21 Revista de la Unidad Academica ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA

Page 1


Staff Director del Consejo Editor Capitán de Fragata Ricardo H. Orue

Misión de la Sede Académica

Secretario del Consejo Editor Capitán de Fragata Martín E. Olaz Comité de Evaluación Agente Docente Dr. José Luis Rodríguez Teniente de Navío Gerardo A. Vilar Diagramación y Diseño Gráfico: Agente Civil Lic. Alejandra Pellegrino Auxiliar de Difusión Digital Agente Docente Fabián Orellano Contacto esoa.revista@ara.mil.ar 02932 – 48 – 6599 Av. A la Estación s/nº (8111) – BNPB

La Escuela de Oficiales de la Armada pretende brindar capacitación y actualización profesional permanente. Realizando actividades de investigación y extensión en las áreas científicas y tecnológicas, relacionadas con el empleo y la conducción de los medios navales, el sostén logístico y los recursos humanos. Todo esto, con el fin de contribuir a la formación universitaria de los Oficiales de la Armada, y de los ciudadanos en general que se interesen por el conocimiento del ámbito naval y marítimo.

b

Siguiente


EDITORIAL

Los desafíos de la “nueva normalidad”

Los avances tecnológicos, la vertiginosidad de los hechos y la competitividad propia del mundo laboral del cual formamos parte conlleva al militar del siglo XXI a profesionalizarse constantemente y a precisar de éste un individuo capacitado para desempeñarse en diferentes ámbitos, con criterio propio y preparado para actuar en contextos cambiantes. Estos objetivos fueron exigidos y puestos a prueba imprevistamente durante el presente año, cuando la pandemia por Covid-19 azotó al mundo entero, obligándonos a convivir con este nuevo virus, adaptando y normalizando prácticas y quehaceres impensados hasta hace poco tiempo. Literalmente un año excepcional. Este difícil presente sanitario no tardó en afectar el habitual andamiaje pedagógico en el cual está sumido el Oficial de la Armada Argentina, provocando la puesta en marcha de herramientas didácticas poco utilizadas hasta el momento. La Escuela de Oficiales de la Armada no es ajena a esta nueva realidad y decidió ejecutar su ciclo lectivo entrelazando dos premisas educativas fundamentales como son el Compromiso y la Creatividad, cumpliendo los objetivos académicos por un lado, y por el otro encontrando soluciones prácticas ante las nuevas necesidades que exige la sociedad, materializados a través de Proyectos de Investigación. A su vez estas soluciones tienen que distinguirse por prever futuras contingencias. El desafío es grande. El término sistema educativo, por sí solo, puede resultar algo abstracto e intangible. Pareciera que es casi imperturbable al paso del tiempo y que está conformado por docentes reacios a los cambios; nada más lejos de la realidad que imperó y nos toca vivir. En los últimos meses hemos incorporado más cambios tecnológicos que en la última década. La irrupción de las TIC´s en todos los ámbitos de la vida da muestra de ello. Las mismas llegaron para quedarse. Ante este panorama y frente a la velocidad de los cambios producidos es menester destacar la capacidad de adaptación de los Oficiales Alumnos, Jefes de Curso y del Cuerpo Docente al proceso de virtualización, el cual debieron adoptar intempestivamente desde mediados de marzo. La celeridad de los hechos así lo impuso. Pero en ella radica la clave del cumplimiento en tiempo y en forma de los objetivos de todos los cursos que dicta la ESOA. Los obstáculos que el año 2020 trajo consigo no apañaron la misión de la Escuela con una clara impronta direccionada a brindar capacitación y actualización profesional permanente, a fin de contribuir a la formación universitaria de sus oficiales más jóvenes. La meta es estar a la altura de los acontecimientos del futuro inmediato, un futuro incierto en donde se deban construir y robustecer propuestas pedagógicas en donde seguramente la presencialidad y la educación a distancia se irán mimetizando. La ESOA no puede ni debe quedar al margen de los cambios estructurales que la educación vaya a sufrir. Debe estar a tono con la nueva vanguardia educativa que se imponga. Historia y deber así lo ameritan. De sus aulas y gabinetes fluye el prestigio que desde hace más de un siglo este destino se ha ganado, fortaleciendo la combinación de los distintos componentes del Poder Naval con un único fin: la defensa de la Patria en el Mar. Que así sea.

Director de la Escuela de Oficiales de la Armada, Capitán de Navío Jorge Fernando Monticelli

Anterior

1


Editorial

1

Índice

2

Qué aprendimos en la pandemia

3

Aplicación de la metodología del targeting

10

Energía solar

17

Herramientas de inteligencia durante el planeamiento anfibio

23

Bases de apoyo logístico de avanzada

30

Optimización de la logística antártica mediante la ciudad de Ushuaia y

35

Base Petrel

2

Integración en el sistema de abastecimientos

46

Manipulación de materiales con amianto

52

Siguiente


Licenciada Susana Avolio Licenciada Silvia Paley

Qué aprendimos de la pandemia

Resumen La contingencia provocada por la pandemia Covid 19 ha generado una situación inédita, a nivel mundial en los escenarios de la educación en general y de la educación superior en particular. Este artículo, intenta documentar reflexiones y aprendizajes compartidos entre la asesoría pedagógica de la DGED y los responsables académicos y equipos docentes de la formación profesional en las escuelas de la Armada, a partir de las sucesos vividos durante la excepcionalidad y la emergencia del ASPO. Se describen los rasgos esenciales de la situación vivida, los interrogantes planteados, las posibles respuestas que se fueron construyendo para repensar las formas de enseñar, evaluar y aprender, en el contexto de no presencialidad, que se ha impuesto como modalidad alternativa, para desarrollar la formación de profesionales de la Armada.

Abstract The contingency caused by the Covid 19 pandemic has created an unreleased situation, globally around the world, in educational scenarios in general and higher education in particular. From the events experienced during the exceptionality and emergency of ASPO, this article attempts to document reflections and learnings shared between academic and teaching teams responsible for professional training in Navy schools, and DGED’s team of pedagogical consultants. The article describes the essential features of the situation experienced, also the questions raised and possible answers that were built in order to think again the ways of teaching, evaluating and learning, in a context of nonpresence teaching which has been imposed as an alternative modality to develop the training of Navy professionals.

Palabras clave: Pandemia, Formación profesional, Enseñanza, Evaluación, Colaboración. Keywords: Pandemic, Professional training, Teaching, Evaluation, Collaboration

Anterior

3


QUÉ APRENDIMOS EN LA PANDEMIA

Introducción Este artículo nace en medio de una pandemia, en un contexto de excepción. Y como para quienes desde hace tiempo nos dedicamos a la tarea de formación y enseñanza, el contexto se hace texto, constituyó una invitación a seguir pensando juntos, la formación de profesionales en las sedes educativas de la Armada y generó un ámbito para reflexionar y dialogar acerca de cómo el contexto de aislamiento social obligatorio, ha afectado a la educación en general y en particular a la educación superior que, por su carácter profesionalizante, adquiere particularidades que la diferencian de la de los otros niveles del sistema educativo. Al comienzo del año académico 2020, la pandemia provocó una situación no esperada, de excepcionalidad, que en un principio se pensó transitoria, pero, con el transcurso del tiempo, comprendimos que se iba a prolongar

4

y era necesario asegurar la continuidad pedagógica y, con independencia de la emergencia, debíamos, garantizar el deseo y el derecho de los cursantes a no perder tiempos de cursado y a no atrasar sus carreras. Asimismo, debíamos asegurar niveles de calidad equivalentes a los que los cursantes podrían alcanzar en la presencialidad. Ante la emergencia de la situación, de su impacto en todas las dimensiones de la tarea institucional y sabiendo que las cosas no iban a ser iguales que en la presencialidad, surgieron de inmediato preguntas cruciales: ¿Qué nuevas exigencias nos trae la educación a distancia y la virtualidad a quienes hemos estado tantos años dentro de las aulas? ¿Cuáles son los desafíos a asumir? ¿Qué nuevos modos de vincularnos con nuestros estudiantes debemos desarrollar? ¿Podemos realmente hacerlo de un modo equivalente a como lo hacemos habitualmente? ¿Qué margen de distancia o

Siguiente


QUÉ APRENDIMOS EN LA PANDEMIA

diferencia y qué límites podemos aceptar? ¿Qué resultados nos podemos proponer y esperar? ¿Qué aspectos de la formación debemos aplazar o reprogramar hasta que volvamos a las aulas? La reflexión fue compartida por los equipos docentes y los responsables académicos de las Escuelas. Tanto desde la Dirección General de Educación de la Armada Argentina (DGED), como desde la Facultad de la Armada (FadARA), se asumió el compromiso de participar, en la medida en que las Sedes lo solicitaran y así fue surgiendo un trabajo colaborativo en forma no presencial. La gravedad de la situación para organizar la enseñanza/formación y el andamiaje de los aprendizajes, promovió análisis profundos sobre distintos problemas, desde el sentido mismo de la formación para una práctica profesional, las reales posibilidades y condicionamientos que la situación impuso, la necesidad de redefinir el qué y cómo enseñar, el vínculo con los cursantes, y estrategias para la evaluación. En este artículo, pretendemos describir los rasgos esenciales de la situación vivida, presentar las posibles respuestas que se dieron a estas preguntas y algunas alternativas que se fueron construyendo para repensar las formas de enseñar, evaluar y aprender, en el contexto de no presencialidad, que se ha impuesto como modalidad alternativa, y como un modo de seguir sosteniendo la formación de profesionales de la Armada. Proponemos criterios y no reglas, que encuentran anclaje en nuestras trayectorias y configuraciones de acción como formadoras de formadores y, en particular como asesoras de la DGED y de la FadARA. Intentamos expresar algo de lo que hemos compartido y construido en relación con los sentidos de la formación en la no presencialidad, a sus potencialidades, sus paradojas y limitaciones. Entendiendo siempre, que la naturaleza de las prácticas de formación y enseñanza, está en la búsqueda de algo sutil que, nunca está resuelto a priori y que sólo existe en relación a quienes están con nosotros. Y precisamente por ser algo que nunca está resuelto a priori, hay que preguntarse siempre, de nuevo, cada vez, si era eso lo que había que hacer y/o cómo lo podíamos hacer mejor.

Anterior

La situación vivida: una oportunidad para volver a pensar la formación y enseñanza En nuestras aulas, antes de la pandemia, predominaba una concepción de enseñanza en la cual el protagonismo lo tenían los contenidos a enseñar y el rol del docente como transmisor del saber. Desde hace varias décadas los pedagogos, proponemos otro enfoque del trabajo en el aula, en el que los estudiantes son los protagonistas, aprenden haciendo, reflexionando, dialogando, creando alternativas para resolver situaciones cercanas a las que se le presentan en su propia vida profesional y la evaluación es la base para la mejora del aprendizaje. Los especialistas en educación coinciden en que la cuarentena hizo visibles, no solo los problemas socioeducativos y las deudas y deficiencias tecnológicas, sino que se pusieran sobre el tapete viejos problemas didácticos. La irrupción del COVID-19 impactó en nuestras experiencias y prácticas como docentes, hemos tenido que priorizar objetivos y propósitos, redefinir contenidos y su forma de organización y, fundamentalmente, incursionar en modalidades virtuales que nos permitan mantener algún vínculo con nuestros estudiantes, sin caer en un mero traspaso de información. Ante la inédita situación, veamos algunos rasgos de lo que se hizo en la primera etapa del periodo de aislamiento: - se aplicaron en la educación a distancia los mismos criterios del enfoque didáctico tradicional; al no estar presente el docente para ir resolviendo los problemas, quedaron en evidencia algunos de los aspectos críticos de dicho enfoque, por ejemplo, excesiva cantidad de contenidos a enseñar, fragmentación de tareas, débil relación entre los contenidos con las problemáticas de la vida social, ciudadana y profesional, lo cual lleva, en muchos casos, a una falta de compromiso con el aprendizaje. - se trató de responder, de la mejor manera, a una situación no prevista. El uso de las herramientas digitales, pasó de ser un recurso complementario, dentro del conjunto de la cursada, a convertirse en la única herramienta disponible para mantener la continuidad pedagógica. Denominamos educación no presencial a la enseñanza en este periodo, pues fue una respuesta a la emergencia y no una propuesta fundamentada y planificada de educación a

5


QUÉ APRENDIMOS EN LA PANDEMIA

distancia o virtual - se generó gran desorientación sobre cómo evaluar y aprobar si el estudiante no está presente, cómo se comprueba la autoría de los trabajos, como evitar el fraude. En un principio las autoridades establecieron que no se calificaría hasta no volver a la presencialidad, esto motivó que en algunos casos se dijera por parte de alumnos y alumnas “si no se califica para qué sirve hacer los trabajos prácticos” y en otros, no se supiera muy bien cómo proceder para evaluar durante el proceso, de modo de recoger evidencias que sirvieran de base para la calificación. - se asumió la necesidad de trabajar juntos, de estrechar lazos en la distancia, entre autoridades, especialistas, directivos, docentes, y alumnos. La reflexión compartida ayudó, también, descargar los pesos de la incertidumbre en nuestra tarea y por qué no, a aliviar los dolores sociales y personales que estamos viviendo. Después de los primeros meses, ante la evidencia de que el aislamiento sería prolongado, una de las pocas certidumbres que tuvimos es que, la forma de enseñar y aprender, no volverá a ser la misma que antes de la pandemia, probablemente se instale la bimodalidad -presencial y no presencial-, no se podrá volver atrás en el uso de los recursos tecnológicos, se deberán priorizar los aprendizajes fundamentales y las tareas que tengan sentido para la formación del personal en función del desempeño profesional futuro. Desde el punto de vista del saber didáctico, de la formación y del acompañamiento a los docentes esta puede ser una oportunidad para generar en las sedes educativas, espacios para la reflexión a partir de la práctica, para intercambiar experiencias, promover mejoras sobre cómo enseñar y evaluar y construir saberes sobre cómo llevar a adelante procesos de formación de profesionales reflexivos. Sentimos que la experiencia vivida permitió en forma colaborativa en cada Sede Educativa, reflexionar sobre lo hecho y aprender para mejorar, sobre la base del compromiso y de las iniciativas de los equipos docentes. Pudimos concretar, de este modo, uno de los rasgos básicos de la formación basada en competencias: “sacar partido de la experiencia”. Compartimos a continuación, de manera sintética y a modo de guión algunos de los

6

interrogantes planteados y las herramientas de acompañamiento pedagógico, qué construimos para que puedan continuar trabajando en sus contextos reales, proponiendo nuevas alternativas respecto a lo que venían haciendo, entendiendo también, que se trata de cambios tal vez difíciles, que no son de un día para otro, que llevan tiempo, pero viables y que vale la pena ensayar a fin de abordar en virtualidad una formación situada que permita poner en práctica los nuevos enfoques. ¿Qué aprendimos? Desafíos, ideas y propuestas para el futuro Evidentemente no hay certezas para el futuro, estamos viviendo un proceso, la pandemia no termina un día y todo sigue como si nada hubiera pasado. Estamos saliendo del período de aislamiento, entrando al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), estamos pensando cómo vamos a iniciar el próximo curso, en las Sedes se están realizando jornadas para prever cómo será este periodo de finalización del ciclo 2020, en algunos casos se podrá integrar con el ciclo 2021, cómo se van a acreditar los saberes aprendidos por los alumnos , cómo van a ser los primeros días del regreso a las Sedes, no solo desde el punto de vista de los protocolos sanitarios, sino también desde un punto de vista pedagógico. En este cierre del ciclo es fundamental evaluar qué pudimos hacer en relación con lo previsto, que aprendieron los alumnos, analizar nuestras propias experiencias, pensamientos, sentimientos, reflexionar sobre nuevas propuestas de enseñanza, generar motivaciones para continuar, explorar el territorio de las tecnologías, abrir la caja negra para ver qué nos ofrecen. Esta reflexión de final de ciclo ha planteado interrogantes: ¿es posible enseñar y evaluar todo a distancia?¿Cómo avanzar hasta que se pueda volver a la presencialidad? Ante esta pregunta se vio la necesidad de analizar el perfil de egreso de cada curso, y, en función de ese análisis se presentaron dos situaciones: - Cursos/materias que pueden satisfacer los requisitos del perfil de egreso en la modalidad a distancia, es decir que no habría problemas en virtualizar la enseñanza. Se trata de cursos en los que predominan los contenidos conceptuales o por requerir un

Siguiente


QUÉ APRENDIMOS EN LA PANDEMIA

tipo de prácticas que se pueden resolver con lápiz y papel, por ejemplo, diseñar un plan de mantenimiento, un proyecto de investigación, etc. - Cursos en los que lo presencial es fundamental en parte por los objetivos y en parte por problemas de seguridad. En general, estas situaciones se dan en espacios curriculares/cursos cuyos objetivos se refieren al dominio de un tipo de tarea, a la capacidad de realizarla autónomamente y con eficacia. Es un tipo de aprendizaje relevante para resolver situaciones profesionales prácticas, requiere experiencia, uso del conocimiento y la inmersión profunda en ciertas prácticas. En algunos casos, esto se puede superar mediante prácticas simuladas que posibilitan entrenamientos muy exigentes, pero la posibilidad de generar sustitutos no presenciales es un proyecto de mediano o largo plazo. Al mismo tiempo, en este periodo se hace necesario pensar cómo transitar lo que nos falta y al mismo tiempo comenzar a abrir líneas para el futuro, cuáles son las prácticas que se decide mantener en la Sede Educativa y en el aula y las que se propone cambiar, a la luz de las experiencias vividas, de los nuevos lineamientos y del contexto. En este periodo en el que nos estamos preparando para un regreso gradual a las Sedes, hay mucho diálogo y debate sobre el impacto de la experiencia vivida, para el futuro inmediato y de mediano plazo. Se expresan distintas posturas, que van desde el extremo del optimismo ingenuo de considerar que “todo va a ser mejor”, “el Covid, más allá de la tragedia, está lleno de oportunidades”, “se viene un gran cambio en las aulas”, “la escuela va a ser muy diferente”, “esta situación aceleró un cambio que veníamos proponiendo desde hace muchas décadas” al extremo del pesimismo crítico basado en que nada se puede prever, todo es incertidumbre, lo que se está realizando es una respuesta de urgencia, con poca calidad pedagógica: “este es un año perdido”, “para cambiar una práctica hay que cambiar la cultura en la cual la práctica está inmersa, esto es muy difícil de lograr”. Estas posturas extremas dependen, en gran medida, de los enfoques, miradas y actitudes personales. Una tercera posición docente, podríamos denominarla como optimismo crítico, consiste

