Revista VETERINARIA 2012

Page 1



IQ Armando Silva Chairez Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas Lic Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre Secretario General Dr Miguel Rodríguez Jácquez Secretario Académico M en A Emilio Morales Vera Secretario Administrativo

Ph D Carlos Fernando Aréchiga Flores Director de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia Dr en C Marco Antonio López Carlos Responsable del Programa de Licenciatura Dr en C Daniel Rodríguez Tenorio Responsable del Programa de Especialidad Dr en C Francisco Javier Escobar Medina Responsable del Programa de Doctorado Dr en C Carlos Aurelio Medina Flores Coordinador de Investigación M en C J Jesús Báez Arellano Secretario Administrativo Dr en C Francisco Javier Escobar Medina Director Técnico y Editor de la Revista Veterinaria Zacatecas



Comité Editorial Aréchiga Flores, Carlos Fernando Ph D

Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas (UAMVZUAZ)

De la Colina Flores, Federico M en C

UAMVZ-UAZ

Echavarria Chairez, Francisco Guadalupe Ph D

INIFAP-Zacatecas

Gallegos Sánchez, Jaime Dr

Colegio de Postgraduados

Góngora Ojeda, Agustín Dr en C

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de los Llanos, Colombia

Grajales Lombana, Henry Dr en C

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia

Gutiérrez Bañuelos, Héctor Ph D

UAMVZ-UAZ

Meza Herrera, César PhD

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma de Chapingo

Pescador Salas, Nazario Ph D

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México

Rodríguez Frausto, Heriberto, Ph D

UAMVZ-UAZ

Rodríguez Tenorio, Daniel Dr en C

UAMVZ-UAZ

Silva Ramos, José Manuel Ph D

UAMVZ-UAZ

Urrutia Morales, Jorge Dr en C

Campo Experimental INIFAP

San

Luis,


Nuestra portada

Vista Antigua de Plaza Independencia, al fondo Cerro de la Bufa. Zacatecas, Zacatecas. Fotografía: Salvador Romo Gallardo, tel 8 99 24 29, e-mail: jsrg14@hotmail.com

Revista Veterinaria Zacatecas es una publicación anual de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. ISSN: 18705774. Sólo se autoriza la reproducción de artículos en los casos que se cite la fuente. Correspondencia dirigirla a: Revista Veterinaria Zacatecas. Revista de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Carretera Panamericana tramo Zacatecas-Fresnillo Km 31.5. Apartados postales: 9 y 11. Calera de Víctor Rosales, Zac. CP 98 500. Teléfono 01 (478) 9 85 12 55. Fax: 01 (478) 9 85 02 02. E mail: vetzac@uaz.edu.mx Precio por ejemplar: $ 25.00 Distribución: Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas.


CONTENIDO Artículos científicos Original research articles

Fertilidad de vacas Suizo y Simmental tratadas con Ovsynch y G6G Fertility of Brown Swiss and Simmental cows treated with Ovsynch and G6G Cuahutemoc González Plascencia, Irving Alonso Díaz Acuña, Francisco Javier Escobar Medina, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Francisco Flores Sandoval, Federico de la Colina Flores……………………………………..

1-9

Producción de leche en ganado bovino en clima cálido a 22º 00’ N y 98º 46’ O Milk production in a cattle farm in warm climate, at 22º 00’, 98º 46’ W José Luis Cajero Ramírez, Francisco Javier Escobar Medina, Federico de la Colina Flores……………………………………………………………...

11-21

Fertilidad de vacas Holstein inseminadas con previo tratamiento de una y doble dosis (a intervalo de 14 días) de cloprostenol, Ovsynch y Presynch Fertility in Holstein cows after treated with one or double cloprostenol doses, or according to the Ovsynch or Presynch protocols Ramón Alejandro González Valdés, Francisco Javier Escobar Medina, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Federico de la Colina Flores……………

23-29

Comportamiento reproductivo de vacas Holstein Reproductive behavior in Holstein cows José Luis Escalera Pérez, Francisco Javier Escobar Medina, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Federico de la Colina Flores…………………...

31-39



FERTILIDAD DE VACAS SUIZO Y SIMMENTAL TRATADAS CON OVSYNCH Y G6G Cuahutemoc González Plascencia, Irving Alonso Díaz Acuña, Francisco Javier Escobar Medina, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Francisco Flores Sandoval, Federico de la Colina Flores Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas Correspondencia: Francisco Javier Escobar Medina, fescobar@uaz.edu.mx RESUMEN Se estudió la fertilidad en 29 vacas Suizo y 28 Simmental bajo tratamiento de Ovsynch y G6G. Vacas de diferente edad, número de partos y avance del período posparto. Los animales se palparon por vía rectal para identificar sus estructuras ováricas, y se asignaron a dos grupos: Ovsynch y G6G. El grupo 1 (Ovsynch) compuesto por 28 vacas (17 de primer parto y 11 con dos o más partos), se trató con 100 g de GnRH el día 0, además, 25 mg de PG el día 7, así como con 100 g de GnRH 48 horas después de la inyección de PG y se inseminaron 16 h después de la última aplicación de GnRH. El grupo 2 (G6G) compuesto por 29 vacas (11 de primer parto y 18 con dos o más partos), se trató con 25 mg de PG el día 0, además, 100 g de GnRH el 2, así como con 100 g de GnRH el día 8, también con 25 mg de PG el 15, y 100 g de GnRH el día 17; se inseminaron 16 h después de la última aplicación de GnRH. El diagnóstico de gestación se realizó 60 días después de la inseminación artificial por medio de palpación rectal. Las vacas permanecieron en pastoreo durante todo el día y su alimentación se complementó con 1 Kg de pollinaza por animal. El 64.3% de las vacas concibieron con Ovsynch, y el 72.4% con G6G (P>0.05); 57.1% de las vacas primerizas y el 79.3% de las hembras con dos o más partos (P = 0.0598); así como 69.2% de los animales que portaban cuerpo lúteo al inicio del experimento y el 50% hembras con únicamente crecimiento folicular en sus ovarios (P>0.05). Palabras clave: Ovsynch, G6G, vacas Suizo, Simmental Vet Zac 2012; 4: 1-9 reanudación de la ovulación en las hembras que permanecen en anestro y programar la ovulación en las que ya reanudaron su actividad ovulatoria. Con lo cual se pueden inseminar todos los animales con fertilidad similar o ligeramente inferior a las ovulaciones de celos naturales. Esto presenta una ventaja adicional en el ganado bovino de doble propósito, se promueve la utilización de la inseminación artificial y por consiguiente el avance genético de los hatos. Entre los protocolos disponibles se encuentran Ovsynch y G6G.1,2 El Ovsynch consiste en dos aplicaciones de GnRH intercaladas con una de prostaglandina F2 (PG). La primera inyección de GnRH se realiza para estimular la ovulación del folículo dominante y con esto iniciar nueva oleada de crecimiento folicular, la PG se aplica 7 días después de la GnRH para inducir luteólisis, y la otra inyección de GnRH se aplica 36 a 48 horas después de la PG para promover la ovulación a tiempo determinado. La inseminación artificial se realiza 15 a 16 horas

INTRODUCCIÓN El ciclo reproductivo anual en el ganado bovino se compone de ciclo estral, gestación y período posparto. La duración de los dos primeros es constante, y en el tercero puede variar de acuerdo al manejo del hato. Para mantener la capacidad de presentar un parto cada año, la vaca debe concebir 3 meses después del parto. Desgraciadamente esto no siempre se logra en la práctica, algunas vacas alargan la duración del periodo posparto debido a que permanecen en anestro después del parto durante más tiempo que lo esperado y por consecuencia incrementan los intervalos del parto al primer celo, concepción y parto siguiente. El resultado, se aumenta el intervalo entre partos a periodos superiores a 12 meses. Para mantener la máxima capacidad reproductiva de las vacas (intervalos entre partos de 12 meses) se dispone de protocolos encaminados a incrementar la eficiencia en el período posparto, se utilizan para promover la

1


después de la segunda inyección de GnRH. Con este protocolo se ha encontrado mayor fertilidad en vacas con previo nivel elevado de progesterona a la ovulación. Por lo cual se diseño el protocolo G6G, el cual se inicia con una inyección de PG (día 0), seguida de dos aplicaciones de GnRH, una en el día dos y otra en el ocho, en cada inyección se espera promoción de ovulación con su correspondiente desarrollo de cuerpo lúteo y producción de progesterona; nueva inyección de PG en el día 15 y otra de GnRH en el 17. La inseminación artificial se realiza 12 a 24 horas de la última inyección de GnRH. Estas técnicas se han caracterizado con detalle en vacas Holstein, pero en Suizo y Simmental se dispone de poca información. Sería interesante estudiar las técnicas citadas en vacas

Suizas y Simmental para valorar su utilidad en estos animales. El presente trabajo se realizó en el propósito de evaluar la fertilidad de ganado Suizo y Simmental bajo tratamiento de Ovsynch y G6G MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo se realizó en 57 vacas, 29 Suizo y 28 Simmental (28 de primer parto y 29 con dos o más partos), de diferentes edades y con distinta fecha de parto anterior, a 21º 38’ latitud norte y 100º 51’ de longitud oeste, y 1 380 msnm. La edad de los animales se puede observar en la Figura 1. Las vacas más jóvenes y algunas de varios partos tenían 2 a 3 meses de haber parido y amamantaban a sus crías. El estudio se realizó en el mes de abril.

Figura 1. Edad de las vacas estudiadas 30 25

Número

20 15 10 5 0 2

3

4

5

6

10

Edad (años)

g de GnRH 48 horas después de la inyección de PG y se inseminaron 16 h después de la última aplicación de GnRH. El grupo 2 (G6G) compuesto por 29 vacas (11 de primer parto y 18 con dos o más partos), se trató con 25 mg de PG el día 0, además, 100 g de GnRH el 2, así como con 100 g de GnRH el día 8, también con 25 mg de PG el 15, y 100 g de GnRH el día 17; se inseminaron

Los animales se palparon por vía rectal para identificar sus estructuras ováricas, y se asignaron a dos grupos: Ovsynch y G6G. La población en los grupos se equilibró de acuerdo a la condición corporal, edad del becerro y número de partos. El grupo 1 (Ovsynch) compuesto por 28 vacas (17 de primer parto y 11 con dos o más partos), se trató con 100 g de GnRH el día 0. Además, 25 mg de PG el día 7, así como con 100

2


16 h después de la última aplicación de GnRH (Figura 2). El diagnóstico de gestación se realizó 60 días después de la inseminación artificial por medio de palpación rectal. Posteriormente, las vacas permanecieron bajo las condiciones tradicionales del manejo en este rancho, sin vigilancia, hasta el parto. Los animales permanecieron en pastoreo durante todo el día y su alimentación se complementó con 1 Kg de pollinaza por vaca. Los datos se organizaron en una tabla con 9 variables y 57 casos. Además de las variables identificadas se registró tratamiento, edad del animal, raza, presencia de estructuras ováricas, diagnóstico de gestación, pariciones y pertenencia al grupo etario de vaquillas o vacas. Se realizaron pruebas de bondad de ajuste con X2 de Pearson3 para tablas de contingencia y determinar la independencia entre las variables cuantitativas. El efecto del tratamiento sobre la fertilidad como concepción y parición se determinó con modelos de regresión logística,3 en donde se incluyeron al tratamiento: raza, edad y grupo etario como variables explicativas. Se utilizó el software estadístico R4 versión 2.15.3, para realizar el análisis de los datos.

con únicamente crecimiento folicular. La diferencia no fue estadísticamente significativa (P > 0.05). DISCUSIÓN El porcentaje de concepción en las vacas del presente trabajo tendió a ser mayor en las tratadas con G6G (72.4%) que en Ovsynch (64.3%). La misma tendencia se observó en la culminación de la gestación. Este valor para las tratadas con G6G fue de 59.6% y 53.6% en Ovsynch. Lo cual coincide con los resultados de otros autores. Bello et al.5 encontraron mayor porcentaje de vacas Holstein gestantes con G6G (50%) que con Ovsynch (27%). La diferencia en el estudio de estos autores, al igual que en el presente trabajo, no fue estadísticamente significativa (P<0.08). El porcentaje de vacas que concibieron con Ovsynch en el presente trabajo coincide con los resultados de otras investigaciones. Geary et al.6 encontraron 54% de vacas Angus gestantes con este tratamiento, y Taponen7 51.5% en vacas Charolais. La mayor fertilidad en las vacas tratadas con G6G probablemente se debió a la incidencia de ovulaciones con la segunda dosis de GnRH. No todas las vacas ovulan con dosis de GnRH en Ovsynch.8,9 La ovulación con la inyección de GnRH previa a la dosis de PG constituyen el inicio de un proceso exitoso, el cual consiste en los desarrollos de nueva oleada de crecimiento folicular y nuevo cuerpo lúteo.8 Con la nueva oleada se asegura la presencia de un folículo dominante funcional el día de la inyección de PG y con capacidad ovulatoria en el momento de aplicación de la última dosis de GnRH, 9 días después de la primera.8,10-12 El folículo dominante para adquirir su capacidad ovulatoria invierte en promedio de 7 a 10 días.13 Lo que no sucedería con ovulaciones antes de la segunda dosis de GnRH, ya que en este caso el folículo seguramente iniciaría su proceso de atresia antes de la ultima aplicación de GnRH. El tamaño del folículo ovulatorio se relaciona con la fertilidad.14,15 La ovulación con la segunda dosis de GnRH también asegura la presencia de cuerpo lúteo (con su correspondiente secreción de progesterona previa a la luteólisis) con capacidad para responder a la inyección de PG.

