Boletín Informativo N°6 IISEC

Page 1

B O L E T Í N I N F O R M AT I VO N ° 6 M a y o d e 2 0 13

Contenido: 1 . 2013: época de incrementos salariales significativos La Central Obrera Boliviana (COB) aceptó la oferta del Gobierno de 8 por ciento de aumento al salario y 20 por ciento al sueldo mínimo nacional, la última oferta de incremento salarial que hizo el presidente Evo Morales.

2 . Se acerca la aprobación de la nueva Ley de Bancos en Bolivia El proyecto de Ley de Servicios Financieros de Bolivia o nueva Ley de Bancos, propuesto por el Ejecutivo, fue entregado a los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) durante el primer trimestre de 2013, para su discusión. La nueva ley tiene por objeto fijar las tasas a créditos para la construcción de viviendas sociales y el área productiva.

3 . Índice de desarrollo humano mejora en Bolivia Bolivia ocupa el puesto 108 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre 187 países. Sin cambios respecto al pasado año, se sitúa en el grupo de países de Desarrollo Humano Medio, de acuerdo con esta clasificación que mide indicadores nacionales de salud, educación e ingresos en todo el mundo.

4 . Estado de la deuda pública de Bolivia llega a $us4,196 millones El informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Informe Mensual del Estado de la Deuda Pública del Banco Central de Bolivia, da cuenta de que de los $us4.196 millones de deuda pública que actualmente tiene Bolivia, $us3.041 millones corresponden a deuda multilateral, mientras que $us655 millones al ámbito bilateral y $us500 millones a privados. En el primer trimestre 2013, en relación al 2012, la deuda aumentó en $us6 millones.

5 . Desempleo en España: Europa sigue mostrando problemas El combinado de recesión más abaratamiento del despido y recortes ha logrado algo que parecía imposible: agravar la enfermedad que sufre el mercado laboral español. La tasa de desempleo en España sigue subiendo llegando a cifras exorbitantes (27.16%), lo cual está generando una creciente inestabilidad política en el Gobierno de Rajoy, que mantiene su postura de recortes.

LA PUBLICACIÓN ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Y NO REFLEJA NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DEL IISEC O DE LA FUNDACIÓN HANNS SEIDEL.


1

2 01 3 : É P O C A D E I N C R E M E N T O S S A L A R I A L E S S I G N I F I C AT I V O S AUMENTO

SALARIAL

Acercándose las épocas electorales el gobierno de Evo Morales decidió subir el mínimo nacional un 20%, a los demás sectores del Estado un 8%, y estableció un 8% de incremento como la base de negociación para el sector privado; muy por encima de la inflación registrada a 2012 (4.5%). Asimismo, desde de 2005, el salario mínimo nacional subió un 173%,.

EVOLUCIÓN

DEL CRECIMIENTO DEL SALARIO MÍNIMO NACIONAL Y LA INFLACIÓN (EN PORCENTAJES)

30 25 20 15 10 5 0

Crecimiento Salario Mínimo

Inflación

Elaboración Propia en base al INE y el MEFP

EVOLUCIÓN

Fuente: La Razón., Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), Economía Bolivia.

Elaboración Propia en base al MEFP

DEL SALARIO MÍNIMO NACIONAL (EN BOLIVIANOS)

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

-5

1992

La Central Obrera Boliviana (COB) aceptó la oferta del Gobierno de 8 por ciento de aumento al salario y 20 por ciento al sueldo mínimo nacional, la última oferta de incremento salarial que hizo el presidente Evo Morales. Previamente, en una conferencia de prensa, el Mandatario había advertido que si la propuesta era rechazada, sería aplicada de todas formas, pero de modo inversamente proporcional para beneficiar a quienes ganan menos. Los empresarios criticaron la decisión. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, recordó que el Gobierno se comprometió a fijar el aumento sobre la base de la inflación de 2012. El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, ha anunciado que se verán aumentados los sueldos del sector público, además de que el alza salarial del 8% y el incremento del 20% en el mínimo nacional ha supuesto un gasto adicional de 170 millones de dólares. Asimismo, ha asegurado que este año es posible el aumento salarial por la “productividad de la administración pública, que ha aumentado”. Ha recordado también que, en comparación con 2006, por ejemplo, se han recaudado 3.700 millones de dólares en comparación con los 500 de esa época. Este avance en el sueldo se une al aumento salarial del 8% y al alza de 20% del mínimo nacional y se da después de que en 2012 no hubiera incremento salarial en el sector público, pero si una escala para todos los trabajadores.


