17 Revista de la unidad Académica ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA

Page 1


Staff Director del Concejo Editor CFCPIN Sebastián Orlando Larocca

Misión de la Unidad Académica

Secretario del Concejo Editor TFCPES Prof. Gerardo Ariel Vilar Comité de Evaluación Dr. José Luis Rodríguez Secretaría de Redacción AGCV Brenda López Asesoría Editorial y Diseño Gráfico. Diagramación: AGCV Silvana Baylac Edición fotográfica y gráficos: AGCV Alejandra Flores Pellegrino Promoción y distribución AGCV Mirta Heiss Contacto esoa.revista@ara.mil.ar 02932 – 48 – 6611 Av. A la Estación s/nº (8109) – BNPB

El tema de la tapa se centra en el Bicentenario de la firma de la independencia de la República Argentina, acaecida el 9 de julio de 1816. Pretende reflejar la pertenencia de los alumnos con el histórico proceso de conformación de nuestra nación libre y soberana, por medio del homenaje de esta fecha patria en su primer bicentenario.

Imprenta. Arsa Gráfica San Martín 476 Bahía Blanca.

La Escuela de Oficiales de la Armada pretende brindar capacitación y actualización profesional permanente. Realizando actividades de investigación y extensión en las áreas científicas y tecnológicas, relacionadas con el empleo y la conducción de los medios navales, el sostén logístico y los recursos humanos. Todo esto, con el fin de contribuir a la formación universitaria de los oficiales de la Armada, y de los ciudadanos en general que se interesen por el conocimiento del ámbito naval y marítimo.


EDITORIAL

El desafío del bicentenario El bicentenario de la declaración de la independencia nos moviliza a reflexionar si nuestro país está verdaderamente posicionado en el contexto global, donde creemos que debería estarlo; y cómo estamos los ciudadanos argentinos respecto del estado actual del ser nacional: frustraciones, esperanzas, entusiasmo, capacidad de construir consensos básicos, la evolución alcanzada en nuestra capacidad de convivencia pacífica. Las posibles respuestas son tan variadas como ideología, clase social, filosófica y/o religiosa animen al sujeto que opine. La ARMADA realizó muy importantes aportes en el desarrollo nacional a lo largo de la historia, los que respondieron a acciones iniciadas por Oficiales de la ARMADA. Los cuales a partir de su formación profesional específica se plantearon inquietudes, se organizaron, planificaron y desarrollaron un proyecto, ya sea técnico, de despliegue, de expansión de capacidades o de difusión de los intereses marítimos. Vemos dos aspectos determinantes: el conocimiento y la iniciativa de esos Oficiales. La organización naval, desde el liderazgo ejercido por los Oficiales en cada nivel, es la que debe proveer el ámbito de desarrollo para que las buenas iniciativas aparezcan y no se pierdan. Pero es en el individuo donde el conocimiento dispara las inquietudes y les da fundamento. Es la iniciativa la que los pone en movimiento. Son los Oficiales quienes hacen posible el aporte de la Marina a la patria y juegan los roles protagónicos en todos los diferentes niveles. El Oficial que no asume un rol protagónico en su desarrollo profesional es como si tratara de no ser un Oficial. El Bicentenario encuentra a la Escuela de Oficiales desplegando en la práctica un nuevo enfoque de la enseñanza, orientado a las competencias, es decir, al logro de capacidades operativas de aplicación directa en los puestos de combate. Resulta fundamental la participación activa del alumno a través de la búsqueda del conocimiento existente para resolver problemas reales en el ámbito de la defensa. Demanda un esfuerzo diferente para profesores y jefes de curso en la elaboración de situaciones a resolver, para el entramado de la malla curricular, la elaboración de ejercicios integradores, la guía y acompañamiento de los alumnos como facilitadores del conocimiento que deben alcanzar por sí mismos. No es un cambio fácil, ya que nos exige a todos un compromiso diferente: hay que involucrarse más. Eso es parte de nuestro compromiso con el futuro institucional y el de la patria. En una breve segunda reflexión le pregunto al lector: ¿cuál será su aporte individual como profesional del arte de la guerra e integrante de un instrumento de la defensa nacional, al engrandecimiento de una patria independiente? ¿Cómo se prepara para enfrentar los cambios tecnológicos y de los medios Navales, Aeronavales y de la Infantería de Marina que indefectiblemente sobrevendrán durante su carrera naval? Confío que el intenso trabajo desarrollado durante el Curso de Posgrado en la ESOA resulte orientador y motivador para asumir un rol protagónico en su carrera, para que continúe creciendo en conocimientos profesionales, genere iniciativas y lidere procesos. Si además de ayudarle a incorporar conocimientos, habilidades y destrezas –competencias- la ESOA ayudó a que sea más proactivo hacia un futuro mejor, entonces hemos cumplido nuestra misión de ayudarle a saber ser un Oficial de Marina.

Director de la Escuela de Oficiales de la Armada, Capitán de Navío Fabián Gerardo D’Angelo

1


ÍNDICE

2

Editorial

1

Índice

2

Satélites en comunicaciones científicas

3

La comununicación no verbal en los procesos de liderazgo

11

Fuerza Antiminado.

20

Guerra Híbrida

23

Evolución de los sistemas de medición de velocidad inicial en ARA

27

Tecnología Stealth

30

Sistema de monitoreo acústico para la plataforma continental

32

Vehículos aéreos no tripulados

36

Las primeras expediciones navales en la bahía Blanca

40

Logística Antártica

43

Institucional

46


Teniente de Navío Rubén Ignacio Di Marco

SATÉLITES EN COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Resumen Con la incorporación del Sistema de Satélites ARSAT resultan factibles numerosas actividades, una de ellas es su productivo uso en beneficio de la ciencia y sus comunicaciones. Hasta el momento las únicas comunicaciones satelitales cursadas en el país fueron llevadas a cabo mediante prestadoras privadas. La Armada Argentina utiliza diferentes proveedores, el más conocido es INMARSAT. Los montos para la puesta en servicio de un sistema transrecepción de información en tiempo real entre tierra y buque pueden elevarse a cientos de miles de dólares. Con los medios nacionales disponibles en la actualidad se reducirían los costos en forma exponencial, las comunicaciones tendrían la total administración nacional en el espectro, pudiendo encriptarlas o distribuirlas como se desee y a un costo muy bajo. Con la adquisición del nuevo buque oceanográfico AUSTRAL (ex RV SONNE) se pudo profundizar el tema de comunicaciones de voz y datos. La existencia de un sistema de centralización, administración, visualización y transmisión de la información en forma digital (D-SHIP/WERUM) permite el fácil acceso a la totalidad de los datos necesarios para el científico, tanto a bordo del buque en navegación como desde un laboratorio en tierra, pudiendo compartir información o inquietudes en forma dinámica. Este enlace en tiempo real entre ambos adelantaría las comunicaciones de la ciencia en el mar al menos 20 años.

Abstract With the addition of Satellite System ARSAT opens a window to many activities, one of which is the productive use for the benefit of science and communications. So far the only satellite communications in the country have been carried out by private providers. The ARA uses different suppliers, the best known is INMARSAT. The amounts for the commissioning of transreception system information in real time between land and ship can rise to hundreds of thousands of dollars. With the national media available today reduce costs exponentially, communications would total national administration in the spectrum and can encrypt or distributed as desired and at a very low cost. With the acquisition of new AUSTRAL research vessel (RV SONNE) could deepen the topic of voice and data communications. The existence of a system of centralization, management, visualization and transmission of information in digital form (D-SHIP / Werum) allows easy access to all the necessary data for scientific both on board the vessel in navigation and from a laboratory on earth, can share information or concerns dynamically. This link in “real time” between the two would advance science communications at sea at least 20 years.

Palabras clave: satélite, ARSAT, voz, ciencia, Armada. Keywords: satellite, ARSAT, voice, science, Armada.

3


SISTEMAS SATÉLITES EN COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

Figura 1: Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones.

Introducción Los buques de investigación tienen un requerimiento muy alto de comunicaciones en tiempo real. Esto principalmente se debe a la condición de trabajo que se aplica actualmente en la ciencia, es decir si bien aún existe el modo de trabajo post proceso, cada día más institutos de investigación trabajan en tierra a la par que se obtienen los datos en navegación (proceso en tiempo real). Con la adquisición del nuevo buque oceanográfico AUSTRAL (ex Buque científico alemán RV SONNE) se pudo corroborar y profundizar el tema de comunicaciones de voz y datos. La existencia de un sistema de centralización, administración y visualización de la información en forma digital (D-SHIP/WERUM) permite el fácil acceso a la totalidad de la información necesaria para el científico tanto a bordo del buque en navegación como desde un laboratorio en tierra, pudiendo compartir información o inquietudes en forma dinámica. Es actualmente factible el desarrollo de un proyecto propio para que las comunicaciones científicas satelitales de voz y datos BUQUETIERRA sean realizadas en forma gratuita y por medios propios. De una visita durante el año 2015 al Buque Austral por parte de ingenieros del INVAP, en una charla informal con los mismos surgió la posibilidad de la utilización del ARSAT para las comunicaciones de abordo. Dicha implemen-

4

tación con los medios nacionales disponibles en la actualidad reduciría los costos en forma exponencial, las comunicaciones tendrían la total administración nacional en el espectro, pudiendo encriptarlas o distribuirlas como se desee y a un costo muy bajo, elemento esencial a tener en cuenta para un sistema de comunicación continua de datos como es el propuesto. El hecho de poder proponer un cambio en el sistema de comunicaciones actual, los costos y la manera de pensar las mismas me impulsa al análisis de los conocimientos en cada aspecto necesario a tener en cuenta. Es importante considerar que de lograr impostar esta idea en los organismos con toma de decisiones al respecto se estaría dando un giro hacia los sistemas desarrollados por países potencias en el tema, colocando a la ciencia y tecnología argentina en un lugar privilegiado y como objetivo secundario se abriría una ventana a la posibilidad de comunicaciones satelitales militares. Descripción inicial del sistema. Los sistemas de comunicación utilizan satélites que son geoestacionarios o se encuentran orbitando. En los sistemas geoestacionarios los satélites permanecen en una posición fija con relación a una situación geográfica dada. Con este tipo de sistema el satélite es capaz de recibir y transmitir mensajes a cualquier equipo transmisor o receptor que se encuentre


SISTEMAS SATÉLITES EN COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

dentro del área geográfica visible por el satélite. Los sistemas de comunicaciones basados en satélites geoestacionarios pueden disponer de más de un satélite al objeto de cubrir un mayor porcentaje de la superficie terrestre. En el caso particular del ARSAT, cubriendo la plataforma argentina, zona económica exclusiva extendida y la Antártida. Luego de considerar el enlace satelital, quedan dos aspectos para tener en cuenta. Uno es la antena estabilizada para permitir el constante direccionamiento SATÉLITE-BUQUE, y el sistema de hardware y software a bordo del buque, que permitirá enlazar la información a través de todos los gabinetes a bordo y poder disponer de la misma para trabajar en tiempo real con los laboratorios en tierra. Este último es el sistema DSHIP desarrollado por la empresa WERUM, actualmente instalado en el buque oceanográfico Austral. Limitaciones del sistema HF Utilización del espectro de altas frecuencias. A pesar de las enormes utilidades, la tecnología radio HF presenta una serie de limitaciones que han supuesto un reto para continuar las investigaciones en comunicaciones: - La comunicación de datos es muy lenta, limitando mucho los servicios a los que se puede dar acceso; la comunicación de voz y datos no pueden producirse simultáneamente. - Los equipos de transmisión consumen mucho, lo cual encarece la instalación y disminuye el tiempo de disponibilidad diaria de los enlaces en instalaciones energéticamente autónomas. - La voz semi-dúplex es difícil de adaptar a la red telefónica, y se necesita operar en frecuencias para las cuales hay que obtener una licencia, lo cual tiene implicaciones de costo y de escalabilidad. Todo esto ha motivado para investigar otras tecnologías que ofrezcan mejores prestaciones. Como por ejemplo las comunicaciones vía satélite. Comunicaciones satelitales privadas. INMARSAT. Hasta el momento las únicas comunicaciones satelitales cursadas en el país han sido llevadas a cabo mediante prestadoras privadas. La Armada Argentina utiliza diferentes proveedores considerando como ejemplo para el presente trabajo el más exitoso y desarrollado en

forma global, este es conocido como INMARSAT. Su compañía tiene sede en Reino Unido y provee soluciones de Servicios Satelitales Móviles (SSM). Cuenta con una constelación de 12 satélites Geoestacionarios con lo cual tiene una cobertura de casi todo el planeta, exceptuando los Polos Norte y Sur. Con solo tres satélites, los servicios INMARSAT basados en I4 tienen una cobertura de más del 90 % de la superficie terrestre. Los servicios incluyen llamadas de voz, telemetría y transmisión de banda ancha. Las terminales de banda ancha Broadband Global Area Network1 (BGAN) le permiten transmisiones de datos de hasta 492 kbit/s en terminales que van desde el tamaño de una notebook pequeña y con peso desde 0.9 kg. Ver figura 1. Desventajas del sistema satelital privado De lo visto anteriormente se puede concluir que el sistema satelital es superior a cualquier otro utilizado con antelación, pero hay que tener en cuenta algunas limitaciones. El costo estimado de una llamada utilizando los sistemas de INMARSAT son de 1,49 $ por minuto y los de transmisión de banda ancha de 6.00 USD por megabyte. Con la cantidad de datos en voz, imágenes y texto que se transmitirían entre los gabinetes del buque y los laboratorios de tierra, esta sería una limitación ineludible. El ex buque SONNE prestaba un servicio privado de comunicaciones pero su presupuesto para las mismas era muy alto, debido al costo de charteo del mismo (80 mil euros diarios) esto no mermaba las operaciones. Soberanía satelital Los países que en la actualidad producen satélites geoestacionarios de telecomunicaciones de este tamaño, peso y potencia son muy pocos. Si bien nuestro país no fabrica la totalidad de las piezas integradas a sus satélites (como tampoco lo hacen el resto de los países que producen satélites, salvo los Estados Unidos), el hecho de haberlos asegurado, y en tan buenas condiciones, permitió posicionar a la Argentina como país productor de satélites GEO. En la Argentina se logró todo el proceso de diseño, manufactura, ensamble e integración de los satélites GEO y, con la creación del Centro de Ensayos de Alta Tecnología S.A. (CEATSA) en 2010 por medio de un acuerdo entre ARSAT e INVAP, también cubrió por completo la fase de ensayos del satélite. El trabajo realizado

5


SISTEMAS SATÉLITES EN COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

con el ARSAT-1, como parte del proyecto de telecomunicación satelital, instaló en nuestro país un enorme potencial para hacer transferencia de tecnología, sobre todo en la región latinoamericana. A su vez, se dejó de alquilar capacidad satelital a terceros y, por lo tanto, se disminuyó el gasto de divisas en el mediano plazo. ¿Se justifica tener un sistema de comunicaciones satelitales propio? ARSAT tiene a su cargo la implementación de todos los medios necesarios para el diseño de los satélites geoestacionarios de telecomunicaciones, su desarrollo, construcción en el país, lanzamiento y puesta en servicio en las posiciones orbitales (y bandas de frecuencias asociadas) que resultaren asignadas a la Argentina por U.I.T. y la correspondiente comercialización de los servicios satelitales y conexos. Aunque en su momento la idea de que la Argentina fabricara satélites geoestacionarios de telecomunicaciones parecía imposible, se utilizaron los medios necesarios para alcanzar tal objetivo. De hecho nuestro país contaba con experiencia en la integración satelital: la empresa INVAP S.E. llevaba años trabajando junto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en satélites de observación de la Tierra. Estos presentan diferencias sustanciales con los satélites de telecomunicaciones que se ubican en la órbita geoestacionaria. El Estado nacional no solo decidió proteger sus recursos estratégicos y escasos como las posiciones orbitales, sino también a aumentar el nivel de soberanía tecnológica mediante la integración de los satélites y el desarrollo consecuente de las capacidades necesarias para hacerlo. Todo esto colabora con la política pública en materia de telecomunicaciones, ya que permite contar con nueva infraestructura para brindar conectividad de igual potencia y calidad a cualquier punto del país, incluyendo así zonas que antes no recibían cobertura. De implementarse estas comunicaciones en los buques al servicio de la ciencia, las posibilidades se incrementan exponencialmente y los costos antes tan limitantes serian reducidos al mínimo. Es de notoria relevancia también, al ser dueños del satélite, transmisores y receptores, las comunicaciones son exclusivamente nacionales, pudiendo encriptarlas a requerimiento y

6

ser las mismas las primeras comunicaciones satelitales seguras que se cursen en la Argentina. Capacidad que muy pocos países en el mundo poseen. ARSAT, desarrollo y aplicación. El ARSAT-1, lanzado en octubre de 2014, es el primer satélite geoestacionario argentino y presta servicios en la posición 72° Oeste. Transmite en banda Ku, con alcance nacional, incluidas las bases antárticas y las islas Malvinas. Transporta señales de video a operadores de cable y brinda servicios de TDH (Televisión Directa al Hogar), datos y telefonía corporativos, y acceso a Internet por medio de antenas VSAT. Se trata de la mejor cobertura satelital que haya tenido nuestro país, ya que la especificación del satélite por parte de ARSAT estuvo orientada por premisas de inclusión social. En 2015 se lanza el ARSAT-2, este funciona como un complemento del ARSAT-1. Transmite en banda Ku, pero también suma la banda C, extendiendo su espectro al resto del continente americano. Permitirá a las empresas argentinas exportar servicios de datos y un DTH sudamericano, lo mismo que establecer enlaces punto a punto y acceso a Internet (VSAT), además de posibilitar el transporte de video a todo el continente para la exportación de señales de televisión. Para el desarrollo de ambos satélites ARSAT designó como contratista principal a INVAP S.E., empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro. Para la fase de ensayos ambientales, ARSAT e INVAP crearon en 2010 el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA). Desde el momento del lanzamiento, la Estación Terrena de ARSAT realiza la puesta en órbita, el control orbital y la prestación de servicios. ARSAT también está trabajando en la evolución de su plataforma satelital para alcanzar un satélite híbrido, con propulsión química para la puesta en órbita y propulsión eléctrica para el mantenimiento de la posición orbital. Este diseño optimizado permite duplicar la potencia mientras se mantiene constante la masa y el costo, lo que lo hace atractivo para el mercado internacional. La red de transporte de datos de alta velocidad y calidad, permitirá extender la penetración de Internet de banda ancha y fomentar la competencia entre los operadores y beneficiará a 36 millones de personas en más de 1.800 loca-


