20 Revista de la Unidad Académica ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA

Page 1

Índice


Staff Jefe Departamento de Investigación Capitán de Fragata Ing. Martín E. Olaz

Misión de la Sede Académica

Director del Consejo Editor Teniente de Navío Lic. Sebastián M. Roa Comité de Evaluación Teniente de Navío Lic. Sebastián M. Roa Agente Docente Dr. José Luis Rodríguez Asesoría Editorial y Diseño Gráfico Diagramación: Agente Civil Tec. Alejandra Pellegrino Edición fotográfica y gráficos: Agente Civil Tec. Alejandra Pellegrino Auxiliar de difusión digital Agente Docente Fabián Orellano Contacto esoa.revista@ara.mil.ar 02932 – 48 – 6599 Av. A la Estación s/nº (8111) – BNPB

La Escuela de Oficiales de la Armada pretende brindar capacitación y actualización profesional permanente. Realizando actividades de investigación y extensión en las áreas científicas y tecnológicas, relacionadas con el empleo y la conducción de los medios navales, el sostén logístico y los recursos humanos. Todo esto, con el fin de contribuir a la formación universitaria de los oficiales de la Armada, y de los ciudadanos en general que se interesen por el conocimiento del ámbito naval y marítimo.

b

Siguiente


EDITORIAL

Defender nuestros intereses El 2019 es un año de singular trascendencia para las efemérides navales argentinas: se conmemora el bicentenario de la culminación de la campaña corsaria del capitán de navío Hipólito Bouchard. Este noble marino, francés de nacimiento y argentino por opción, zarpó con patente de corso exactamente un año después de nuestra declaración de independencia, con la convicción que la Argentina inspiraría a los pueblos sometidos a luchar por su libertad. Durante dos años la escuadra patriota navegó las aguas de los océanos Atlántico, Indico y Pacífico, con el pabellón albiceleste flameando a tope en cada uno de sus bajeles. En esta larga travesía la valentía e ingenio de aquellos bravos criollos fue puesta a prueba en numerosas ocasiones. Sin embargo, la convicción de que peleaban por una causa justa y la fe en la victoria guiaron su derrota y el crucero finalizó con numerosas victorias para nuestro país en 1819. Han transcurrido exactamente dos siglos de esa hazaña. El país, la Marina y sus hombres han cambiado; sin embargo, el compromiso y la fe en el futuro de esos hombres han pasado de generación en generación como una suerte de fuego sagrado. Ya en los albores del siglo XX, en su obra “Intereses argentinos en el mar”, el vicealmirante Segundo Storni, tácitamente marcaba el rumbo a seguir por este Instituto: una nación destinada a ser potencia debía contar con una industria naval capaz de explotar sus recursos y una poderosa flota para defender sus intereses. Hoy, la implementación de nuevas tecnologías nos ha obligado a orientar nuestros esfuerzos para responder a las nuevas exigencias de los medios de la Armada. Bajo esta premisa, la implementación de los adiestradores que simulan operaciones en tiempo real permiten a nuestros alumnos prepararse para responder a numerosos y distintos escenarios, complementando los conocimientos teóricos que adquieren en las aulas. Además, la adecuación de nuestros planes de estudio permiten una nueva apertura hacia las necesidades tanto de la Armada como de la sociedad, en permanente cambio. En este sentido, la reconfiguración de los cursos como nuevas carreras de posgrado acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) representan un nuevo reto que estamos dispuestos a enfrentar. En el transcurso de estos dos siglos, los paradigmas de la guerra se han modificado sustancialmente, pero el espíritu de Bouchard y de cada uno de sus hombres permanece en la cubiertas de nuestras unidades de combate. Desde la Escuela de Oficiales de la Armada nos esforzamos para brindar a nuestro alumnos las herramientas necesarias para defender los intereses argentinos en el mar. Con el transcurso de los años hemos cambiado de denominación, planes de estudio e incluso instalaciones; sin embargo, la ESOA ha permanecido inmutable a su objetivo principal: capacitar y adiestrar a los jóvenes oficiales de los que se nutre la Marina de Guerra.

Director de la Escuela de Oficiales de la Armada, Capitán de Navío Jorge Fernando Monticelli

Anterior

1


Editorial

1

Índice

2

Aplicación de la gestión de manejo de riesgos en los más bajos niveles

3

de conducción

2

Unidad de Ciber-Operaciones para la Armada Argentina

12

Búsqueda y Rescate en Combate

20

Mercado de Derivados

26

Sistemas de Monitoreo: IMAC 55

32

Implementación de una Planta Potabilizadora en la base Baterías

39

Siguiente


Teniente de Corbeta Jonathan Alexis Silva

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANEJO DE RIESGOS EN LOS MÁS BAJOS NIVELES DE CONDUCCIÓN Resumen La Armada Argentina debe enfrentarse diariamente a situaciones de diferentes niveles de peligrosidad ante el cumplimiento de su misión, encomendada por el Estado. Para hacer frente a los riesgos que conlleva la realización de las actividades, es necesario que al momento de planificar se elabore un adecuado análisis de control de riesgo operacional y sea claro el costo riesgo - beneficio que desea asumir el escalón superior ante una actividad de adiestramiento, mantenimiento o de combate. En el siguiente artículo se encuentra desarrollada una herramienta que ayuda a la comprensión y aplicación de la gestión de manejo de riesgo, la cual será acertada su implementación si se cumplen con todos los pasos que en ella se detallan.

Abstract The Argentine Navy must face daily situations of different levels of danger before the fulfillment of its mission, entrusted by the State. To deal with the risks involved in carrying out the activities, it is necessary that when planning an adequate analysis of operational risk control be prepared and the irrigation cost - benefit that the upper echelon wants to assume before a training, maintenance or combat activity is clear. In the following article a tool is developed that helps the understanding and application of risk management, which will be successful if all the steps detailed in it are met.

Palabras clave: ORM, Gestion de Riesgo, Matriz de Riesgo, Riesgo, Planeamiento. Keywords: ORM, Risk Management, Risk Matrix, Risk, Planning.

Anterior

3


APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANEJO DE RIESGOS EN LOS MÁS BAJOS NIVELES DE CONDUCCIÓN

Introducción La Armada Argentina cumple un rol fundamental al servicio de la Nación. Para ello el Estado confía recursos de un alto valor para sus medios, compuestos por materiales, cuyo costo puede ser millonario, y también por el personal, argentinos con un alto grado de entrega y compromiso a su país. Para obtener un óptimo resultado en las diferentes tareas a cumplir, es necesario que exista una cohesión entre medios modernos con máxima capacidad de operación, adecuado conocimiento técnico, alto grado de adiestramiento y un sentimiento propio de la profesión de marino por parte del personal. Por su incalculable valor humano y el alto costo de los medios, es primordial el cuidado tanto en combate como en las actividades diarias. Para lograr esto, en la actualidad, muchas Fuerzas Armadas y otras instituciones en diferentes partes del mundo están empleando el Manejo de Riesgo Operacional (Operational Risk management – ORM), un proceso que ha brindado excelentes resultados a quienes han entendido su aplicación e importancia. Nuestra Armada ya se encuentra trabajando en este proceso, lo que implica un aprendizaje del sistema y el desarrollo de herramientas que ayuden a su empleo. El presente artículo busca introducirnos al

4

Proceso de Gestión de Manejo de Riesgo (PGMR), explicando cómo funciona y los pasos fundamentales que se deben tener en cuenta para su correcta aplicación; además, brinda una herramienta que ayuda a los niveles más bajos y medios de conducción a aplicar el PGMR mediante una Matriz de Riesgo. Esta matriz no solo contiene los pasos del proceso, sino que también busca lograr que durante actividades integradas por distintos componentes de la Armada, sea más sencilla la interpretación y el análisis de los riesgos. Concretamente, la utilidad del presente se materializará en que todo el personal maneje los mismos conceptos en la materia para cualquier actividad operativa, de adiestramiento o, incluso, administrativa. El riesgo en las operaciones militares Todas las actividades que llevamos a cabo diariamente tienen de alguna u otra manera un riesgo latente, que puede ser de diferentes grados de afectación y peligrosidad. La Real Academia Española define al riesgo como la ponderación de la probabilidad de un efecto perjudicial para la salud y la gravedad de ese efecto como consecuencia de un factor de peligro (1) , también podemos encontrar la definición de posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño (2). Dicha definición

Siguiente


APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANEJO DE RIESGOS EN LOS MÁS BAJOS NIVELES DE CONDUCCIÓN

es aplicable a los riesgos que existen en las operaciones militares. Bajo esta realidad es necesario entender que toda actividad militar implica riesgos que los Comandantes deben asumir y enfrentar. Sin perjuicio de lo dicho previamente, no debemos caer en el temor de no realizar una misión de adiestramiento o de combate, ya que el ejercicio continuo de analizar los riegos ayuda a mitigarlos y comprender el proceso de su manejo. Estos problemas deben ser tenidos en cuenta en el planeamiento y en la ejecución de una operación, supervisándose en todo momento, con el fin de controlar o gestionar los riesgos a los que nos enfrentamos, sin caer en el absurdo de creer que los hemos eliminado por completo, ya que los mismos estarán siempre presentes, pese a la aplicación del PGMR. La influencia de un Comandante en el desarrollo de las operaciones toma un protagonismo esencial. Su liderazgo, más allá de la presencia que imponga sobre el personal, versa sobre la correcta toma de decisiones en el campo de combate, una visión acertada del cómo y dónde ejecutar un modo de acción adecuado que defina un estado final deseado. Para ello es necesario que disponga de herramientas idóneas que contribuyan a un mejor accionar, efectuando un correcto cálculo de riesgos. Para la doctrina de la Armada Argentina, los planes simples no son planes simplistas. Simplista se refiere a algo hecho demasiado simple ignorando la complejidad de la situación. Los factores de misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tropas y apoyos disponibles, tiempo y consideraciones civiles (METT-TC) y su correcto análisis nos ayudan a determinar el grado de sencillez posible. Los buenos planes simplifican las situaciones complejas, sin embargo, algunas situaciones requieren planes más complejos que otros. Los Comandantes en todos los niveles deberían sopesar los beneficios aparentes de un concepto de la operación complejo contra el riesgo de que los subordinados no sean capaces de entenderlo o seguirlo. Los planes simples se prefieren porque son más fáciles de comprender y ejecutar (3). Estos elementos de juicio ayudan a evaluar los peligros, comprender los riegos e interpretar mejor el panorama de la situación, logrando una correcta toma de decisión.

Anterior

Es esencial que este análisis de riesgos se efectúe incluso en los niveles más bajos, que todo el personal tenga conocimiento y esté comprometido con el proceso. De esta manera se pueden analizar nuevos peligros a raíz de la mutación propia del combate o de la situación de un ejercicio. El PGMR busca evitar riesgos innecesarios, evaluando en cada momento un modo de acción más apropiado o modificando algún paramento del modo de acción seleccionado por el superior. Para lograr este análisis es necesario que el mismo exprese en la orden de operaciones o de ejercicio las tareas, el propósito y el estado final deseado: las tareas imponen al subordinado lo que debe realizar (qué, cuándo y dónde), el propósito indica la finalidad de las mismas y el estado final deseado ayuda a entender cómo visualiza el superior la situación al concretarse la operación o ejercicio. Gestión de manejo de riesgos Definición y etapas del PGMR El PGMR es un procedimiento lógico para apreciar, identificar y cuantificar el riesgo, su probabilidad de ocurrencia y posibles efectos sobre el personal, el material y/o el cumplimiento de la misión. Su finalidad es conservar los recursos y el poder de combate; está compuesto por cinco etapas que a continuación describo: Etapa 1 - Identificar los peligros que pueden afectarnos: Considerar todos los aspectos METT-TC en el caso de ser aplicado a una operación militar o a un ejercicio de adiestramiento.

5


APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANEJO DE RIESGOS EN LOS MÁS BAJOS NIVELES DE CONDUCCIÓN

Etapa 2 - Evaluar los peligros para determinar los riesgos: Analizar el impacto de cada peligro en términos de pérdida potencial y costo basado en probabilidad y severidad. Etapa 3 - Desarrollar controles y tomar decisiones de riesgo: Planificar medidas de control que reduzcan la posibilidad de que se produzca un acto de riesgo (riesgo inicial (4)). Al mismo tiempo en que se desarrollan esas medidas de control, los riesgos se vuelven a evaluar hasta que el riesgo residual (5) se encuentre en un nivel en el que los beneficios superan el costo. En caso de no lograrlo, se informa al Comando Superior para que evalúe un cambio en el modo de acción o la misión, o bien, para que asuma el riesgo. La autoridad de decisión, entonces, toma la más apropiada de acuerdo con la situación imperante. Etapa 4 - Implementar controles que eliminen los peligros o reduzcan sus riesgos: Asegurar que los controles se comuniquen a todos los involucrados. Etapa 5 - Supervisar y evaluar: Hacer cumplir las normas y controles, evaluando su efectividad, y realizar actualizaciones/ modificaciones según sea necesario. Implica, además, capitalizar lecciones aprendidas que retroalimentan en el sistema para la planificación futura. Niveles de Gestión de Riesgos La Gestión de riesgos ha sido diseñada para ayudar en el proceso de toma de decisiones. No pretende ser un esfuerzo que consuma tiempos innecesarios. Es por eso que se utilizará el tiempo disponible para el planeamiento teniendo en cuenta la complejidad de la situación. Al respecto, existen tres niveles de gestión de riesgos: Estratégico Este proceso es utilizado para el análisis de situaciones de alta prioridad, para ello es necesario el empleo de herramientas más completas para la identificación y evaluación de riesgos. Esta gestión de riesgo es utilizada durante los planeamientos de operaciones o ejercicios complejos, ya que el tiempo requerido es prolongado. Deliberado Esta gestión de riesgos es utilizada en la

6

mayoría de las actividades diarias de las Unidades, donde la experiencia del grupo de trabajo producirá los mejores resultados. Tiempo Crítico Utilizado cuando el tiempo disponible es limitado, con problemas de poca complejidad o riegos considerados bajos. Habiendo analizado los niveles de gestión de riego considerando el tiempo disponible para su aplicación, estamos en condiciones de desarrollar los principios que contiene la gestión de manejo de riesgos. Principios de gestión de manejo de riesgos (PGMR) Existen cuatro principios claves que debemos tener en cuenta en el PGMR. Es indispensable tenerlos presentes durante y después de cada una de las etapas desarrolladas. 1. No acepte riesgos innecesarios. Todas las misiones o las ejercitaciones del adiestramiento diario implican riesgos. Debe aceptar solo el riesgo necesario para su cumplimiento. 2. Tomar decisiones de riesgo en el nivel apropiado. Los responsables del éxito o el fracaso de la misión o cumplimiento de una ejercitación deben incluirse en el proceso de decisión de riesgo. Esto establece una clara rendición de cuentas. Los Comandantes deben asegurar que los subordinados sepan cuánto riesgo pueden aceptar. 3. Acepte el riesgo cuando los beneficios superen los costos. Incluso se pueden emprender esfuerzos de alto riesgo cuando existe un conocimiento claro de que la suma de los beneficios excede la suma de los costos. 4. Es imprescindible que exista una integración del PGMR con la Doctrina y Planeamientos en todos los niveles de la Armada. Una adecuada integración de la Gestión de manejo de riesgos en la planificación en tiempo y forma nos ayuda a conservar las capacidades del personal y material y de esta manera reducir los costos. Desarrollo de matriz de riesgo