Anterior

en reconocer que la educación es el espacio para articular las tradiciones y experiencias valiosas del pasado con las nuevas propuestas, que si bien no podemos dar nada por sentado, es necesario debatir y repensar las políticas educativas, la escuela, los diseños curriculares, la formación, la enseñanza. Es tan peligroso dejar todo como está como pretender cambiarlo todo y pensar que nada de lo hecho sirve. La educación es el espacio para articular las tradiciones y experiencias valiosas del pasado con las nuevas propuestas. Hay cambios que dependen de las políticas institucionales que trascienden nuestra responsabilidad como asesores y docentes. Desde nuestro rol como formadores tratamos de ubicarnos entre los que, sin caer en el optimismo ingenuo de pensar que automáticamente las cosas van a mejorar y reconociendo el malestar, el dolor, el sufrimiento, las grandes limitaciones que esta situación va a dejar, esperamos que, sobre la base de la crítica, el diálogo, la argumentación, se pueda lograr una visión de cómo cambiar los aspectos pedagógicos de la escuela y el aula y asumir el compromiso de contribuir, dentro de nuestras posibilidades, para actualizar enfoques pedagógicos y proponer alternativas innovadoras para la formación de profesionales reflexivos en las Sedes Educativas de la Armada Argentina. Evidentemente, el cambio y la innovación en educación son difíciles, al enseñar tendemos a reproducir la forma en que aprendimos, se trata de un cambio cultural, debemos aprender ideas nuevas, desandar conceptos aprendidos, reconstruirlos. A continuación presentamos posibles cambios a realizar que requieren transitar desde ideas y prácticas muy afianzadas, hacia otras propuestas basadas en los nuevos enfoques del enseñar y del aprender: - rol del docente como transmisor del saber por el responsable de seleccionar y transformar la información disponible en saberes y generar contextos en los que invita a aprender, - lemas “cada maestrito con su librito” por “tenemos que trabajar en equipo y formar redes para enriquecernos, aprender, intercambiar experiencias” - fragmentación de materias y contenidos de los planes de estudio basados en las disciplinas por diseños curriculares que integren saberes en función de las capacidades y aprendizajes

7


QUÉ APRENDIMOS EN LA PANDEMIA

fundamentales que los alumnos/as tienen que aprender, - separación teoría –práctica, primero enseñar toda la teoría y luego la práctica al final del proceso, por integración teoría-práctica en la elaboración de programas y propuestas de enseñanza partiendo de la práctica entendida como resolución de problemas propios de la vida profesional y enseñando la teoría a medida que se la va necesitando para generar un saber-hacer reflexivo y fundamentado. - propuesta de contenidos alejados de la vida/práctica profesional por la selección de contenidos relevantes, cuyo aprendizaje es necesario para responder a las demandas de la sociedad actual en la que la tecnología está cada vez más presente en la vida cotidiana, - reemplazar la lógica de tareas desconectadas y actividades sueltas por propuestas de trabajos integradores significativos y que generen motivación y compromiso de los cursantes. -evaluación concebida como control y calificación por una evaluación de proceso integrada con la evaluación final y la calificación - las mismas actividades para todos los alumnos por una enseñanza que contemple el aula como un ámbito de diversidad y heterogeneidad de trayectorias en cuanto a posibilidades, expectativas e intereses. No sabemos qué pasará con el coronavirus, ni con nuestras vidas ni con el futuro inmediato. No podemos generalizar sobre qué va a suceder en las escuelas y en las aulas, la situación es inédita y sabemos que muchas decisiones pedagógico-didácticas requieren un marco de políticas de mediano de mediano y largo plazo. No obstante, nos alienta la experiencia vivida en este periodo de aislamiento en las Sedes Educativas de la Armada, en la que los responsables de la conducción académica y los docentes, que saben de su oficio de enseñar, esperanzados y trabajando en equipo, están logrando variadas y creativas experiencias para lograr su propósito, no solo de continuidad pedagógica sino y sobre todo, de formación profesional, a pesar de las grandes dificultades. Aprendimos que el cambio es posible y que nosotros tenemos un importante papel. “Es un mito que los sistemas educativos no cambian y que a los docentes no les gusta cambiar. Hemos cambiado en tres meses mucho más que en 10 años en términos de incorporación

8

de tecnologías. Eso va a ser un insumo importantísimo para el día después”. Evidentemente lo que se hizo fue, “una educación de emergencia” en el marco de las posibilidades, pero, se dio un paso importante que a juicio de muchos especialistas no se va a desandar, estamos en un momento muy difícil, pero también un momento para poder reflexionar sobre qué aprendimos, que podemos capitalizar, cuáles son las barreras que no podemos franquear y cuáles son los desafíos que podemos enfrentar. El desafío es mantenernos fuertes para darle continuidad al proceso, aceptar los errores como para abandonar aquello que no funcionó, reinventar algunos aspectos que deben ser transformados, potenciar y construir propuestas pedagógicas para un futuro incierto en el que seguramente la presencialidad y la educación a distancia se integrarán. Conclusiones A modo de síntesis en este periodo: Aprendimos que: a. hay limitaciones en la disponibilidad de recursos y en las posibilidades de los alumnos y de los docentes, que condicionan nuestro trabajo de enseñar y cuya resolución no depende de los equipos docentes. b. el cambio es posible y las Sedes Educativas y los docentes tenemos un importante e ineludible papel para incidir en la mejora de las prácticas formativas. c. los modelos que venimos aplicando necesitan ser revisados y nuestra tarea es proponer otras alternativas para la enseñanza y la evaluación coherentes con los nuevos enfoques y contextos. d. es indispensable trabajar en equipo, ser creativos, buscar soluciones, aceptar errores, como parte de nuestro proceso de aprender a enseñar en este nuevo contexto. Sin duda, la pandemia y la experiencia vivida y este periodo de aislamiento nos han desafiado y a la vez ofrecido la oportunidad para que en tanto docentes comprometidos con la tarea de enseñar bien, podamos analizar en forma colaborativa lo que hacíamos, problematizar, repensar nuestras prácticas, cuál es nuestro rol y el de los alumnos y alumnas, decidir cambiar algunos aspectos, renovar el sentido de lo que enseñamos y evaluamos a partir de ahora y sobre todo, cuando retornemos a la presencialidad en las aulas.

Siguiente


QUÉ APRENDIMOS EN LA PANDEMIA

Licenciada Susana Avolio Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en educación por la Universidad de Murcia, España. Se especializó en Didáctica y Curriculum, ejerciendo la docencia terciaria y universitaria en distintas Universidades. Se desempeñó como asesora pedagógica en organismos nacionales, provinciales, universidades públicas y privadas. Es responsable de cursos de formación para docentes de formación profesional en nuestro país y en el exterior. Escribió libros y artículos sobre planeamiento, gestión y evaluación de la enseñanza y del aprendizaje. Es coordinadora de las actividades educativas de la Feria del Libro. Actualmente se desempeña como asesora pedagógica en la DGED de la Armada Argentina. Licenciada Silvia Paley Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, UBA. Especialista en Formación de Formadores. DEA en Didáctica y Organización Escolar, Psicóloga Social y Doctoranda en Educación. Es Profesora Titular Regular de Didáctica, Sociología-UBA y asesora pedagógica- en la DGED. Miembro permanente de la Subcomisión de Educación de la Feria Internacional del Libro y del Comité Académico Internacional de la Revista Argentina de Sociología. Se ha desempeñado como especialista en Didáctica y Evaluación Curricular en Nivel Superior y Universitario del Ministerio de Educación de la Nación (1973-2007).

Anterior

9


Teniente de Navío de Infantería de Marina Ariel Gastón Quintana

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TARGETING

Resumen El “Targeting” es el proceso de selección, priorización y sincronización de blancos que se desarrolla tanto en el proceso de planeamiento como en la conducción de las operaciones. Es una herramienta fundamental de asesoramiento al Comandante que sincroniza las operaciones de comando y control con las actividades que se ejecutan en la selección de blancos, medios y sus efectos deseados. Se propone una implementación concreta de esta metodología en el nivel táctico. Un “Procedimiento Operativo Normal” que estandariza su aplicación, en correspondencia con la actualización doctrinaria actual; con acorde complejidad, operacionalizandola para ser empleada por un estado mayor en la resolución de problemas operativos.

Abstract Targeting is the process of selecting, prioritizing and synchronizing targets that takes place in the planning process and in the conduct of operations. It is a fundamental advisory tool for the Commander that synchronizes command and control operations with the activities carried out in the selection of targets, means and their desired effects. A concrete implementation of this methodology is proposed at the tactical level. A “Normal Operating Procedure” that standardizes its application, in correspondence with the current doctrinal update; with according complexity, operationalizing it to be used by a military staff in solving operational problems.

Palabras clave: Targeting, Metodología D3A, Proceso de Planeamiento Operativo. Keywords: Targeting, D3A Methodology, Operational Planning Process

10

Siguiente


APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TARGETING

Introducción En las últimas tres décadas, la Armada de la República Argentina, como parte fundamental del Instrumento Militar de la Nación, ha ejecutado diversas operaciones militares en la totalidad del espectro del conflicto. Pese a la pluralidad de las mismas, en todas ellas se conformó como parte de una Fuerza de Tareas Conjunta/Combinada, operando incluso en colaboración con los países integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Respondiendo a los complejos escenarios en los que se desarrollan los conflictos armados modernos, los países de la OTAN, rectores en estos aspectos, han introducido el “Targeting”, a sus doctrinas y a la luz de ello países de nuestra región como Brasil, Chile, Perú o Colombia. Debido a la importancia de este proceso en los conflictos modernos, con la influencia de la Revolución de los Asuntos Militares (RAM) y las Guerras de Cuarta Generación, resulta mandatorio el conocimiento de esta metodología a la luz de lo analizado en el Comando de la Infantería de Marina (COIM), con el fin de mantener actualizado los procedimientos doctrinales empleados en los conflictos actuales. El presente artículo, es un extracto del trabajo integrador final, cuya intencionalidad fue proporcionar una implementación concreta de la “Metodología del Targeting” del nivel táctico. Conceptos básicos En el nivel táctico, se define como “blanco” a toda función, unidad, equipo, medio de la amenaza o terreno que se planea capturar, destruir, neutralizar o degradar con objeto de desorganizar, retrasar o limitar aquellas capacidades enemigas que puedan interferir en la consecución de los objetivos propios. Los blancos incluyen fuerzas móviles y estacionarias, equipos o instalaciones que un comandante enemigo puede usar para realizar operaciones. El Targeting es el proceso de seleccionar y priorizar esos blancos, haciendo coincidir una respuesta adecuada a los mismos, teniendo en cuenta los requerimientos y las capacidades operacionales. Dicho de otra manera, “determina cuáles son los más importantes, cómo localizarlos y cuál es la forma más

Anterior

idónea de combatirlos, si así se decidiera, de acuerdo con los aspectos legales nacionales e internacional.”. Fundamentación histórica Si bien pareciera ser una disciplina moderna, podemos encontrar los primeros antecedentes del targeting en la primera guerra mundial con las incursiones de los zepelines alemanes en Londres en 1917, o hacia fines de 1918 cuando el entonces Mayor Edgar S. Gorrell (militar del ejército estadounidense, pionero de la aviación, luego empresario de fabricación y defensor de la industria de las aerolíneas), desarrolló y aprobó el primer plan estratégico de bombardeo para el Servicio Aéreo Expedicionario (Air Expeditionary Service o AEF) de las fuerzas estadounidense. El objetivo de Gorrell era “lanzar bombas aéreas sobre centros industriales y líneas de comunicaciones en cantidades específicas como para destruir los blancos seleccionados, cortando los suministros esenciales de los ejércitos en el campo de batalla”. La Primera Guerra Mundial demostró que la aplicación exitosa del poder aéreo requiere un plan detallado para destruir al enemigo, su voluntad y capacidad de sostener la guerra. Lograr este objetivo requiere de un análisis sistemático para determinar qué blancos, si se destruyen, producen el mayor daño al mismo. Durante el periodo de entre guerras se desarrolló el concepto de bombardeo estratégico y se reconoció al targeting como una parte integral del bombardeo. Surgió aquí que la “selección adecuada de objetivos vitales en el ámbito estructural industrial, económico y social de una nación industrializada enemiga moderna, y su subsiguiente destrucción por medio de ataque aéreos, puede conducir al debilitamiento fatal de la misma y a la victoria a través del poder aéreo. En 1942, el General Henry H. Arnold perteneciente al Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos, estableció el Comité de Analistas de Operaciones una organización única responsable de la recopilación y análisis de inteligencia para la selección de objetivos aéreos. Dos guerras mundiales demostraron que la selección adecuada de objetivos vitales es crítica para la aplicación exitosa del poder militar. En la guerra de Vietnam, durante la batalla por

11


APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TARGETING

Khe Sanh, en la Operación Niágara, la Fuerza Aérea creó una organización cuyo objetivo era utilizar eficazmente los apoyos de fuegos aéreos: el Centro de Investigación y Análisis de Blancos. Este centro representó la primera contribución importante de la fuerza aérea al targeting en aquel país, proporcionando apoyo de fuego a las fuerzas terrestres. La guerra del Golfo y la operación “Tormenta del Desierto” en 1991, fueron el campo de pruebas ideal para la filosofía del targeting. Ello debido a la RMA, que se fundamenta en la tecnología de sensores, de sistemas de comunicación y armamento. En este conflicto, en el cual ha participado nuestro país y en particular la Armada Argentina, un elemento de targeting apoyó a cada unidad. Se desarrollaron análisis de blancos en apoyo al plan de operaciones. Los oficiales de targeting tomaban las instalaciones conocidas y desarrollaban la lista de blancos potenciales ejecutando un estudio de los mismos como posibles objetivos iraquíes. En conclusión, el proceso de Targeting, desde este momento, comenzaría aplicarse en las Operaciones Basadas en Efectos (Effects Based Operations o EBO), que son aquellas diseñadas para influir sobre la voluntad del enemigo, de las fuerzas propias o neutrales mediante la aplicación coordinada de las capacidades militares y así alcanzar los objetivos estratégicos deseados. Pensadores como John Boyd, quien dio origen al “ciclo OODA” (Observo, Oriento, Decido y Acciono), estableció que las nuevas tecnologías permitirían al poder aéreo batir los centros de gravedad con una rapidez, efectividad y precisión sin precedentes, neutralizando con ello cualquier posibilidad de respuesta y diezmando su voluntad de continuar la lucha; y todo ello sin requerir la destrucción física de su potencial militar requisito antes considerado fundamental. Luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, las fuerzas armadas de los Estados Unidos iniciaron la guerra contra Al-Qaeda y los talibanes. Desde entonces, las operaciones de combate han presentado una evolución constante de situaciones complejas que han expuesto las deficiencias en las soluciones doctrinarias actuales, debiendo dar respuestas adaptativas a un espectro de amenazas en constante evolución marcando el comienzo de una nueva forma de conflicto. El espectro

12

de amenazas dentro del entorno operativo abarca desde oponentes pequeños y de baja tecnología que utilizan métodos asimétricos más adaptativos, hasta fuerzas más grandes y modernizadas capaces de involucrar a las fuerzas desplegadas de formas simétricas más convencionales. En algunos conflictos se da incluso una combinación de este tipo de amenazas siendo especialmente problemático para el proceso de targeting. Este nuevo tipo de conflicto “híbrido y asimétrico” requirió más que nunca procesos acordes a las limitaciones y restricciones legales que imponen los escenarios actuales donde se libran los enfrentamientos armados. Por ello, el targeting se reinventa, actuando con vehículos aéreos no tripulados (Unmanned Aerial Vehicle o UAV) sobre blancos de importancia estratégica como los líderes terroristas de Al Qaeda Osama Bin Laden o Abu Musab Al Zarkawi, el arsenal químico iraquí de Saddan Hussein, el líder del grupo yihadista Estado Islámico Abu Bakr al Baghdadi o sistemas informáticos de ciberguerra. El proceso de targeting, en este escenario de violaciones constantes a los derechos humanos, fue y es en la actualidad, uno de los procesos más necesarios para mitigar el sufrimiento de la población civil durante el desarrollo de legítimas operaciones militares . Consideraciones legales Las consideraciones y obligaciones legales internacionales afectan directamente todas las fases del Targeting. Quienes actúan en el mismo deben tener un detallado conocimiento de las implicancias de estos aspectos y estar en capacidad de poder aplicarlos durante todo el proceso. El “Derecho Internacional Humanitario” (DIH) que es el conjunto de normas cuya finalidad es limitar los efectos de los conflictos armados, acotando las opciones de las partes en el conflicto en lo que respecta a los métodos y medios de guerra; junto a los “Convenios de Ginebra” y sus “Protocolos Adicionales” (fundamentos del DIH) establecen los principios aplicables al Targeting. Estos son el de “Necesidad Militar”, “Sufrimiento innecesario”, “Proporcionalidad”, “Distinción” y otras consideraciones como el concepto de “Objetivo militar”. Del mismo modo, la complejidad de las guerras modernas tiene serias implicancias en las “Reglas de Empeñamiento” (Rules

Siguiente


APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TARGETING

of Engagement o ROE), que “establecen los parámetros de uso de la fuerza, determinando cómo, dónde, cuánto, cuándo y contra quién debe ser empleada”. En el conflicto contra el Estado Islámico (un actor no estatal que controla una significativa porción de territorio), actúan varios actores estatales y no estatales en operaciones militares contra este enemigo asimétrico. Consecuentemente, se emplean diferentes conjuntos de ROE para cada misión u operación. El personal de Targeting es por lo tanto responsables de asegurarse y comprender qué ROE específicas del teatro o de la misión se aplican y quién tiene la autoridad para autorizar un ataque contra un objetivo. La multitud de actores estatales y no estatales, el alto ritmo de operaciones, el entorno urbano y las múltiples operaciones de combate que ocurren simultáneamente presenta un entorno operativo complejo y cambiante. Los comandantes de todos los niveles deben asegurarse de contar con las ROE que les permitan aplicar sus capacidades militares en busca de lograr los efectos deseados sobre los blancos asignados. La metodología D3A Este tipo de malware se encarga de recopilar en la actualidad, toda operación militar que se guía por el “Mando tipo Misión” o “Mission Command”, se utiliza el proceso operativo para la toma de decisiones. Apoyado en este proceso, planear – preparar – ejecutar – evaluar (Plan, Prepare, Execute, Assess o PPEA) los comandantes junto a su EM, impulsan la planificación conceptual y detallada necesaria para el cabal entendimiento de su entorno operativo; tomar y articular decisiones y dirigir y evaluar operaciones militares. El proceso de planeamiento “es el arte y

Ilustración 01. El proceso operativo de la filosofía “Mission Command”.

Anterior

la ciencia de comprender una situación, visualizar un futuro deseado y diseñar formas efectivas de lograr ese futuro”. El mismo consta de 6 pasos según determina el actual Manual de Planeamiento a Nivel Táctico: 1 - Encuadre del problema. 2 - Desarrollo de los modos de acción (MA). 3.- Juego de guerra (enfrentamientos). 4 - Comparación de los MA. 5 - Desarrollo de órdenes. 6 - Transición. La metodología “Decidir, Detectar, Actuar y Evaluar” o D3A (Decide, Detect, Deliver, Assess) del proceso de targeting del nivel táctico, es una gran herramienta de planificación en apoyo al proceso de planeamiento. Este ciclo metodológico facilita la adquisición y ejecución de las acciones necesarias sobre el blanco apropiado, con las capacidades adecuadas y en el momento oportuno, para conseguir los efectos deseados planificados.