SISTEMAS SATÉLITES EN COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

Figura 2: Cobertura de Banda C.

lidades del país. Además, el proyecto prevé extender la conectividad al resto de la población mediante el servicio satelital. Ver Figura 2. ARSAT-3 y la banda de frecuencias Ka. La Banda Ka abarca las frecuencias entre 26,5 – 40 GHz del espectro electromagnético. Esta banda de frecuencias, que forma parte de la denominada Banda Ka, lleva el nombre por estar en la parte superior de la banda (banda Ka “above”). El rango de frecuencias de la Banda Ka es superior a la Banda Ku y a la Banda C, comúnmente utilizadas en las comunicaciones satelitales. Al igual que la Banda Ku es susceptible a la atenuación por lluvia, pero permite una alta transferencia de datos por ser una frecuencia más alta pero también a partir de la reutilización de frecuencias mediante múltiples haces. Otra característica destacada para los servicios en Banda Ka es la posibilidad de contar con antenas de menor diámetro. En los últimos años los distintos operadores satelitales comenzaron a incluir cargas útiles en Banda Ka en sus misiones satelitales lanzadas al espacio. Actualmente hay una variada oferta de servicios en todo el mundo. Los dos satélites puestos en órbita utilizan las bandas C y Ku, por lo que el ARSAT-3, al transmitir en Banda Ka, mejorará también el perfil competitivo del operador argentino ARSAT, que podrá ofrecer mayor variedad de servicios. Antenas estabilizadas. Los sistemas estabilizadores de antena para aplicaciones marítimas incluyen una antena estabilizada cuyo diámetro oscila entre 60 y 85 cm dependiendo de la zona geográfica de acción de la embarcación. Dichas antenas son diseñadas para proporcionar una conexión

fiable, de alta calidad cuando la embarcación está en movimiento, y proporcionar una continuidad del servicio sin sufrir interrupciones en condiciones atmosféricas adversas. Los sistemas de comunicación de internet marítimo utilizan satélites que son geoestacionarios o se encuentran orbitando. En la actualidad en donde los buques comerciales, militares o científicos necesitan de una gran cantidad de información en tiempo real ya no es aceptable la condición de aislamiento en la cual se navegaba tiempo atrás. Los tripulantes de cualquier buque pueden obtener datos oceánicos, monitorear los sistemas de a bordo, y conectarse con el mundo para recopilar información, permitiéndoles tomar decisiones acertadas para su negocio o relevantes para la ciencia. Todo esto es posible gracias al uso de la red, un satélite y un sistema de estabilización de muy alta eficiencia. Para la ciencia se traduce en un avance importante, con una gran reducción de costos y tiempos. Para la tripulación significa una comunicación confiable en cualquier momento, manteniéndolos en contacto con la familia y amigos. Tranquilidad y seguridad en ambos extremos de la línea, sin importar donde se encuentren en el mundo. Antena estabilizada NERA FLEET 77 instalada en el buque Austral. El sistema NERA Fleet 77 consiste en un radomo que contiene un arreglo en hélice con un plato reflector de 740 mm. La estabilización de la antena es realizada por el método activo de tres ejes que detecta el movimiento del barco por medio de tres sensores y un clinómetro. Este mecanismo permite que la antena permanezca dirigida a un satélite determinado,

7


SISTEMAS SATÉLITES EN COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

no obstante el movimiento del barco y su el cambio de rumbo. El receptor GPS está incorporado en el radomo y proporciona una información precisa de la posición que permite determinar si está dentro de la cobertura del haz y orientar la antena al satélite. Red neurálgica de distribución y visualización de la información: el sistema DSHIP. El sistema DSHIP instalado a bordo del buque Oceanográfico Austral es una red de gestión de datos para aplicaciones marítimas. Desarrollado por la empresa WERUM actualmente se encuentra fuera de servicio y sin enlace alguno. El software es muy práctico y flexible utilizado para la grabación, procesamiento, visualización, distribución, y análisis de los datos de científicos adquiridos en navegación. Fue diseñado originalmente para ser empleado solo en buques de investigación, sin embargo su flexibilidad ha hecho de DSHIP una herramienta útil para una amplia variedad de aplicaciones en oceanografía, investigación pesquera y vigilancia del medio ambiente marino. Además de las características estándar, DSHIP ofrece una serie de funciones adicionales, que cumplen con los requisitos específicos de las necesidades en el mar. En el buque RV Sonne se instaló un sistema de gestión de la información en línea para el Instituto de Investigaciones Marinas de Alemania. El buque está equipado con un DSHIP de última generación. Este sistema forma la columna vertebral de la red científica del buque. El sistema organiza y archiva los datos transformando al buque en un laboratorio flotante y coloca toda la información a disposición del operador científico para su posterior procesamiento a bordo y para evaluaciones en los institutos de investigación asociados, enlazándolos a ambos mediante una conexión directa con el sistema de transmisión de datos por banda ancha NERA 77, la cual se considera factible de reemplazar por una plataforma estabilizada nacional y el servicio ARSAT del mismo origen. El buque cuenta con un total de 20 puestos de trabajo científico para llevar a cabo pruebas y experimentos. Los científicos suelen permanecer a bordo durante un mes. Dependiendo de los proyectos y los dispositivos de medición más versátiles, ellos mismos pueden integrarse a la red antes de que el buque zarpe.

8

De todos los buques de investigación del mundo el Austral es uno de los mejores equipados para las diversas tareas en geociencias marinas, batimetría de profundidad y medición de múltiples parámetros. Con una longitud de 100 metros de eslora y un calado de más de 6 metros, provee una plataforma de investigación segura y estable incluso con mala meteorología, pudiendo mantener operativo en forma simultanea e interconectada de 9 gabinetes científicos. Enlace buque – gabiente científico – con el laboratorio en tierra. El volumen de información que el sistema DSHIP transporta incluye la posibilidad de almacenamiento en tierra, con un servidor dedicado a la tarea mencionada. Esto hace posible que la comunidad científica utilice los datos recogidos en cualquier momento, sin tener que esperar el arribo del buque a algún puerto para recibir el total de la información. Además del software, WERUM también suministra los servidores y estaciones de trabajo e integra todos los dispositivos científicos y náuticos en el sistema de gestión de datos. DSHIP se complementa con un sistema de correo electrónico para permitir la comunicación entre el buque y la estación en tierra utilizando diferentes tipos de conexiones. Esto permite un servicio de correo privado para cada tripulante, desde su gabinete o camarote, pudiendo priorizar el ancho de banda para la información con carácter primordial y limitar a requerimiento el resto de las cuentas, definiendo el límite de tamaño de los mensajes cursados, una característica importante cuando se enfrentan costos y cuellos de botellas en el uso del ancho de banda satelital que lo hacen lento. WERUM diseña y configura la red científica con todos sus componentes activos, incluyendo los routers y conmutadores que la ponen en funcionamiento. Con dicha red es posible integrar más sistemas de medición científica abordo con los laboratorios en tierra en forma fácil y rápida. Conclusiones Los satélites de comunicación han prestado servicios durante más de 3 décadas, evolucionando constantemente en tecnología y aplicaciones. En ese período demostraron su versatilidad, multiplicando los servicios que


SISTEMAS SATÉLITES EN COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

proporcionan, con una alta tasa de crecimiento del tráfico total que manejan, a pesar de que otros medios de telecomunicación que compiten con ellos, hayan tenido a su vez un desarrollo tecnológico y comercial extraordinario. Los satélites son útiles para muchos servicios de telecomunicación, aunque tienen muchas ventajas y algunas limitaciones según el caso. En la actualidad con el notorio avance de los medios de alta capacidad y calidad como la fibra óptica, se puede prever que los servicios satelitales están un paso adelante en las comunicaciones del futuro. La posibilidad de comunicarme dentro y fuera de los límites nacionales, con coberturas de índole global lo ponen como una herramienta excepcional dirigida directamente a instituciones con proyección en grandes distancias como lo es la Armada Argentina. No podemos dejar de lado la realidad económica y el presupuesto que tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología como el Ministerio de Defensa pueden asignar al tema comunicaciones. Durante los últimos 20 años los servicios de comunicaciones satelitales a los cuales se tuvo acceso se caracterizaron por ser un artículo de lujo, llevado en casos de emergencia, prestando servicio a algún tripulante pero bajo su propio costo y siempre limitándolo al tipo transmisión de voz, ya que un gran paquete de datos abriría el flujo de transmisión de una manera que elevaría en forma desmedida la facturación de la prestadora privada. No fue hasta la puesta en órbita del sistema satelital argentino ARSAT que empezó a surgir la inquietud de los alcances del mismo en cuestión de prestaciones y aplicaciones tanto científicas como militares. ¿Por qué la Argentina debe invertir en la industria satelital?: Argentina necesita contar con un control de las comunicaciones en casos críticos para la soberanía nacional, como lo es en el área de defensa, seguridad y ciencia. Otro punto fundamental es impulsar el desarrollo de la industria nacional en general a la par de una política estratégica para el país. La misma consiste en utilizar las capacidades científico-tecnológicas nacionales para implementar proyectos complejos como un satélite, un reactor nuclear o un radar, maximizando la participación de empresas locales, que perfeccionan sus capacidades y elevan su nivel de competitividad general. Se produce, así, un efecto multiplicador de la industria nacional.

De lograr poner en servicio el sistema con los recursos satelitales actuales, se puede estimar una proyección tecnológica con mejoras notables sobre sus capacidades en BANDA KA del ARSAT-3. Los buques científicos y los laboratorios en tierra ya se encontraran enlazados por las posibilidades que brinda el ARSAT 1/2 y dichas mejoras harán del recurso un factor inestimable en beneficio de la ciencia en el mar. Con la adquisición del nuevo buque oceanográfico AUSTRAL (ex RV SONNE) se pudo profundizar el tema de comunicaciones de voz y datos. La existencia de un sistema de centralización, administración, visualización y transmisión de la información en forma digital (D-SHIP/WERUM) permite el fácil acceso a la totalidad de los datos necesarios para el científico tanto a bordo como desde un laboratorio en tierra, pudiendo compartir información o inquietudes en forma dinámica. Este enlace en tiempo real entre ambos adelantaría las comunicaciones de la ciencia en el mar al menos 20 años. La limitación existente para un salto cualitativo de tal índole no puede ser otra que la presupuestaria, ya que como se analizó en el presente trabajo, los costos se elevan a cientos de miles de dólares en cuanto a transferencia directa de datos se refiere. Ahora con la puesta en órbita de satélites propios no se puede ignorar que tal soberanía resulta posible alcanzar a la ciencia en el mar, haciendo de un proyecto en principio utópico, una realidad, alcanzable y operable en el corto plazo. Bibliografía Rosado Rodriguez C.: “Comunicaciones por satélite”, Limusa Noriega Editores, México, 2001, pp 7-11,13-19, 237-245. Martin, J: “ Communications Satellite Systems”, Prentice-Hall inc, Estados Unidos 1978, p.p. 2-17, 60-65, 213-214. Harris Corporation, “Comunicaciones de radio en la era digital” VOL 2, Compañía técnica Latinoamericana (2000), pp 1-12, pp 102-105. Werum: “Manual de instalación y operación del sistema DSHIP”, versión 4.1, Werum software y AG copywright, 2010. Drewes L.: “El sector espacial argentino”, Empresa argentina de soluciones satelitales 2014, p.p. 22-29. “Investigacion y desarrollo de sistemas vhfhf” en www.ehas.org, consultado el 20 julio de

9


SISTEMAS SATÉLITES EN COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

2016 “Espacial y gobierno” en www.invap.com.ar, consultado el 5 de agosto de 2016 “Geo soberanía” en www.satelitesarsat.com. ar, consultado el 22 de agosto de 2016 “Werum equips new sonne research vessel with data management system” en www. werum.de, consultado el 26 de agosto de 2016 “Solicitud de autorización” en www.enacom. gob.ar, consultado el 27 de agosto de 2016 “Item 249” en www.armada.mil.ar consultado el 31 de agosto de 2016 “bandas satelitales” en www.internet-satelital.com, consultado el 20 de agosto de 2016 Teniente de Navío Rubén Ignacio Di Marco Licenciado en Recursos Navales para la De-

fensa. Se especializó en el área de “comunicaciones” en la Escuela de Oficiales de la Armada y realizó el curso de Capacitación en Hidrografía clase BRAVO para Oficiales en la Escuela de Ciencias del Mar. Fue Comandante de la lancha Hidrográfica Cormorán, estuvo destinado como Jefe de Estudio de la Escuela de Ciencias del Mar para luego realizar el Curso de Hidrografía clase ALFA en el Reino de España. Se desempeñó como Jefe de operaciones en la dotación que recibió al Buque Oceanográfico ARA “Austral” para incorporarse a la Armada Argentina. Actualmente se encuentra realizando el Curso aplicativo para Oficiales navales en la Escuela de Oficiales de la Armada Argentina

Seguí conectado

ESOA.edu @uaesoa esoa.edu.ar

10


Teniente de Navío Jesús David Aleo

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PROCESOS DE LIDERAZGO Resumen La historia de los conflictos armados evidencia diferentes estilos de liderazgo en momentos críticos de la guerra. Líderes que inspiraron y conquistaron de forma contundente el lenguaje corporal, la postura, la gestualidad y la imagen, constituyeron el factor de mayor contenido de la comunicación de estos. Además del mensaje oral que transmitimos, la comunicación no verbal manifiesta en forma constante nuestras emociones, nuestro juicio e intenciones. Aquí radica uno de los principios fundamentales para liderar un equipo: el “manejo y control” de estos patrones corporales que se encuentran codificados en forma inconsciente. Los patrones culturales de la sociedad argentina, de donde se nutren las fuerzas armadas y con quienes interactúa la institución, presentan nuevos desafíos para los oficiales en los puestos de conducción. Conocer y manejar la expresión corporal le dará herramientas de liderazgo al Oficial de la Armada.

Abstract The history of armed conflict shows different leadership styles at critical moments of the war. Leaders who inspired and conquered forcefully. Body language, posture, gesture and image were the main content of the communication of these leaders. In addition to the oral message we convey, non-verbal communication constantly manifests our emotions, our judgment and intentions. Here is one of the fundamental principles to lead a team: the “management and control” of these body patterns that are unconsciously codified. The cultural patterns of Argentine society, where the armed forces are nurtured and with whom the institution interacts, present new challenges for officers in the driving positions. Knowing and managing body language will give leadership tools to the Navy Officer.

Palabras clave: comunicación no verbal, liderazgo. Keywords: non verbal communication, leadership.

11


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PROCESOS DE LIDERAZGO

Introducción Una herramienta importante para complementar el liderazgo en el ámbito militar, radica en poder controlar estos patrones que se encuentran codificados en forma inconsciente. De esta manera podremos ser coherentes con el mensaje que queremos dar, y tendremos mayor influencia en los demás. Fuerzas Armadas de algunos países importantes están comenzando a publicar trabajos sobre la comunicación no verbal. Canadá, por ejemplo, destaca la importancia de la inteligencia emocional de sus militares (1). Estados Unidos abarca la temática emocional del liderazgo en los oficiales que se encuentran en combate (2). Portugal desarrolla los conceptos de la expresión corporal en base a la caballería (3). Rumania aborda la temática con el objeto de estandarizar y reglamentar determinadas expresiones, entre otros (4). La expresión corporal, el tono de voz y la postura, manifiestan un mensaje de respeto, autoridad, rango y lealtad. En situaciones de máximo estrés durante operaciones navales, o situaciones de conflicto, un oficial jefe deberá reaccionar de acuerdo a la misión asignada. En esos momentos tendrá las miradas de sus subalternos a la espera de directivas. Será entonces, necesario poder conocer y controlar las expresiones que forman parte del comportamiento de un líder. Mejorar la postura, el manejo de las manos y los gestos, entre otras herramientas no servirá para influenciar a nuestros subalternos, y ser coherentes con el mensaje que deseamos transmitir. Mencionaremos diferentes líderes de la historia, que actuaron en momentos clave de la guerra, y cambiaron el curso de los eventos con actos supremos. En todos ellos podremos evidenciar el uso de la comunicación no verbal como base de sus acciones, las cuales fueron llave para influenciar como líderes. Dada la innumerable cantidad de expresiones corporales posibles, no realizaremos un análisis detallado de cada una. Qué es la comunicación no verbal La Comunicación No Verbal (CNV) es una ciencia que despierta un creciente interés en todo el mundo debido a la utilidad de sus aplicaciones prácticas, tanto en áreas profesionales como en la vida personal. Más allá de lo que decimos verbalmente, la CNV manifiesta en forma constante nuestras

12

emociones, así como nuestros juicios e intenciones. En otras palabras, los gestos y las posturas expresan nuestro carácter y estados de ánimo, indican aceptación o rechazo y reflejan tanto la sinceridad como los intentos de engaño. La CNV es un campo multidisciplinario en el que confluyen la comunicación, la antropología, la psicología, la biología y otras ciencias. Desde mediados del siglo XX, la CNV fue explorada, revelando distintas dimensiones culturales y formas de relacionarse interpersonalmente que hasta entonces habían permanecido ignoradas. Se ha descubierto que el liderazgo y el trabajo en equipo son regulados por patrones culturales de CNV codificados en forma inconsciente. La habilidad en el manejo de estos códigos constituye el fundamento del carisma que debe tener un “líder” de la actualidad. El conocimiento de la CNV favorece una percepción más lúcida y totalizadora de las relaciones humanas en todos sus contextos. Para el “liderazgo y trabajo en equipo” existen estrategias no verbales que sirven para generar confianza, tratar con gente difícil y maximizar los vínculos equitativos y fructíferos que favorecen el trabajo en equipo (5). Gesto, postura, actitud y estilo Para comprender el comportamiento no verbal, en nuestro caso de un líder militar, se utilizará la secuencia “gesto, postura, actitud y estilo”. Cuando un gesto se mantiene inalterado por unos segundos, estamos frente a una postura. Por ejemplo, si en una conversación un jefe militar se enoja, un gesto común sería fruncir su seño, si lo mantiene fruncido la mayor parte del tiempo podremos decir que su postura en esa conversación es de enojo. La repetición de ciertos gestos y posturas, establece la actitud. Volviendo al ejemplo anterior, si el jefe militar mantiene su enojo en varias conversaciones, tendremos un jefe cuya actitud para encarar la rutina diaria es de enojo. Estaremos en presencia de un comportamiento emocional más estable. Si se mantiene una misma actitud no verbal para diferentes situaciones, podremos decir que ese es su estilo no verbal para comunicarse. Este estilo representa el espectro emocional con el cual el líder militar conduce a su gente y está muy ligado con su cultura.(6).