Siguiente


APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANEJO DE RIESGOS EN LOS MÁS BAJOS NIVELES DE CONDUCCIÓN

Habiendo mencionado la existencia de tres Niveles de Gestión de Riesgos, los cuales, son aplicables al tiempo disponible que tendremos para su análisis; este tiempo asignado debe tener relación con la complejidad al que nos enfrentaremos. Es por ello, que ante una operación del más alto nivel, se debe de contar con un tiempo prudencial para su planeamiento y análisis de los riesgos. Así como los comandantes requieren de un tiempo adecuado para el planeamiento de una operación, debemos entender que los niveles más bajos también deben realizar el análisis de una tarea o actividad, lo cual le permita aplicar el PGMR, encuadrándonos, en el nivel de gestión de riesgo deliberado. A fin de lograr optimizar los tiempos y conseguir una correcta aplicación del PGMR desarrollaremos una matriz que podremos utilizar para ayudarnos a la evaluación y manejo de riesgos. Recordamos que esta evaluación es un procedimiento lógico para apreciar, identificar y cuantificar el riesgo, su probabilidad de ocurrencia y posibles efectos, sobre el personal, el material y/o el cumplimiento de la misión. Para llevar a cabo una correcta evaluación y manejo de riegos debemos tener en cuenta los siguientes cinco pasos. Ahora que sabemos cuáles son los pasos que debemos tener en cuanta al evaluar y manejo de uno o más riegos, volcándolos en una Matriz de Riegos, la cual le daremos un formato que nos ayude a estandarizar este proceso. Antes de desarrollar esta Matriz de Riesgos, vamos a desarrollar dos herramientas que

Anterior

serán las bases de nuestra Matriz. Una de las herramientas que utilizaremos será un cuadro de probabilidad, en donde estará expresada de manera cuantitativa de las posibilidades en que se manifiestan los riegos. Para lograr un adecuado empleo de esta tabla, se deberá valerse además de la experiencia propia del o los que formulan el análisis de la Matriz de Riesgos. La siguiente herramienta que utilizaremos es una Tabla de Gravedad. En la misma se expresa los diferentes niveles de Riesgos y que se implica en cada uno de ellos, para lograr calificar un peligro y las consecuencias que pueden ocasionar. Habiendo visto las dos tablas anteriores, conformaremos una Tabla Matriz para Determinar el Grado de Riesgo, en donde enfrentaremos las probabilidades con las gravedades en que se produzca un riesgo. El resultado que obtiene son los Niveles de Riesgos, los cuales serán: Extremadamente alto - Alto – Moderado – Bajo. Esto nos ayuda a tener una correcta valoración de riesgo. Estas herramientas las utilizaremos constantemente ante el análisis de un riesgo, para conformar la Matriz de Riesgo. Pues bien, ya hemos hablado sobre el Proceso de Gestión de Manejo de Riesgo, sus niveles de aplicación según el tiempo disponible y los principios que debemos tener en cuenta al momento de hablar del PGMR. Además, desarrollamos los pasos que debemos aplicar para llevar a cabo una correcta evaluación y manejo de los riegos; explicamos cómo estos pasos serán una herramienta útil para su

7


APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANEJO DE RIESGOS EN LOS MÁS BAJOS NIVELES DE CONDUCCIÓN

aplicación en un modelo de manejo de riesgo. Vimos su confección paso por paso sobre un formato, en la cual están volcados todos los procedimientos para desarrollar un adecuado manejo del mismo. Pero es necesario que, para que esta tabla se encuentre completa y sea una herramienta útil al desarrollo de operaciones o ejercicios, le agreguemos un ítem más. Pensar que hemos eliminado los riesgos ya dijimos que es erróneo, ya que los mismos siempre estarán presentes, y que solo podremos tener herramientas que nos ayuden a controlarlos. Pues bien, con el precepto que estos jamás desaparecerán por completo, al momento en que se vuelve real, estaremos frente a un accidente, que genera una “situación de crisis”. Es imprescindible que evaluemos y tengamos en consideración en el planeamiento, acciones que mitiguen

8

estas situaciones de crisis. Estas acciones son medidas que deberemos prever antes de llevar a cabo una operación o ejercicio; las mismas nos permitirán tener un plan previsto en el caso de que un riesgo se concrete en la realidad por una falla del material o un problema de diferentes índoles en el personal. Ante un accidente de grandes dimensiones, la diferencia entre la vida y la muerte -o entre la pérdidaparcial y total del material- está dada por el tiempo de reacción para cambiar una situación no deseada y tener control sobre ella. Por ello es menester contar con un ítem dedicado a las acciones mitigantes de crisis. Hemos analizado cómo funciona el PGMR, desarrollado los pasos a tener en cuenta para realizar un correcto control de los riesgos presentes en una actividad específica y planteado una herramienta para respaldarnos

Siguiente


APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANEJO DE RIESGOS EN LOS MÁS BAJOS NIVELES DE CONDUCCIÓN

al momento de planificar una actividad operativa, de ejercitación o cualquier tarea: la siguiente matriz desarrollada para brindar a los niveles más bajos y medios de conducción en nuestra Armada. Además, esta tabla permite que todos sus componentes hablen de la misma manera y sea mucho más ágil la realización e interpretación de este proceso al trabajar integradamente. Matriz de Riesgo Instrucción de llenado para la matriz de riegos A continuación desarrollaremos una tabla, la cual contiene expresada y ordenada de manera metódica los pasos para un correcto desarrollo del análisis del riesgo. La misma cuenta con un formato en tabla Excel, que permitirá ser

Anterior

más práctica al momento de trabajar. Llenado de matriz. 1-Grado del responsable presente en la actividad a desarrollar. 2-Apellido y nombre completo del responsable de la actividad. 3-Rol en el que se desempeña según la orgánica de la Unidad. 4-Unidad, subunidad o división a la que pertenece el elemento que realizará la actividad. 5-Nombre de la fracción que ejecutará la actividad. 6-Actividad a desarrollar, ejemplo: tiro – navegación con bote – buceo – etc. 7-Lugar en donde se ejecutará la actividad. 8-Supervisor durante el desarrollo de la actividad; este deberá ser diferente al

9


APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANEJO DE RIESGOS EN LOS MÁS BAJOS NIVELES DE CONDUCCIÓN

responsable. Ya que el supervisor es un elemento de control que ayudará a que la actividad se cumpla bajo los parámetros ya previstos en el planeamiento y elaboración de la matriz. Se expresara con grado – apellido y nombre del supervisor. 9-Inicio de la actividad, se expresará con GFH. En donde se indicará el día, el horario de inicio, el mes y año. 10-Fin de la actividad, se expresará con GFH. En donde se indicará el día, el horario de finalización, el mes y año. 11-Se expresará la tarea concreta a realizar. Ejemplo: preparación y anclaje de cuerda de fast rope / desplazamiento del pelotón a la torre multipropósito. 12-Peligro; se expresará cual es el peligro concreto en la actividad. Ejemplo: trabajo en altura, trabajo con tención eléctrica, trabajo con explosivos. 13-Riesgos previstos; se indicarán cuáles son los diferentes riesgos presentes ante una actividad a desarrollar. 14-Para llenar este ítem, deberemos ir a la tabla que se encuentra al reverso, en dicha tabla se encuentran las probabilidad y gravedad de un riesgo. En este caso solo usaremos la PROBABILIDAD, las cuales son cinco (frecuente, posible, ocasional, remota, improbable). Cada una de las probabilidades se expresa con una letra A, B, C, D, E, respectivamente, las cuales usaremos para el llenado. 15-De la misma manera que llenamos el ítem anterior, ahora utilizaremos la GRAVEDAD, las cuales son cuatro (catastrófico, crítico marginal, leve); cada una de estos grados de gravedad estarán englobado de acuerdo al cuadro de gravedad que contiene nuestra matriz, el cual nos ayudará a tener un parámetro definido de los grados de afectación al personal o material. El llenado se realizará con números (I, II, III, IV) según corresponda. 16-Una vez que definimos la probabilidad y la gravedad de un riego, utilizando la tabla matriz para determinar el grado de un riesgo, los cuales son extremadamente alto EA, alto A, moderado M y bajo B. 17-En este ítem se colocará el qué se debe hacer para controlar el riesgo previsto. 18-19-20-Habiendo implementado el qué hacer para controlar el riesgo, realizaremos nuevamente la valoración utilizando la tabla matriz para determinar el grado de un riesgo,

10

realizando los pasos de la misma manera como lo hicimos en los ítems 14, 15, y 16. El resultado de esto será el riesgo residual, en el cual deberíamos obtener un grado más bajo al nivel de riego inicial. 21-En este ítem lo completaremos utilizando el CÓMO deberemos realizar el control que habíamos definido anteriormente en el punto 17 (qué hacer). A demás se expresará quien debe realizar dicha actividad. 22.-Las limitaciones vendrán impuestas por escalón superior o deducidas por el responsable, las mismas nos indicarán factores que limiten una actividad y sea suspendida momentáneamente o reprogramada. Ejemplo, condiciones meteorológicas. 23-En este último ítem colocaremos las acciones mitigantes de crisis, las cuales serán medidas que preveremos tener al momento de que un riesgo se transforme en realidad y ocasione un accidente. Ejemplo: enfermero – ambulancia y medico en el lugar – comunicaciones con medio de evacuación. Conclusiones El Proceso de Gestión de Manejo de Riesgo, es una herramienta que nos brindará a cumplir al máximo con la conservación mencionada, siempre y cuando sepamos ser avilés al momento de aplicarla, es por ello la inquietud personal de elaborar una matriz que ayude a la interpretación y aplicación correcta al PGMR a todos los niveles involucrados en cualquier tarea, incluso las que realizamos día a día, una marcha, bajar un bote, amarrar un buque, licitar una compra, pintar una pared. Los riesgos están presente en todo momento y cualquier lugar, somos nosotros mismos quienes debemos ser lo suficientemente avilés para controlarlos y tener la tranquilidad de haber cumplido la tarea encomendad día a día de la mejor manera, volviendo a casa y disfrutar de nuestros afectos, quienes nos esperan. Notas (1) https://dej.rae.es/lema/riesgo (2) https://www.google.com/search?q=riesgo &oq=riesgo&aqs=chrome.0.69i59l2j0j69i59j69 i61l2.631194j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 (3) Pag. 1-11 del Manual de planeamiento nivel táctico 1ra Edición 2018 – Publicación R.O-400X PUBLICO. (4) Riesgo inicial: es el riesgo evaluado

Siguiente


APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANEJO DE RIESGOS EN LOS MÁS BAJOS NIVELES DE CONDUCCIÓN

frente a un peligro sin haber sido evaluado e implementado los aspectos a controlar. (5) Riesgo residual: es el riesgo resultante de la aplicación de acciones mitigantes o de control ante el riesgo inicial. Bibliografía Department of the navy. Office of the chief of naval operations - 2000 navy pentagon washington, dc 20350-2000

y Buceo. Además posee la Aptitud Especial de Paracaidista Militar dictada en la Escuela de Tropas Aerotransportadas y Operaciones Especiales -ETA Y TOE- del Ejército Argentino -E.A-. Curso de Montaña invernal y Curso de Instructor Militar de Esquí en la Escuela Militar de Montaña del E.A en el año 2018. Actualmente se encuentra cursando el Posgrado en Artillería de Infantería de Marina en la Escuela de Oficiales de la Armada.

Operational risk management. Orm 1-0. Marine corps institute. Operational risk management b130786. Student handout. United states marine corps - the basic school. Marine corps training command camp barrett. Manual de planeamiento nivel táctico - 1ra. Edición 2018. Publicación r.O-4-00x público. Armada argentina - comando de la infantería de marina. Reglamento de supervivencia en montaña - rfp – 62 – 05, cap XIII ed 2015. – Ejercito argentino. http://tacsafe.net/resources/ S a f e t y M a n a g e m e n t / FiveStepCompositeRiskManagementProcess. pdf https://dej.rae.es/lema/riesgo https://www.google.com/search?q=riesgo&oq =riesgo&aqs=chrome.0.69i59l2j0j69i59j69i61l 2.631194j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Teniente de Corbeta de Infanteria de Marina Jonathan Alexis Silva Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa orientación Infantería de Marina por el Instituto Universitario Naval (2014). Se desempeñó como jefe de Sección de Tiradores del Batallón de Infanería de Marina Nº 2 en los años 2015 y 2016. En el año 2017 realizó el curso en Capacitación para Comandos Anfibios en la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales, egresando como primer promedio. Ha realizado el curso de Primer Asistente Táctico en Combate dictado por el mismo organismo. Posee la capacitación de Curso IAB-05 “Curso complementario de buceo para comandos anfibios” dictado en la Escuela de Submarino

Anterior

11


Teniente de Navío Iván Rubén Pieragostini

UNIDAD DE CIBER-OPERACIONES PARA LA ARMADA ARGENTINA Resumen En el presente articulo se desarrollará el porque será necesario dentro del seno de la Armada Argentina crear una Unidad que apoye el desarrollo de las operaciones desde el ciberespacio, teniendo en cuenta la realidad actual a nivel internacional y por sobre todo a nivel regional de los sistemas de defensa y el desarrollo de los conflictos armados. Con esta idea se desarrollarán someramente los conceptos necesarios para entender como este nuevo ambiente operacional interacciona en los campos de batalla modernos. El tiempo continúa su curso y con el los avances tecnológicos, entendiendo que mientras mas demoremos, más difícil será adaptarnos a las nuevas tecnologías.

Abstract This article will develop why it will be necessary within the Argentine Navy to create a Unit that supports the development of operations from cyberspace, taking into account the current reality at international level and above all at the regional level of systems of defense and the development of armed conflicts. With this idea, the concepts necessary to understand how this new operational environment interacts in modern battlefields will be briefly developed. Time continues its course and with the technological advances, understanding that the longer we take the harder it will be to adapt to new technologies.

Palabras clave: Ciber-defensa, Ciber-seguridad , Ciber-Operaciones. Keywords: Cyberdefense, Cybersecurity, Cyberoperations.

