiofármacos con iodo pueden ocasionar niveles anormales de TSH o francos casos de hipertiroidismo como de hipotiroidismo. La evolución natural del hipotiroidismo subclínico es diferente dependiendo del nivel de TSH, pues si es menor a 10mUI/ml generalmente revierte a lo normal, mientras que el que tiene más de 10mUI/ml puede avanzar a hipotiroidismo franco, sobre todo cuando tiene se encuentra la presencia de anticuerpos anti-tiroideos. Las alteraciones que se asocian a estos estados de hipotiroidismo subclínico están principalmente relacionadas con el riesgo de infartos al miocardio, e incluso la elevación del colesterol tanto total como de baja densidad (LDL), conocido como colesterol “malo”, pero también con los problemas de fertilidad en la mujer. El tratamiento del hipotiroidismo subclínico se ha asociado a mejoría en la función cardiaca y en la posibilidad de un embarazo.



TU SALUD Y PUNTO / PARA APROVECHAR EL Aテ前

P29


INTESTINOIRRITABLE Desafiando al gran gruñon...

¿QUÉ TANTO SABE SOBRE LA COLITIS NERVIOSA?

Lic. Gabriela E. Gutierrez

Licenciada en Letras Españolas, U.A.N.L.

P30

El síndrome del intestino irritable, mejor conocida como colitis nerviosa, es un padecimiento crónico. Las enfermedades crónicas son aquellas de larga duración cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca y es necesario tener un control continuo sobre las mismas. Son muchas las enfermedades crónicas que conocemos hoy en día, entre ellas la diabetes, la hipertensión y la hipercolesterolemia. Sin dejar de lado los problemas metabólicos contrarios a estos, como son la hipotensión y la hipoglucemia, teniendo claro que los excesos tanto en mayor o menor grado son peligrosos para nuestro organismo y por consecuencia, nuestra salud.

TU SALUD Y PUNTO / INTESTINO IRRITABLE; DESAFIANDO AL GRAN GRUÑON


Existe poca información sobre el síndrome del intestino irritable y sin embargo, son cada vez más personas las que lo padecen y padecerán toda la vida. El 20% de la población general vive con síndrome del intestino irritable y de cada 4 personas, 3 son mujeres. Este síndrome se manifiesta en un 50% de los casos entre los 30 y 50 años de edad, afectando la vida laboral y social de las personas que lo padecen. Los médicos concuerdan en que puede ser generado por diferentes factores: Genéticos, alimenticios y psicológicos. El stress genera e incrementa este síndrome en la mayoría de los casos. Por lo que es necesario controlarlo para no caer en cuadros de ansiedad que bajen las defensas e inflamen un intestino delicado e incluso puedan generar otro tipo de problemas de carácter crónico y en algunas ocasiones degenerativos, como cistitis y gastritis. Es necesario también llevar a cabo una dieta adecuada. Existen varios tipos de cuadros de síndrome del intestino irritable, en algunas personas se presenta con incontenibles diarreas, en otras severo estreñimiento y en algunas más es dual, se presentan ambas

problemáticas. También pueden presentarse cambios físicos y emocionales que pueden afectar e impedir realizar con libertad las actividades diarias, en ocasiones se producen movimientos intestinales severos y peligrosos durante el desarrollo de la enfermedad. Por eso es necesario llevar un control emocional y alimenticio. Una dieta baja en grasas, cítricos, irritantes y alimentos que producen distención abdominal; tales como: las leguminosas y ciertas hortalizas como la col y la calabaza. Puede ayudar considerablemente a controlar este problema crónico. Por último, es importante no auto medicarse y tener una buena relación con el médico con el fin de aclarar dudas y no dañar accidentalmente a un intestino delicado. Es sorprendente que en ocasiones ciertas vitaminas y bebidas de uso común tienen ginseng y aditamentos que pueden dañar un intestino irritado.

Les deseo una vida tranquila, feliz y llena de salud.