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PROCESOS DE LIDERAZGO

Comportamiento no verbal estratégico El objetivo debe centrarse en utilizar esta herramienta para, en primer lugar comprender la totalidad del mensaje que recibimos como respuesta. En la mayoría de los casos se recibe solamente el comprendido del subalterno, pero junto con esa palabra podemos leer varios mensajes más, que llegan con las expresiones involuntarias de un subalterno, expresiones que nacen de su inconsciente. En segundo lugar y muy importante, elaborar un comportamiento estratégico propio, como líder, que acompañe a nuestras palabras y que nos permita expresarnos eficientemente cuando impartimos una orden o interactuamos. Lo primero que debemos considerar es: ¿cuál es nuestro objetivo comunicacional? Así por ejemplo, la postura de los brazos cruzados es incongruente si lo que pretendemos comunicar es empatía, pero es coherente si pretendemos demostrar el rechazo ante la propuesta de un subalterno. (ibídem. p.96). Aspectos no verbales del líder aplicados al ámbito militar. Postura Para demostrar su rol, el líder deberá permanecer en una posición más elevada o de pie frente a su personal, al momento de dirigirse a ellos. Balancee su peso corporal en ambos pies, por igual, y relaje un poco los hombros y las manos. Esta postura es muy útil para generar confianza, si lo que planea es el trabajo en equipo. No coloque su peso sobre uno de sus pies, ni las manos en los bolsillos, comunica una postura más agresiva. Si se pone una mano en el bolsillo, asegúrese de mostrar la palma de su otra mano mientras habla. Esto indica que no tiene nada que ocultar y es accesible al dialogo (7). La postura erguida, con los hombros recogidos y las manos tomadas por la espalda, utilizada a diario en nuestro entorno, manifiesta autoridad y liderazgo. Es muy útil cuando se pretende demostrar energía e imponer disciplina (8).

El desplazamiento de un lugar a otro durante la oratoria debe ser mesurado, el exceso de movimiento indica ansiedad (14). Gestos con las manos Uno de los aspectos más importantes a la hora de impartir instrucción es el carisma que se refleja a los subalternos cuando se enseña. Para ello mantenga sus movimientos de manos en sincronía con sus palabras, mientras transmite una orden o explica un evento. Podrá ilustrar un espectro de cosas o un intervalo de tiempo. También puede utilizar los dedos pulgar e índice para enfatizar los puntos importantes (7).

Presidente Obama.

Manos sincronizadas para apoyar su discurso. Tomar algún objeto con sus manos y jugar con él, por ejemplo un bolígrafo, sugiere que usted está ansioso o inseguro, puede proyectar falta de confianza en sus palabras. Si está ubicado en un escritorio u oficina, mantenga las manos en un cuaderno para centrarse en su mensaje y no crear distracciones (8 -14). Movimientos de cabeza Este indicador es el más visible al momento de entablar una conversación. La cabeza elevada con el mentón apuntando hacia delante y la mirada hacia abajo. Es una técnica utilizada para ganar superioridad y demostrar que no se siente amenazado por la persona que está hablando (7).

Postura del líder militar

13


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PROCESOS DE LIDERAZGO

toridad presentará, de forma involuntaria, su mano con tendencia a colocar la palma hacia arriba (7).

General Patton. Establece su posición dominante al dar la mano.

Presidente Obama.

Bajar el mentón y mirar desde una posición más baja es una clara muestra de una actitud negativa o malas intensiones (7). Asentir de manera agresiva cuando alguien está hablando con usted indica que está impaciente y quiere que termine de hablar rápidamente. Esto hace que el otro se sienta subestimado. En su lugar, asiente con la cabeza para indicar el acuerdo e interés en lo que la otra persona está diciendo. Sacudir su cabeza de lado a lado al decir sí indica desacuerdo y contradice lo que sus palabras están diciendo. Sus movimientos de cabeza deben ser coherentes con sus palabras (14). Estrechar la mano Este gesto dará a su subalterno la primera impresión, inconsciente, acerca de su estilo de liderazgo. Un apretón muy fuerte y entusiasta transmitirá un mensaje de agresividad acompañada de inseguridad en sí mismo. Del mismo modo, si el apretón es débil comunica la falta de confianza o desinterés (14). La manera más apropiada para ganar confianza consiste en cerrar un poco de distancia, llevando adelante el pie contrario a la mano del apretón. Para demostrar autoridad será necesario presentar la mano con una tendencia a llevar la palma hacia abajo. Quien tiene menor au-

14

Contacto visual Mire a su personal directo a los ojos cuando hable con ellos. Este gesto los hace sentir validados y considerados. Cuando usted habla con su gente y no mira a los ojos transmite arrogancia, indica ser poco fiable, o distante (7).

Presidente Obama y Presidente Putin. Cruce y saludo que demuestra un quiebre en la relación.

No fije la mirada de forma excesiva, transmite una postura amenazante y hace que la gente esté incómoda e insegura. Dirija su visión de forma repartida hacia todos los miembros de un grupo (14).


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PROCESOS DE LIDERAZGO

Ejemplos históricos Manfred Von Richthofen. Primera Guerra Mundial.

Mejor conocido como “The Red Baron”. Fue una figura valiosa para el Ejército alemán por su gallarda y heroica imagen, lo que generó una excelente propaganda y una herramienta para aumentar la moral alemana. El Barón Rojo no se caracterizaba por ser un brillante piloto. Fue su liderazgo al mando del Escuadrón ALA 1 o “Flying Circus” por lo que se lo conocía, esto permitió su brillante desempeño. Sus pilotos le tenían una gran admiración por su trato, la instrucción aérea que impartía y por su actitud para desenvolverse.

El Barón Rojo, frente a su escuadrón ALA 1.

campaña para aumentar lo que hoy se conoce como imagen corporativa en los escuadrones alemanes.

Adolf Hitler. Segunda Guerra Mundial.

Richthofen en el centro.

En las líneas de combate, los Ejércitos prusianos se caracterizaban por su disciplina y marcialidad, pero Richthofen pretendía dar una imagen más sofisticada y desafiante, una imagen que fuera acorde con la innovación de la guerra aérea. Al frente de su escuadrón se comportaba como un hombre de deportes, enérgico y competitivo (9). Vestía su uniforme utilizando otras prendas que consideraba amuletos de la suerte como su chaqueta de cuero o bufanda de colores, y le permitía a sus pilotos que lo hicieran de igual manera. El mismo criterio utilizó para pintar sus aviones con colores extravagantes y diferenciarse del resto. Realizó una verdadera

Fotografías recientes muestran que Adolf Hitler estaba muy lejos de poseer un don natural para influenciar a los demás durante sus oratorias. Por el contrario, las fotografías revelan que Hitler practicaba meticulosamente su comunicación no verbal. Contrató al fotógrafo privado Heinrich Hoffman para documentar sus gestos y posturas, para que más tarde pudiera revisarlos y perfeccionarlos. Hitler ensayaba sus gestos enfáticos al escuchar grabaciones de sus propios discursos. (10).

Figura 11.

15


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PROCESOS DE LIDERAZGO

En la foto anterior se puede observar el uso de las manos. La mano izquierda, con la palma hacia arriba representa el poder desde un nivel superior. Para mostrar su poder sobre los demás utiliza la mano derecha arriba y dirige la palma hacia su público.

General George Smith Patton. Segunda Guerra Mundial.

El puño cerrado, demuestra poder y energía.

Una de sus posturas más normales durante sus discursos al pueblo alemán.

Con sus palmas hacia arriba, como dando una opinión honesta y creíble. Adolf Hitler puso en práctica su gestualidad desde joven, practicaba cada movimiento hasta lograr hacerlo casi en forma natural (10). Necesitaba generar convicciones firmes entre sus seguidores para que lucharan por la causa nazi. El resultado de su influencia generó infinidad de seguidores fanáticos y guió a un pueblo entero a la guerra. Patton fue un destacado líder militar, nombrado comandante del tercer ejército de Estados Unidos. Carecía de sutilezas diplomáticas y a

16

menudo hacía comentarios despectivos sobre sus aliados británicos. Su imagen arrogante respondía a su interés por demostrar cuán seguro estaba de lo que hacía. Era muy poco ortodoxo para utilizar sus uniformes, implementó una imagen que le permitió reflejar su interés por actuar de modo agresivo, por sobre la habitual prudencia con la que procedían sus pares, como podemos observar en la Figura 5 (11). Quizás su mejor momento como líder ocurrió durante las victorias obtenidas contra los alemanes en la ciudad belga de Bastogne. Motivó a sus tropas y su logística para movilizarse al norte en 24 horas bajo el fuego enemigo, fue elogiado por el magnífico despliegue. La sonrisa del militar es muestra de competencia y profesionalismo (3 p.110). Patton fue muy admirado por sus hombres, quienes lo consideraban como muy estricto en la rutina diaria, pero muy contundente al momento de señalar las metas a lograr (11).


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PROCESOS DE LIDERAZGO

militar y de trabajo en equipo. En la imagen junto con el resto de su equipo, tomaba parte del trabajo más duro.

Capitán de Fragata post mortem Pedro Edgardo Giachino.

Para las operaciones de recuperación de nuestras islas Malvinas, Giachino fue Jefe de una patrulla de Comandos Anfibios y Buzos Tácticos que desembarcó el º1 de abril de 1982 durante la noche, en una playa al sur de Puerto Argentino. Su misión era lograr la rendición del gobernador británico antes de que el grueso de las tropas argentinas irrumpiera en la localidad. Tras solicitar la rendición del gobernador en reiteradas oportunidades y sin éxito, Giachino tomó la decisión más importante de su vida. En la evidencia de la inutilidad de lograr la rendición británica, avanzó solo hacia el interior de la casa del gobernador, derribó una puerta y una ametralladora enemiga le hizo fuego a quemarropa (12). Como líder manifestaba un elevado espíritu

Puesto de trabajo.

La imagen muestra concentración y detalle en la tarea. De fondo, con una escalera, muestra el ámbito de aplicación. Lejos de la comodidad de las oficinas. La Armada Argentina reconoce en el Capitán Giachino al arquetipo de líder, que guía a sus hombres en combate asumiendo los riesgos mayores y que, ante órdenes recibidas, las ejecuta, aun a costa de su propia vida. No delegó en sus subordinados la tarea más peligrosa. La tomó para sí, lo que es privilegio de los grandes (12).

James Baker, Secretario de Estado junto a Fariq Aziz, Ministros de Estado. Guerra del Golfo Pérsico 1991.

Izquierda. Se destacaba por sus cualidades deportivas y un envidiable sentido del humor.

En enero de 1991, el Secretario de Estado de Estados Unidos James Baker, se reunió con su par Fariq Aziz de Iraq, para prevenir la guerra del Golfo Pérsico. Además en la reunión se encontraba presente el medio hermano de

17


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PROCESOS DE LIDERAZGO

Saddam Husseim, quien se comunicaba con él para mantenerlo actualizado. Baker les dijo en una forma muy relajada que Estados Unidos atacaría si Iraq no se retiraba de Kuwait. Cuando el medio hermano de Hussein escuchó esto, le informó por teléfono que los aliados no realizarían ningún ataque, dada la débil postura y serenidad de Baker, que no mostraba signos de amenaza. Seis días después se producía la operación más grande que vio Iraq en su contra, conocida como Tormenta del Desierto. Si Baker hubiera tenido reacciones que mostraran enojo, como golpear la mesa, o dieran indicios del ataque, es probable que Saddam Hussein hubiera tomado medidas diferentes (13). Lenguaje corporal de un líder y dónde aplicarlo. La CNV es un campo muy amplio y abarca los aspectos más profundos de la comunicación, existe poca bibliografía disponible en el ámbito militar. Algunos países están comenzando a aplicar este concepto en sus Fuerzas Armadas. La necesidad de liderar y trabajar en equipo del militar, requiere de una habilidad comunicacional superior. Existen estrategias no verbales que permiten generar la confianza necesaria para establecer un vínculo eficiente. El ámbito de aplicación de este concepto que abarca a las Fuerzas de Seguridad, como la INTERPOL, donde se utiliza para la evaluación de testimonios, entrevistas e interrogatorios. Se ha puesto el foco de atención en el ámbito de analistas, asesores y candidatos políticos. Los avances en el conocimiento del lenguaje corporal generados a partir de las numerosas investigaciones llevadas a cabo en las principales universidades de Estados Unidos y otros países han provocado su aplicación en muchos campos. La postura que conocemos del líder militar en la Armada Argentina. Marco actual. La expresión corporal en todas sus manifestaciones debe complementar las dotes de fondo del líder. En otras palabras, el lenguaje corporal como único atributo es incapaz de construir un líder. Por otra parte, un Jefe con cualidades de líder que no acomode su gestualidad a su rol, puede ver deslucida su imagen. Me inclino por actitudes corporales que transmitan energía, vitalidad y sobre todo franqueza. El Oficial debe poder mirar fijo cuando

18

imparte una orden difícil o cuando observa o sanciona. Debe poder arengar desde su corazón y mirar al conjunto de sus subordinados, si es posible uno por uno mientras lo hace. Debe poder utilizar tonos de voz variables para enfatizar la esencia de lo que está relatando. Los requerimientos varían a lo largo de la carrera. La gestualidad que se le requiere a un Teniente al frente de una División no es la misma que se le requiere a un Comandante y menos aún a un Oficial Superior con responsabilidades de conducción institucional, que tiene que comunicar ala exterior. La mejor manera de proyectar una imagen genuina y positiva es buscar todas las oportunidades para interactuar con la comunidad, porque la mayoría de los prejuicios desaparecen con el conocimiento del otro y eso es lo que se debe fomentar. Por supuesto, el training necesario debe estar en manos de profesionales. Sin embargo recalco que un lenguaje corporal adecuado es válido como complemento de una visión sólida y general del liderazgo. Conclusiones Podemos concluir que existe una clara correlación entre la Comunicación No Verbal y la forma en que se percibe el liderazgo. Establecer un comportamiento adecuado mediante la expresión corporal, permite influenciar de forma positiva sobre los subordinados. Podemos obtener una comunicación más clara y efectiva. Transmitir un mensaje coherente, utilizando una gesticulación más asertiva como el contacto visual o evitando señalar a otro. No podemos establecer la totalidad de gestos que deben implementarse, pues ello depende de cada individuo y su percepción, pero podemos mejorar nuestra interacción entre lenguaje verbal y no verbal, para influenciar de forma positiva al subalterno. La tercera conclusión viene a relación del conocimiento del lenguaje no verbal contenido en la postura, el manejo de las manos, los movimientos de cabeza, la gestualidad y el contacto visual. Trabajar a diario en estos aspectos generales. Como por ejemplo la sonrisa que en el ámbito militar, es una muestra de competencia y profesionalismo. Un cuarto aspecto importante radica en que la aplicación de este concepto es una herramienta que colabora con los procesos para liderar, tanto grupos como individuos, pero no es la solución para la falta de liderazgo por sí misma.