2

S E A C E R C A L A A P R O B A C I Ó N D E L A N U E VA L E Y D E BANCOS EN BOLIVIA El proyecto de Ley de Servicios Financieros de Bolivia o nueva Ley de Bancos, propuesto por el Ejecutivo, fue entregado a los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) durante el primer trimestre de 2013, para su discusión. La nueva ley tiene por objeto fijar las tasas a créditos para la construcción de viviendas sociales y el área productiva. De acuerdo a la entrevista realizada por Economía Bolivia al Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, la nueva ley de bancos persigue dos objetivos fundamentales. El primero se refiere en poner a la altura de los privilegios que antes tenían las Entidades de Intermediación Financiera frente al consumidor de servicios. El segundo es eliminar varias cláusulas de determinación de las condiciones y las tasas de los créditos que se transan. Es decir, que no hay libre oferta de tasas de interé sino que el Estado las regule vía decreto. En este sentido, el Estado no solamente va a controlar las tasas de interés, especialmente para el área productiva y de vivienda, que es su objetivo central, sino que también va a determinar qué cosa puede cobrar una entidad financiera al cliente, qué cosa no va a poder cobrar y, algo mucho más interesante, cuánto va a cobrar. Ésa es la diferencia con la Ley de Bancos que la precederá. Por último, es importante enfatizar que a pesar del crecimiento de la banca en los últimos años, no se han mejorado las condiciones de los créditos, ni el acceso a créditos a sectores como el productivo. Asimismo, se sigue teniendo diferencias significativas de tasas activas y pasivas lo que demuestra la ineficiencia actual del sistema financiero. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Economía Bolivia.

UTILIDADES

2006

DEL SISTEMA FINANCIERO (EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) 2007

2008

2009

2010

2011

2012

250

212.9 200

172.5 143.8

150

100

119.6

9

22

16.4

8.9

80.3

50

14.3

27.6

162.3

221.8

6

104.6

124.8

144.5

169.7

186

131.6

59.7 0

Cooperativas

Mutuales

Fondos

Bancos

Sistema

Elaboración Propia en base a la ASFI.

Como resultado de la mayor actividad de intermediación financiera y el mayor dinamismo de la economía, se observa que las utilidades de las distintas Entidades de Intermediación Financiera, mantuvieron el ritmo acelerado de generación de ingresos. En efecto, es importante, que estas utilidades se reinviertan en el país y generen mayor crecimiento en la economía. La nueva Ley de bancos tiene como objetivo, mejorar el alcance del crédito y consolidar tasas de interés solidarias para los sectores más vulnerables de la economía (vivienda y producción).

REGULACIÓN

PARA CRÉDITOS DE PRODUCCIÓN Y VIVIENDA

De acuerdo al Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, el régimen de control de tasas de interés se aplicará al crédito productivo y crédito para vivienda social, con la posibilidad de fijar límites a tasas activas de otros tipos de crédito como el de consumo o comercial. Además, el Estado deja abierta la posibilidad de establecer “tasas de interés mínimas” para los de-pósitos que la gente hace en las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), con el propósito de que el ahorrista también se beneficie de sus ahorros y no solamente la banca privada, por ejemplo. Para el caso de la vivienda social, la regulación de las tasas de interés apunta a mejorar el acceso al crédito no solamente para sectores de escasos recursos sino de la clase media. Entonces para el proyecto de Ley de Servicios Financieros la vivienda social es la primera vivienda que compra una persona a un valor comercial de USD100.000, en el caso de un departamento; y USD120.000, en el de una casa.

¿CÓMO

SERÁ EL MECANISMO DE FIJACIÓN DE TASAS DE INTERÉS?

Las tasas de interés activas serán reguladas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado mediante decreto, estableciendo para los financiamientos destinados al sector productivo y de vivienda social límites máximos dentro de los cuales las Entidades Financieras podrán pactar con sus clientes en el marco de la Ley de Servicios Financieros, cuando esté vigente.