Ilustración 02. Ciclo metodológico D3A

Propuesta de aplicación La función decidir es la más importante de esta metodología, ya que a través de sus productos resultantes influye significativamente en la totalidad de las funciones posteriores. Asimismo, cuanto mayor sea el número de posibles decisiones que se tomen en este momento, más podrá decidir el EM sin recurrir constantemente al comandante una vez que comienza la operación. Las actividades a desarrollar por los miembros del EM como parte de la función “Decidir” de la metodología D3A a nivel de brigada, se pueden resumir en los siguientes pasos: 1. Identificar los Blanco de Gran Valor (High Value Target o HVT):

13


APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TARGETING

Por medio del “Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla” (Intelligence Preparation of the Battlefield o IPB) y el desarrollo del el análisis del valor del blanco (Target Value Assesment o TVA), identificar los posibles grupos de HVT, asociados con las funciones críticas del enemigo que podrían interferir con el modo de acción propio o que son vitales para el éxito del enemigo y realizar la Lista de Blancos de Alto Valor (High Value Target List o HVTL). 2. Apoyo a la confección de la Guía de Targeting del comandante. Proveer datos de Apoyos de Fuego, capacidades relacionadas con la información y actividades ciber electromagnéticas para que se confeccione la Guía de Targeting del comandante y los efectos deseados. 3. Designar potenciales Blancos Muy Rentable (High Payoff Target o HPT). Seleccionar aquellos blancos de la HVTL, que contribuyan al éxito de la misión propia y que estén dentro del alcance de ser adquiridos adecuadamente y atacados en forma eficaz para confeccionar La Lista de Blancos de Gran Rendimiento (High Payoff Target List o HPTL). 4. Establecer Los Criterios de Selección de Blancos (Target Selection Standart o TSS). Determinar los elementos de juicio específicos que deben cumplirse en la actividad del enemigo para distinguir entre blancos confirmados y blancos sospechados, criterios de precisión y oportunidad con el fin de atacarlos y plasmarlos en la matriz TSS. 5. Desarrollar la Matriz Guía de Ataque (Attacks Guidance Matrix o AGM). Determinar cómo, cuándo y con qué efecto se desea atacar a los HPT y confeccionar la AGM según la guía de targeting del comandante. 6. Asistir en la confección de las Tareas Esenciales de los Apoyos de Fuego. Apoyar la confección de las Tareas Esenciales de los Apoyos de Fuego (Essential Fire Support Task o EFST) para transformar el concepto del comandante en información útil para el Centro de Coordinación de las Armas de Apoyo (CCAA) / los Centros de Coordinación de los Apoyos de Fuego (CCAF) en tierra. 7. Determinar sobre que HPT se necesita Evaluación del daño de batalla (Battle Damage Assesment o BDA). Especificar sobre que blancos se desea tener una BDA para identificar que ha sido cumplido el efecto que se refleja en la AGM y desarrollar

14

y sincronizar con el área inteligencia el plan de obtención. 8. Confeccionar la Matriz de Ejecución del Apoyo de Fuegos (Fire Support Execution Matrix o FSEM) Confeccionar la FSEM indicando la sincronización en tiempo y espacio de las acciones de los apoyos de fuegos con las fases esquema de maniobra en tierra, mostrando cuando ocurrirán determinados fuegos, quién los controlará y las prioridades de fuegos para todo el combate con los datos de todas las armas de apoyo disponibles. 9. Desarrollar la Matriz de Sincronización de Blancos (Target Syncronisation Matrix o TSM). Relacionar los blancos con los medios de adquisición y elementos que ejecutaran la acción, asignando responsabilidades para detectar y efectuar el ataque a los HPT específicos, por medio de la TSM, combinando todos los productos de la función “Decidir”. Conclusiones En pocas palabras, la metodología del targeting es una gran herramienta en apoyo al proceso de planeamiento. Sin lugar a dudas, en las Operaciones Anfibias, el Targeting juega un papel determinante, al poder moverse dichas operaciones en un ambiente muy cercano al operacional, y ser capaz de reconocer que el mismo, lo que pretende, es simplemente hacer un estudio detallado de aquellas capacidades del enemigo sobre las que debemos incidir, para producir los efectos deseados. El actual campo de batalla moderno implica que el cumplimiento del DIH y las ROE son un factor tan o más importante que la adecuada selección de blancos y su correcta ejecución en cumplimiento de la intención de comandante. El uso de esta metodología se fundamenta en la necesidad de estar en concordancia con los procedimientos militares actuales, debido a que la Armada Argentina ejecuta operaciones enmarcadas en lo conjunto y combinado, donde este concepto ya lleva años en vigor. Finalmente, su implementación, desarrollo y perfeccionamiento favorecerá el estado final deseado del nivel superior, asesorando al comandante durante las operaciones, haciendo un eficaz empleo de sus apoyos de fuegos, explotando las vulnerabilidades críticas del enemigo y afectando su centro de gravedad.

Siguiente


APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TARGETING

Anterior

15


APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TARGETING

Bibliografía - Centro de Investigación y Doctrina Legal. Escuela Militar de Estudios Jurídicos. Cuaderno práctico Nº 8. Ministerio de Defensa del Reino de España (2016). - Edgar S. Gorrell, “Early History of the Strategical Section,” ed. Maurer, in The U.S. Air Service in World War I (Washington, D.C.: Government Printing Office, 1978), vol. 2, 143. - Haywood Hansell, The Strategic Air War against Germany and Japan (Washington, D.C.: Office of Air Force History, 1986), 10. - Jimmy A. Gomez, “The Targeting Process: D3A and F3EAD”, ed Small Wars Journal, disponible en https://smallwarsjournal.com/ jrnl/art/the-targeting-process-d3a-and-f3ead. - Neville, L., “Fuerzas Especiales en la Guerra contra el Terror”. Libsa. (2016) pag 122. - Pronzatto A., “El Proceso de Targeting”, Revista Desembarco, Ed 222, diciembre 2018, página 11. - ALÍA PLANA, M. “Reglas de Enfrentamiento (ii): Gestión de Blancos (Targeting)”, Escuela Militar de Estudios Jurídicos de España, Cuaderno práctico 8 Julio-diciembre 2016, p 9. - ADRP 5-0 “The Operations Process”, Headquarters Department of the Army, Washington DC, 2012, p. 2-1. Teniente de Navío de Infantería de Marina Ariel Gastón Quintana Licenciado en Recursos Navales para la Defensa, orientación Infantería de Marina. Durante el año 2015 realizo el Curso de especialización en Artillería. Estuvo destinado en el Batallón de Artillería de Campaña Nro.1, Batallón Antiaéreo y la Escuela de Suboficiales de la Armada. Participó en dos misiones de Naciones Unidas como Jefe de Sección de Tiradores en el Batallón Conjunto Argentino Haití XIX “Minustah” y como Jefe de la Base Patrulla 08 en la misión “Unficyp” LIII.

16

Siguiente


Teniente de Corbeta Marcos Alejandro Soto

ENERGÍA SOLAR

Resumen En un mundo en el cual las denominadas “energías verdes” van ganando terreno sobre las fuentes de energías contaminantes y no renovables del pasado, es vital la actualización tecnológica y un profundo estudio del medio ambiente, a fin de hallar las soluciones más viables, observando el menor costo. En este trabajo se darán a conocer generalidades de la energía solar, de modo de llegar a comprender la misma y adoptar una visión energética completamente renovable, profundizando sus conocimientos y adaptando nuevas tecnologías para la explotación de los recursos brindados por el planeta.

Abstract In a world in which the so-called “green energies” are gaining ground over the polluting and non-renewable energy sources of the past, technological updating and a deep study of the environment are vital, in order to find the most viable solutions, observing lowest cost. In this work, generalities of solar energy will be known, in order to understand it and adopt a completely renewable energy vision, deepening their knowledge and adapting new technologies for the exploitation of the resources provided by the planet.

Palabras clave: Energía renovable, Panel solar, Efecto fotovoltaico. Keywords: Renewable energy, Solar panel, Photovoltaic effect.

Anterior

17


ENERGÍA SOLAR

Introducción La energía constituye una necesidad en el mundo moderno del cual el ser humano no puede prescindir. El mundo en el que vivimos se mueve gracias a la energía. Desde los comienzos de la humanidad, el fuego fue la primera energía que se utilizó para la supervivencia. Así, el hombre con el transcurrir de los años, fue desarrollando y mejorando diversas formas de energía para su sustentación y producción de nuevas y mayores necesidades, las cuales se vieron afectadas por la eficiencia y rendimiento. Con el paso de los años el ingenio de hombre descubrió y desarrolló nuevas formas de energía con tal de poder abastecer todas sus necesidades; esta no es otra que la combustión de carburantes fósiles. Aunque esta última ha sido la más utilizada en el último tiempo, conlleva consigo varios problemas, tales como: la escasez, el costo, el agotamiento y la contaminación. Las emanaciones de las centrales energéticas, tanto de carbón, de petróleo como de las incineraciones de basuras, las emanaciones de equipos calefactores, los vehículos de combustión, etc., son los responsables directos de la destrucción de los extensos ecosistemas, de daños en los bosques y en el acuífero de los continentes, enfermedades y dolencias en poblaciones humanas, reducción de la productividad agrícola, la corrosión en puentes, edificios y monumentos. Los efectos

18

indirectos también son importantes: pérdidas de vidas humanas en explosiones de gas, accidentes en sondeos petrolíferos y en minas de carbón, contaminación por derrames de combustible y vertidos químicos, entre otros. Además, la tendencia en aumento de los precios de los combustibles fósiles hace que la producción de energía sea cada vez más costosa. Esto provoca distorsiones en los costos de las fuentes de energías, haciendo que aquellas, que antes no eran económicamente competitivas, ahora o en un futuro cercano lo sean. Estas “energías no renovables” tienen como factor común el hecho de provenir de restos de seres vivos que quedaron enterrados por capas de tierra desde hace millones de años, sometiéndose a un proceso de transformación a condiciones específicas de presión y temperatura. Hoy en día hay una gran cantidad de países que desarrollan nuevas formas de energía no contaminante para poder disminuir los índices de gases tóxicos en el medio ambiente. Debido a todos estos incentivos, el término “energías renovables” ha tomado gran relevancia en los últimos años. En este momento existen muchas instituciones y empresas que están desarrollando nuevas tecnologías para aprovechar fuentes naturales e inagotables para la generación de energía; las cuales además tienen la ventaja de ser más económicas. Como ya se mencionó anteriormente, el mundo

Siguiente


ENERGÍA SOLAR

depende de los combustibles fósiles los cuales contaminan el medio ambiente provocando polución tanto del aire como del agua, pero lo más preocupante es que están comenzando a escasear. Si valoramos nuestro entorno y nuestro porvenir, podremos asegurar una mejor calidad de vida para el futuro, donde las energías renovables pasarían a ser tenidas en cuenta como alternativas responsables que asegure un futuro limpio. Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la energía eólica, la geotérmica, la hidroeléctrica, la mareomotriz, la solar, la undimotriz, la biomasa y los biocarburantes. No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de “energía renovable” según los distintos autores: es equivalente al concepto de energía alternativa o energía verde; sin embargo podemos destacar una diferencia. Dentro de energía alternativa podemos incluir la energía nuclear, ya que son considerada energía alternativa a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo). Además la energía nuclear presenta una reducción en la emisión de CO2, y la todavía insuficiente capacidad de las energías renovables para sustituir completamente a los combustibles fósiles, hacen de esta una alternativa sujeta a una fuerte polémica. La energía solar surge de aprovechar la energía contenida en la radiación solar que recibe la superficie terrestre a través de paneles solares diseñados específicamente para dicha función. Gracias a esto se puede utilizar cocinas solares para la cocción de comestibles y calentar agua, ya sea para complementar un sistema de calefacción o para utilizar agua caliente sanitaria. Los edificios pueden diseñarse de modo que aprovechen la radiación solar para generar calor y de este modo evitar el uso de otros recursos naturales. El funcionamiento de estos paneles se basa en el uso de semiconductores para, gracias a la excitación de los electrones que produce la radiación solar, conseguir una pequeña diferencia de potencial en cada celda.

Anterior

Al conectar en serie varias celdas se logra obtener mayores diferencias de potencial. Ventajas de la energía solar: - Una de las principales ventajas por excelencia es que proviene de una fuente de energía inagotable. - Es una excelente fuente de energía alternativa, ya que no produce contaminación,

Paneles solares en edificios.

Paneles solares en barcos.

no daña el medio ambiente y no contribuye al cambio climático. Los paneles solares no emiten contaminación, ésta solo tiene lugar en las fábricas durante su producción. - El único costo asociado al uso de la energía solar es el costo de fabricación de los

19


ENERGÍA SOLAR

componentes y su instalación. Luego de la inversión inicial no hay costos adicionales asociados a su uso. - Los sistemas de energía solar pueden ser diseñados para ser flexibles y expandibles. Esto significa que en un principio el proyecto puede ser pequeño, pudiendo aumentar en el futuro la capacidad del sistema para adaptarlo a las necesidades. - Un sistema de energía solar para generación eléctrica en el hogar puede potencialmente eliminar hasta 18 toneladas de emisiones de gases de invernadero al ambiente cada año. - La energía solar opera con sistemas silenciosos, no existe contaminación por ruido. Frente a otras fuentes de generación de energía, es la menos ruidosa. - Las nuevas tecnologías permiten que se pueda trabajar con paneles solares incluso en días en que el cielo se encuentra totalmente nublado - En algunas zonas, el uso combinado de energía solar con la de la red eléctrica permite acceder a tarifas preferenciales. - Integración en el paisaje de manera eficaz y satisfactoria estéticamente. Los paneles solares fijos pueden duplicar las barreras antiruido a lo largo de las autopistas, hay techos disponibles y podrían incluso ser sustituidos completamente por captadores solares, células fotovoltaicas amorfas que pueden emplearse para teñir las ventanas y producir energía, etc. - Otra gran ventaja de la energía solar es su uso en ubicaciones remotas. Es la mejor forma de proveer electricidad a lugares aislados en cualquier parte del mundo, donde el tendido eléctrico no llega, o donde el costo de instalar líneas de distribución de electricidad es demasiado alto, o bien dificultoso y costoso su traslado. Los paneles van colocados, por ejemplo, en los techos de las casas que son espacios que no se utilizan. Desventajas de la energía solar - Los grandes proyectos de generación de energía solar a escala comercial pueden requerir grandes cantidades de tierra. - Los costos iniciales de instalación de un sistema de energía solar pueden ser altos comparados con otras alternativas. Sin embargo, como se señaló en el apartado de ventajas, no existen costos posteriores, por lo que la inversión inicial se recupera rápidamente.

20

- En algunos lugares la luz solar no tiene la intensidad o no es suficientemente constante para proporcionar un flujo de energía permanente. El nivel de radiación fluctúa de una zona a otra y de una estación del año a otra. A continuación se presentaran dos ejemplos teóricos de cómo se puede llegar aprovechar este recurso natural para la generación de energía: 1. En el campo de la náutica actual es importante disponer de un sistema de alimentación en CC (corriente continua) para reponer la energía de las baterías de los equipos. Electricidad necesaria para usar los sistemas de navegación y radio de abordo, así como para la iluminación y otros dispositivos electrónicos. Para travesías largas, sería una buena opción instalar placas solares fotovoltaicas que aporten a las baterías la energía diaria extra para cubrir sus necesidades de electricidad diarias. De este modo, se evita total o parcialmente, utilizar la energía de abordo. Por lo tanto, las placas fotovoltaicas son una excelente y prioritaria opción de uso. Para instalar los paneles solares de forma permanente se puede aprovechar la cubierta de la nave. Si la superficie de la cubierta es plana, se aconseja instalar los clásicos paneles solares fabricados con un cristal de seguridad y marco de aluminio. En cambio, si la superficie es un poco o muy curvada, se puede optar por la utilización de paneles solares flexibles o semiflexibles, los cuales no disponen de cristal ni marco ya que se fabrican encima de una lámina plástica que le aporta flexibilidad. Esta flexibilidad permite a este tipo de panel solar adaptarse a cualquier superficie de la nave. El panel flexible se podrá fijar en la cubierta de forma fácil mediante adhesivo de poliuretano. Es importante destacar que en caso de pegar la placa con adhesivo se haga solamente por las esquinas con el objetivo de permitir algo de ventilación en la parte trasera del panel solar. Esto es importante ya que los paneles trabajan y ofrecen mejor rendimiento a menores temperaturas. Hace bastantes años, los paneles solares tenían problemas de rendimiento cuando había sombra en alguna parte del panel o en alguna de sus células de silicio. Hoy en día este problema ha desaparecido ya que cada panel dispone de diodos de derivación los cuales permiten que la placa solar genere energía aunque alguna

Siguiente


ENERGÍA SOLAR

parte del panel no reciba radiación solar. Este hecho es muy importante en las instalaciones solares en embarcaciones ya que al encontrarse el barco siempre en movimiento y navegando en diferentes direcciones, se podría dar el caso de recibir sombras por culpa de la propia embarcación. La fabricación actual con diodos resuelve este problema y permite que la instalación solar náutica obtenga el máximo rendimiento posible del sol, y que se pueda aprovechar cualquier espacio disponible dentro de la limitada superficie de la embarcación. El número de placas solares a instalar dependerá de la función que le queramos otorgar a la energía solar: - se puede tratar de una instalación de mantenimiento de la carga de las baterías, muy importante a la hora de un black-out. De esta forma se evita encontrarnos una batería muerta y que los equipos indispensables sigan funcionando. - se puede tratar de una instalación para el funcionamiento básico diario de los aparatos esenciales para una navegación segura, como dispositivos de ruta y de comunicación. 2. La energía solar fotovoltaica es un pilar fundamental para la implantación de las energías renovables en el sector de la edificación. La integración de la energía solar fotovoltaica (o por sus siglas en inglés, BIPV) consiste en incorporar en el edificio, desde su concepción, módulos fotovoltaicos, de forma que estos sustituyen elementos constructivos tradicionales, tales como muros cortina, cubiertas, fachadas, parasoles, pérgolas, etc. De esta forma, el diseño integra una fuente de energía inagotable y limpia como fuente principal de electricidad. El sector de la construcción está demandando un cambio orientado a la reducción del consumo energético. Por esto, ser capaces de integrar en edificios cuantas más fórmulas de reducción de consumo energético mejor, todo ello sin perder calidad constructiva ni la estética del edificio. Sustituir elementos constructivos por paneles fotovoltaicos nos permite: - Reducir el gasto en materiales de construcción convencionales y sus gastos de montaje. - Colocar elementos resistentes que a la vez producen energía. - Dotar a los edificios de una imagen técnica y novedosa. - Reducir el consumo de energías

Anterior

convencionales. - Avanzar hacia edificios energético casi nulo.

de

consumo

Conclusiones Dada su restauración natural a velocidades mayores que el consumo humano la explotación de los recursos renovables, como la radiación solar, se ha transformado en una tendencia a nivel mundial. El aprovechamiento y optimización de los recursos mantiene un

Efecto fotovoltaico

constante y paralelo crecimiento junto a los avances tecnológicos de las últimas cuatro décadas. Actualmente diversos países del mundo se han volcado a una visión energética completamente renovable, conscientes de la inmensidad de recursos brindados por el planeta que son desaprovechados día a día en cada uno de sus territorios. La República Argentina no se encuentra ajena a esta situación. Vientos, mareas, olas, energía solar, saltos de agua, entre otros, son apenas explotados y en consecuencia diariamente desaprovechados. La Armada Argentina como organismo del estado debe comenzar paulatinamente a orientar esfuerzos para ser parte de esta transformación, que indefectiblemente serán las fuentes de energía del futuro, intentando visualizar los constantes e invalorables beneficios que estratégicamente dichos recursos representan para un país. Por todo lo expuesto a lo largo del trabajo, es una prioridad comenzar a enfocar la mirada hacia un futuro donde las energías renovables predominen sobre las convencionales, para lograr un mayor rendimiento y sustentabilidad.