Dr. José Alberto Fuentes García (BASADO EN UN ARTÍCULO DEL ETÓLOGO ESPAÑOL MIGUEL ÁNGEL SIGNES LLOPIS)

Experto En Razas Caninas

LA AGRESIVIDAD POR MIEDO EN LOS PERROS (PARTE 1)

En los perros, la agresividad por miedo hacia las personas tiene la misma frecuencia en machos que en hembras, no es una conducta sexualmente dimórfica. Es la segunda causa de agresividad más importante después de la agresividad por dominancia, y depende mucho de varios factores.

MIEDO

El miedo es la respuesta normal de autoprotección que muestra un animal frente a situaciones que son percibidas como una amenaza para él. El dolor, el miedo y otras formas de sufrimiento no ocurren en la naturaleza por azar o por capricho, sino que son producidas por la selección natural como mecanismos adaptativos, para evitar heridas y escapar a los peligros y representan una ventaja evolutiva tanto para el hombre como para otros animales. Para el carácter miedoso, la heredabilidad en el perro doméstico es alta, ya que si un perro es miedoso y tiene descendencia, tendrá una probabilidad del 40-50% de que sus hijos hereden el mismo carácter. Si el carácter miedoso lo posee la madre, las crías se verán bastante influenciadas ya que las enseñanzas de ésta irán encaminadas a formar hijos miedosos. Todo lo anterior es debido, como se comentó ya en el artículo Diferencias entre el Carácter y el Temperamento en los Perros del número 47 de esta tu Revista, a que el componente conductual materno es siempre superior al paterno, ya que el macho no otorga los cuidados a los cachorros, siendo la hembra la que los otorga, por lo que el componente conductual materno se manifiesta más. Partiendo de la base que el comportamiento es una interacción compleja entre genes y medio ambiente, lo que podemos hacer para disminuir la intensidad de la respuesta de miedo en la edad adulta sería la manipulación del cachorro durante la fase neonatal y por otro lado durante el periodo de socialización sería muy importante que tuviera contacto con todos los estímulos posibles -sobre todo con niños- lo que nos aseguraría que nuestro perro no mostrara después miedo frente a dichos estímulos.

P32

TU SALUD Y PUNTO / LA AGRESIVIDAD POR MIEDO EN LOS PERROS


Un factor determinante de la intensidad de la respuesta de miedo sería el rango de percepción sensorial del individuo. Por poner un ejemplo, tenemos el grado de sensibilidad corporal, que lo podemos definir como el grado de reacción del animal respecto a los estímulos de contacto y así como de proximidad. Los perros con un grado de sensibilidad corporal muy alto reaccionan mal frente a estímulos de contacto, a los lugares muy estrechos y así como a la proximidad de la gente.

Sabemos que la agresividad en el perro doméstico no es hereditaria, a excepción dada de la agresividad idiopática y del carácter miedoso. Este último es el responsable de una agresividad muy peligrosa cuando nuestro perro “cree o entiende” que su supervivencia está en peligro. La agresividad es una respuesta que cualquier ser vivo ofrece en situaciones que suponen una amenaza -o que son percibidas como tal- o ataque como consecuencia de un estímulo que lo desencadena. La conducta agresiva es una conducta de adaptación que, directa o indirectamente, beneficia al individuo. El acto agresivo en el perro doméstico es un comportamiento que la selección natural le ha otorgado y por lo tanto que ha evolucionado en pro de su supervivencia y reproducción. Cuando los perros muerden arriesgan mucho, ya que el ataque físico es una estrategia de alto riesgo debido a las graves consecuencias del daño, los individuos heridos tienen menos éxito transmitiendo sus genes a los descendientes. Entonces, no sorprende ver la evolución de los sistemas basadas en amenazas y posturas que minimizan el riesgo de contacto físico para resolver las disputas.

“La agresividad es una respuesta que cualquier ser vivo ofrece en situaciones que suponen una amenaza -o que son percibidas como tal...”