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PROCESOS DE LIDERAZGO

Quinto, la historia en los conflictos armados demuestra que los líderes más importantes adoptaron posturas sofisticadas y desafiantes que en general demostraban su profesionalismo. No fueron efusivos ni demostraron estar nerviosos, por el contrario mantuvieron gestualidades que transmitían serenidad y una evidente manifestación de confianza y autocontrol, incluso para afrontar situaciones de muerte como lo hizo el Capitán Giachino en Puerto Argentino. El estilo de liderazgo y la actitud del oficial están inmersos en estas realidades, que forman parte de nuestra cultura como sociedad argentina. Reflejar la imagen del militar en sociedad conlleva la responsabilidad del correcto uso de las técnicas de comunicación. Otra vez se evidencia la necesidad de dominar estas técnicas para integrarse mejor. A raíz de lo anterior, y de acuerdo con las fuentes profesionales consultadas, concluimos que el oficial en la Armada Argentina debe transmitir vitalidad y sinceridad a diario en su puesto de trabajo. Adoptar una postura enérgica, mirar a los ojos cuando habla y sincronizar el manejo de sus manos, de manera que las mismas se muestren relajadas y adoptar una postura balanceada, colabora en transmitir este mensaje de franqueza a los subalternos. Por último, la Comunicación No Verbal en el ámbito militar, es un área que evidencia un reciente desarrollo, muy útil para los Oficiales que deseen trabajar y mejorar este campo de la comunicación aplicada al liderazgo. Bibliografía 1- Livingstone H., Nadjiwon M., Smithers S.: Emotional Intelligence and Military Leadership, PDF, Canadian Forces leadership Institute, 11 de marzo 2002. 2- Shipman A., Friedrich T., Vessey B., Connelly S., Day E.: A Model of Emotion Management for U.S Army, University of Oklahoma, U.S. Army Research Institute, diciembre de 2010. 3- Fernandes G., Rouco C., Golovanova I.: Cavalry Officer`s nonverbal comunication and its relation to percieved leadership and superior performance, Paper, Proceeding of the 11th conference on management leadership and gobernance, Academia Militar Portugal, Edited J.C. Dias Rouco 2015. 4- Lesenciuc Saghin: en www.afahc.ro, consultado el 22 de julio de 2016. p.7. 5- Qué es la CNV, en www.comunicacionnover-

bal.com, consultado el 2 de junio 2016. 6- Rulicki S., Cherny M.. Comunicación No verbal. Ediciones Granica 2007. p.91 7- Vanessa Van Edwards, en www.scienceofpeople.com, consultado el 5 de agosto de 2016. 8- Nonverbal communication, en www.simplybodylanguage.com, consultado el 5 de agosto de 2016. 9- Bluemax, en www.briggsenterprises.com, consultado el 17 de agosto de 2016. 10- Adolf Hitler practised his body language assessing. Hitlers bizarre gestures and postures, en www.bodylanguageproject.com, consultado el 17 de agosto de 2016. 11- General Patton, en www.biographyonline. net, consultado el 18 de agosto de 2016. 12- Item 54, en www.ara.mil.ar, consultado el 18 de agosto de 2016. 13- Triandis. 1994, in Carnevale and Choi, 2000, capítulo 8, en www.nap.edu, consultado el 14 de junio de 2016. p. 46. 14- Veteran jobs. Career advice. Military transition, en www.military.com, consultado el 14 de junio de 2016. Teniente de Navío Jesús David Aleo. Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa. Orientación Aviador Naval. En el año 2006 estuvo embarcado en el Rompehielos ARA “Almirante Irizar” y cumplimentó dos Campañas Antárticas. A partir del año 2008 se desempeñó como Piloto Primario en Punta Indio. En el año 2010 realizó el curso de Instructor de Vuelo y Didáctica Especializada en la Escuela de Aviación Militar de la Fuerza Aérea Argentina. Estuvo Destinado en el Grupo Aéreo Escuela donde se desempeñó como Instructor y Jefe de la División Instrucción Académica, obteniendo las habilitaciones de Jefe de Sección y Jefe de Escuadrilla. En el año 2012 participó de forma activa en los operativos Escudo Norte de la Fuerza Aérea Argentina, cumpliendo tareas a bordo de aeronaves interceptoras. En el año 2015 realizó el curso de Profesores de Vuelo de la Escuela de Aviación Naval y se desempeñó como Profesor de Vuelo y Jefe de Personal. Actualmente se encuentra realizando el Curso Aplicativo para Oficiales Navales en la Escuela de Oficiales de la Armada.

19


COMUNICACIONES BREVES

Teniente de Corbeta Facundo Alvaredo

FUERZA DE ANTIMINADO. UNA CAPACIDAD IMPERIOSA DE RECUPERAR Introducción Un barreminas es un buque especializado en tareas de desminado que posee herramientas mecánicas y equipamiento para realizar limpieza de áreas fluviales o marinas, sembradas de minas navales. Dicho equipamiento abarca desde rastras que sirven para “desanclar” (por corte o arrastre) minas de orinque, las cuales al emerger a superficie pueden ser fácil de ubicar y destruir, hasta señuelos acústicos y/o magnéticos que sirven para provocar la detonación de minas de influencia. Se utilizan sobre todo para abrir brechas en “campos de minas navales”. En 1997, mediante el decreto 361/97, se declararon en desuso los barreminas argentinos clase “TON” adquiridos en 1964. A fines del año 2001 se ordenó su radiado, perdiendo así una gran capacidad, con lo cual hoy en día queda la incertidumbre de cómo prceder sin ellos. A continuación analizaré por qué esta capacidad forma uno de los pilares fundamentales de una fuerza naval y de qué manera la falta de este se puede transformar en un gran problema a futuro. La mina naval Para entender la importancia del antiminado, es necesario conocer primero el arma por la cual se crearon los barreminas, es decir, “la mina naval”. Una definición sencilla de esta última podría ser: “todo mecanismo portador de una carga explosiva, total o parcialmente sumergida, destinada a producir averías o hundimiento de un buque o submarino”. Estas pueden ser de diversos tipos, ya sea de contacto, de influen-

cia magnética o acústica. En la actualidad existen minas con mecanismos cuenta buques, con retardadores de armado e incluso con dispositivos que dificultan su barrido. Ventajas de un campo minado Uno de los aspectos más destacables de un campo minado es que la relación costo beneficio es muy alta. Un campo bien plantado, ya sea eligiendo el correcto tipo de minas según las capacidades del enemigo y sembradas estratégicamente, cumple la misma misión para la cual se necesitaría un gran despliegue de medios, poniendo en riesgo al personal y las unidades, es decir, utilizar buques que realicen patrullas, defensas costeras, aeronaves de búsqueda, etc. Las minas una vez plantadas, hasta que no se esterilicen, pueden ser activadas en cualquier momento, por lo que la amenaza de un campo minado es constante. Esto genera en el enemigo un desgaste psicológico importante producido por la incertidumbre de saber si hay o no un campo minado por la zona donde navega. Al momento de querer limpiar un área minada, es necesario contar con los medios adecuados para esta tarea, es decir, buques barreminas. No obstante, aun contando con los medios necesarios y personal adiestrado, la tarea de barrido también genera cierto desgaste psicológico por la incertidumbre. Por otro lado, esta tarea se realiza en forma lenta, debido a la dificultad que presentan sus maniobras y los recaudos que se deben tomar. En la imagen se puede observar el deterioro en el casco del buque USS TRIPOLI, producido

Palabras clave: antiminado, mina, barremina, marina, arma. Keywords: antimine warfare, mine, minesweeper, navy, weapon. 20


COMUNICACIONES BREVES

falla en el mecanismo de la mina. En el caso contrario de que nos veamos afectados por un campo plantado por el enemigo, en nuestras aguas se vería afectado todo nuestro poderío naval, ya que si el enemigo logra bloquear la entrada de nuestros puertos no contamos con los medios para contrarrestar esos campos, lo que le da al enemigo una gran ventaja al no poder proyectar nuestro poder en el mar. Otro punto importante y que no se puede dejar pasar, es que el bloqueo de un puerto trae consigo una acción devastadora para la economía de un país, es decir, en el supuesto caso de sufrir un bloqueo por ejemplo en el puerto de Mar del Plata o en el puerto de Buenos Aires, estaríamos en una gran inferioridad con respecto al enemigo. Un ejemplo típico de buque barreminas son los clase “Avenger” perteneciente a la Marina de los Estados Unidos. Poseen un casco construido de madera con una capa externa de fibra de vidrio, Roble, abeto Douglas y cedros de los bosques de Alaska que fueron seleccionados debido a su flexibilidad y la fuerza Efectos de minas en guerras

por una mina durante la Guerra del Golfo. El buque quedó fuera de servicio durante todo el conflicto. Queda así en evidencia el poder destructivo que posee esta arma y la importancia estratégica que representa. Diversos son los usos que se le pueden dar a las minas, entre los más destacados está la protección de puertos si hablamos de un campo minado defensivo (aguas bajo el control propio), o plantar un campo ofensivo (aguas bajo control enemigo) para imposibilitar la entrada y salida de sus buques o bien impedir las navegaciones en vías marítimas o fluviales. Ahora bien, si estudiamos el caso de Argentina, y se quisiese plantar un campo minado defensivo por ejemplo en la salida del canal de Puerto Belgrano, la tarea no presentaría mayores dificultades, (más allá de no poseer buques minadores, ya que no son del todo imprescindibles), se podría adaptar algún buque multipropósito o un transporte para tal fin. El gran problema reside al querer limpiar el área minada una vez finalizado el conflicto. Hay minas a las cuales se les puede graduar el tiempo de esterilización, no obstante el área no sería del todo segura para la navegación, ya que el peligro seguiría latente ante una posible

Buques barreminas

combinada con el bajo peso. Esto le permite a la nave soportar la explosión de las minas navales y también le da una firma magnética baja. La principal característica que diferencia un barreminas de un buque normal es el material con el cual se construye su casco. Como se dijo anteriormente, existen minas que se activan por influencia magnética, por lo que un buque con el casco de metal es la principal causa por la cual un buque normal no puede ser adaptado para tal fin. El sistema de mando integrado de control y navegación de la nave es el Nautis-M suministrado por BAE Systems Insyte. Este se utiliza en la planificación de la misión, la topografía de la ruta, la clasificación de los objetivos detectados, la eliminación de las minas y los in-

21


COMUNICACIONES BREVES

formes de estado de la misión. Los sistemas de eliminación de minas del Avenger incluyen el sistema de operación remoto de eliminación de minas ATK (Alliant Techsystems) SLQ-48 y el sistema de neutralización minas por vehículo operado a distancia (ROV) EX116 mod 0 son suministrados por ATK y Raytheon. El SLQ-48 lleva a cabo la detección, localización, clasificación y neutralización de minas amarradas y las minas que descansan sobre el fondo del mar. El vehículo utiliza alta frecuencia, alta resolución sonar y cortadores de cable. El vehículo SLQ-48 está atado al barco Avenger por un cable de 1.070 metros y es controlado por el buque. El ROV ATK / Raytheon tiene un poco más 1.500 metros de cable de correa y también lleva cortadores de cable para hacer frente a minas atadas, encadenadas o amarradas y cargas explosivas para neutralizarlas. En marzo de 2008, BAE Systems Insyste se adjudicó un contrato para abastecer con el sistema de eliminación de minas de disparo único Archerfish para los buques de Avenger. Los barcos están equipados con cuatro motores 36SS6V diesel suministrados por Isotta Fraschini de Milán, Italia. Los motores, que tienen las firmas magnéticas y acústicas muy bajas, que da una velocidad de crucero de 14 nudos. Un Hidrojet Omnithruster, con capacidad de 257kW, el cual permite una maniobra precisa. Una gran capacidad de maniobra es fundamental para este tipo de buques, dado que generalmente estos van a operar en zonas cercanas a la costa o escolleras, lugares reducidos y cerca de peligros, por lo que es necesario tener un buen sistema de control y propulsión. El sistema tiene dos sonares instalados en un pequeño barco en forma de cápsula sumergible que es remolcado por el buque. El sumergible se encuentra en un tronco por debajo de la cubierta del barco, justo delante del puente. Conclusión Según lo descrito anteriormente, se vio el poder ofensivo que tiene una mina naval y como la tecnología ha influido en ellas, haciéndolas cada vez más efectivas para cumplir su misión. Pero lo más importante es la estrategia que reviste una operación de minado ya sea defensiva u ofensiva. Son muchos los problemas que se le puede causar a un enemigo bloqueando

22

sus vías navegables, puertos y produciéndole el desgaste psicológico que implica la incertidumbre que genera navegar por una zona que se desconoce si es segura. El pensamiento tiene que ser a futuro y debemos estar enfocados en que pertenecemos a la marina de guerra, y por ende, nunca se está exento de un posible conflicto, para el cual, nos debemos encontrar preparados, ya sea poseer los medios como también el adiestramiento. En este sentido la recuperación de la capacidad de antiminado adquiere importancias significativas, algo de lo que no debe prescindir una flota naval y es un punto bastante importante en el cual debería prestar bastante interés. Son muchas las opciones que hay en el mundo en cuanto a este tipo de buques, es necesario enfocarse y tratar de recuperar esta capacidad y el adiestramiento que ella requiere. Bibliografía “Barreminas Clase Avenger USA” en www. fdra.blogspot.com.ar, publicado en abril de 2012. “Procedimientos para la guerra de minas. (PROFUARA 9)” en Publicación R.O-2-026, capítulos 1, 3, 4 y 6. “Procedimientos para las operaciones de antiminado. (PROFUARA 10)” en Publicación R.O2-028, capítulos 1, 2 y 5. Teniente de Corbeta Facundo Orlando Alvaredo Licenciado en Recursos Navales para la Defensa. Estuvo destinado en el Aviso A.R.A. “Teniente Olivieri” donde se desempeñó como Jefe de Detall General. Fue destinado en comisión al Periodo Selectivo Preliminar de la Escuela de Oficiales de la Armada. Luego se desempeñó como ayudante del Jefe de Departamento Máquinas de la Corbeta A.R.A. “Robinson”. Actualmente se encuentra realizando el curso básico de Armas Submarinas en la Escuela de Oficiales de la Armada.


COMUNICACIONES BREVES

Teniente de Corbeta Maximiliano Daniel Gamboa.

GUERRA HÍBRIDA Una guerra híbrida es un hecho muy difícil de definir, ya que numerosos autores difieren en lo que esto involucra. Básicamente el desarrollo histórico de los eventos recientemente dados a lo largo del mundo, han incrementado este concepto que tiene sus antecedentes en varios acontecimientos bélicos en diferentes épocas. Asimismo, a pesar de la dificultad de establecer una definición para encuadrar a esta clasificación, existen factores comunes en los que coinciden quienes estudian estos hechos: - La información propagandística de los actores intervinientes en los escenarios bélicos. - Las acciones psicológicas llevadas a cabo desde los niveles políticos intervinientes. - Operaciones hostiles de inteligencia, información, comunicación, acciones extorsivas, secuestros y demás acciones, tanto convencionales como no convencionales. - El enfrentamiento entre un actor identificado como una Fuerza Militar y otro actor de formación militar, capaz de ejecutar acciones u operaciones de la complejidad de una Fuerza Militar convencional, de organización compleja y difícil de desarticular. Es por estos puntos en común reflejados anteriormente que la Guerra Híbrida es la elegida, por parte de muchas organizaciones militares y paramilitares, para afrontar las debilidades que supone una denominada guerra convencional, en especial en lo relacionado a las limitaciones logísticas y de recursos humanos que implica la confrontación entre dos ejércitos. En esta modalidad bélica distintos actores externos patrocinan y asisten a uno de los contendientes. Por ello, las acciones de terceros en este contexto se miden en su nivel de in-

tensidad pero también en el grado de autoría asumida, ya que muchas de esas actuaciones son clandestinas o encubiertas. Los ambientes operacionales en la actualidad, se caracterizan por la existencia de fuerzas regulares, irregulares, terrorismo, acciones criminales aisladas de distintos grupos, una intensa actividad de comunicaciones a través de medios de difusión masiva e ideologías superpuestas con la violencia como principal herramienta disuasoria. Es en este contexto que podemos ver como la confrontación entre ejércitos se torna difícil de concebir, ya que las organizaciones criminales o terroristas, que utilizan los medios antes mencionados para la lucha, en general tienen un poder de combate disminuido al de la mayoría de los ejércitos regulares de las grandes potencias, y ven en la guerra asimétrica (1), en escenarios híbridos, la solución a sus problemas y la metodología de combate a aplicar. Es debido a la imprevisibilidad de la evolución de estos escenarios y sus actores que resulta muy difícil desarrollar la orgánica de una fuerza. Hoy en día, el grueso de los ejércitos del mundo está organizado para la confrontación simétrica entre ejércitos, es difícil la organización para una guerra asimétrica debido a las complejidades antes mencionadas. Un ejemplo de este tipo de conflicto es el que tiene como protagonistas principales al Estado de Israel y al grupo Hezbollah. Si bien se trata de una organización terrorista, o “proto-estado” (2), y no puede ser considerada como un Actor Internacional, la misma ha permanecido en un estado de guerra cuasi constante con el Estado de Israel desde su nacimiento en el año 1982. Se caracteriza por actuar en diferentes

Palabras clave: Guerra Híbrida, Ucrania, Hezbollah, ciberdefensa, propaganda. Keywords: Hybrid Warfare, Ukraine, Hezbollah, cyberdefense, propaganda.