21


ENERGÍA SOLAR

Bibliografía - http://www.fondear.org/infonautic/Equipo_y_ Usos/Electricidad_Energia/Paneles_Solares/ Paneles_Solares.htm - https://www.damiasolar.com/actualidad/ blog/articulos-sobre-la-energia-solar-y-suscomponentes/energia-solar-embarcacionesde-recreo-y-veleros_1 - Óscar López Sánchez (2016). Guía de aplicación de energía solar como alternativa de energía renovable en embarcaciones de recreo. Facultad de Náutica de Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya. Teniente de Corbeta Marcos Alejandro Soto Licenciado en Administración de Recursos Navales para la defensa (2016). En el año 2017 se desempeñó como Jefe de navegación en el buque A.R.A Canal Beagle, realizando en el mismo la Campaña Antártica de Verano 2017/2018. En 2018 se desempeñó como Jefe de Detall General en el buque A.R.A Ciudad de Zarate, efectivizando la campaña sanitaria.

22

Siguiente


Teniente de Navío de Infantería de Marina Rubén Darío Ayala

HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA DURANTE EL PLANEAMIENTO ANFIBIO

Resumen La investigación está orientada a determinar los métodos y herramientas necesarios para el óptimo cumplimiento de los requerimientos de inteligencia durante el proceso de Planeamiento Anfibio. En base al análisis de diferentes publicaciones, consultas a profesores, y los conocimientos adquiridos en la Escuela de Oficiales de la Armada, se logra desarrollar un procedimiento concreto, objetivo y detallado con el propósito de reducir los errores propios de una libre interpretación subjetiva. Entre la variedad de múltiples opciones posibles se plantea un método entre tantos otros, que propone ser sometido a prueba para quienes consideren utilizarlo.

Abstract The research is oriented to determine the methods and tools necessary for the optimal fulfillment of the intelligence requirements during the Amphibious Planning process. Based on the analysis of different publications, consultations with teachers, and the knowledge acquired in the ESOA, it is possible to develop a concrete, objective and detailed procedure with the aim of reducing the free subjective interpretation mistakes. From the variety of multiple possible options, there is one method among many others that it proposes to be tried for those who consider using it.

Palabras clave: Planeamiento, Inteligencia, Método de Análisis, OBE Keywords: Planning, Intelligence, Analysis Method, Enemy Battle Order

Anterior

23


HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA DURANTE EL PLANEAMIENTO ANFIBIO

Introducción En toda operación militar la inteligencia ocupa un papel preponderante para el éxito de la misión. Dentro de las operaciones militares de gran complejidad, las Operaciones Anfibias se caracterizan por demandar un proceso de planeamiento detallado, simultaneo, paralelo y concurrente. En este complejo proceso de planeamiento, las tareas requeridas al Área Inteligencia resultan de fundamental importancia y deben ser desarrolladas siempre con la mayor aplicación y detalle posible, ya que las consecuencias de conclusiones erróneas podrían llevar a adoptar un plan desfavorable y éste, al fracaso de la operación. En este contexto, las publicaciones navales actuales se limitan a enumerar dichas tareas y requerimientos, sin profundizar la manera en que se deben cumplir con las mismas. Por tal motivo, y de acuerdo a todo lo expuesto precedentemente, se busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los métodos, herramientas y procedimientos necesarios para el cumplimiento de las tareas y requerimientos del Oficial de Inteligencia durante el proceso de Planeamiento Anfibio? En la búsqueda de la respuesta a dicho interrogante, se manifiesta el propósito de la investigación, establecer un procedimiento concreto y objetivo que describa en forma detallada una por una las diferentes herramientas y métodos, con el propósito de

reducir los errores propios de la subjetividad. No obstante, debido a la extensión del desarrollo de los múltiples requerimientos desarrollados de manera simultánea por el Área Inteligencia, en el presente artículo solo se desarrollarán “Plan de Obtención” y “Capacidades del Enemigo”. Plan de obtención El Plan de Obtención es un documento mediante el cual se determina la dirección del esfuerzo de obtención durante el ciclo de inteligencia. Cabe recordar que dicho ciclo es un proceso mediante el cual se obtiene inteligencia a través de una secuencia de actividades continuas y permanentes. Durante el proceso de planeamiento anfibio, la Dirección del Esfuerzo de Obtención surge a partir de la determinación de requerimientos de información que permitirán desarrollar un esfuerzo ordenado y coordinado. La dirección del esfuerzo se divide en los pasos de orientación, coordinación, planeamiento y supervisión. En primer lugar, en el paso orientación se debe determinar cuáles son los requerimientos de información para llevar a cabo el proceso de planeamiento, la prioridad de dichos requerimientos, los indicios que permitirán resolverlos y la fecha límite en que deberán ser resueltos. Luego, en el paso coordinación se busca evitar la duplicidad de esfuerzo,

Figura 1: Ciclo de inteligencia.

24

Siguiente


HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA DURANTE EL PLANEAMIENTO ANFIBIO

Figura 2: Dirección del esfuerzo de obtención.

dispersión de esfuerzo y empleo inadecuado de los medios de obtención disponibles. En el paso planeamiento, la dirección del esfuerzo se materializará en la elaboración del Plan de Obtención. Finalmente, la supervisión es el control de la información obtenida por los medios de obtención durante el segundo paso del ciclo de inteligencia y que, en base a la inteligencia base, generarán nuevos requerimientos de información que harán reiniciar el ciclo. A partir de los momentos iniciales de planeamiento, el Área Inteligencia debe prestar especial atención y llevar un registro de todos aquellos requerimientos de información que surjan a medida que se avanza en el proceso.

En base al análisis de dichos requerimientos se podrá determinar cuáles serán los indicios que permitirán resolver los mismos. De acuerdo a la naturaleza del requerimiento de información, resultará conveniente buscar el asesoramiento de aquellos expertos en las diferentes áreas que permitan resolver el interrogante en cuestión. Luego, se debe determinar la fecha límite de entrega del requerimiento de información. La fecha de entrega resultará determinante, ya que posterior a la misma, la información dejará de tener validez. En otras palabras, la información puede entregarse antes, pero no después de la fecha límite. Finalmente, se debe elevar al Comandante de

Figura 3: Plan de obtención inicial.

Anterior

25


HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA DURANTE EL PLANEAMIENTO ANFIBIO

Figura 4: Plan de obtención consolidado..

la Fuerza de Desembarco el Plan de Obtención hasta ese momento desarrollado, es decir, sin la asignación de agencias de obtención, para que sea aprobado y posteriormente elevado a la Fuerza de Tarea Anfibia. A su vez, se consolidarán todos los requerimientos de información y se elevarán a la brevedad al escalón superior. Esto permitirá que en el paso “Dirección del esfuerzo de obtención” del escalón superior, se orienten, coordinen y planifiquen tareas de obtención por medio de agencias ajenas a la fuerza. En el caso de que los requerimientos no hayan podido ser satisfechos, se continuará con el desarrollo del Plan de Obtención, particularmente en la asignación de agencias de obtención propios, en un trabajo coordinado entre el Área Operaciones y el Área inteligencia de acuerdo a las posibilidades de los medios de la Fuerza de Tarea Anfibia. Determinación de las capacidades del enemigo Las Capacidades del Enemigo son los modos de acción posibles para el enemigo, teniendo en cuenta los siguientes requisitos: que sean factibles de ejecución y que afecten al cumplimiento de la misión de la FD en forma favorable o desfavorable. Además, deben ser expresadas en términos de acción, factibles de ejecución y concebidas sin oposición propia. Las Capacidades del Enemigo no pueden ser sometidas a la prueba de “Aceptabilidad” ya que las consecuencias en cuanto al costo solo las puede apreciar el Comandante enemigo, y en algunas oportunidades, ni él mismo, sino su comando superior.

26

Para la determinación de las capacidades se propone analizar al enemigo a partir del concepto de “Ciclo OODA” (observación, orientación, decisión y acción) el cual fuera concebido por el estratega militar John Richard Boyd. En base a la información disponible durante el Análisis de la Situación del Enemigo y durante el Análisis de las Características del Área de Operaciones, el Oficial de Inteligencia buscará ponerse en la piel del enemigo y en su entorno operacional. Para ello, adaptará la información disponible del enemigo clasificándola en: capacidades de detección (Observación); base doctrinaria, experiencia de combate y personalidad del decisor (Orientación); relaciones de comando, estructura orgánica, capacidades C3ISTAR (Decisión); y características del Área de Operaciones, despliegue y características de las unidades de maniobra y de apoyo (Acción). Por último, de acuerdo a la evolución de los acontecimientos, el ciclo se reiniciará por lo que el enemigo podrá nuevamente accionar enviando “Unidades de Refuerzo”. En tal sentido se deberá tener en cuenta las características de dichas unidades. Sin embargo, teniendo en cuenta que en este momento del proceso de planeamiento, las Capacidades del Enemigo se refieren exclusivamente a acciones que son físicamente posibles de ejecutar, para realizar esta tarea, el análisis solo se limitará a los pasos “Observación” y “Acción”. Los pasos “Orientación” y “Decisión” se analizarán posteriormente ya que son propias del campo

Siguiente


HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA DURANTE EL PLANEAMIENTO ANFIBIO

Figura 5: Ciclo ooda enemigo.

de la Inteligencia Predictiva y se relacionan con la formulación de hipótesis, estimaciones, líneas de acción e intenciones del enemigo. En el paso “Observación” del ciclo se deberá analizar toda la información disponible que permita determinar la capacidad de detección del enemigo. Si la Fuerza de Tarea Anfibia logra evitar ser detectada podrá explotar el factor sorpresa, uno de los principios fundamentales en las Operaciones Anfibias. Por el contrario, si el enemigo logra detectar las fuerzas propias a largas distancias, podrá prepararse con anticipación a todos los eventos. Para determinar la capacidad de detección del enemigo se deberán analizar el despliegue de unidades enemigas, teniendo en cuenta además, el radio de acción de las posibles patrullas de seguridad y puestos de observación. Luego se deberá estudiar el terreno, considerando particularmente aquellas alturas que brinden buena observación a las largas distancias. Por otro lado deberán analizarse las características técnicas de todos los medios de detección del enemigo (observación, sensores del espectro electromagnético, sistemas y radares, etc.) particularmente orientado a las “Medidas

Anterior

de Apoyo Electrónico” (MAE) y capacidades “C3ISTAR”. Finalmente deberá analizarse la influencia del enemigo sobre los objetivos iniciales, intermedios y finales de la Fuerza de Desembarco, como así también los objetivos de la Fuerza de Tarea Anfibia. En el paso denominado “Acción” se deberá analizar toda la información disponible que permita determinar qué acciones del enemigo son factibles de ejecución. Estas acciones deberán ser posibles, lógicas y de probable ocurrencia. No se deberá especular sobre las intenciones del enemigo, sino sobre lo que el enemigo es físicamente capaz de realizar, considerando sus medios disponibles y la influencia del AROP. Un aspecto muy importante es determinar la cinemática de los desplazamientos enemigos. Para ello, se resultará conveniente analizar nuevamente el estudio del terreno, los medios enemigos y la Carta de Situación. Luego, en base a lo observado, deberá analizarse la influencia del enemigo sobre la maniobra y sobre los objetivos iniciales, intermedios y finales de la Fuerza de Desembarco, como así también los objetivos de la Fuerza de Tarea Anfibia. Este análisis estará sujeto a las características de

27


HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA DURANTE EL PLANEAMIENTO ANFIBIO

Figura 6: Capacidad de detección enemiga.

las unidades de maniobra (infantería ligera, infantería motorizada, infantería mecanizada, caballería, magnitud, velocidad y capacidad de transporte) y a las características de las unidades de apoyo. Una vez detectadas las fuerzas propias y luego de ejecutar el accionar enemigo, se iniciará un nuevo ciclo OODA. De acuerdo a la evolución favorable o desfavorable de los acontecimientos, el enemigo podrá reaccionar a la propia ofensiva destacando “unidades de refuerzo”. En tal sentido se deberá tener en cuenta las características de dichas unidades. Es importante destacar que el “Concepto del empleo de la Reserva” del enemigo será analizado en el paso “Orientación” durante la determinación de hipótesis y estimaciones, y no durante la determinación de CE. Una vez analizados todos los pasos anteriores, se tendrá un claro concepto de aquellas acciones que el enemigo se encuentra en capacidad de llevar a cabo. Estas capacidades físicamente posibles, solo deben ser concebidas si afectan al cumplimiento de la misión de la Fuerza de Desembarco. Por último, al momento de redactar las Capacidades del Enemigo deberá responderse a los interrogantes qué, dónde, cómo, cuándo, con qué y desde dónde. Conclusión Las Operaciones Anfibias requieren un complejo proceso de planeamiento que se desarrolla en forma simultánea, paralela, concurrente, recurrente y coordinada. Las múltiples tareas

28

del Oficial de Inteligencia, requieren especial atención y presentan una variedad de análisis que resultan de fundamental importancia y deben ser desarrolladas siempre con la mayor aplicación y detalle posible. En este contexto el esfuerzo del presente trabajo integrador se enfocó en presentar un procedimiento objetivo y detallado que describa las diferentes herramientas y métodos para el cumplimiento de dichas tareas, con el objetivo de reducir los errores propios de una rápida interpretación subjetiva. Cabe destacar que los métodos y herramientas propuestos solo representan “una manera”, entre tantas otras posibles, de resolver el problema que se le presenta al Área Inteligencia. Si la implementación de dichas herramientas permite desarrollar eficaz y eficientemente las responsabilidades propias del área, entonces serán de utilidad, si no lo fueran, entonces deberán ser desestimadas. Por lo pronto, en líneas generales, la presente investigación propone un método para ser sometido a prueba para quienes consideren utilizarlo. Bibliografía - Argentina. Armada Argentina. 1983. Manual de Planeamiento Naval. - Argentina. Armada Argentina. 1982. Procedimiento para las Operaciones Anfibias (PROFUARA 2). - Argentina. Armada Argentina. 1996. Procedimientos para el Planeamiento, Ejecución y Coordinación de los Fuegos de Apoyo a la Fuerza de Desembarco (PROFUARA 4/2).

Siguiente


HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA DURANTE EL PLANEAMIENTO ANFIBIO

- Argentina. Armada Argentina. 1972. Conducción de la Fuerza de Desembarco. - Argentina. Armada Argentina. 1966. Apreciación Militar del Terreno, Playa, Zona de Mar y Tiempo. - ONU. 2019. Peacekeeping Military Intelligence Handbook. Teniente de Navío de Infantería de Marina Rubén Darío Ayala Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa orientación Infantería de Marina. En el año 2017 realizó el Curso Conjunto de Inteligencia de la Fuerzas Armadas. Durante los años 2018 y 2019 se desempeñó como Subjefe del Centro de Integración de Inteligencia Táctica Fluvial. En el año 2019 prestó servicios como Oficial de Inteligencia de la Fuerza de Tarea Argentina en Chipre y participó en el Curso de Inteligencia Militar para Operaciones de Paz, en Entebbe, Uganda.

Anterior

29


Teniente de Navío de Infantería de Marina Gonzalo Alfredo Gareca Sivila

BASES DE APOYO LOGÍSTICO DE AVANZADA

Resumen La urgencia con la que son requeridas la presencia de las fuerzas armadas hace, que el tiempo de alistamiento y posterior despliegue, sea un factor fundamental para resolver cualquier problema. La marina de los Estados Unidos resolvió el problema, pre-posicionando bases logísticas en diferentes lugares del planeta. Esto reduce el tiempo de respuesta, haciendo que una fuerza se encuentre operando en tiempo record. Este concepto puede aplicarse en nuestro territorio, instalando bases logísticas en sectores estratégicos del país. Las bases funcionarían como un depósito, con los abastecimientos y equipos necesarios para operar.

Abstract The urgency with which the presence of the armed forces is required makes the time of enlistment and subsequent deployment a fundamental factor in solving any problem. The United States Navy solved the problem, prepositioning logistics bases in different parts of the planet. This reduces the response time, causing a force to be operating in record time. This concept can be applied in our territory, installing logistics bases in strategic sectors of the country. The bases would function as a warehouse, with the supplies and equipment necessary to operate.

Palabras clave: Logística, Pre-posicionamiento. Keywords: Logistic, Pre-position.

