VETERINARIA 2008

Page 1

Ve t e r i n a r i a

Zacat ecas

Publ i caci ónanualdel aUni dadAcadémi cadeMedi ci naVet er i nar i ayZoot ecni aUAZ

I SSN18705774 Núm 2Vol 3Di ci embr e2008 Pr ec i oporej empl ar$25. 00



M C Francisco Javier Domínguez Garay Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas I Q Armando Silva Chairez Secretario General M en C Jesús Octavio Enríquez Rivera Secretario Académico C P Emilio Morales Vera Secretario Administrativo

Ph D José Manuel Silva Ramos Director de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia Dr en C Romana Melba Rincón Delgado Responsable del Programa de Licenciatura Ph D Carlos Fernando Aréchiga Flores Responsable del Programa de Doctorado Ph D Héctor Gutiérrez Bañuelos Responsable del Programa de Maestría Dr en C Rómulo Bañuelos Valenzuela Coordinador de Investigación M en C Juan Ignacio Dávila Félix Secretario Administrativo M en C Francisco Flores Sandoval Director de la Revista Veterinaria Zacatecas Dr en C Francisco Javier Escobar Medina Editor de la Revista Veterinaria Zacatecas



Comité Editorial Aréchiga Flores, Carlos Fernando PhD

Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas (UAMVZUAZ)

Bañuelos Valenzuela, Rómulo Dr en C

UAMVZ-UAZ

De la Colina Flores, Federico M en C

UAMVZ-UAZ

Echavarria Chairez, Francisco Guadalupe Ph D

INIFAP - Zacatecas

Gallegos Sánchez, Jaime Dr

Colegio de Postgraduados

Góngora Orjuela, Agustín Dr en C

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de los Llanos, Colombia

Grajales Lombana, Henry Dr en C

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia

Gutiérrez Bañuelos Héctor

UAMVZ-UAZ

Meza Herrera, César PhD

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma de Chapingo

Ocampo Barragán, Ana María M en C

UAMVZ-UAZ

Pescador Salas, Nazario Ph D

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México

Rodríguez Frausto, Heriberto M en C

UAMVZ-UAZ

Rodríguez Tenorio, Daniel M en C

UAMVZ-UAZ

Silva Ramos, José Manuel Ph D

UAMVZ-UAZ

Urrutia Morales, Jorge Dr en C

Campo Experimental San Luis. INIFAP

Viramontes Martínez, Francisco

UAMVZ-UAZ


Nuestra Portada

Ex-templo de San Agustín (Fachada Original). Zacatecas, Zac. Fotografía: Salvador Romo Gallardo, tel 8 99 24 29, e-mail jerg14@hotmail.com

Veterinaria Zacatecas es una publicación anual de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. ISSN: 1870-5774. Sólo se autoriza la reproducción de artículos en los casos que se cite la fuente. Correspondencia dirigirla a: Revista Veterinaria Zacatecas. Revista de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Carretera Panamericana, tramo Zacatecas-Fresnillo Km 31.5. Apartados Postales 9 y 11, Calera de Víctor Rosales, Zac. CP 98 500. Teléfono 01 (478) 9 85 12 55. Fax: 01 (478) 9 85 02 02. E-mail: vetuaz@uaz.edu.mx. URL http://veterinaria.uaz.edu.mx Precio por cada ejemplar $25.00 Distribución: Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas.


CONTENIDO

Artículos de revisión Review articles

Comportamiento reproductivo del ganado bovino productor de carne Reproductive behavior in beef cattle José Carlos Vera-Chávez, Alejandra Larios-Jiménez, Francisco Javier EscobarMedina, Federico de la Colina-Flores, Carlos Fernando Aréchiga-Flores...........

45-58

Animales en peligro de extinción y su información publicada en PubMed Endangered species and publications characteristics in PubMed Raúl Santillán-Medina, Francisco Javier Escobar-Medina, Federico de la Colina-Flores, Carlos Fernando Aréchiga-Flores……………………………….

59-68

Artículos científicos Original research articles

Comportamiento reproductivo de vacas productoras de leche tratadas con ovsynch, hormona liberadora de las gonadotropinas, prostaglandina F2, progesterona, selenio+Vitamina E y re-inseminadas, bajo condiciones de establo Eduardo Sifuentes-Cid, Francisco Javier Escobar-Medina, Federico de la Colina-Flores, Carlos Fernando Aréchiga-Flores……………………………….

69-81

Producción de miel en colonias con doble reina bajo condiciones del estado de Zacatecas Cesar Rodríguez-Rodríguez, Miguel De La Cruz-Esparza, Carlos Aurelio Medina-Flores…………………………………………………………………...

83-87



COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DEL GANADO BOVINO PRODUCTOR DE CARNE José Carlos Vera-Chávez, Alejandra Larios-Jiménez, Francisco Javier Escobar-Medina, Federico de la Colina-Flores, Carlos Fernando Aréchiga-Flores Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. RESUMEN La vaca productora de carne tiene la capacidad de mantener intervalos entre partos de 12 meses o menos durante su vida reproductiva. Sin embargo, esto no siempre se logra en la práctica. El conocimiento de las características fisiológicas del ciclo reproductivo anual de estos animales contribuye a incrementar su eficiencia reproductiva, se dispone de información reciente para establecer estrategias encaminadas con este fin. En el presente trabajo se discuten las partes más relevantes del ciclo estral, gestación y período posparto en el ganado bovino productor de carne. Palabras clave: Comportamiento reproductivo, vaca productora de carne, fertilidad Veterinaria Zacatecas 2008; 3: 45-58 INTRODUCCIÓN La reproducción del ganado bovino se realiza por medio de la interacción de las señales del ambiente y las hormonas del organismo.1,2 El ambiente influye sobre el sistema nervioso a través de los sentidos,3 la señal se dirige al hipotálamo para la secreción de la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH);4 la cual actúa en el lóbulo anterior de la hipófisis para promover la síntesis y secreción de gonadotropinas:5,6 hormonas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Las gonadotropinas estimulan el desarrollo folicular,7 la ovulación8 y función del cuerpo lúteo en los ovarios;9 así como su producción hormonal. Las hormonas ováricas, a su vez, regulan la secreción hiopotalámica e hipofisiaria por medio de retroalimentación.10-12 En el útero se produce la prostaglandina F2,13 su función es destruir el cuerpo lúteo.14 Los eventos antes citados convergen para establecer el ciclo reproductivo anual en el ganado bovino, el cual consta de ciclo estral, gestación y período posparto. En el presente trabajo se discuten las partes más relevantes de las diferentes partes del ciclo reproductivo anual en el ganado bovino productor de carne. CICLO ESTRAL El ciclo estral es el período comprendido entre dos estros o celos consecutivos, su duración en la vaca

es de 21 días. Durante el ciclo estral, en los ovarios se presentan algunos eventos que se repiten en forma cíclica. Estos eventos son: crecimiento folicular con producción de estradiol, ovulación, formación del cuerpo lúteo con producción de progesterona y destrucción del cuerpo lúteo e inicio de un nuevo ciclo estral. Crecimiento folicular De acuerdo a la etapa de su desarrollo, en el folículo se pueden identificar dos etapas: preantral y antral. El primero es independiente a las gonadotropinas y el segundo obedece a su acción.7,15 El crecimiento del folículo antral se realiza por medio de ondas u oleadas.16-18 Cada oleada comprende 3 etapas (o períodos): reclutamiento, selección y dominancia. En el reclutamiento, 5 a 10 folículos, de 4 a 6 mm de diámetro se convocan para continuar su desarrollo; el incremento transitorio de FSH estimula su crecimiento.8,15,19,20 De éstos uno solamente (en las vacas) continúa su desarrollo en la parte del proceso conocida como selección y se realiza con nivel bajo de FSH;8 lo puede hacer con reducido apoyo hormonal (FSH) debido a la síntesis de receptores para LH en las células de la granulosa21-23 y el incremento intrafolicular del factor parecido a la insulina-I (IGF-I).24,25 Por lo tanto, la supervivencia del folículo dominante se relaciona con la frecuencia pulsátil de LH. Con elevada concentración de progesterona, como


J CVera-Chávez et al

dividen.31 Las células de la teca interna y granulosa originan las pequeñas y grandes, respectivamente;32 ambas producen progesterona,33 pero entre ellas existen algunas diferencias. Las pequeñas presentan menor secreción de progesterona y tiene receptores para LH. En las grandes existe mayor producción hormonal, secretan oxitocina y tienen receptores para prostaglandina F233,34 En el ganado bovino, la secreción de progesterona se incrementa paulatinamente durante los primeros días del ciclo estral, alcanza su mayor concentración sanguínea alrededor del día 9, este nivel permanece constante hasta la destrucción del cuerpo lúteo. La prostaglandina F2 lo destruye.35 Después de esto, la concentración de progesterona baja drásticamente hasta reducirse al nivel que tenía al principio del ciclo.35 El crecimiento del cuerpo lúteo se comporta de la misma manera como la secreción de progesterona.36

sucede en la fase lútea, se presenta un pulso de LH cada 4 horas y bajo esas condiciones el folículo dominante sufre atresia.8 En la dominancia, el folículo impide activamente el crecimiento de los demás por medio de la secreción de inhibina, entre otros productos. La inhibina se sintetiza en las células de la granulosa y su función es reducir la secreción de FSH en la hipófisis.8 En el ganado bovino se pueden presentar de 1 a 4 oleadas de crecimiento folicular en cada ciclo, lo más frecuente son tres, en ocasiones dos y raramente una o cuatro;17,26 ovula el último folículo dominante de cada ciclo. Ovulación La producción de estradiol durante el crecimiento folicular cuando coincide con la reducción de progesterona al final del ciclo, estimula la secreción de GnRH, por lo cual se presenta el pulso cíclico de esta hormona y por consiguiente el pulso preovulatorio de LH en la hipófisis. Este concierto hormonal conduce a la ovulación.8 La vaca ovula alrededor de 27 horas después del pico preovulatorio de LH, período equivalente a 30 horas después del inicio o de 10 a 12 horas después del final del celo.27,28 Los estrógenos son responsables del comportamiento del estro e incremento de contracciones del tracto reproductivo para facilitar el transporte de espermatozoides y ovocito; también influyen sobre la secreción del oviducto, útero, cérvix y vagina. El cérvix secreta moco claro y viscoso durante el estro, el cual participa en la migración de espermatozoides a través del cérvix. Después de la ovulación, en cada folículo se forma un cuerpo lúteo.29

Destrucción del cuerpo lúteo La prostaglandina F2 destruye el cuerpo lúteo al final del ciclo estral,14,37 esta hormona se produce y secreta del endometrio13 por la interacción del estradiol38,39 y oxitocina.40,41 El efecto del estradiol se incrementa con la exposición previa de progesterona.42-44 La oxitocina provoca la secreción pulsátil de prostaglandina F245-47 La prostaglandina F2 sobre el cuerpo lúteo presenta dos características: funcional y estructural. En la funcional se inhibe la síntesis de progesterona y en la estructural se induce apoptosis en las células lúteas. En el presente trabajo no se incluyen los detalles de esta parte del conocimiento. Las características de las lutólisis se pueden consultar en estudios realizados por otros autores.48-51

Formación del cuerpo lúteo y producción de progesterona El folículo después de la ovulación se transforma en cuerpo lúteo y éste produce progesterona. La LH promueve el crecimiento del cuerpo lúteo y estimula su producción hormonal.9 La progesterona mantiene la gestación: le proporciona al embrión las condiciones adecuadas para su desarrollo, suprime la ovulación y, en parte, es responsable del desarrollo mamario.30 El cuerpo lúteo se compone de dos tipos celulares: unas pequeñas (<20m) con capacidad para dividirse, y otras más grandes (20 a 30 m) que aumentan de tamaño y generalmente no se

GESTACIÓN En el ganado bovino, la duración de la gestación varía de 275 a 290 días, la fertilización se realiza en el ámpula del oviducto y el embrión llega al útero 72 a 84 horas después de la ovulación.29 El espermatozoide fertiliza el óvulo y se inicia el desarrollo embrionario.52 La primera división del embrión en el ganado bovino se realiza 24 horas después de la fertilización. Posteriormente experimenta una serie de

46


Comportamiento reproductivo de vacas productoras de carne

carne se reporta del 20 al 44%.75 Las pérdidas del día 28 al 42 se consideran como tardías y se la encontrado del 3 al 14% en vacas y vaquillas.74,75 La mortalidad embrionaria y fetal se ha relacionado con el diámetro folicular en el momento de la ovulación.73

divisiones durante las cuales el embrión no aumenta de tamaño, en cada división las células hijas reducen su volumen a la mitad. A los embriones con 16 a 32 células se les conoce como mórulas.53 Posteriormente, se acumula líquido formando una cavidad central; ahora el embrión se le conoce como blastocisto; entra en el útero, eclosiona y se alarga.54-57 El blastocisto produce interferón- para impedir la destrucción del cuerpo lúteo y mantener la secreción ovárica de progesterona y por consiguiente conservar las condiciones para la preñez,58-60 en el proceso identificado como reconocimiento materno de la gestación.61-64 La secreción lútea de progesterona es indispensable para mantener la gestación,58 estimular la secreción endometrial65 y promover tanto el crecimiento como el desarrollo fetal.59 El nivel de progesterona, de origen lúteo y/o placentario, se mantiene elevado durante toda la preñez hasta el parto. Esta hormona y los estrógenos (provenientes de la placenta) ejercen retroalimentación negativa sobre la secreción de FSH en los últimos 22 días de la gestación; la consecuencia, se suspenden las oleadas de crecimiento folicular.20,66 En el parto, se reduce la secreción de progesterona67 y desaparece la retroalimentación negativa sobre FSH.