12

Siguiente


UNA UNIDAD DE CIBER-OPERACIONES PARA LA ARMADA ARGENTINA

Introducción Será menester para las Fuerzas ahondar en conceptos relacionados al futuro de nuestras actividades u operaciones en este “nuevo” ambiente operacional, para nosotros, que ya es la realidad y actualidad en otros países. Cuando se hace mención a “otros países”, no está referido a países del hemisferio norte que se podría pensar en aquellos más desarrollados, se hace referencia a los que limitan con la República Argentina, y poseen una visión amplia y progresista para sus Fuerzas Armadas. Estos ya se encuentran trabajando y desarrollando capacidades para las operaciones en el Ciber-espacio (CE). Este nuevo ambiente operacional al que se hace referencia fue declarado como tal en el 2007 por la ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN). La característica más destacable es que el mismo no tiene límites físicos y es de alcance mundial, pero en ocasiones las operaciones locales serán fundamentales para el cumplimiento de la misión de otras Unidades. Quizá la mayor complejidad de comprensión está dada muchas veces por su característica de inmaterial, no lo podemos tocar pero está en todos lados, en cada uno de los otros ambientes conocidos por el hombre (la tierra, el mar, el aire y el

Anterior

espacio). Por ello decimos que éste atraviesa transversalmente a cada uno de los otros. ¿Qué es el Ciberespacio y cómo está definido? La respuesta a estas preguntas suele ser amplia, variada e incluso rebuscada. Este nuevo ambiente, como ya dijimos, es inmaterial (quizás por ello suele ser difícil su definición). Se encuentran presentes en cada uno de los otros ambientes que mencionamos anteriormente. Está formado por equipos físicos que se encuentran interconectados a través de redes que muchas veces pueden ser físicas y otras veces no. Finalmente es un ambiente ficticio creado y dominado por el hombre, en el cual el dominio total o físico es una utopía casi imposible de alcanzar pero por la cual se pelean las principales potencias del mundo junto con individuos con muchos conocimientos técnicos. Es un ambiente equiparador, ya que a diferencia de los otros, en éste el conocimiento y el manejo de la tecnología es clave para el logro del éxito. Los conflictos no son solo del tipo EstadoEstado, aquí muchas veces entran en juego las organizaciones no gubernamentales, grupos terroristas, Hacktivistas (1), incluso los mismos Estados. Por ello son muy comunes los balances asimétricos de fuerzas enfrentadas. Se buscó comprobar la necesidad, o no,

13


UNA UNIDAD DE CIBER-OPERACIONES PARA LA ARMADA ARGENTINA

de crear una Unidad de Ciber-operaciones dentro del ámbito naval y en qué componente dentro de la estructura de la Institución esta nueva Unidad podría desempeñarse de la mejor manera. No será intención cambiar la estructura organizacional de la Armada Argentina, simplemente tomarlo como la reflexión a la cual se arriba luego del estudio exhaustivo del caso en el que nos encontramos. La situación deseable sería que el mismo fuera considerado de interés y que desencadene un estudio de Estado Mayor en otros niveles de conducción que puedan confirmar o refutar la idea central. En la actualidad la Armada Argentina no cuenta con una Unidad que opere a nivel táctico y se encuentre capacitada, equipada y en condiciones de ser desplegada a un teatro de operaciones para llevar a cabo actividades en el CE. A decir verdad, estamos inmersos en una nebulosa tan grande respecto a cómo los nuevos sistemas invaden la vida de las personas que formamos parte de las fuerzas, que nuestra mejor protección contra los ciberataques es mantener nuestros sistemas en la era analógica. Entonces es necesario tener en cuenta que muchas veces los sistemas mas potentes a bordo de nuestras Unidades suelen encontrarse en el bolsillo de quienes debemos conducir. Los teléfonos celulares, las tablets, las notebooks, los relojes inteligentes y muchos otros dispositivos que forman parte del Internet de las Cosas (IOT por sus siglas en inglés). Si bien existen directivas de conducción que intentan disminuir las vulnerabilidades del sistema ante estas amenazas, hoy no estamos en capacidad de aplicar medidas electrónicas que lo impidan.

Otro aspecto dentro de la vulnerabilidad son las personas que integran el sistema, muchas veces se vuelven el blanco de los ataques, como punto vulnerable y de más fácil acceso para dañar sistemas o infraestructuras críticas. Es por ello que en nuestro rol de conductores, el seguimiento y el cumplimiento de las medidas de seguridad y contrainteligencia, como también el conocimiento del personal, adquieren una cabal importancia ante las amenazas de este nuevo ambiente operacional. No se debe olvidar que si bien en la Armada no concebimos el empleo o aplicación de las Ciber-Operaciones, muchas de nuestras operaciones están controladas o supervisadas por sistemas de Comando y Control que corren en una computadora (por ejemplo el caso del EUREKA). El concepto de la Guerra Centrada en Redes (para los americanos Network Centric Warfare) contempla la integración de todos los medios en todos los ambientes sobre una misma plataforma. Los sistemas C3I2 (siglas de Comando, Control, Comunicaciones, Inteligencia e Informática) ya son una cosa de museo. Hoy en día se maneja el concepto C3ISTAR (Siglas en inglés que refieren a Command, Control, Communications, Intelligence, Surveillance, Target acquisition and Reconnaissance). Todo está basado en redes informáticas y sistemas que corren sobre plataformas o computadoras que se encuentran en el terreno, en el aire, en el mar o en el mismo espacio exterior, pero que como común denominador tienen al ciberespacio. Es así como se conducen las guerras modernas y es a esto a lo que debemos adecuar nuestras fuerzas y poner la proa de la Institución en el camino hacia las nuevas tecnologías. La CIBER-Guerra se entiende por las acciones llevadas a cabo para obtener la información del enemigo, manipularla o negarle su utilización, al mismo tiempo que aseguramos el uso de las redes propias. Por lo general con fines militares o afectar las infraestructuras críticas de otros actores. A las acciones bélicas en este nuevo ambiente se las llaman Ciber-Ataques y las armas utilizadas para realizar estos ataques no serán la artillería, ni la aviación; las armas del CE serán los MALWARES (2). En un breve resumen podríamos decir que entre ellos encontraremos: Virus:

14

Siguiente


UNA UNIDAD DE CIBER-OPERACIONES PARA LA ARMADA ARGENTINA

Por lo general estos programas infectan otros archivos de un sistema con el código malicioso y éstos se vuelven portadores y un nuevo agente de propagación. Pueden usarse para una variedad inimaginable de acciones, por ejemplo una acción que pueden realizar es su auto reproducción indiscriminada para saturar el espacio o la memoria de una máquina hasta dejarla inutilizada en su capacidad de procesamiento. Gusanos (Computer Worms): Éstos en realidad son un conjunto de subprogramas que toman ventajas de las vulnerabilidades de los sistemas para esparcirse automáticamente a través de la red (pueden ser redes locales, internet, dispositivos USB, redes sociales, etc). A diferencia de los virus antes descriptos, éstos no necesitan infectar un archivo que se convierta en víctima. Troyanos (Troyan Horses): Adoptan su nombre de la historia y son programas que, al igual que el caballo de Troya, simulan o aparentan ser inofensivos pero pueden atacar datos o funciones dentro de una computadora. Está relacionado más al modo en que el código malicioso entra o infecta la computadora que a un malware en sí. El principal problema es que este tipo de archivos pueden instalar en los sistemas algún malware o backdoor (3) que permita luego el ingreso indeseado en el sistema. Software Espía (Spyware): Este tipo de malware se encarga de recopilar y transmitir información obtenida del sistema, sin el consentimiento del usuario, para luego ser utilizado con fines maliciosos por terceros. Rootkit: Estos Malware son lo último en tecnología maliciosa. Su función principal es infectar archivos vitales del sistema y que quedarán bajo su control, haciendo casi imposible su liberación del sistema o limpieza. El objetivo que persiguen por lo general será ocultar otros programas maliciosos que se ejecuten en el sistema. Esta catalogación no es muy larga y existen variantes de malware con otras funciones pero son suficientes para entender el concepto y su función dentro del CE en los Ciber-Ataques. Estas “Ciber-Armas” serán utilizadas por los actores que intervienen o interactúan en este ambiente y que no siempre serán conflictos que se desaten entre estados exclusivamente. Estos actores se pueden separar en dos

Anterior

grandes grupos, los actores estatales (como miembro de un estado consolidado como tal) y los actores no estatales. Dentro del primer grupo de actores, los estatales, encontraremos: Fuerzas de Seguridad: Son las encargadas de mantener el orden interno en los estados y las acciones dentro del ciberespacio se limitan al ámbito criminal interno (orientando sus esfuerzos a combatir el Ciber-Crimen o el Ciber-Delito), por lo cual no deberían representar una preocupación en nuestro caso. Aún así como las reglamentaciones de cada país pueden variar y como ya dijimos que este ambiente operacional es intangible y traspasa las fronteras físicas de los países, así como las amenazas, no podemos dejar de considerarlos.

Fuerzas Armadas: Si bien podría resultar intangible para nuestras fuerzas, este nuevo quinto ambiente ya es un hecho, varios países que comprendieron la problemática tienen a sus fuerzas armadas operando en éste. Claro es el ejemplo de los Estados Unidos de América que en el año 2008 crea el U.S. CYBER COMMAND (USCYBERCOM). Si bien es cierto que este comando no se crea de manera aleatoria, es una decantación natural de otras unidades a las que se fue transformando para adaptarlas a las nuevas exigencias de este ambiente operacional. El resultado fue llegar

15


UNA UNIDAD DE CIBER-OPERACIONES PARA LA ARMADA ARGENTINA

a formar una unidad, cuya importancia es tal, que se encuentra al mando de un General de cuatro estrellas, quien a su vez tiene relación funcional con la Agencia de Seguridad Nacional (National Security Agency NSA) y tiene subordinados comandos de las cuatro fuerzas, el U.S. MARINE CORPS CYBER COMMAND (de los Marines), el U.S. AIR FORCE CYBER COMMAND (de la Fuerza Aérea), el U.S. FLEET CYBER COMMAND / U.S. TENTH FLEET (de la Armada) y el U.S. ARMY CYBER COMMAND (del Ejército). Cada uno con sus propios recursos, con sus propias misiones para apoyar y brindar seguridad en la operación del espectro y el quinto dominio. Este caso es solo por mencionar un país (Estados Unidos) pero las estructuras de los países que lideran la materia suelen ser muy similares. En nuestro caso solo encontraremos unidades cuya misión es pasiva y buscan asegurar las propias redes únicamente. A diferencia de nosotros, otros países utilizan este nuevo ambiente más ofensivamente. Servicios de Inteligencia: Este ambiente operacional, por sus características, se muestra como una tierra fértil para la cosecha de todo tipo de información por parte de los servicios de inteligencia de los diferentes actores internacionales que lo quieran utilizar. El acceso a bases de datos, filtraciones, información involuntariamente descuidada, el acceso a redes o servidores utilizando herramientas legales o ilegales, se torna en el espacio perfecto para obtener eso que necesitan sin arriesgarse a quedar expuestos o perder un agente de campo en una riesgosa misión de obtención de información. Como veremos mas adelante, cuando detallemos las operaciones que se llevan acabo en este dominio, el Ciber-espionaje es una de ellas. La segunda clasificación será entonces la de los actores no estatales. Si bien nuestras leyes hablan de las agresiones estatales externas para que puedan actuar las fuerzas armadas, en el caso del CE la situación es cambiante y no siempre bien definida. Eso lo entendió nuestro gobierno y en el año 2018 el Presidente de la Nación firmó la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN), donde reconoce el nuevo dominio y ordena a las Fuerzas Armadas adecuar sus organizaciones para hacer frente a estos nuevos escenarios. Entre los actores no estatales podemos encontrar: Organizaciones Criminales: Éstas son una

16

amenaza para la sociedad e incluso para la seguridad de los estados. En muchos casos el accionar de estas organizaciones busca obtener réditos económicos más que políticos o militares. El ciber-lavado de activos es una actividad muy redituable para estas organizaciones. Son un actor importante en el CE y pueden encontrarse ramificados en diferentes rubros, incluso sus capacidades podrían ser empleadas o contratadas por otros actores con fines diversos y es por ello que debemos tenerlos en consideración y conocerlos. Los Hacktivistas: Ya fueron nombrados al comienzo del capítulo y su accionar en el quinto dominio es muy frecuente, sus motivaciones son variadas (políticas, sociales, económicas, etc). Son una amenaza para las empresas y para los estados, no siempre persiguen fines económicos. Suelen volverse una amenaza mayor cuando sus fines son terroristas. Los Internos: Este suele ser uno de los problemas más grandes que pueden tener las organizaciones. Sus motivaciones suelen ser diversas, pueden actuar por odio o rencor con la organización a la cual pertenecen o pertenecían, pueden ser extorsionados por alguien externo que los obliga a realizar ciertas acciones e incluso podrían llegar a actuar de manera inocente sin saber que están siendo utilizados para realizar una daño o abriendo un Backdoor. En el artículo llamado “Ciberseguridad, una cuestión a revisar” publicado en la Revista de la Escuela de Guerra Nº 64 de diciembre de 2018, se hace referencia entre otras cosas a la supervisión del recurso humano en las empresas. Script Kiddies: Por último, pero no menos importante, encontramos a los nuevos hackers o también llamados Noobs. Si bien sus habilidades no son las mejores, suelen volverse una molestia a las organizaciones. Por lo general utilizan herramientas que se consiguen fácilmente en la internet superficial y sus motivaciones no siempre son políticas o militares Estonia es el país más conectado en la actualidad, tiene el mayor número de habitantes conectados a la red y casi todos sus trámites se hacen de manera on-line. El 27 de abril del año 2007 sufrió el mayor Ciber-ataque de la historia dejando a ese país paralizado. Sus bancos, sitios web de noticias y entes públicos fueron hackeados y bloqueados

Siguiente


UNA UNIDAD DE CIBER-OPERACIONES PARA LA ARMADA ARGENTINA

con diferentes técnicas. En un principio se culpó al gobierno ruso por estos ataques, pero finalmente un grupo de hackers de una organización juvenil en favor del Kremlin se adjudicó los actos. Luego de los incidentes se obtuvo lo que hoy se conoce como el Manual de Tallin. Este documento fue creado por un grupo de expertos y tiene como objetivo establecer los lineamientos comparativos a través de los cuales se crea un paralelismo entre el Derecho Internacional para los Conflictos Armados, el Derecho Internacional y la Ciber-Guerra en comparación con la normativa vigente. Otro caso sorprendente que podríamos destacar como antecedente es el ataque a las centrifugadoras de uranio de Irán. En el año 2010 un ataque con una Ciber-Arma modular llamada STUXNET asombró al mundo. Irán se encontraba en pleno desarrollo de su programa nuclear cuando recibió este ataque sobre sus plantas de centrifugado de uranio para investigación. El conjunto de programas que realizaron el ataque fue un logro magnífico de la ingeniería de la programación, que por su complejidad, la comunidad internacional cree que debió ser desarrollado por organismos con una gran capacidad de procesamiento de datos y con un gran desarrollo tecnológico, apuntando principalmente a Estados Unidos e Israel en un intento por detener la creciente probabilidad de que Irán se consolide como potencia atómica en la región. Si bien la planta de Natanz (ciudad donde fue el ataque) se encontraba aislada de la red, se cree que el vector de infección pudo ser un pendrive que se conectó en una máquina que tenía acceso al sistema, por un usuario con un nivel de acceso acorde y que no lo hizo de manera intencional. Lo más llamativo de este ataque, es que marcó el cambio de una era. Si bien existen más casos, estos dos son los ejemplos más claros que podemos obtener de como se desencadena una Ciber-Guerra y cuáles son sus alcances o consecuencias. Nos encontramos frente a un problema complejo, el cual merece un análisis y una rápida atención, con un ambiente y una situación intangible creada por el hombre pero que puede volverse tangible rápidamente. Una interacción entre actores estatales y no estatales, cuyas fuerzas en ocasiones se ven equiparadas por el conocimiento y la tecnología mas que en la fuerza física o poder destructivo. Las fronteras no están definidas

Anterior

y las leyes podrían dejar vacíos legales de los cuales debemos ocuparnos antes de que tengamos que lamentarnos.