30

Siguiente


BASES DE APOYO LOGÍSTICO DE AVANZADA

Introducción Una operación con una fuerza marítima preposicionada, significa el despliegue de una fuerza de tareas utilizando un puente aéreo y buques de pre-posicionamiento marítimo desplegados a vanguardia. Este tipo de operaciones es una opción de implementación estratégica que se adapta a cualquier misión de naturaleza global. El pre-posicionamiento marítimo le proporciona al comandante de una Fuerza de Tareas la flexibilidad de disponer de un gran despliegue de fuerzas y un gran poder de choque de forma rápida ante una crisis o cualquier tipo de contingencia con una fuerza creíble. La proyección del poder naval de la fuerza estadounidense radica, principalmente, en sus portaviones. La principal ventaja que brinda este tipo de capacidad es el de contar con una pista de aterrizaje en altamar, situada en territorio internacional. Esta flexibilidad para disponer de una fuerza de gran magnitud en cualquier lugar del planeta es una ventaja estratégica de gran importancia; no obstante, movilizar un grupo de portaviones conlleva un esfuerzo de grandes proporciones, debido

Anterior

a que es necesario una gran variedad de unidades navales para su seguridad y apoyo. Esto sin mencionar los costos asociados a tal movilización de medios. Movilizar una flota de este tipo, a cualquier parte del planeta, además de sus costos demanda tiempos que no siempre son con los que se cuentan. Además, debe tenerse en cuenta el tipo de conflicto al cual se debe dar respuesta. En varias ocasiones, los conflictos son de baja intensidad y se desarrollan en tiempos dinámicos y cortos, esto conlleva que no se justifique el desplazamiento de una fuerza de tal magnitud. El departamento de defensa de Estados Unidos hace más de una década, ha venido trabajando en el concepto de bases marítimas pre-posicionadas. El Comando de Transporte Marítimo Estratégico, (Strategic Sealif Command) por sus siglas en inglés, dispuso que se analizaran diversos conceptos que le permitieran a la marina estadounidense, operar directamente desde el mar, en cualquier lugar del planeta, sin que fuera necesario alguna base en tierra. Como respuesta a ese análisis, se desarrollaron dos conceptos

31


BASES DE APOYO LOGÍSTICO DE AVANZADA

que cubrieran las necesidades de la marina americana. Por un lado, se desarrolló el concepto de Plataforma Móvil de Desembarco (Expeditionary Transfer Dock) y la Base Móvil Expedicionaria (Expeditionary Mobile Base). Este último será el que desarrollaremos en el presente trabajo. Las bases móviles expedicionarias, son una capacidad que les permite a las fuerzas navales explotar el ambiente marítimo y proporcionar una proyección de fuerza a todo el planeta. El puntapié de este tipo de bases, fue la implementación y/o configuración de buques petroleros en plataformas navales que les permitieran operar con aeronaves de ala rotativa y contar con depósitos para agua y combustibles. La finalidad en si es proporcionar un arsenal flotante, dispuesto en cualquier lugar del planeta, para equipar a cualquier tipo de fuerzas expedicionarias con cierta rapidez. Fuerza de operaciones marítima preposicionada, incluye las operaciones aéreas y marítimas, combinadas con elementos de la armada. El pre-posicionamiento marítimo de los equipos de combate en zonas de alta intensidad les proporciona a los comandantes una mayor capacidad de respuesta ante una crisis donde surgiere. Una operación de este tipo puede consistir en un solo buque que disponga del equipo necesario para equipar a un elemento de una compañía hasta una Brigada del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos (USMC) y poder operar en tiempos, en los que solo les tomaría el traslado del personal desde sus bases de origen, empleando para ello el transporte aéreo. Con este concepto, el USMC considera que el tiempo de despliegue de una Fuerza Expedicionaria, del orden de una Brigada de Infantería de Marina, en 10 días desde recibida la orden para hacerlo. Este tiempo contempla, el alistamiento y equipamiento de las tropas, contando con un considerable poder de choque. La proyección del poder militar se ve inmerso solo en la defensa del territorio nacional. De esta manera encontramos la primera gran diferencia con el concepto de los marines americanos, ellos consideran sus probables despliegues en todo el mundo. No obstante, nuestro país, octavo en tamaño a nivel mundial, es poseedor de un extenso territorio

32

a defender, lo cual es ya un problema a tener en cuenta. Asimismo, nuestro país también dispone de 5.117 Km. de costas, incluyendo las del litoral atlántico y el del Río de la Plata, todo ello sin contar las costas de La Antártida Argentina y las islas australes. Entonces de por sí el territorio a defender es significativo, para ello el plan de defensa nacional contempla la distribución de bases militares a lo largo del mismo. Teniendo en cuenta las bases de avanzadas americanas, y viendo las ventajas de las mismas, nos vamos a comprometer con una posible adaptación del concepto de las Bases Móviles Expedicionarias a nuestra realidad. Como se mencionó en los párrafos anteriores éste radica en cómo responder ante cualquier amenaza en cualquier parte del planeta, que les sea de interés para ellos. Debemos enfocarnos como trasladar ese concepto a nuestra propia concepción del empleo de las fuerzas armadas dentro del territorio nacional. Dadas las dimensiones de nuestro país, no es descabellada a idea de contemplar el concepto de una base de apoyo logístico de avanzada. Actualmente la marina, cuando realiza sus despliegues hacia la milla 200, hacia la Antártida y alguna ejercitación en el sur, se proyecta desde sus bases principales (Buenos Aires-Mar del Plata-Puerto Belgrano). Si bien la armada cuenta con diversas bases a lo largo del litoral atlántico, las mismas no cuentan con las instalaciones y medios para el avituallamiento de las unidades; haciendo necesario que las mismas regresen a las bases para reabastecerse. Esto conlleva un gran esfuerzo en tiempo y medios, sin hablar de los costos asociados. Del mismo modo, ocurre para el componente de Infantería de Marina, previendo futuros despliegues en la Patagonia o a lo largo del litoral fluvial nacional, la conveniencia de pre-posicionar bases con el equipamiento para operar serían una gran ventaja. Más aún, teniendo en cuenta las operaciones de apoyo a la comunidad que brinda la Infantería de Marina, con las diversas campañas en el interior del país. Además, el componente forma parte de las Unidades Militares de Respuesta ante Emergencias (UMRE); en la actualidad existen once Unidades de este tipo, que contemplan el despliegue de unidades del Ejército Argentino y de la Armada, distribuidos en once regiones, de las cuales

Siguiente


BASES DE APOYO LOGÍSTICO DE AVANZADA

la Armada Argentina tiene a su cargo dos; el área atlántica y la provincia de Tierra del Fuego. Contando con el pre-posicionamiento de los medios y equipamiento, el tiempo de respuesta del componente solo sería el del traslado del personal, por cualquiera de las vías disponibles. Función Principal Las operaciones basadas en el mar, necesitan de un sostenimiento logístico importante, por tal motivo la esencia de las bases preposicionadas, es la de brindar un apoyo para fuerzas marítimas, fluviales y aquellas que operasen en la costa del territorio nacional, o como proyección en las operaciones que se llevan a cabo en la Antártida Argentina. Estas líneas de operación y sostenimiento les proporcionan a las fuerzas, que operan, un apoyo oportuno y persistente en el aprovisionamiento de las mismas. Esto sin olvidar, que, a lo largo de la costa marítima y las vías navegables, ya se disponen de asentamientos navales y facilidades portuarias para el establecimiento de las bases de avanzada. Asimismo, estas bases construirían un centro logístico neurálgico o crítico, por el cual las fuerzas que operen en el área, previas coordinaciones, en el que ingresarán y se abastecerán de los requerimientos críticos y/o necesarios. Además de aquellos específicos que hayan surgido durante la operación que estas unidades estuvieren llevando a cabo. Estos requerimientos podrán ser preposicionados con la suficiente anterioridad a que las Unidades atraquen en sus muelles. La forma en la que se pueden trasladar los abastecimientos a las bases, pueden ser, cualquiera que se consideré mejor, siendo el ferroviario la mejor opción, por la cantidad de volumen que puede transportar, además de que el sistema se encuentra establecido a lo largo y ancho del país. Asimismo, el país cuenta de una de una red de ríos, en la región Mesopotamia, la cual llega hasta la provincia de Formosa, lo cual, favorece a nuestro ambiente de trabajo natural, teniendo en cuenta que la armada ya dispone de los medios para navegar los mismos, como así también, cuentas con varias bases o apostaderos navales a lo largo de las vías navegables. Las bases es cuestión, van a estar delimitadas por las distintas misiones que puede recibir

Anterior

el componente Armada Argentina. En este caso las mismas varían desde el patrullado de la milla 200, las campañas antárticas, la proyección de fuerzas para ayuda humanitaria, asistencia a la comunidad y otras. Las cuales van a tener un carácter de temporal, por lo que implican una retirada prevista del lugar, lo que se desconoce es el tiempo de permanencia en el lugar. Es por este motivo que la base de avanzada, debe tener la capacidad para sostener logísticamente a estas fuerzas, pero sin llegar a tener la envergadura de una base naval. Las bases de avanzada deberán poseer espacios y lugares suficientes para el almacenaje de los abastecimientos, cumpliendo con las normas nacionales e internacionales para el correcto trato de los productos. En el caso de los combustibles y materias grasas, deberán considerarse el volumen de los mismos, partiendo de los consumos que tienen las Unidades, como también, los que puedan ser requeridos de los lugares lejanos al territorio nacional. Se pueden instalar tanques de gran volumen de almacenaje y que los mismo se encuentren lo más accesible a quienes lo requieran. El tipo de misión, va a determinar el tipo y la cantidad de personal que se deberá reunir en las bases. Como se hizo mención, a estas bases el personal deberá llegar por medios de transporte de las propias fuerzas o por medios civiles contratados por la armada. Las Unidades Militares de Respuestas ante Emergencias, ya fueron determinadas por el poder político. Estas se encuentran distribuidas de acuerdo a las probabilidades del tipo de urgencia que por su lugar en el territorio nacional pudiera surgir. Estas van a determinar el tipo de personal que se va a reunir en las bases, asimismo las cantidades. Por ejemplo: el personal para sofocar un incendio en las márgenes o islas de los grandes ríos internos va a ser diferente a aquellos que sean requeridos para limpiar un derrame de hidrocarburos. Esto se debe a la especificidad de las tareas a ejecutar. Conclusiones Teniendo en cuenta el éxito que obtiene el USMC, en cuanto al pre-posicionamiento de las Bases Logísticas (Sea Bases), logrando con ello reducir considerablemente los tiempos de alistamiento y despliegue de las fuerzas.y, si

33


BASES DE APOYO LOGÍSTICO DE AVANZADA

bien, es inverosímil comparar las fuerzas del USMC con la realidad de nuestra armada, el concepto en sí resulta interesante para su implementación. A diferencia de los marines, las bases logísticas de avanzadas en nuestro territorio, estarían dispuestas en lugares que resultasen estratégicos para futuros despliegues. La finalidad principal de estas bases, es la de abastecer y reabastecer a las unidades de la Armada que fueran desplegadas, ante cualquier tipo actividad, las pueden ser en apoyo a la comunidad o adiestramientos. Los lugares en los que se establezcan las bases, deberán contar con una gran variedad de depósitos para los abastecimientos que se pre-posicionen. Se deberán asegurar su guarda y mantenimiento de los mismos. Asimismo, deberán contar con las instalaciones necesarias para albergar, de forma transitoria, al personal que se destaque. La selección de los lugares para la instalación de las bases logísticas de avanzada, deberá hacerse teniendo en cuenta las facilidades de transporte, vías de acceso a las mismas, que cuenten con el debido espacio territorial para su instalación. Asimismo, las distancias entre las bases logísticas no deberán superar los 600 Km. Se dividió al territorio nacional en dos sectores, uno fluvial y el otro marítimo. Esta división básicamente se debe al tipo de medios y unidades con los que cuenta la armada argentina. Además, se tuvo en cuenta la distribución geográfica del país Finalmente, los abastecimientos a destacar en las bases logísticas de avanzada, serán los básicos para operar. Esto se reduce prácticamente en racionamiento para el personal que se destaque para operar en el territorio nacional. Para la provisión de equipos, se harán teniendo en cuenta las características naturales de las distintas zonas del país. En cuanto a los combustibles y materias grasas, se deberán tener en cuenta las capacidades y disposición para su correcto almacenamiento. Este tipo de abastecimiento posee cualidades físicas que necesitan una supervisión constante para evitar que el mismo se deteriore. El tipo de combustible, las unidades de la Armada operan con diésel; esto favorece en gran medida para determinar los

34

depósitos necesarios para su guarda. En cuanto a los equipos especiales, es de menester importancia la calificación de los mismos, esto va a depender directamente de la especificidad de la tarea que se lleve a cabo y de las unidades que fueran desplegadas su guarda. Puede preverse la adquisición del mismo coordinando con antelación a la llegada del personal. Para almacenar material explosivo y munición, es un aspecto que se debe considerar seriamente. No es tarea fácil disponer de lugares adecuados para el cuidado de los mismos. Este tema en particular merece un análisis más específico y minucioso. Considero que depositar munición real no es factible para el caso de tareas como ayuda y asistencia a la comunidad. Pero si considero que debe existir un lugar apto para la guarda de este tipo de materiales, porque el mismo se puede encontrar en tránsito. Bibliografía - “R.G-1-054 Manual de Planeamiento Naval”. EMGA. 1984. - “R.G-1-154 Doctrina Logística”. JEPL 2002. - “Maritime Pre-Positioning Force Operations”. Marine Corps Publication Control Number: 143 000073 00. Navy Stock Number: 0411LP1117536. - US Marine Corps Technical Manual 479014/2C, Logistics Support for Maritime Prepositioning Ships (MPS) Program Maintenance and Materiel Management. Teniente de de Navío de Infantería de Marina Gonzalo Alfredo Gareca Sivila Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa orientación Infantería de Marina (2010). Durante los años 2011 y 2012 estuvo destinado en el Batallón Infantería de Marina Nº 2. En el año 2013 fue destinado al Batallón Comando y apoyo Logístico. En el año 2014 realizó el curso Básico para oficiales en la Escuela de Oficiales de la Armada, obteniendo la orientación en Infantería. En el año 2015 fue desplegado a la República de Chipre como parte de la plana mayor de la Fuerza de Tares Nº 46 bajo mandato de las Naciones Unidas. Entre los años 2016 y 2017 fue destinado nuevamente al Batallón Comando y Apoyo Logístico. En los años 2018 y 2019 estuvo destinado en el Batallón de Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano.

Siguiente


Teniente de Navío Federico Germán Curtale

OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL Resumen En la actualidad, la logística que se realiza año a año para las bases antárticas implica grandes esfuerzos de todas las partes involucradas, en lo particular, la naval. Es la que más personal, medios y material despliega para cumplir con esta labor. Asimismo, las escalas logísticas que se llevan adelante, deben estar perfectamente coordinadas. Contar con 2 bases logísticas permanentes y adecuadamente equipadas, permitiría tener un flujo constante a lo largo de todo el año, facilitando y reduciendo los costos que ello implica. La propuesta de este trabajo es mostrar que es posible llevar adelante simultáneamente este proyecto. Por otro lado, mostrar que este flujo constante es posible, y que se puede atraer a terceros países y consecuentemente favorecer la economía local y nacional. El Polo Logístico en la Ciudad de Ushuaia y la Base Petrel, son las claves de esta logística, por ello el presente trabajo describe las actuales capacidades y las futuras proyectadas, ahondando en las facilidades que se pueden concretar.

Abstract Nowadays, the logistics that are carried out year after year for the Antarctic bases implies great efforts from all the parties involved, in particular, the naval one. It is the one that deploys the most personnel, means and material to fulfill this task. Likewise, the logistics scales that are carried out must be perfectly coordinated. Having 2 permanently and adequately equipped logistics bases would allow a constant flow throughout the year, facilitating and reducing the costs that this implies. The proposal of this work is to show that it is possible to carry out this project simultaneously. On the other hand, show that this constant flow is possible, and that third countries can be attracted and consequently favor the local and national economy. The Logistics Pole in Ushuaia and Petrel Base are the keys to this logistics, therefore this work describes the current and future projected capacities, delving into the facilities that can be specified.

Palabras clave: Polo logístico , Base Petrel , Base Naval Ushuaia . Keywords: Logistic pole, Antartic Base Petrel, Navy Base Ushuaia.

Anterior

35


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

Introducción Si hablamos de la Antártida y su descubrimiento, debemos remontarnos a 1603, cuando el explorador español Gabriel de Castilla divisó unas islas, tal vez las Shetland del Sur. Más adelante, varios descubrimientos oficiales tuvieron lugar, hasta que, en 1819, el foquero inglés William Smith fue quien alcanzó las islas Shetland del Sur. La primera presencia argentina oficial en aguas antárticas data de septiembre de 1815, durante la guerra de Independencia, cuando el entonces Coronel de Marina Guillermo Brown, a bordo de la fragata Hércules, acompañada del bergantín Trinidad, fue arrastrado por un temporal al sur de la convergencia antártica y observó indicios de tierra cercana. El estado argentino desarrolló sus primeros planes en 1829 con un decreto nacional que determinaba la creación de la Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas, cuyo aspecto fundamental era la protección y conservación de la fauna en las islas adyacentes al Cabo de Hornos, es decir en las islas antárticas. En 1880, el entonces presidente Julio Argentino Roca dio apoyo a una expedición austral científico polar. A partir del 22 de febrero de 1904, la Argentina comenzó a habitar el continente antártico, al comprar la pequeña estación meteorológica del escocés Bruce, en la Islas Laurie de Orcadas del Sur. Esta breve reseña histórica, nos demuestra cuán importante fue la Antártida desde los inicios de la República, dando lugar a hechos históricos y sin precedentes. Poseemos una privilegiada posición geográfica que puede ser explotada y ofrecida al resto de los países interesados. Los puntos sobresalientes que se intentan mostrar en este trabajo, son los apoyos principales de esta cadena logística que forman la Ciudad de Ushuaia y la Base Petrel, que demuestran ser pilares sólidos y posibles para llevar adelante un puente logístico. A su vez, desde la Base Petrel facilitar la logística a otras bases surtas en el continente blanco. La experiencia personal de haber embarcado en un buque de investigación y turismo de nacionalidad rusa Akademic Ioffe me brindó una perspectiva. Esta Unidad se dedica al turismo antártico, y si bien hace escalas en Ushuaia, algunas de ellas, se hacen desde la ciudad chilena de Punta Arenas hasta la Base Antártica chilena “Presidente Eduardo Frei Montalva”, y posteriormente trasladados

36

en botes hacia la unidad. Comparando las bondades que ofrece las cercanías entre Ushuaia-Petrel, esta escala se podría realizar y ofrecer sin lugar a dudas desde nuestros establecimientos. Este trabajo pretende abordar no solo la importancia de mantener un puente logístico constante entre ambos Continentes, sino también proponer 2 puntos logísticos que considero fundamentales y factibles para llevar adelante todas las faenas requeridas, sean estas aéreas o marítimas, mostrando las bondades que cada uno de ellas puede ofrecer y su proyección en un futuro inmediato. ¿Por qué un puente logístico hacia la Antártida? De acuerdo a lo establecido en el Decreto 2316/1990 (1), el cuál determina la Política Nacional Antártica, además de sus objetivos y prioridades. Aquí se especifica su objetivo principal, que es afianzar los derechos argentinos de soberanía en la región, para lo cual establece una serie de políticas a desarrollar, entre ellas: Lograr una mayor eficacia de la presencia argentina, concentrándola en respaldar la actividad científico-tecnológica nacional y en la capacidad de prestar a otros países los servicios y el conocimiento necesarios para facilitar sus tareas antárticas, en los casos en que sea políticamente aconsejable. El criterio orientador de la actividad en la Antártida es el mejoramiento con fines prácticos de los conocimientos y la capacidad de prestación de servicios, con el fin de aumentar la eficacia argentina en materia antártica. Tal prestación de servicios incluye: las facilidades de comunicaciones, transporte, abastecimiento, meteorología y cartografía, la seguridad de la navegación marítima y aérea, la prevención y solución de contingencias ecológicas y por último lo relativo al turismo. Entre sus prioridades establece también el fortalecimiento de la vinculación entre la Patagonia, en particular Tierra del Fuego, y el Sector Antártico mediante el establecimiento de los programas apropiados. Por ello en el Punto IV (2) del presente decreto especifica […]” el fortalecimiento de las capacidades portuarias y logísticas de Ushuaia, y de los demás puertos y aeropuertos patagónicos -en particular el aeropuerto de Río Gallegoscomo puntos de acceso a la Antártida.”[...]