Mortalidad embrionaria y fetal En el ganado bovino son frecuentes los ciclos ováricos de corta duración, de 11.5 días, después del anestro posparto,76,77 incluso en las hembras con amamantamiento restringido.78 La nula exposición del útero a la progesterona en el período previo a la ovulación y secreción prematura de prostaglandina F2 son las causas más importantes para su presentación.79-81 El pretratamiento con progestágenos82,83 en forma secuencial con estrógenos,84 como sucede en la fisiología reproductiva, conduce a la formación de cuerpos lúteos con duración normal y por consiguiente ciclos estrales característicos en el ganado bovino productor de carne, así como incremento de la fertilidad.85 Este tratamiento aumenta la síntesis de receptores uterinos de progesterona y reduce los receptores para oxitocina.86 La fertilidad en el celo previo a la formación de cuerpos lúteos de corta duración no varía en comparación con las vacas de cuerpo lúteo normal, tampoco varía la formación del embrión hasta el desarrollo de 4 a 8 células.87,88 Sin embargo, los embriones no pueden sobrevivir debido al efecto tóxico de la prostaglandina F2 y reducción de progesterona en el período previo al reconocimiento materno de la gestación.89-95 La fertilidad en el ganado bovino productor de carne también se relaciona con las características del crecimiento folicular como se ha demostrado en las vacas especializadas en la producción de leche.96-98 Las mejores condiciones para la supervivencia embrionaria las proporciona la tercera oleada de crecimiento folicular en el ciclo previo a la cópula.99 Hecho por el cual se ha encontrado menor fertilidad en ovocitos procedentes de folículos dominantes de mayor diámetro a los 5 días antes del pulso preovulatorio de LH.90 El incremento en el tamaño en esta parte del ciclo indica su procedencia de la segunda oleada;100,101 folículos con períodos más largos en su etapa dominante, mayor tiempo con producción de estradiol y maduración del ovocito en etapa más avanzada.102,103 La secreción de estradiol se

La implantación del embrión se realiza en la etapa de blastocisto68,69 y se inicia el día 25 de la gestación.70 Los factores que impidan el crecimiento del embrión, la producción de interferón- o la capacidad uterina para reconocer su señal, alteran el reconocimiento materno de la gestación, se presenta la secreción de prostaglandina F2 con la subsiguiente destrucción del cuerpo lúteo y reducción de progesterona; bajo estas condiciones el embrión no puede sobrevivir y la vaca nuevamente presenta celo. La fertilización en el ganado bovino es muy elevada (90 al 100%) con el adecuado manejo de la inseminación artificial o la monta natural.71 Sin embargo, no todas las vacas conservan la preñez, 73% se diagnosticaron gestantes entre 8 y 16 días después del servicio y algunas más no la culminan.72-74 Por lo tanto, se presentan pérdidas embrionarias y fetales. Las embrionarias se registran de la fertilización hasta el día 42 de la preñez (después de la implantación y diferenciación), y se puede subdividir en temprana y tardía. Se considera mortalidad embrionaria temprana de la fertilización al día 27 de gestación, en el ganado bovino productor de

47


J CVera-Chávez et al

corporal es buen indicador del estado nutricional del animal, incluso mejor que el peso.120,121 Las vacas con buena condición corporal en el parto presentan menor duración del anestro posparto.122,123 En un estudio, hembras con valor 5 de condición corporal en el momento del parto, en escala del 1 al 9 (1 emaciada y 9 obesa), el 80% concibió en la estación reproductiva o empadre siguiente al parto, es decir mantuvieron intervalo entre partos de 12 meses; el porcentaje de concepción se redujo al 50% en las hembras con valor 4 de condición corporal.124 En otro trabajo,125 las vacas se alimentaron con dietas para mantener condición corporal de 1.74, 2.5 o 3.5 (escala de 1 a 5) durante los últimos 100 días de la gestación; la duración media de los intervalos del parto a la primera ovulación y a la concepción fueron más cortos en las hembras con 3.5 de condición corporal en comparación con las vacas de 1.75 o 2.5 (P<0.05). Además de la condición corporal en el momento del parto, también es importante su mantenimiento en el período posterior. La reducción del nivel nutricional de la vaca antes y durante la estación reproductiva disminuye la cantidad de animales con manifestación de celo, y por consiguiente también reduce el porcentaje de gestaciones.126 La reducción de vacas con manifestación de celo en la temporada reproductiva siguiente al parto se debe al incremento en la duración del anestro posparto; los folículos ováricos en este período presentan menor actividad estrogénica127,128 y el hipotálamo muestra elevada sensibilidad a esta baja secreción de estradiol. El resultado, el estradiol ejerce retroalimentación negativa sobre hipotálamo y se reduce la secreción pulsátil de GnRH y por consiguiente de LH de la hipófisis.129 La disminución en la secreción tónica de LH conduce a la incompleta maduración folicular y reducción de su habilidad para producir estradiol,98 lo cual es insuficiente para estimular la secreción cíclica de GnRH/LH130 y no se presenta la ovulación.131 La vaca permanece en período anovulatorio hasta la desaparición de la retroalimentación negativa del estradiol, con el incremento del estado nutricional del animal.132 En el período previo a la ovulación, se incrementa la frecuencia pulsátil de LH, así como la concentración lineal de IGF-I, lo cual se asocia con el decremento lineal de la concentración sanguínea de hormona del crecimiento.131 Por lo tanto, el anestro posparto es más prolongado en las vacas con restricciones alimenticias.133

relaciona con la supervivencia embrionaria temprana, mayor período antes de la ovulación menor supervivencia del día 1 al 4 después de la cópula.104 Con base en lo anterior, los tratamientos para programar la ovulación pueden asociarse a la fertilidad. Progestágenos aplicados en implantes de inadecuada liberación hormonal conllevan a insuficiente retroalimentación negativa sobre hipotálamo e incremento subsiguiente en la frecuencia pulsátil de GnRH/LH. El resultado, mayor permanencia del folículo dominante con producción de estradiol e inhibina; este folículo no sufre atresia y ovula al retirar el implante,96,105,106 con las consecuencias anteriormente citadas.107 El aumento en la dosificación de progesterona conduce al incremento de la fertilidad.85 En contraste, el ovsynch, tratamiento utilizado para programar la ovulación, también reduce la incidencia de concepciones en animales con pequeños folículos ovulatorios (≤ 11 mm de diámetro), debido a la formación subsiguiente de cuerpos lúteos de menor tamaño, retardo en el incremento de progesterona y reducida secreción hormonal.74,108-110 El incremento temprano de progesterona (lo cual no sucede con cuerpos lúteos de menor tamaño) permite el desarrollo embrionario con mayor producción de interferón, y, por lo tanto, mayor supervivencia.111 Perry et al.74 encontraron 13% de mortalidad embrionaria tardía en vacas tratadas con GnRH para inducirles la ovulación y folículos ovulatorios ≤ 13.5 mm de diámetro. Lo mismo sucedió en vacas con mortalidad fetal, las hembras portando folículos ovulatorios <12.8 mm de diámetro tendieron a perder sus productos. Sin embargo, en celos naturales, el diámetro folicular no se relacionó con mortalidad embrionaria ni fetal. PERÍODO POSPARTO La duración del intervalo del parto a la primera ovulación (anestro posparto), en el ganado bovino productor de carne se relaciona con el nivel nutricional112 y el amamantamiento del becerro,113 entre otros factores como la edad de la vaca114-117 y época del año.118,119 Nivel nutricional El consumo de nutrientes influye sobre la reproducción del ganado bovino, y se relaciona con la reserva de grasa corporal; y ésta con la condición corporal. Por lo tanto, la condición

48


Comportamiento reproductivo de vacas productoras de carne

corporal. Estas vacas mantuvieron intervalos entre partos de 397.4 días.157 En otras explotaciones, menor estado nutricional de los animales ha incrementado el intervalo entre partos.118

Lactancia El amamantamiento y/o la presencia del ternero al pie de la vaca (aunque no lo amamante) alargan el anestro posparto.3,113,134,135 El intervalo del parto a la ovulación136 o al primer estro137 se incrementa en las vacas con amamantamiento de sus crías en comparación con las hembras que no lo hacen. La presencia del becerro incrementa la sensibilidad hipotalámica a la retroalimentación negativa del estradiol ovárico y se reduce la secreción de LH en la hipófisis.138,139 Bajo estas condiciones los folículos dominantes de cada oleada se vuelven atrésicos y la vaca no ovula.140,141 El amamantamiento también puede reducir la secreción de LH por un mecanismo independiente a los ovarios.142 Aplicación pulsátil de LH conduce a la ovulación en vacas amamantando.143 En el efecto del amamantamiento sobre la reducción de la función del eje hipotálamohipófisis-gónada también podrían actuar los péptidos opioides endógenos.144,145 La inyección de naloxona, antagonista de los opioides, incrementa la frecuencia de pulsos de LH en las vacas lactando146 y acorta el anestro posparto.147 La oxitocina también se ha relacionado con el efecto del amamantamiento.148 El intervalo del parto al estro se incrementa con el amamantamiento del becerro propio, no con el ajeno,149 lo cual aumenta la secreción de oxitocina.148 La duración del anestro posparto se ha reducido con la disminución del tiempo de permanencia del becerro junto a la vaca. La restricción del amamantamiento estimula el eje hipotálamo-hipófisis-gónada y lo conduce a la ovulación.151 En el proceso se incrementa la secreción de GnRH152 y por consiguiente aumenta la frecuencia pulsátil de LH.153 Las gonadotropinas pueden actuar en el crecimiento y maduración folicular por medio del incremento de la síntesis de sus receptores.154-156 Con base en lo anterior, es importante alimentar adecuadamente los animales para lograr su óptimo desempeño reproductivo, con apropiado consumo de alimentos y conservación adecuada de su condición corporal. Además, realizar amamantamiento restringido en los hatos donde sea posible. En un estudio realizado con animales en pastoreo y amamantamiento continuo hasta el destete (6 a 8 meses de edad de los becerros) pertenecientes a 9 explotaciones, se encontró 3.2 (escala 0 a 5) como valor medio de la condición

CONCLUSIÓN El ganado bovino presenta la capacidad de realizar su ciclo reproductivo en un año. Para lo cual se necesitan establecer prácticas de manejo que les permita concebir, a más tardar, 3 meses después del parto. La nutrición adecuada reduce el intervalo del parto a la primera ovulación y en consecuencia más cantidad de ciclos estrales, lo cual equivale a mayores oportunidades para concebir antes de completar el año. REFERENCIAS 1.

2.

3.

4.

5.

6.

49

Ungerfeld R. Socio-sexual signalling and gonadal function: opportunities for reproductive management in domestic ruminants. Soc Reprod Fertil Suppl 2007; 64: 207-221. Scaramuzzi RJ, Martin GB. The importance of interaction among nutrition, seasonality and socio-sexual factors in the development of hormone free methods for controlling fertility. Reprod Domest Anim 2008; 43 (Suppl 2): 129-136. Griffith MK, Williams GL. Roles of maternal vision and olfaction in suckling-mediated inhibition of luteinizing hormone secretion. Expression of maternal selectivity, and lactation performance of beef cows. Biol Reprod 1996; 54: 761-768. Clarke IJ. Two decades of measuring GnRH secretion. Reprod Suppl 2002; 59: 1-13. Riley GM, Peters AR, Lamming GE. Induction of pulsatile LH release, FSH release and ovulation in post-partum acyclic beef cows by repeated small doses of Gn-RH. J Reprod Fertil 1981; 63: 559-565. Walters DL, Schams D, Schallemberger E. Pulsatile secretion of gonadotropins, ovarian steroids and ovarian oxytocin during luteal phase of the oestrous cycle in the cow. J Reprod Fertil 1984; 71: 479-491.