La Armada Argentina debe crear una Unidad de Ciber-Operaciones para enfrentar las amenazas y desafíos del campo de combate moderno (operando de forma aislada, conjunta o combinada) y que contribuya de manera activa a la defensa de Infraestructuras Críticas dentro de la Institución o la Nación, contribuyendo así a la defensa del país y a la vida cotidiana de cada habitante de la Argentina, que depende de las redes de interconexión tecnológicas. En caso de ser necesario, podría también actuar sobre objetivos e infraestructuras como parte de una fuerza multinacional dentro o fuera de los límites físicos del país. Contribuyendo de este modo con actividades ciber-electromagnéticas (CEMA, por sus siglas en ingles de Ciber Electromagnetic Activities) de bajo nivel al cumplimiento de las misiones de los órganos superiores en la Armada y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Como tareas principales para desarrollar o ejecutar por una Unidad de estas características, se proponen seis actividades principales, que son las siguientes: - Instalación, operación y mantenimiento de las facilidades para la “creación” del CE en un lugar físico determinado. - Establecer y monitorear medidas pasivas de defensa para los medios y Unidades propios que nos permita asegurar el uso de las redes propias. - Establecer y operar una defensa activa contra amenazas manifiestas a los medios y Unidades propias, que nos permita recuperarnos de vulnerabilidades detectadas por el atacante (que puede ser nuestro enemigo) y el restablecimiento de la operatividad de nuestras redes. - Exploración, explotación y preparación del quinto dominio en un área de operaciones

17


UNA UNIDAD DE CIBER-OPERACIONES PARA LA ARMADA ARGENTINA

(AROP) determinada. - Realizar el estudio o reconocimientos necesarios para determinar los requerimientos que nos permitan realizar operaciones tanto en el CE, a través o desde el mismo. La misión de esta nueva Unidad podría ser: Instalar, Operar y Mantener las facilidades físicas que permitan la creación del CE. Establecer medidas defensivas monitoreando pasivamente las estructuras propias asegurando su funcionamiento y operando activamente contra amenazas o ataque externos permitiendo una rápida recuperación de los sistemas propios. Estar en condiciones de relevar y preparar (exploración y reconocimiento) un AROP definida para operar mediante CEMA. A fin de Asegurar la libertad de acción, el correcto funcionamiento de los sistemas C3ISTAR y la correcta operación de los sistemas mediante el control del CE, para el cumplimiento de la misión de la Unidad apoyada. Por último para concluir el presente artículo, consideraremos al personal que deberá integrar esta nueva Unidad. ¿Qué debe saber un integrante de una Unidad de Ciber-operaciones? ¿Tenemos personal preparado para integrar una Unidad de Ciberoperaciones? El éxito en las operaciones del ciberespacio está dado, en parte, por la diversidad de formación del personal, con un factor común unificador de la fuerza que será la especialización en el CE. Se debe tener en cuenta que muchas de las mentes mas brillantes en este dominio han sido autodidactas, en el mejor de los casos con formación formal en temas informáticos, pero la búsqueda no debe quedar ahí. No sería descabellado comenzar a buscar talentos en concursos de Hacking. Por supuesto también se pueden buscar talentos en cursos específicos sobre ciberdefensa o ciberseguridad. Las mentes mas jóvenes se adaptan mejor a las nuevas tecnologías y tienen procesos de pensamientos cuyas estructuras son diferentes a las que tienen otras generaciones. Para los más jóvenes la tecnología es un medio y no una barrera, algo fundamental para el ciberguerrero del futuro. En cuanto a la capacitación también deberemos ocuparnos. Actualmente en el ámbito civil hay varios cursos que podrían tomarse

18

como herramientas básicas necesarias para comenzar a involucrarse en las actividades en el CE. Empresas privadas como CISCO (una empresa que dicta cursos en el país hace mas de 10 años) brindan capacitación específica de Ciberseguridad y Ciberdefensa en universidades nacionales. Luego que la primera organización esté formada y operando, deberíamos concentrarnos en comenzar a preparar las nuevas generaciones que tomarán la posta. Aquí es donde deberá la Armada como Institución, tomar las riendas y diagramar un plan de carrera que permita la capacitación continua del personal (tanto Oficiales como Suboficiales) y el empleo en tareas a fines a esta nueva rama. La Unidad debería ser considerada como una Unidad Operativa, no existiría de otra manera la posibilidad de que cumpla su misión. Debería encontrarse en una ubicación geográfica en la cual le permita un rápido despliegue en apoyo al resto de las Unidades operativas que precisen de ella. Conclusiones En base a todo lo que se expresó surgirán muchas conclusiones, opiniones y puntos de vista, lo cual enriquece el debate y puede contribuir a mejorar el desempeño de nuestra Institución para cumplir con las exigencias que marca el poder político. Charles Darwin (1809-1882) en sus estudios de la evolución de las especies dijo: “No es la especie mas fuerte la que sobrevive, ni la mas inteligente, sino la que responde mejor al cambio” con esta idea en mente y para finalizar concluiré con las siguientes reflexiones: - No debemos dejar que pase más tiempo. Esto requiere de una acción inmediata y mientras mas nos demoremos, mas difícil nos será ponernos a la altura de las circunstancias. - Para la primera dotación que integre esta embrionaria Unidad, la Armada Argentina no cuenta aun con los cursos de capacitación, razón por la cual formar al personal en el ámbito civil resultará en principio obligatorio pero además menos costoso. - La incorporación de personal civil para formar parte de esta Unidad, al menos en las etapas iniciales, podría contribuir a su creación y puesta en servicio en el menor tiempo posible. - La Infantería de Marina podría ser el componente acorde para albergar la nueva Unidad gracias a la polifuncionalidad que lleva

Siguiente


UNA UNIDAD DE CIBER-OPERACIONES PARA LA ARMADA ARGENTINA

innata. Además, su Unidad de Comunicaciones ya tiene experiencia en el manejo de redes informáticas y el concepto de NCW. Es por otra parte la Unidad que albergó hasta sus últimos días a la Compañía de Apoyo Operativo, una Unidad destinada a brindar apoyo de guerra electrónica a medios de la Armada que así lo requerían. Entendiendo el concepto del apoyo para el cumplimiento de las misiones de otras Unidades. Notas (1) Hacktivistas: Es el acrónimo formado de la palabra HACKER y ACTIVISTA, por lo general son integrantes de organizaciones cuyo fin es la utilización de herramientas digitales (licitas o ilícitas) para la irrupción en sistemas informáticos y divulgar o expresar sus ideas allí. (2) Malware: Es la abreviatura de “Malicious software”, término que engloba a todo tipo de programa o código informático malicioso cuya función es dañar un sistema o causar un mal funcionamiento. (3) Backdoor: Adopta su nombre del termino en Ingles “Puerta Trasera” y hace referencia a los accesos vulnerables que podemos tener el sistema operativo. Son canales de acceso a través de los cuales una persona puede acceder a nuestro sistema sin nuestro consentimiento.

York: Hachette Book Group. Teniente de Navío Iván Rubén Pieragostini Licenciado en Recursos Navales para la Defensa orientación en Infantería de Marina por el Instituto Universitario Naval (2007) Realizó el curso de posgrado en Logística en el mismo organismo (2012). Prestó servicios en el Batallón de Comunicaciones Nº1, en el Batallón Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano, Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, y Batallón de Artillería de Campaña Nº1. Realizó la capacitación especifica en Comunicaciones en la Escuela de Oficiales de la Armada (2010) y la Especialización en Guerra Electrónica para Oficiales en la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales (2015); realizó los cursos de Tecnología de la Información, Ética y Normativa Jurídica en un Contexto de Ciberdefensa / Ciberseguridad en la Universidad de Buenos Aires -UBA- (2017) Actualmente cursando Introducción a la Seguridad Cibernética en la Universidad Tecnológica Nacional -UTN(2019). Fue destacado en dos oportunidades a la Misión de Paz de las Naciones Unidas en la República de Chipre.

Bibliografía NACION, P. D. (30 de Julio de 2018). DIRECTIVA DE POLITICA DE DEFENSA NACIONAL ANEXO I. Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. ADAMY, D. L. (2015). EW 104 EW Against a New Generation of Threats. Norwood: Artech House. ANDRESS Jason, WINTERFELD Steve (2014). CYBER WARFARE, Techniques, Tactics and Tools for Security Practitioners Second Edition. Waltham, MA, USA: Syngress. MOD RUGB, M. D. (2018). Joint Doctrine Note 1/18, Cyber and Electromagnetic Activities. Bristol: MOD. U.S. ARMY, D. (2014). FM 3-38 CYBER ELECTROMAGNETIC ACTIVITIES. Washington, DC: Headquarters . PRESIDENTE TRUMP, D. J. (2018). National Cyber Strategy. Washintong, DC: White House. PARMY, O. (2012). We are Anonymus. New

Anterior

19


Teniente de Navío Eugenio Zangara

BÚSQUEDA Y RESCATE EN COMBATE

Resumen Las situaciones de captura, aislamiento y/o explotación del personal tienen gran nivel de afectación, tanto para las operaciones como para la opinión pública. Las Fuerzas Armadas deben contar con un sistema de Recuperación de Personal que le permita afrontar estas situaciones, mediante el adiestramiento y alistamiento de su personal, como la adecuación de medios, tanto para aquellos pasibles de estar involucrados en una situación de captura y/o aislamiento, como también para aquellas fuerzas componentes con funciones específicas en su Recuperación. Como doctrina rectora, la OTAN establece un sistema de Recuperación de Personal que, aprobado y seguido por sus naciones adherentes, brinda una estructura organizacional y lineamientos a seguir para la planificación y ejecución de operaciones, en contextos hostiles, donde se deben prever el curso de acciones a seguir para situaciones de captura y/o asilamiento.

Abstract The situations of capture, isolation and / or exploitation of personnel have a high level of impact, both for operations and for public opinion. The Armed Forces must have a Personnel Recovery system that allows them to face these situations, through the training and enlistment of their personnel, as well as the adaptation of means, both for the personnel liable to be involved in a capture situation and / or isolation, as well as for those component forces with specific functions in Personnel Recovery. As a guiding doctrine, NATO establishes a Personnel Recovery system that, approved and followed by its adherent nations, provides an organizational structure and guidelines to follow for the planning and execution of operations, in hostile contexts, where the course of actions to follow for capture and / or isolation situations.

Palabras clave: CSAR, Búsqueda, Rescate, SAR. Keywords: CSAR, Search, Rescue, SAR.

20

Siguiente


BÚSQUEDA Y RESCATE EN COMBATE

La situación de captura, aislamiento y/o explotación del personal durante las operaciones, puede ocasionar un impacto altamente negativo, tanto en la seguridad operacional, como en la afectación de la moral del personal, familiares y apoyo público. El personal miembro de las Fuerzas Armadas debe contar con la seguridad de que hay medios disponibles para su recuperación en caso de encontrarse aislados, como también contar con el equipamiento y entrenamiento apropiado para asistir en su propia recuperación. Además de todo esto, las Fuerzas Armadas deben contar con una estructura que le permita ejecutar este tipo de operaciones de rescate. Políticamente, este tipo de operaciones revisten gran relevancia, dado el gran efecto y lo altamente sensible de la opinión pública a las situaciones de personal aislado o capturado. Sistema de recuperación de personal Definiciones básicas: - Recuperación de personal (RP): conjunto de esfuerzos militares, diplomáticos y civiles, a

Anterior

fines de lograr la recuperación y reintegración del personal aislado. - Personal Aislado (PAIS): personal militar o civil que están separados de su unidad u organización, significando una pérdida de control positivo o procedimental; que implica por su parte acciones de supervivencia, evasión, resistencia a la explotación, e incluso lograr por propios medios su regreso bajo control amigo o requerir asistencia para ello. - Supervivencia, evasión, resistencia y extracción (SERE): conjunto de tácticas, técnicas y procedimientos para dar al personal aislado las habilidades para sobrevivir en cualquier ambiente y evitar la captura. Aun fallando en lo anterior, resistir la explotación por parte de sus captores, y si la situación lo permite, lograr escapar, para finalmente lograr individualmente o asistido, su recuperación y regreso. - Reintegración: proceso operacional de brindar asistencia médica y psicológica al personal recuperado, como así también la interrogación para propósitos de inteligencia y obtención de enseñanzas. La finalidad es

21


BÚSQUEDA Y RESCATE EN COMBATE

lograr reincorporar completamente a sus tareas y obligaciones al personal recuperado. Desde el más alto nivel de conducción, se debe realizar el más exhaustivo análisis de la misión que considere todas las opciones disponibles para recuperar el personal y las capacidades disponibles para ejecutar una operación de rescate. La recuperación de personal, requiere un trabajo en conjunto y balanceado entre los comandos y estados mayores, las fuerzas de recuperación y el personal aislado. Esto implica comandos y estados mayores preparados para integrar y sincronizar operaciones de rescate de personal, en todas las actividades operacionales; y fuerzas de rescate formadas, entrenadas y equipadas para ejecutar este tipo de misiones. La recuperación del personal se debe realizar en cuatro fases: a. Preparación: la clave para el éxito en las operaciones de rescate de personal es una correcta organización, entrenamiento, equipamiento, y empleo de las fuerzas involucradas, para lograr la obtención y proceso de información relevante y adoptar las medidas apropiadas. b. Planeamiento: los comandos y estados mayores deben considerar todas las opciones y capacidades disponibles para la recuperación exitosa de personal, en sus ámbitos de responsabilidades. Las opciones para recuperar personal aislado incluyen opciones militares, diplomáticas, civiles, o una combinación de ellas. c. Ejecución: el sistema de recuperación de personal debe centrarse en cinco tareas fundamentales: informar, localizar, soportar, recuperar y reintegrar. Junto a estar tareas, se encuentran las actividades de apoyo requeridas en caso de aislamiento de personal. Estas tareas implican un trabajo colectivo y de esfuerzo concentrado de los comandos y sus estados mayores, fuerzas participantes y personal aislado. El método utilizado para las tareas de recuperación depende de un número de factores. d. Adaptación: resulta del continuo análisis de todos los aspectos relacionados con la recuperación del personal durante la preparación, planeamiento y ejecución, para la mejora e implementación de cambios en el sistema de recuperación de personal en momento y lugar adecuado.