RESULTADOS En la Figura 3 se presenta el porcentaje de vacas gestantes y paridas en cada tratamiento y en general. El 64.3% de las vacas concibieron con Ovsynch, y el 72.4% con G6G. La diferencia no fue estadísticamente significativa (P>0.05). El 53.6% de las vacas culminaron la gestación bajo el tratamiento de Ovsynch, y el 59.6% con G6G. La diferencia no fue estadísticamente significativa (P>0.05). En general, el 72.4% de los animales concibieron y culminó la gestación el 65.6%. En la Figura 4 se puede observar el porcentaje concepción de acuerdo al número de partos del animal; concibió el 57.1% de las vacas primerizas y el 79.3% de las hembras con dos o más partos. La diferencia fue estadísticamente significativa (P = 0.0598). En la Figura 5 se muestra el porcentaje de vacas gestantes que al inicio del experimento se les encontraron cuerpo lúteo y folículos sin la presencia de cuerpo lúteo; concibió el 69.2% de los animales con cuerpo lúteo y el 50% hembras

3


Figura 2. Número de vacas en cada tratamiento y en total, con relación al número de partos

60 50

Número

40 30 20 10 0 Ovsynch

G6G Tratamientos y en total Primer parto

Dos o más partos

Total Total

Figura 3. Porcentajes de vacas gestantes y paridas en cada tratamiento y en general 80 70

Porcentaje

60 50 40 30 20 10 0 Ovsynch

G6G Tratamientos y en general Gestación

4

Partos

Gerenral


Figura 4. Porcentaje de vacas gestantes de acuerdo al número de partos 90 80 70

Porcentaje

60 50 40 30 20 10 0 Primero

Dos o más Número de partos

Figura 5. Porcentaje de concepción en vacas con previo hallazgo de cuerpo lúteo y folículos en ovarios 80 70

Porcentaje

60 50 40 30 20 10 0 Cuerpo lúteo Folículos Vacas portando cuerpo lúteo y folículos

A esto mismo se debe el hecho de que las vacas con cuerpo lúteo al inicio del experimento del

presente trabajo, presentaron mayor fertilidad que las hembras portando únicamente folículos en sus

5


ovarios. Este resultado confirma las conclusiones de otros investigadores. Por ejemplo, Vasconcelos et al.8 encontraron más fertilidad en las vacas con elevada concentración de progesterona en el momento de la primera inyección de PG en el protocolo de Ovsynch, en comparación con las vacas de bajo nivel de la hormona. Lo cual se relaciona con la reanudación de la función ovárica después del parto. Las vacas con cuerpo lúteo, como sucedió en algunos animales del presente trabajo, y las que presentan elevado nivel de progesterona, como se encontró en el estudio de Vasconcelos et al.,8 ya habían reanudado su función ovulatoria en el momento de iniciar los tratamientos. Por lo tanto, se encontraban presentando ciclos estrales y por consiguiente en condiciones de iniciar y desarrollar otra gestación; en el caso de las vacas del presente trabajo fueron las que contribuyeron al incremento de la fertilidad. En las hembras de nuestro estudio con únicamente diagnóstico de crecimiento folicular, no se disponía de la evidencia de haber reanudado su actividad ovulatoria. Por lo tanto, podrían encontrarse en tres estados reproductivos diferentes. Unas haber reanudado su actividad ovulatoria y los folículos diagnosticados presentaban capacidad para ovular pero en el momento del diagnóstico no portaban cuerpo lúteo, otras al comienzo del reinicio de su capacidad ovulatoria y la tercera posibilidad presentaban anestro posparto. Las primeras fueron las que tenían más tiempo de haber parido, los tratamientos les programaron la ovulación y la mayoría concibieron, como sucede en celos sin tratamiento hormonal. Las segundas reanudaban recientemente su actividad ovulatoria después del parto y estos animales podrían presentar fertilidad intermedia entre las que ya la habían iniciado y las que aún presentan anestro. Esto se debe a la fisiología reproductiva posparto de la vaca. La primera ovulación después del parto generalmente no se acompaña de celo, y se continúa con fase lútea de baja duración, menor duración a la fase lútea de un ciclo estral. El celo se ausenta en la primera ovulación debido a que la vaca para manifestarlo necesita transitorio incremento de progesterona antes de la ovulación.16 Por lo tanto, la expresión del estro generalmente no precede a la primera ovulación posparto, porque no existe ninguna estructura lútea. Además, la fase lútea posterior a la primera ovulación por lo regular es

de menor duración que un cuerpo lúteo de un ciclo estral normal, por consiguiente se presenta un ciclo corto que es infértil.17 Adición de otro cuerpo lúteo con el tratamiento de G6G incrementa la concentración transitoria previa a la ovulación y por consiguiente la fertilidad. Las terceras aún se encontraban en anestro, y su duración en la vaca se relaciona con el nivel nutricional,18 amamantamiento19 (en las hembras que lo hacen) y edad de la vaca.20 Las vacas bien nutridas reducen la duración del anestro posparto, como seguramente sucedió en parte de las hembras del presente trabajo. En el momento de realizar este estudio las vacas se encontraban en buena condición corporal, por consiguiente algunas ya habían reanudado su actividad ovulatoria y pertenecieron a las hembras con mayor fertilidad, como se discutió anteriormente. El amamantamiento y/o la presencia del ternero al pie de la vaca (aunque no lo amamante) alargan el anestro posparto.19,21 El intervalo del parto a la ovulación22 o al primer estro23 se incrementa en las vacas que amamantan a sus crías en comparación con las hembras que no lo hacen. La presencia del becerro aumenta la sensibilidad hipotalámica a la retroalimentación negativa del estradiol ovárico, por consiguiente se reduce la secreción de LH en hipófisis;24,25 bajo estas condiciones los folículos dominantes de cada oleada se vuelven atrésicos y la vaca no ovula.26,27 En el efecto del amamantamiento sobre la reducción de la función del eje hipotálamohipófisis-gónada también podrían actuar los péptidos opioides endógenos28,29 y la oxitocina.30 Las vacas del presente trabajo no se agruparon de acuerdo al amamantamiento pero se esperaría que las hembras con cría al pie permanecieran en anestro y fueran las que contribuyeran a reducir la fertilidad. El efecto del amamantamiento en los animales del presente trabajo se encuentra ligado a la edad de la vaca. Por lo tanto, se discute en el párrafo siguiente. En nuestro trabajo se estudiaron 57 vacas, 28 con dos años de edad y las restantes de tres a diez años. Las hembras con dos años tenían poco tiempo de haber parido por primera ocasión y aún no destetaban sus descendientes, por consiguiente y de acuerdo a lo discutido anteriormente algunas aún permanecían en anestro, las que únicamente portaban folículos en sus ovarios. La duración del anestro es mayor en las vacas primíparas que en las de varios partos.20 Se esperaba que estas vacas presentaran menor

6


fertilidad que las hembras de varios partos y así sucedió. La GnRH en vacas en anestro induce la ovulación. Según la información de la literatura, una inyección31,32 o dos aplicaciones de GnRH a intervalos de 10 días inducen la ovulación con sus subsiguientes ciclos estrales, pero generalmente con fases lúteas de menor duración. Se ha encontrado que ovulan del 80 al 100% de las vacas tratadas con Ovsynch.33,34 El Ovsynch ha inducido la ovulación en el 83% de vacas Angus en anestro.6 El Ovsynch en las hembras del presente trabajo probablemente indujo la ovulación con su correspondiente desarrollo posterior de cuerpo lúteo de menor duración, en estos animales no se esperaría incremento significativo de la fertilidad. De hecho así se ha informado en otras investigaciones. En vacas Angus tratadas con Ovsynch se ha encontrado el 59% y 49% de gestaciones en vacas ciclando y en anestro, respectivamente.6 Por lo tanto, es probable que las hembras del presente trabajo en anestro también concibieran en las tratadas con Ovsynch pero con menor magnitud que las G6G, en estas últimas la primera inyección de GnRH indujo seguramente la ovulación con el riesgo de continuarse con la formación de una fase lútea corta, pero la segunda dosis de GnRH nuevamente provocaría otra ovulación con la subsiguiente formación de un cuerpo lúteo adicional que incrementara la concentración sanguínea de progesterona y la posibilidad de concebir.

using Double Ovsynch or G6G synchronization protocols. Theriogenology 2013; 79: 1065-1070. 3. Agresti A. An introduction to categorical data analysis. Willey series on statistics and probability, 2nd ed. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 2007. 4. R Core Team. R: a language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical computing, 2013. 5. Bello NM, Steibel JP, Pursley JR. Optimizing ovulation to first GnRH improved outcomes to each hormonal injection to Ovsynch in lactating dairy cows. J Dairy Sci 2006; 89: 3413-3424. 6. Geary TW, Whittier JC, Downing ER, LeFever DG, Silcox RW, Holland MD, Nett TM, Niswender GD. Pregnancy rate of postpartum beef cows that were synchronized using Synchro-Mate-B or Ovsynch protocol. J Anim Sci 1998; 76: 11523-1527. 7. Taponen J. Fixed-time artificial insemination in beef cattle. Acta Veterinaria Scandinavica 2009; 51: 4853. 8. Navanukraw C, Rdemer DA, Reynolds LP, Kirsch JD, Grazul-Bilska AAT, Fricke PM. A modified presynchronization protocol improves fertility to timed artificial insemination in lactating dairy cows. J Dairy Sci 2004; 87: 1551-1557. 9. Pursley JR, Mee MO, Wiltbank MC. Synchronization of ovulation in dairy cows using PGF2and GnRH. Theriogenology 1995; 44: 915-923. 10. Ryan M, Mihm M, Roche JF. Effect of GnRH given before or after dominance on gonadotropin response and fate of that follicle wave in postpartum dairy cows. J Reprod Fertil 1998; 21: 28. 11. Moreira F, de la Sota RL, Díaz T, Thatcher WW. Effect of day of the estrous cycle at the initiation of a timed artificial insemination protocol on reproductive responses in dairy heifers. J Anim Sci 2000; 78: 1568-1576. 12. Ginther OJ, Kastelic JP, Knopf L. Composition and characteristics of follicular waves during the bovine estrous cycle. Anim Reprod Sci 1989; 20: 187-200.

CONCLUSIÓN La fertilidad tendió a incrementarse en vacas Suizas y Simmental tratadas con G6G en comparación con las tratadas con Ovsynch. Esta misma tendencia se encontró en las vacas que portaban cuerpo lúteo al inicio del tratamiento en comparación con las que no lo tenían. Además, fue significativamente mayor en las vacas de varios partos en comparación con las primíparas. REFERENCIAS 1.

2.

Pursley JR, Kosorok MR, Wiltbank MC. Reproductive management of lactating dairy cows using synchronization of ovulation. J Dairy Sci 1997; 80: 301-306. Astiz S, Fargas O. Pregnancy per AI differences between primiparous and multiparous high-yield dairy cows after

7


13. Peters NW, Pursley JR. Timing of final GnRH of the Ovsynch protocol affects ovulatory follicle size, subsequent luteal function, and fertility in dairy cows. Theriogenology 2003; 60: 1197-1204. 14. Perry GA, Smith MF, Lucy MC, Green JA, Parks TE, MacNeil MD, Roberts AJ, Geary TW. Relationship between follicle size at insemination and pregnancy success. Proc Natl Acad Sci USA 2005; 102: 5268-5273. 15. Kyle SD, Callahan CJ, Allrich RD. Effect of progesterone on expression of estrus at the first postpartum ovulation in dairy cattle. J Dairy Sci 1992; 75: 21862191. 16. Perry GA, Corah LR, Kiracofe GH, Stevenson JS, Beal WE. Endocrine changes and ultrasonography of ovaries in suckled cows during resumption of postpartum estrous cycles. J Anim Sci 1991; 69: 2548-2555. 17. Vizcarra JA, Wettemann RP, Spitzer JC, Morrison DG. Body condition at parturition and postpartum weight gain influence luteal activity and concentrations of glucose, insulin, and nonesterified fatty acids in plasma of primiparous beef cows. J Anim Sci 1998; 76: 927-936. 18. Gazal OS, Guzman-Vega CA, Williams GL. Effects of time of suckling during the solar day on duration of the postpartum anovulatory interval in Brahman x Hereford (F1) cows. J Anim Sci 1999; 77: 1044-1047. 19. Escobar FJ, Galina CS. Actividad reproductiva post-parto en vacas F1 (Cebú x Holstein) en la Zona Tropical. Memorias de la Reunión de Investigación Pecuaria en México, 1983: 15-18. 20. Silveira PA, Spoon RA, Ryan DP, Williams GL. Evidence for maternal behavior as a requisite link in sucklingmediated anovulation in cows. Biol Reprod 1993; 49: 1338-1346.

22. Radford HM, Nancarrow CD, Matiner PE. Ovarian function in suckling and non-suckling beef cows post partum. J Reprod Fertil 1978; 54: 49-56. 23. Acosta B, Tarnavsky GK, Platt TE, Hamernik DL, Brown JL, Schoenemann HM, Reeves JJ. Nursing enhances the negative effect of estrogen on LH secretion in the cow. J Anim Sci 1983; 57: 1530-1536. 24. Zalesky DD, Forrest DW, McArthur NH, Wilson JM, Morris DL, Harms PG. Suckling inhibits release of luteinizing hormone-release hormone from the bovine median eminence following ovariectomy. J Anim Sci 1990; 68: 444448. 25. Murphy MG, Boland MP, Roche JF. Pattern of follicular growth and resumption of ovarian activity in postpartum beef suckler cows. J Reprod Fertil 1990; 90: 523-533. 26. Crowe MA, Goulding D, Baguisi A, Boland MP, Roche JF. Induced ovulation of the first postpartum dominant follicle in beef suckler cows using GnRH analogue. J Reprod Fertil 1993; 99: 551555. 27. Myers TR, Myers DA, Gregg DW, Moss GE. Endogenous opioid suppression of release of luteinizing hormone during suckling in postpartum anestrous beef cows. Domest Anim Endocrinol 1989; 6: 183-190. 28. McNelly AS. Suckling and the control of gonadotropin secretion. In: Knobil E, Neil J. The Physiology of Reproduction. Second ed. Raven Press: New York 1994: 1179-1212. 29. Stevenson JS, Knoppel EL, Minton JE, Salfen BE, Garverick HA. Estrus, ovulation, luteinizing hormone, and suckling-induced hormones in mastectomized cows with and without unrestricted presence of the calf. J Anim Sci 1994; 72: 690-699. 30. Twagiramungu H, Guilbault LA, Prolux J, Ramkumar R, Dufour JJ. Histological populations and atresia of ovarian follicles in postpartum cattle treated with an agonist of gonadotropin-releasing hormone. J Anim Sci 1994; 72: 192-200. 31. Twagiramungu H, Guilbault LA, Dufor JJ. Synchronization of ovarian follicular

21. Escobar FJ, Jara LC, Galina CS, Fernández-Baca S. Efecto del amamantamiento sobre la actividad reproductiva posparto en vacas Cebú, Criollas y F1 (Cebú X Holstein) en el trópico húmedo de México. Vet Méx 1984; 15: 243-248.