J CVera-ChĂĄvez et al

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

Webb R, Garnsworthy PC, Gong JC, Armstrog DG. Control of follicular growth: local interactions and nutritional influences. J Anim Sci 2004; 82 (ESuppl): E63-74). Sunderland SJ, Crowe MA, Boland MP, Roche JF, Ireland JJ. Selection, dominance and atresia of follicles during the oestrous cycle of heifers. J Reprod Fertil 1994; 101: 547-555. Hansel W, Concannon PW, Lukaszewska JH. Corpora lutea of the large domestic animals. Biol Reprod 1973; 8: 222-245. Ireland JJ, Roche JF. Effect of progesterone of basal and LH and episodic LH and FSH secretion in heifers. J Reprod Fertil 1982; 64: 295302. Butler WR, Katz LS, Arriola J, Milvae RA, Foot RH. On negative feedback regulation of gonadotropins in castrate and intact cattle with comparison of two FSH radioimmunoassys. J Anim Sci 1983; 56: 919-929. Price CA, Webb R. Steroid control of gonadotropin secretion and ovarian function in heifers. Endocrinology 1988; 122: 2222-2231. Hansel W, Shemesh M, Hixon J, Lukaszewska J. Extraction, isolation and identification of a luteolytic substance from bovine endometrium. Biol Reprod 1975; 13: 30-37. Kindahl H, Lindell JO, Edqvist LE. Release of prostaglandin F2ď Ą during the oestrous cycle. Acta vet scand 1982; 77 (Suppl): 143-158. Driancourt MA. Regulation of ovarian follicular dynamics in farm animals. Implications for manipulation of reproduction. Theriogenology 2001; 55: 1211-1239. Matton P, Adelakoun V, Couture Y, Dufour J. Growth and replacement of the bovine ovarian follicles during the estrous cycle. J Anim Sci 1981; 52: 813818. Savio JD, Keenan L, Boland MP, Roche JF. Pattern of dominant follicles during the oestrous cycle of heifers. J Reprod Fertil 1988; 83: 663-671. Sirois J, Fortune JE. Ovarian follicular dynamics during the estrous cycle in

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

50

heifers monitored by real-time ultrasonography. Biol Reprod 1988; 39: 308-317. Adams GP, Matteri RL, Kastelic JP, Ko JCH, Ginther OJ. Association between surges in follicle-stimulating hormone and emergence of follicular waves in heifers. J Reprod Fertil 1992; 94: 177188. Ginther OJ, Kot K, Kulick LJ, Martin S, Wiltbank MC. Relationships between FSH and ovarian follicular waves during the last six months of pregnancy in cattle. J Reprod Fertil 1996; 108: 271279. Xu ZZ, Garverick HA, Smith GW, Smith ME, Hamilton SA, Youngquist RS. Expression of follicle-stimulating hormone and luteinizing hormone receptor messenger ribonucleic acids in bovine follicles during the first follicular wave. Biol Reprod 1995; 52: 464-469. Bao B, Garverick HA, Smith GW, Smith MF, Salfen BE, Youngquist RS. Changes in messenger ribonucleic acid encoding luteinizing hormone receptor, cytocrome P450-side chain cleavage, and aromatase are associated with recruitment and selection of bovine ovarian follicles. Biol Reprod 1997; 56: 1158-1168. Ginther OJ, Beg MA, Bergfelt DR, Donadeu FX, Kot K. Follicle selection in monovular species. Biol Reprod 2001; 65: 638-647. Austin EJ, Mihm M, Evans ACO, Knight PG, Ireland JLH, Ireland JJ, Roche JE. Alterations in intrafollicular regulatory factors and apoptosis during selection of follicles in the first follicular wave of the bovine oestrous cycle. Biol Reprod 2001; 64: 839-848. Canty MJ, Boland MP, Evans ACO, Crowe MA. Alterations in follicular IGFBP-2, -3 and -4 mRNA expression and intrafollicular IGFBP concentrations during the first follicle wave in beef heifers. Anim Reprod Sci 2006; 93: 199217. Murphy MG, Enright WJ, Crowe MA, McConnell K, Spicer LJ, Boland MP, Roche JF. Effect of dietary intake on pattern of growth of dominant follicles during the oestrous cycle in beef heifers. J Reprod Fertil 1991; 92: 333-338.


Comportamiento reproductivo de vacas productoras de carne

37. Lukaszewska J, Hansel W. Extraction and purification of luteolytic activity from bovine endometrial tissue. Endocrinology 1970; 86: 261-270. 38. Caldwell BV, Tillson SA, Brock WA, Speroff L. The effects of exogenous progesterone and estradiol on prostaglandin levels in ovariectomized ewes. Prostaglandins 1972; 1: 217.228. 39. Ham EA, Cirillo VJ, Zanetti ME, Keuhl FA. Estrogen-direct synthesis of specific prostaglandin in uterus. Proc Natl Acad Sci USA1975; 72: 1420-1424. 40. Asselin E, Drolet P, Fortier MA. Cellular mechanisms involved during oxytocin induced prostaglandin F2 production in endometrial epithelial cells in vitro: role of cyclooxigenase-2. Endocrinology 1997; 138: 4798-4805. 41. Burns PD, Tsai SJ, Wiltbank MC, Hayes SH, Graf GA, Silvia WJ. Effects of oxytocin on concentrations of prostaglandin H synthase-2 mRNA in ovine endometrial tissue in vivo. Endocrinology 1997; 138: 5637-5640. 42. Barcikowski B, Carlson JC, Wilson L, McCracken JA. The effect of exogenous and endogenous estradiol 17 on the release of prostaglandin F2 form the ovine uterus. Endocrinology 1974; 95: 1340-1349. 43. Ford SP, Weems CW, Pitts RE, Pexton JE, Butcher RL, Inskeep EK. Effects of estradiol-17 and progesterone on prostaglandins F in sheep uteri and uterine venous plasma. J Anim Sci 1975; 41: 1407-1413. 44. Lewis PE, Warren JE. Effect of indomethacin on luteal function in ewes and heifers. J Anim Sci 1977; 45: 763767. 45. McCracken JA, Schramm W, Okulicz WC. Hormone receptor control of pulsatile secretion of PGF2 from ovine uterus during luteolysis and its abrogation in early pregnancy. Anim Reprod Sci 1984; 7: 31-55. 46. Flint APF, Leat WMF, Sheldrick EL, Stewart HJ. Stimulation of phosphoinositide hydrolysis by oxytocin and the mechanism by wich oxytocin controls prostaglandin synthesis in the

27. Komar CM, Berndston AK, Evans ACO, Fortune JE. Decline in circulating estradiol during the preovulatory period is correlated with decrease in estradiol and androgen, and in messenger RNA for P450 aromatase and P450 17hydroxilase, in bovine preovulatory follicles. Biol Reprod 2001; 64: 17971805. 28. Acosta TJ, Hayashi KG, Ohtani M, Miyamoto A. Local changes in blood flow within the preovulatory follicle wall and early corpus luteum in cows. Reproduction 2003; 125: 759-767. 29. Jainudeen MR, Hafez ESE. Cattle and water buffalo. In: Hafez ESE. Reproduction in Farm Animals. 6 ed. Lea and Febiger: Philadelphia, 1993: 297-314. 30. Niswender GD, Juengel JL, Silwa PJ, Rollyson MK, McIntush EW. Mechanisms controlling the function and life span of the corpus luteum. Physiol Rev 2000; 80: 1-27. 31. Lei ZM, Chegini N, Rao Ch V. Quantitative cell composition of human and bovine corpora lutea from various reproductive states. Biol Reprod 1991; 44: 1148-1156. 32. Alila HW, Hansel W. Origen of different cells types in the bovine corpus luteum as characterized by specific monoclonal antibodies. Biol Reprod 1984; 31: 10151025. 33. Ursley J, Leymarie P. Varying response to luteinizing hormone of two luteal cell types isolated from bovine corpus luteum. J Endocrinol 1979; 83: 303-310. 34. O’Shea JD, Rodgers RJ, D’Occhio MJ. Cellular composition of the cyclic corpus luteum of the cow. J Reprod Fertil 1989; 85: 483-487. 35. Skarzynski DJ, Bah MM, Deptula KM, Woclawek-Potocka I, Korzekwa A, Shibaya M, Pilawski W, Okuda K. Role of necrosis factor- of the estrous cycle in cattle: an in vivo study. Biol Reprod 2003; 69: 1907-1913. 36. Fields MJ, Fields PA. Morphological characteristics of bovine corpus luteum during the estrous cycle and pregnancy. Theriogenology 1996; 45: 1295-1325.

51


J CVera-Chávez et al

47.

48.

49.

50.

51.

52.

53.

54.

55.

56.

57.

ovine endometrium. Biochem J 1986; 237: 797-805. Asselin E, Goff AK, Bergenson H, Fortier MA. Influence of sex steroids on the production of prostaglandin F2 and E2 in response to oxytocin in cultured epithelial and stromal cells of the bovine emdometrium. Biol Reprod 1996; 54: 371-379. Skarzynski DJ, Jaroszeuski JJ, Okuda K. Role of tumor necrosis factor and nitric oxide in luteolysis in cattle. Domest Anim Endocrinol 2005; 29: 340-346. Miyamoto A, Shirasuna K, Wijjayaqunawardane MP, Wanatabe S, Hayashi M, Yamamoto D, Matusi M, Acosta TJ. Blow follow: a key regulatory component of corpus luteum function in the cow. Domest Anim Endocrinol 2005; 29: 329-339. Niswender GD, Davis TL, Griffith RJ, Bogan RL, Monser K, Bott RC, Bruemmer JEm Nett TM. Jude, jury and executioner: the auto-regulation of luteal function. Soc Reprod Fertil Suppl 2007; 64: 191-206. Stocco C, Telleria C, Gibori G. The molecular control of corpus luteum formation, function, and regression. Endocr Rev 2007; 28: 117-149. Fraser LR. Mechanisms controlling mammalian fertilization. Oxf Rev Reprod Biol 1984; 6: 174-225. Bazer FW, Geisert RD, Zavy MT. Fertilization, cleavage, and implantation. In: Hafez ESE. Reproduction in Farm Animals. 6 ed. Lea and Febiger: Philadelphia, 1993: 188-212. Betteridge KJ, Eaglesome MD, Randall GCB, Mitchell D. Collection, description and transfer of embryos from cattle 1016 days after estrus. J Reprod Fertil 1980; 59: 205-216. Wimsatt WA. Some comparative aspects of implantation. Biol Reprod 1975; 12: 1-40. Duc-Goiran P, Mignot TM, Bourgeos C, Ferre F. Embryo-maternal interactions at the implantation site: a delicate equilibrium. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1999; 83: 85-100. Maddox-Hyttel P, Alexopoulos NI, Vajta G, Lewis I, Rogers P, Cann L, Callesen

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

66.

67.

52

H, Tveden-Nyborg P, Trounson A. Immunohistochemical and ultrastructural characterization of the initial posthatching development of bovine embryos. Reproduction 2003; 125: 607623. McDonald LE, Nichols RE, McNutt SH. Study of corpus luteum ablation and progesterone replacement therapy in cattle. Am J Vet Res 1952; 13: 446-451. Garrett JE, Geisert RD, Zavy MT, Morgan GL. Evidence for maternal regulation of early conceptus growth and development in beef cattle. J Reprod Fertil 1988; 84: 437-446. Mann GE, Mann SJ, Lamming GE. The inter-relationship between the maternal hormone environment and the embryo during the early stages of pregnancy in the cow. J Reprod Fertil, Abstract Series 1996; 17: 21. Thatcher WW, Meyer MD, DanetDesnoyers G. Maternal recognition of pregnancy. J Reprod Fertil 1995; 49 (Suppl): 15-28. Mann GE, Lamming GE, Robinson MS, Wathes DC. The regulation of interferontau production and uterine hormones receptors during early pregnancy. J Reprod Fertil 1999; 54 (Suppl): 317-328. Spencer TE, Bazer F. Conceptus signals for establishment and maintenance of pregnancy. Reprod Biol Endocrinol 2004; 2: 49-63. Roberts RM. Interferon-tau, a type 1 interferon involved in maternal recognition of pregnancy. Cytokine Growth Factor Rev 2007; 18: 403-408. Geisert RD, Morgan GL, Short CE Jr, Zavy MT. Endocrine events associated with endometrial function and conceptus development in cattle. Reprod Fertil Dev 1992; 4: 301-305. Crowe MA, Padmanabhan V, Mihm M, Beitins IZ, Roche JF. Resumption of follicular waves in beef cows is not associated with periparturient changes in follicle-stimulating hormone heterogeneity despite major changes in steroid and luteinizing hormone concentrations. Biol Reprod 1998; 58: 1445-1450. Edqvist LE, Kindahl H, Stbenfeldt G. Release of prostaglandin F2 during the


Comportamiento reproductivo de vacas productoras de carne

68.

69.

70.

71.

72.

73.

74.

75.

76.

77.

78.

79.

bovine peripartal period. Prostaglandins 1978; 16: 111-119. Weitlauf HM. Biology of implantation. In: Knobil E, Neill JN, editors. The Physiology of Reproduction. New York: Raven Press, 1994: 391-440. Hue I, Renard JP, Viebahn C. Brachyury is expressed in gastrulating bovine embryos well ahead of implantation. Dev Genes Evol 2001; 211: 157-159. Hashizume K. Analysis of uteroplacental specific molecules and their function during implantation and placentation in the bovine. J Reprod Develop 2007; 53: 1-11. Sreenan JM, Diskin MG. Early embryonic mortality in the cow: its relationship with progesterone concentration. Vet Rec 1983; 112: 517521. Diskin MG, Sreenan JM. Fertilization and embryonic mortality rate in heifers after artificial insemination. J Reprod Fertil 1980; 59: 463-468. Maurer RR, Chenault JR. Fertilization failure and embryonic mortality in porous and nonporous beef cattle. J Anim Sci 1983; 56: 1186-1189. Perry GA, Smith MF, Lucy MC, Green JA. Parks TE, MacNeil MD, Roberts AJ, Geary TW. Relationship between follicle size at insemination and pregnancy success. Proc Nat Acad Sci USA 2005; 102: 5268-5273. Humbolt P. Use of pregnancy specific proteins and progesterone assays to monitor pregnancy and determine the timing, frequencies and sources of embryonic mortality in ruminants. Theriogenology 2001; 56: 1417-1433. Lauderdale JW. A review of patterns of change in luteal function. J Anim Sci 1986; 62 (Suppl 2): 79-91. Garverick HA, Smith MF. Mechanisms associated with subnormal luteal function. J Anim Sci 1986; 62(Suppl 2): 92-105. Bellows RA, Short RE, Urick JJ, Pahnish OF. Effects of early weaning on postpartum reproduction of the dam and growth of calves born as multiples or singles. J Anim Sci 1974; 39: 589-600. Copelin JP, Smith MF, Garverick HA, Youngquist RS. Effect of the uterus on

80.