Es muy importante tener presente que los perros siempre están aprendiendo. Si el perro reacciona con agresividad ante una persona y tiene éxito -consigue aumentar el área crítica o bien la persona sale huyendo por miedo-, ese comportamiento se repetirá porque ha sido reforzado. Si es reforzado, será muy difícil de modificar ese comportamiento. Un perro que tiene miedo a una persona actuará con una estrategia pasiva -conductas de evitación y huida- y si el mismo ve que estos comportamientos no dan buenos resultados pasará a otra estrategia activa a la hora de incrementar la distancia social. La agresión o conductas agresivas permiten al perro conseguir el control de la situación, reforzando la conducta y aumentando la probabilidad de que el perro escoja este modelo de conducta en situaciones comparables en el futuro. Hay que tener presente que la conducta seleccionada en última instancia en un evento de miedo, es probable que se seleccione de nuevo, dado que esa conducta fue satisfactoria resolviendo la respuesta emocional negativa y la respuesta de estrés asociada en esa ocasión. Cada vez que el perro no consigue alivio las estrategias de agresividad se hacen más y más activas. Por ejemplo, un perro que en la actualidad ya gruñe a la gente y si con los gruñidos en un futuro no encuentra alivio, es decir, las personas no se retiran dejando de invadir su área crítica, pasará a otra estrategia más activa como enseñar los dientes, intentar morder o incluso morder. Al final, la última estrategia en la que el perro encuentre alivio, será seleccionada en la próxima ocasión, ya que la misma ha sido reforzada positivamente. Aquí el perro no solo está aprendiendo qué comportamientos le funcionan y cuáles no le funcionan, sino que también aprende a predecir situaciones parecidas, generalizando la agresividad. Por eso es muy importante que las cosas no lleguen a más, es decir, que no pase de los gruñidos. Hay que tener presente que si una estrategia no le funciona a un perro, probará otra y teniendo un resultado exitoso se seleccionan otros comportamientos, inmediatamente, de ahí la posterior apariencia de la llamada agresión “impredecible” y “no provocada”.

TU SALUD Y PUNTO / LA AGRESIVIDAD POR MIEDO EN LOS PERROS

P33


ANÉCDOTARIO MÉDICO

ELSECRETO

Dr. José Rafael Sepúlveda Garza Urólogo

EL JURAMENTO de Hipócrates incluye el secreto profesional como uno de sus preceptos. Esto quiere decir que una de las garantías con que el paciente espera contar es que toda la información que le proporcione al médico será confidencial. Pero en la época moderna, esta información puede transmitírseles a los familiares, salvo en casos de prohibición expresa del paciente o a una autoridad, si hay de por medio una orden judicial. Cuando la información del padecimiento, como su etiología, el tratamiento empleado o su evolución se presenta en una sesión clínica, la confidencialidad sólo se reduce a la identidad del paciente. Sin embargo, en los hospitales institucionales, donde los cuartos de internamiento tienen de cuatro a seis camas, quiérase o no, el sigilo sobre los casos internados se diluye. Son tantas las personas que tienen acceso a la información de los expedientes que es imposible mantenerla en secreto. En un departamento de radiología, se encontraban en una sesión de interpretación un profesor radiólogo y varios médicos residentes. Se revisaban los estudios que se habían realizado un día antes, y se interpretaban y discutían los hallazgos radiológicos para emitir un diagnóstico.

P34

TU SALUD Y PUNTO / ANECDOTARIO MÉDICO; EL SECRETO


Fueron desfilando desde placas simples hasta series gastroduodenales y urografías excretoras. Al terminar la sesión, pero antes de que el grupo se disolviera, entró una enfermera con una radiografía en la mano y, dirigiéndose al médico profesor, dijo: -Doctor, ¿podría interpretar esta placa? -¿De qué departamento viene usted?- le preguntó aquel. -Medicina Interna- le contestó la enfermera, mientras le entregaba la radiografía. El médico tomó la placa, la colocó en el negatoscopio y, después de examinarla, llamó a sus alumnos: -Vengan a ver esta tele de tórax. El grupo se acercó. .¿Qué ven ahí? -les preguntó. -Hay una metástasis -explicó uno de los médicos residentes (metástasis son siembras de células tumorales a distancia del tumor original). -Descríbalas -le pidió el profesor.