23


COMUNICACIONES BREVES

Hezbollah. Tras este fracaso Israel decidió ocupar el sur del Líbano con fuerzas terrestres. La resistencia mostrada por los combatientes de Hezbollah, en gran parte milicianos y en otra gran medida combatientes experimentados, demostraron un alto grado de adiestramiento, y lograron sorprender a las FDI, ya que evidenciaron ser una fuerza profesional y motivada, con una sofisticación armamentística y organización militar que superó las expectativas de los soldados israelíes (quienes internacionalmente son reconocidos por sus técnicas y doctrinas de combate contrainsurgencia y contra ámbitos, o dimensiones, dentro del Líbano, ya que desarrolla sus actividades en el entorno político, militar, a través del terrorismo y lleva a cabo una destacada participación social. A lo largo de sus 34 años de vida, han llevado a cabo numerosas acciones terroristas, entre las que se destacan, por su magnitud y despliegue internacional el atentado suicida en un cuartel israelí en la ciudad Tyre (año 1982), el atentado suicida a la Embajada de Estados Unidos en Beirut (49 muertos y 120 heridos) en abril de 1983 y en la última década el secuestro de dos soldados israelíes; lo que desembocó en un enfrentamiento ante Israel que duró cinco semanas. No existen cifras aproximadas sobre el número de miembros de Hezbollah, pero disponían de armamento pesado y un verdadero ejército organizado, con armas tales como: cohetes, misiles anti tanque (de diversos orígenes y alcances) y un amplio arsenal de artillería ligera. Su accionar en el campo de combate se pudo ver ejemplificado en el enfrentamiento que se llevó a cabo por Hezbollah en 2006, ante los ataques aéreos israelíes en el verano de ese año. En esta ocasión un destacamento del grupo terrorista cruzó la Blue Line (3), y una vez dentro de territorio israelí emboscó a una patrulla de las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI), en proximidades de la ciudad libanesa de Aitaa al-Chabb. Como consecuencia murieron tres soldados israelitas y dos fueron secuestrados. La reacción de Israel no se hizo esperar, y comenzó una campaña de bombardeo aéreo para provocar el desarme de la organización terrorista, atacando objetivos puntuales, como los depósitos de cohetes. El objetivo era obligar al Gobierno de Líbano, mediante este hostigamiento, a contribuir en la lucha contra el

24

guerrilla urbana). Asimismo el conocimiento de los procedimientos de las FDI, su organización para el combate, técnicas, empleo de medios acorazados y demás elementos de Inteligencia; permitieron al grupo terrorista mantener la iniciativa durante los enfrentamientos. Además mantuvieron el Comando y Control de las operaciones y de los bombardeos ejecutados sobre la población israelí a través de medios de comunicaciones eficientes en los distintos niveles tácticos. Otra acción que puede ser tomada como ejemplo es la crisis desatada en Ucrania en el año 2013 y la intervención rusa en la desestabilización del país mencionado, lo que responde a criterios de política exterior, históricos, culturales, geopolíticos y a cuestiones de política interior. La evolución de la situación culminó en la constitución de las “Fuerzas Armadas de la Nueva Rusia” (o “Novorrossiya”) en septiembre del 2014. Sus unidades comenzaron de manera aislada, aglutinando pequeños grupos de combatientes


COMUNICACIONES BREVES

dotados de armamento liviano y de oportunidad (entiéndase como “armamento de oportunidad” al armamento adquirido de manera ilegal, capturado de fuerzas de seguridad o militares ucranianas, sin un lineamiento básico en cuanto a condiciones operativas). Fue cuestión de tiempo para que las fuerzas antes mencionadas, se vieran fortalecidas con el apoyo de combatientes de distintas nacionalidades, como chechenos y cosacos, quienes resultaron ser muy eficaces militarmente. Ante esto Rusia no podía obviar su participación. Las Fuerzas Armadas de Novorrossiya se estructuraba en 13 batallones, más un batallón adicional compuesto por voluntarios extranjeros (armenios, osetios, bielorrusos, uzbecos, polacos, húngaros, serbios, letones, franceses, italianos, españoles). Este escenario fue favorable para que Rusia actuara en el debilitamiento del poder de Kiev, y las medidas adoptadas por Rusia fueron varias y diversas, desde propagandísticas hasta la movilización de tropas, varias decenas de miles de militares en la frontera con Ucrania. Sumado a esto, muchas de las acciones han sido llevadas a cabo por grupos de comandos de operaciones especiales, constituidos por “voluntarios” que no guardaban relación con Rusia, pero la resultante de sus maniobras respondían, casualmente, a los intereses rusos. Además de esto, la abundancia de armamento y la logística con la cual se solventan es muy superior al común de las organizaciones milicianas o guerrilleras, lo que hace sospechar que recibieron un apoyo del lado ruso, en virtud de contener el avance y las acciones de las tropas ucranianas. Esa es, precisamente, una de las principales características de la Guerra Híbrida: la combinación de fuerzas irregulares, armamento y técnicas propias de ejércitos regulares. Sumado a esto, cuentaban con carros de combate, vehículos de combate de infantería (VCIs) y transporte oruga acorazados (TOAs), pesada y lanzacohetes (MRLS) de largo alcance, pasando por una amplia gama de misiles anticarro y, como ya se ha dicho, antiaéreos. A su vez, los “rebeldes” han hecho un amplio uso de tecnologías de guerra electrónica, con los que han logrado distorsionar las señales de algunos UAV’s hasta el punto de forzar su destrucción en vuelo.

Estos operaban en ambientes urbanos, consolidando su poder regional y localizando sus posiciones en cercanías a edificios como: escuelas, guarderías, apartamentos, hospitales, etc. Así generaban el dilema en las fuerzas ucranianas sobre destruir las posiciones rebeldes provocando un daño colateral o no, junto a la gran repercusión política que podría suponer para el gobierno de Kiev. Otro elemento vital que caracteriza a las guerras híbridas, es el empleo de los elementos de información y desinformación, utilizados a gran escala, para efectuar campañas propagandísticas que hagan legítima la lucha. Desde Rusia se efectuaron ciberataques, despliegue de medios de Guerra Electrónica para la intervención de los sistemas de comunicaciones enemigos, y radares capacitados para la detección de drones y la interferencia de señales radar para la dirección de aeronaves o control tiro. Conclusiones El análisis de estos conflictos deja en una clara evidencia que la metodología “híbrida” es la forma elegida y preponderante en “Estados fallidos” o zonas fuera de control de un gobierno, como los ejemplificados en Líbano y Ucrania, y así también el actual “DAESH” o “Estado Islámico”. El debate académico de estas acciones lleva a asumir que existe una nueva tipología de conflictos armados y amenazas, como así también surge el debate de cuál debería ser la manera más eficiente de combatirlas. Ya sea en un nivel estratégico como en el táctico, la complejidad de los hechos en vigencia nos muestra la necesidad de romper los paradigmas actuales de organización y adiestramiento de las fuerzas militares, para de este modo enfrentar al enemigo y derrotarlo, tanto en los campos simétricos como en los asimétricos. Hay que distinguir que un actor híbrido, al actuar en tan variadas dimensiones obliga a trabajar en un plano pluridimensional, y esto conlleva un esfuerzo que sobrepasa al militar. En lo que respecta a este último, cabría asumir y replantear la planificación para afrontar las mencionadas amenazas, buscando cumplir con los principios de la guerra y el Principio Militar Fundamental, considerando que va a ser necesario conformar una organización que permita mantener la iniciativa, la sorpresa, la movilidad y maniobra de los elementos desta-

25


COMUNICACIONES BREVES

cados para el combate de elementos “híbridos”, tales como: - Elementos de operaciones especiales con un alto grado de adiestramiento en ambientes urbanos (Grupos Comando o Tiradores Especiales), organizados de manera tal que tengan un gran poder de fuego con sus armas portátiles. - Elementos de Inteligencia de Combate con un rápido poder de análisis de la información, que permita el aprovechamiento oportuno de la misma por parte de las fuerzas empeñadas. - Comunicaciones tácticas seguras, rápidas y confiables, que tecnológicamente permitan la transmisión de datos rápidos a los escalones superiores. - Un máximo empleo de operaciones psicológicas y de los medios de comunicaciones locales. - La utilización de armas de gran poder destructivo. Una de las experiencias que nos entrega la historia es que quien domina el terreno, y es capaz de sostener las acciones durante un período prolongado de tiempo; generalmente adquiere una ventaja mayor para el logro de su objetivo por sobre otro que posee mayores limitaciones logísticas. Ante esto va a surgir la necesidad de combatir y desarticular al enemigo en el menor tiempo posible, ya que un “actor híbrido” mediante sus técnicas busca prolongar las acciones al máximo y hacer de la campaña militar algo muy costoso para el invasor. Por último, hay que considerar que no estamos ajenos a los conflictos que se desarrollan en el plano internacional, por lo que el estudio de estos constituye una herramienta importante para el estudio estratégico de nuestra defensa nacional. Notas (1)- Paul F. Herman definió en el año 1997 a la Guerra Asimétrica como “un conjunto de prácticas operacionales que tienen por objeto negar las ventajas y explotar las vulnerabilidades (de la parte más fuerte), antes que buscar enfrentamientos directos”. Al año siguiente, Charles Dunlap la definió de forma parecida, pero añadiendo el concepto de “metodologías no convencionales o no tradicionales”. (2) -Entiéndase por “proto-estado” a un estado en formación. Los mismos no pueden ejercer la soberanía debido a la falta de instituciones, ni tienen el reconocimiento internacional. Ge-

26

neralmente surgen de los “Estados Fallidos” y los elementos esenciales para definirlos son: tener una burocracia, ejercer un monopolio legal dentro de un territorio conquistado y tener un ejército. (3)- Es la demarcación entre el Líbano e Israel, establecida por las Naciones Unidas el 7 de junio de 2000 para determinar si Israel se había retirado del Líbano. Bibliografía Timothy McCulloh and Richard Johnson: “Hybrid Warfare”, JSOU Report 13-4, agosto 2013. Antonio Cabrerizo Calatrava,:“El Conflicto Asimétrico”, Congreso Nacional de Estudios de Seguridad, Universidad de Granada, 21-25 de octubre de 2002. Josep Baqués: “El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿La guerra híbrida de las grandes potencias”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional. José María Blanco Navarro: “Hezbollah, el Partido de Dios”, Documento de Investigación, Instituto Español de Estudios Estratégicos, enero 2015 José María Blanco Navarro: “Comprender la Guerra Híbrida… El retorno a los clásicos?”, Documento de Analisis nº 42, Instituto Español de Estudios Estratégicos. 2016 Grl. Heriberto J. Auel: “La guerra mundial contraterrorista global. ¿híbrida… con derivación nuclear?”, Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires, abril de 2015. Pedro Sánchez Herráez: “La nueva Guerra Híbrida: Un somero análisis estratégico”, Documento de análisis nº 54, Instituto Español de Estudios Estratégicos. 2014 Teniente de Corbeta de Infantería de Marina Maximiliano Daniel Gamboa. Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa con Orientación Infantería de Marina. En el año 2013 y 2014 estuvo destinado en el Batallón de Comunicaciones N°1 (Ec) donde se desempeñó como Jefe de Sección Comunicaciones. Integró la Misión de Naciones Unidas UNFICYP, donde se desempeñó como Jefe de Base de Patrulla. En el año 2015 revistó en el Batallón Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano (BISP). Actualmente se encuentra realizando el Posgrado en Comunicaciones de Infantería de Marina en la Escuela de Oficiales de la Armada.


COMUNICACIONES BREVES

Teniente de Corbeta Sebastián Marcelo D´Ursi.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DE VELOCIDAD INICIAL EN LA ARMADA ARGENTINA Desde hace tiempo, la importante tarea de medir la velocidad inicial de los proyectiles, se lleva a cabo gracias a la utilización de variedad de equipos electrónicos con diferentes técnicas y principios de funcionamiento. La llamada medición a un proyectil que abandona en vuelo el tubo de un cañón, es importante para realizar un tiro de artillería preciso. A través de los manuales propios de cada equipo y el destacado testimonio de los especialistas y operarios de dicho equipamiento, se llevó a cabo la siguiente compilación. Técnicas de medición de velocidad inicial. Reseña Histórica y evolución de los métodos en la Armada. Valores de velocidad inicial propios de los principales cañones de la Armada Argentina

Referencia (1) TABLA

El péndulo balístico es un dispositivo para medir la cantidad de movimiento de un proyectil, a partir de la cual es posible calcular su velocidad y su energía cinética. Si bien no se encontraron indicios de su uso en la Armada Argentina se lo menciona en el presente como base para iniciar la reseña.

Medición de Vo por inducción. En los siguientes métodos, los proyectiles se magnetizaban antes del tiro, para que al pasar por las bases de medición, formadas por dos bobinas separadas, estas se indujeran por el proyectil magnetizado. La primera bobina iniciaba la medición en los equipos y la segunda lo finalizaba. Equipo de medición de Vo OERLIKON tipo 100 para tiros aislados. Este equipo en conjunto con las bases de medición, medía la velocidad inicial de proyectiles de cualquier calibre disparados tiro a tiro. Se constituía de tres partes: contador electrónico, control básico de tiempo, para verificar el contador electrónico rápidamente y finalmente el aparato de mando con unidades osciladoras de cuarzo intercambiables. Aparato registrador automático OERLIKON tipo 100 D. Este equipo sumado al tipo 100 encontraba su aplicación cuando se necesitaba una de una documentación objetiva de los valores obtenidos. Con una capacidad de registro de 50 mediciones por segundo mediante una banda de registro. Equipo Sumador de la Vo OERLIKON tipo 108. En conexión con las bases de medición, este equipo registraba, sumaba los valores aislados de cada medición y determinaba el medio aritmético de los valores de Vo de diez disparos aislados. Otra capacidad era medir la cadencia de tiro.

Palabras clave: velocidad inicial, balística, analizador OERLIKON, radar, doppler. Keywords: velocity, ballistic, OERLIKON analyzer, radar, Doppler. 27


COMUNICACIONES BREVES

Medición mediante radar doppler. Radar CC850. Actualmente el Departamento Estación de Experiencia de Armas utiliza el analizador de velocidad CC850 de la empresa Opos Electronics. A diferencia de los métodos antes descriptos, este cuenta con un radar tipo Doppler que ana-

Figura 1 – registrador tipo 100 D

Aparato de campaña OERLIKON TIPO 144C. Este tipo se combinaba con una base de medición fija montada en la boca del tubo, y tenía una medición continua de la velocidad inicial. Su principal ventaja era que los proyectiles no eran magnetizados antes del disparo, evitando el almacenaje de proyectiles magnetizados en buques.

Figura 4 – Bases fijas

Figura 2 – Sumador tipo 108

Figura 3 – aparato de campaña 144C

28

Figura 5 – Base de boca


COMUNICACIONES BREVES

liza la variación de la frecuencia reflejada en el proyectil a medida que se aleja. Tiene la capacidad de medir y registrar en papel la velocidad inicial y la cadencia de fuego. Posee la ventaja principal de no requerir de bases de inducción ni proyectiles magnetizados para realizar la medición al tratarse de medición por Doppler. Modernización En vista de la precisión buscada al momento de realizar la medición, surgen nuevas respuestas acompañadas de avances tecnológicos. Una posible modernización de los sistemas existentes surge a través de un proyecto llevado a cabo por el Departamento Polvorines y Talleres Especializados de Munición del Arsenal Naval Puerto Belgrano, en el cual se propone la adquisición de un nuevo sistema de radar Doppler de la empresa checa PROTOTYPA. Modelo DRS-1. Parámetros técnicos (2) Rango de calibres: 2 a 100 mm. Rango de velocidades: 50 a 2000 m/s. Distancia de medición Distancia de medición típica para mediciones al aire libre, en interiores suelen ser más largas debido a reflexiones sobre las paredes. Cal. 5,56 mm 60 m. Cal. 7,62 mm 100 m. Cal. 9 mm 120 m. Cal. 12,7 mm 200 m. Medición de velocidad Precisión 0,2 %. Frecuencia 24,15 GHz. Potencia de Tx 100 mW. Ancho de haz 12°. Todo ello trae aparejado una mayor versatilidad de medición, incrementando la sensibilidad de la misma y ampliando el rango de calibres. Lo que permitiría evaluar el estado en calibres menores. Como podemos apreciar, abarca todos los calibres utilizados por la Armada en el ámbito naval, a excepción del 127 mm, según la última comunicación con la empresa, es posible la medición de tal calibre con una modificación menor al equipo original. Conclusión Un mili radian de diferencia en el apuntamiento de un cañón puede ser la brecha entre el éxito y el fracaso de un tiro de artillería. Por ello, además de hacer una reseña histórica de los equipos y sistemas utilizados, traté de

Figura 8 – Radar PROTOTYPA Modelo DRS-1

expresar la importancia de la precisión con la que se debe operar utilizando material bélico. Notas (1). Mediciones efectuadas en condiciones normales con radar Doppler CC850 a cargo de la Estación de Experiencias de Armas del Arsenal Naval Puerto Belgrano. (2). Datos extraídos del catálogo de la bibliografía. Suministrado por Talleres G Bleif SRL. De la empresa Prototypa. Bibliografía Manual de mediciones balísticas de la fábrica de máquinas y herramientas OERLIKON BUEHRLE Y CIA. Zúrich. Suiza. “Péndulo Balístico”, en www.physicalab.wikidot.com Prototypa “Catalogue December 2013”, folleto de Czech Republic, publicado en diciembre de 2013 Teniente de Corbeta Sebastián Marcelo D’ursi Licenciado en Recursos Navales para la Defensa con Orientación Comando Naval. En el año 2012 egresó de la Escuela Naval Militar. Se desempeñó como Segundo Comandante de la lancha Patrullera A.R.A. “Clorinda” y como Jefe de Detall General y Departamento abastecimientos del aviso A.R.A. “Teniente Olivieri” con base en la ciudad de Ushuaia. Durante el año 2015 fue ayudante del Jefe de Departamento Armamento en la Corbeta A.R.A. “Robinson”. Actualmente se encuentra cursando el Posgrado en Artillería Naval dela Escuela de Oficiales de la Armada.

29


COMUNICACIONES BREVES

Teniente de Corbeta Aníbal Germán Pistán.

TECNOLOGÍAS STEALTH El desarrollo militar impulsado por las grandes potencias del mundo no ha dejado de lado el factor sorpresa en una operación naval bélica. En base a esto, se puede dimensionar la importancia de la tecnología Stealth, creada en principio como una contramedida para los sensores de alta precisión de detección y seguimiento. En la guerra moderna los sensores de detección de alerta temprana y/o seguimiento juegan un papel fundamental en el desarrollo de la misma. En un ambiente de guerra anti superficie, el país con la flota naval que tenga mejores sensores, buena detección de alerta temprana, confiables sistemas de control tiro y equipos de guerra electrónica, correcta utilización de la táctica militar, puede aprovechar al máximo sus capacidades y obtener la victoria. El pionero en el desarrollo de nuevas técnicas de ocultación o poca detección por parte del enemigo fue Estados Unidos durante la Guerra Fría, llamándola tecnología stealth (furtiva o de sigilo).La tecnología Stealth basa su funcionamiento en la disminución de la sección transversal del radar a través de la utilización de materiales que absorben las ondas de radar, y utiliza formas sobre el casco de los buques que dispersan las ondas en diferentes direcciones, para que no retornen al emisor del radar enemigo. A su vez se ha conseguido un bajo nivel de ruido y vibraciones a bordo, con motores eléctricos más silenciosos, dificultando su detección para los sonares. Para que sea difícil detectar visualmente a estos buques, se utiliza un esquema de pintado camuflado, con materiales que absorben el pulso radar. Actualmente Estados Unidos se encuentra en

proceso de construcción de tres destructores Clase ZUMWALT. El primero ya fue botado el 29 de octubre de 2013, recibiendo el nombre de USS Zumwalt (DDG-1000). Es un buque diseñado para operaciones anti-superficie, anti-aérea, anti –submarina y de fuego naval de apoyo. Durante el año pasado esta unidad estuvo en fase de pruebas de mar. En cuanto a su furtividad, el destructor Zumwalt posee la firma radar de un buque pesquero y su nivel de ruido es muy bajo, el mismo nivel de ruido que los submarinos clase Los Ángeles de la Armada de los Estados Unidos. Para lograr la reducción de la firma radar, tiene los lados del casco, a la altura donde rompen las olas, hacia adentro por encima de la línea de flotación. Esto refleja mucho menos energía que un casco de buque con cortes rectos. Además la caída de agua en los costados junto con la inducción pasiva de aire frío reducen las emisiones térmicas. En todas las unidades que actualmente poseen tecnología Stealth, además del camuflaje electrónico, se utiliza también camuflaje visual, electro-óptico y acústico. Otro país pionero en esta tecnología militar de ocultación fue Suecia, con sus corbetas clase VISBY (Figura 1).Construidas por el astillero Kockums a partir de 1996, su material es de PVC y fibra de carbono, disminuyendo considerablemente su firma radar. Recién en el año 2009 entraron en servicio las primeras cuatro corbetas de su clase para la Marina Real de Suecia. El diseño angular le proporciona una detectabilidad mínima por parte del radar. Posee un radar de alerta temprana capaz de detectar al enemigo a una distancia de 200 km, mientras que su enemigo, debido a su capacidad furtiva, solo puede localizarla recién

Palabras clave: Stealth, ocultación, radar. Keywords: Stealth, concealment, Radar. 30


COMUNICACIONES BREVES

a unos 20 km. Todas las maniobras de amarras, y armas que dan a cubierta exterior, tienen un sistema cobertor de fibra de carbono, para mejorar el sistema Stealth. Cuando ya no se pueden realizar modificaciones a las construcciones de los buques o requieren un gasto excesivo, se utilizan materiales absorbentes radar (RAM). Estos materiales cubren a toda la unidad, y absorben generalmente frecuencias entre 6 a 20 GHz, utilizados por radares de vigilancia, control tiro y guiado de misiles anti superficie. Es común que estos materiales sean pinturas, utilizadas en los bordes de las superficies metálicas.