81.

82.

83.

84.

85.

86.

87.

53

subnormal luteal function in anestrous beef cows. J Anim Sci 1987; 64: 15061511. Copelin JP, Smith MF, Keisler DH, Garverick HA. Effect of active immunization of pre-partum and postpartum cows against prostaglandin F2 on lifespan and progesterone secretion of short-lived corpora lutea. J Reprod Fertil 1989; 87: 199-207. Cooper DA, Carver DA, Villenueve P, Silvia WJ, Inskeep EK. Effects of progestagen treatment on concentration of prostaglandins and oxytocin in plasma from the posterior vena cava of postpartum beef cows. J Reprod Fertil 1991; 91: 411-421. Ramirez-Godinez JA, Kiracofe GH, McKee RM, Schalles RR, Kittok RJ. Reducing the incidence of short estrous cycles in beef cows with norgestomet. Theriogenology 1981; 15: 613-623. Sheffel CE, Pratt BR, Ferrell WL, Inskeep EK. Induced corpora lutea in the postpartum beef cow. II. Effects of treatment with progestogen and gonadotropins. J Anim Sci 1982; 54: 830-836. Keiborz-Loos KR, Garverick HA, Keisler DH, Hamilton SA, Safen BE, Youngquist RS, Smith MF. Oxytocin induced secretion of prostaglandin F2 in postpartum beef cows: Effects of progesterone and estradiol-17 treatment. J Anim Sci 2003; 81: 18301836. Wehrman ME, Roberson MS, Cupp AS, Kojima FN, Stumpf TT, Werth LA, Wolfe MW, Kittock RJ, Kinder JE. Increasing exogenous progesterone during synchronization of estrous decreases endogenous 17- estradiol and increases conception in cows. Biol Reprod 1993; 49: 214-220. Zollers WG, Garverick HA, Smith MF, Moffatt RJ, Salfen BE, Youngquist RS. Concentrations of progesterone and oxytocin receptors in endometrium of postpartum cows expected to have a short or normal oestrous cycle. J Reprod Fertil 1993; 97: 329-337. Ramirez-Godinez JA, Kiracofe GH, Schalles RR, Niswender GD. Endocrine


J CVera-Chávez et al

88.

89.

90.

91.

92.

93.

94.

95.

96.

dominant follicle turnover during the oestrous cycle in cows. J Reprod Fertil 1993; 97: 197-203. 97. Savio JD, Thatcher WW, Morris GR, Entwistle K, Drost M, Mattiacci MR. Effects of induction of low plasma progesterone concentrations with a progesterone-releasing device on follicular turnover and fertility in cattle. J Reprod Fertil 1993; 98: 77-84. 98. Stock AE, Fortune JE. Ovarian follicular dominance: relationship between prolonged growth of the ovulatory follicle and endocrine parameters. Endocrinology 1993; 132: 1108-1114. 99. Ahmad N, Townsend EC, Dailey RA, Inskeep EK. Relationships of hormonal patterns and fertility to occurrence of two or three waves of ovarian follicles, before and after breeding, in beef cows and heifers. Anim Reprod Sci 1997; 49: 13-28. 100. Ginther OJ, Knopf L, Kastelic JP. Temporal associations among ovarian events in cattle during oestrous cycles with two and three follicular waves. J Reprod Fertil 1989; 87: 223-230. 101. Celik HA, Aydm I, Sendag S, Dinc DA. Number of follicular waves and their effect on pregnancy rate in the cow. Reprod Dom Anim 2005; 40: 87-92. 102. Revah I, Butler WR. Prolonged dominance of follicles reduces the viability of bovine oocytes. J Reprod Fertil 1996; 106: 39-47. 103. Mihm M, Curran N, Hyttel P, Knight PG, Boland MP, Roche JF. Effect of dominant follicle persistence on follicular fluid oestradiol and inhibin and on oocyte maturation in beef heifers. J Reprod Fertil 1999; 116: 293-304. 104. Ahmad N, Schrick FN, Butcher RL, Inskeep EK. Effect of persistent follicles on early embryonic losses in beef cows. Biol Reprod 1995; 52: 1129-1135. 105. Kinder JE, Kojima FN, Bergfeld EGM, Wehrman ME, Fike KE. Progestin and estrogen regulation of pulsatile LH release and development of persistent ovarian follicles in cattle. J Anim Sci 1996; 74: 1424-1440. 106. Taft R, Ahmad N, Inskeep EK. Exogenous pulses of luteinizing hormone cause persistence of the largest bovine

patterns in the postpartum beef cow associated with weaning: a comparision of the short and subsequent normal cycles. J Anim Sci 1982; 55: 153-158. Schrick FN, Inskeep EK, Butcher RL. Pregnancy rates for embryos transferred form early postpartum beef cows into recipients with normal estrous cycles. Biol Reprod 1993; 49: 617-621. Butcher RL, Reber JE, Lishman AW, Breuel KF, Schrick FN, Spitzer JC, Inskeep EK. Maintenance of pregnancy in postpartum beef cows that have shortlived corpora lutea. J Anim Sci 1992; 70: 3831-3837. Breuel KF, Lewis PE, Schrick FN, Lishman AW, Inskeep EK, Butcher RL. Factors affecting fertility in the postpartum cow: role of the oocyte and follicle in conception rate. Biol Reprod 1993; 48: 655-661. Buford WI, Ahmad N, Schrick FN, Butcher RL, Lewis PE, Inskeep EK. Embryotoxicity of a regressing corpus luteum in beef cows supplemented with progestogen. Biol Reprod 1996; 54: 531537. Kerbler TL, Buhr MM, Jordan LT, Leslie KE, Walton JS. Relationship between maternal plasma progesterone concentration and interferon- synthesis by the conceptus in cattle. Theriogenology 1997; 47: 703-714. Seals RC, Lemaster JW, Hopkins FM, Schrick FN. Effect of elevated concentrations of prostaglandin F2 on pregnancy rates in progestogensupplemented cattle. Prostaglandins Other Lipid Mediat 1998; 56: 377-389. Lemaster JW, Seals RC, Hopkins FM, Schrick FN. Effects of administration of oxytocin on embryonic survival in progestogen supplemented cattle. Prostaglandins Other Lipid Mediat 1999; 57: 259-268. Santos JEP, Thatcher WW, Chebel RC, Cerri RLA, Galvao KN. The effect of embryonic death rates in cattle on the efficacy of estrus synchronization programs. Anim Reprod Sci 2004; 8283: 513-535. Savio JD, Thatcher WW, Badinga L, de la Sota RL, Wolfenson D. Regulation of

54


Comportamiento reproductivo de vacas productoras de carne

development in suckled beef cows. J Reprod Fertil 1995; 104: 173-179. 116. Guedon L, Saumande J, Desbals B. Relationships between calf birth weight, prepartum concentration of plasma energy metabolites and resumption of ovulation postpartum in Limosine suckled beef cows. Theriogenology 1999; 52: 779-789. 117. Fajersson P, Stanko RL, Williams GL. Distribution and repeatability of anterior pituitary responses to GnRH and relationship of response classification to the postpartum anovulatory interval of beef cows. J Anim Sci 1999; 77: 30433049. 118. Escobar FJ, Fernández-Baca S, Galina CS, Berruecos JM, Saltiel CA. Estudio del intervalo entre partos en bovinos productores de carne en una explotación del altiplano y otra en la zona tropical húmeda. Vet Méx 1982; 13: 53-60. 119. King GJ, Macleod GK. Reproductive function in beef cows calving in the spring or fall. Anim Reprod Sci 1984; 6: 255-266. 120. Dunn TG, Kaltenbach CC. Nutrition and postpartum interval of ewe, sow, and cow. J Anim Sci 1980; 51 (Suppl 2): 2937. 121. Dziuk PJ, Bellows RA. Management of reproduction of beef cattle, sheep and pigs. J Anim Sci 1983; 57 (Suppl 2): 355-379. 122. Stagg K, Diskin MG, Sreenan JM, Roche JF. Follicular development in long-term anoestrous suckler beef cows fed two levels of energy postpartum. Anim Reprod Sci 1995; 38: 49-61. 123. Spitzer JC, Morrison DG, Wettemann RP, Faulkner LC. Reproductive responses and calf birth and weaning weights as affected by body condition at parturition and postpartum weight gains in primiparous beef cows. J Anim Sci 1995; 73: 1251-1257. 124. Lents CA, White FJ, Lalman DL, Wettemann RP. Effects of body condition of beef cows at calving and protein supplementation on estrous behavior and follicular size. Okla Agr Exp Stn Res Rep 2000: 164-168. 125. Diskin MG, Grealy M, Sreenan J. Effect of body condition score at calving and

ovarian follicles. J Anim Sci 1996; 74: 2985-2991. 107. Washburn SP, Keller ML. Fertility of beef cattle when estrous cycles are extended with progestogens. J Anim Sci 1992; 70 (Suppl): 255. 108. Vasconcelos JL, Sartori R, Olivera HN, Guenther JG, Wiltbank MC. Reduction in size of ovulatory follicle reduces subsequent luteal size and pregnancy rate. Theriogenology 2001; 56: 307-314. 109. Lamb GC, Stevenson JS, Kesler DJ, Garverick HA, Brown DR, Salfen BE. Inclusion of an intravaginal progesterone insert plus GnRH and prostaglandin F2 for ovulation control in postpartum suckled beef cows. J Anim Sci 2001; 79: 2253-2259. 110. Perry GA, Smith MF, Roberts AJ, MacNeil MD, Geary TW. Relationships between of the ovulatory follicle and pregnancy success in beef heifers. J Anim Sci 2007; 85: 684-689. 111. Mann GE, Lamming GE. Relation between maternal endocrine environment, early embryonic development and inhibition of the luteolitic mechanism in cows. Reproduction 2001; 121: 175-180. 112. Vizcarra JA, Wettemann RP, Spitzer JC, Morrison DG. Body condition at parturition and postpartum weight gain influence luteal activity and concentrations of glucose, insulin, and nonesterified fatty acids in plasma of primiparous beef cows. J Anim Sci 1998; 76: 927-936. 113. Gazal OS, Guzman-Vega CA, Williams GL. Effects of time of suckling during the solar day on duration of the postpartum anovulatory interval in Brahman x Hereford (F1) cows. J Anim Sci 1999; 77: 1044-1047. 114. Escobar FJ, Galina CS. Actividad reproductiva post-parto en vacas F1 (Cebú x Holstein) en la Zona Tropical. Memorias de la Reunión de Investigación Pecuaria en México, 1983: 15-18. 115. Grimard B, Humblot P, Ponter AA, Mailot JP, Sauvant D, Thibier M. Influence of postpartum energy restriction on energy status, plasma LH and oestradiol secretion and follicular