3

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO MEJORA EN BOLIVIA Bolivia ocupa el puesto 108 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre 187 países. Sin cambios respecto al pasado año, se sitúa en el grupo de países de Desarrollo Humano Medio, de acuerdo con esta clasificación que mide indicadores nacionales de salud, educación e ingresos en todo el mundo. Esta es una de las conclusiones del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2013, titulado “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso” publicado el pasado 14 de marzo en la ciudad de México. El valor del Índice de Desarrollo Humano del país ha aumentado de 0,671 a 0,675 entre 2011 y 2012, debido principalmente al incremento de 3% en el ingreso per cápita entre esos dos años. Por otra parte, entre 1980 y 2012, la esperanza de vida al nacer se incrementó en 14,9 años, los años promedio de escolaridad aumentaron en 4,7 años y los años esperados de educación en 4,1 años. A pesar de esos avances y debido a los cambios registrados en otros países, Bolivia se mantiene el mismo puesto que el año anterior en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano. El IDH surge como una iniciativa del economista pakistaní Mahbub ul Haq, quién se basa en las ideas de Amartya Sen, para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía. El IDH busca medir a través de un índice compuesto (escolaridad, esperanza de vida, y ingreso per cápita), un indicador social. Fuente: Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el Desarrollo, Banco Mundial.

TENDENCIA

DEL

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA

Esperanza de Años promedio de Años esperados de vida a escolaridad (años) escolaridad (años) nacer (años) 1980 1990 2000 2010 2011 2012

52.0 55.8 63.0 66.3 66.6 66.9

4.5 6.4 7.4 9.2 9.2 9.2

9.4 11.3 13.7 13.5 13.5 13.5

INB Per cápita ( $u$ PPA 2005 )

IDH ( valor )

3,791 2,922 3,472 4.163 4.315 4.444

0,489 0,557 0,620 0,668 0,671 0,675

Elaboración propia en base al PNUD

La tendencia del IDH en Bolivia muestra un avance positivo en tres aéreas fundamentales: i) vida larga y saludable, ii) educación y iii) nivel de vida digno. Sin embargo, es preciso seguir avanzando en temas de salud, calidad de la educación, y distribución del ingreso.

ÍNDICE

DE DESARROLLO HUMANO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE LATINOAMÉRICA, SEGÚN CLASIFICACIÓN 2013

BALANZA

COMERCIAL CON

CHILE (EN

MILLONES DE

$US)

Elaboración propia en base al PNUD

En el gráfico se observa que, según la clasificación del PNUD 2013, Bolivia tiene un nivel de Desarrollo Humano Medio; empero, cuenta con la mayor variación del IDH en el periodo 2011-2012, lo cual muestra una importante mejora en las áreas de salud, educación, y por sobre todo, ingreso.


4

D E S E M P L E O E N E S PA Ñ A : E U R O PA S I G U E M O S T R A N DO PROBLEMAS El combinado de recesión más abaratamiento del despido y recortes ha logrado algo que parecía imposible: agravar la enfermedad que sufre el mercado laboral español. La tasa de desempleo sigue subiendo en España llegando a cifras exorbitantes (27.16%), lo cual está generando una creciente inestabilidad política en el Gobierno de Rajoy, que mantiene su postura de recortes. El número de parados creció en 237.400 personas durante el primer trimestre de 2013 y alcanzó la cifra de 6,202.7 miles de desempleados. Asimismo, la tasa de paro se incrementó un punto, en dicho periodo, llegando a 27,16%, un máximo histórico. Por otra parte, según La Razón, de los migrantes de los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), un total de 64.276 ciudadanos reciben las prestaciones por desempleo en España. De éstos cerca de 10.000 serían bolivianos. Fuente: Instituto de Nacional de Estadísticas (España), La Razón.

TASA

Tasa de desempleo Total Hombres Mujeres Ceuta 38.43 31.53 48.32 Andalucia 36.87 35.84 38.12 Extremadura 35.56 34.51 36.90 Canarias 34.27 34.73 33.72 Melilla 31.76 34.58 32.09 Castilla La Mancha 31.51 28.34 35.76 Murcia 30.37 30.74 29.87 Comunitat Valenciana 29.19 28.00 30.64 Balearies 28.56 27.87 29.40 Asturias 25.32 25.02 25.67 Cataluña 24.53 25.25 23.72 Castilla y León 22.71 21.45 24.25 Aragón 22.36 21.61 23.26 Galicia 22.35 22.44 22.25 Cantabria 20.90 20.76 21.07 Madrid 20.35 20.29 20.42 Navarra 19.02 17.55 20.76 Rioja 18.98 17.78 20.40 País Vasco 16.28 16.16 16.40 TOTAL 27.16 26.78 27.61

EVOLUCIÓN PRIMER

TRIMESTRE-2012

Elaboración propia en base al INE - España.