8


waves with a gonadotropin-releasing hormone agonist to increase the precision of estrus in cattle. A review. J Anim Sci 1995; 73: 3141-3151. 32. Silcox RW, Powell KL, Pursley JR, Wiltbank MC. Use of GnRH to synchronize ovulation in Holstein cows and heifers treated with GnRH and prostaglandin. Theriogenology 1995; 43: 325.

33. Vasconcelos JLM, Silcox RW, Rosa GL, Pursley JR, Wiltbank MC. Synchronization rate of a ovulatory follicle, and conception rate after synchronization of ovulation with GnRH on different days of the estrous cycle. J Dairy Sci 1997; 80 (Suppl 1): 178.

ABSTRACT González-Plascencia C, Díaz-Acuña IA, Escobar-Medina FJ, Aréchiga-Flores CF, Flores-Sandoval F, de la Colina FF. Fertility of Brown Swiss and Simmental cows treated with Ovsynch and G6G. Twentynine Brown Swiss and twenty-eight Simmental cows were assessed for fertility after being treated either with Ovsynch and G6G. Cows varied in age, party and postpartum time. Cows were rectally palpated in order to diagnose pregnancy and to detect ovarian structures. They were randomly assigned to one of two groups. Group 1 (Ovsynch) contained 28 cows (17 first party cows and 11 cows having more than one parturition). These cows were treated with 100 g of GnRH on day 0. On the day 7, they were injected 25 mg of PG, and 100 g of GnRH, 48 h after PG injection. Cows were inseminated 16 h after the last GnRH injection. Group 2 (G6G) contained 29 cows (11 first-party cows and 18 with two o more parturition). These cows were injected 25 mg of PG on day 0; 100 g of GnRH on day 2; 100 g of GnRH on day 8; 25 mg of PG on day 15, and 100 g of GnRH on day 17. They were inseminated 16 h after the last GnRH injection. Pregnancy rectal examinations were carried out 60 d after insemination. Cows grazed all day long and feeding was completed with 1 Kg of dehydrated chicken manure. Pregnancy was resulted in 64.3% of the cows treated with Ovsynch, whereas 72.4% were pregnant after the G6G treatment (P > 0.05). The 57.1% and 79.3% of the first-party and more than one parturition cows, respectively, became pregnant (P = 0.0598), and 69.2%of cows having a corpus luteum at the beginning of the experiment resulted pregnant, and 50% of cows that showed signs of follicular growth (P > 0.05). Vet Zac 2012; 4: 1-9. Keywords: Ovsynch, G6G, Brown Swiss, Simmental, cows

9



PRODUCCIÓN DE LECHE EN GANADO BOVINO EN CLIMA CÁLIDO A 22º 00’ N Y 98º 46’ O José Luis Cajero Ramírez, Francisco Javier Escobar Medina, Federico de la Colina Flores Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas Correspondencia: Francisco Javier Escobar Medina, fescobar@uaz.edu.mx RESUMEN Se evaluó la producción de leche en una empresa de ganado bovino en clima cálido, a 22° 00’ 15’’ latitud norte y 98° 46’ 30’’ de longitud oeste, y a 68 msnm. El estudio se realizó de septiembre 2011 a septiembre 2012 en 64 vacas, principalmente de los grupos genéticos Suizo Americano y F1 (Simmental x Suizo Americano). Las vacas se ordeñaron con máquina con previa estimulación del becerro, a partir de 10 días después del parto, dos veces al día (4:00 h y 16:00 h). Al finalizar la ordeña de cada vaca se pesó y registró su producción. Los becerros permanecieron con sus madres durante 1 hora después del ordeño para extraer la leche residual, posteriormente se separaron. Los animales se alimentaron con pastoreo durante todo el día, en praderas Estrella Africana, Bermuda y CT115. La ración se completó con 0.5 Kg de concentrado comercial en el momento del ordeño, independientemente a su producción. En todos los casos, se evaluó la condición corporal de las hembras en el mes de mayo. Las vacas Suizo Americano y F1 (Simmental x Suizo Americano), los grupos genéticos con más miembros en la empresa donde se realizó el presente trabajo, produjeron 2253.96 (± 1064.24) Kg de leche en lactancias de 282.41 (± 81.98) días. Lo cual equivale a 7.98 Kg de leche por día. En esta empresa se ordeñaron vacas de 1 a 5 partos, de 3 partos constituyeron el grupo más numeroso y de 5 partos el menor. La producción de leche se mantuvo conforme transcurrieron los partos, excepto en las vacas con 4 partos, las cuales tendieron a presentar mayor producción (P ˃ 0.05). La mayor parte de los animales produjeron entre 1000 y 3000 Kg de leche por lactancia. Menor cantidad de hembras produjeron de 3000 a 5000 Kg, y sólo una hasta 6000. Las vacas Suizo Americano tendieron a producir la mayor cantidad de leche y presentar mayor duración de la lactancia que los otros grupos genéticos. Sin embargo, hembras de esta raza también se encontraron entre las menos productivas. Se encontró gran variación entre los integrantes de cada grupo genético. La mayoría de las hembras presentaron el pico de lactancia 2 meses después del parto. Se registraron algunos casos con pico a los 3 y 4 meses de lactación. El número de animales con pico de lactancia al mes después del parto presentaron frecuencia intermedia. Treinta y un vacas permanecieron más de 300 días en producción, de estas, en 29 la permanencia fue superior a 350 días. La menor permanencia se registró entre 100 y 125 días. Palabras clave: Producción de leche, bovinos, clima caluroso Vet Zac 2012; 4: 11 - 21 pradera generalmente no cubre los requerimientos nutricionales para la producción de leche, por consiguiente se debe complementar la dieta con alimento balanceado. No todos los grupos genéticos, particularmente los especializados en la producción de leche, como el ganado Holstein, resisten temperatura ambiente y humedad relativa elevadas. Bajo estas condiciones, no les permiten expresar su capacidad para la producción. Se necesita utilizar razas adaptables, como Suizo Americano, o inseminar las vacas nativas o ganado resistente, como Cebú, con toros de vocación lechera.1 La cruza Holstein x Cebú incluso se utiliza para promoción del ganado lechero en estas

INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción de leche se pueden englobar en 3 grandes grupos: estabulado o confinamiento absoluto, semiconfinamiento y pastoreo. Los cuales se utilizan de acuerdo a las condiciones ambientales del lugar donde se establezca la empresa. En las regiones con climas calurosos y elevada precipitación pluvial, como la zona tropical húmeda y huasteca en México, son propicias para utilizar el pastoreo. Las condiciones del ambiente permiten disponer de abundante pradera para alimentar los animales, pero con algunos inconvenientes. La

11


regiones.2 Las hembras F1 (Holstein x Cebú) se inseminan nuevamente con Holstein para constituir ¾ Holstein x ¼ Cebú, las cuales también se utilizan para la producción de leche.3 Finalmente las ¾ Holstein se inseminan con F1 para obtener 5/8 Holstein x 3/8 Cebú.3 Pero estas cruzas se realizan generalmente en Centros de Investigación encargados de la promoción del ganado lechero en la zona tropical,2 o en empresas más tecnificadas.4 En los pequeños empresarios la situación es diferente y por lo regular utilizan vacas Suizo Americano alimentado básicamente con pastoreo y poca cantidad de complemento alimenticio. En estas empresas casi no se ha realizado investigación, sería interesante acompañar a estos productores para conocer con detalle su sistema de producción, recabar información y en caso necesario recomendar modificaciones para el mejor desempeño de su trabajo. Además, esta información también serviría para proponer nuevos proyectos de investigación encaminados a solucionar los problemas de los productores. De esta manera se contribuiría a la tecnificación de las empresas lecheras del trópico húmedo y la huasteca mexicanos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la producción de ganado lechero en un hato localizado en la huasteca potosina.

cada vaca se pesó y registró su producción. Los becerros permanecieron con sus madres durante 1 hora después del ordeño para extraer la leche residual, posteriormente se separaron. En esta empresa, por lo general, no se adquieren vacas para incrementar el hato, la reposición se realiza con las hembras nacidas en el mismo lugar. El semental se cambia constantemente para evitar consanguinidad. La inseminación artificial se empezó a utilizar hace dos años, pero las hembras nacidas por este sistema aún no se encontraban en ordeño en el momento que se realizó el presente trabajo. Las vacas con inicio del celo por la mañana se inseminaban por la tarde del mismo día, y las que iniciaban el celo por la tarde se inseminaron en la mañana del día siguiente. El diagnóstico de gestación se realizó 2 meses después de la inseminación artificial. Las vacas que no concibieron permanecieron durante todo el tiempo en compañía de un toro Holstein x Sahiwal, de manera que podrían recibir cópulas en el momento de presentación del celo. Los animales se alimentaron con pastoreo durante todo el día, en praderas Estrella Africana, Bermuda y CT115. La ración se completó con 0.5 Kg de concentrado comercial en el momento del ordeño, independientemente a su producción. La condición corporal de las vacas se determinó en el mes de mayo, en todos los casos.

MATERIAL Y MÉTODOS Procesamiento de datos El estudio se realizó de septiembre 2011 a septiembre 2012 en 64 vacas de la raza Suizo Americano puro y cruzado. Treinta y siete Suizo Americano, 17: Simmental x Suizo Americano, 3: Suizo Americano x Brahman, 2: 5/8 Suizo Americano x 3/8 Brahman, 2: ½ Brahman ½ Suizo Americano, 1: 7/8 Suizo Americano x 1/8 Brahman, 1: 15/16 Suizo Americano x 1/16 Brahman y 1: ¾ Brahman x ¼ Suizo Americano, pertenecientes a una empresa localizada a 22°, 00’, 15’’ latitud norte y 98°, 46’, 30’’ longitud oeste, y a 68 msnm. Las medias mensuales de temperatura ambiente y precipitación pluvial se presentan en la Figura 1. Al principio del estudio se contaba con 45 vacas en ordeña y las hembras se fueron incorporando al trabajo conforme se presentaron los partos. Los detalles de esta información se presentan en la Figura 2. Las vacas se ordeñaron con máquina con previa estimulación del becerro, a partir de 10 días después del parto, dos veces al día (4:00 h y 16:00 h). Al finalizar la ordeña de

Se utilizo el programa SPSS versión 17, para calcular la estadística descriptiva. Los efectos de raza, mes de gestación y condición corporal sobre la producción de leche se analizaron por medio de modelos mixtos en donde la raza se tomo como efecto aleatorio; número de partos, condición corporal y mes de gestación se vio como efectos fijos. También se vio el efecto sobre el pico de lactación, producción de leche ajustada al final y días de producción. RESULTADOS Las vacas Suizo Americano y F1 (Simmental x Suizo Americano) del presente trabajo produjeron 2253.96 (±1064.24) Kg de leche en lactancias de 282.41 (± 81.98) días. Lo cual equivale a 7.98 Kg de leche por día. Estos grupos genéticos fueron los más numerosos en la empresa donde se realizó el presente trabajo, constituyeron el 84.4% del total

12


de las vacas. En la Figura 3 se presenta la producción de leche por mes y su relación con la condición corporal de todas las vacas en el presente trabajo. La producción aumentó conforme transcurrió el tiempo y también tendió a incrementarse conforme se redujo la condición corporal. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas (P ˃ 0.05). En esta empresa se ordeñaron vacas de 1 a 5 partos, de 3 partos constituyeron el grupo más numeroso y de 5 partos el menor. La producción de leche se mantuvo conforme transcurrieron los partos, excepto en las vacas con 4 partos, las cuales tendieron a presentar mayor producción. La diferencia no fue estadísticamente significativa (P ˃ 0.05). Información adicional se puede consultar en la Figura 4. La mayor parte de los animales produjeron entre 1000 y 3000 Kg de leche por

lactancia. Menor cantidad de animales produjeron de 3000 a 5000 Kg, y sólo una hasta 6000. El pormenor de esta información se presenta en la Figura 5. Las vacas Suizo Americano tendieron a producir la mayor cantidad de leche y mayor duración de lactancia que los otros grupos genéticos. Sin embargo, hembras de esta raza también se encontraron entre las menos productivas. Se encontró gran variación entre los integrantes de cada grupo genético (Figura 6). La empresa donde se realizó el presente trabajo contó con mayor cantidad de vacas Suizo Americano y F1 (Simmental x Suizo Americano). En la Figura 7 se muestra la producción de leche de estas vacas. Las Suizo Americano tendieron a producir mayor cantidad de leche, 2409 Kg por lactancia; la producción en las F1 fue menor, 2374.24 Kg.