55


J CVera-Chávez et al

135. Williams GL, Mcvey WR, Hunter JF. Mammary somatosensory pathways are not required for suckling-mediated inhibition of luteinizing hormone secretion and delay of ovulation of cows. Biol Reprod 1993; 49: 1328-1337. 136. Escobar FJ, Jara LC, Galina CS, Fernández-Baca S. Efecto del amamantamiento sobre la actividad reproductiva posparto en vacas Cebú, Criollas y F1 (Cebú X Holstein) en el trópico húmedo de México. Vet Méx 1984; 15: 243-248. 137. Radford HM, Nancarrow CD, Matiner PE. Ovarian function in suckling and non-suckling beef cows post partum. J Reprod Fertil 1978; 54: 49-56. 138. Acosta B, Tarnavsky GK, Platt TE, Hamernik DL, Brown JL, Schoenemann HM, Reeves JJ. Nursing enhances the negative effect of estrogen on LH secretion in the cow. J Anim Sci 1983; 57: 1530-1536. 139. Zalesky DD, Forrest DW, McArthur NH, Wilson JM, Morris DL, Harms PG. Suckling inhibits release of luteinizing hormone-release hormone from the bovine median eminence following ovariectomy. J Anim Sci 1990; 68: 444448. 140. Murphy MG, Boland MP, Roche JF. Pattern of follicular growth and resumption of ovarian activity in postpartum beef suckler cows. J Reprod Fertil 1990; 90: 523-533. 141. Crowe MA, Goulding D, Baguisi A, Boland MP, Roche JF. Induced ovulation of the first postpartum dominant follicle in beef suckler cows using GnRH analogue. J Reprod Fertil 1993; 99: 551555. 142. Hinshelwood MM, Dierschke DJ, Hauser ER. Effect of suckling on the hypothalamic-pituitary axis in postpartum beef cows, independent of ovarian secretions. Biol Reprod 1985; 32: 290-300. 143. Duffy P, Crowe MA, Boland MP, Roche JF. Effect of exogenous LH pulses on the fate of the first dominant follicle in postpartum beef cows nursing calves. J Reprod Fertil 2000; 118: 9-17. 144. Myers TR, Myers DA, Gregg DW, Moss GE. Endogenous opioid suppression of

suckling frequency on postpartum interval in suckler cows. Anim Prod 1992; 54: 466. 126. Selk GE, Wettemann RP, Lusby KS, Oltjen JW, Mobley SL, Rasby RJ, Garmendia JC. Relationships among weight change, body condition and reproductive performance of range beef cows. J Anim Sci 1988; 66: 3153-3159. 127. Spicer LJ, Leung K, Convey EM, Gunter J, Short RE, Tucker HA. Anovulation in postpartum suckled beef cows. I. Association among size and numbers of ovarian follicles, uterine involution, and hormones in serum and follicular fluid. J Anim Sci 1986; 62: 734-741. 128. Braden TD, Manns JG, Cermak DL, Nett TM, Niswender GD. Follicular development following parturition and during the estrous cycle in beef cows. Theriogenology 1986; 25: 833-843. 129. Short RE, Bellows RA, Staigmiller RB, Berardinelli JG, Custer EE. Physiological mechanisms controlling anestrus and fertility in postpartum beef cattle. J Anim Sci 1990; 68: 799-816. 130. Clarke IJ. Gonadotropin-releasing hormone secretion (GnRH) in anestrous ewes and the induction on GnRH surges by estrogen. J Endocrinol 1988; 117: 355-360. 131. Stagg K, Spicer LJ, Sreenan JM, Roche JF. Effect of calf isolation on follicular wave dynamics, gonadotropin and metabolic hormone change, and interval to first ovulation in beef cows fed either of two energy levels postpartum. Biol Reprod 1998; 59: 777-783. 132. Lalman DL, Keisler DH, Williams JE, Scholljegerdes EJ, Mallet DM. Influence of postpartum weight and body condition change on duration of anestrus by undernourished suckled beef heifers. J Anim Sci 1997; 75: 2003-2008. 133. Keisler DH, Lucy MC. Perception and interpretation of the effects of undernutrition on reproduction. J Anim Sci 1996; 74 (Suppl 3): 1-17. 134. Silveira PA, Spoon RA, Ryan DP, Williams GL. Evidence for maternal behavior as a requisite link in sucklingmediated anovulation in cows. Biol Reprod 1993; 49: 1338-1346.

56


Comportamiento reproductivo de vacas productoras de carne

cows. Theriogenology 1998; 50: 707715. 152. Gazal OS, Leshin LS, Stanko RL, Thomas MG, Keisler DH, Anderson LL, Williams GL. Gonadotropin-releasing hormone secretion intro third-ventricle cerebrospinal fluid of cattle: correspondence with the tonic and surge release of luteinizing hormone and its tonic inhibition by suckling and neuropeptide Y. Biol Reprod 1998; 59: 676-686. 153. Shively TE, Williams GL. Patterns of tonic luteinizing hormone release and ovulation frequency in suckled anestrous beef cows following varying intervals of temporary weaning. Domest Anim Endocrinol 1989; 6: 379-387. 154. Walters DL, Kaltenbach CC, Dunn TG, Short PE. Pituitary and ovarian function in postpartum beef cows. I. Effect of suckling on serum and follicular fluid hormones and follicular gonadotropin receptors. Biol Reprod 1982; 26: 640646. 155. Walters DL, Short RE, Convey EM, Staigmiller RB, Dunn TG, Daltenbach CC. Pituitary and ovarian function in postpartum beef cows. II. Endocrine changes prior to ovulation in suckled and nonsuckled postpartum cows compared to cycling cows. Biol Reprod 1982; 26: 647-654. 156. Walters DL, Smith MF, Harms PG, Wiltbank JN. Effect of steroids and 48 hr calf removal on serum luteinizing hormone concentration in anestrous beef cows. Theriogenology 1982; 18: 349356. 157. Larios-Jiménez A, Escobar-Medina FJ, Flores-Sandoval F, de la Colina-Flores F. Eficiencia reproductiva en el ganado bovino productor de carne. Vet Zac 2007; 3: 21-31.

release of luteinizing hormone during suckling in postpartum anestrous beef cows. Domest Anim Endocrinol 1989; 6: 183-190. 145. McNelly AS. Suckling and the control of gonadotropin secretion. In: Knobil E, Neil J. The Physiology of Reproduction. Second ed. Raven Press: New York 1994: 1179-1212. 146. Cross JC, Rutter LM, Manns JG. Effects of progesterone and weaning on LH and FSH responses to naloxone in postpartum beef cows. Domest Anim Endocrinol 1987; 4: 111-122. 147. Stevenson JS, Jaeger JR, Rettmer I, Smith MW, Corah LR. Luteinizing hormone release and reproductive traits in anestrous, estrus cycling, and ovariectomized cattle after tyrosine supplementation. J Anim Sci 1997; 75: 2754-2761. 148. Stevenson JS, Knoppel EL, Minton JE, Salfen BE, Garverick HA. Estrus, ovulation, luteinizing hormone, and suckling-induced hormones in mastectomized cows with and without unrestricted presence of the calf. J Anim Sci 1994; 72: 690-699. 149. Wettemann RP, Turman EJ, Wyatt RD, Totusek R. Influence of suckling intensity on reproductive performance of range cows. J Anim Sci 1978; 342-346. 150. Lamb GC, Miller BL, Lynch JM, Thompson KE, Heldt JS, Loest CA, Gireger DM, Stevenson JS. Twice daily suckling but not milking with calf presence prolongs postpartum anovulation. J Anim Sci 1999; 77: 22072218. 151. Bell DJ, Spitzer JC, Burns GL. Comparative effects of early weaning or once-daily suckling on occurrence of postpartum estrus in primiparous beef

ABSTRACT Vera-Chávez JC, Larios-Jiménez A, Escobar-Medina FJ, de la Colina-Flores F, Aréchiga-Flores CF. Reproductive behavior in beef cattle. Beef cows are capable of attaining average calving intervals of approximately 12 months during their productive life. However, this is not often achieved in practice. Knowing the physiological characteristics of the cow’s annual reproductive cycle helps technicians in

57


J CVera-Chรกvez et al

increasing its reproductive efficiency, if they have access to recent information in order to implement sound strategies to accomplish this goal. In the present work, the most relevant stages of the estrus cycle, pregnancy and postpartum in the beef cow are discussed. Veterinaria Zacatecas 2008; 3: 45-58 Keywords: Reproductive behavior, beef cow, fertility

58


ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y SU INFORMACIÓN PUBLICADA EN PUBMED Raúl Santillán-Medina, Francisco Javier Escobar-Medina, Federico de la Colina-Flores, Carlos Fernando Aréchiga-Flores Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas E-mail: fescobar@uaz.edu.mx RESUMEN Con el transcurso del tiempo se incrementa el número de especies en peligro de extinción, debido a reducción de su hábitat, cacería ilegal, muerte accidental por actividades humanas e introducción de animales invasores, entre otros factores. En México no se han estudiado las especies en peligro de extinción, población y características reproductivas; su estudio permitiría establecer la situación de cada especie y su posibilidad de supervivencia para evitar su desaparición. Por otro lado, no se ha cuantificado la información generada en especies en peligro de extinción en las bibliotecas como PubMed, su análisis establecería la frecuencia y características de las publicaciones, así como la facilidad para acceder a los documentos. En el presente trabajo se revisaron en forma sucinta los factores involucrados en la reducción de poblaciones en las especies en peligro de extinción en México, así como algunos ejemplos en cada uno y las características de los artículos en PubMed de este campo del conocimiento. Palabras clave: especies en peligro de extinción, publicaciones, PubMed Veterinaria Zacatecas 2008; 3: 59-68 INTRODUCCIÓN Según la información del portal ciudadano,1 las especies con disminución alarmante de su población se agrupan en diferentes categorías; esta son: probablemente extintas en el medio silvestre, peligro de extinción, amenazadas, sujetas a protección especial y endémicas. Las especies probablemente extintas en el medio silvestre son las nativas de México cuyos ejemplares en vida libre han desaparecido dentro del territorio nacional, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban. Ejemplares vivos de estas especies existen en confinamiento, o fuera del territorio mexicano. En peligro de extinción son aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones han disminuido drásticamente en el territorio nacional, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros factores (esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro de crítico y en peligro de extinción de la clasificación UICN2).

Amenazadas son especies o sus poblaciones con peligro a desaparecer en corto o mediano plazo, por el deterioro o modificación de su hábitat o influencia constante de factores involucrados en la disminución directa del tamaño de sus poblaciones (esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación UICN2). Sujetas a Protección Especial son especies o poblaciones con probabilidad de encontrarse amenazadas por la incidencia de factores negativos en su viabilidad. Por lo tanto, es necesario propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones asociadas (esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación UICN2). Especie endémica aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En la actualidad existen numerosas especies en peligro y riesgo de extinción, tanto animales como vegetales. Una de las crisis más apremiantes, sin duda, es la pérdida de la diversidad biológica.2 Las especies pueden disminuir sus poblaciones debido a reducción de


R Santillán-Medina et al.

en llanuras secas; condiciones inapropiadas para la supervivencia de animales e incremento de las especies en peligro de extinción.4-6 Por ejemplo, el hábitat del Jaguar (Panthera onca) se extendía del sureste de Estados Unidos al sur de Argentina7-9 y actualmente se ha modificado, se abrieron áreas para cultivo y se introdujo ganado. Bajo estas condiciones, el jaguar ahora encontraba especies domésticas en su lugar de origen y se dedicó a cazarlos para su alimentación, con la subsiguiente persecución de los propietarios para evitar bajas en el ganado. Además, su piel es muy cotizada en el mercado “negro”.10 El resultado, disminución de la población del felino originario de América y el más grande de este continente,10 se ha extinguido de los Estados Unidos de Norteamérica8 y México lo registra como especie en peligro de extinción.10 Otras características del Jaguar son las siguientes: generalmente presenta estacionalidad reproductiva. En Brasil la temporada de pariciones ocurre entre diciembre y mayo;11 en Belice de junio – agosto.12 La gestación en esta especie dura 101 días en promedio, de 91 a 111 días.13 Las hembras alcanzan la madurez sexual a la edad de 2 a 3 años.13,14 En cautiverio, el macho no ha mostrado diferencias estadísticamente significativas (P>0.05) en la concentración de andrógenos en las diferentes estaciones del año, aunque con variaciones (P<0.05) entre las temporadas húmeda y seca.15 La cantidad de espermatozoides se tiende a incrementar en los machos de vida libre en comparación con los mantenidos en cautiverio. Además, los animales en vida libre presentan significativamente más espermatozoides de morfología normal y mayor viabilidad.16 La hembra Jaguar es de ovulación inducida, la duración del celo es muy variable17-19 y 47.2 días de duración del ciclo estral en hembras con tratamiento de gonadotropina coriónica humana para inducirles la ovulación.17 En México, de acuerdo a los estudios realizados por Ugaz,20 además del Jaguar, también se encuentran en peligro de extinción los siguientes felinos: Puma (Felis concolor), Ocelote (Leopardus pardalis), Margay (Leopardus weidii), Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) y el Gato montés (Lynx rufus). El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) es otra especie en peligro de extinción en México; considerado extinto en vida silvestre,2 aunque se han identificado sus huellas en la Sierra

su hábitat, cacería ilegal, muerte accidental por actividades humanas e introducción de especies invasoras, entre otros factores. En México no se han estudiado las especies en peligro de extinción, su población actual y características reproductivas; su estudio permitiría establecer la situación de cada especie y su posibilidad de supervivencia para evitar su desaparición. Por otro lado, se dispone de bibliotecas con acceso en Internet, como PubMed (www.pubmed.gov), en forma gratuita a información conforme se publica en las principales revistas a nivel mundial. Sin embargo, en todos los casos no se puede acceder a los documentos completos. El análisis de la información generada en especies en peligro de extinción permitirá ubicar la facilidad para documentarse en este campo del conocimiento, así como la frecuencia de publicaciones con el transcurso del tiempo. En el presente trabajo se revisaron en forma sucinta los factores involucrados en la reducción de las poblaciones de las especies en peligro de extinción en México, así como algunos ejemplos en cada uno y las características de los artículos en PubMed de este campo del conocimiento. REDUCCIÓN DE SU HÁBITAT En México, las especies animales ingresan a la lista en peligro de extinción por la influencia de factores como destrucción o modificación drástica de su hábitat. Este factor desgraciadamente se ha intensificado en América Latina en general y en México en particular. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,3 en 13 años se han destruido 500 millones de hectáreas boscosas en América Latina, lo cual equivale a todo el territorio de Centroamérica. En esta lista, México se clasifica en el segundo lugar (después de Brasil) con 6.3 millones de hectáreas de bosques talados y más de 400 mil hectáreas de suelo cultivable degradado por sales. La población de animales salvajes se ha reducido considerablemente debido a la deforestación para dedicar el terreno a otras actividades, y su cacería constante. Además, la quema de combustibles fósiles incrementa el efecto invernadero y consecuentemente aumenta el calentamiento global. Como resultado se obtiene mayor deterioro ambiental, aumento de la deforestación y la transformación de los bosques