-Son de múltiples, redondas, entre uno y dos centímetros de diámetro, en ambos campos pulmonares. -¿Puede decirnos de dónde proceden? -No es posible, hay que buscar el sitio de la tumoración primaria. -Tiene razón, no se puede asegurar, pero por este tipo de metástasis “en balas de cañón”, es muy probable que el tumor primario sea un cáncer de riñón. -¡Un cáncer! -interrumpió la enfermera, que sólo había estado expectante ante la opinión de los médicos residentes. -Es lo más probable -dijo el profesor, -y está muy avanzado. -¿Está muy grave? -preguntó la enfermera. -Yo sólo interpreto radiografías, eso deben saberlo los que están atendiendo al paciente. -¿Pero usted qué opina? -Yo no soy experto en esto pero, por lo que he visto, no creo que tenga mucho tiempo de sobrevida.

La enfermera soltó el llanto y dijo entre sollozos: -La radiografía es de mi papá.


CONSEJOS PARA TENER

UN MEJOR AÑO

Lic. Carmen Alardín Escritora

PARA UN AÑO SIN CONTRATIEMPOS

PARA UN AÑO SIN PENAS

PARA UN AÑO DE SABIDURÍA

PARA UN AÑO SIN PERIPECIAS

Para un año sin contratiempos es necesario no querer marchar contra reloj. La danza de las horas es nuestra aliada si danzamos a su ritmo y si acomodamos nuestros pasos a nuestro ritmo interior. Ya los abuelos decían: “no por mucho madrugar amanece más temprano”, o bien, “el que mucho abarca, poco aprieta”. Por eso es mejor meditar tres veces todo, y de ahí pasar a la acción para no marchar contra reloj. Por eso las manecillas miden segundos antes de marcar un minuto. La sabiduría llega con los años, pero también existen los niños sabios, los que tienen la mente abierta y pueden leer el futuro por el movimiento de las nubes o el aroma de las flores. Para un año de sabiduría sólo necesitamos ser más flexibles, o sea menos aferrados a una idea fija o a una creencia injustificada. Las creencias injustificadas son las que no conducen a parte alguna. La sabiduría es una mezcla de conocimiento y de inocencia, de capacidad de sorpresa y cautela de investigador, de disciplina de soldado y fervor de monja. Y todo eso podemos obtener y cultivar en el año que se avecina.

P36

TU SALUD Y PUNTO / CONSEJOS PARA TENER UN MEJOR AÑO

Estamos en un mundo en el que no se pueden evitar la pena, pero sí dulcificarla y encauzarla. Se dulcifica con un buen pensamiento, con una oración de corazón pensando: “yo no quiero que esto le pase a nadie de los que amo, si puedo, purificaré el mundo por ellos, doy gracias al Poder Superior”. Las penas también se ahuyentan con el trabajo y las actitudes creativas, son negras nubes pasajeras y tras la tempestad llega la calma. La peripecia es un cambio de situación. Si usted ha recibido el año entre abrazos amorosos y fraternales, comiendo las doce uvas y sin beber más de una copa en el brindis, lo ha comenzado bien y sin excesos. No cambie esta situación, porque al dejar una situación de trabajo y de orden, no sabemos en qué laberinto nos pueden colocar las peripecias o cambios de situación. Mantenga el año cono se sostiene un auto en carretera, en una situación estable.