Siguiente


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

Basándonos en el Decreto 2316/1990, se hace notoria la necesidad de optimizar los servicios y proyecciones logísticas desde y hacia el continente antártico, utilizando principalmente una de las Bases que ya posee la Argentina en la Antártida, Petrel. Y, por otro lado, la Ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego. La construcción de un Muelle Naval Mixto en proximidades de Punta Oriental de la Península de Ushuaia, se enmarca además en la necesidad de la Armada Argentina de poder contar con instalaciones portuarias apropiadas para trasladar a futuro la Base Naval Ushuaia, en conjunción con la creación del Polo Logístico Antártico. Petrel, punto logístico en el continente antártico Ubicación La Base Petrel se encuentra ubicada en el extremo nordeste de la Península Antártica, sobre el Estrecho Antartic. Sus coordenadas son 63°28’S 56°17’O, sobre rocas a 18 msnm al pie del glaciar Rosamaría en la rada Petrel, punta Bajos del cabo Welchness, de la isla Dundee, archipiélago de Joinville. Reseña histórica Su origen fue el Refugio Naval Petrel, instalado en diciembre de 1952 por la Armada Argentina para realizar tareas de verano y como depósito de combustible. Por decreto Nº 4684 de 1966, la base fue denominada Destacamento Aeronaval Petrel e inaugurada el 22 de febrero de 1967. La base quedó dotada de aviones Beaver, Twin Otter y Hiller Porter. En febrero de 1978 pasó a ser una base temporaria de

verano. Desde el año 1996, se han realizado estudios preliminares para desarrollar en las instalaciones de la Base Antártica “Petrel”, una Base Conjunta Logística con capacidad naval, aérea y terrestre. El interés por tal desarrollo fue incluido en el mediano plazo en el estudio del Escenario Antártida, realizado durante el año 2009 como parte del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional. Infraestructura actual(3) Las instalaciones actuales de la Base se encuentran dispuestas en dos sectores. El primero de ellos, se emplaza en el sector norte del Cabo Wellchness sobre la pendiente descendente de la morena frontal que marca el límite con el glaciar y sobre la costa, se encuentra el Depósito Portuario. El resto de las instalaciones se encuentran en la plataforma superior de la zona, constituyendo una serie de edificaciones dispuestas en forma lineal (E-W) hangar (tiene 1150 m2 (25,3 mts de ancho por 45,5 mts de largo) y, Galpones I y II (Depósito portuario), usina, cámara frigorífica y usina auxiliar. Capacidades aéreas y navales Las capacidades actuales no son óptimas, pero bien se pueden utilizar. El seguir contando con el hangar principal, permite albergar DOS (2) helicópteros clase MI-17, complemento de las aeronaves de ala fija (TWIN OTTER). Además, facilita el cumplimiento del apoyo logístico y complementa las tareas de SAR de la PANC. A de ser factible operar con aeronaves Hércules C-130, pero actualmente esa capacidad no puede ser explotada. En referencia a los accesos desde el mar, en

Vista aérea de Base Petrel en la actualidad.

Anterior

37


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

la costa N del Cabo Wellchness se encuentra la Rada Petrel, con buenos fondeaderos para buques de porte. Por otra parte, próximo a la baliza SKI existen buenas playas para el acceso con embarcaciones menores. Meteorología(4) De acuerdo a los registros meteorológicos asentados a lo largo de 22 años (Período compuesto entre los años 1952 y 1974), sumado a los registros realizados durante las últimas aperturas temporales de la base, confirman que las condiciones para utilizarse con medios aéreos, es óptimo. Se encuentra casi a nivel del mar, y pocas veces se encuentra con cielo cubierto, lo que facilita las maniobras con aeronaves. Proyecto Base Antártica Integrada de Apoyo Logístico “PETREL”(5). Perfil operativo La Base podrá operar durante todo el año con aeronaves de ala fija y helicópteros, en tanto las condiciones meteorológicas lo permitan. Asimismo, contará con facilidades portuarias

para la operación con buques y embarcaciones menores, durante el periodo en que las condiciones glaciológicas sean adecuadas, brindando la posibilidad de transferencia horizontal de pasajeros y carga entre los medios aéreos y navales. Futuras Capacidades Áreas de Almacenamiento de Carga: La Base dispondrá de una capacidad de bodegas, frigoríficas y cisternas para almacenar un mínimo de: 300 m3 carga general, 100 m3 víveres secos, 80 m3 carga congelada y enfriada, 400 m3 GOA, 300 m3 JP1 y 10 m3 material científico frigorizado. Áreas de alojamiento de personal y servicios: Se construirán facilidades de alojamiento y servicios para una tripulación de 60 personas y para un máximo de 70 personas en tránsito; con materiales, equipos y componentes diseñados y construidos para evitar vibraciones y ruidos que puedan inducir daños, incomodidades o molestias al personal desplegado; y se

Posibles trazados de pistas en Base Petrel.

38

Siguiente


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

Vista panorámica de futuro emplazamiento de edificaciones para embarcaciones menores.

aplicará aislación térmica a las instalaciones. Sanidad: Se dispondrá de un sector con quirófano, consultorio médico y odontológico y sala de internación. El cual contará con los elementos necesarios para efectuar intervenciones de mediana complejidad. La sala de internación contará con camas para afectados de enfermedades infectocontagiosas. Situará además de baños completos y de bañera para tratamiento de quemados. El consultorio médico y odontológico contará con elementos que permitan efectuar tratamientos de baja complejidad en traumatología, tratamiento de heridas lacerantes y producidas por quemaduras, tratamiento contra hipotermia y tratamientos odontológicos de rutina. Helipuerto y Hangar: La Base dispondrá de dos plataformas para permitir la operación de helicópteros MI 17; el cual será acondicionado para operar y mantener a los helicópteros antes mencionados. Se dispondrán calles de rodaje desde las plataformas hasta el hangar. Pistas aéreas: Se construirán una pista principal, con orientación general 06-24 de aproximadamente 1.500 m de longitud y 45 m de ancho y una pista secundaria, con orientación general 16-34 de aproximadamente 1.000 m de longitud y 45 m de ancho. Facilidades para operar con embarcaciones menores y buques de mediano porte: Se construirán facilidades (frente de atraque, medios de carga y descarga, casa de botes), para la operación con embarcaciones menores / pontones. Además, un muelle o camino de

Anterior

pontones, de aproximadamente 50 metros de longitud, para la operación con buques de mediano porte. El que deberá disponer de medios de carga y descarga. Laboratorios científicos: A pesar de no haber al momento, se prevé un multidisciplinario para eventuales proyectos. Logística hacia el resto de las bases antárticas. La ubicación estratégica de esta Base hace que la logística hacia el resto de las bases propias sea más beneficiosa hacia aquellas que más dotación fija tienen (Base Marambio y Base Esperanza), quedando a 9 horas de Base Carlini por vía marítima. Asimismo el resto de las bases y refugios quedarían a distancias favorables. ¿Cómo aprovechar el turismo a partir de esta Base? La ya mencionada posición favorable donde se encuentra la base, es una de las más provechosas para explotar el turismo Antártico, basándome en mi experiencia personal, navegando en el buque Akademic Ioffe, y comprobando los lugares visitados, pude determinar que 3 de los 10 lugares que visitamos se encuentran en el Estrecho Antartic, 2 más de ellos en proximidades de la Base Chilena O´Higgins (Tierra de San Martín), y 5 más distribuidos en las Islas Shetlands del Sur. Con esta perspectiva, y aprovechando la posición geográfica de la Base, se puede ofrecer a empresas extranjeras este corredor turístico como punto de partida.

39


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

El corredor mencionado, puede tener como punto de inicio el Aeropuerto de Ushuaia, y como punto de llegada la Base Petrel por vía aérea, para luego trasladar los contingentes en vehículos terrestres hacia la parte naval de la base, y embarcarlas mediante embarcaciones menores hacia las unidades que hacen los circuitos turísticos por vía marítima. Las prestaciones que se brindarían aquí serían las facilidades de la pista y las portuarias en ambos puntos. Además de ofrecer instalaciones de tránsito hasta que se complete el repliegue de todas las personas. Ventajas de la operación en Base Petrel. El desarrollo de un nodo de transferencia de personal y carga entre el transporte aéreo y naval en la Base Petrel, permitiría el acceso de buques no clasificados al Estrecho Antarctic durante los meses de verano y el acceso con buques clasificados es posible durante casi todo el año. El acceso a la Base con medios aéreos es posible durante casi todo el año, debido a que las condiciones meteorológicas. Las características hidrográficas de la derrota desde el Estrecho Active hasta el área próxima a la baliza Ski, permiten el acceso de buques de gran calado. Por otro lado, permitirían el desarrollo de instalaciones portuarias para el atraque y descarga de buques medianos, además permiten el varado de embarcaciones de desembarco o chatas, a su vez las características topográficas del terreno permiten el acceso de vehículos a la playa para el movimiento de personal y carga. El desarrollo de la Base permitiría incrementar el apoyo sanitario, de comunicaciones y de información meteorológica y glaciológica a buques y aeronaves nacionales y extranjeros. Desventajas de la operación en Base Petrel. La operación en la Base Petrel presenta algunas desventajas, en algunos casos factores fijos y en otros que, al ser previstos, pueden ser sorteados: el Estrecho Active despide témpanos chicos que derivan o varan en proximidades del fondeadero de Rada Petrel. Durante los meses de noviembre y diciembre puede haber escombros de hielo en las playas de desembarco próximas a Baliza Ski. En un periodo de 15 días entre enero y marzo, las mareas de sicigias impiden la operación con embarcaciones de desembarco durante 4 horas diarias. Ushuaia y su futuro Polo Logístico Antártico, punto de llegada y partida de la logística

40

antártica. Ushuaia, puerta al Continente Antártico. La ciudad de Ushuaia cuenta con una posición geográfica privilegiada, dispone de infraestructura y capacidades reales para ofrecer a los operadores antárticos sus servicios. Se plantea consolidar en la península de Ushuaia un sistema multimodal, de características únicas, basado en la articulación funcional de: Aeropuerto Internacional, apto para la operación de todo tipo de aeronaves, ya construido; Muelle Mixto Antártico y Naval, depósitos, oficinas, acceso, planta de combustible naval y aeronáutico, taller de Reparaciones Navales, a construir y polo científico – universitario Antártico Internacional a articular con Instituciones e infraestructura existentes. Reubicación de la Base Naval Ushuaia “Almirante Berisso” y su incidencia en el Proyecto del Polo Logístico Antártico(6). La Base Naval Ushuaia “ALMIRANTE BERISSO” (BNUS), creada el 13 de diciembre de 1950 en la ciudad de Ushuaia, por Decreto Nº 26.424(7) , con el objeto de que constituyera la “base de operaciones de los buques de apoyo que operan en el sector sur”. Hoy en día, la Base Naval tiene como funciones: brindar apostadero, seguridad y apoyo logístico a las Unidades de la Armada orgánicas del ÁREA NAVAL AUSTRAL o que operen en su área de responsabilidad (PANC, CAV, patrullas, ejercicios, despliegues, etc.). Proveer la infraestructura y servicios a los Destinos de la Armada con asiento en la Zona Naval 98. Los servicios de apoyo logístico que brinda la base son: alojamiento, sanidad, bienestar, preparación física, abastecimientos, mantenimiento, infraestructura, seguridad, transporte, servicios marítimos (atraque, amarre, balizamiento, salvamento y buceo). La evolución histórica de la Base Naval presenta varios aspectos de interés que inciden directamente en la necesidad de la creación del Polo Logístico y a la vez de la mudanza de esta Base Naval. El año 1947 marcó el inicio de una presencia institucional formal de la Armada Argentina en Tierra del Fuego, que había comenzado en 1884, cuando se fundó la ciudad de Ushuaia. En febrero de 1971, se ordena efectuar un Estudio de Estado Mayor para el traslado de la BNUS a los predios ocupados por la entonces Base Aeronaval. A partir de los años 80 se agregó,

Siguiente


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

al crecimiento de la ciudad, la conciencia de la importancia de la actividad antártica. En razón de la creciente demanda turística y del transporte de cargas a la Provincia, desde el muelle comercial, en 1992 los operadores marítimos y la Gobernación de la Provincia de TDF decidieron ampliar este muelle y convenir con la Armada el traslado de las unidades navales al muelle auxiliar Augusto Laserre en carácter temporario. La ampliación del muelle comercial, impulsó a que otros países seleccionaran a Ushuaia como punto de apoyo para sus campañas antárticas. El apoyo logístico se vio facilitado, a su vez, por la construcción del Aeropuerto Internacional de Ushuaia “Malvinas Argentinas” (AIUMA), que permitía la conexión aérea y el traslado de pasajeros o carga con gran facilidad. El Plan estratégico de la Municipalidad de Ushuaia del año 2003 (8), realizado por la municipalidad de Ushuaia, sentenció que la Base Naval Ushuaia se presenta como un hecho importante en la fragmentación urbana de la ciudad,

recomendando el traslado de la misma. A fines de 2004 se firmó un convenio entre la Armada Argentina y la Provincia de TDF (Convenio ARA - Pcia Tierra del Fuego, 09/12/2004) por el que se intercambiarían tierras de propiedad del estado por construcción de infraestructura, Este convenio venció el 09/12/2007. Desde fines de 2008 hasta la fecha, la idea de reubicación de la Base Naval y la construcción del Polo Logístico para Servicios Antárticos Internacionales, sufrió una reorientación en su enfoque, siendo impulsada principalmente desde la provincia del Tierra del Fuego. En el año 2010, el Comandante del Área Nava Austral, realizó un estudio de la problemática descripta que se le presenta a la Amada Argentina en Ushuaia, emitiendo un documento institucional con las acciones recomendadas. Desarrollo del Proyecto “Polo Logístico Antártico”(9) Descripción general: Este proyecto se basa en el concepto de un Polo logístico Antártico con un muelle “mixto” naval y antártico que

Emplazamiento de futuro Muelle Mixto Naval.

Anterior

41


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

se localizará en las proximidades de la Punta Oriental de la Península Ushuaia. El objetivo de este es brindar facilidades para el desarrollo de las maniobras de atraque y amarre y de las operaciones que se realizarán con embarcaciones pertenecientes a dos grupos bien diferenciados: buques que realizan tareas logísticas y científicas en la Antártida y por otro lado los buques propios de la Armada Argentina (ARA), en particular los del Área Naval Austral. Localización del Muelle: El muelle se dispone con arrumbamiento preponderante NE 45/225. Su punto extremo NE, medido sobre su eje longitudinal, presenta las siguientes coordenadas geográficas: Latitud: 54º 49’ 55’’ Longitud: 68º 16’ 33’’. La orientación indicada coincide con el viento más frecuente en la zona, lo cual facilita las maniobras de aproximación, atraque y desatraque, particularmente de los buques con mucha “vela” y/o poca maniobra. Asimismo, este arrumbamiento Sur-Oeste resulta orientado hacia el “Bajo Usnea”, lo cual reparte los espacios de maniobra hacia ambos lados del muelle. La distancia desde el extremo del muelle hasta el “Bajo Usnea” es de aproximadamente 900 / 1000 m. Esto es, 5 cables en una zona de profundidades superiores a los 15 / 25 m. Buques que operarán en el Muelle – Configuraciones de Uso: Está previsto que en el nuevo muelle mixto operen los siguientes buques: unidades que desarrollan tareas logísticas y científicas en la Antártida, como ser, buques rompehielos o polares, buques logísticos y/o científicos de diferentes banderas, buques científicos y/o de pasajeros que realizan operaciones en la Antártida y unidades pertenecientes a ARA y a ANAU. Características del Muelle: El proyecto del muelle “mixto” contempla una disposición en planta que ofrece dos sectores con usos bien diferenciados: Un sector de “Muelle Naval” destinado a embarcaciones navales de ARA / ANAU con presencia permanente en Ushuaia y acceso próximo a la zona reservada de la futura Base Naval Ushuaia. En este sector se dispone de 12 sitios para las siguientes embarcaciones navales: 5 lanchas patrulleras + 2 lanchas rápidas + 2 avisos + 1 remolcador + dique flotante + submarino. Otro sector del muelle mixto en el cual se dispone de 4 sitios que podrán ser ocupados por embarcaciones navales, antárticas o por una combinación

42

Proyección de Muelle Mixto Naval.

de ellas según las configuraciones de uso establecidas. Se desarrolla a partir de un viaducto de acceso de 45 mtrs de longitud y 15 mtrs de ancho que lo vincula a un terraplén en tierra del mismo ancho y de 60 mtrs de longitud. Constructivamente el viaducto y el muelle están integrados por 12 módulos de longitudes 45 mtrs, 46.35 mtrs y 75 mtrs. Parque de combustibles naval, aeronáutico y otros: Se estima necesario contar con un parque de combustibles compuesto por: un tanque de GOA de 3000 m3, un tanque de JP1 de 300 m3, un tanque de GO de 4000 m3. Este tanque de GO estaría destinado al reabastecimiento de dos cargas completas sucesivas a dos unidades navales, una para un Buque Polar lo que significa 2800 m3. Provisión de agua potable y energía eléctrica a buque: Se prevé disponer de un tanque elevado de almacenamiento de agua que se estima en forma preliminar de 500 m3, bombas de elevación y tuberías de conducción del agua. Una de las tuberías, alimentará a un anillo de 20 bocas y un caudal de 120 m3/hora cada una. En el muelle proporcionará alimentación de luz (220 v) y fuerza (380 v). Taller de Reparaciones Navales: Se prevé contar en Ushuaia con un taller para atender un mantenimiento de tercer escalón limitado. No hay previsiones de efectuar mantenimiento preventivo y sólo se atenderán requerimientos de mantenimiento correctivo. Complementariamente, es conveniente considerar el desarrollo de capacidades específicas y/o adecuar las correspondientes a reparaciones navales para que sean aplicables

Siguiente


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

al variado equipamiento que se utiliza en la Antártida. Servicios a las aeronaves: El Aeropuerto Internacional proporciona todos los servicios necesarios para la operación de todo tipo de aeronaves comerciales. Servicio a las cargas: Este servicio se ofrece y se aplica a toda carga / mercadería que pase por el Polo, tanto proveniente de la descarga o de la carga de un Buque/Aeronave o camión. Para prestar este servicio, hay que utilizar los servicios desarrollados que son propios de la manipulación de cargas: balanza para pesado de camiones, servicios a contenedores, almacenamiento de contenedores llenos del tipo “reefer”. En función de los acuerdos que se logren se irán concretando las obras de infraestructura de servicios que la situación indique. A priori se reservará un espacio de 1250 m2 para tal fin. Servicios antárticos y abastecimiento de bienes e insumos antárticos: De los servicios y abastecimientos que se fueron teniendo en cuenta, se han identificado aquellos que no requieren de infraestructura significativa y aprovecharían la desarrollada para los precedentes y serían concesionados a terceros. Algunos ejemplos de ello son: víveres secos, frescos, congelados y súper congelados, equipamiento para uso específico en la Antártida, indumentaria polar, construcciones polares, combustibles y lubricantes especiales., servicio de reparación

y/o mantenimiento de equipamiento de uso en la Antártida, servicios de recepción, transporte y procesamiento de residuos antárticos y de desechos de la actividad humana en la Antártida, servicios frigoríficos tanto para cargas refrigeradas en tránsito como para muestras científicas /Cámaras frigoríficas, apoyo a las actividades relacionadas con el Polo Científico Antártico de la DNA, llevadas a cabo por Instituciones científicas y académicas. Infraestructura General: El Polo Logístico requiere disponer de un edificio administrativo para alojar a su Directorio y a su personal dependiente, como ser: Directorio, funcionarios y empleados del Polo, Dirección Nacional de Aduanas, Dirección de Migraciones, Agencias Marítimas, representantes de Operadores Logísticos Antárticos de otros países que se hubieren vinculado, empresas de Servicios Portuarios y espacios disponibles para futura expansión. Área de influencia de la Ciudad de Ushuaia (10) De las 67 bases antárticas, 43, es decir el 64% se localizan en el área de influencia de Ushuaia, pero estas bases concentran al 36% de la población que actúa en la Antártida en los meses del verano y al 43% de la población que permanece todo el año. La dotación de las distintas bases es variable. La dotación media es de 56 personas en verano y 17 en invierno. La dotación total de las 67 bases alcanza a algo menos de 3.800 personas en verano y a poco más de 1.100 en invierno.

