B O L E T Í N I N F O R M AT I VO N ° 3 Contenido:
N o v i e mb r e d e 2 0 1 2
1 . Experiencias en emisiones de bonos internacionales Para los bolivianos todavía es algo muy nuevo el tema de la emisión de bonos soberanos en los mercados internacionales, a saber, estas representan el tipo de financiamiento a mediano o largo plazo con mayor volumen es la emisión de bonos en el mercado internacional. Hasta el lunes 22 de Octubre los dos únicos países de la región que no contaban con este tipo de financiamiento eran Bolivia y Paraguay.
2 . Análisis de la emisión de bonos bolivianos
La emisión de Bolvia fue considerada todo un éxito por todos los diarios y artículo financieros. El lunes 22 de octubre, en la NYSE (New York Stock Exchange), se emitieron bonos soberanos por USD500 millones a 10 años plazo. La demanda excesiva de estos título dio lugar a una tasa de interés de 4,875%.
3 . La importancia de la calificación de riesgo
A pesar de las expropiaciones a inversionistas extranjeros llevadas a cabo durante el gobierno de Evo Morales, la calificación de riesgo soberana mejoró. Esto se debe básicamente a un manejo adecuado de las finanzas públicas (años de superávit fiscales), términos de intercambio de las materias primas favorables, y un crecimiento importante de las reservas internacionales. De esta manera, las calificadoras de riesgo observan que Bolivia tiene indicadores económicos sólidos y premian esto mejorando la calificación de riesgo.
4 . Proceso de emisión de los bonos bolivianos
A partir de un procedimiento teórico de una emisión de bonos, se trata de indagar el proceso de emisión y estructuración de los bonos de Bolivia.
5 . Análisis de las exportaciones a Agosto de 2012
Durante el periodo analizado (Enero-Agosto), se muestra un incremento de las exportaciones respecto al mismo periodo de 21.5%. Esto se debe, a un incremento del 17.8% del sector tradicional y un 41.4% del sector no tradicional, donde en el primero predomina el efecto precio (9%) sobre el efecto volumen (8.7%); En cambio en el último, se observa que el crecimiento fue generado por el efecto volumen (42.6%), mientras que el efecto precio (-1.6%) incidió negativamente en su crecimiento.
La ATPDEA un factor importante para explicar la contracción en las exportaciones no tradicionales El crecimiento de muchas unidades de producción industrial, principalmente en los sectores textil, madera y joyería, que hasta hace poco estuvieron exportando al mercado de los Estados Unidos en el marco de las preferencias arancelarías establecidas por la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (APTDEA por sus sigla en inglés).
LA PUBLICACIÓN ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Y NO REFLEJA NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DEL IISEC O DE LA FUNDACIÓN HANNS SEIDEL.