PARA UN AÑO PERSONAL

Dicen que el año nuevo del almanaque es un año para todos, pero que además tenemos un año nuevo personal. Ese es el tiempo de nuestro cumpleaños, la fecha en que llegamos al mundo. También es un año que celebramos. Pero a la vez es aconsejable que cuando nuestro alrededor hay quejas y lamentos, procuremos centrarnos en un año nuevo personal y desde allí donar felicidad a los que carecen de ella. La felicidad, como todas las cosas de este mundo, se transmiten, porque somos canales transmisores y emisores por naturaleza. PARA UN AÑO POCO DORMILÓN

Para un año productivo debemos dormir menos, planear adecuadamente y sobre todo, meditar más antes de cualquier acción definitiva. La gente que duerme más de siete horas no descansa y se levanta con los pies o la cabeza en tensión. Es recomendable relajarse totalmente cuarenta minutos al día, separados en veinte y veinte, que solucionar todo con lanzarse a dormir. La meditación rejuvenece, reactiva y devuelve la armonía perdida al cuerpo físico y mental, además de que equivale a ocho horas de sueño.

LOS AÑOS QUE NO PASAN

“¡Qué bien te ves comadre, por ti no pasan los años…..!” dicen a veces nuestros compañeros. Y hay mucho mar de fondo en esta expresión, porque efectivamente los años no pasan, van dando vueltas como en una rueda de la fortuna, y de pronto regresa aquel año que no supimos aprovechar y nosotros rectificamos y somos más activos, más creativos y más participativos. Tú puedes hacer que un año vuelva transformado en otro, y pedir ese perdón que no solicitaste, realizar aquel trabajo que por pereza no ejecutaste, y renovar así tu tiempo íntimo para ser más joven cada día. El año desde luego llegará disfrazado o al revés, porque los números se combinan y el 74 aparece como 47, y así por el estilo, pero por los estilos de la moda sabrás que se trata del mismo año.

TU SALUD Y PUNTO / ANECDOTARIO MÉDICO - DESPIDO INJUSTO

P37


CÁPSULAS Informativas LASROSAS El género Rosa está formado por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta. El número de especies ronda los 100, la mayoría originarias de Asia y un reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental. Las rosas son símbolos antiguos del amor y de la belleza. La rosa era sagrada para un número considerable de diosas (deidades femeninas) de la antigüedad, y se utiliza a menudo como símbolo de la Virgen María. Las rosas son tan importantes que de ellas derivan términos como color rosa o rojo en una considerable variedad de idiomas.

CROMOSOMAS

XX XY

CROMOSOMAS SEXUALES El Ser Humano presenta 23 pares de cromosomas en sus células somáticas: 22 autosomas y un par de cromosomas sexuales. En muchos organismos, uno de los pares de los cromosomas homólogos es distinto al resto, realizando la determinación del sexo del individuo. A estos cromosomas se les llama cromosomas sexuales o heterocromosomas e incluso gonosomas, porque determinan el sexo.

P38

TU SALUD Y PUNTO / CÁPSULAS INFORMATIVAS

LAS ROSAS VIENEN EN UNA VARIEDAD DE COLORES, CADA UNO CON UN DIVERSO SIGNIFICADO SIMBÓLICO:

AZUL. Representa milagros y nuevas posibilidades. ROJO. Amor, pasión. ROSADO. Tolerancia, secreto. ROSADO OSCURO. Gratitud. ROSADO LIGERO. Admiración, condolencia. BLANCO. Inocencia, pureza, pristinidad, alma. AMARILLO. Amor muriéndose, celos, orgullo, vergüenza, infidelidad, (aunque también puede significar amistad). NARANJA. Pasión exaltada. BORGOÑA. Belleza. GRIS. Enfermedad, vejez. NEGRO. Sexo o muerte.

SISTEMA DE DETERMINACIÓN XY Es propio del Ser Humano y muchos otros animales.

HEMBRAS XX Darán gametos iguales con cromosoma X, sexo hombogamético.

MACHOS XY Darán dos tipos de gametos, uno con el cromosoma X y otro con el cromosoma Y. La probabilidad de que en la fecundación, al unirse los gametos, resulte una combinación XX (hembra) o XY (macho) es aproximadamente del 50%.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.