Figura 1. Medias de temperatura ambiente y precipitación pluvial a 22°, 00', 15'' N y 98°, 46', 30'' O 250

Temperatura °C

30

200

25 20

150

15

100

10 50

5 0

0

Mes Temperatura ambiente

13

Precipitación pluvial

Precipitación pluvial (mm)

35


Figura 2. Número de vacas en producción 70 60

Número de vacas

50 40 30 20 10 0 Sept Oct

Nov

Dic

Ene

Feb Mar Abril May Jun Mes

La mayoría de las hembras presentaron el pico de lactancia 2 meses después del parto. Se registraron algunos casos con pico a los 3 y 4 meses de lactación. El número de animales con pico de lactancia al mes después del parto presentaron frecuencia intermedia (Figura 8).

Jul

Ago Sept

La producción de leche por lactancia, en las vacas del presente trabajo, también es mayor a la obtenida de vacas Bos taurus x Bos indicus de la zona tropical en Venezuela. En este lugar las vacas han producido de 556 a 1080 Kg de leche por lactancia en una región, y de 897 a 2979 en otra.5 Pero es menor a la publicada por LópezOrdaz et al.4 Estos autores encontraron mayor producción de leche por día y lactancias más largas en vacas de la cruzas de Holstein x Cebú y Suizo x Cebú, pero el estudio se realizó en 3 ranchos previamente seleccionados de las empresas lecheras de la región; así mismo, a los animales se les completó la dieta con alimento balanceado y en cada rancho se habían seleccionado las vacas durante 8 generaciones. Por lo tanto, el trabajo de López-Ordaz et al.4 se realizó con información de empresas lecheras con mayor nivel de tecnificación que los estudios citados anteriormente. La diferencia entre los resultados del presente trabajo y el estudio de López-Ordaz et al.,4 se deben a la nutrición, características de los grupos genéticos (las vacas probablemente son descendientes de toros probados para incrementar la producción de leche, mientras que la monta natural se utilizó en los animales del presente trabajo) y condiciones climáticas.

Treinta y un vacas permanecieron más de 300 días en producción, de estas, en 29 la permanencia fue superior a 350 días. La menor permanencia se registró entre 100 y 125 días. El detalle de esta información se presenta en la Figura 9. DISCUSIÓN

Las vacas Suizo y F1 (Simmental x Suizo), los grupos genéticos más numerosos del presente trabajo, produjeron 2253.96 Kg de leche en lactancias de 282.41 días. Lo que equivale a 7.78 Kg de leche por día. La mayor parte de las vacas produjeron de 1000 a 3000 Kg de leche por lactancia. La producción de leche por día es mayor a la obtenida de vacas F1 y ¾ Holstein, en pastoreo sobre gramas nativas, de 4.4 a 7.7 litros por día, y en pasto Estrella Santo Domingo, de 5.5 a 8.7 litros por día.3

14


9

3.5

8

3

7 2.5

6 5

2

4

1.5

3

1

2 1

0.5

0

0

Condición corporal

Producción de leche (litros)

Figura 3. Producción de leche por mes y condición corporal de vacas en pastoreo durante un ciclo de producción

Mes de producción Producción de Leche

Condición corporal

Figura 4. Número de vacas y medias (± DE) de la producción de leche por lactancia con relación al número de partos 25

4000

Número de vacas

3000 2500

15

2000 10

1500 1000

5

500 0

0 1

2

3 Número de partos

Núm de Vacas

4

Producción de leche

15

5

Producción de leche

3500 20


Figura 5

18

Producción (Kg de leche)

16

Figura 6. Producción de leche (Kg) en los animales estudiados de acuerdo a su raza y duración de la lactancia. Razas: 1=Suizo Americano (S), 2=1/2S x 1/2 Brahman (B), 3=1/2 SM (Simmental) x 1/2S, 4=7/8S x 1/8B, 5=15/16S x 1/8 B, 6=3/4B x 1/4S y 7=1/2B x 1

14 12 10 8 6 4 2 0 0

30

61

91 raza 1 raza 5

122

153 182 213 243 Días en producción raza 2 raza 6

16

raza 3 raza 7

274 raza 4

304

335

366


Figura 7

Figura 8. Distribuci贸n de los meses de lactaci贸n en que ocurri贸 el pico 40 35 30

Casos

25 20 15 10 5 0 1

2

3 Mes de lactaci贸n

17

4


Figura 9

La producción se incrementó conforme transcurrió la lactancia en los animales del presente estudio, esto se debió a la incorporación de vacas recién paridas durante el tiempo en que se realizó el trabajo. Al principio se contaba con 45, y la incorporación se realizó de manera paulatina hasta en mayo registrar la mayor población de vacas en ordeño. Aunque después de mayo se redujo esta población, las vacas en ordeño mantuvieron o incluso tendieron a incrementar la producción. Con los datos disponibles no fue posible identificar efecto del fotoperiodo sobre la producción de estas vacas, algunas de las cuales, como se anotó, parieron y se incorporaron en los días con mayor cantidad de horas luz. Gran cantidad de autores han encontrado incremento en la producción de leche en vacas con aumento del fotoperiodo.6-14 Una situación parecida a las vacas del presente trabajo, se incorporaron a la producción en los días con mayor luminosidad, y pese a la reducción de la población en ordeña, tendieron a incrementar la producción de leche; con menor número de animales mayor producción. Pero estos resultados se deben tomar con cautela, el presente trabajo se realizó con bajo número de animales, se requiere de investigaciones adicionales para demostrar el

efecto del fotoperiodo sobre producción de leche en vacas de zonas calurosas. La producción de leche se incrementó conforme se redujo la condición corporal de los animales. Las vacas del presente trabajo probablemente presentaron balance energético negativo en los primeros días de lactancia como se ha observado en las vacas altas productoras de leche mantenidas en estabulación. Estas vacas después del parto presentan balance energético negativo, lo cual se debe a la reducción del consumo de alimento alrededor del parto y la producción de leche al principio de la lactancia.15 La reducción de la condición corporal se debe al incremento de la hormona del crecimiento que se presenta en esta etapa fisiológica, la cual estimula la gluconeogéneis en hígado16-18 y lipólisis en tejido adiposo,16,19 con el fin de enfrentar el compromiso para la producción de leche. En el presente trabajo se ordeñaron vacas de 1 a 5 partos, mayor cantidad de vacas con 3 partos y menor con 4 y 5; el número de vacas que se ordeñaron con 1 y 2 partos fueron de valores intermedios. Esto probablemente se debió a la capacidad de reemplazo de las hembras y al desecho de los animales de esta empresa. La baja eficiencia reproductiva que muestran las vacas

18


mantenidas en climas parecidos, como en el trópico húmedo de México, no permite reemplazar las hembras con eficiencia,3 a excepción con lo prevaleciente en las empresas de producción lechera más tecnificadas.4 Las vacas con problemas reproductivos y de producción abandonan los hatos y se reemplazan por hembras jóvenes.20 La producción de leche por lactancia en estos animales fue similar en las vacas de 1, 2, 3 y 5 partos, y tendió al incremento en las de 4 partos. Esto sugiere que permanecieron en la empresa mientras mantuvieron la producción, lo que sucedió con las hembras de 1 a 3 y 5 partos, y, por alguna manera, las de 4 partos se mostraron más productivas. Esto concuerda con los resultados de otro estudio realizado en la zona tropical mexicana, las vacas de cuatro partos tendieron a producir mayor cantidad de leche que las de 1 a 3.4 Los grupos genéticos con mayor población en el hato mostraron gran variabilidad en la producción de leche. Lo cual demuestra que no se realiza la selección de los animales con base en la producción. Tampoco se utilizaron sementales con capacidad para la producción de leche, recientemente se ha empezado a utilizar la inseminación artificial en esta empresa. Sería recomendable inseminar las vacas con semen de toros probados con vocación lechera, como Holstein. La cruza de Holstein con vacas resistentes a climas calurosos han incrementado la producción en estas regiones.21,22 Lo cual implicaría establecer programas reproductivos adecuados, como detección oportuna del celo e inseminación de las hembras en el lugar y momento adecuado. Además, hasta donde sea posible, seleccionar los animales más productivos para que formen parte del hato. Esto incrementaría la producción en generaciones futuras. La mayor parte de los animales presentaron el pico de lactancia 2 meses después del parto, se encontró menor cantidad de vacas con pico de lactancia al mes y sólo algunos a los 3 y 4 meses de lactación. Estos resultados coinciden con otros estudios. López-Ordaz et al.,4 encontraron de 31.4 a 40.6 días del parto al pico de lactancia en varios grupos genéticos. En el presente trabajo, 31 vacas permanecieron más de 300 días en producción, y de estas, en 29 la permanencia fue superior a 350 días. Estos resultados coinciden con otros trabajos de la literatura, en donde se han encontrado de 318 a 382 días de lactancia.4

CONCLUSIÓN Las vacas Suizo Americano y F1 (Simmental x Suizo Americano) del presente trabajo produjeron 2253.96 (± 1064.24) Kg de leche en lactancias de 282.41 (± 81.98) días. Lo cual equivale a 7.98 Kg de leche por día. La producción tendió a incrementarse conforme se redujo la condición corporal de los animales. Las vacas de 4 partos tendieron a producir la mayor cantidad de leche. La producción se podría considerar parecida a otras empresas dedicadas a la producción de leche en regiones con climas calurosos pero con variaciones de acuerdo al nivel de complementos alimenticios utilizados en la dieta de los animales. REFERENCIAS 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

19

McDowell RE. Wilk JC, Talbott CW. Economic viability of corsses of Bos taurus and Bos indicus for dairying in warm climates. J Dairy Sci 1996; 79: 1292-1303. Pulido AR. Modulo de producción de vaquillas F1 (Holstein x Cebú). En: Memorias del 13° día del ganadero. Rancho “El Clarín” Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, 1° de julio de 2005: 4-9. Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín informativo 1985/1986. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, 1985/1986. López-Ordaz R, Vite-Cristobal C, García-Muñiz JG, Martínez-Hernández PA. Reproducción y producción de leche de vacas con distinta proporción de genes Bos taurus. Arch Zootec 2009; 58: 683694. Vaccaro L, Florio J. Herd life, stayability to four calving and reason for disposal of Bos taurus x Bos indicus cows on dual propose farms in Venezuela. Livest Res for Rural Dev 2002; 14. Peters RR, Chapin LT, Leining KB, Tucker HA. Supplemental lighting stimulates growth and lactation in cattle. Science 1978; 199: 911-912. Peters RR, Chapin LT, Emery RS, Tucker HA. Milk yield, feed intake, prolactin, growth hormone, and glucocorticoid response of cows to


8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

supplemental light. J Dairy Sci 1981; 64: 1671-1678. Marcek JM, Swanson LV. Effect of photoperiod on milk production and prolactin of Holstein dairy cows. J Dairy Sci 1984; 67: 2380-2388. Stanisiewski EP, Mellenberger RW, Anderson CR, Tucker HA. Effect of photoperiod on milk yield and milk fat in commercial dairy herds. J Dairy Sci 1985; 68: 1134-1140. Bilodeau PP, Peritclere D, St Pierre N, Pelletier G, St Larent GJ. Effect of photoperiod and pair-feeding on lactation of cows fed corn or barley grains in total mixed rations. J Dairy Sci 1989; 72: 2999-3005. Evans NM, Hacker RR. Effect of chronobiological manipulation of lactation in the dairy cow. J Dairy Sci 1989; 72: 2921-2927. Dahl GE, Elsasser TH, Capuco AV, Erdman RA, Peters RR. Effects of long day photoperiod on milk yield and circulating insulin-like growth factor-1. J Dairy Sci 1997; 80: 2784-2789. Miller ARE, Stanisiewski EP, Erdman RA, Douglas LW, Dahl GE. Effects of long daily photoperiod and bovine somatotropin (Tribest) on milk yield in cows. J Dairy Sci 1999; 82: 1716-1722. Reksen O, Tverdal A, Lansverk K, Lommisrud E, Boe KE, Ropstad E. Efects of photointensity and photoperiod on milk yield and reproductive performance of Norwegian red cattle. J Dairy Sci 1999; 82: 810-816. Rhoads RP, Kim JW, Leury BJ, Baumgard LH, Segoale N, Frank SJ, Bauman DE, Boisclar YR. Insulin increases the abundance of the growth

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

hormone receptor in liver and adipose tissue of periparturient dairy cows. J Nutr 2004; 134: 1020-1027. Bell AW. Regulation of organic nutrient metabolism during transition from late pregnancy to early lactation. J Anim Sci 1995; 73: 2804-2819. Knapp JR, Freetly HC, Reis BL, Calvert CC, Baldwin RL. Effects of somatotropin and substrates on patterns of liver metabolism in lactating dairy cows. J Dairy Sci 1992; 75: 1025-1035. Pocius PA, Herbein JH. Effects of in vivo administration of growth hormone on milk production and in vitro hepatic metabolism in dairy cattle. J Dairy Sci 1986; 69: 713-720. Lucy MC, Weber WJ, Baumgard LH, Seguin BS, Koenigsfeld AT, Hansen LB, Chester-Jones H, Crooker BA. Reproductive endocrinology of lactating dairy cows selected for increased milk production. J Anim Sci 1998; 76 (Suppl 1): 296. Pérez G. Eficiencia reproductiva y causas de desecho en vacas Holstein Friesian de cuatro establos localizados en la zona del bajío. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ, 1992. Juarez LFI, Fox DG, Blake RW, Pell AN. Evaluation tropical grasses for milk production by dual-propose cows in tropical Mexico. J Dairy Sci 1999; 82: 2136-2145. Carvajal-Hernández M. ValenciaHeredia ER, Segura-Correa JC. Duración de la lactancia y producción de leche de vacas Holstein en el estado de Yucatán. Rev Biom 2002; 13: 24-31.