22

La planificación y ejecución considera tres opciones de recuperación: diplomática, civil y militar en todas las fases de operación. Los comandantes deben conocer las capacidades de recuperación de personal disponibles para maximizar la acción unificada, lograr economía de esfuerzos y mejorar la conciencia situacional permitiendo a los más capaces la ejecución de las cinco tareas de recuperación de personal: informar, ubicar, apoyar, recuperar y reintegrarse. Todo el sistema mejora continuamente y aprende de los errores y éxitos a través de la adaptación. Opciones para recuperación del personal: a. Militar. Esta opción implica la preparación, planeamiento, ejecución y adaptación de las actividades por parte de los comandos y sus estados mayores, fuerzas de recuperación, y personal aislado, para informar, localizar, recuperar y reintegrar personal en situación de evasión o aislamiento. b. Diplomática. El gobierno nacional es el responsable de encabezar todas las tareas diplomáticas preparativas para asistir y de ser necesario llevar a cabo una operación de recuperación del personal aislado. c. Civil. Organizaciones civiles, tanto como organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, autoridades civiles y hasta ciudadanos pueden jugar un rol importante en la liberación de personal capturado y detenido. Si bien las opciones civiles y diplomáticas no están bajo el ámbito de responsabilidad de los Comandos responsables de la preparación, planificación y ejecución de las fases de la recuperación de personal, son aspectos que deben ser considerados por estos a lo largo de todo el proceso preparatorio, de planificación y ejecución. Las fuerzas desplegadas en ambientes operacionales deberán enfrentarse a situaciones de riesgo de gran variedad y complejidad, como así también deberán manejar gran diversidad de situaciones al llevar adelante las operaciones militares. Independientemente del ambiente operacional en que se encuentren, las fuerzas deben estar entrenadas y preparadas para responder a eventos de aislamiento en cualquier momento o instancia de las operaciones. El personal aislado puede encontrarse frente a diversos niveles de explotación si son capturados, y deben estar entrenados adecuadamente para

Siguiente


BÚSQUEDA Y RESCATE EN COMBATE

enfrentarlos. Métodos de recuperación de personal. Para lograr una recuperación exitosa, el Comandante encargado de conducir la misma, puede elegir entre varios métodos según el riesgo, complejidad de la operación, escala de la operación, entorno, etc. Algunos de estos métodos pueden ser: Búsqueda y Rescate – Search and Rescue – SAR: refiere a la localización y recuperación de personal en un ambiente donde no se espera interferencia hostil b. Recuperación en combate: es la recuperación de personal aislado de situaciones donde se espera interferencia hostil c. Búsqueda y Rescate en Combate – Combat Search and Rescue – CSAR: es la aplicación de tácticas especiales y procedimientos, por parte de fuerzas dedicadas para recuperar personal aislado en peligro, quienes están capacitados y equipados para recibir apoyo, de una situación en la que se puede esperar interferencia hostil d. Recuperación Asistida No Convencional – Non-Conventional Assisted Recovery: implica el uso de fuerzas no convencionales y otro tipo de asistencia, cuando los medios convencionales no son adecuados. Estas operaciones pueden ser llevadas a cabo mediante fuerzas especiales y otro tipo de fuerzas sustitutas/locales capacitadas para ayudar a personal aislado evadiendo, a través de una red de recuperación. Fases de la recuperación de personal militar 1. Preparación Se debe determinar para el Área de Operaciones, los distintos niveles de riesgo, como así también incluir el entrenamiento/ equipamiento requerido. Los riesgos de aislamiento/explotación para el personal desplegado, debe ser comunicado con la debida anticipación y oportunidad, para que se pueda desarrollar el adecuado nivel de adiestramiento y alistamiento, previo al ingreso en ambientes hostiles. Los Comandantes y sus estados mayores, como todo aquel personal que cumpla roles específicos relacionados con la Recuperación de Personal, deben estar debidamente adiestrados. Las probabilidades de una recuperación exitosa, aumentan sensiblemente cuando este personal ha sido oportunamente instruido, entrenado, equipado y mentalmente preparado, con antelación al inicio de la misión.

Anterior

2. Planeamiento: La Recuperación de Personal debe ser considerada desde el inicio del proceso de planeamiento operativo. 3. Ejecución Reporte: - Notificación Inicial: la notificación a tiempo es esencial para lograr una recuperación exitosa. La notificación inicial puede provenir de distintas fuentes, como ser la activación de una radio de supervivencia, demoras o retrasos en acciones, reportes de unidades y/o testigos oculares. - Respuesta inicial: una vez recibido un reporte inicial, la validación del incidente es de mayor importancia. Una vez el incidente ha sido confirmado, se declara el incidente de Recuperación de Personal, y se informa la cadena de comando y a los centros de Recuperación de Personal Localización: Verificación de la localización: luego de la notificación, la prioridad será la localización del personal aislado. La verificación de la información de localización pasará a ser la mayor prioridad. En la medida en que esto no se resuelva, se estará comprometiendo tiempo, esfuerzos y vidas que pueden ser perdidas. Para localizar al personal aislado, todos los recursos disponibles deben ser utilizados de ser requeridos (ej. Inteligencia, vigilancia y reconocimiento, reportes/informes de testigos, reportes del propio personal aislado). Los métodos de localización, deberán decidirse considerando los niveles de amenaza y, si la recuperación no es inminente, no se deberá comprometer la posición de la persona aislada. Autenticación: Aun contando con coordenadas precisas que señalen la ubicación del personal aislado, las fuerzas de recuperación deberán autenticar al personal aislado, previo a su recuperación. Un sistema de autenticación efectivo es esencial para prevenir el compromiso de información vital y minimizar el riesgo para el personal aislado y las fuerzas de recuperación. Este aspecto, responde en parte a que tanto el personal aislado, como el personal de las fuerzas de recuperación son extremadamente vulnerables durante la recuperación en sí. Por ello, el personal aislado y las fuerzas de recuperación deberán extremar las medidas para no comprometer la información de

23


BÚSQUEDA Y RESCATE EN COMBATE

autenticación. Es de vital importancia que los Centros de Recuperación de Personal, monitoreen el uso y/o compromiso de los medios de autenticación para promulgar las modificaciones que se requieran. Apoyo general: El apoyo al personal aislado debe incluir una vía de comunicación bilateral, apoyo moral, reabastecimiento o escolta hacia algún tipo de escondite. El apoyo debe además brindar la supresión de las amenazas enemigas al personal aislado. Esto deberá tender a imposibilitar la captura del personal aislado y oponerse a la respuesta del enemigo contra los esfuerzos de Recuperación de Personal. De ser necesario, las fuerzas de extracción y/o equipamiento podrá ser desplegado con anticipación a la fase de recuperación, para brindar apoyo al personal aislado. Sostenimiento: El apoyo al personal aislado es el esfuerzo necesario para asegurar su sostenimiento físico y psicológico, la moral de sus familiares y próximos, y el de su unidad. El éxito reside en las medidas tomadas previamente a que un individuo se convierta en Personal Aislado. Esto implica los arreglos previos al despliegue, el entrenamiento y equipamiento del personal previo al ingreso a una específica Área de Operaciones, y el establecimiento de una estructura para la Recuperación de Personal. Asistencia física y psicológica: Además del apoyo al personal aislado, el apoyo debe abarcar la asistencia física y psicológica a las familias y unidad el personal aislado. La responsabilidad de esta función debe recaer al más alto nivel de conducción. Otras consideraciones: Los eventos de personal aislado tienden a generar gran interés de la prensa, por el personal y sus familias y allegados. Las oficinas responsables de las comunicaciones oficiales deberán ser tenidas en cuenta por todos los comandos de Recuperación de Personal y los respectivos nodos de control, y deberán planificarse y ejecutarse con mucha cautela las respuestas que se den al respecto. 4. Recuperación: La tarea de recuperación incluye acciones y esfuerzos coordinados de los Comandos y sus estados mayores, fuerzas, y personal aislado para ponerlo bajo custodia de una organización amiga. Una vez en custodia, la fuerza de recuperación llevará a cabo una

24

última autenticación. El personal aislado, tiene una responsabilidad significativa en el proceso de recuperación. La fuerza designada para llevar a cabo la tarea de recuperación puede ir desde un único vehículo de recuperación a una compleja fuerza de tareas, y puede ser dedicada o no. Las Unidades deberán siempre intentar resolver los eventos de asilamiento tan pronto como sea posible. 5. Reintegración: La tarea de reintegración inicia cuando el control físico del personal aislado recuperado es entregado a un miembro designado del equipo u organización en el proceso de reintegración. Como parte de la reintegración, se recolectará información vital de inteligencia y de SERE, atendiendo el bienestar físico y psicológico del personal aislado recuperado. La reintegración del personal aislado recuperado, debe ser de interés nacional, excediendo el ámbito de las operaciones militares, por lo que debe ser conducida por el más alto nivel de conducción, en coordinación con las agencias civiles creadas para ello por el Estado Nacional. 6. Adaptación: Todo el sistema de Recuperación de Personal necesita continuamente de mejorar y del aprendizaje de los éxitos y fracasos, a través de un proceso de adaptación. Esta adaptación, será más efectiva cuando es una parte integral del proceso de toma de decisiones. Esta adaptación conlleva a mejoras y/o cambios y pueden ser llevados a cabo mediante tres procesos: anticipación, improvisación y lecciones aprendidas, que intervienen en distintos momentos de las misiones: - Anticipación: previo a la misión, la anticipación consiste en el continuo análisis del ambiente y la colección de información a fines de adaptar el sistema de Recuperación de Personal. - Improvisación: durante la misión, la improvisación puede ser necesaria para adaptar el sistema, debido a la cambiante e impredecible naturaleza del ambiente en que se desarrollan las misiones. - Lecciones aprendidas: luego de las misiones, independientemente del resultado, se debe hacer una adecuada evaluación de la preparación asociada, planeamiento y ejecución, para identificar lecciones, que luego serán procesadas en lecciones aprendidas. Para este fin, se deberá recolectar y archivar

Siguiente


BÚSQUEDA Y RESCATE EN COMBATE

adecuadamente toda la información relativa a la Recuperación de Personal. Conclusiones Las misiones de búsqueda y rescate en combate, implican un amplio compromiso que atraviesa longitudinalmente toda la organización, no solo de la fuerza o componente al que pertenecen el personal aislado, sino también otras fuerzas armadas, instituciones, organizaciones, gobiernos y opinión pública. Esto es así por la gran variedad de requerimientos y esfuerzo para su preparación y ejecución, pero ampliamente justificado si consideramos el valor de la vida humana, junto a la obligación moral de velar por el personal desplegado en un ambiente hostil y asegurar su regreso. Junto a esto, dando a nuestro personal la certeza de que, si llegasen a encontrarse en una situación de aislamiento, serán recuperados, desarrollaremos la confianza y la voluntad de ejercer su máximo esfuerzo en momentos de gran estrés. Luego, contando con una capacidad efectiva de recuperación de personal, estamos negando al enemigo una valiosa fuente de inteligencia e incluso un factor de presión política que podría condicionar el curso de las acciones desfavorablemente. Siendo el personal el mayor valor con que cuenta una fuerza armada, se debe contar con una adecuada capacidad para proteger un recurso. Esta necesidad de adquirir, mantener y mejorar, una capacidad de búsqueda y rescate en combate, deriva en un compromiso y preparación en tiempo de paz, mentalizados y sin olvidar que estas son misiones de combate, por lo que conlleva riesgos que deberán eventualmente gestionarse. Esta habilidad para evaluar los riesgos de estas operaciones, van de la mano con el adiestramiento y experiencia de aquellos que ejercen el comando y sus estados mayores. Equipar a nuestros efectivos con mejores equipos y tecnologías, como así también adiestrarlos y prepararlos para la gran y diversa cantidad de posibles escenarios que se pueden presentar en situaciones de aislamiento, tanto sean parte componente de las fuerzas de recuperación, o sean ellos mismos quienes deben ser recuperados, será también un factor fundamental en el éxito de

Anterior

estas misiones. Finalmente, es en tiempo de paz cuando se debe establecer la doctrina, estudiarla y mejorarla continuamente, esperando que sea lo suficientemente flexible para poder ser aplicada en la mayor cantidad de situaciones. De la mano de esto, educar al personal en esta doctrina, y en las correspondientes técnicas y procedimientos. Asumir los costos de esto último, es de relativa insignificancia comparado con la eventual pérdida de personal. Bibliografía NORTH ATLANTIC TREATY ORGANIZATION. NATO Standard AJP-3.7 Allied Joint Doctrine for Recovery of Personnel in a Hostile Enviroment. Edición A Versión 1. Bélgica: NATO Standardization Office (NSO), 2016 MAJOR MICHAEL A. WORMLEY. Combat Search and Rescue:searching the history; rescuing the doctrine. Maxwell AFB, Alabama: School of Advanced Air and Space Studies, Air University, 2003. Teniente de Navío Eugenio Zangara Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa orientación Superficie (2006). Durante los años 2008 y 2009 realizó el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar en la Escuela de Aviación Naval de la Fuerza Aerea Argentina, egresando como Aviador Militar. En el año 2010, egresó como Aviador Naval en la Escuela de Aviación Naval, y ese mismo año egresó como Piloto de Helicópteros, realizando el Curso Conjunto de Pilotos de Helicópteros, en la Escuela de Aviación de Ejército. Entre los años 2011-2013 y 2016-2018 prestó servicios en la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.

25


Teniente de Fragata Juan Manuel Zuazquita Pampliega

MERCADO DE DERIVADOS

Resumen Este trabajo propone la creación de una fundación, ente autónomo o empresa pública con capacidad para obtener recursos y financiar proyectos o partidas de funcionamiento para la Armada Argentina. Dichos recursos podrán ser obtenidos de prestaciones de servicios por la Institución y/o ventas de bienes muebles e inmuebles. Podrá operar en el mercado de derivados, mediante la compra y venta de futuros u opciones, proporcionando de esa forma un mayor rendimiento a los recursos obtenidos. Tomará la personería jurídica mas conveniente para realizar las tareas nombradas anteriormente y se basará en ejemplos de otras Marinas a nivel Sudamérica.

Abstract This work proposes the creation of a foundation, autonomous entity or public company with the capacity to obtain resources and finance projects or operations for the Argentine Navy. These resources may be obtained from the provision of services by the Institution and sales of movable and immovable property. It will be able to operate in the derivatives market, through the purchase and sale of futures or options, thus providing a greater return to the resources obtained. It will take the most appropriate legal status to perform the tasks named above and will be based on examples of other South American navies.

Palabras clave: mercado de derivados, contrato de futuros, contrato de opción. Keywords: derivative markets; futures contract; options contract.