Vista panorámica de futura Infraestructura general.

Anterior

43


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

Ventajas del Polo logístico En algunos casos ya se cuenta con la infraestructura necesaria, como ser el Aeropuerto Internacional, la disponibilidad de poseer un puerto natural protegido de aguas profundas, y la cercanía relativa a las bases antárticas. Además, la ciudad de Ushuaia aporta un soporte con un grado de desarrollo de productos y servicios razonable. En la faz científica, una de las plataformas más importantes como el CADIC. La posibilidad de reducir los costos operativos y logísticos de las actividades científicas y turísticas en la Antártida. Finalmente, posiciona a la Argentina, y particularmente a la Provincia de Tierra del Fuego con un nuevo status internacional como plataforma operativa, logística, académica, científica y educativa relacionada al espacio circumpolar y antártico. Desventajas del Polo logístico. Las desventajas, las cuales también podemos apreciar cómo, futuros desafíos: no perder la carrera como proveedor de terceros países frente a Punta Arenas. La apatía del estado en el fomento, capacitación y asistencia a productores de bienes y servicios, tanto como la falta de identificación cultural de gran parte de la sociedad con el potencial circumpolar y antártico, nos marca una tendencia a la ausencia de “marketing antártico”, el cual podrá ser revertido con las correctas políticas gubernamentales. Conclusiones El potencial que presenta la Base Petrel genera expectativas si se toman las decisiones acertadas de como proyectar este potencial. La ubicación y microclima de la isla, hacen que en la parte aérea sea prácticamente alcanzable a lo largo del todo el año. En la fase naval, sus radas protegidas a los vientos y buenos tenederos, hacen que los meses de verano no dificulte bajo ningún punto de vista la aproximación de embarcaciones para cumplir con sus tareas. Ushuaia ha demostrado como ciudad en su conjunto, estar a la altura de los desafíos, pero resta aún la decisión final para la instalación del Polo logístico. En el presente la carrera por ser la puerta a la Antártida está dividida, con una tendencia hacia los puertos chilenos. Situación que puede ser revertida con la firme convicción de la creación del polo

44

descripto con las futuras bondades a prestar. Finalmente, la posibilidad de transformar esta ruta logística en la principal de la península antártica, está en manos de decisiones prontas y acertadas. Las posiciones relativas favorables de ambas bases hacen que sean invitados a ser la columna vertebral de la logística argentina y, asimismo, ofrecerla a terceros países para el reabastecimiento de sus bases, logística científica o turismo. El aprovechamiento de esta ruta, además, disminuirá considerablemente los costos de las campañas antárticas, ya que se podría mantener un flujo durante gran parte del año. Sin minimizar el impacto en las economías regionales y nacionales, logrando la apertura de negocios a capitales extranjeros, con la importancia que ello conlleva a la imagen institucional. NOTAS (1) Decreto 2316/1990, ANTÁRTIDA Política Nacional Antártica. Aprobación. Objetivo. Prioridades del 05/11/1990; publ. 08/11/1990. (2) Decreto 2316, Punto IV. Bases y presencia geográfica. (3) Informe final CAV 2013/14. (4) Antecedentes meteorológicos de los últimos 10 años obtenidos de https://www. meteoblue.com/ (5) Plan de Reconversión de la BASE ANTÁRTICA INTEGRADA PERMANENTE DE APOYO LOGÍSTICO PETREL de acuerdo a lo ordenado mediante la Resolución MD Nº 204/2013 de fecha 20 de diciembre de 2013. (6) Convenio FIUBA – ARA Correspondiente al asesoramiento técnico para la construcción de un muelle naval mixto en proximidades de Punta Oriental de la Península de Ushuaia. (7) Decreto Nº 26.424 Constituye a la “base de operaciones de los buques de apoyo que operan en el sector sur”. (8) Plan estratégico Ushuaia, Intendente Jorge A. Garramuño. (9) Programa multisectorial de Pre inversión III, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Polo Logístico para servicios antárticos internacionales (Península de Ushuaia, Área Antártica Internacional) informe final consolidado. (10) Estudio y proyectos provinciales, Plan Logístico de Tierra del Fuego.

Siguiente


OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ANTÁRTICA MEDIANTE LA CIUDAD DE USHUAIA Y BASE PETREL

(11) Bibliografía - https://www.boletinoficial.gob.ar/ - https://www.argentina.gob.ar/defensa - https://www.argentina.gob.ar/armada - http://www.fuerzas-armadas.mil.ar/ - https://www.tierradelfuego.gob.ar/ - https://www.cancilleria.gob.ar/ - http://argentinambiental.com/ - https://www.epaustral.cl/ - https://www.dpp.gob.ar/web/ - http://www.frtdf.utn.edu.ar/ - http://cefadigital.edu.ar/ Teniente de Navío Federico Germán Curtale Egresado de la Escuela Naval Militar en el año 2009, posteriormente estuvo destinado en el Multipropósitos Ciudad de Zárate y en 2011 participó de los operativos combinados UNITAS y FRATERNO como Jefe de Navegación del Destructor A.R.A. Almirante Brown. En 2012 se especializó en Comunicaciones en la ESOA y en 2013 realizó el Curso Conjunto de Guerra Electrónica en la FAA. Participó de la Campaña Antártica de Verano 2014/2015. En 2016 fue Comandante de la Lancha Patrullera Barranqueras y embarcó en comisión en el ATF Lautaro de la Armada de Chile para el Ejercicio combinado Viekaren XVI y en el año 2017 como Comandante de la Lancha Patrullera Baradero realizó el Viekaren XVII. En el año 2018 fue Jefe de Operaciones del Aviso A.R.A. Islas Malvinas donde realizó la PANC 2018/2019 y formó parte de la búsqueda del Submarino A.R.A San Juan. En el año 2019 se desempeñó como Jefe de CIC en la Corbeta A.R.A Rosales.

Anterior

45


Teniente de Fragata Contador Pablo Matías Román

INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS

Resumen El trabajo realizado propone cambios funcionales orientados al Sector Combustibles y Lubricantes, permitiendo la integración entre dos modos de acción de abastecimientos a distintos niveles orgánicos. El análisis de la interacción entre el Programa de Abastecimientos Consolidados de Insumos para la Defensa (P.A.C.I.D.) y el Sistema de Abastecimientos Integrados y Coordinados de la Armada (S.A.I.C.O.) se realiza desde la perspectiva del ciclo logístico, que permita identificar los puntos de ineficiencia logística y derivar en estrategias de integración abarcando el espíritu original del Sistema S.A.I.C.O., que comprenda la calidad de información que ingresa al sistema, la capacidad de respuesta y uso eficiente de los recursos como producto final del proceso.

Abstract The work carried out proposes functional changes oriented to the Fuels and Lubricants Sector, allowing the integration between two modes of action of supplies at different organic levels. The analysis of the interaction between the Consolidated Supply of Supplies for Defense Program (PACID) and the Integrated and Coordinated Supply System of the Navy (SAICO) is carried out from the perspective of the logistics cycle, which allows identifying points of logistical inefficiency and derive in integration strategies encompassing the original spirit of the SAICO System, which includes the quality of information that enters the system, the response capacity and efficient use of resources as the final product of the process.

Palabras clave: Información, Integración, Coordinación, Capacidad. Keywords: Information, Integration, Coordination, Capacity.

46

Siguiente


INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS

Introducción La Armada Argentina impulsa y defiende los intereses marítimos de la nación, salvaguardando la vida humana en el mar, contribuye en la fiscalización de la pesca ilegal, realiza el apoyo logístico a la actividad antártica y actualmente contribuyendo en operaciones subsidiarias de apoyo a la comunidad. Para llevar a cabo estas tareas, resulta imperioso contar con un Sistema de Abastecimientos fluido, oportuno y eficiente que garantice de forma armónica y flexible respuestas en tiempo oportuno y cantidad exigida. El Sistema original adoptado por la Armada, Sistema de Abastecimientos Integrados y Coordinados (SAICO) surge como respuesta a la disminución de los recursos en el área Defensa y a la implementación de una “inteligente cadena de abastecimientos” que dé respuesta a “Qué, Cuándo, Cuánto y Dónde”, y establecido el “Cómo”, la Dirección de Abastecimientos por intermedio del Departamento Control del Material y Demanda, con información de las áreas operativa, técnica y de abastecimientos, pone en acción el complejo mecanismo de abastecimientos, en el que las etapas del ciclo logístico responden a un sistema de abastecimientos armónico. El Programa de Abastecimientos Consolidados de Insumos para la Defensa (PACID) es un conjunto de principios, normas y procedimientos que regula el proceso de planeamiento y ejecución del abastecimiento de los insumos (bienes y servicios) cuya gestión

Anterior

operativa se realiza en forma consolidada a través de la Subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa (SSPOYSLD). Su objeto es el de estructurar un proceso integrado de alistamiento interoperable de medios materiales, generar economías de escala y mejores condiciones de negociación y precios colectivos. En lo que sigue del trabajo versa sobre el análisis de la interacción entre ambos modos de acción para la identificación de puntos de ineficiencias logísticas, consecutivo se desarrollan las Estrategias de Integración abordando las propuestas desde la Cadena Integral de Suministros. Análisis de Resultados Consolidación de Requerimientos: Es la acción de determinar con exactitud y realidad los recursos que se necesitan para llevar a cabo una actividad determinada. Las falencias en la planificación de los requerimientos no es un tema a resolver por el Sistema de abastecimientos, sin embargo, influye de forma negativa en el mismo, ocasionando que algunos usuarios del sistema apunten a la ineficiencia del sistema, siendo en realidad la deficiencia en la planificación la principal causa de los incumplimientos en la provisión. Así también, la lectura errónea de las existencias genera el vaciamiento de stocks sin reposición e inconsistencia entre las asignaciones en Especies de las Unidades y el respaldo presupuestario al Programa de Acopio.

47


INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS

Una de las inconsistencias halladas surge de la elevación de la Planilla Requerimiento de Adquisición (P.R.A.) por los Administradores de Áreas sin un análisis previo sobre el estado de los stocks cuya área de incumbencia es de la Dirección General de Intendencia de la Armada. Estas actitudes atentan contra los principios de previsión y economía, ocasionando la sobredimensión de recursos. Por otro lado, existe diferencias en la lectura del stock, para el Área de Presupuestos es analizado desde el valor que representa el stock total, en caso de que ese importe es superior o igual a lo solicitado en TP03, es factible que no se reciba recursos. La visión es errónea teniendo en cuenta que el precio unitario del Listado de Efectos se actualiza permanentemente a medida que los mismos sufren variaciones importantes, por lo tanto, un aumento en el importe del stock no siempre representa un aumento por ingresos al sistema. El análisis entonces debe efectuarse por tipo de producto, cantidad, envase, zona de ubicación del stock y saldos de órdenes de compra. Obtención de Recursos: Representa la transformación de la determinación de los requerimientos en recursos logísticos reales. En esta etapa se identifica que el Programa PACID establece la obtención de “Productos Estrellas” que abarcan el 90% de los ítems que administra el Sistema de Abastecimientos de la Armada ante un único proveedor en virtud de lo que establece el Decreto 1189/12. Esto implica que ante cualquier falla sobre el cumplimiento en las provisiones concebirá efectos adversos importantes al Sistema de Abastecimientos de la Fuerza. Por otro lado, la absorción de los gastos con partidas presupuestarias de los Administradores de Áreas ocasiona que no resulte posible ingresar la documentación contractual emitida por el Programa al Sistema de Acopio (SIACO), y por ende efectuar las provisiones a través del Sistema de abastecimientos de la Armada impidiendo la registración, obtención de información fidedigna sobre los stocks y el seguimiento en la ejecución presupuestaria. Otro factor influyente es la modalidad de contratación establecida en Disposición 23/13 O.N.C., modalidad de previo pago antes de efectuarse la entrega y precio fijado al momento de la facturación, ocasiona efectos adversos en el Área de Presupuesto y Área Logística, referente a las actualizaciones

48

que los precios puedan sufrir luego de la adjudicación, obteniendo menos cantidad de insumos a lo detallado por documento contractual desde el momento de la cotización hasta la recepción definitiva. Distribución de Recursos: Una ejecución eficaz y la concreción de esta fase son las que cierran el ciclo logístico y posibilitan alcanzar el logro de la actividad planificada, basada en los principios de simplicidad, flexibilidad y coordinación. El Programa PACID no exhibe capacidades de acopio y distribución, delegando en las propias Fuerzas dichas tareas. Ante la imposibilidad de realizar las provisiones obtenidas por PACID mediante el Sistema de Acopio de la Armada ocasiona la falta de generación de información sobre los movimientos de esos insumos obtenidos, impidiendo tomar de decisiones correctas sobre su posterior destino final o redistribución. Generación de Estrategia de Integración Cadena Integral de Suministros Son las decisiones, estrategias y acciones que contribuyen a aumentar la productividad de la cadena de suministro y cumplir con los objetivos previstos, donde implica la extensión de la logística integrando proveedores y consumidores. Para analizar la cadena logística se aplica una cadena de gestiones, la cual, considera los procesos de soporte administrativo y logístico que deberían operar en forma integral. Gestión de la Planificación La esencia del Sistema SAICO se encuentra relacionada al Sistema de Planificación de Requerimientos de Materiales donde se considera al inventario un activo y múltiples fuentes de suministros fomentando la economicidad y competencia en precios. No obstante, con la implementación de ciertas normativas del sector externo, inducen a reducir al mínimo el nivel de stock y contratar con un único proveedor. La implementación general de esta última planificación resulta insostenible por razones operativas de la Fuerza. Entonces resulta necesario analizar en qué momento utilizar cada sistema de planificación: La propuesta de aplicación se basa en la implementación de la Planificación de Requerimientos de Materiales abarcando el 90% derivados de actividades planificadas (T.P.03) y no planificadas (imprevistas), siempre que se cuente con disponibilidad

Siguiente


INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS

de stock. El 10% restante se llevaría a cabo por Requerimientos de Urgencia, sin stock disponible, de obtenciones que respondan al Decreto 1189/12 y ante situaciones que por cuestiones operacionales resulte ineludible el aprovisionamiento. Sin embargo, el sostenimiento logístico en el tiempo de la actividad de emergencia recae en la Planificación por Requerimiento de Materiales que permita volver a alcanzar un stock de seguridad, evitando de esta manera incurrir en el vaciamiento del stock. Gestión Programación y Presupuestaria Redirigir las asignaciones presupuestarias internas pertenecientes a los Administradores de Áreas y asignarlas al Sistema de Abastecimientos de la Armada mediante el Programa de Acopio, que permita la provisión mediante el Sistema de Acopio (SIACO) con la afectación de las correspondiente partidas, el ingreso de la documentación contractual al sistema, la afectación de los Créditos en Especies de las Unidades Componentes receptoras de los insumos por parte de las Intendencias Navales y lograr la trazabilidad del efecto abastecido. Esta aplicación permitirá Identificar directamente la actividad a la que está dirigido los recursos asignados mediante la creación de una Partida de Acopio PACID: Ej. “328PAC” y el seguimiento de la ejecución presupuestaria específico al Programa PACID y de Tarea Plana 03. Gestión del Flujo de Información sobre Planificación de Requerimientos. Abordar la planificación de los requerimientos en base a un análisis que abarque más allá de un límite porcentual del presupuesto a cargo del Dpto. Control del Material y Demanda, quien en definitiva representa el órgano idóneo dentro del ámbito de la Dirección General de Intendencia, que cuenta con la información y estructura necesaria para llevar adelante estas intervenciones, manteniendo la responsabilidad sobre los Administradores de Áreas en la planificación inicial de los requerimientos. Siguiendo con el proceso, una vez elevado los Requerimientos Consolidados al PACID, resulta imperioso que el Programa comunique sobre los tiempos a consumir en cada una de sus etapas y lograr una comunicación fluida a través del nexo División PACID dependiente de la Dirección de Obtención. Esto permitirá efectuar las planificaciones del Dpto. Control del Material

Anterior

y Demanda con mayor grado de certeza sobre los abastecimientos proyectados. Gestión de Obtención - Programa PACID: Generar Convenios Comerciales (Decreto 1189/12): Economía de escala: generada a través de la cesión de instalaciones ociosas donde se obtienen beneficios económicos mediante la reducción de los costos por mantenimiento de las instalaciones, y en cuanto a los precios de los productos que se convenga. Flexibilidad en la obtención: construir una vía de comunicación fluida a fin de concluir con éxito los procesos de contrataciones interadministrativas y lograr flexibilidad en la provisión, procurando acortar el plazo de obtención en cuanto a la entrega de los productos contratados, y evitar las variaciones que puedan sufrir los precios. Beneficio en la Capacitación: Aprovechar la relación que se establece con el organismo comercial dirigido a la capacitación en la administración y manipulación del material sobre combustible y lubricantes. - Sistema SAICO: Plan de Contingencias: La implementación de la Gestión de Programación y Presupuestaria permitirá implementar un plan alternativo de obtención ante los procesos de contratación del PACID que resulten desiertos o fracasados, a fin de evitar el abastecimiento independiente, la pluralidad de organismo dedicado a esta tarea y permitir el control sobre los acopios. Gestión de la Distribución Mediante la aplicación de la Gestión Programación y Presupuestaria permite el ingreso de la documentación contractual al Sistema de Acopio de la Armada con carácter de consumo o acopio, autorizando a las Intendencias Navales la recepción de los efectos, la afectación de los créditos en especies de las Unidades requirentes contra las partidas de acopios de la Dirección de Abastecimientos y la trazabilidad de los efectos provistos. El Sistema de Acopio se encuentra interconectado con el Sistema Integral Oracle Discoverer al que tienen el acceso los Administradores de Áreas, donde permite obtener información sobre la ejecución presupuestaria tanto en efectivo como en especies, y el estado detallado de los stocks y sus movimientos, todo ello a fin de generar información fidedigna para la correcta toma de decisiones en la Distribución.