ABSTRACT Cajero Ramírez JL, Escobar MedinaFJ, de la Colina Flores F. Milk production in a cattle farm in warm climate, at 22º 00’, 98º 46’ W. Milk production was evaluated in a dual-propose in warm climate, at 22º 00’ N, 98º 46’ W and 68 m above the sea level. This study was taken over from September 2011 to September 2012. Sixty-four cows with different genetic composition were included in the study. Most of them were American Swiss descent or from crosses of Simmental x American Swiss. Cows were mechanically

20


milked, after being stimulated by calf’s suckling attempts, since the 10th day after delivery. Calves were kept with their mothers up to 1h after milking to extract residual milk. The herd was grazed in African Star, Bermuda and CT115 grass pastures all day around. Milking cows were also fed with 0.5 Kg of a commercial concentrate, at the time of milking, regardless of their current milk production. In every case, cows were assessed for body condition on May 2012. Cows produced 2250 ± 1060 Kg of milk during 282 ± 82 d lactations, which yields at 7.98 Kg per day average. Cows’ parties ranged from 1 to 5 parturitions. Cows with three parturitions were the most numerous, whereas cows with five were the least. Cows with four parturitions produced significantly higher amounts of milk per lactation (p < 0.05) as compared with the other groups. Most animals’ milk production ranged between 3000 to 5000 Kg per lactation. One cow reached to 6000 Kg milk yield. American Swiss cows tended to produce more milk and had longer lactation periods. However, least producing cows belonged to this racial group and, as a result, this group showed the greatest variability. Most dams presented its peak of lactation during 2nd month after delivery. A few cows showed maximum milk production during the 2nd month after delivery. A few cows showed maximum milk production during months three and four, whereas several other cows peaked during their first month after delivery. Thirty-one cows had lactation periods longer than 300 days, 29 of them even were milked for more than 350 days. Shortest lactation ranged between 100 and 125 days. Vet Zac 2012; 4: 11 – 21. Keywords: milk production, cows, warm climate.

21



FERTILIDAD DE VACAS HOLSTEIN INSEMINADAS CON PREVIO TRATAMIENTO DE UNA Y DOBLE DOSIS (A INTERVALO DE 14 DÍAS) DE CLOPROSTENOL, OVSYNCH Y PRESYNCH Ramón Alejandro González Valdés, Francisco Javier Escobar Medina, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Federico de la Colina Flores Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas Correspondencia: Francisco Javier Escobar Medina; fescobar@uaz.edu.mx RESUMEN Se estudió la fertilidad de 106 vacas Holstein después de una (n = 141) y dos (a intervalo de 14 días) aplicaciones de cloprostenol (análogo de prostaglandina F2α), así como Ovsynch y Presynch a nivel del establo. Los tratamientos se iniciaron 60 días después del parto y las hembras con cuerpo lúteo se asignaron al azar a los grupos una y doble dosis de cloprostenol y Presynch. Los cuerpos lúteos se clasificaron de acuerdo a su tamaño; cuerpo lúteo 3 los más grandes (alrededor de 3 cm de diámetro) y 2 los de menor tamaño (alrededor de 1.5 cm de diámetro). Las vacas sin cuerpo lúteo se trataron con Ovsynch. Las vacas con una y dos aplicaciones de cloprostenol se inseminaron en forma convencional, las que presentaron celo por la mañana se inseminaron por la tarde, y las hembras con inicio del celo por la tarde se inseminaron en la mañana del día siguiente. El Ovsynch se realizó con 200 µg de gonadorelina (como fuente de GnRH; día 0) 150 mg de cloprostenol en el día 7 y otra inyección de gonadorelina 48 h después del cloprostenol. A las vacas con tratamiento de Presynch se les aplicó doble dosis de cloprostenol (a intervalo de 14 días) y 14 días después como las de Ovsynch. Las hembras de los grupos Ovsynch y Presynch se inseminaron de 15 a 16 horas después del tratamiento sin observación del celo. Las vacas con una dosis de cloprostenol presentaron estro 2.63 días después del tratamiento (2.6 y 3.2 días las hembras con cuerpo lúteo 2 y 3, respectivamente). El celo se presentó 2.44 días después de la última inyección en las vacas con doble aplicación de cloprostenol. El 48.8%, 37.0%, 54.5% y 37.5% de las hembras concibieron en los tratamientos de una y doble aplicación de cloprostenol, Ovsynch y Presynch, respectivamente. Palabras clave: cloprostenol, Ovsynch, Presynch, vacas Vet Zac 2012; 4: 23 - 29

insulina (IGF-I) debido a la falta de receptores para este fin.4 El IGF-I ejerce retroalimentación negativa sobre la secreción de hormona del crecimiento; por lo tanto, su reducción permite el incremento ya citado y no ejerce su función sobre el eje hipotálamo – hipófisis – ovarios. El resultado, se presenta reducción del crecimiento folicular, producción de estradiol y por consiguiente expresión de celo, entre otras alteraciones. Bajo estas circunstancias, las vacas pueden ovular con baja manifestación del estro; éste no se detecta con facilidad y generalmente las hembras no se inseminan. Para resolver este problema, se han diseñado técnicas para programar el celo y/o la ovulación como aplicación de prostaglandina F2α,

INTRODUCCIÓN El ganado bovino productor de leche se ha seleccionado para incrementar su producción; actualmente es más productivo que sus antecesores. Lo cual repercute en su reproducción, es más productivo y menos reproductivamente eficiente.1 Las vacas actuales en la última etapa de la gestación incrementan la concentración sanguínea de hormona del crecimiento, ésta promueve la gluconeogénesis y la glucosa se dirige a la glándula mamaria para utilizarse en la producción de leche.2 No puede actuar en otras células debido a la baja concentración sanguínea de insulina.3 Tampoco puede promover la síntesis hepática del factor de crecimiento parecido a la

23


Ovsynch y Presynch. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han realizado en explotaciones bajo condiciones muy favorables, donde se dispone de adelantos tecnológicos, y muy pocos en establos comerciales con todas sus limitaciones. Sería interesante insistir en la realización de estudios a nivel de campo para identificar con mayor precisión los alcances y beneficios de estas técnicas encaminadas a mejorar la eficiencia reproductiva del ganado bovino productor de leche. El presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar la fertilidad de vacas productoras de leche inseminadas con previo tratamiento de una y doble (a intervalo de 14 días) dosis de cloprostenol (análogo de la prostaglandina F2α), Ovsynch y Presynch en estabulación.

doble dosis de cloprostenol, así como en Presynch se realizó al azar. Las vacas con crecimiento folicular pero sin la presencia de cuerpo lúteo, n = 22, se trataron con Ovsynch, el cual consistió en 200 µg de gonadorelina (día 0; fuente de GnRH; Intervet México SA de CV), 150 mg de cloprostenol en el día 7 y otra inyección de gonadorelina 48 horas después del cloprostenol; estos animales constituyeron el grupo Ovsynch. Las hembras de los grupos Ovsynch y Presynch se inseminaron 15 a 16 horas después de los tratamientos sin observación del celo. La detección del celo se realizó cada 12 horas. Los cuerpos lúteos se clasificaron de acuerdo a su tamaño, los más grandes como cuerpo lúteo 3, y 2 los de menor tamaño; se cree que correspondían entre los días 9 y 17, así como 5 a 8 del ciclo estral, respectivamente. El diagnóstico lo realizó un técnico con buen conocimiento en el diagnóstico de estructuras ováricas. El diagnóstico de gestación la realizó el mismo técnico 45 días después de la inseminación artificial por medio de palpación rectal. Las hembras se alimentaron con una dieta que cubrió sus requerimientos nutricionales y en general presentaron buena condición corporal. Los animales se ordeñaron dos veces al día.

MATERIAL Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en 106 vacas Holstein pertenecientes a un establo comercial. Las vacas se revisaron a los 60 días posparto para el diagnóstico de estructuras ováricas, por medio de palpación rectal. A 74 vacas con cuerpo lúteo se les aplicaron 150 g de cloprostenol (análogo de prostaglandina F2α; Intervet México SA de CV), por vía intramuscular para provocar la destrucción de los cuerpos lúteos; 41 de ellas se revisaron estrechamente durante 7 días posteriores al tratamiento, para identificar el momento del inicio del celo y se inseminaron con base en la rutina del establo, estos animales constituyeron el grupo de una dosis de cloprostenol. Las vacas de este grupo que iniciaron el celo por la mañana se inseminaron en la tarde del mismo día, y las vacas que iniciaron el celo por la tarde se inseminaron en la mañana del día siguiente. Otras 17 de las 74 con cuerpo lúteo, se les repitió la dosis de cloprostenol 14 días después de la primera aplicación y constituyeron el grupo de doble dosis de cloprostenol. Posteriormente se revisaron para identificar el inicio del celo y se inseminaron con base en el criterio anteriormente descrito. Las vacas restantes con cuerpo lúteo, n = 16, se asignaron al grupo de Presynch, las cuales se trataron inicialmente como las del grupo doble dosis de cloprostenol y 14 días después como las de Ovsynch el cual se describirá posteriormente. La selección de las hembras en los grupos una y

Procesamiento de datos Los datos se analizaron por medio del programa R.5 Se utilizó un modelo de regresión logística

 p   = β 0 + α i + β1 X 1 ln 1− p  Donde p es la probabilidad de que una vaca quede gestante; β0 es la intersección; αi es el efecto del iésimo tratamiento; β1 es el coeficiente de regresión que define el efecto del número de parto, y X1 es el número de parto. RESULTADOS Las vacas tratadas con una dosis de cloprostenol presentaron celos en el transcurso de 2 a 6 días después del tratamiento; 2.26 ± 0.44 días (promedio ± DE) en las hembras portando cuerpo lúteo 2, y 3.2 ± 1.03 días en vacas con cuerpo lúteo 3. Los detalles de esta información se presentan en el Cuadro 1.

24


En las vacas con doble dosis de cloprostenol, el celo se presentó 2.44 ± 0.24 días (media ± DE) después de la segunda aplicación. Se inseminaron con base en el comportamiento del celo, las que iniciaron la manifestación por la mañana se inseminaron en la tarde, y las que lo hicieron por la tarde se inseminaron en la mañana del día siguiente. No todas concibieron. En la Figura 1 se presenta el porcentaje de vacas gestantes en cada tratamiento. Del total de vacas tratadas, concibieron 20 de las 41 hembras que recibieron una sola dosis de cloprostenol, lo que equivale al 48.8% de gestaciones; 10 de las 27 hembras con doble dosis

de cloprostenol, lo cual corresponde al 37% de concepción; 12 de las 22 vacas sometidas al tratamiento de Ovsynch, esto equivale al 54.5% de gestaciones; y 6 de las 16 hembras tratadas con Presynch, lo cual corresponde al 37.5% de gestaciones. La diferencia entre los diferentes tratamientos no fue estadísticamente significativa (P ˃ 0.05). En general, concibieron 48 vacas de las 106 estudiadas en el presente trabajo, lo que equivale al 45.3%. Los detalles de esta información también se pueden observar en el Cuadro 2.

Cuadro 1. Promedio (± DE) del intervalo (días) entre aplicación de cloprostenol a la presentación del estro en vacas Holstein

Tratamiento

Número de vacas

Promedio ± DE

41

2.63 ± 0.85

Cuerpo lúteo 2

25

2.26 ± 0.44

Cuerpo lúteo 3

16

3.2 ± 1.03

Doble dosis de cloprostenol

17

2.44 ± 0.24

General

58

2.57 ± 0.72

Una dosis de cloprostenol

Cuadro 2. Porcentaje de vacas gestantes bajo los diferentes tratamientos

Tratamiento

Número de vacas

Porcentaje de gestación

Una dosis de cloprostenol

41

48.8

Doble dosis de cloprostenol

27

37.0

Ovsynch

22

54.5

Presynch

16

37.5

General

106

45.3

25


Figura 1. Porcentaje de vacas gestantes en cada tratamiento 60 50

Porcentaje

40 30 20 10 0 Cloprostenol

Doble Cloprostenol

Ovsynch

Presynch

General

Tratamiento

realizados con la presencia de folículos dominantes, y más largos en vacas con aplicación del tratamiento sin ellos; en este último caso, se necesita mayor inversión de tiempo para llevar a cabo el crecimiento folicular. En las vacas con doble dosis de cloprostenol, en el presente trabajo, el celo se presentó en promedio 2.44 días después de la segunda aplicación. Intervalo parecido al encontrado en las vacas con cuerpo lúteo 2 con una dosis de cloprostenol (2.26 días), pero con menor valor de la desviación estándar. Lo cual significa que su respuesta fue menos variable, y se debió a que la mayoría de los animales se encontraban en el mismo estadio del ciclo estral, entre los días 7 y 9, en el momento de la segunda aplicación. Estos resultados también coinciden con las publicaciones de otros autores. Refsal y Seguin9 encontraron 49.4 horas de intervalo entre la segunda dosis del análogo prostaglandina F2α (cloprostenol) en las vaquillas que habían recibido la primera inyección del día 5 al 8 del ciclo estral, y 45.4 horas en las hembras con aplicación del tratamiento anterior entre los días 9 y 17 del ciclo. Otros autores han encontrado resultados parecidos.10

DISCUSIÓN Las vacas tratadas con una dosis de cloprostenol, en el presente trabajo, presentaron celo en el transcurso de 2 a 6 días después del tratamiento; 2.26 días, en promedio, en las hembras portando cuerpo lúteo 2, y 3.2 días en vacas con cuerpo lúteo 3. Lo cual coincide con estudios realizados en este campo del conocimiento. Por ejemplo, Macmillan y Henderson6 aplicaron esta hormona (n=237) o un análogo (cloprostenol; n=435) a vacas que se encontraban entre los días 7 y 16 del ciclo estral. En el trabajo de estos autores, las hembras manifestaron estro en el transcurso de 3 a 10 días después del tratamiento; 48 a 72 horas en las vacas con aplicación de la hormona tanto en el día 7 como el 16 del ciclo, lo que en el presente trabajo puede corresponder a las vacas con cuerpo lúteo 2; y 4 a 5 días en vacas tratadas en los días 11 y 12, lo correspondiente al cuerpo lúteo 3 de las hembras en el presente trabajo. Resultados similares se han encontrado en otros estudios.7 La variación en la manifestación del celo se debe al estado del crecimiento folicular ovárico en el momento de aplicación del agente luteolítico.8 Los intervalos más cortos se presentan en tratamientos