60


Especies en peligro de extinción

del Nido, Chihuahua.21 En cautiverio se dispone de algunos ejemplares.2 La norma oficial NOM059-ECOL-2001 lo clasifica como especie en peligro de extinción, apéndice II en la lista de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres.22 El hábitat original del lobo gris mexicano era de gran extensión,21 del sur-centro de los Estados Unidos de Norteamérica (Texas, Nuevo México y Arizona) hasta los estados de Oaxaca, Michoacán y Puebla, pasando por Sonora, Chihuahua y Coahuila; se extendía por el sur de la Sierra Madre Occidental y continuaba en los estados de Durango, Zacatecas, Sonora y San Luís Potosí; parte central de la República Mexicana y el Eje Neovolcánico.23 Algunos taxonomistas lo consideran distinto al lobo gris de los Estados Unidos de Norteamérica.24 Su población en vida silvestre se redujo paulatinamente conforme transcurrió el tiempo, cientos durante la década de los cincuentas; 50 individuos en los setentas y sólo 10 en los noventas2,21,25 actualmente sólo se encuentra en cautiverio. Zoológicos y encierros especiales de Estados Unidos y México disponen de algunos ejemplares. En la República Mexicana se localiza en los zoológicos de Chapultepec y San Juan de Aragón del Distrito Federal; la reserva ecológica de Michilia en Durango y el rancho Los Encinos de Chihuahua.26 Con la reducción de bosques para dedicarlos al cultivo y ganadería; su dieta cambió, en lugar de ungulados silvestres (habitantes de los bosques) encontraba ganado bovino y ovino, entre otras especies.21,27 Además, su estrategia para cazar le permitió alimentarse de animales más grandes y mayor peso que él. El lobo cazaba en grupos de 7 o más machos, por lo cual podía derribar ganado vacuno. Grupos con menos integrantes se alimentaban de animales hasta 90 kg de peso, como burros.27 Los daños a la ganadería se presentaron con mucha frecuencia y los ganaderos lo atacaron para evitar bajas en los animales domésticos. El ataque fue constante con la subsiguiente reducción de su población hasta colocarlo en el renglón de animal en peligro de extinción.28,29 La clave para la supervivencia de una especie corresponde a su capacidad para reproducirse. Un individuo puede permanecer sin reproducirse durante toda su vida y no arriesga la sobrevivencia. Sin embargo, una especie se extingue sin la reproducción de los individuos que la componen. Por lo tanto, es importante conocer las características reproductivas de los animales en

peligro de extinción, en este caso la fisiología reproductiva del lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi). La información disponible es muy escasa. Por ejemplo, en PubMed (www. pubmed.gov), biblioteca con más de 18 millones de citas en diferentes campos del conocimiento desde 1948, bajo la etiqueta de Canis lupus baileyi, solo se despliegan 7 artículos, en 4 se trabajó específicamente con lobo gris mexicano y sólo uno aborda aspectos de su reproducción, una técnica de congelamiento de semen para su mejor conservación.30 Según los estudios realizados con citología vaginal por Rivera et al.,31,32 el ciclo ovárico de la hembra del lobo gris mexicano es parecido al ciclo ovárico de la perra doméstica, una especie conocida y bien documentada. Por lo cual, se discutirá el ciclo ovárico de la perra y, con la disponibilidad de información, se establecerán sus coincidencias con la fisiología reproductiva de la loba. El ciclo en la perra se puede dividir en proestro, estro, metaestro y anestro.33 El proestro dura de 3 días a 3 semanas, 9 días de promedio.34 En esta etapa se incrementa paulatinamente la concentración de estrógenos antes del pico preovulatorio de hormona luteinizante (LH).33,35 Además, se incrementa ligeramente la concentración de progesterona35,36 y se reduce el nivel de hormona folículo estimulante (FSH); la prolactina se mantiene en baja concentración.37 La perra elimina descargas serosanguínolentas a través de vagina. La vulva y periné se muestran edematosos, el aumento del nivel sanguíneo de estrógenos incrementa el edema. Los estrógenos también influyen en la cornificación vaginal y secreción de feromonas para la atracción del macho, particularmente al final de esta etapa.38 Durante el proestro la perra no permite la monta del macho.39 Los folículos a la mitad de este período miden de 2 a 3 mm de diámetro y su tamaño aumenta ligeramente conforme transcurre la segunda parte.40,41 En la loba, por su parte, el proestro dura 24 días en promedio,32 más prolongado que en las perras. Tanto en perras como lobas,31,32,39,42 en la imagen de citología vaginal exfoliativa se localizan células parabasales e intemedias, gran cantidad al principio y disminución con el transcurso de la etapa. Las células superficiales (parcial o totalmente cornificadas) y los eritrocitos se incrementan durante el proestro. Al inicio de esta etapa también se pueden encontrar algunos leucocitos, pero no al final.

61


R Santillán-Medina et al.

esto se debe a la duración del estro y viabilidad de óvulos y espermatozoides en el aparto genital femenino.34 La gestación en lobas dura 63 días,54 o 74 días del inicio del celo al parto;32 su diagnóstico se puede realizar por medio de ultrasonografía.56 El tamaño de la camada varía de 1 a 9 lobeznos,54,57 4.34 en promedio.54 Las crías permanecen lactando de 34 a 50 días.54

La duración del estro o celo en la perra varía entre 4 y 30 días, 9 días de promedio. La perra durante el celo permite la monta del macho, la cópula se mantiene durante 5 a 45 minutos.43-45 Al principio del estro se presenta el pico preovulatorio de LH y el incremento de FSH.33,40,41,46 En el transcurso de esta etapa desciende la concentración de estrógenos y se incrementa el nivel de progesterona.33,43 La prolactina permanece a baja concentración y las ovulaciones se presentan de 40 a 50 horas después del pico preovulatorio de LH.47 El estro en la loba dura 27.0 ± 6.5 días, en promedio,32,48 más prolongado que en la perra. También manifiesta incremento preovulatorio de progesterona,32 como sucede en la perra.33,43 La citología vaginal exfoliativa revela disminución de los eritrocitos hasta su desaparición en el celo de la perra, las células superficiales predominan en este período y se inicia el incremento de leucocitos.39 En la loba ocurre lo mismo.32 El metaestro en la perra dura 70 días en promedio, de 50 a 100 (fase lútea); segmento del ciclo bajo la influencia de progesterona. Durante el metaestro, la concentración de progesterona disminuye paulatinamente hasta registrar menos de 1 ng/ml después del día 60,33,49 lo mismo se observa en la loba.32 En general, el metaestro puede durar lo mismo que la gestación.46,49-52 En la imagen de citología vaginal exfoliativa aparece gran cantidad de leucocitos (neutrófilos polimorfonucleares) tanto en perras39,53 como en lobas.31,32 El anestro en la perra transcurre entre el metaestro y el proestro del ciclo siguiente, puede durar de 2 a 10 meses, 5 en promedio.34 En el anestro aparecen células basales e intermedias del epitelio escamoso estratificado, junto con pequeña cantidad de neutrófilos, en la imagen de la citología vaginal exfoliativa,53 de la misma manera sucede en lobas.32 La temporada de apareamiento en lobos se presenta de la segunda semana de enero a la segunda semana de abril, con mayor frecuencia entre segunda semana de febrero y primera de marzo.54,55 Por lo tanto, los partos se presentan de la tercera semana de marzo a la cuarta de mayo, con mayor frecuencia entre segunda semana de abril y primera de mayo. La duración de la gestación en perras depende del criterio para su determinación, del pico preovulatorio de LH al parto transcurren de 64 a 66 días, y la monta al parto de 56 a 69 días,

CACERÍA ILEGAL La cacería ilegal también influye para incrementar las especies en peligro de extinción. La guacamaya roja y la nutria marina son unos ejemplos. La población de guacamaya roja se ha reducido considerablemente, sólo existen 300 ejemplares en la actualidad, viven en la selva lacandona. Esta especie es muy apreciada como mascota por a su características: vistoso colorido, aspecto agradable, longevidad y fácil adaptación a condiciones de cautiverio; se persigue, atrapa y vende en el comercio ilegal.58 La población de nutria marina (Enhyra lutris) se ha reducido debido a contaminación del agua y cacería ilegal; su piel es muy apreciada. Habita desde Alaska hasta el norte de México, en la orilla del mar, lagos y ríos. Se alimenta principalmente de peses y cangrejos, pero también pueden consumir anfibios, reptiles, aves, mamíferos e insectos.59 MUERTE ACCIDENTAL POR ACTIVIDADES HUMANAS La vaquita marina (Phocoena simus) y cóndor de California (Gymnogyps californianus) son dos ejemplos en este rubro. De la vaquita existen 150 ejemplares en las aguas del golfo de California,60,61 otra especie en peligro de extinción;62 marsopa de la familia Phocoenidae, pertenece a una de las seis especies existentes de marsopa verdaderas; pariente de ballenas y delfines, endémica de una región del Alto Golfo de California, no se encuentra en ningún otro lugar del mundo.63 Este mamífero marino reside en un área aproximada de 2235 Km2,60 debido a la extensión de su ecosistema, probablemente nunca se ha contado con gran población.64,65 Su densidad (tasa de encuentro), según los estudios realizados en la década de los ochentas y principios de los noventas, variaba entre 1.8 y 7.8 ejemplares por cada mil kilómetros lineales.66,67 Su población en un trabajo llevado a cabo en verano y otoño de 199960 se estimó en

62


Especies en peligro de extinción

fragmentos de municiones en cadáveres producto del deporte de cacería.72 El nivel de plomo en la circulación sanguínea se incrementaba hasta 192.4 g/ml,73 particularmente en la temporada de caza,74 con la subsiguiente mortalidad animal en los individuos no tratados,73 como se ha encontrado en otras especies.75-77 La reproducción del Cóndor bajo condiciones de cautiverio permitió realizar liberaciones desde 1992, en los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, la colisión con alambres aumentó nuevamente la mortalidad hasta 1994 y otra vez envenenamiento con plomo a partir de 1997.72 En la República Mexicana se inició su reintroducción en el Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir, a 100 Km del sureste de Ensenada, BC. Para conservar la población en esta especie, sin duda, debe colaborar el depredador más importante, el ser humano; quién directamente no lo ataca, la persecución a otras especies aumenta su mortalidad. El establecimiento de grandes reservas con prohibición de cacería, o la utilización de municiones no tóxicas podría solucionar el problema y por lo tanto liberaciones con elevada supervivencia.72

567 individuos (intervalo de confianza al 95% = 177-1073). Recientemente se determinó la existencia de 150 ejemplares; el estudio se realizó con base en un modelo discreto simple para determinar la población de esta marsopa. Al modelo se incorporaron cálculos de abundancia en 1997 y número de embarcaciones con pesca utilizando redes de enmalle en aguas con riesgo de captura incidental.61 Su color varía en las diferentes regiones del cuerpo, gris oscuro en la porción dorsal, gris pálido en los lados y blanco con algunas manchas de color gris pálido en la porción ventral. Además, presenta manchas oscuras alrededor de los ojos y parches oscuros en labios. La coloración oscura labial se continúa hasta las aletas pectorales en forma de línea delgada. La coloración en los recién nacidos es más oscura que en los animales adultos.63 El tamaño de las crías al nacimiento varía de 67 a 75 cm con 7.5 a 10 Kg de peso. Las hembras adultas presentan 143.5 cm de longitud promedio. Hecho por el cual se ubica entre los cetáceos más pequeños. Las aletas pectorales son más largas y la dorsal más alta, con relación a su longitud corporal; características diferentes a otras especies de marsopas.63 La vaquita marina se reproduce en forma estacional, con partos en el período comprendido entre los últimos días de febrero y principio de abril. La gestación dura 11 meses. Por lo tanto, conciben de marzo a mayo. Los animales mayores a 6 años de edad se han encontrado sexualmente maduros y las madres presentan intervalos entre partos de dos años, sólo una cría por parto.68 La muerte accidental en redes agalleras es la principal causa de su desaparición. También contribuye alteraciones en su habitad por el uso de redes de arrastre en la zona de amortiguamiento (área que rodea al lugar donde se concentra el mayor número de vaquitas) en la reserva de la Biosfera “Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado”. La vaquita necesita salir a la superficie para respirar, pero queda atrapada en las redes para la pesca de sierra, curvina, camarón y otras especies.69 Mueren entre 40 a 80 vaquitas anualmente por este medio.70 El Cóndor de California (Gymnogyps californianus), el ave Norteamericana más grande, tres metros entre las puntas de las alas y 10 Kg de peso,71 se extinguió de vida libre en 1987,58 su población se redujo dramáticamente debido a la elevada mortalidad por envenenamiento con plomo. Los cóndores tomaban el metal de

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES En la supervivencia de especies también influye la introducción de animales a los ecosistemas. Las especies invasoras se consideran la mayor amenaza para continuación de la biodiversidad, compiten con las nativas principalmente por espacio y alimento. En la Isla de Guadalupe se introdujeron gatos y cabras en el siglo XVII o XIX. El resultado, cambio permanente en la avifauna; se perdieron 6 especies de aves endémicas: Petrel, Caracara, Carpintero, Saltapared de Bewick, Reyezuelo Sencillo y Raspador Moteado;78 cinco terrestres y una marina.79,80 Las aves marinas desempeñan funciones muy importantes en la distribución de nutrientes, se alimentan en miles de kilómetros del mar y regresan a sus colonias de anidación en la superficie terrestre, con subsidios de guano.81,82 Por lo tanto, su eliminación podría alterar las comunidades vegetales y posteriormente reducir la disponibilidad de nutrientes y afectar los ecosistemas. La introducción de abejas africanizadas a la península de Yucatán ha provocado disminución alarmante de abejas nativas, se redujeron las colmenas activas; de mil en la

63


R Santillán-Medina et al.

peces. Así se presenta probablemente por la facilidad para realizar los estudios.

década de los ochentas a 400 en 1990 y 90 en 2004. Bajo este ritmo, la abeja nativa de Yucatán podría extinguirse en poco tiempo.83 ARTÍCULOS PUBLICADOS EN PUBMED

REFERENCIAS En la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia se cuantificaron los artículos publicados en PubMed en el área de animales en peligro de extinción. PubMed concentra más de 18 millones de citas en diferentes campos del conocimiento desde 1948, esto permite acceder en un solo sitio a gran cantidad de información. El número de artículos en animales en peligro y riesgo de extinción en PubMed se ha incrementado con el transcurso del tiempo, lo cual demuestra el aumento en el interés científico por la conservación de las especies existentes.