26

Siguiente


MERCADO DE DERIVADOS

Introducción Ante una probable crisis económica que derive en un posible estancamiento del presupuesto de la Armada Argentina, es indispensable repensar herramientas que se adecuen a la actualidad para obtener recursos y financiar proyectos de inversión o simplemente el funcionamiento de la institución a un menor costo, teniendo en cuenta que esos proyectos servirían para en parte continuar obteniendo la fuente de financiamiento. Para ello se propone la creación de un ente con capacidad de operar en el mercado de activo, más específicamente en el mercado de derivados, haciendo operaciones de compra y venta de contrato futuros u opciones. Podemos encontrar un modelo a seguir en el fondo naval de la Marina de Brasil el cual financia proyectos en ese país, obteniendo recursos del fondo de la marina mercante, balizamiento, etc; e invirtiendo esos recursos en activos para luego costear la adquisición de medios o disminuir los costos en funcionamiento. En este sentido, uno de los interrogantes es encontrar la figura legal del ente. En pocos segundos podemos asociar un ejemplo de un ente que acciona a favor de la Institución. Tal es el caso del Instituto de Ayuda Financiera (IAF) y su figura legal autárquica, que le permite contribuir con el Estado a la financiación de los haberes de retiro, indemnizatorios y de pensión y liquidar y abonar los haberes mencionados

Anterior

correspondientes a los beneficiarios y a los no beneficiarios. Otro ejemplo es la Fundación de Sanidad Naval (FUSANA), la cual es una institución civil sin fines de lucro que obtiene sus recursos de los reintegros que se perciben por los servicios prestados a la comunidad, mediante el aprovechamiento integral de las capacidades de los Hospitales Navales, a través de un convenio con la Armada. Esta cesión de capacidades remanentes permite convenir con instituciones y obras sociales la atención de sus afiliados. Por último, los recursos obtenidos son devueltos al Sistema de Salud de la Armada mediante donaciones o subsidios. Sin el sostenimiento de los medios, el cumplimiento de las múltiples misiones de la Armada se tornaría cada vez más dificultoso. Por ello es necesario un mantenimiento adecuado para sostener las unidades además de adquirir material que reemplace al obsoleto. Para cumplir con este objetivo, el presupuesto de la Institución como mínimo debe ser el mismo o aumentar año a año, no solo en términos nominales, sino que también reales, donde se tiene en cuenta la inflación. Es de conocimiento público que ante una contracción prevista del Gasto Público habrá una disminución del presupuesto por lo menos en términos reales, y la Armada Argentina no es la excepción. De la confección del presupuesto se encarga la OFICINA NACIONAL

27


MERCADO DE DERIVADOS

DE PRESUPUESTO, la cual depende del Poder Ejecutivo Nacional, dicho ente está encargado de unificar los presupuestos consolidados y presentárselo mediante el Jefe de Ministro de Gabinete al Congreso de la Nación para su discusión y posterior aprobación. Si comparamos los presupuestos de la Administración Central de la Armada Argentina entre el 2018 y 2019, se puede observar en la tabla 01 un aumento en términos nominales del 27,91%, muy por debajo de la inflación medida por el Indicador de Precios Internos al por Mayor (IPIM), la cual fue de 57,26%. Por lo tanto, para que la Institución pudiera comprar lo mismo en 2019 que en 2018, el aumento debería haber sido por lo menos del 57,26%

alcanzaría para adquirir nuevos medios, sino que tampoco para mantener los antiguos. De todas formas, se debería hacer un estudio de en qué incisos fueron esos aumentos nominales. Antiguamente, la Armada se valía de una gran cantidad de Recursos de Afectación Específica para palear el presupuesto de cada año. Cada peso presupuestado, recaudado e ingresado, era devuelto a la Institución. Luego de la promulgación del Decreto Nº 1.382/12 y su modificatorio, el cual crea la Agencia de Administración de Bienes del Estado, no todo los recursos presupuestados, recaudados e ingresados vuelven para ser ejecutados. Este inconveniente es el que desencadena el interrogante, qué herramientas tiene la institución para remediar tal dilema presupuestario. Esto se puede responder, en función de los que hacen otros países latinoamericanos para comprar UNIDADES. Por ejemplo, Chile tiene una Ley que financia adquisición de sistemas de armas y pertrechos para la defensa nacional, la misma es conocida como Ley Reservada del Cobre, la cual destina ingresos de la venta de cobre (commodity de creciente valor en los últimos años y principal exportación chilena) para la compra y mantenimiento del armamento y materiales para las fuerzas armadas. Esta ley establece que la entrega de fondos a las fuerzas armadas debe realizarse de modo reservado, teniendo el mismo carácter su contabilidad, las cuentas en que se mantienen y su inversión. Ahora bien, ¿podría ser esto una opción para las Fuerzas Armadas Argentinas teniendo en cuenta la situación del País? Otro caso es Colombia. Dicho país ha aumentado fuertemente su equipamiento y adiestramiento, llegando a ser la nación sudamericana que más porcentaje de su

La Tabla 01 esta confeccionada con datos de la página oficial del Ministerio de Hacienda, muestra la composición del presupuesto de la Administración Central del Estado Mayor General de la Armada desde 2016 a 2019 en cuanto a su fuente de financiamiento. En función de los datos expuestos se puede inferir que: 2016 -2017: Si bien el aumento del presupuesto para la Armada Argentina en términos nominales es del 34,90%, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) acumulado de todo el año 2016 es de 30,34%. Por lo que en términos reales se registra un aumento del 4,45%. 2017 -2018: El aumento del presupuesto para la Armada Argentina en términos nominales es del 40,80 %. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) acumulado de todo el año 2018 fue de 17,41%, por lo tanto, el incremento en términos reales es cercano al 23%. Por ello, en la sumatoria el presupuesto en estos años de análisis en términos reales disminuyó un 1,51%. Dicho esto, no solo no

Presupuesto EMGA Administración Central por Fuente de Financiamiento FINANCIAMIENTO

FUENTES INTERNAS

FUENTES EXTERNAS

TESORO NACIONAL

REC. C/ AFEC. ESPECÍFICA

TRANSF. INTERNAS

CRÉDITO INTERNO

EMGA (2019)

26.528.564.265

465.714.915

0

0

EMGA (2018)

20.802.561.457

166.638.556

135.624.00

EMGA (2017)

14.728.378.879

255.147.403

EMGA (2016)

10.992.898.389

115.350.000

JURISDICCIÓN, SUBJURISDICCIÓN

TOTAL

TRANSF. EXTERNAS

CRÉDITO EXTERNO

26.994.279.180

0

0

0

26.994.279.180

0

21.104.824.013

0

0

0

21.104.824.013

1.000.000

0

14.984.526.282

4.886.562

0

4.886.562

14.989.412.844

1.200.000

0

11.109.448.389

2.456.000

0

2.456.000

11.111.904.389

SUBTOTAL

SUBTOTAL

GENERAL

Tabla 01. Presupuesto EMGA Administración Central por Fuente de Financiamiento.

28

Siguiente


MERCADO DE DERIVADOS

producto interno bruto (PIB) invirtió en gasto militar en 2017, 2018 y 2019 (arriba del 3% del PIB). Hay que tener en cuenta que, si queremos destinar más PIB a Defensa, Indefectiblemente debemos disminuir ese recurso de otro Ministerio. Entonces y por último la forma más viable de financiarnos sería crear el recurso, pero ¿cómo hacerlo? Las Fuerzas Armadas de la Republica Federal del Brasil se financian en parte con el “FUNDO NAVAL”. Dicho ente se encarga de realizar ciertas inversiones en el mercado financiero, con el objetivo de multiplicar los recursos obtenidos por ventas de inmuebles o muebles, prestaciones de servicios, alquileres, diversos contratos que significaren para la Marina de Brasil una entrada pecuniaria.

Los derivados. Su valuación Un derivado financiero es un activo financiero que representa derechos sobre otro activo (activo subyacente). Los derivados son instrumentos financieros que las empresas utilizan para cubrirse de riesgos a futuro.

contrato forward. Éste es un acuerdo legalmente vinculante entre dos partes en el que se acuerda la venta de un activo o bien en el futuro a un precio convenido en el presente. Los términos del contrato estipulan que una parte entregue los productos a la otra en una fecha determinada llamada fecha de liquidación. La contraparte abona el precio acordado previamente y recibe los activos o bienes contratados. Una característica de los contratos forward es que pueden comercializarse. El comprador de un contrato forward tiene la obligación de aceptar la entrega y pagar los productos, mientras que el vendedor tiene la obligación de realizar la entrega y aceptar el pago. La razón por la que un comprador adquiere un contrato forward es para protegerse contra la suba de precios en el futuro ya que mediante el contrato se asegura un precio inferior. El vendedor se beneficia si los precios bajan porque ha asegurado un precio de venta más alto. Para explicar cómo se usan los contratos forward para cubrirse, consideramos el caso de la empresa de aviación SouthWest (este ejemplo se podría aplicar perfectamente a nuestra flota). Los costos del combustible representan una gran proporción de los costos totales de la empresa, al igual que lo representa en las operaciones navales. La empresa, por medio de varios contratos forward, aseguró los precios del petróleo por varios años. Cuando los precios del petróleo aumentaron estrepitosamente, la compañía siguió pagando los precios del contrato y obtuvo grandes ganancias. SouthWest se cubrió de los riesgos del cambio de precio del combustible y le fue muy bien. Sin embargo, es importante destacar que los contratos forward también son peligrosos, ya que si los precios del combustible hubiesen bajado por debajo del precio firmado en los acuerdos (algo que no ocurre habitualmente), SouthWest se hubiese visto obligada a pagar esos precios más altos con la consecuente pérdida de competitividad frente a sus competidores.

La cobertura de riesgos a través del contrato a plazo Las empresas han utilizado desde hace mucho tiempo instrumentos destinados a reducir el riesgo financiero. Una de las herramientas más utilizadas es un tipo de derivado llamado

Los contratos de opciones Este contrato, muy frecuentemente utilizado para cubrir riesgos, es un acuerdo que confiere al propietario el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio especificado durante un plazo determinado.

¿Qué es el mercado financiero? Para iniciar deberíamos ahondar en uno de los mercados donde nuestro ente podría obtener los recursos para financiar los proyectos y compras de medios. También sería necesario comprender sobre la administración del riesgo financiero mediante la utilización de instrumentos derivados. Para reducir o a veces eliminar la exposición a muchos tipos de riesgo, la empresa (en nuestro caso nuestro fondo naval) debe encontrar instrumentos financieros apropiados, como son los forwards, futuros, swaps y opciones. En finanzas, una opción es un contrato entre dos partes en el que una parte le vende a otra el derecho a comprar un activo específico a un precio específico y por un período de tiempo determinado. Las opciones son utilizadas en los mercados financieros, tanto para obtener ganancias ya que su potencial es muy alto, como así también para reducir o eliminar ciertos riesgos.

Anterior

29


MERCADO DE DERIVADOS

Las opciones son utilizadas no sólo como un instrumento especulativo para ganar dinero, sino también para cubrir riesgos. Existen dos tipos de opciones: opción de compra (call option) y opción de venta (put option). Estos son los contratos de opciones más utilizados y se negocian en bolsas de comercio de todo el mundo. La opción de compra o call option le otorga al comprador el derecho de comprar un número determinado de acciones de una compañía a un precio de ejercicio, también llamado strike price. Si el precio de una acción se eleva por encima del precio de ejercicio, el dueño de la opción la ejercerá haciendo valer su acción. El otro tipo de opción existente es la opción de venta o put option. Esta opción le da al comprador el derecho de vender un número específico de acciones de una determinada compañía a un precio de ejercicio y dentro de una determinada fecha. ¿Qué otras fuentes de financiamiento se pueden crear? Todo lo que recauda la Armada Argentina en FF 13 podría pasar a ser recaudado por este fondo, tal como lo hace la Fundación de Sanidad Naval en los Hospitales. De ese modo la recaudación, podría ser trabajada en diferentes carteras de inversión, tanto en dólares como en pesos. No habría estancamiento de las liquidaciones y la inflación no sería un problema tan grande, lo más seguro es que se produzcan ganancias. Muchas veces se habla de instalaciones que no se utilizan o capacidades que no se aprovechan y que se le podría sacar un beneficio para la Institución. No se trata de ser autosuficiente sino de tratar de obtener mas recursos ante situaciones económicas desfavorables para el país que influyan negativamente en el presupuesto de la Armada. La Institución cuenta con muchos depósitos que podrían ser alquilados a empresas, incluso se podrían hacer convenios de reciprocidad con municipios, provincias u otros entes del Estado. Otro caso aparte es la patrulla en la milla 200 que vigila y evita la pesca ilegal, la misma trae muchos beneficios para aquellos que pescan a esa distancia y en su interior de forma legal y pagando impuestos, ya que impide la competencia con muchos pesqueros ilegales que no pagan los impuestos correspondientes para ejercer esa actividad en la Zona Económica

30

Exclusiva. También es de conocimiento que muchas veces los buques que salen a operar tienen como misión principal o secundaria la vigilancia de la pesca ilegal, por lo que se genera un gasto en combustibles y medios muy alto, que no está financiado por los beneficios que generan estos terceros nombrados anteriormente. Este beneficio debería ser una porción del impuesto que pagan e ingresarlo como recurso. No solo se gasta en funcionamiento (combustible, haberes del personal, víveres), sino que también se erogan gastos en mantenimiento y el mismo desgaste de las unidades navales y aeronavales. Por lo que también se debería contemplar el financiamiento de nuevos medios. Como es de común conocimiento, todo pago sobre un inmueble del Estado nacional debe ingresar a la Cuenta Única del Tesoro nacional (CUTE), según lo establece el Decreto 1382/2012 en su artículo 15. Aun así, este artículo proviene de un Decreto, por lo que se necesita de otro Decreto para modificarlo o derogarlo y así disponer de la totalidad de lo recaudado en ventas o alquileres. El fondo naval ¿autónomo o dependiente? La Fundación de Sanidad Naval Argentina, la cual es una institución civil sin fines de lucro, fundada el 5 de agosto de 1991., obtiene sus recursos de los reintegros que se perciben por los servicios que se prestan a la comunidad, mediante el aprovechamiento integral de las capacidades de los hospitales navales, a través de un convenio con la Armada. Esta cesión de capacidades remanentes permite convenir con instituciones y obras sociales la atención de sus afiliados. Los recursos obtenidos son devueltos al Sistema de Salud de la Armada mediante donaciones o subsidios que permiten: - Reparar y/o incorporar equipamiento de asistencia sanitaria. - Reforzar y/o cubrir servicios asistenciales. - Incorporar personal de la salud para cubrir guardias y prestaciones no cubiertas. - Apoyar la docencia e investigación. Otro modo de acción a tomar podría ser similar al caso de EGEMPRON (Empresa Gerencial de Proyectos Navales), la cual es una empresa estatal vinculada al Ministerio de Defensa de Brasil a través del Comando de la Marina. Sus actividades abarcan el vasto espectro tecnológico que comprende

Siguiente


MERCADO DE DERIVADOS

los proyectos de interés para la Armada de Brasil (BN). Además de prestar servicios de gestión a dichos proyectos, contratados por la Armada de Brasil, EMGEPRON también ofrece la comercialización de productos y servicios puestos a disposición por el sector naval de la industria de defensa nacional. Estos incluyen buques de guerra y embarcaciones militares (diseño, construcción y modernización), reparación naval, sistemas de combate a bordo, municiones de artillería, servicios oceanográficos, apoyo logístico y capacitación del personal, entre otros artículos. Procedimiento Luego de obtener los recursos el Ente deberá invertir los mismos en las mejores opciones que el mercado disponga en ese momento, maximizando los beneficios del dinero y evitando que la inflación impacte sobre el mismo. Ya que el ente no pertenecerá a la Administración Pública Centralizada, los tiempos de la burocracia no correrán para este, algo que es primordial para los mercados financieros. Una vez identificada la necesidad de compra por parte de la Armada (la cual tendrá en cuanta la liquidez del ente), se la comunicará al Fondo Naval y este realizará la transacción sin intermediarios. Por último, el FN mediante una donación cerrará el circuito de compra. A su vez ya recibida la donación la Armada Argentina realizará todos los trámites administrativos para el registro e inventario del bien cuando corresponda. Conclusiones Queda claro que la Marina necesita mejorar sus ingresos, ya sea por medio del presupuesto u obteniendo recursos provenientes de su potencial. La incorporación de medios no solo implica conseguir la partida para ese fin, sino que envuelve otros aspectos, tales como el funcionamiento de ese medio, su mantenimiento, la capacitación del personal y sus repuestos. Sabiendo esto y que la burocracia estatal no permite realizar ciertas tareas ajenas a la misión principal y secundaria de la Armada, se realizó esta propuesta para mejorar la situación de la Institución. Cabe destacar que muchas de las decisiones se deben tomar en las esferas más altas del Ministerio de Defensa y Nación, pero esto no implica que no se puedan presentar iniciativas desde cada Subjurisdicción, por ello