26


En el presente trabajo concibió el 48.8% de las vacas tratadas con una dosis de cloprostenol, lo cual coincide con los resultados de otras investigaciones. Sifuentes-Cid et al.11 en un trabajo realizado por nuestro grupo de investigación encontraron 52.8% de concepciones en vacas de un establo con el mismo tratamiento; Leaver et al.,12 provocaron luteólisis con una dosis de prostaglandina F2α en vacas de diferentes grupos genéticos y pertenecientes a diferentes establos, y encontraron 52.2% de concepciones. En otro estudio se encontró mayor nivel de gestación12 con aplicación de la hormona entre los días 5 y 7, 8 y 11, así como entre 12 y 15, con porcentaje de concepción de 56.8, 62.1 y 78.3, respectivamente. El resultado del presente trabajo, junto con los encontrados en la literatura, indica que con aplicación de prostaglandina F2α se obtiene buena fertilidad en el primer celo postratamiento, pero con el inconveniente de la observación estrecha de vacas durante varios días posteriores a éste, e inseminación con base en manifestación del celo; no todas las vacas se inseminan el mismo día. En los establos con bajo número de animales esta práctica se puede realizar con facilidad y sin gasto adicional a las tareas diarias de la empresa. Sin embargo, en establos con gran cantidad de animales esto no siempre es posible. Se debe asignar un técnico para la detección de los celos con el subsiguiente gasto adicional. Por lo tanto, su empleo dependerá de las condiciones y política de la empresa. En las vacas del presente trabajo no se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de concepción con los diferentes tratamientos utilizados. Aunque en las hembras del grupo Ovsynch tendieron a incrementar el porcentaje de concepción. Estos resultados coinciden con los encontrados en un meta-análisis, realizado en 71 experimentos de 53 publicaciones, con suficientes detalles experimentales para su inclusión en el análisis; en este trabajo no se encontraron diferencias significativas en la proporción de vacas gestantes/vacas inseminadas, en la comparación con Ovsynch y otras estrategias reproductivas.13 El 54.5% de las vacas concibió después del tratamiento con Ovsynch, lo cual es mayor, aunque no estadísticamente significativo debido probablemente al número de animales empleado para realizar el presente trabajo, al porcentaje de concepciones obtenido con una o dos aplicaciones de cloprostenol. Esto se debió a la estrategia del

Ovsynch, se desarrolló para programar la ovulación e inseminar las vacas en el momento apropiado, sin observación de celos,14 lo cual sugiere una ventaja en comparación con el tratamiento de prostaglandina F2α; la inyección de ésta, como se discutió anteriormente, requiere la observación estrecha de las vacas para identificar los celos. Esta observación generalmente no identifica el inicio del celo y menos el momento de la ovulación. Por lo tanto, no siempre se inseminan las vacas en el momento apropiado después de aplicar prostaglandina F2α. El porcentaje de concepciones obtenido en el presente trabajo también es superior al publicado en otros estudios. Pursley et al.14 encontraron 50% de concepciones y Sifuentes-Cid et al.11 42.2%. La diferencia probablemente se debió al estado del folículo dominante en el momento de la inyección ovulatoria de GnRH. Ésta se aplica para promover secreción de LH y por consiguiente ovulación del folículo dominante mayor a 10 mm de diámetro.15,16 Por lo tanto, se inicia una nueva oleada de crecimiento folicular y 7 días después se tiene un nuevo folículo dominante. En este día se inyecta otra dosis de prostaglandina F2α para realizar luteólsis del cuerpo lúteo formado después de la ovulación del inicio del ciclo, y/o el inducido con la inyección de GnRH. Una dosis adicional de GnRH se aplica 48 horas después del tratamiento con prostaglandina F2α para promover ovulación en el folículo dominante; esto se logra 28 horas posteriores a la GnRH. Los animales se inseminan con base en su viabilidad de los gametos, 12 a 16 horas posteriores a la última dosis de GnRH. La eficiencia del tratamiento se relaciona con la capacidad para inducir ovulación en la primera dosis de GnRH. El resultado difiere en vacas con folículos menores a 10 mm de diámetro, éstos no ovulan con la inyección hormonal, continúan su desarrollo sin haberse iniciado una nueva oleada de crecimiento folicular, y ovulan hasta la segunda inyección de GnRH. El óvulo bajo estas circunstancias, proviene de un folículo “añejo” y generalmente presenta baja fertilidad. Lo anterior probablemente ocurrió en las vacas que no concibieron en el presente trabajo y con mayor incidencia en los estudios citados. El Ovsynch en todos los casos se aplicó sin identificar el folículo mayor a 10 mm de diámetro, ni tampoco se verificó ovulación después de la primera dosis de GnRH.

27


El Presynch se desarrollo para programar presencia de folículo dominante en el momento de la primera inyección de GnRH y por consiguiente su ovulación. Se basa en aplicar dos inyecciones de prostaglandina F2α, a intervalos de 14 días, antes del protocolo de Ovsynch. El tratamiento se inicia de 12 a 14 días después de la segunda dosis de prostaglandina F2α, cuando las vacas se encuentran entre los días 5 y 12 del ciclo estral, período con respuesta más adecuada para inducir la ovulación.17,18 Con el protocolo de Presynch se ha incrementado la fertilidad en comparación con vacas sin tratamiento.19 Sin embargo, las vacas tratadas con Presynch del presente trabajo tendieron a presentar menor porcentaje de concepciones que las hembras inyectadas con una dosis de cloprostenol y Ovsynch; y similar a las tratadas con dos aplicaciones de cloprostenol. Con la información disponible no es posible conocer si la fertilidad obtenida se debió a errores en la inyección hormonal o a falta de actividad de las hormonas aplicadas sobre los folículos y/o cuerpos lúteos.

in periparturient dairy cows is caused by negative energy balance. J Endocrinol 2001; 171: 339-348. 4. Kim JW, Rhoads RP, Block SS, Overton TR, Frank SJ, Boisclair YR. Dairy cows experience selective reduction of the hepatic growth hormone receptor during the periparturient period. J Endocrinol 2004; 181: 281-290. 5. R Core Team. R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing, 2012. Available at: http://www.R-project.org/ 6. Macmillan KL, Henderson HV. Analysis of the variation in the interval from an injection of prostaglandin F2α to oestrus as method of studying patterns of follicle development during dioestrus in dairy cows. Anim Reprod Sci 1984; 6: 245254. 7. Watts TL, Fuquay JW. Response and fertility of diary heifers following injection with prostaglandin F2α during early, muddle and late diestrus. Theriogenology 1985; 23: 655-661. 8. Kastelic JP, Knopf L, Ginther OJ. Effect of day of prostaglandin F2α treatment on selection and development of the ovulatory follicle in heifers. Anim Reprod Sci 1990; 23: 169-180. 9. Refsal KR, Seguin BE. Effect of stage of diestrus and number of cloprostenol (ICI 80,996) injections on intervals to estrus, LH peak and ovulation in heifers. Theriogenology 1980; 14: 37-48. 10. Johnson CT. Time to onset of oestrus after the injection of heifers with cloprostenol. Vet Rec 1978; 103: 204206. 11. Sifuentes-Cid E, Escobar-Medina FJ, de la Colina-Flores F. Comportamiento reproductivo de vacas productoras de leche tratadas con Ovsynch, hormona liberadora de las gonadotropinas, prostaglandina F2α, progesterona, selenio+Vitamina E y re-inseminadas, bajo condiciones de establo. Vet Zac 2008; 3: 69-81. 12. Leaver JD, Glenross RG, Pope GS. Fertility of Friesian heifers after luteolysis with prostaglandin analogue (ICI 80996). Vet Rec 1975; 96: 383-384.

CONCLUSIÓN Las vacas tratadas con una dosis de cloprostenol presentaron celos en el transcurso de 2 a 6 días después del tratamiento; 2.26 en las hembras portando cuerpo lúteo 2, y 3.2 días en vacas con cuerpo lúteo 3. En las vacas con doble dosis de cloprostenol, el celo se presentó 2.44 días después de la segunda aplicación. En general, 45.3% de las vacas concibieron: las tratadas con una dosis de cloprostenol y Ovsynch con valores superiores al porcentaje general, y las hembras con doble dosis de cloprostenol y Presynch con porcentaje de concepción inferior al valor general. REFERENCIAS 1.

2.

3.

Washburn SP, Silvia WJ, Brown CH, McDaniel BT, McAllister AJ. Trends in reproductive performance in southeastern Holstein and Jersey DHI herds. J Dairy Sci 2002; 85: 244-251. Bell AW. Regulation of organic nutrient metabolism during transition from late pregnancy to early lactation. J Anim Sci 1995; 73: 2804-2819. Block SS, Butler WR, Ehrhardt RA, Bell AW, Van Amburgh ME, Boisclair YR. Decreased concentration of plasma leptin

28


13. Rabiee AR, Lean IJ, Stevenson MA. Efficacy of Ovsynch program on reproductive performance in dairy cattle: a meta-analysis. J Dairy Sci 2005; 88: 2754-2770. 14. Pursley JR, Mee MO, Wiltbank MC. Synchronization of ovulation in dairy cows using PGF2α and GnRH. Theriogenology 1995; 44: 915-923. 15. Macmillan KL, Thatcher WW. Effects of an agonist of gonadotropin-releasing hormone on ovarian follicles in cattle. Biol Reprod 1991; 45: 883-889. 16. Komar CM, Berndtson AK, Evans ACO, Fortune JE. Decline in circulating estradiol during the perovulatory period is correlated with decrease in estradiol and androgen, and in messenger RNA for P450 aromatase and P450 17αhydroxilase, in bovine preovulatory follicles. Biol Reprod 2001; 64: 17971805.

17. Martinez MF, Adams GP, Bergfelt D, Kastelic JP, Mapletoft RJ. Effect of LH or GnRH on the dominant follicle of the first follicular wave in heifers. Anim Reprod Sci 1999; 57: 23-33. 18. Vasconcelos JLM, Silcox RW, Rosa GJ, Pursley JR, Wiltbank MC. Synchronization rate, size of the ovulatory follicle, and pregnancy rate after synchronization of ovulation beginning on different days of the estrous cycle in lactating dairy cows. Theriogenology 1999; 52: 1067-1078. 19. Moreira F, Orlandi C, Risco CA, Schouter MJ, Lopez F, Thatcher WW. Effects of presynchronization and bovine somatotropin on pregnancy rates to a timed artificial insemination protocol in lactating dairy cows. J Dairy Sci 2001; 84: 1646-1659.

ABSTRACT González-Valdez RA, Escobar-Medina FJ, Aréchiga-Flores CF, de la Colina-Flores F. Fertility in Holstein cows after treated with one or double cloprostenol doses, or according to the Ovsynch or Presynch protocols. A hundred and six Holstein cows were assessed for fertility following one of four different protocols: 1) a single application of cloprostenol (prostaglandin F2α analogue; n = 41); 2) two injections of cloprostenol (14 d between applications; n=17); Ovsynch (n = 16) and Presynch (n = 16) in a commercial dairy farm. Treatments were initiated 60 d after delivery and cows having corpora lutea were randomly assigned to either one or two cloprostenol injections and Presynch. Corpora lutea in cows with the single cloprostenol doses were classified according to their size in large (diameter around 3 cm) and medium (diameter around 1.5 cm). Cows without corpora lutea were treated according to the Ovsynch protocol. Females given one or two injections of cloprostenol were artificially inseminated in a conventional way: those showing estrus in the morning inseminated in the afternoon, and those that showed estrus in the afternoon, were inseminated in the next morning. The Ovsynch protocol consisted of 200 µg of gonadorelina at day 0 (source of GnRH); 150 mg of cloprostenol at day 7, and 200 µg gonadorelina at day 9. The Presynch protocol consisted of double cloprostenol doses (14 d between applications) and then 14 d like Ovsynch cows. Females of Ovsynch and Presynch protocols were inseminated 15 to 16 hours after treatments. Cows receiving single cloprostenol doses showed estrus 2.63 days after treatment (2.26 and 3.20 days in medium and large size corpus luteum, respectively). Estrus showed after 2.44 days in cows receiving two injections of cloprostenol. The 48.8%, 37.0%, 54.5% and 37.5% of cows got pregnant after one, two injections of cloprostenol, Ovsynch and Presynch, respectively. There were no significant differences between treatments (p > 0.05). Vet Zac 2012; 4: 23 – 29. Keywords: cloprostenol, Ovsynch, Presynch, cows.