1.

El portal ciudadano del Gobierno Federal. Especies Mexicanas de vida silvestre. www.gob.mx, 2005. 2. UICN. The UICN red list of threatened species. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources 2009.1. URL:http://iucnredlist.org 3. FAO. La situación de los bosques en el mundo. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2009. 4. Bates BC, Kundzewics ZW, Wu S, Palutikof JP, editores. El cambio climático y el agua. Documento Técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Ginebra, Suiza: Secretaría del IPPC, 2008. 5. Pachauri RK, Reisinger A, editores. Cambio climático 2007: informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza: IPCC, 2007. 6. Martínez J, Fernández A, compiladores. El cambio climático: una visión desde México. México: Secretaría del Medio Ambiente, Instituto Nacional de Ecología, 2004. 7. Swank WG, Teer JG. Status of the jaguar. Oryx 1987; 23: 14-21. 8. Brown DF. Status of the jaguar in the Southwest. Southwestern Nat 1983; 28: 459-460. 9. Nowak RM. Retreat of the jaguar. Natl Parks Conserv Mag 1975; 49: 10-13. 10. Romeu E. El jaguar. Biodiversitas 1996; 7: 1-5. 11. Crawshaw PG Jr. Top cat in the vast Brazilian marsh. Anim Kindom 1987; 90: 12-19. 12. Rabionowitz AR. Jaguar predation on domestic livestock in Belize. Wildl Soc Bull 1986; 14: 170-174.

La mayor parte de la información en este campo del conocimiento se localiza en documentos con bajo acceso. En la mayoría de los casos únicamente se puede acceder al resumen del trabajo y al artículo completo con menor frecuencia. Esto limita la difusión de la información y permanece sólo accesible a los grupos de investigación pertenecientes a Instituciones con presupuesto suficiente para suscribirse a las fuentes de información, generalmente de costo elevado. Otra parte de los documentos únicamente se puede acceder al título del trabajo, generalmente son resultados de investigaciones antiguas. PubMed registra documentos en diferentes idiomas, con lo cual es posible determinar el interés de acuerdo al origen de las revistas. Por fortuna, la mayoría de la información se publica en inglés, y muy baja proporción en otros idiomas. Esto facilita la consulta de documentos para los estudiantes con idiomas diferentes al inglés como lengua materna, sólo es necesario aprender un idioma extranjero. Además, las revistas pertenecientes a países de idioma noinglés tienden a realizar sus ediciones en inglés (además de su idioma original), esto, sin duda, facilitará la consulta de mayor información. En estados Unidos de Norteamérica es el país donde se realizan la mayor parte de las investigaciones, pese al incremento constante de especies en peligro y riesgo de extinción en todos lugares. La mayor cantidad de investigaciones se realizan en mamíferos y en éstos y aves aumentaron progresivamente con el transcurso del tiempo, lo cual no sucedió con anfibios, reptiles y

64


Especies en peligro de extinción

13. Hemmer H. Gestation period and postnatal development in felids. Carnivore 1979; 2: 90-100. 14. Leal RP. Esaios sobre a reproducao do Jaguar em cativerio Panthera onca L 1758. Acta Zool Lilloana 1979; 34: 107112. 15. Morato RG, Verreschi IT, Guimaräes MA, Cassaro K, Pessuti C, Bernabé RC. Seasonal variation in the endocrine testicular function of captive jaguars (Pantera onca). Theriogenology 2004; 61: 1273-1281. 16. Morato RG, Conforti VA, Azevedo FC, Jacomo ATA, Silvera L, Sana D, Nunes ALV, Guimarâes MABV, Bernabé RC. Comparative analyses of semen and endocrne characteristics of free-living versus captive jaguars (Panthera onca). Reproduction 2001; 122: 745-751. 17. Wildt DE, Platz CC, Chakrabortty PK, Seager SW. Oestrous and ovarian activity in a female jaguar (Panthera onca). J Reprod Fertil 1979; 56: 555-558. 18. Stehlik J. Breeding jaguars Panthera onca at Ostrava Zoo. Int Zoo Yrbk 1971; 11: 116-118. 19. Sadleir RMFS. Notes on reproduction in the larger Felidae. Int Zoo Yrbk 1966; 6: 184-187. 20. Ugaz CM. La problemática de los felinos mexicanos silvestres y en cautiverio. Imagen Veterinaria 2004; 4: 23-30. 21. Treviño JC. El lobo gris mexicano…..su futuro incierto. En: Primer Simposium Nacional sobre Lobo Gris Mexicano (Canis lupus baileyi). Instituto Nacional de Ecología, Departamento del Distrito Federal, FES-Cuautitlan, UNAM, 1994. 22. CITES. Apéndices I, II y III. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, 2007. Disponible en: http://www.cites.org 23. Álvarez RC, González R, Yañez L, Armella MA. Historia, biología y conservación de un símbolo olvidado en México: El lobo gris mexicano. Contactos 2003; 48: 49-55. 24. García-Moreno J; Matoc M, Roy M, Geffen E, Wayne RK. Relationships and genetic purity of the endangered Mexican Wolf based on analysis of microsatellite loci. Conserv Biol 1996; 10: 376-389.

25. López G. Potencial aporte genético del L-SJA del lobo mexicano al programa de cría en cautiverio del Canis lupus baileyi. En: Memorias del IX Simposio sobre Fauna Silvestre “General Manuel Cabrera Baltierra” Toluca, México, 1991: 215-221. 26. Alvarado ZA. El lobo mexicano en peligro de extinción. Imagen Veterinaria 2004; 4: 43-47. 27. Servín J. La conducta social del lobo mexicano y algunas implicaciones ecológicas. En: Primer Simposium Nacional sobre Lobo Gris Mexicano (Canis lupus baileyi). Instituto Nacional de Ecología, Departamento del Distrito Federal, FES-Cuautitlan, UNAM, 1994. 28. El portal ciudadano del Gobierno Federal. Especies Mexicanas de vida silvestre. Disponible en: http://www.gob.mx, 2005. 29. Villa BR. Combate contra coyotes y lobos en el Norte de México. An Inst Biol, UNAM 1960; 31: 463-499. 30. Zindl C, Asa CS, Günzel-Apel AR. Influence of cooling rates and adition of Equex pasta on cooled and frozenthawed semen of generic gray (Canis lupus) and Mexican gray wolves (C.l. baileyi). Theriogenology 2006; 66: 17971802. 31. Rivera JA, Esquivel C, Páramo RM, López G. Utilización de la citología vaginal exfoliativa para el seguimiento del ciclo estral del lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi). Parte I. En: Primer Simposium Nacional sobre Lobo Gris Mexicano (Canis lupus baileyi). Instituto Nacional de Ecología, Departamento del Distrito Federal, FES-Cuautitlan, UNAM, 1994. 32. Rivera JA, Esquivel C, Páramo RM, López G. Utilización de la citología vaginal exfoliativa para el seguimiento del ciclo estral del lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi). Parte II. En: Primer Simposium Nacional sobre Lobo Gris Mexicano (Canis lupus baileyi). Instituto Nacional de Ecología, Departamento del Distrito Federal, FES-Cuautitlan, UNAM, 1994. 33. Conncanon PW, Hansel W, Visek WJ. The ovarian cycle in the bitch: Plasma

65


R Santillán-Medina et al.

45. Beach FA, Dunbar IF, Buehlar MG. Sexual characteristics of female dogs during successive phases of the ovarian cycle. Horm Behav 1982; 16: 414-442. 46. Jones GE, Boyns AR, Cameron EH, Bell ET, Christie DW, Parkes MF. Plasma estradiol, luteinizing hormone and progesterone during the estrous cycle in Beagle bitch. J Endocrinol 1973; 57: 331-332. 47. Phemister RD, Holts PA, Spano JS, Hopwood ML. Time of ovulation in beagle bitch. Biol Reprod 1973; 8: 74-82. 48. Rivera JA, Esquivel C, Páramo RM, López G, Vázquez C. Utilización de la citología vaginal exfoliativa para el seguimiento del ciclo estral del lobo gris mexicano Canis lupus baileyi. Estudio preliminar. En: Memorias del X Simposio sobre Fauna Silvestre “General Manuel Valtierra” Taxco, Gro, 1992: 107-111. 49. Christie DW, Bell ET, Horth CE, Palmer RF. Peripheral plasma progesterone levels during canine estrous cycle. Acta Endocrinol (Copenh). 1971; 68: 543-550. 50. Nett TM, Akbar AM, Phemister RD, Holts PA, Reichert LE Jr, Niswender GD. Levels of luteinizing hormone, estrodiol and progesterone in serum during estrous cycle and pregnancy in beagle bitch (38491). Proc Soc Exp Biol Med 1975; 148: 134-139. 51. Jones GE, Boyns AR, Cameron EH, Bell ET, Christie DW, Parkes MF. Plasma estradiol, luteinizing hormone and progesterone during pregnancy in Beagle bitch. J Repord Fertil 1973; 35: 187-189. 52. Parkes MF, Bell ET, Christie EW. Plasma progesterone levels during pregnancy in beagle bitch. Br Vet J. 1972; 128: xv-xvi. 53. Dore MA. The role of vaginal smears in the detection of metoestrus and anestrus in the bitch. J Small Anim Prac 1978; 19: 561-572. 54. Servin J. El período de apareamiento, nacimiento y crecimiento del lobo mexicano (Canis lupus baileyi). Acta Zool Mex (ns) 1997; 71: 45-56. 55. Soto MA, Salame-Méndez A, RamírezPulido J, Yañez L, Armella MA. Valoración de hormonas esteroides en heces de una pareja de lobo mexicano

estrogen, LH and progesterone. Biol Reprod 1975; 13: 112-121. 34. Concannon PW. Reproduction in the dog and cat. In: Reproduction in Domestic Animals. Fourth ed. Academic Press, 1991: 517-554. 35. Wildt DE, Panko WB, Chakraborty PK, Seager SWJ. Relationship of serum estrone, estradiol-17, and progesterone to LH, sexual behavior and time of ovulation in the bitch. Biol Reprod 1979; 20: 648-658. 36. Hadley JC. Total unconjugated oestrogen and progesterone concentrations in peripheral blood during the oestrous cycle of the dog. J Reprod Fertil 1975; 44: 445-451. 37. Olson PN, Bowen RA, Behrendt MD, Olson JD, Nett TM. Concentration of reproductive hormones in canine serum throughout late anestrus, proestrus and estrus. Biol Reprod 1982; 27:1196-1206. 38. Goodwin M, Gooding KM, Regnier F. Sex pheromone in the dog. Science 1979; 203: 559-561. 39. Christie DW, Bell ET. Studies on canine reproductive behavior during normal estrous cycle. Anim Behav 1972; 128: 560-566. 40. Hayer P, Gunzel-Apel AR, Luerssen D, Hoppen HO. Ultrasonographic monitoring of follicular development, ovulation and the early luteal phase in the bitch. J Reprod Fertil Suppl 1993; 47: 93100. 41. England GC, Allen WE. Real-time ultrasonic imaging of the ovary and uterus of the dog. J Reprod Fertil Suppl 1989; 39: 91-100. 42. Holst PA, Phemister RD. Temporal sequence of events in the estrus cycle of the bitch. Am J Vet Res 1975; 36: 705706. 43. Concannon PW, Hansel W, McEntee K. Changes in LH, progesterone and sexual behavior associated with preovulatory luteinization in the bitch. Biol Reprod 1977; 17: 604-613. 44. Concannon PW, Weigand N, Wilson S, Hansel W. Sexual behavior in ovariectomized bitches in response to estrogen and progesterone treatments. Biol Repord 1979; 20: 799-809.