Corbeta Sueca clase Visby en navegación

Esta tecnología de sigilo incluye la reducción de la firma infrarroja. Este concepto puede definirse para describir la apariencia de los objetos en los sensores infrarrojos. Una firma infrarroja depende de muchos factores, incluyendo la forma y tamaño del objeto, la temperatura, el reflejo de las fuentes externas (Tierra y Sol) sobre la superficie del buque y la banda de frecuencias del sensor de detección. Para lograr la reducción de la firma infrarroja, generalmente por debajo del umbral de detección del sensor de infrarrojos para guiar un misil, hay que evitar la emisión de temperatura al ambiente. Para esto, se reduce la sección transversal de los tubos para los gases de escape a bordo y se maximiza la mezcla de ese aire caliente con el ambiente fresco. Puede ponerse una circulación de aire ambiente como una especie de enfriador de los gases de salida de los motores del buque, o utilizar fluidos refrigerantes.

esta nueva tecnología fue encuadrada como una subdisciplina de la táctica militar y contramedidas electrónicas pasivas. Una misión llevada a cabo por un buque que use tecnologías de sigilo será descubierto cuando el objetivo sea destruido. Atacar utilizando el factor sorpresa, hacerlo a gran velocidad y maximizar el uso de tecnologías de sigilo maximiza la efectividad del ataque, lo que hace que el enemigo tenga menos posibilidades de defenderse. Para un Oficial de la Armada Argentina resulta de suma importancia tener pleno conocimiento de los nuevos desarrollos tecnológicos a fin de crear un nivel de información adecuado que contribuya a la defensa de nuestros intereses nacionales. Deberá analizarse, para la adquisición de nuevas unidades de guerra o construcciones, el concepto Stealth como un factor determinante para estar a la altura de las exigencias actuales en combate. Bibliografía Gaceta Marinera; “Investigación y desarrollo sobre tecnologías de ocultamiento” Dirección de Investigación de la Armada, publicado en julio de 2014. Seijo Jordan: “La tecnología Stealth”, en Revista Naval, noviembre-diciembre de 2002. “Tecnología Furtiva” en www.desperanzasoy. com, publicado en julio de 2015. “Buques Stealth Sea Shadow “ en www.vadebarcos.wordpress.com, publicado en noviembre de 2013 “Primer buque sigiloso del mundo. Corbeta sueca” en www.actualidad.rt.com Teniente de Corbeta Aníbal Germán Pistán Licenciado en Recursos Navales para la Defensa. Prestó servicio en la Corbeta ARA “Gómez Roca” y en el aviso ARA “Teniente Olivier” en donde se desempeñó como Jefe de Departamento Cubierta. Actualmente se encuentra realizando el posgrado de “Artillería Naval” en la Escuela de Oficiales de la Armada.

Conclusión La importancia de las tácticas de ocultación es máxima cuando queremos aprovechar el factor sorpresa en una acción militar. Por esto,

31


COMUNICACIONES BREVES

Teniente de Corbeta Alejandro Tagliapietra

SISTEMA DE MONITOREO ACÚSTICO PARA LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA El 11 de marzo de 2016 la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) en su 40° sesión plenaria adoptó por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina echa en 2009 sobre el límite exterior de su plataforma continental. El 28 de marzo las recomendaciones fueron comunicadas oficialmente a la misión argentina ante las Naciones Unidas, incrementando en 1.700.000 kilómetros cuadrados (35% más que la superficie actual) la plataforma continental incluyendo las islas Malvinas, islas del Atlántico sur y Antártida. Sólo ese porcentaje representa el 48% del territorio nacional y sumarán 4.800.000 kilómetros cuadrados de mar entre la línea de base y las 200 millas marinas. Teniendo en cuanta la extensión y riqueza de la plataforma continental argentina, resulta esencial contar con medios, prácticos, eficaces, pero ante todo eficientes, para poder ejercer un verdadero control sobre la misma y sus recursos. El presente artículo analiza las ventajas para la implementación de un sistema de monitoreo de características acústicas submarinas para poder ejercer un verdadero control del tráfico marítimo - tanto comercial como militar, monitoreo de las migraciones y poblaciones de la vida marina. Su empleo también puede ser útil para investigaciones científicas de índole tanto civil como militar. Tomando como ejemplo el sistema implementado por los Estados Unidos, se destaca el posicionamiento estratégico regional y global que daría la implementación de una tecnología

de este tipo dentro de nuestras aguas territoriales, con alcance de monitoreo sobre los mares antárticos. Un sistema de monitoreo acústico consta de distintos arreglos de hidrófonos localizados en profundidades variables con respecto al fondo. Dependiendo de la canalización acústica que se encuentre en dicha localización geográfica estos arreglos de hidrófonos también pueden convertirse en arreglos sonares de baja frecuencia que se hallan conectados por medio de cables submarinos a estaciones en tierra, dichas estaciones en tierra centralizan su información en lo que denominaremos centrales de información y monitoreo. De esta forma la totalidad de los hidrófonos se encuentran conectados entre sí de forma paralela, generando el entrecruzamiento de información, el cual, según las características inherentes del medio marino, es esencial para obtener los resultados más exactos. Sistema de monitoreo acústico en el mundo. Aunque los sistemas de monitoreo acústico deben ser secretos por sus condiciones estratégicas de operaciones, se conoce de su desarrollo básico en diversos países. Como es el caso de Estados Unidos -que se profundizará luego-, Reino Unido y Canadá. En este campo se destaca Finlandia, que por sus características geopolíticas y recursos, tanto económicos como técnicos, ha sabido explotar esta tecnología de manera eficiente con los sistemas FHS- 700 y FHS 900, desarrollán-

Palabras clave: plataforma continental, vigilancia acústica, posicionamiento estratégico, monitoreo. Keywords: continental platform, acoustic surveillance, strategic positioning, monitoring.

32


COMUNICACIONES BREVES

dolos bajo contrato por Fiskars Oy Ab Elesco. El caso finlandés es muy interesante debido a las similitudes que tiene con nuestro país en lo que respecta a sus características geográficas, más específicamente en el empleo de hidrófonos estáticos en aguas poco profundas. Teniendo en cuenta la utilización de un sistema de características de defensa portuaria encontramos en Reino Unido compañías como Sonardyne y su sistema “Sentinel Ids” - Marine Intruder Detection Sonar, además de Joint Stock Company con su subsidiaria Concern Morinform System-Agat y su departamento de sistemas acústicos. Ambas compañías producen hidrófonos con limitados alcances pero de alta resolución para fines tanto civiles como militares. Cabe destacar que en 2011, Corea del Sur ha comenzado a implementar un sistema de características similares al SOSUS en las áreas fronterizas con Corea del Norte con apoyo de los Estados Unidos. En 2014 la República Popular de China ha anunciado que tiene en fase de desarrollo un sistema propio de monitoreo submarino en un intento por aumentar entre otras cosas la vigilancia sobre el mar del Japón y las capacidades de detección de largo alcance sobre el Pacífico Sistema “SOSUS” implementado en Estado Unidos y su evolución. Para poder comprender el alcance del proyecto, es esencial tener en cuenta su evolución, desarrollo, y más importante aún, qué resultados tuvo hasta la actualidad desde su primer implementación. A finales de 1950, y bajo el más estricto secreto, la Ofice of Naval Reserch (ONR) fundó la American Telephone and Telegraph Company (AT&T) y su subsidiaria Estern Electric, desarrollaron un sistema de vigilancia submarina diseñado para detectar y trackear submarinos soviéticos, utilizando el denominado canal acústico “SOFAR”. El esfuerzo inicial fue denominado proyecto “Jezebel”, y el sistema que surgió como resultado fue denominado Sound Survelliance System (SOSUS). En un extraordinario esfuerzo de ingeniería para la época, arreglos de hidrófonos fueron depositados en el fondo del océano. Los hidrófonos se encontraban conectados por canales submarinos a centros de procesamiento localizados sobre la costa denominados “Naval Facilities (NAVFAC’s)”. El primer prototipo a tamaño completo de una instalación SOSUS de arreglo horizontal de 1000 pies (333 m.) y de 40

hidrófonos fue colocado en 1952, en las Bahamas, a una profundidad de 1440 pies. (471 m.) Dos años más tarde la Marina decidió extender el sistema a la costa oeste incluyendo Hawái. Estos primeros SOSUS de arreglos lineales fueron localizados al borde de la plataforma continental en escucha hacia la profundidad del océano. Para aquella época la longitud de los cables estaba limitada a menos de 150 millas náuticas y por ello las NAVFAC´s eran localizados lo más cerca de la costa posible. Para analizar las señales, AT&T, se adaptó un dispositivo denominado “Espectrograma acústico”, el cual había sido inventado para analizar el espectro de frecuencias. El “Low Frequency Analysis Recording (LOFAR)” fueron instrumentos instalados en las NAVFAC´s para analizar los sonidos de baja frecuencia submarinos y mostrar que cuales se encontraban presentes. De esta manera la distintiva firma acústica de los submarinos pudo ser determinada y medida, en lo que se denominó, LOFAR- GRAMS. En los años 80 la tecnología de los cables pudo ser mejorada, y la red de arreglos de hidrófonos aumentó en su capacidad gracias a un sistema secundario de buques de vigilancia con hidrófonos remolcados denominado Surveillance Towed Integrated Sensor System (SURTASS), el cual era una línea de sensores hidrofónicos remolcados de 8.000 pies de longitud. El sistema en su totalidad, incluyendo los arreglos fijos y los remolcados fue denominado Integrated Undersea Surveillance System (IUSS). Este alcanzó su punto máximo durante la Guerra Fría con 11 NAVFAC’s/NOPF´s, 14 SURTASS, y dos sistemas de comando oceánico, con un total de 4.000 personas involucradas para finales de 1980. La inteligencia Soviética tomó conocimiento de la existencia de SOSUS y del remarcable éxito en el trackeo de los submarinos soviéticos a larga distancia. La Marina rusa respondió trabajando para silenciar sus submarinos, y para el final de la Guerra Fría, la capacidad de IUSS para detectar y trackear submarinos nucleares soviéticos a larga distancia había disminuido significativamente. Los modernos submarinos diesel- eléctricos eran incluso más silenciosos y difíciles de detectar para escuchas en pasivo. Incluso durante la Guerra Fría, la Marina norteamericana permitió a un grupo reducido de oceanógrafos utilizar el sistema SOSUS con fines científicos. Una de la primeras aplicaciones fue la de medir la velocidad y dirección de las corrientes oceánicas profundas, utilizando

33


COMUNICACIONES BREVES

flotadores que derivaban con la corriente, y generaban una firma acústica de baja frecuencia, esta era recibida por el sistema pudiendo determinar su velocidad y dirección. Fueron denominados SOFAR- FLOATS. Al finalizar la Guerra Fría, se permitió que científicos civiles tuvieran un mayor acceso para investigaciones básicas, utilizándose el sistema SOSUS para el estudio de erupciones volcánicas, movimientos sísmicos, localización y movimientos migratorios de mamíferos marinos y para la medición a gran escala de las variaciones de temperatura del océano. Para ello utilizaron mediciones precisas de los tiempos que tardan los recibidores SOSUS en recorrer las ondas acústicas en grandes espacios marítimos. Factores que afectan la utilización de la SOFAR Más allá de la importancia de obtener mediciones precisas de las distintas velocidades de propagación del sonido y las profundidades a las que se produce la señal, los siguientes factores son de considerable incidencia en el uso del de un sistema de monitoreo acústico: 1. Número de estaciones de recepción de señales 2. Información geodésica utilizada por las bases en tierra. 3. Profundidad a la que se localiza el hidrófono. 4. Profundidad a la que se dispara la señal. 5. Número de rayos en el canal de sonido. 6. Arco de recepción en lugar del hidrófono. 7. Topografía del lugar donde se encuentra el hidrófono. 8. Longitud del cable desde el hidrófono hasta la estación en tierra. 9. Nivel de ruido en el lugar del hidrófono. 10. Nivel de reverberaciones desde el fondo adyacente al lugar del hidrófono. 11. Intensidad de la señal. Conclusiones Las características geográficas de la plataforma argentina, es decir, la extensión de su talud, sus bajas profundidades y tipo de fondo, son más que aptas para poder poner de forma operativa un sistema de vigilancia y monitoreo con la implementación de arreglos de hidrófonos y transductores de baja frecuencia, tanto en el límite exterior de la plataforma como en cercanías de la costa asegurando la defensa en profundidad (alerta temprana), el monitoreo de actividades de pesca ilegal, control del transito costero de unidades submarinas y de-

34

fensa en profundidad de zonas portuarias. Obteniendo grandes ventajas tácticas en operaciones especiales de salida de puerto, minado ofensivo y defensa ante incursiones de tropas especiales. El caso finlandés es un claro ejemplo de que no es necesario contar con grandes recursos como los pueden tener Reino Unido o Estados Unidos para poder llevar a cabo la implementación de un sistema de estas características, y obtener resultados aceptables. La mayor de las virtudes del sistema es que nos permite explotar al máximo las ventajas estratégicas que nos brinda el mar argentino, con sus características que son únicas en el mundo. El sistema puede ser utilizado tanto en el estudio de corrientes y movimiento de masas de agua como movimiento de fauna marina autóctona del mar argentino. Además de servir como un eficiente sistema de monitoreo acústico para el transito marítimo comercial, defensa estratégica en profundidad, defensa de puertos y vigilancia marítima. La ejecución de

Representación del canal SOFAR, el hidrófono y las diferentes fuentes de ruido.

un sistema de estas características provee a la nación de un posicionamiento estratégico privilegiado a nivel mundial, debido a su cercanía con el continente antártico e islas Malvinas. En el caso de emplearlo en un futuro próximo, dicho desarrollo tecnológico ubicaría a la Argentina entre unos pocos países con esta capacidad. Bibliografía Whitman, E. C: “SOSUS The Secret Weapon of Underwater Surveillance”, Undersea Warfare, 7, n°2, Winter 2005.


COMUNICACIONES BREVES

Watts J. Anthony: JANE’S Military Review “Underwater Warfare Systems”, tercera edición, 1991-1992. Howard, L. T: “Fixed Sonar systems the history and future of the underwater Silent Sentinel” en The Submarine Review, USN, Postgraduate school, Undersea Warfare Department, California - Monterrey. Irundo P., Costa, José L. Cavallotto, Carlos M. Paterlini, Susana Marcolini y Graziella Bozzano, Roberto A. Violante: “Rasgos morfosedimentarios, procesos y evolución de la plataforma continental argentina desde el último máximo glacial”, en Servicio de Hidrografía Naval, Departamento Oceanografía, División

Geología y Geofísica Marina. Teniente de Corbeta Alejandro Tagliapietra Licenciado en Recurso Navales para la Defensa. Se desempeñó en el destructor A.R.A “La Argentina” como ayudante del Jefe de Departamento Sistemas y Jefe de la División “Tango” y “X- ray”, participando en el año 2014 del operativo combinado “Fraterno” con la Armada del Brasil. En el año 2015 se desempeñó como Jefe de Detall y Jefe de División “Sierra” durante las reparaciones generales del Patrullero A.R.A “King” en el Astillero Naval Rio Santiago. Actualmente se encuentra cursando el Posgrado de Armas Submarinas en la Escuela de Oficiales de la Armada.