Anterior

un ente que recaude y maximice los ingresos en la Armada Argentina realizando inversiones en el mercado de derivados u otro tipo de inversiones no es utópico, esto se demuestra con el caso de varios antecedentes en la Marina de Brasil (EMGEPROM y FUNDO NAVAL) y la Fundación de Sanidad Naval. La discusión se centra en qué personería jurídica debe tomar el ente, su autonomía o dependencia y como se gastarían estos recursos. Una vez resueltos estos detalles queda esperar el mejoramiento de nuestra ARMADA ARGENTINA. Bibliografía Alexander, G., Sharpe W. y Bailey, J. (2003). Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica. (3° edición). México: Prentice Hall. Zvi, B., Kane, A. y Marcus, A. (2004). Principios de Inversiones. (5° edición). España: Mc Graw Hill. Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2006). Fundamentos de Finanzas Corporativas. (7° edición). México: Mc Graw Hill. Sitio electrónico del Ministerio de Hacienda – Oficina Nacional de Presupuesto - https://www. minhacienda.gob.ar/onp/presupuestos/2019 Sitio electrónico de la Marina de Brasil https://www.marinha.mil.br/emgepron/pt-br Teniente de Fragata Contador Juan Manuel Zuazquita Licenciado en la administración naval. Egresó de la Escuela Naval Militar como Oficial de Marina en el año (2011). Estuvo destinada en Agrupación Servicios de Cuartel, Dirección General de Asuntos Jurídicos, Corbeta A.R.A. “Drummond” y Buque Escuela Fragata A.R.A. Libertad, desempeñando los cargos de Jefe de Servicios y Pañoles, Jefe de Contabilidad del Material, Jefe de Tesorería y Revista, Jefe de División Contabilidad y Finanzas y Jefe de Departamento Abastecimientos. Actualmente se encuentra realizando la Especialización en Finanzas y Abastecimientos Navales en la Escuela de Oficiales de la Armada y la carrera de Contador Público Nacional en la Universidad Siglo 21.

31


Teniente de Corbeta José Hernán Nieva

SISTEMAS DE MONITOREO: IMAC 55

Resumen Los Sistemas de Monitoreo, se encuentran en todas las unidades de la Armada Argentina. Los mismos son absolutamente necesarios para verificar y controlar los parámetros de funcionamiento de los sistemas con los que cuentan dichas unidades, así como para la detección de cualquier falla y evitar que la misma desencadene en una de mayor severidad que tenga como consecuencia la rotura de uno de los sistemas. De esta manera, uno de los Sistemas de Monitoreo más actuales que poseen algunas de las unidades (IMAC 55) no solo le facilitan al usuario la constante verificación de parámetros y la detección de la falla, sino que también gracias a la forma de representación gráfica que posee, permite una rápida interpretación y evaluación del problema para poder subsanarlo de manera veloz y eficaz o hasta realizar el corte de la operación (en caso de estar habilitado) del equipo que contiene la falla.

Abstract The Monitoring Systems, are found in all the units of the Argentine Navy. They are absolutely necessary to verify and control the operating parameters of the systems that these units have, as well as for the detection of any failure and prevent it from triggering in one of greater severity that results in the breakage of one of the systems. In this way, one of the most current Monitoring Systems that some of the units have (IMAC 55) not only provides the user with constant parameter verification and fault detection, but also thanks to the form of graphic, representation that It has a quick interpretation and evaluation of the problem to be able to correct it quickly and efficiently or until the operation is cut (if enabled) of the equipment containing the fault.

Palabras clave: sistema de monitoreo, IMAC 55, sistema de control, HMI Keywords: monitoring system, IMAC 55, control system, HMI

32

Siguiente


SISTEMAS DE MONITOREO: IMAC 55

Introducción El presente trabajo tiene como objetivo realizar una introducción a la importancia de los sistemas de monitoreo, su necesidad para los sistemas actuales y realizar una guía básica para la utilización del sistema IMAC 55 que poseen algunas de las unidades navales. Los sistemas de monitoreo con los que cuentan en la actualidad la mayoría de las Corbetas MEKO 140 y Destructores MEKO 360 es el SIMOS 31, es un sistema de monitoreo efectivo pero antiguo. Hoy en día con la actualización de los sistemas en general, hablando siempre del ámbito naval, como los motores, generadores y sistemas auxiliares, entre otros, son cada vez mas sensibles a las fallas. Esto nos lleva a tener que actualizar también el método de control y monitoreo de los mismos. Si bien, cada sistema posee sus propias protecciones contra distintos tipos de fallas, debemos saber la causa por la que se originó la misma y en muchos casos el tiempo es un factor determinante. Para eso necesitamos un sistema de monitoreo rápido y preciso que nos facilite la mayor cantidad de datos para la rápida y efectiva resolución del problema. El IMAC 55 más allá de ser un sistema más moderno que el SIMOS31, nos ofrece una representación gráfica de los sistemas que

Anterior

está monitoreando. Esto facilita y acelera el tiempo de reacción ante una falla ya que nos puede mostrar gráficamente el lugar donde ocurre y el tipo de falla que se está manifestando. Asímismo, en caso de que dicha falla pueda llegar a ocasionar otra falla aún mayor o catastrófica, podemos interactuar a distancia con el sistema (en caso de estar habilitado) y provocar la parada del mismo. También nos ofrece la capacidad de poder operar a distancia diversos sistemas agilizando y facilitando el trabajo del usuario. La implementación o actualización de los sistemas de monitoreo de las unidades nos permitirá solucionar o hasta evitar inconvenientes en muchos de ellos poseen. Sistemas de monitoreo El monitoreo es un termino no incluido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Su origen se encuentra en monitor, un aparato que toma imágenes de instalaciones filmadoras o sensores y que permite visualizar algo en una pantalla. El mismo ayuda a controlar o supervisar una situación y nos permite inferir que monitoreo es la acción y efecto de monitorear, El monitoreo, a rasgos generales, consiste en la observación del curso de uno o más parámetros para detectar eventuales

33


SISTEMAS DE MONITOREO: IMAC 55

anomalías. Básicamente, el monitoreo implica ser consciente del estado de un sistema, para observar una situación de cambios que se pueda producir con el tiempo. No interviene ninguna cuestión manual o automatizada sobre el control de las variables Es únicamente la visualización de los cambios en la instrumentación según las condiciones del sistema. Puede realizarse con el personal y sus herramientas en mano, o bien con la intervención automática de los equipos de instrumentación integrados con dispositivos de transmisión a través de redes locales o remotas, que envíen información a un monitor o a un panel de administración de las variables. Entonces, en lo que respecta a los sistemas de monitoreo podemos decir que es el seguimiento a determinadas acciones factibles a cuantificar y que nos arrojarán datos relevantes para la toma de decisiones. En las unidades navales, enfocándonos en el cuarto control máquinas existe una gran diversidad de parámetros que necesitan un monitoreo constante, como la temperatura de gases de escape o de funcionamiento, temperatura y presión de aceite o agua de cierta cantidad de motores, tensión, corriente, potencia y/o frecuencia de generadores, entre otros parámetros, a fin de evitar averías en estos equipos o que éstos puedan llegar a generar en terceros (pudiendo ser otros equipos o incluso personal que se encuentre en el lugar al momento de una avería). En las MEKO 360 y algunas de las MEKO 140 nos encontramos con un sistema de monitoreo antiguo llamado SIMOS 31. En el resto de las MEKO 140 (Corbetas A.R.A “Robinson”, “Gomez Roca” y “Espora”) se encuentra instalado un sistema más actualizado denominado IMAC 55, el cual se describirá posteriormente. IMAC 55 El IMAC 55, a diferencia del SIMOS 31 -que sólo permite el monitoreo de fallas- monitorea y controla las mismas. El sistema se encuentra ubicado en el cuarto de control de máquinas. Otra diferencia importante radica en que mientras el SIMOS 31 en su pantalla solo muestra datos en caracteres (Figura 1), el IMAC 55 ofrece datos en forma escrita y grafica de manera tal que para el operador es mas fácil poder interpretar dichos datos pudiendo acceder a ellos a través de distintas ventanas

34

(Figuras 2 a 9). El IMAC 55 está compuesto principalmente por un PLC S5-115 (Figura 10); se trata de un sistema de control lógico programable capaz de realizar el procesamiento de señales tanto binarias como analógicas, basándose en el programa establecido por el usuario. En este

Figura 1: Representación del SIMOS 31.

Figura 2: Representación del IMAC 55 - PAE 3H.

Figura 3: Representación del IMAC 55 - Generadores Diésel

Siguiente


SISTEMAS DE MONITOREO: IMAC 55

Figura 4: Representación del IMAC 55 – Generador Diésel.

Anterior

Figura 5: Representación del IMAC 55 – Alternador y parámetros.

Figura 7: Representación del IMAC 55 – Características y ubicación del sensor

Figura 6: Representación del IMAC 55 – Número de sensor.

Figura 8: Representación del IMAC 55

35


SISTEMAS DE MONITOREO: IMAC 55

Figura 9: Representación del IMAC 55 – Barra de control de PAE

Figura 10: Armario ubicado en Cuatro Control Maquinas – PLC S5.

Figura 11: Disposición del Sistema IMAC 55 en el Cuarto Control Máquinas.

36

Figura 12: Lector de Tarjeta Magnética ubicada en la consola IMAC 55.

Siguiente


SISTEMAS DE MONITOREO: IMAC 55

marcha de los compresores); válvulas SIPARD

Figura 15: Representación del IMAC 55 - Conexión Figura 13: Tarjeta Magnética.

Figura 14: Impresora instalada bajo la consola del IMAC 55.

caso debemos aclarar que el programa del sistema vino provisto por la empresa SIEMENS. Este PLC se encuentra ubicado en un armario junto con un módulo de expansión analógico y en otro armario se encuentran alojados otros dos módulos de expansión uno analógico y el otro binario ambos gabinetes comunicados a través de una red PROFIBUS DP. El sistema cuenta con dos estaciones de operación que son dos PC compuestas cada una por un teclado, un mouse, un monitor, una impresora y una lectora de tarjetas magnéticas (Figuras 11 a 14). Esta lectora es para leer las llaves que son 5 tarjetas con diferentes niveles las cuales sirven para cambiar los parámetros con los cuales trabaja el sistema. DIAGRAMA DE CONEXIÓN La diferencia más importante de la IMAC 55 con respecto al SIMOS 31 es la de poder comandar otros sistemas como: PMA 71 (Sistema de supervisión y reparto de energía); Planta de agua enfriada (solamente puesta en

Anterior

(válvulas termostáticas) Podemos entonces deducir cuadro:

el

siguiente

SIMOS 31

IMAC 55

SUPERVISIÓN A través de monitor mediante valores en caracteres.

SUPERVISION Y CONTROL A través de monitor mediante valores en forma grafica y escrita. PMA 71 (control) Planta de agua enfriada (control) Válvulas SIPARD (control) RSC 51 (Solo supervisión)

Conclusiones Las ventajas que el El IMAC 55 tiene sobre otros sistemas, lo presentan como una muy buena alternativa para la Armada Argentina. Su capacidad de adaptación para responder a las exigencias y requerimientos del usuario,

37


SISTEMAS DE MONITOREO: IMAC 55

muy versátil y le permite a quien lo opera una rápida interpretación de las fallas. Sería conveniente la actualización del resto de los sistemas de monitoreo, por lo menos de las unidades navales operativas, con el fin de prevenir y/o evitar fallas en cualquiera de sus sistemas asociados al IMAC 55 En el caso de tener una falla, al ser un método de representación gráfica, facilita la interpretación de la situación lo que agiliza la detección e identificación de la misma da una idea más certera del tipo de falla. En consecuencia, minimiza los tiempos en el mantenimiento y en caso de necesitar del arsenal o una empresa civil para subsanar el problema, se traduce en un menor costo por el tiempo de la mano de obra NOTAS - Marine Engineering E47 Automation on Ships: Integrated Monitoring System SIMOS 31. Operating Instructions. - Entrevista con Cabo Primero Electricista Franco Alejandro DIAZ. Operador de IMAC 55 Corbeta A.R.A Gómez Roca. 2019 - Entrevista con Sergio Alejandro MORE. Analista de sistemas. Jefe de Electrónica de control e instalaciones DETE. 2019 Bibliografía https://definicion.de/monitoreo/ https://suhissa.com.mx/sistemas-demonitoreo/ Teniente de Corbeta José Hernán Nieva Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa, orientación Superficie por el Instituto Universitario Naval (2014). En 2015 destinado en el Buque Multipropósito A.R.A. “Ciudad de Rosario” cubrió el cargo Jefe de Detall General, Jefe de Servicios y Jefe de la División “Sierra”. En 2016 fue destinado en la Corbeta A.R.A. “Parker” desempeñando el cargo de Jefe de Detall General. Durante el mismo año fue designado Jefe de Compañía en PSP de Marineros en el Comando de Instrucción y Evaluación de la Infantería de Marina. En agosto del año 2017 se presentó de pase en el Buque Logístico A.R.A. “Patagonia” desempeñándose como Jefe de Detall General. En el año 2018 ingresó a la Escuela de Oficiales de la Armada para obtener la especialidad de Propulsión Electricidad.

38

Siguiente


Teniente de Corbeta Gonzalo Agustín Ibaceta Lucero

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA EN LA BASE BATERÍAS Resumen Debido a que en la Base de Infantería de Marina “Baterías” el agua de red no es potable, el objetivo principal de este proyecto es proponer una solución a este problema distinguiendo qué tipo de planta hay que instalar para purificar el agua y cuánto seria el costo total aproximado. El agua de red de la zona, proveniente de surgente es analizada en un laboratorio privado de la ciudad de Bahía Blanca. Estos análisis serán evaluados por la empresa “Aquabio” para estimar un presupuesto del costo total de la planta, dando como resultado una planta de Ósmosis Inversa de alta tecnología que nos provee agua tratada en óptimas condiciones para consumo.

Abstract Due to the fact that in the Marine Infantry Base “Batteries”, the mains water is not potable, the main objective of this project is to propose a solution to this problem, distinguishing what type of plant must be installed to purify the water and how much it would be the total approximate cost. The mains water of the area, coming from the spring, is analyzed in a private laboratory in the city of Bahía Blanca. These analyzes will be evaluated by the company “Aquabio” to estimate a budget of the total cost of the plant, resulting in a high-tech Reverse Osmosis plant that provides treated water in optimal conditions for consumption.

