IISEC

Page 1

B O L E T Í N I N F O R M AT I VO N ° 5 M a r z o d e 2 01 3

Contenido: 1 . Nuevas proyecciones de la economía boliviana El Informe de Política Monetaria (IPM) a Enero de 2013 destaca, entre otros, que se han cumplido los objetivos de inflación y crecimiento para 2012. Las proyecciones de los principales indicadores de la economía para 2013 son optimistas. Así también, se enfatiza el carácter contracíclico (políticas preventivas ante una posible desaceleración de la economía) de las políticas del BCB, orientadas a mitigar los efectos negativos de los ciclos económicos.

2 . Dos nacionalizaciones más del gobierno: una práctica recurrente La nacionalización de dos empresas distribuidoras de electricidad: Electricidad de La Paz S.A. (Electropaz), la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A. (ELFEO); y la expropiación de las acciones de Abertis y Aena en Servicios de Aeropuertos Bolivianos (SABSA), muestra que el gobierno continúa firme con el objetivo de ampliar el control estatal sobre los sectores “estratégicos” de la economía boliviana.

3 . Gobierno promociona el consumo de quinua

El presidente Evo Morales lanzó el 20 de febrero en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York (EEUU) el “Año Internacional de la quinua”, defendiendo el valor nutritivo de este grano ancestral para combatir las crisis alimentarias en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) , entre otras instituciones, aplaudieron la medida que tendrá efectos positivos, tanto en el consumo como en la producción de este alimento.

4 . Censo 2012: datos demográficos Los datos preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012 fueron presentados por el presidente Evo Morales, en el informe de gestión que dio, en ocasión del tercer aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia. Según el censo de 2012, en Bolivia hay 10,3 millones de habitantes, y el departamento más poblado es Santa Cruz, desplazando así a La Paz, que hasta ahora siempre mantuvo su primer lugar.

5 . Elementos para un pacto fiscal en Bolivia Existen dos fenómenos que permitirían la realización de un pacto fiscal en Bolivia: Primero, La ley de autonomía a si lo dispone, pero además por razones de orden económico; Segundo, dada la coyuntura actual y la estabilidad macroeconómica de los últimos años, un pacto fiscal es una oportunidad excepcional para modificar el sistema impositivo con el propósito de ampliarlo y hacerlo más eficiente.

LA PUBLICACIÓN ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Y NO REFLEJA NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DEL IISEC O DE LA FUNDACIÓN HANNS SEIDEL.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
IISEC by Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - Issuu