29



COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE VACAS HOLSTEIN José Luis Escalera Pérez, Francisco Javier Escobar Medina, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Federico de la Colina Flores Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas Correspondencia: Francisco Javier Escobar Medina, fescobar@uaz.edu.mx RESUMEN Se evaluó el comportamiento reproductivo de 102 vaquillas y 209 vacas Holstein, bajo las condiciones de estabulación. Los animales se alimentaron con una ración preparada a base de ensilados de maíz, sorgo, maíz rolado, cáscara de algodón, pre-mezcla y minerales. Además, concentrado comercial de acuerdo a la producción de cada hembra. Ración que cubría sus requerimientos nutricionales. Las vacas se ordeñan tres veces al día, una vez cada 8 horas, y la fecundación se llevó a cabo por medio de inseminación artificial. La detección de celos se realizó cada 12 horas, por medio de observación visual. Las vacas que inician el celo por la mañana se inseminaron en la tarde del mismo día, y las que lo inician en la tarde se inseminaron en la mañana del día siguiente. Se recolectó información de los registros para determinar la cantidad de servicios por concepción en vaquillas y vacas, la edad a su primer parto, producción de leche e intervalo entre partos. Las vaquillas en promedio presentaron 1.4 servicios por concepción y 723.75 días de edad al primer parto. En este establo se mantienen las vacas hasta 2.25 partos, las cuales necesitaron 2.39 y 2.97 servicios por concepción después del primero y segundo partos. Además, mantuvieron el primer intervalo entre partos en 383.8 días y produjeron 11379.51 Kg de leche durante la lactancia. El primer componente principal identificó a los servicios por concepción después del primer parto y primer intervalo entre partos como las variables con mayor valor. El segundo componente a edad al primer parto, producción de leche y partos. Los servicios por concepción en vaquillas, servicios por concepción después del segundo parto y número de patros presentaron mayor peso en el tercer componente. El dendograma se dividió en tres ramas. La primera incluyó los servicios por concepción después del primer parto y el intervalo entre partos. La altura de esta relación fue ligeramente menor a 0.6. La segunda rama identificó los partos y la edad al primer parto como variables asociadas. La altura de esta relación fue ligeramente superior a 0.8. La tercera rama se dividió en dos: la primera de estas relacionó el parto con la producción; la segunda identificó con baja relación a la vaca con los servicios de concepción en las vaquillas y estas dos variables con menor relación a los servicios por concepción después del segundo parto. Palabras clave: reproducción, Holstein, vacas Vet Zac 2012; 4: 31 - 39

después del parto. Características que no siempre se logran en la práctica y menos en la actualidad. No se obtienen con frecuencia porque la concepción en animales jóvenes puede conducir a problemas en la producción y otras alteraciones no convenientes para la productividad. Además, con el transcurso del tiempo las vacas se han seleccionado para incrementar su producción y de hecho ahora son más productivas.1-5 La consecuencia, de esta segunda característica, se incrementa el gasto de energía por la elevada

INTRODUCCIÓN El ganado bovino tiene la capacidad de presentar su primer parto a los 2 años de edad y mantener intervalos entre partos de 12 meses, lo cual se debe a la edad a la pubertad y a su duración de la gestación (9 meses). Por lo tanto, para que una vaca presente su primer parto a los 2 años debe concebir a los 15 meses de edad y para el mantenimiento del intervalo entre partos de un año lo debe hacer en el transcurso de 3 meses

31


producción sin el consumo correspondiente para mantenerla, es decir se presenta balance energético negativo (menor consumo de energía que la necesaria para sus funciones fisiológicas). El balance es más negativo y se mantiene durante mayor cantidad de tiempo en las vacas más productivas y su repercusión se puede reflejar en problemas reproductivos como incremento de la duración anestro posparto, presencia de celos con menor claridad y alteraciones para mantener la gestación. La reducción de la eficiencia reproductiva en las vacas con balance energético negativo se realiza a través de la incapacidad de la hormona del crecimiento para estimular la secreción hepática del factor de crecimiento parecido a la insulina-I (IGF-I), el cual se relaciona con la función del eje hipotálamohipófisis-gónada.2,6 Con base en lo anterior, sería importante realizar estudios sobre comportamiento reproductivo en animales mantenidos bajo las condiciones prevalecientes en los establos del campo mexicano. Para identificar las limitantes en la producción del ganado lechero, y, en caso necesario, estudiar estas limitantes y contribuir al avance en la producción. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento reproductivo de un establo con vacas Holstein dedicadas a la producción de leche.

Procesamiento de datos Los datos se procesaron mediante un ambiente de programación estadística R.7 Se utilizó el paquete psych8 para estadística descriptiva y el análisis de componentes principales, así como el paquete ClustofVar,9 (Chavent et al., 2012), para realizar un análisis de conglomerados por variable y un dendograma. RESULTADOS Como se puede observar en el Cuadro 1, en el establo donde se realizó el presente trabajo se mantienen las vacas hasta 2.25 partos. Las vaquillas en promedio presentaron 1.4 servicios por concepción y 723.75 días de edad al primer parto. Las vacas necesitaron 2.39 y 2.97 servicios por concepción después del primero y segundo partos. Además, mantuvieron el primer intervalo entre partos en 383.8 días y produjeron 11379.51 Kg de leche durante la lactancia. El detalle de esta información se presenta en el Cuadro 1. En la Figura 1 se puede observar los coeficientes de correlación de Pearson, los diagramas de dispersión bidimensionales y los histogramas de la relación entre las variables determinadas en las vacas estudiadas. En el ángulo superior-derecho se presentan las correlaciones de Pearson, los diagramas de dispersión en el ángulo inferior-izquierdo; y en la línea diagonal, los histogramas que describen la distribución de los valores en las variables de la muestra estudiada. Como se puede observar en el Cuadro 2, el primer componente principal identificó a los servicios por concepción después del primer parto y primer intervalo entre partos como las variables con mayor valor. El segundo componente a edad al primer parto, producción de leche y partos. Los servicios por concepción en vaquillas, servicios por concepción después del segundo parto y número de partos presentaron mayor peso en el tercer componente. En la Figura 2 se presenta un diagrama de dispersión en tres dimensiones de la relación entre los componentes principales de las variables en las vacas estudiadas. Se identificaron tres conglomerados de puntos, que agrupan a las variables con más peso en cada uno de los componentes principales. Las variables servicios por concepción después del primer parto y el

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó en 102 vaquillas y 209 vacas Holstein a nivel de establo. Los animales se alimentaron con una ración preparada a base de ensilados de maíz, sorgo, maíz rolado, cáscara de algodón, pre-mezcla y minerales. Además, concentrado comercial de acuerdo a la producción de cada hembra. Ración que cubría sus requerimientos nutricionales. Las vacas se ordeñan tres veces al día, una vez cada 8 horas, y la fecundación se lleva a cabo por medio de inseminación artificial. La detección de celos se realiza cada 12 horas, por medio de observación visual. Las vacas que inician el celo por la mañana se inseminan en la tarde del mismo día, y las que lo inician en la tarde se inseminan en la mañana del día siguiente. Se recolectó información de los registros para determinar la cantidad de servicios por concepción en terneras y vacas, la edad a su primer parto, producción de leche e intervalo entre partos.

32


intervalo entre partos se localizaron muy próximas entre sí; de la misma manera número de parto y producción. Con mayor separación se localizaron

servicios por concepción después del segundo parto, servicios por concepción en las vaquillas y producción de leche.

Cuadro 1. Medias (± DE) de las variables estudiadas en vacas productoras de leche. El número de animales aparece entre paréntesis Variable

Media ± DE

Intervalos del confianza al 95%

1.40 ± 0.87 (101)

1.22 – 1.57

723.75 ± 93.87 (102)

705.32 – 742.19

2.25 ± 1.2 (102)

2.01 – 2.48

2.39 ± 2.23 (102)

1.95 – 2.83

383.79 ± 82.31 (107)

368.01 – 399.56

2.97 ± 2.17 (106)

2.55 – 3.39

11379.51 ± 1447.13 (120)

11117.87 – 11641.15

Servicios por concepción vaquillas Edad al primer parto Partos Servicios por concepción después del primer parto Primer intervalo entre partos Servicios por concepción después del segundo parto Producción

Cuadro 2. Componentes principales en las variables de vacas Holstein Componente Variable

1

2

3

Servicios por concepción vaquillas

-.095

-.084

.700

Edad al primer parto

-.059

.715

.038

Partos

-.121

.590

.456

Servicios por concepción después del primer parto

.918

.003

-.072

Primer intervalo entre partos

.925

-.044

.077

Servicios por concepción después del segundo parto

-.134

-.092

-.744

Producción

-.082

-.731

.127

33


Figura 1. Coeficientes de correlación de Pearson (ángulo superior-derecho), diagramas de dispersión bidimensionales (ángulo inferior izquierdo) e histogramas (línea diagonal) de la relación entre las variables determinadas en vacas Holstein

1.8

1

4

0

6 12

200 600

8000

1.0

vaca

0.0

-0.1

0.04

0.06

-0.2

0.1

0.0

NA

NA

0.26

0.0

-0.0

0.19

0.00

-0.1

0.0

-0.2

0.17

-0.0

0.15

0.0

-0.1

0.02

-0.1

-0.1

0.0

0.07

0.6

0.0

0.0

-0.0

1.8

0

0.0 part

1.0

NA

NA

4

part

1

-0.0

6 12

edp

200 800

1

4

spct

200 600

prod

8000

0

spc

intp

0

spc

6

-0.0

0

8000

1

4

200 800

En la Figura 3 se presenta el dendograma, o diagrama de árbol, por conglomerados de las variables de las vacas estudiadas. El árbol se dividió en tres ramas. La primera incluyó los servicios por concepción después del primer parto y el intervalo entre partos. La altura de esta relación fue ligeramente menor a 0.6. La segunda rama identificó los partos y la edad al primer parto como variables asociadas. La

8000

0

6

altura de esta relación fue ligeramente superior a 0.8. La tercera rama se dividió en dos: la primera de estas relacionó el parto con la producción; la segunda identificó con baja relación a la vaca con los servicios de concepción en las vaquillas y estas dos variables con menor relación a los servicios por concepción después del segundo parto.

Figura 5. Diagrama de dispersión en tres dimensiones de la relación entre los componentes principales de las variables de vacas Holstein

34


Figura 6. Dendograma del análisis por conglomerados de las variables en vacas Holstein

0.6

spct

vaca

spc2

prod

parto

edpar

partos

intpar

spc1

0.4

Altura

0.8

1.0

1.2

1.4

Dendrograma de las variable

datos de la literatura. Por ejemplo, Morales et al.20 encontraron 59.0% y 34.4% de concepciones en vaquillas y vacas, respectivamente. La diferencia se debe al estado nutricional que presentan, las vacas alrededor del parto reducen el consumo de materia seca; por lo cual consumen menor cantidad de energía que la necesaria para cubrir sus funciones fisiológicas: crecimiento del feto y producción de leche,21 lo que conlleva a balance energético negativo;22 hecho que no se presenta en la misma magnitud en las vaquillas porque no han desarrollado ninguna gestación. El balance energético negativo impide que la hormona del crecimiento actúe sobre el hígado para estimular la secreción del factor de crecimiento parecido a la insulina-I (IGF-I), como consecuencia la concentración de este factor se reduce en la circulación,2,23 lo que no ocurre en las vaquillas.24 El índice de concepción al primer servicio es más elevado en las hembras con mayor nivel sanguíneo de IGF-I.23 Los dendogramas muestran cómo las variables de los productos se disocian en distintas ramas para formar clases, hasta quedar las variables individuales. Las variables presentan mayor asociación conforme aumenta la proximidad de sus ramas y su separación se realiza a menor altura. Por lo tanto, el recorrido de encuentro para dos variables será más corto conforme se incremente su proximidad. La altura se cuantifica en unidades de la correlación lineal de Pearson, con 2 (entre -1 y +1) como valor

DISCUSIÓN La edad al primer parto en las vaquillas del presente estudio, 24.13 meses, es menor a la publicada en años anteriores.10-12 En un estudio12 se analizó el comportamiento reproductivo de 9 publicaciones, y encontraron 27.9 meses de edad al primer parto en vaquillas de diferentes lugares de la República Mexicana; y en otro se encontraron 25.9 meses de edad en vacas productoras de leche (principalmente Holstein) de Estados Unidos de Norteamérica entre 1985 y 1990.13 Por lo tanto, las vaquillas del presente trabajo, en promedio, concibieron a los 15 meses de edad y más jóvenes aún presentaron la pubertad, manejo apropiado para mantenerlas con adecuada eficiencia reproductiva y no interferir con otras partes de la producción. Vaquillas con menor edad al primer parto pueden presentar reducción de la producción de leche en su primera lactancia.14,15 La edad a la pubertad se puede disminuir con el incremento del crecimiento en la primera etapa de su vida.16 Las vaquillas alimentadas con dietas de alto contenido energético presentan mayor crecimiento, menor peso a la pubertad y primera concepción; por consiguiente menor edad al primer parto.17-19 Las vaquillas después de la pubertad, tendieron a presentar menor cantidad de servicios por concepción que las vacas después del primero y segundo partos. Este resultado coincide con los