Palabras clave: Agua, potable, Planta Purificadora, planta de Ósmosis Inversa. Keywords: Water, potable, Purifying plant, Reverse Osmosis plant.

Anterior

39


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA EN LA ZONA DE BATERÍAS

Introducción Hoy en día el agua juega un papel fundamental para el desarrollo de las personas, sin embargo nos encontramos con un problema el cual podremos solucionar con solo invertir económicamente en un sistema donde nos ayude a llegar agua potable a hogares de unas trescientas personas en la zona de Baterías. Teniendo en cuenta que el agua de red no es potable, el objetivo principal es distinguir qué tipo de planta hay que instalar para purificar el agua y cuánto seria el costo total aproximado. Una vez que el agua fue analizada, se identifica qué cantidad de residuos posee la misma. Una vez que se obtuvieron los resultados, éstos se enviarán a empresas privadas solicitando un presupuesto aproximado del costo total de la planta purificadora, destiladora o desalinizadora. El presente artículo manifiesta el fundamento por el cual es necesario la implementación de una planta en la cual se obtenga agua purificada en la zona de baterías. La red de agua no es potable, sin embargo si el problema es resuelto los habitantes de la zona podrán acceder a agua potable de calidad. Hoy en día a las 300 personas de la Base de Infantería de Marina “Baterías” les llega agua para consumo en bidones de 20 litros proveniente de dos pozos importantes de la zona. Este sistema se vería simplificado cuando se implemente el procedimiento de purificado desde el surgente hasta todos los hogares de la zona, y con solo abrir el grifo poder beber agua potable. Potabilización del agua La ósmosis inversa es una tecnología de purificación del agua que utiliza una membrana semipermeable para eliminar iones, moléculas y partículas más grandes en el agua potable. Para lograr la ósmosis inversa se aplica una presión para vencer la presión osmótica, que es una propiedad coligativa producida por

40

diferencias de potencial químico del solvente, un parámetro termodinámico. La ósmosis inversa puede eliminar muchos tipos de elementos suspendidos en el agua, incluyendo bacterias, y está utilizada tanto en procesos industriales como para la producción de agua potable. El resultado es que la disolución es retenida del lado presurizado de la membrana y el solvente puro puede pasar al otro lado. Para lograr la “selectividad”, esta membrana no debe dejar pasar iones o moléculas grandes a través de sus poros (o agujeros), pero debe dejar pasar libremente componentes más pequeños de la solución (como las moléculas solventes). En el proceso normal de ósmosis, el solvente se mueve naturalmente de un área de baja concentración de la disolución (alto potencial hídrico), a través de una membrana, hacia un área de alta concentración de la disolución (bajo potencial hídrico). La fuerza que ocasiona el movimiento del solvente es la reducción en la energía libre del sistema cuando la diferencia en la concentración del solvente en cualquiera de los lados de una membrana es reducido, generando presión osmótica debido a que el solvente se mueve a la solución más concentrada. La ósmosis inversa es la aplicación de una presión externa para invertir el flujo natural del solvente. El proceso es similar a otras aplicaciones de tecnología con membranas. Sin embargo, hay diferencias claves entre ósmosis inversa y filtrado. El mecanismo de extracción predominante en la filtración por membrana es la exclusión por tamaño, por los que el proceso teóricamente puede conseguir siempre una eficacia perfecta independientemente de la presión y la concentración. La ósmosis inversa aplica difusión, haciendo que el proceso dependa de la presión, el índice de flujo y otras condiciones. Si se aplica una presión en el lado de la solución concentrada, se conseguirá reducir

Siguiente


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA EN LA ZONA DE BATERÍAS

su flujo en la membrana; pero si se incrementa dicha presión, el flujo de agua se remitirá. A este proceso se le denomina presión osmótica. Si se aplica más presión de lo esperada por la presión osmótica el agua pasará a una solución todavía menos concentrada. De esta forma, conseguirá atravesar la membrana al ser más diluida. La ósmosis es un proceso físico a través del cual se hace pasar agua por una serie de filtros especiales y una membrana semipermeable al con la finalidad de filtrar impurezas como los microorganismos, metales pesados, exceso de sales, y otros tipo de sustancias tóxicas. El resultado final del proceso es la obtención de un agua pura. Hablar de purificar el agua es un tema que va relacionado directamente con agua que el ser humano pueda consumir, siendo un líquido que esté libre de elementos indeseables como microorganismos, bacterias, elementos contaminantes o elementos químicos que puedan ocasionar malestares y enfermedades al consumidor. Eliminar estos elementos que no son buenos para el bienestar humano, es una tarea de las plantas potabilizadoras de agua, las cuales, por medio de diferentes pasos, llevan a cabo la grandiosa labor de generar un agua adecuada para el consumo humano. ¿PORQUE INVERTIR EN UNA PLANTA PURIFICADORA? Es la mejor opción para el consumo de agua más pura en hogares, ya que elimina hasta el 99.9% de bacterias y virus que posea el agua utilizando la menor cantidad de insumos químicos, asimismo es un negocio con una inversión muy baja y altos porcentajes de utilidades. La mejora de las condiciones de vida y el aumento de la población no sólo implican encontrar nuevas fuentes de agua para atender las necesidades de las personas, sino perfeccionar e innovar en las tecnologías vinculadas al agua, de cara a que su distribución y utilización sean más eficientes. Las áreas actuales de innovación en tecnología hídrica incluyen la detección de fugas, el riego de precisión, la reutilización del agua, nuevos sistemas de depuración, la medición automatizada y avanzada, la gestión de caudales y la desalinización.

Anterior

Desalinización y ósmosis inversa Con una capacidad de 80 millones de m3 al día, cerca del 1% del agua dulce que se consume en el mundo proviene de la desalinización. El consumo de energía requerido para ello se ha reducido de manera significativa en las dos últimas décadas, debido al uso de la tecnología de la ósmosis inversa, que elimina la sal mediante filtración utilizando una tecnología de membranas. La desalinización ofrece oportunidades de inversión atractivas que permiten participar en el crecimiento de la industria. Los proveedores de la tecnología necesaria para la industria incluyen fabricantes de membranas y tecnologías para la fase de demostración que se encuentran en desarrollo en instituciones como Stanford y el MIT e incluyen la utilización de electrodos porosos o de membranas de grafeno perforadas con una permeabilidad optimizada. En la actualidad, el crecimiento del mercado a nivel mundial ronda el 6%.

Ventajas que nos trae este tipo de planta: - Permite remover la mayoría de los sólidos inorgánicos u orgánicos disueltos en el agua. - Remueve los materiales suspendidos y microorganismos. - Realiza el proceso de purificación en una sola etapa y en forma continua. - Es una tecnología extremadamente simple, que no requiere de mucho mantenimiento y puede operarse con personal no especializado. - Es modular y necesita poco espacio, lo que le confiere una versatilidad excepcional en cuanto al tamaño de las plantas: desde 1 m3/ día, a 1.000.000 m3/día. - Para beber dispondrá de excelente agua con bajo contenido en sodio y calcio. - Para cocinar sus platos conservarán todo su aroma y sabor y menor tiempo de cocción. - Cafés, infusiones perfectas, sin sabores no deseados. - Cubitos de hielo transparentes y exentos de

41


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA EN LA ZONA DE BATERÍAS

sabores. - Ahorra y evita la compra de agua embotellada. Osmosis inversa acquabio argentina DETALLES DE COMPONENTES DEL EQUIPO: Membranas y Porta-membranas Etapa de pre-filtración y Carbón Activado en Bloque Sistema de bombeo de alta presión Instrumentación Comando PLC OBJETIVO: Con el objeto de obtener agua de máxima calidad tipo grado III según ISO3696, teniendo en cuenta los datos fisicoquímicos provistos, se diseñó especialmente una planta de Tratamiento de agua por Osmosis Inversa, teniendo en cuenta ahorro de energía, seguridad operativa y un caudal de permeado de 2000 lts/h. Membranas Low Energy 8040: La planta estará compuesta por 2 membranas de Osmosis Inversa marca GE (Origen USA) o Toray (USA), brindando calidad y seguridad a la planta de tratamiento.

-Incluye 1 Porta membranas de PRFV de 8” x 2 elementos, preparados para una presión de hasta 300 PSI y vida útil prolongada.

Sistema de bombeo de alta y baja presión Para lograr un correcto funcionamiento de las membranas, las mismas deben trabajar a presiones de entre 6 -12 Kg/cm2, desarrolladas por una bomba multietapa de alta presión, marca Motorarg. El equipo cuenta también con 1 bomba de baja presión marca Pedrollo (origen Italia) o Motorarg.

Etapa de pre-filtración y Carbón Activado en Bloque En esta etapa se eliminarán mediante los cartuchos recambiables de polipropileno expandido las partículas en suspensión que puedan depositarse sobre la superficie de la membrana y mediante el Carbón Activado en Bloque los siguientes compuestos:

42

Siguiente


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA EN LA ZONA DE BATERÍAS

Instrumentación La planta cuenta con manómetros ubicados en entrada y salida de cada arreglo y descargas de bombas, así como también en el tablero principal, flujímetros para permeado y concentrado, switch de baja presión y conductímetro digital en permeado. Protección de fallas por presostato de alta presión. Conductímetro in line.

Comandos y controles in situ y remotos La planta será comandada por un PLC touch, el cual controlara toda la lógica de operación del sistema.

Propuesta comercial Se les deberá adicionar el importe de IVA (21%) que correspondiese según las normativas y disposiciones vigentes. Plazo de entrega: 30 a 40 días luego de acreditado el adelanto. Condiciones de pago: Pago por depósito o transferencia bancaria por anticipo del 40%. 60% restante contra entrega. Al hacerse efectivo el pago en pesos, correrá el plazo de entrega pactado. Cotización del Dólar: Precio Venta del Banco

Anterior

43


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA EN LA ZONA DE BATERÍAS

Calidad de agua obtenida (con pre – tratamiento de ablandamiento y EDI) Parámetros operativos del equipos

Valor

Unidades

Producción de agua permeada

2000

lts/h

TDS en agua permeada

‹5

5 µS/Cm

Recuperación

55

%

Caudal de alimentación

3700

lts/h

Presión de ingreso a membranas entre 18 ºC y 25 ºC

6-12

Bar

Oferta comercial: Cantidad

Descripción

Modelo

Precio sin IVA

1

Equipo de Osmosis Inversa 2000 lts/h

OI-PUREX 2000

U$S 14.733

1

Bomba de baja presión

BBP

BONIFICADA

1

Bomba dosificadora automática de antiincrustante

CL

BONIFICADA

1

Pre filtro de polipropileno y de carbón activado FILT2045 incluidos

BONIFICADOS

1

Estructura en acero inoxidable

INOX

BONIFICADA

1

Comando por PLC Touch

PLC

BONIFICADO

TOTAL Nación al día de la fecha del pago. Validez de la oferta: 30 días corridos a partir de la fecha de emisión de la presente oferta. Garantía Los sistemas cotizados se encuentran Los sistemas cotizados se encuentran garantizados por un periodo de 2 años a partir de la puesta en marcha. Acquabio Argentina no se responsabilizará por agentes contaminantes, que puedan producir daños a las membranas de Osmosis Inversa o a cualquier otro elemento integrante del equipo. En todo caso, el cliente podrá requerir que el relevo de datos sea realizado por nuestra firma. Conclusiones El problema fundamental de no tener agua potable en la Base de Infantería de Marina “Baterías” radica en gastos excesivos en análisis, repartición del agua en camiones, clorificación y obviamente la insuficiencia de

44

U$S 14.733 agua para las trescientas personas que viven en la zona, debiendo comprar agua por sus propios medios. El análisis físico- químico del agua de surgente de baterías se realiza mensualmente en el LABORATIORIO BROMATOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE MEDIO AMBIENTE “IACA”, dando como resultado lo expuesto en el Anexo 1. Estos resultados se enviaron a la empresa “ACQUABIO” para la obtención de una propuesta técnica y prestaciones del equipo de ósmosis inversa ya detallado. Como resultado podemos ver un equipo de excelente calidad, suministrando un agua sumamente potable con grandes puntos a favor. Sin embargo cuando hablamos en la relación precio calidad notamos que es un gasto económico inusual pero la solución impartida con esta planta nos deja un beneficio importante a la hora del consumo del agua. Por otro lado al tener un agua potable de esta planta podremos tener parámetros del agua

Siguiente


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA EN LA ZONA DE BATERÍAS

ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO DE AGUA DE SURGENTE BNIM BATERÍAS (ANEXO 1)

más controlados por la capacidad de filtrado que posee la misma. Esto no implica la no realización de los análisis correspondientes del agua de surgente. En consecuencia esta propuesta establece una solución práctica, factible y rentable a la hora de la aplicación de este proceso de alta tecnología, satisfaciendo las condiciones salubridad y abastecimiento, a lo cual nos va a permitir tener un producto final de excelente calidad. Bibliografía h t t p s : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / wiki/%C3%93smosis_inversa https://elasesorfinanciero.com/por-queinvertir-en-agua-es-una-de-las-inversiones-

Anterior

mas-seguras-y-rentables/ http://www.aguasistec.com/osmosis-inversa. php Teniente de Corbeta Gonzalo Agustín Ibaceta Lucero Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa orientación Superficie. por el Instituto Universitario Naval. (2016). En el año 2015 como guardiamarina en comisión se desempeñó como ayudante de jefe de máquinas en la Corbeta A.R.A “Granville” y en Aviso A.R.A “Suboficial Castillo”. En el año 2018 ingresó a la Escuela de Oficiales de la Armada para obtener la Especialización en Sistemas Mecánicos Navales

45


BIBLIOTECA

DE LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA

Un espacio para todos los saberes.

HORARIOS: LUNES A JUEVES DE 07 A 14 Y DE 15 A 19 HS. VIERNES DE 07 A 13 HS. biblitecaconsulta@gmail.com - biblioteca@esoa.edu.ar teléfono: 02932 – 48 – 6599


Oferta Académica de posgrado para el año 2020 en la Escuela de Oficiales de la Armada. CURSOS DE POSGRADO VINCULADOS A LA FORMACIÓN MILITAR Posgrado en análisis de sistemas automatizados para el desarrollo de las operaciones militares. CURSOS DE POSGRADO VINCULADOS A LA FORMACIÓN PROFESIONAL MILITAR Curso de posgrado en Artillería Naval Curso de posgrado en Comunicaciones Navales Curso de posgrado en Propulsión Electricidad Naval. Especialización en Sistemas Mecánicos Navales. Curso de posgrado en Comunicaciones de IM Curso de posgrado en Infantería IM Curso de posgrado en Táctica y Planeamiento Naval – Orientación IM Curso de posgrado en Táctica y Planeamiento Naval – Orientación Superficie Curso de posgrado en Táctica y Planeamiento Naval – Orientación Aviación Especialización en Finanzas y Abastecimientos Navales Curso de Integración Naval

ES

Más información en www.esoa.edu.ar y al teléfono: +54 02932 486604-6610.

CU

EL

AD

E OF

IC I A LE S D E L

AA

RM

AD

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.