49


INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS

VISTA PANORÁMICA DE FUTURA INFRAESTRUCTURA GENERAL.

Visión de Crecimiento y Aplicación de Futuros Estudios Las tareas de administración y ejecución del Sistema de Abastecimiento de Combustible Terrestre con Tarjetas Inteligentes son centralizadas en la Dirección de Abastecimientos. Se propone la ejecución

50

descentralizada mediante la creación Centros de Costos, una de las capacidades del Sistema, a cargo de las Intendencias Navales, que funcionen como usuarios satélites dependientes de la cuenta principal (Cuenta Raíz DIAB) para redistribuir las cargas de créditos en las tarjetas pertenecientes a las

Siguiente


INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS

Unidades en función de los requerimientos. Por otro lado, ampliar la capacidad de obtención de acuerdo al Convenio N° 86/15 que rige sobre la contratación del servicio, permite a través de las tarjetas recargables la obtención en estaciones de servicio de insumos menores y el mantenimiento programado de vehículos. Para ello es necesario modificar el código de identificación del crédito e incorporar dicho servicio en la planificación presupuestaria. Conclusiones La integración logística debe responder a los objetivos de la organización y cuenta con objetivos particulares que se busca cumplir: Reducción de Costos: con la intervención del Departamento Control del Material y Demanda, órgano con responsabilidad en la planificación estratégica de los abastecimientos, se incorpora la generación de información fidedigna obtenida mediante la provisión por el Sistema de Acopio de la Armada. Eficiencia en la utilización de recursos presupuestarios y control sobre su ejecución. Contar con un Plan de Contingencias evitando la perdida de la asignación presupuestaria. A través de la generación de convenios comerciales lograr mejores condiciones de negociación. Mejora del Servicio al Usuario: brindar respuesta ante situaciones de urgencias. Mejora la toma de decisiones sobre el destino final de los efectos en función de los requerimientos originados por los Administradores de Áreas y provistos mediante el Sistema de Abastecimientos. A través del Plan de Contingencias permite asegurar la obtención y provisión de los requerimientos. En función de los Convenios Comerciales lograr disminuir los tiempos logísticos. Los objetivos descriptos convergen en lograr la Flexibilidad Operativa: Estructura logística que permita su funcionamiento tanto en tiempo de paz como en operaciones que impliquen el despliegue significativo de medios. El concepto general de la integración analizada también puede valer para ser aplicado a otros sectores vinculados al área de los abastecimientos, donde se busque mejorar la eficiencia en el servicio a brindar, de forma que posibilite establecer objetivos alineados, mantener la esencia por la que fue concebido el Sistema SAICO y el Programa PACID, y facilite la toma de decisiones. Todo ello dirigido a suministrar insumos en cantidad,

Anterior

calidad, momento y lugar adecuados, a fin de satisfacer las necesidades de las Unidades Requirentes de la Fuerza en el cumplimiento de su Misión. Bibliografía - Contraloria General Naval. Sistema de Abastecimientos Integrados y Coordinados – 2° Edición Actualizada. 1976. - Dirección General De Intendencia De La Armada. Manual de Administración, Obtención, Recepción y Control del Material. Publicación R.A-8-011. 1° Edición, 2014. - Armada Argentina. Instructivo para la Confección del Programa de Abastecimiento Consolidado de Insumos para la Defensa – PACID 2019. - Subsecretaria De Planeamiento Operativo Y Servicio Logistico De La Defensa. Directiva N°1/20. Reglamentaria del PACID 2021. - COGLIANDRO, Gisell. Claves para entender el Presupuesto de la Administración Nacional. 1° Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2013. - BALLOU H. Ronald. Logística, Administración de la Cadena de Suministros. 5° Edición. México, 2004. - CHOPRA, Sunil – MEINDL, Peter. Administración de la Cadena de Suministros. 3° Edición. New Jersey, 2007. - NORMA ESPAÑOLA UNE 66177. Guía para la Integración de los sistemas de gestión. Madrid – España, junio 2005. Teniente de Fragata Contador Pablo Matías Román Licenciado en Administración Naval. Egresó de la Escuela Naval Militar como Oficial de Marina en el año (2013). Estuvo destinado en el Buque Hidrográfico A.R.A. “Puerto Deseado”, Base Aeronaval Punta Indio, Dirección de Obtención de la Armada y Dirección de Abastecimientos de la Armada, desempeñando los Cargos de Jefe de Servicios y Pañoles, Jefe de Contabilidad del Material y Jefe de la División Combustibles y Lubricantes.

51


Teniente de Corbeta Walter Maximiliano Peñaloza

MANIPULACIÓN DE MATERIALES CON AMIANTO

Resumen Las fibras de amianto pueden quedar dispersas en el aire y al ser poco visibles al ojo humano, sin darnos cuenta podemos alojarlas en nuestros pulmones. El amianto por sus propiedades se considera prácticamente indestructible y es por esto que puede afectar nuestra salud y manifestarse a largo o mediano plazo. Si bien está prohibido su comercialización, aún se encuentra este mineral en ciertos materiales, por eso debemos saber cómo manipular a este agente cancerígeno y que elementos de protección personal debemos utilizar para cualquier exposición al amianto.

Abstract Asbestos fibers can be dispersed in the air and since they are not very visible to the human eye, without realizing it we can lodge them in our lungs. Asbestos for its properties is considered practically indestructible and that is why it can affect our health and manifests itself in the long or medium term. Although its commercialization is prohibited, this mineral is still found in certain materials, so we must know how to handle this carcinogenic agent and what personal protection elements we must use for any exposure to asbestos.

Palabras clave: Amianto, Asbestosis, Crisotilo. Keywords: Asbesto, Asbestosis, Chrysotile.

52

Siguiente


MANIPULACIÓN DE MATERIALES CON AMIANTO

Diagrama completo de zona de trabajo y distribución de equipamiento.

Introducción La finalidad de este trabajo tiene por objetivo concientizar al personal, ya sea civil o militar, de la importancia de la manipulación del amianto que en varios de nuestros sistemas de abordo aún seguimos teniendo. Si bien ya está prohibida su fabricación y comercialización, para su eliminación y extracción se requiere de procedimientos y de personal altamente adiestrado y calificado. Pero también como usuarios directos de ciertos equipos debemos conocer cómo proceder ante el amianto y la degradación de su contención, que es la principal causa de dispersión de partículas en el aire que conllevan a la contaminación. La terminología “amianto”, significa incorruptible, o “asbesto”, que significa inextinguible, según traducción de la etimología griega, son palabras sinónimas que se refieren a las formas fibrosas comercialmente útiles que se extraen de algunas sustancias minerales naturales. La ordenación estructural de los átomos de dichos minerales y, por consiguiente, sus características cristaloquímicas, les confieren unas propiedades físico-químicas que les hacen muy aptos para gran cantidad de usos industriales, lo que, unido a que presentan una superficie específica muy amplia, les otorgan una gran resistencia a las altas temperaturas, por lo que son aislantes

Anterior

térmicos incombustibles, y además presentan alta resistencia al paso de la electricidad, a los agresivos químicos como ácidos y bases y al ataque de los microorganismos. El polvo de amianto puede estar formado por fibras de longitud, mayor de cinco micras, con un diámetro de sección transversal menor de cinco micras y una relación longitud/diámetro mayor de tres. De forma simplificada, una partícula de polvo de forma alargada se considera fibra cuando su longitud resulta como mínimo tres veces superior a su diámetro. El amianto puede formar parte de una serie de productos de uso común como componente de refuerzo o como material de aislamiento térmico, eléctrico o acústico. Cuando las fibras se liberan, existe el peligro de inhalar las que se encuentran en suspensión en el aire. Estas fibras microscópicas pueden depositarse en los pulmones, permanecer allí durante años, y causar enfermedades que, normalmente, se manifiestan varias décadas más tarde. Si las fibras de amianto solo están débilmente ligadas al material, el riesgo de que se liberen fibras aumenta, por lo que se considera al amianto como “friable” por desmenuzarse fácilmente, tornándose altamente nocivo para la salud debido al peligro de desprendimientos ante su deterioro.

53


MANIPULACIÓN DE MATERIALES CON AMIANTO

Propiedades del amianto En función del tamaño, forma, color y grosor de las fibras, podemos identificar distintas variedades de amianto: - Crisotilo (amianto blanco). - Crocidolita (amianto azul). - Amosita (amianto marrón). - Antofilita amianto (amianto amarillo). - Actinolita (amianto verde). - Tremolita (amianto gris). No obstante, todas sus variedades presentan características muy similares. A continuación menciono las principales: - Resistencia mecánica, siendo capaz de resistir grandes fuerzas o presiones sin romperse. - Resistencia a la abrasión, mantiene su estructura original al ser sometido a fricción con otros materiales. - Resistencia al calor, lo que le convierte en un material adecuado para el aislamiento térmico. - Ignífugo, no es inflamable e impide la propagación del fuego. - Resistencia química, resiste a la erosión, impregnación o corrosión provocada por ácidos, bases o disolventes químicos. - Resistencia biológica, resistencia a la acción de agentes bióticos, hongos, plagas, patógenos u otros organismos. - Aislante acústico, capaz de impedir que un sonido penetre en un medio. Riesgos para la salud Si has tenido un solo contacto con amianto, apenas existe riesgo para la salud. Pero si estas en contacto frecuentemente con el amianto, el riesgo aumenta significativamente sin importar la variedad de amianto a la que uno este expuesto. El riesgo de que pasen fibras respirables al aire aumenta durante la manipulación de materiales que contienen amianto, por ejemplo en trabajos de demolición, corte, taladrado, rotura o cuando los materiales están muy envejecidos. Por este motivo las personas que por su profesión estén expuestas al amianto, como en trabajos de derribos y mantenimiento, siempre deben llevar Equipos de Protección Individual (EPIs). La principal vía de entrada del amianto es la vía respiratoria. Las fibras de amianto, debido a sus características aerodinámicas, pequeño

54

Enfermedades relacionadas con el amianto.

tamaño y forma alargada, pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente, para que representen un riesgo respiratorio. Igualmente, pueden adherirse a la ropa y a la piel y desprenderse posteriormente con el consiguiente riesgo de inhalación. Como se acaba de mencionar, la exposición al amianto puede ocasionar enfermedades irreversibles. Las más notorias son: Cáncer de pulmón El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte relacionada con el amianto en los pacientes expuestos. Todas las fibras de amianto pueden causar cáncer, aunque la crocidolita (amianto azul) es la más cancerígena de todas. Se cree que el amianto actúa como un cocarcinógeno junto al tabaco, cuya inducción de cáncer de pulmón es bien conocida. El cáncer de pulmón es una enfermedad con un período de latencia prolongado. Las manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón incluyen la pérdida del apetito y de peso, el cansancio, el dolor torácico, la hemoptisis o expectoración de sangre y la dificultad respiratoria. Mesotelioma maligno El mesotelioma maligno es el cáncer de la célula mesotelial, y afecta a la pleura y al peritoneo en el 80 y 20% de los casos, respectivamente. Se suele producir en personas que han estado expuestas de forma laboral al amianto al menos 30 años antes, aunque en ocasiones se ha desarrollado en

Siguiente


MANIPULACIÓN DE MATERIALES CON AMIANTO

personas con exposiciones muy leves. Asbestosis Enfermedad pulmonar crónica producida por la inhalación de fibras de amianto. Las fibras penetran en los pulmones e irritan el tejido pulmonar, lo inflaman y provocan, al cabo de unos años, una fibrosis pulmonar (engrosamiento y cicatrización del tejido pulmonar). Puede pasar mucho tiempo (20 años o más) entre la exposición a las fibras de amianto y el comienzo de la enfermedad. El síntoma principal es una dificultad respiratoria que se va agravando a medida que progresa la enfermedad. También puede producir una tos seca y sensación de tirantez en el pecho.

Box de descontaminación rígida modular. Tres módulos con ducha en centro.

Inhalación de fibras de amianto La importancia de este tema reside en la situación actual de los sistemas que aun presentan aislación con contenido de amianto, por un lado es altamente nocivo para la salud en condición de escaso mantenimiento, pero por otro, debido a sus propiedades de perduración siguen siendo muy beneficiosas para los fines que fueron empleados, pero a nivel de seguridad es conveniente adecuar planes de tratamiento para que siga cumpliendo sus funciones sin peligrar la seguridad de la salud. Es por ello que es fundamental conocer pautas, normas de manipulación y de trabajo a la hora de realizar reparaciones en estos sistemas afectados. Ante ciertos descuidos se podrían producir golpes en mencionadas aislaciones

Extración de residuo peligroso de la zona de trabajo.

Ducha flexible. Estructura plegable para descontaminación.

Anterior

Señalizacion y preparacion para traslado a deposicion final.

55


MANIPULACIÓN DE MATERIALES CON AMIANTO

Reparación in-situ y extracción segura de amianto. Esta maniobra es más rápida, se estanca la zona a trabajar y se esparce líquido encapsulante constantemente dentro la bolsa globo hasta finalizar reparación/extracción.

provocando dispersión de partículas de amianto que, si bien no son fácilmente detectables por el ojo humano, pueden quedar dispersas en el aire y conllevar a producir contaminación secundaria en todo el personal que frecuenta esos sectores de trabajo. Peor aún, sin darse cuenta que dicha exposición conlleva a contaminación secundaria. Procedimiento orientativo En torno a las necesidades y la limitaciones que se presentan en los diversos sectores de trabajo, puede ser difícil adecuar un único procedimiento para tratar esta temática, por ende, es conveniente hablar de un procedimiento adaptativo ya que en el mercado se encuentran muchas variantes de equipamiento para todo tipo de situación, riesgos y grados de exposición, pero como

56

base de mínima de seguridad se debe proceder de la siguiente manera: - Delimitar y señalizar la zona de trabajo - Instalar burbuja de depresión negativa y unidad de descontaminación - Impregnar toda la zona a tratar con liquido encapsulante (para fijar las fibras y no queden suspendidas en el aire) - Retirar el amianto - Encapsulamiento de amianto en mini-bags para traslado. - Aspirar todas las superficies de la burbuja antes del desarme (suelos, paredes, techos y todo elemento presente en ese sector) - Al salir de la zona de trabajo, usar unidad de descontaminación y consecutivamente desechar elementos de protección que se haya utilizado.

Siguiente


MANIPULACIÓN DE MATERIALES CON AMIANTO

Conclusiones Al analizar las propiedades y formas de dispersión del amianto, así como su relación de peso para poder permanecer en el aire hasta que alguien por descuido las inhale, es apropiado decir que se puede controlar de forma eficiente la contaminación por amianto si trabajamos conscientemente y aplicamos las medidas mínimas de seguridad junto con los procedimientos estándares de operación. En algunas de las unidades Navales o cualquier lugar donde se cuente con la presencia de este mineral, es sumamente importante la elección de los elementos de protección personal a utilizar, ya que por lo general, uno tiende a elegir un producto que dentro de todo reúna características favorables, pero en muchas ocasiones se opta por ceder prestaciones del material debido a una importante disminución de precio. Sin embargo, lo que debemos considerar es la peligrosidad ante la manipulación del amianto, por ende, no podemos escatimar en gastos y optar por elegir el material acorde a la situación. Como medida preventiva, debemos prestar suma atención en la conservación del estado de integración del amianto en su sistema de aislación, ya que el desprendimiento de partículas es altamente nocivo para nuestra salud y a consideración de que en algunas de nuestras unidades navales aún se cuenta con la utilización de este recurso, es muy factible que ya no exista una contención con el 100 % de efectividad, motivo por el cual debemos tener más precauciones ante trabajos en cercanías de este contaminante, debido a que inevitablemente vamos a producir la dispersión en el aire de partículas que fácilmente se pueden transportar por toda la unidad por los sistemas de ventilación y finalmente depositarse en nuestro sistema respiratorio, además también tranquilamente podemos ser portadores de pequeñas partículas de amianto que luego de horario laboral transportamos a nuestros hogares y consecuentemente a nuestras familias, por un descuido, por desconocimiento, por olvido o simplemente por no darnos cuenta.

- https://www.acebyartcoat.com/ace-r-encapsuladoamianto - https://www.construmatica.com/construpedia/ Etiolog%C3%ADa_y_Descripci%C3%B3n_de_ las_Enfermedades_Respiratorias_Profesionales - https://www.construmatica.com/construpedia/ Selecci%C3%B3n_de_Equipos_de_ Protecci%C3%B3n_en_Trabajos_con_Amianto - https://higieneambiental.com/calidad-de-aireinterior/el-amianto-tratado-con-microondasdeja-de-ser-nocivo - https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/ es/saludlaboral/amianto-salud/informacionamianto/enfermedades-relacionadas-amianto Teniente de Corbeta Peñaloza Walter Maximiliano Licenciado en Recursos Navales para la Defensa orientación Superficie (2016). Estuvo destinado en la Corbeta ARA “Espora” como ayudante del jefe de Departamento Maquinas en el año 2017, a fines de ese mismo año formó parte de la dotación complementaria del Rompehielos ARA “Almirante Irizar” en la campaña Antártica de verano 2017-2018 y luego, en el año 2018 se desempeñó como jefe de cargo Detall General en el aviso ARA “Teniente Olivieri”. En el año 2019 ingresó a la Escuela de Oficiales de la Armada para obtener la especialidad de Propulsión Maquinas.

Bibliobrafia - https://www.amianto.net/ - https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/asbestos-elimination-of-asbestos-relateddiseases

Anterior

57


BIBLIOTECA

DE LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA

Un espacio para todos los saberes.

biblitecaconsulta@gmail.com - biblioteca@esoa.edu.ar teléfono: 02932 – 48 – 6599


Oferta Académica de posgrado para el año 2021 en la Escuela de Oficiales de la Armada. CURSOS DE POSGRADO VINCULADOS A LA FORMACIÓN MILITAR Posgrado en análisis de sistemas automatizados para el desarrollo de las operaciones militares. Posgrado en sistemas automatizados de gestión para la defensa, producción y logística. CURSOS DE POSGRADO VINCULADOS A LA FORMACIÓN PROFESIONAL MILITAR Curso de posgrado en Artillería Naval Curso de posgrado en Comunicaciones Navales Curso de posgrado en Propulsión Electricidad Naval. Curso de posgrado en Máquinas Navales Curso de posgrado en Artillería de IM Curso de posgrado en Infantería IM Curso de posgrado en Táctica y Planeamiento Naval – Orientación IM Curso de posgrado en Táctica y Planeamiento Naval – Orientación Superficie Curso de posgrado en Táctica y Planeamiento Naval – Orientación Aviación Especialización en Finanzas y Abastecimientos Navales

ES

Más información en www.esoa.edu.ar y al teléfono: +54 02932 486604-6610.

CU

EL

AD

E OF

IC I A LE S D E L

AA

RM

AD

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.