B O L E T Í N I N F O R M AT I VO N ° 9 Contenido:
N o v i e mbr e de 2 0 1 3
1 . Banco Mundial: 50% de la población vulnerable de Bolivia en transición hacia la clase media El Banco Mundial presentó un informe titulado: “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, en el cual se sostiene que, bajo una perspectiva de ingresos y seguridad económica, el 50% de la población vulnerable, se encuentra en transición hacia la clase media en la ultima década. Similares resultados se presentan en los países de la región.
2 . Bolivia duplica el crecimiento económico entre 2003 y 2013 El Ministro de Economía y Finanzas Publicas informó que la tasa de crecimiento de la economía nacional, se habría duplicado, pasando de una tasa de crecimiento del 2.7% registrada en 2003 a una tasa todavía proyectada pero cercana al 6.6% para 2013.
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012 2013(p)
3 . Bolivia entre los primeros tres países con mayor inflación alimentaria de la región En el último informe de precios de la FAO a octubre de 2013, Bolivia registró una de las tasas más elevadas de inflación en alimentos, situándose después de Venezuela. Las variaciones se atribuyen a productos como la papa, el tomate y el pollo.
4 . Caída en las exportaciones de minerales en el tercer trimestre de 2013 Al cierre del tercer trimestre de la gestión 2013, el Instituto Nacional de Estadística informó sobre la caída del valor de las exportaciones de minerales respecto a el tercer trimestre de la gestión pasada, esta caída registró una tasa del –4%.
5 . Productividad de América Latina en peligro por deficiencias logísticas según la OECD La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico advierte vulnerabilidades en la productividad y competitividad de la región. Además se plantea un año con condiciones menos favorables para los países de América Latina.
6 . Desaceleración de la economía china incide en el empleo y en economías en desarrollo La desaceleración de la segunda economía más grande del mundo, originada en parte por la reducción en sus exportaciones al primer mundo, generara un crecimiento aún considerable, pero menor en relación a años pasados prósperos. Estos problemas podrían incidir en el empleo del país asiático y en las exportaciones de sus socios comerciales, en especial de los exportadores de materias primas.
LA PUBLICACIÓN ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Y NO REFLEJA NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DEL IISEC O DE LA FUNDACIÓN HANNS SEIDEL.