35


COMUNICACIONES BREVES

Teniente de Fragata Javier Andrés Power

VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS El Vehículo No Tripulado (VANT, o UAV por Unmanned Aerial Vehicle/UAS por Unmanned Aerial System), se define como un vehículo sin tripulación humana, reutilizable, capaz de mantener de manera autónoma un nivel de vuelo controlado y sostenido, y propulsado por un motor de explosión o de reacción (aunque en un futuro tendría una propulsión eléctrica). Adopta formas similares a las de un avión, un dirigible o de un helicóptero. Estas ofrecen la posibilidad de ser utilizadas en lugares de difícil acceso o alto riesgo, prescindiendo de la actuación de pilotos. Sin embargo, cuentan con algunas desventajas, ya que su enlace puede ser intervenido si no se utilizan suficientes medidas de seguridad informática y contracontramedidas electrónicas. A su vez, existen retrasos entre la emisión de instrucciones y su recepción, para su proceso y ejecución, lo que en condiciones críticas puede ser fatal para la aeronave. Se puede tomar de ejemplo la aeronave que Beijing Zhong Hang Zhi Technology ha presentado en la exhibición aérea de Singapur Airshow en 2014. El TD220, un helicóptero no tripulado de diseño avanzado sin cola y de doble rotor coaxial. Un sistema de control de vuelos inteligentes, HeliAP, permite despegar y aterrizar verticalmente en un espacio de solo 25 m2. La funcionalidad de este aparato, según sus desarrolladores, se debe a la sustitución de muchas partes mecánicas por componentes eléctricos. Posee un motor de 65 hp. El peso bruto máximo de despegue es inferior a 300 kg (incluyen-

VANT Zhong Hang Zhi TD220

do el combustible), con una carga útil de 100 kg, alcanza una velocidad de 54 nudos, una altura máxima de 4.000 mts. y autonomía de más de cinco horas. Puede ser utilizado en rescates, para patrullar, en la fumigación con pesticidas, en incendios forestales y en cartografía aérea. Según la empresa, la máquina puede ser equipada con una variedad de equipos externos como un radar de apertura sintética, un radar láser tridimensional y equipos de imagen multiespectral, además del sistema de control. Sus pequeñas dimensiones hacen de este aparato, al menos de momento, un modelo único en su tipo. Para un posible desarrollo local, podrían adquirirse algunas unidades de este tipo o de similares características para realizar una investigación de ingeniería inversa, comprender sus características y trabajar en la adaptación a las necesidades y requerimientos de nuestra fuerza. Creo que se destacan como ventajas el escaso volumen de este VANT. Una unidad tan

Palabras clave: VANT, VTOL, OTHT, exploración, vigilancia, no tripulado. Keywords: UAV, VTOL, OTHT, reconnaissance, surveillance, unmanned.

36


COMUNICACIONES BREVES

compacta permitiría que unidades de la Flota de Mar lleven varios hangarados, a fin de suplir la incapacidad de las primeras tres corbetas tipo Meko 140 de almacenarlos en un hangar, haciendo que las tres unidades restantes tengan una. Existen otros modelos de diversos orígenes como el CAMCOPTER S100. Este VANT, probado por la Marina de Francia en sus OPV en 2011, y por la Marina de Brasil en sus patrulleros clase “Amazonas” en junio de 2014, puede operar desde pistas no preparadas y en todo tiempo. Sus características generales son una longitud de 3,11 mts, ancho de 1,24 mts, altura de 1,12 mts, y un diámetro del rotor principal de 3,4 mts, con un peso vacio de 100 Kg y un peso máximo de despegue de 200 Kg. Su carga útil es de 50 Kg, pudiendo llevar diversos dispositivos electrónicos, incluyendo IFF. Cuenta con una planta propulsora tipo Wankel de Austro Engine AE50R de 55 hp, u el Schiebel de combustible pesado, teniendo capacidad para 57 lts de combustible tipo AVGas 100LL.

Schiebel Camcopter S100

Alcanza una velocidad máxima de 120 nudos, una crucero de 100 nudos, y 55 nudos como velocidad de máxima autonomía. La velocidad a no exceder es de 130 nudos (a mayores velocidades su estructura se vería comprometida, produciéndose daños debido a las fuerzas y resistencias a las que se ve sometida). Su alcance es de 97 millas náuticas, con una autonomía de 6 horas para una carga útil de 25 kg. Su techo de servicio es de 5,486 mts y su límite de aceleraciones es de 3,5 g positivas y de 1g negativa. Otro artefacto similar es el Skeldar V-200 Maritime, de mediano alcance, desarrollado por el Grupo Saab y UMS Aero Group. Es capaz de despegar desde la cubierta de un buque, entregando inteligencia y vigilancia en tiempo

real. Sus posibilidades de operación más importantes incluyen vigilancia, reconocimiento y la transferencia de datos a plataformas de ataque. También se utiliza para la evaluación de daños en combate instantáneo y control (spotting) de fuego indirecto. Puede ser utilizado en ocasiones para el apoyo logístico y de buque a buque o transferencias de buque a tierra en condiciones meteorológicas difíciles. La aeronave está equipada con frenos integrados para controlar la revolución de los rotores. El rotor principal puede ser desmontado en poco tiempo para su almacenamiento. El V-200 es capaz de despegar y aterrizar de manera autónoma, permanecer en estacionario, volar despacio o con alta velocidad en cualquier dirección para penetrar en las líneas enemigas. Su estación de control (UCS) es compacta, puede ser integrada en varias plataformas, como a bordo de buques en los centros de información de combate, en transportes blindados de personal, en remolques de camiones, o establecida en un campamento. La consola del operador incluye una pantalla de ordenador de misión para las misiones de gestión, control y manejo de carga. Los paneles integrados de vuelo se proporcionan para controlar y supervisar el funcionamiento del UAS. La consola también incluye las computadoras de vuelo redundantes de seguridad críticos. Puede ser operable de dos a cuatro personas, incluido el operador de UCS. El sistema puede ser controlado por la tripulación de a bordo, evitando el requisito de tener un equipo dedicado específicamente al UAS. El operador puede utilizar el sistema autónomo o el control manual para ver las técnicas y guiar al vehículo hacia un objetivo o destino de vigilancia. Una vez que ha establecido la ruta, vuela de manera autónoma hacia el punto de destino a través de los puntos de paso (way-

Skeldar V-200

37


COMUNICACIONES BREVES

points) asignados y entregar datos en tiempo real a la estación de control y terminales de video remoto. La aviónica a bordo del UAS Skeldar incluye una computadora de vuelo redundante, receptores GPS duplicados, sistemas de navegación inerciales (INS) también redundantes, un radioaltímetro y sistema de datos del aire, compatible con las operaciones de vuelo totalmente autónomas del UAS. El Skeldar V-200 tiene una longitud de 4 m, un ancho de 1,2 m y una altura de 1,3 m. El diámetro del rotor principal es de 4,6 m, contando este último con dos palas. Puede transportar un peso máximo de carga de 40 kg. Es alimentado por un motor de combustión interna de 625 cc de dos cilindros en línea, de dos tiempos, refrigerado por agua, de combustible pesado. El motor tiene una potencia de 55 hp y funciona a unas constantes 6.000 rpm. Está equipado con una inyección electrónica de combustible para encender el sistema. El vehículo puede volar a una altitud máxima de 4.500 m. Su velocidad alcanza los 140 km/h y su autonomía es de cinco horas. El máximo peso de despegue es de 230 kg. El radio de la misión es más de 100 km. Existen muchos otros, desde los comerciales de distinta complejidad y uso civil, hasta las variantes estadounidenses del sistema Fire Scout, el cual tiene la posibilidad de portar diversas armas, entre ellas algunas guiadas por laser. Los sistemas que fueron explicados son los que más se ajustarían a lo deseable, sin perder de vista sus condiciones adaptables a las posibilidades propias.

operatividad del sistema. O en caso de utilizar materiales importados, que sean de fácil acceso en el mercado comercial regular, con componentes utilizados en aplicaciones civiles para no interrumpir la cadena logística. Al inicio de las pruebas se podría admitir un prototipo básico que posea una cámara de buena resolución, y cuya navegación sea controlada a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), el cual mientras continua su desarrollo, podría ser utilizado para la exploración de la Zona Económica Exclusiva. También podría emplearse como apoyo a la comunidad, para la exploración de las zonas afectadas por inundaciones, grandes incendios forestales, diversos riesgos ambientales. Esta herramienta aceleraría la detección de las víctimas y una mejor coordinación de los servicios de rescate. A la vez este uso permitiría aproximar al VANT a condiciones de combate, difícilmente replicables en forma exacta, para probar su resistencia estructural y comportamiento en situaciones extremas; y con limitaciones importantes en cuanto a disponibilidad de lugares desde los que puedan efectuar sus operaciones. Durante esta etapa se analizaría el desempeño del equipo y se evaluarían sus sensores, utilizándolo como etapa experimental que permita la corrección de su comportamiento de vuelo, autonomía, radio de acción, como debe ser su configuración estructural, que sensores y que programas serian parte de su configuración final, la definición del método de control, etcétera. Este prototipo estaría en condiciones de ser usado de forma regular o permanente para operaciones no relacionadas al combate o de carácter militar. Las etapas siguientes serán las destinadas a que el VANT VTOL pueda lle-

MQ-8B Fire Scout

Podemos definir entonces una idea básica de lo deseable para una aeronave no tripulada propia: Que sus componentes sean producidos en el país, sobre todo aquellos esenciales para la

38

Piloto de VANT operando desde la Estación de Control


COMUNICACIONES BREVES

var a cabo ese tipo de misiones, como el logro de un sistema de comando, navegación y enlace de datos compacto para el VANT y su estación de control. Lograda la autonomía y alcance apropiados para su empleo a nivel operativo, su desarrollo debería continuar por sensores y programas que permitan la obtención de la información correspondiente al blanco. En esta etapa se debe lograr que el VANT sea capaz de conseguir los datos necesarios para el guiado de los misiles Superficie – Superficie, o la orientación de las armas tubulares, a través de información radar o de video, permitiendo su representación en la pantalla de la estación de control abordo. Teniendo en cuenta que hoy un teléfono inteligente puede tener aplicaciones que miden distancias o tamaños de objetos alejados, no sería utópico que el VANT contara con un programa de telemetría basado en la información de altura a la que se encuentra respecto del suelo y el ángulo de dirección de la cámara. Alcanzados los requerimientos operativos antes mencionados, se debe establecer el sistema de encriptado para la transmisión de las ordenes de control y los datos provistos por el VANT para evitar que actividades de “piratería informática” y/o guerra electrónica afecten el equipamiento o generen su captura, y agregando un dispositivo explosivo de autodestrucción en caso de que aquellas medidas no puedan evitar la pérdida del dron. Conclusión En la actualidad, los VANT de Despegue y Aterrizaje Vertical constituyen una herramienta versátil, capaz de brindar información de objetivos en proximidades o distancias medias, contribuyendo a disminuir los tiempos de toma de decisiones, propiciando el incremento en la cantidad de unidades que podrían cumplir la función, independizando las operaciones de exploración de aeronaves orgánicas tripuladas y sobre todo, ya no se estaría arriesgando vidas en este tipo de misiones. De seguro un proceso de desarrollo propio no será breve, ni sencillo. Pero si se lograra producir un cierto número de drones con condiciones económicas favorables respecto a helicópteros tripulados, sería posible que cada unidad de combate y algunas logísticas y auxiliares con capacidad para desplegarlos puedan poseer uno o más de estos en forma permanente. Un UAV-VTOL sería un sensor remoto que amplíe la capacidad de control del mar de

cada unidad, que ayude a su autodefensa y que sea capaz de proveer los datos necesarios de los blancos, contribuyendo al cumplimiento de misiones de las fuerzas navales. Bibliografía “China presenta un pequeño pero polifuncional helicóptero no tripulado”, en www.actualidad. rt.com, consultado el 10 de agosto de 2016. “Schiebel Camcopter S100”, en www.asimo.pl, PDF, consultado el 6 de septiembre de 2016 “Schiebel demonstrates the Camcopter S-100 maritime capabilities for the Brazilian Navy”, en www.wescam.com, PDF, consultado el 6 de septiembre de 2016. Saab Skeldar: “Skeldar UAS Naval Operations”, PDF, en www.infodefensa.com, consultado el 8 de septiembre de 2016. “Skeldar UAS counter ied one step ahead”, PDF, en saab.com, consultado el 8 de septiembre de 2016. “Skeldar V-200”, PDF, en www.umsskeldar. aero, consultado el 9 de septiembre de 2016. EFI Engine flying in Saab’s Skeldar: “Hirth Motors 3503 V-200 VTOL”, en www.prweb.com, consultado el 11 de agosto de 2016. S/a: “VOR”, Manual de Aeronavegación, Escuela de Aviación Militar, Fuerza Aérea Argentina, febrero de 2004. p.p.1-8 Batian, Gustavo, Riso, Héctor y Colla, Pedro: “Mejora en confiabilidad de un enlace con UAV, Instituto Universitario Aeronáutico, Fuerza Aérea Argentina, [Online], consultado el 12 de septiembre de 2016. Teniente de Fragata Javier Andrés Power Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa. Prestó servicio durante el 2011 en el Multipropósito ARA “Punta Alta” como ayudante en el departamento Operaciones; realizó el Curso Básico Conjunto de Aviadores Militares 5-B, entre 2011 y 2014; y el Curso de Orientación para Aviadores Navales en 2014, permaneciendo en la Escuela de Aviación Naval como Oficial de Seguridad Aeronaval. Prestó servicios en la Corbeta ARA “Rosales” a fines de 2015. Actualmente se encuentra realizando el posgrado en Artillería Naval en la Escuela de Oficiales de la Armada.

39


COMUNICACIONES BREVES

Profesor Luciano Izarra Licenciado Gustavo Chalier Teniente de Fragata Gerardo Vilar

LAS PRIMERAS EXPEDICIONES NAVALES EN LA BAHÍA BLANCA El presente trabajo es un avance del proyecto de investigación titulado “Las primeras expediciones navales en la bahía Blanca. Marina y proyección geopolítica del Estado bonaerense (1822-1825)”, de la Secretaría de Investigaciones del Instituto Universitario Naval (INUN) y del que participan la Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA) y el Departamento de Estudios Históricos Navales (DEHN). El objeto de estudio lo constituyen las primeras expediciones navales al área de la bahía Blanca durante los inicios del siglo XIX. Si bien existen trabajos de investigación, síntesis y compilación de material bibliográfico que abordan diferentes períodos de la Historia Naval Argentina, actualmente se visualiza una necesidad de renovar el panorama historiográfico acorde a los nuevos paradigmas científicos, y que a su vez sean competentes a las demandas sociales actuales. Se observa que los aportes anteriores responden solo a la concepción teórica del paradigma positivista, por lo cual no se han considerado ni estudiado en profundidad el contexto social, económico y político imperante de la época. El tema de las exploraciones en la bahía Blanca no han tenido estudios profundos por parte de la historiografía, por lo que faltan análisis que trasciendan el simple dato o acontecimiento para vincularlo con aspectos sociales, económicos, políticos, geoestratégicos, locales, regionales e internacionales que influyeron en el desarro-

llo del proceso histórico que contempla este proyecto. Se pretende entonces modificar el foco, pasando del microanálisis donde abunda el hecho aislado y meramente descriptivo para situarnos en un nivel más procesual de acuerdo a los nuevos paradigmas vigentes para la ciencia histórica. Se procurará identificar los objetivos políticos y geoestratégicos que cobraron importancia en la época y que se proponían alcanzar desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires con las expediciones navales: - La extensión de la frontera marítima y la consiguiente proyección del poder político a las aguas y costas australes. - La comunicación entre Buenos Aires y Patagones, vital no solamente para el desarrollo del comercio sino para aspectos vinculados con la defensa, tal como lo deja en claro la acción de Carmen de Patagones en la Guerra con el Brasil. - Avance sobre los territorios de los pueblos originarios, importante para el crecimiento y expansión de la frontera ganadera. - Establecimiento de puertos intermedios, que facilitara el comercio y la explotación económica de la región.(1) Terminada la guerra de la independencia, fueron las primeras acciones navales llevadas a cabo por decisión del entonces gobierno de Buenos Aires, además de ser las de mayor importancia en cuanto a objetivos, unidades

Palabras clave: estrategia marítima, expediciones científico-militares, bahía Blanca, ciudad puerto Keywords: maritime strategy, scientific and military expeditions, Blanca bay, port city

40


COMUNICACIONES BREVES

y tipo de estudios involucrados antes de la Guerra con Brasil. Por otra parte, marcaron la política de exploración del espacio marítimo y dan cuenta de los intentos de vincular estratégicamente Buenos Aires y Carmen de Patagones(2). Además, en ellas se estudió por vez primera de forma sistemática la zona de la bahía Blanca y se impusieron algunos de los principales topónimos del área. Entre estas expediciones se destaca con creces la del Bergantín de Guerra General Belgrano a la bahía Blanca, que luego de un intento fallido de aproximación a fines de 1824, pudo concretarse exitosamente en enero de 1825. Al mando del capitán Francisco Seguí, tenía por misión patrullar las costas meridionales, controlar las explotaciones comerciales y explorar sistemáticamente las aguas y costas de la bahía con miras a ubicar la zona de ubicación de una futura ciudad puerto. Como consigna el comandante en su informe: “el dia 6 de Enero dimos la vela de las Bahias interiores y después de hacer la aguada seguimos la marcha hasta llegar a la altura prefijada para la apertura del pliego de comisión fecha y bien enterado ordené al Piloto Dn. Diego Jhonson se dirigiera a la Bahia Blanca ádonde llegamos sin ninguna novedad en la navegación el dia 19 del dho. A las 71/4 de la tarde fondeando en la boca del arroyo de la Gleaner(2); el 20 ordeno al segundo comandte. para que asociado del piloto se fueran en la canoa á reconocer el centro de la Bahia dándole las instrucciones necesarias; un temporal qe. sobrevino detuvo la salida de la canoa hasta el 22 qe. la verificó con un viento favorable. Los Indios que desde nuestra llegada no se habían apartado de la costa oriental haciéndonos señales de amistad, luego que vieron salir la canoa para el interior la siguieron (ilegible) y

a la tarde estuvieron á el habla con ella procurando negociar cueros en cambalache de aguardiente y tabaco preguntando si el Capn. del Barco era cristiano de Montevideo; á todo les fue contestado que el dia siguiente les avisarían; concluida su comisión y no hubieron encontrado nada, al dia siguiente estuvieron de regreso y dieron parte de lo dexo expuesto. Sin perder tiempo ordené al Piloto qe. al primer viento diera la vela para la Bahia de Sn. Blas, lo que no se pudo verificar por los malos tiempos hasta el 5 de Febrero.”(3) Esta expedición es de capital importancia pues en ella se descubre los entonces llamados “Pozos o Sondas del Belgrano”, actual Puerto Belgrano, topónimo impuesto en consideración del bergantín que lo exploró. Por otra parte, confirma lo que se sospechaba: la bahía Blanca como el mejor sitio de la costa para la instalación de una ciudad puerto, lo que a la postre sería confirmado por el capitán Félix Dufourq y la consecuente erección de la Base Naval de Puerto Belgrano. Conclusión En los próximos meses se espera profundizar en el estudio del fenómeno político, y geoestratégico que motivó las empresas exploratorias a partir de la reconstrucción de los presupuestos ideológicos que estaban detrás del accionar político de los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y de los que el conjunto de expediciones a la bahía Blanca son su expresión manifiesta. El estudio pretende una revalorización del papel del Estado de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX como promotor de estas expediciones(4), acentuando el rol político y estratégico de la marina como brazo ejecutor de esa política, poniendo el acento en su doble carácter científico-militar.

