B O L E T Í N I N F O R M AT I VO N ° 6 M a y o d e 2 0 13
Contenido: 1 . 2013: época de incrementos salariales significativos La Central Obrera Boliviana (COB) aceptó la oferta del Gobierno de 8 por ciento de aumento al salario y 20 por ciento al sueldo mínimo nacional, la última oferta de incremento salarial que hizo el presidente Evo Morales.
2 . Se acerca la aprobación de la nueva Ley de Bancos en Bolivia El proyecto de Ley de Servicios Financieros de Bolivia o nueva Ley de Bancos, propuesto por el Ejecutivo, fue entregado a los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) durante el primer trimestre de 2013, para su discusión. La nueva ley tiene por objeto fijar las tasas a créditos para la construcción de viviendas sociales y el área productiva.
3 . Índice de desarrollo humano mejora en Bolivia Bolivia ocupa el puesto 108 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre 187 países. Sin cambios respecto al pasado año, se sitúa en el grupo de países de Desarrollo Humano Medio, de acuerdo con esta clasificación que mide indicadores nacionales de salud, educación e ingresos en todo el mundo.
4 . Estado de la deuda pública de Bolivia llega a $us4,196 millones El informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Informe Mensual del Estado de la Deuda Pública del Banco Central de Bolivia, da cuenta de que de los $us4.196 millones de deuda pública que actualmente tiene Bolivia, $us3.041 millones corresponden a deuda multilateral, mientras que $us655 millones al ámbito bilateral y $us500 millones a privados. En el primer trimestre 2013, en relación al 2012, la deuda aumentó en $us6 millones.
5 . Desempleo en España: Europa sigue mostrando problemas El combinado de recesión más abaratamiento del despido y recortes ha logrado algo que parecía imposible: agravar la enfermedad que sufre el mercado laboral español. La tasa de desempleo en España sigue subiendo llegando a cifras exorbitantes (27.16%), lo cual está generando una creciente inestabilidad política en el Gobierno de Rajoy, que mantiene su postura de recortes.
LA PUBLICACIÓN ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Y NO REFLEJA NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DEL IISEC O DE LA FUNDACIÓN HANNS SEIDEL.