DE DESEMPLEO POR COMUNIDAD AUTÓNOMA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 (EN PORCENTAJES)

DE LA TASA DE DESEMPLEO EN

PRIMER

La tasa de desempleo supera el 30% en 7 comunidades y llega al 38.43% en Ceuta . La mayor disminución de empleo se concentra en el sector público debido a las políticas de corte del gasto corriente del Gobierno de Rajoy. En promedio, uno de cada cuatro trabajadores está sin trabajo en España. La tasa de desempleo en las mujeres es mayor que en el de los hombres. La tasa de desempleo de España alcanzó un máximo histórico en el primer trimestre de 2013.

ESPAÑA

TRIMESTRE-2013


5

E S TA D O D E L A D E U D A P Ú B L I C A D E B O L I V I A L L E G A A $ U S 4 ,1 96 M I L L O N E S El informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Informe Mensual del Estado de la Deuda Pública del Banco Central de Bolivia, da cuenta de que de los $us4.196 millones de deuda pública que actualmente tiene Bolivia, $us3.041 millones corresponden a deuda multilateral, mientras que $us655 millones al ámbito bilateral y $us500 millones a privados. En el primer trimestre 2013, en relación al 2012, la deuda aumentó en $us6 millones. Al primer trimestre del 2013, la Corporación Andina de Fomento (CAF) es el mayor acreedor con $us1.502 millones, seguido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con $us932 millones; el Banco Mundial con $us439 millones y otros financiadores con $us148 millones. La deuda externa multilateral durante el 2012 fue de $us3.041 millones, lo que implica que disminuyó en $us21 millones al primer trimestre de 2013. Venezuela dejó de ser el mayor acreedor boliviano, ya que ese lugar pasó a ocupar China desde 2012 con $us324 millones. En 2011, Bolivia tenía una deuda con Caracas de $us417 millones, cifra que cayó a $us159 millones en el primer trimestre de este año. La deuda bilateral con China aumentó en $us33 millones de dólares, cuya participación sobre el total fue del 48%, seguido de Venezuela (23%) y Brasil (14%). Por último, es importante destacar que el país ya hace más de una década no cayo en cesación de pagos del servicio de la deuda pública. Esto posibilitó a que actualmente el país pueda emitir bonos en los mercados internacionales. Este año, nuevamente, se espera que el gobierno emita bonos por un monto de $us500 millones en los mercados internacionales. Fuente: La Razón, Banco Central de Bolivia, Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

ESTADO DE LA DEUDA MULTILATERAL PUBLICA DE MEDIANO Y CORTO PLAZO DE BOLIVA(EN MILLONES DE $US) 1511

1600 1317

1400 1169

1200 1000

1020

947

859

936

400 200

932

764

800

600

1502

461

458

132

439

151

146

135

139

443

394

355

315

280

261 133

629

519

148

0

2007

2008 CAF

2009

2010

2011

BID

BANCO MUNDIAL

2012

I-Tri. 2013

OTROS

ESTADO DE LA DEUDA BILATERAL PUBLICA DE MEDIANO Y CORTO PLAZO DE BOLIVA(EN MILLONES DE $US) 450

417

400

350

324

310

303

291

300 228

250 200

150 100

171

162

144 114

127 84 75 51

80

57

80

101 58 65

82 95 55 62

172

51 57

160

159

93 56 55

93 54 52

50 0

2007

2008 China

2009 Venezuela

2010 Brasil

2011 Alemania

2012

I-Tri. 2013 Otros

Durante el 2012 la deuda externa pública de Bolivia a mediano y largo plazo, acumuló un total de $us4.196 millones ($us3.041 millones correspondientes a deuda multilateral, $us655 millones a deuda bilateral y $us500 millones a privados). Al primer trimestre de 2013, la deuda aumentó en $us6 millones, en relación al 2012, motivado por un aumento de la deuda bilateral del país. El 2012, la deuda externa pública bilateral de Bolivia ascendió a $us655 millones, lo que supuso una disminución del 25% en relación al 2011. China superó a Venezuela como el principal acreedor bilateral de la deuda externa de Bolivia, acumulando el 44% de la misma. La deuda externa bilateral de Bolivia al mes de marzo de 2013 totalizó $us682 millones de dólares, es decir se incrementó 4% en relación al 2012.

ELABORACIÓN Y CONTENIDOS: IGNACIO GARRÓN V. Y JAVIER ALIAGA L.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.