41


COMUNICACIONES BREVES

Estas misiones de carácter científico y militar tienen un alto grado de relevancia por varias razones: por una parte, terminada la guerra de la independencia, fueron las primeras acciones navales llevadas a cabo por decisión del entonces gobierno de Buenos Aires además de ser las de mayor importancia, en cuanto a los recursos movilizados antes de la Guerra con Brasil. Por otra parte, marcaron la política de exploración del espacio marítimo y dan cuenta de los intentos de vincular estratégicamente Buenos Aires y Carmen de Patagones. Estas expediciones navales científico militares posibilitaron la consolidación de un frente marítimo en el sur provincial que hasta entonces era inexistente, y marcan el primer intento de proyección naval del Estado provincial en tiempos de paz. Bibliografía (1) Di Pasquale, Mariano: “Entre la política la circulación de saberes: la gestión de Bernardino Rivadavia en Buenos Aires, 1821-1827”, en Secuencia, Buenos Aires, Nº 87, septiembrediciembre 2013, p.p 51- 65 (2) Rossi Delaney, Santiago: “Un proyecto para la Nación argentina. La política rivadaviana y el problema del Estado-nación 1821-1828”, en Trabajo y Sociedad Nº 27, Santiago del Estero, Argentina, Invierno de 2016, p.p 255-267 (3) Segui, Francisco: “Bergantín de guerra gral. Belgrano en Comisión a las costas del Sud”, folio 2 y 3, 15 de abril de 1825(Archivo General de la Nación, Sala X, caja 13. 8.2.) (4) Spinelli, Guillermo (dir.): Argentina desde el Mar. Introducción a la historia naval argentina (1776-1852), Buenos Aires, Ministerio de Defensa/Armada Argentina, 2014 Profesor Luciano Izarra Profesor de Historia por el ISFD Nº 79 de Punta Alta y maestrando en historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Docente de la Escuela de Oficiales de la Armada. Desempeña funciones como Jefe de Departamento de Patrimonio Histórico de la municipalidad de Coronel Rosales. Ha coordinado diversas publicaciones y dirigido múltiples proyectos relativos a áreas patrimoniales e históricas. Entre otros proyectos de extensión, dirige el equipo de trabajo El desarrollo del área focal de Bahía Blanca (1833-1898), Proyecto de extensión Nº 4 del Instituto Universitario Naval, Escuela de Oficiales de la Ar-

42

mada 2015-2016. Expositor en varios congresos y jornadas académicas; es autor de varios libros y artículos publicados en revistas especializadas. Licenciado Gustavo Chalier Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Sur Investigador en el Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Punta Alta, donde se especializa en el tema de inversiones ferroportuarias en el sudoeste bonaerense. Docente de “Introducción a las Ciencias Sociales (D)” en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Miembro de grupos de investigación y extensión sobre el tema de identidades y representaciones urbanas en la misma universidad. Docente de la carrera Profesorado de Historia en el Instituto superior de Formación Docente Nº 79 de Punta Alta, donde dicta varias asignaturas de la especialidad. Expositor en varios congresos y jornadas académicas y autor de varios libros y artículos publicados en revistas argentinas y extranjeras. Teniente de Fragata Profesor Gerardo Vilar. Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Se desempeñó en distintos destinos dependientes de la Dirección General de Educación de la Armada. En la actualidad revista en la Escuela de Oficiales de la Armada en donde es Jefe del Cargo Apoyo a la Enseñanza, Jefe de Biblioteca e integrante del Departamento de Investigación.


COMUNICACIONES BREVES

Teniente de Navío Nicolás Jorge Funes

LOGÍSTICA ANTÁRTICA: ORGANIZACIÓN Y TRANSPORTE DE CARGA GENERAL EN UNIDADES NAVALES La logística es una tarea muy compleja que debe ser llevada a cabo con la seriedad que se merece y que ya de por si es de vital importancia en cualquier tipo de ámbito. Las unidades destinadas a producir el embarque de la Carga Antártica generalmente efectúan el embarque de la misma en el Puerto de Buenos Aires Dársena E; en dicho lugar se centraliza el 90 % de la carga, ya que todos los proveedores deben concurrir y efectuar la entrega del material en ese lugar. Este galpón recibe, fiscaliza, recuenta, reparte y embala toda la carga para luego ser entregado a pie de muelle donde luego será embarcado en aquellas unidades que han sido designadas a realizar la Campaña de Verano. También cuenta con la capacidad de almacenar víveres de antecámara y víveres frigorizados. En particular y en base a la experiencia adquirida a lo largo de las Campañas Antárticas quiero dejar reflejadas algunas circunstancias acaecidas que fueron comprometiendo el correcto desenvolvimiento de la logística. Inconvenientes surgidos en el embarque y desembarque de Carga Antártica. El Plan de Carga es importante, pero en la mayoría de las oportunidades se carece de la información correcta. Durante el proceso de Carga/Descarga algunos de los organismos intervinientes no cuentan con representante a bordo para el control de embarque y desembarque. Contar con la presencia de esta figura

que representa a cada uno de los componentes, tiene como objetivo la verificación y control sobre las carga de cada uno de ellos. Embarcar cualquier tipo de carga sin su debida identificación compromete al personal de a bordo ante el faltante de algún bulto. Este hecho ha ocasionado pérdidas de tiempo muy importantes en ocasiones que no se localizaba la carga. A medida que a bordo se desembarca la Carga es necesario reorganizar la misma para su correcto trincado y si la misma se encuentra mal paletizada durante su manipulación abordo, la misma se fracciona provocando el deterioro del pallet. Se ha detectado un exceso de peso y altura en la carga paletizada, dificultando su estiba y manipulación. Tanto el exceso de peso como de altura, dificultan la maniobrabilidad y visibilidad de las Lanchas que son las que la trasladan la carga a cada una de las Bases Antárticas. Se ha recibido carga con pallets rotos y en pésimo estado dificultando su estiba en la bodega del buque. A raíz de esto se ha tenido que desconsolidar dichos palletes para poder acomodarlos correctamente. A pesar de que no se puede recibir carga después de las 24 horas previas a la zarpada la unidad ha llegado a embarcar Carga, inclusive hasta el momento de la zarpada; esto ha ocasionado que la empresa contratada para la estiba no finalice el trincado de la misma.

Palabras clave: logística, antártida, embarque, desembarque, organización Keywords: Logistics, Antarctica, shipment, disembarkation, organize

43


COMUNICACIONES BREVES

Componente que conforman el sistema de gestión automático de control de carga.

Figura Nº1: Diagrama de red para el sistema de gestión de carga

Se ha recibido carga con una altura superior a 1 m3 pesando más de 1.5 Tn (Motores- hierros - materiales que no pueden ser colocados en pallets) sin presentar sus correspondientes lingas de izaje como así también carga que ha tenido inscripciones con diferentes números de identificación, provocando pérdida de tiempo a la hora de su localización. La carga personal es embalada en tambores azules de plástico; estos al ser izados en chinguillo provoca que se aprieten entre si ocasionando la apertura de la tapa y dispersando todo su contenido. Durante el desembarque de la carga hay organismos que no contaban con los remitos para efectuar un control junto con el Oficial Encargado de la Descarga, por lo tanto todo el personal involucrado a cada organismo debía recurrir al Oficial del Buque para que le proporcione dicha información. El día que se inicia la descarga es conveniente que se encuentren las tres fuerzas presentes junto con el personal de DNA para efectuar una buena coordinación de la misma, debido a que la carga en el Buque se encuentra distribuida por todas las bodegas de las unidades

44

que efectúan el embarque. Un factor muy sensible es la Carga frigorizada/antecámara año tras año las aperturas de las licitaciones de víveres frigorizados y de antecámara son efectuados con los tiempos justos. A raíz de esto los proveedores se aprovechan de esta situación y realizan la entrega de la mercadería estando a pocas horas de la zarpada; esta modalidad de los proveedores ocasiona que los víveres sean entregados a pie de muelle ocasionando los siguientes inconvenientes: La mercadería es remitada por cada uno de

Figura Nº 2: Modelos de Pistola lectora de código de barras


COMUNICACIONES BREVES

carga.

Figura Nº 3: la impresora de código de barras y la pistola lectora transmiten información al sistema de carga de bultos.

los Componentes que transportan carga sin ser controlada por personal del “Galpón Antártico”, esto ocasiona que la carga no sea controlada correctamente tanto en su pesaje, embalaje como en su estado. Toda carga frigorizada es estibada en Reffers, y la pésima identificación de cada uno de los bultos ocasiona que la carga se mezcle, provocando grandes inconvenientes a la hora de tener que desembarcar y repartir los bultos en cada una de las bases. En caso de tener que presentar algún reclamo al proveedor ya no existe tiempo para realizar devoluciones en la mercadería. Al realizarse la distribución de la carga frigorizada a pie de muelle, las mismas sufren las altas temperaturas producidas en diciembre, de esta manera la cadena de frío no es respetada produciéndose en algunos productos el descongelamiento total. Actualmente ante el proceso de modernización del rompehielos ARA “Almirante Irizar” la Armada solicitó desarrollar a una empresa civil un programa/software que se encargue de efectuar un control minucioso de la carga. Por la gran cantidad de volumen que debe ser distribuida en las diferentes bases y refugios del continente antártico y por las grandes exigencias que este tipo de operación requiere. Una empresa a pedido de la Armada desarrolló/adaptó un software acorde a las exigencias impuestas para poder mejorar el ciclo logístico. Este avance tecnológico que le será implementado al rompehielos ARA “Almirante Irizar”, el cual agilizará y optimizará el proceso, apuntará a un mayor control y a la reducción del tiempo en las operaciones de Carga/Des-

Teniente de Navio Nicolas Jorge Funes Licenciado en Recursos Navales para la Defensa con orientación Superficie. En 2005 realizó las Campañas de Verano 2005/2006 – 2006/2007 en el aviso ARA “Suboficial Castillo”, buque que realizaba la PANC en forma combinada con la Armada de Chile. En 2007 se desempeñó como Segundo Comandante de la Lancha Patrullera ARA “Rio Santiago”, en los años 2009, 2010 y 2011 cumplió funciones como Jefe de Artillería de la Corbeta ARA “Gómez Roca”. En octubre de 2011 fue designado en comisión para realizar la Campaña de Verano 2011, 2012 a bordo del transporte ARA “Canal Beagle” como Oficial de Carga, 2012, 2013 y 2013, 2014 realizó las Campañas Antárticas de Verano desempeñando funciones como Jefe de Cubierta del transporte ARA “Canal Beagle”. En 2015 cumplió funciones como Jefe de Cubierta del buque oceanográfico ARA “Austral”. Actualmente se encuentra realizando el curso aplicativo para oficiales navales en la Escuela de Oficiales de la Armada. Bibliografía Publicación R.A-1-951 “P” - “Reglamento para el embarque de carga y asignación de pasajes en los buques de la Fuerza Naval Antártica”3era. Edición 1990. Capitán de Corbeta Carlos Alberto Recio Comandante del transporte ARA “Canal Beagle” – Orden transitoria del Nº 10/12. “Manual del usuario control del stock”, Proyecto realizado por la empresa Power Solution a la Armada Argentina.

45


Jornada Anual de Investigación en la Escuela de Oficiales de la Armada Abarcó diversas temáticas de los distintos proyectos de investigación de la unidad académica en materia de Defensa. El 3 de junio se desarrolló la Jornada Anual de Investigación donde se expusieron los avances de los distintos proyectos de investigación de la unidad académica en materia de Defensa. Se contó con la presencia de la secretaria de Investigación del Instituto Universitario Naval (INUN), doctora Lucía Destro; se hicieron presente las autoridades de la Unidad Académica, junto a la Plana Mayor. También concurrieron invitados especiales del Arsenal Naval Puerto Belgrano y los participantes de los diferentes grupos de trabajo. El ingeniero Christian Galasso, expuso sobre “Sistemas electrónicos embebidos navales”. A continuación, el ingeniero Fernando Borja hizo lo propio hablando de su proyecto: “Sistema de sensado remoto aplicado a la seguridad naval”. Seguido, el ingeniero Luis Eduardo Maenza comentó el estado de su proyecto de investigación sobre el “Cálculo y diseño preliminar de un generador de agua dulce autónomo y portátil”. El ingeniero Pedro Simoncini comentó su proyecto sobre “Protección catódica de cascos de acero en agua de mar con ánodos de sacrificio”. El Teniente de Fragata Gerardo Vilar y el profesor Luciano Izarra expusieron sobre las primeras expediciones científicas navales a la

46

Bahía Blanca. Visitó Puerto Belgrano el Subsecretario de Formación del Ministerio de Defensa El Magíster Alejandro Gómez arribó recorrió las instalaciones de los establecimientos educativos navales con asiento en Puerto Belgrano. El 15 de septiembre el Subsecretario de Formación del Ministerio de Defensa, Magíster Alejandro Gómez, visitó la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB). Durante su estadía estuvo en los establecimientos educativos navales con asiento en Puerto Belgrano concurriendo a nuestra Unidad Académica. Lo acompañaron el Director de Asuntos Universitarios de las Fuerzas Armadas, Licenciado Emilio Alberto Villarino, y el Director General de Educación de la Armada, Contralmirante Gustavo Domingo Krasser. Simposio de guerra anfibia en la ESOA Exposición sobre los comienzos de la doctrina anfibia actual. Participó personal de diversos destinos de la Armada. El 15 de septiembre se desarrolló en el anfiteatro de la Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA) un simposio de guerra anfibia organizado por el Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL) y el Comando de Infantería de Marina (COIM). Estuvo encabezada por el comandante de la Flota de Mar, Contralmirante VGM Juan Carlos Temperoni. También estuvieron presentes el comandante de la Aviación Naval, Contralmi-


rante Guillermo Rolando Bellido, y el comandante de Infantería de Marina, Contralmirante Pedro Eugenio Galardi. El simposio comprendió conferencias a cargo de especialistas, rondas de consultas y talleres orientados al trabajo grupal. 50 años de la operación de reconocimiento anfibio en “Playa Vaca” Estuvo a cargo del Capitán de Fragata IM (RE) Oscar Héctor García Rabini, quien participó de una operación de reconocimiento anfibio en 1966, varios años antes del desembarco de 1982. El 28 de septiembre se realizó una exposición sobre la operación “Playa Vaca”, en el anfiteatro de nuestra Unidad Académica. Estuvieron presentes el Comandante de la Infantería de Marina, Contralmirante IM Pedro Eugenio Galardi, junto a Oficiales, Suboficiales y Cabos de las Unidades Navales de la zona Puerto Belgrano. La charla fue desarrollada por el entonces Teniente de Corbeta García Rabini, quien junto a otros 87 efectivos de la Armada -entre los que se contaban Comandos Anfibios, Buzos Tácticos y la tripulación del submarino ARA “Santiago del Estero”-, formó parte una operación de reconocimiento llevada a cabo durante octubre de 1966, de manera encubierta, en la Isla Soledad. Oficiales cursantes fueron habilitados como jefes de artillería Fue a bordo de la corbeta ARA “Rosales” como cierre del Curso de Artillería Naval de la Escuela de Oficiales de la Armada El 14 de noviembre zarpó la corbeta ARA “Rosales” para desarrollar la práctica de tiro efectivo con oficiales alumnos de nuestra Unidad Académica que culminaron sus estudios del Curso de postgrado en Artillería Naval. Los cursantes embarcaron a cargo del Capitán

de Corbeta Ulises Hoyos, Jefe del curso. Estos pudieron ejecutar el ejercicio de Tiro Efectivo que los habilitó para ocupar el cargo de jefes de Artillería como Oficiales de Control Tiro para las unidades de la Flota de Mar. De esta manera, todos los cursantes debieron tomar el control del Centro de Información de Combate (CIC) de la unidad y de sus sistemas de armas, para realizar tiros con cañón, sobre blancos apostados en tierra, donde también eran evaluados por personal del Servicio de Análisis Operativos, Armas y Guerra Electrónica (SIAG). Los profesionales del Curso de Integración Naval en Puerto Belgrano Realizaron su última etapa de capacitación en nuestra Unidad Académica, luego de haber efectuado el primer período de instrucción en la Escuela Naval Militar. Durante el 2016 y separados en dos semestres, fueron cuarenta y dos los profesionales de diferentes especialidades que realizaron la etapa complementaria del Curso de Integración Naval (CUINA) en nuestra Unidad Académica. En el marco de su paso por nuestra Unidad Académica visitaron algunos de los destinos de la Base Naval Puerto Belgrano y de la Base Aeronaval Comandante Espora. En los destinos, los cursantes fueron recibidos por sus autoridades, quienes les brindaron información general y respondieron sus preguntas e inquietudes. En su primera como en la segunda edición de este año, el Curso de Integración Naval inició en la Escuela Naval Militar (ESNM) y la formación se complementó con una etapa en la ESOA. Luego los cursantes regresaron a la ESNM, donde egresaron con el grado de Tenientes de Fragata.

47



Ampliamos nuestros horizontes a todo el ciberespacio... ...porque nunca se termina de explorar!

gacetamarinera.com.ar

gacetamarineraoficial

gacetamarinera

Armada_Arg

armada argentina

online las 24hs, los 365 dĂ­as del aĂąo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.