35


máximo. En el dendrograma se relacionaron los servicios por concepción después del primer parto con el intervalo entre partos. Lo cual significa que conforme se incrementaron los servicios por concepción aumentó el intervalo entre el primero y segundo parto. Las vacas que necesitaron mayor cantidad de servicios permanecieron sin gestación durante más tiempo y por consiguiente alargaron el intervalo entre partos. En este caso sólo se presentó el valor del intervalo entre el primero y segundo parto porque en promedio, las vacas del presente trabajo sólo presentaron 2.25 partos, no hubo intervalo entre el segundo y tercer partos. La relación entre los servicios por concepción después del primer parto y el intervalo entre partos también se comprueba con los resultados de los componentes principales, como se puede apreciar con mayor detalle en el Cuadro 2. Las variables con mayor peso en el primer componente fueron precisamente estas: servicios por concepción después del primer parto e intervalo entre partos, y el valor del coeficiente de correlación de Pearson entre estas dos variables fue de 0.64. Las vacas dedicadas a la producción de leche incrementan su fertilidad conforme transcurre el período posparto, es mayor en las vacas inseminadas después de la ovulación en tercera oleada de crecimiento folicular que después de la segunda,25 y esta es una razón por la cual se incrementen los valores de estas dos variables. El número de servicios por concepción del presente trabajo fue mayor al utilizado en otros estudios. Por ejemplo, Sakaguchi et al.26 encontraron 1.96 en las vacas de primer parto. Por lo tanto, las hembras del presente trabajo también presentaron intervalo del parto a la concepción más largo que en el estudio citado. La diferencia probablemente se debió a la producción de leche, fue mayor en las vacas del presente trabajo que en el estudio de Sakaguchi et al.26 Las vacas modernas producen mayor cantidad de leche pero han reducido su eficiencia reproductiva. El árbol se dividió en dos ramas, y la segunda rama relacionó la cantidad de partos con la edad al parto (Figura 6), aunque con bajo coeficiente de correlación de Pearson (0.19). Lo cual significa que las vaquillas conforme aumentaron la edad al primer parto presentaron mayor cantidad de partos. Esto se podría deber a la falta de desarrollo de las hembras más jóvenes al primer parto, algunas pueden presentar dificultades para parir, lo cual perjudica la fertilidad durante la primera lactación.27 La baja en la fertilidad en estas hembras también se puede

presentar por manejo inapropiado. Las vaquillas más jóvenes al primer parto, por ejemplo 21.5 meses, generalmente reducen el peso y la condición corporal después del parto, en comparación con las hembras con mayor edad, 25.1 meses.28 En el estudio de Sakaguchi et al.28 se evaluó el peso y condición corporal una semana antes y 10 semanas después del primer parto en vaquillas con concepciones a 12.3 y 15.9 meses de edad, y primer parto a 21.5 y 25.1 meses de edad, respectivamente. Las hembras habían incrementado 900 g de peso diariamente durante el período prepuberal. A la concepción, las vaquillas más jóvenes presentaron menor peso corporal (P<0.01) y reducción significativa de condición corporal (P<0.05) a partir de la segunda semana posparto. Las vaquillas que concibieron a 12 meses de edad, presentaron los menores valores para peso (514 Kg) y condición corporal (2.70) de 2 a 3 semanas después del parto. Los autores de este trabajo sugirieron que un manejo inapropiado durante este período puede comprometer la producción y reproducción. Por lo tanto, ser candidatas al desecho o reducir su eficiencia reproductiva. Las vaquillas del presente trabajo presentaron su primer parto a los 723.75 días de edad, lo cual equivale a 24.13 meses, pero con desviación estándar de 93.87. Esto significa que algunas presentaron el primer parto antes de 24 meses de edad. En estos casos, como se mencionó anteriormente, se podría comprometer la producción y eficiencia reproductiva. La segunda rama del árbol también relacionó el número de partos con la producción, con coeficiente de correlación de Pearson de 0.26. Las vacas, bajo condiciones naturales, incrementan la producción de leche hasta los 8 años de edad y posteriormente la reducen. Lo cual equivale, en las vacas con reproducción regular, al incremento en la producción hasta la cuarta o quinta lactancia. Esto se debe al aumento en el desarrollo y tamaño de la glándula mamaria, así como al incremento en el tamaño corporal del animal. Las hembras del presente trabajo, sólo presentaron 2.25 partos, y parieron por primera ocasión a los 2 años de edad, con intervalo entre partos de 383.8 días. Por lo tanto, en el establo donde se realizó el presente trabajo se mantienen únicamente animales jóvenes, por lo cual se encontró esta relación. En las vaquillas del primer parto también se presentan variaciones en la producción de acuerdo a la edad al parto.28 El crecimiento acelerado de las becerras para disminuir la edad a la pubertad y por consiguiente

36


la primera concepción ha conducido a reducción del desarrollo mamario y la subsiguiente producción de leche.29,30 Sin embargo, no sucede en las hembras con elevado potencial genético para el crecimiento.29 Estas hembras presentan significativamente menor peso y condición corporal después del parto que las vaquillas que conciben a los 15 meses de edad, pero se debe vigilar los cambios en estas variables para proporcionarles manejo apropiado y evitar los problemas citados.28 La edad al primer parto se recomienda a ≤ 24 meses, como en las hembras del presente trabajo, pero con˃560 Kg de peso después del parto, para maximizar la eficiencia en la producción y reducir los costos de crianza.31,32 En el presente trabajo no se evaluó la ganancia del peso ni los problemas productivos y reproductivos de las vaquillas con menor edad al primer parto, sería recomendable hacerlo para clarificar esta parte del conocimiento.

Kentucky from 1972 to 1996. J Dairy Sci 1998; 81 (Suppl 1): 244. 2. Butler WR. Nutritional interactions with reproductive performance in dairy cattle. Anim Reprod Sci 2000; 60-61: 449-457. 3. Royal MD, Darwash AO, Flint APF, Webb R, Wooliams JA, Lamming GE. Decline fertility in dairy cattle: changes in traditional and endocrine parameters of fertility. Anim Sci 2000; 70: 487-501. 4. Stevenson JS. Reproductive management of dairy cows in high milk-producing herds. J Dairy Sci 2001; 84: E128-143. 5. Washburn SP, Silvia WJ, Brown CH, McDaniel BT, McAllister AJ. Trends in reproductive performance in southeastern Holstein and Jersey DHI herds. J Dairy Sci 2002; 85: 244-251. 6. Taylor VJ, Cheng Z, Pushpakumara PG, Beever DE, Wathes DC. Relationships between the plasma concentrations of insulin-like growth factor-I in dairy cows and their fertility and milk yield. Vet Rec. 2004; 155: 583-588. 7. R Core Time. R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing, 2013. 8. Revelle W. Psych: Procedures for psychological, psychometric, and personality research (Version R package, version 1.3.2). Evanston, Illinois: Northwestern University, 2013. 9. Chavent M, Kuentz-Simonet V, Liquet V, Saracco J. ClusterofVar: An R package of the clustering of variables. J Stat Softw 2012; 50: 1-16. 10. Castillo AH, Ducasa PE. Estudio del intervalo entre partos y comportamiento reproductivo posparto en vacas Holstein. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ, noviembre de 1997. 11. Pérez G. Eficiencia reproductiva y causas de desecho en vacas Holstein Friesian de cuatro establos localizados en la zona del bajío. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ, 1992. 12. Anta E, Rivera JA, Galina C, Porras A, Zarco L, Russell JM. Análisis de la información publicada en México sobre la eficiencia reproductiva de los bovinos.

CONCLUSIÓN Las vaquillas en promedio presentaron 1.4 servicios por concepción y 723.75 días de edad al primer parto. En las vacas se obtuvieron 2.25 partos, y se requirieron 2.39 y 2.97 servicios por concepción después del primero y segundo partos. Además, mantuvieron el primer intervalo entre partos en 383.8 días y produjeron 11379.51 Kg de leche durante la lactancia. El primer componente principal identificó a los servicios por concepción después del primer parto y primer intervalo entre partos como las variables con mayor valor. El segundo a edad al primer parto, producción de leche y partos. Los servicios por concepción en vaquillas, servicios por concepción después del segundo parto y número de partos presentaron mayor peso en el tercer componente. La segunda rama identificó los partos y la edad al primer parto como variables asociadas. La tercera rama se dividió en dos: la primera relacionó el parto con la producción; la segunda identificó con baja relación a la vaca con los servicios de concepción en las vaquillas y estas dos variables con menor relación a los servicios por concepción después del segundo parto. REFERENCIAS 1.

Silvia WJ. Changes in reproductive performance of Holstein dairy cows in

37


13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

II. Parámetros reproductivos. Vet Méx 1989; 20: 11-18. Heinrichs AJ, Wells SJ, Hurd HS, Hill GW, Dargatz DA. The National Dairy Heifer Evaluation Project: A Profile of Jeifer Management Practices in the United States. J Dairy Sci 1994; 77: 1548-1555. Pilro G, Miglor F, Speroni M. Effect of age at first calving on production traits and on difference between milk yield returns and rearing costs in Italian Holstein. J Dairy Sci 2000; 83: 603-608. Van Amburgh ME, Galton DM, Bauman DE, Everett RW, Fox DG, Chase LE, Erb HN. Effects of three perpubertad body growth rates on performance of Holstein heifers during lactation. J Dairy Sci 1998; 81: 527-538. Schillo KK, Hall JB, Hileman SM. Effects of nutrition and season on the onset of puberty in the beef heifer. J Anim Sci 1992; 70: 3994-4005. Davis Rincher LE, VanderHaar MJ, Wolf CA, Liesman JS, Chapin LT, Weber Nielsen MS. Effect of intensified feeding of heifer calves on growth, pubertal age, calving age, milk yield, and economics. J Dairy Sci 2011; 94: 3554-3567. Raeth-Knight M, Chester-Jones H, Hayes S, Linn J, Larson R, Ziegler D, Ziegler B, Broadwater N. Impact of conventional or intensive milk replacer programs on Holstein heifer performance through six months of age and during first lactation. J Dairy Sci 2009; 92: 799-809. Radcliff RP, Vandehaar MJ, Capin LT, Pilbeam TE, Beede DK, Stanisiewski EP, Tucker HA. Effects of diet and injection of bovine somatotropin on prepubertal growth and first-lactation milk yields of Holstein cows. J Dairy Sci 2000; 83: 2329. Morales RS, Hernández CJ, Rodríguez TG, Peña FR. Comparación del porcentaje de concepciones y la función lútea en vacas de primer servicio, vacas repetidoras y vaquillas Holstein. Vet Méx 2000; 31: 179-184. Bell AW. Regulation of organic nutrient metabolism during transition from late pregnancy to early lactation. J Anim Sci 1995; 73: 2804-2819.

22. Rhoads RP, Kim JW, Leury BJ, Baumgard LH, Segoale N, Frank SJ, Bauman DE, Boisclar YR. Insulin increases the abundance of the growth hormone receptor in liver and adipose tissue of periparturient dairy cows. J Nutr 2004; 134: 1020-1027. 23. Taylor VJ, Cheng Z, Pushpakumara PG, Beever DE, Wathes DC. Relationships between the plasma concentrations of insulin-like growth factor-I in dairy cows and their fertility and milk yield. Vet Rec. 2004; 155: 583-588. 24. Radcliff RP, VanderHaar MJ, Kobayashi Y, Sharma BK, Tucker HA, Lucy MC. Effect of dietary energy and somatotropin on components of the somatotropic axis in Holstein heifers. J Dairy Sci 2004; 87: 1229-1235. 25. Townson DH, Tsang PCW, Butler WR, Frajblat M, Griel Jr LC, Johnson CJ, Milvae RA, Niksic GM,Pate JL. Relationship of fertility to ovarian follicular waves before breeding in dairy cows. J Anim Sci 2002; 80: 1053-1058. 26. Sakaguchi M, Sasamoto Y, Suzuki T, Takahashi Y, Yamada Y. Postpartum ovarian follicular dynamics and estrous activity in lactating dairy cows. J Dairy Sci 2004; 87: 2114-2121. 27. Thompson JR, Pollak EJ, Pelissier CL. Interrelationship of parturition problems, production of subsequent lactation, reproduction, and age at first calving. J Dairy Sci 1983; 66: 1119-1127. 28. Sakaguchi M, Suzuki T, Sasamoto Y, Takahashi Y, Nishiura A, Aoki M. Effects of first breeding age on production and reproduction of Holstein heifers up to the third lactation. Anim Sci J 2005; 76: 419-426. 29. Sejrsen K, Prup S, Vestergaard M, Foldager J. High body weight gain and reduced bovine mammary growth: physiological basis and implications for milk yield potential. Dom Anim Endocrinol 2000; 19: 93-104. 30. Gardner RW, Schuh JD, Vargus LG. Accelerated growth and early breeding of Holstein heifers. J Dairy Sci 1977; 60: 1941-1948. 31. Tozer PR, Heinrichs AJ. What affects the costs of raising replacement diary heifers.

38


A multiple-component analysis. J Dairy Sci 2001; 84: 1836-1844.

32. Heinrichs AJ. Raising dairy replacement to meet the needs of the 21st century. J Dairy Sci 1993; 76: 3179-3187

ABSTRACT Escalera-Pérez JL, Escobar-Medina FJ, Aréchiga-Flores CF, de la Colina-Flores F. Reproductive behavior in Holstein cows. We assessed reproductive behavior of 102 Holstein heifers and 209 cows under dairy stable conditions. Animals were fed a diet based on corn and sorghum silage, rolled corn, cotton seed coats, and a mineral premix. In addition, they were fed a commercial concentrate according to each animal’s milk yield. It was assumed that the diet covered the animals’ nutritional needs. Cows were milked three times a day, at 8 h intervals. Cows were artificially inseminated. Heat detection was carried out by visual observation at 12 h intervals. Cows detected in estrus during the morning were inseminated during the same day’s afternoon, and those detected during the afternoon were inseminated the next morning. The information was collected from the cows’ dairy records to know how many services the cows required to become pregnant, their age at first delivery, milk yield and calving intervals. Heifers averaged 1.40 inseminations per parturition, and first calving occurred at an average age of 724 d. In this dairy farm, cows are kept an average of 2.25 parturitions, in which cows required 2.39 and 2.97 inseminations to become pregnant for the 1st and 2nd deliveries. Calving intervals averaged 384 d and milk yield averaged 11,380 kg per lactation. A principal components analysis was carried out to find the associations among different variables. The number of inseminations after the first parturition and the first calving intervals were the main contributors to the first principal component. The second component assigned more weight to age at first calving, milk yield and parity. The third component assigned more weight to the number of inseminations in heifers, number of inseminations after the second parturition and parity. A hierarchical cluster of variables analysis was also performed. The dendrograma yielded three branches. The first one included the number of inseminations after the first parturition and the calving interval. The second branch included parity and age at first calving. The third branch subdivided into two. The first one included milk production and parity, and the second one included the number of inseminations in heifers and the number of inseminations after the second calving. Vet Zac 2012; 4: 31 – 39. Keywords: reproduction, Holstein, cows

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.