66


Especies en peligro de extinción

65. Taylor BL, Rojas-Bracho L. Examinig the risk of inbreeding depresión in a naturally rare cetacean, the vaquita (Phocoena sinus). Marin Mamm Sci 1999; 15: 1004-1029. 66. Barlow J, Fleischer L, Forney KA, Maravilla-Chávez O. An experimental aerial survey for vaquita (Phocoena sinus) in the northern Gulf of California, Mexico. Marin Mamm Sci 1993; 9: 8994. 67. Silver GK, Norris KS. The geographic and seasonal distribution of the vaquita, Phocoena sinus. Anales del Instituto de Biología, UNAM, serie zoología 1991; 62: 263-268. 68. Hohn AA, Read AJ, Fernández S, Vidal O, Findley LT. Life history of the vaquita, Phocoena sinus (Phocoenidae, Cetacea). J Zool 1996; 239: 235-251. 69. Rojas-Bracho L, Taylor BL. Risk factors affecting the vaquita (Phocoena sinus). Marin Mamm Sci 1999; 15: 974-989. 70. D’agrosa C, Lennert-Cody CE, Vidal O. Vaquita bycatch in Mexico’s artisanal gillnet fisheries: driving a small population to extinction. Cons Biol 2000; 14: 1110-1119. 71. Rojo A. La reintroducción del Cóndor de California en México. Bidivesitas 2003; 7: 12-14. 72. Meretsky VJ, Zinder NFR, Beissinger SR, Clendenen DA, Wiley JW. Demography and the California condor: implications for re-establishment. Conserv Biol 2000; 14: 957-967. 73. Wynne J, Stringfield C. Treatment of lead toxicity and crop stasis in a California condor (Gymnogyps californianus). J Zoo Wild Med 2007; 38: 588-590. 74. Green RE, Hunt WG, Parish CN, Newton I. Effectiveness of action to reduce exposure of free-ranging California condors in Arizona and Utah to lead from spent ammunition. PLoS ONE 2008; 3: 1-10. 75. Fisher IJ, Pain DJ, Reynolds VG. A review of lead poisoning from ammunition sources in territorial birds. Biol Conserv 2006; 131: 421-432. 76. Tavecchia G, Pradel R, Lebreton J-D, Johnson AR, Mondain-Monval J-Y. The effect of lead exposure on survival of

(Canis lupus baileyi) en cautiverio. Acta Zool Mex (ns) 2004; 20: 187-196. 56. Esquvel C, Rivera JA, Páramo RM, López BA. Diagnóstico de gestación en lobo mexicano Canis lupus baileyi a través de ultrasonido de tiempo real. En: Primer Simposium Nacional sobre Lobo Gris Mexicano (Canis lupus baileyi). Instituto Nacional de Ecología, Departamento del Distrito Federal, FESCuautitlan, UNAM, 1994. 57. Cerda A. Análisis de la población certificada de lobo mexicano y lineamientos para su manejo genético y demográfico. En: Primer Simposium Nacional sobre Lobo Gris Mexicano (Canis lupus baileyi). Instituto Nacional de Ecología, Departamento del Distrito Federal, FES-Cuautitlan, UNAM, 1994. 58. Fundación Alejo Peralta. Animales de México en Peligro de Extinción. SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología, Fundación Alejo Peralta, 2003. 59. Soler A. Nutrias por todo México. Biodiversitas 2002; 7: 13-14. 60. Jaramillo-Legorreta AM, Rojas-Bracho L, Berrodette T. A new abundance estimate for vaquitas: first step for recovery. Marin Mamm Sci 1999; 15: 957-973. 61. Jaramillo-Legorreta AM, Rojas-Bracho L, Brownell Jr RL, Read AJ, Reeves RR, Ralls K, Taylor BL. Saving the vaquita: immediate action, not more data. Conserv Biol 2007; 21: 1653-1655. 62. Turvey ST, Pitman RL, Taylor BL, Barlow J, Akamatsu T, Barret LA, Zhao X, Reeves RR, Stewart BS, Wang K, Wei Z, Zhang X, Pusser LT, Richlen M, Brandon JR, Wang D. First humancaused extintion of a cetacean species? Biol Lett 2007; 3: 537-540. 63. Brownell RL, Findley LlT, Vidal O, Bobles A, Manzanilla S. External morphology and pigmentation of the vaquita, Phocoena sinus (Cetacea: mammalia). Marin Mamm Sci 1987; 3: 22-30. 64. Rosel PE, Rojas-Bracho L. Mitocondrial DNA variation in the critically endangered vaquita Phocoena sinus Norris and Macfarland, 1958. Marin Mamm Sci 1999; 15: 990-1003.

67


R Santillán-Medina et al.

adult mallards in the Camarge southern France. J Appl Ecol 2001; 38: 11971207. 77. Grand JB, Flint PL, Petersen MR, Moran CL. Effect of lead poisoning on spectacled eider survival rates. J Wild Manage 1998; 62: 1103-1109.

80.

78. Luna LM, Barton DC, Lindquist KE, Henry III W. Historia de la avifauna anidante de Isla de Guadalupe y las oportunidades actuales de conservación. En: Del Prado KS, Peters E, compiladores. Isla de Guadalupe, restauración y conservación. 1ª ed. SEMARNAT, INE, CICESE, GECI, SEMAR: México 2008: 115-133. 79. Keitt R, Henry RW Aguirre A, García C, Luna L, Hermosillo MA, Tershy B, Croll D. El impacto de los gatos introducidos

81.

82.

83.

(Felis catus) em el ecosisema de la Isla de Guadalupe. En: Del Prado KS, Peters E, compiladores. Isla de Guadalupe, restauración y conservación. 1ª ed. SEMARNAT, INE, CICESE, GECI, SEMAR: México 2008: 219-229. Romeu E. La fauna introducida: una amenaza para las especies de las islas. Biodiversitas 1995; 1: 8-12. Stapp P, Polis GA. Marine resources subsidize insular rodent population in the Golf of California, Mexico. Oecologia 2003; 134: 496-504. Polis GA, Hurd SD. Extraordinarily high spider densities on island: flow of energy from the marine to terrestrial food webs and the absence of predation. Proc Natl Acad Sci USA 1995; 92: 4382-4386. Duhne M. Abejas mayas en peligro ¿Cómo vez? 2005; 7: 5.

ABSTRACT Santillán-Medina R, Escobar-Medina FJ, de la Colina-Flores F, Aréchiga-Flores CF. Endangered species and publications characteristics in PubMed. The number of endangered species increases with time due to the loss of their habitat, illegal hunting practices, and accidental deaths resulting from human activities as well as a consequence of introducing exotic species into their habitats, among other factors. In Mexico, the numbers and reproductive characteristics of endangered species has not yet been studied. This knowledge will allow scientists to picture the current situation of every species and to assess its possibilities of survival to prevent their extinction. Furthermore, nobody has yet quantified the scientific information generated about endangered and threatened species around the world available in databases like Pub Med. Analyzing them will yield their importance and the characteristics of the sources of information as well as their availability. The present work is a brief review of the factors having an effect on the decrease of the populations of endangered and threatened species in Mexico, as well as presenting a few examples of such species, ad the characteristics of the publications on the topic recovered from the PubMed database. Veterinaria Zacatecas 2008; 3: 59-68 Keywords: Endangered species, publications, PubMed

68


COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE VACAS PRODUCTORAS DE LECHE TRATADAS CON OVSYNCH, HORMONA LIBERADORA DE LAS GONADOTROPINAS, PROSTAGLANDINA F2, PROGESTERONA, SELENIO+VITAMINA E Y RE-INSEMINADAS, BAJO CONDICIONES DE ESTABLO Eduardo Sifuentes-Cid, Francisco Javier Escobar-Medina, Federico de la Colina-Flores, Carlos Fernando Aréchiga-Flores E-mail: fescobar@uaz.edu.mx Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas

RESUMEN Las vacas lecheras actualmente son más productivas pero menos eficientes para la reproducción: alargan el intervalo parto-ovulación, incrementan las infecciones uterinas, manifiestan celos con menor claridad y presentan alteraciones en el mantenimiento de la gestación. En el presente trabajo se evaluaron los tratamientos hormonales que tradicionalmente se utilizan para solucionar estos problemas reproductivos como ovsynch, aplicación de prostaglandina F2 (PGF2), hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH) y progesterona (P4). Además, otros tratamientos no hormonales (aplicación de selenio) y la re-inseminación de vacas con celos prolongados. El estudio se llevó a cabo en 249 vacas de 4 establos en la cuenca lechera de Tizayuca, Hgo. Las vacas con manifestación del celo entre los días 50 y 60 del período posparto se inseminaron sin recibir tratamiento. El día 60 se revisaron las vacas sin servicio previo, por medio de palpación rectal. A las hembras con cuerpo lúteo se les aplicaron 25 mg de PGF2, se revisaron estrechamente y se inseminaron con base en el comportamiento del celo (n = 125). Las vacas con crecimiento folicular pero sin la presencia de cuerpo lúteo se trataron con ovsynch (n = 45). Las hembras sin diagnóstico de estructuras ováricas continuaron con el manejo rutinario y al presentar celo se inseminaron pero con tratamiento adicional de 10 ml de un producto comercial (MU-SE) que contiene 680 ui de acetato de tocoferol y 50 mg de selenio (Se+VitE), equivalentes a 500 mg de vitamina E y 109.5 mg de selenito de sodio, respectivamente (n = 267). Los tratamientos, además, se aplicaron a vacas con diferente número de inseminaciones. Algunas vacas recibieron 10 ml de P4, 15 días después del servicio (n = 73) y otras 100 g de GnRH en el momento de la inseminación (n = 141). Las hembras con celos prolongados se inseminaron cada 12 horas mientras permanecieran en estro (reinseminadas; n = 86). La tasa de concepción no difirió significativamente (P>0.05) entre las hembras con y sin tratamiento, excepto en las vacas tratadas con Se+VitE (P<0.05). El intervalo parto-concepción fue de 86.47, 101.45, 124.15, 114.06, 97.27 y 120.92 días en las vacas tratadas con PGF2, ovsynch, GnRH, P4, Se+VitE y re-inseminadas, respectivamente. La diferencia no fue significativa entre los animales con y sin tratamiento (P>0.05). Se concluye que las vacas productoras de leche tratadas con PGF2 y GnRH, así como las re-inseminadas presentaron la fertilidad al mismo nivel que las hembras sin tratamiento. La tasa de concepción en las vacas con ovsynch fue ligeramente menor en comparación con sus contrapartes no tratadas, y significativamente menor con aplicación de Se+VitE que los animales sin tratamiento. En todos los casos, el intervalo parto-concepción fue similar a su correspondiente grupo no tratado. Palabras clave: Comportamiento reproductivo, vaca productora de leche, fertilidad Veterinaria Zacatecas 2008; 3: 69-81 INTRODUCCIÓN

El ganado bovino productor de leche se ha seleccionado para incrementar su producción; actualmente es más productivo que sus

antecesores. Lo cual repercute en su reproducción, más productivo y menos reproductivamente eficiente.1,2 Las vacas actuales durante la última etapa de la gestación, incrementan la concentración sanguínea de hormona del crecimiento, ésta


E Sifuentes-Cid et al

animales con manifestación de celo del día 50 al 60 se inseminaron de acuerdo al criterio citado posteriormente. Las vacas se revisaron a los 60 días posparto para el diagnóstico de estructuras ováricas, por medio de palpación rectal. Las hembras con cuerpo lúteo recibieron 25 mg de PGF2, se vigilaron estrechamente durante 5 días posteriores al tratamiento para identificar el momento del inicio del celo y se inseminaron. Las vacas con crecimiento folicular pero sin la presencia de cuerpo lúteo se trataron con ovsynch, el cual consistió en 100 g GnRH (día 0), 25 mg de PGF2 en el día 7 y otra aplicación de GnRH 48 horas después de la PGF2. Se inseminaron de 15 a 16 horas posteriores al tratamiento sin observación del celo. Las hembras sin diagnóstico de estructuras ováricas (por palpación rectal) continuaron con el manejo rutinario y al presentar celo se inseminaron pero con tratamiento adicional de 10 ml de un producto comercial (MU-SE; Schering-Plough, División Veterinaria, Alemania) por vía subcutánea, que contienen 680 ui de acetato de -tocoferol y 50 mg de selenio, equivalentes a 500 mg de vitamina E y 109.5 mg de selenito de sodio, respectivamente. Estos tratamientos también se aplicaron a vacas con diferente número de inseminaciones. El total de ocasiones en que se trataron los animales fueron 125, 45 y 267 con PGF2, ovsynch y MU-SE, respectivamente. Algunas vacas recibieron 10 ml de progesterona (Fort Dodge), 15 días después del servicio (n = 73); otras 100 g de GnRH al momento de la inseminación (n = 141). Las hembras con estros prolongados se inseminaron cada 12 horas mientras permanecieron en celo, estas constituyeron el grupo re-inseminación (n = 86). La selección de vacas para estos tratamientos (excepto las re-inseminadas) se hizo al azar, sin criterio previamente establecido. En 489 ocasiones los animales se inseminaron sin previo tratamiento. La detección del celo se realizó cada 12 horas y las vacas con inicio de celo por la mañana se inseminaron en la tarde, y aquellas con inicio del celo por la tarde se inseminaron la mañana del día siguiente. El diagnóstico de gestación se realizó 45 días después de la inseminación artificial por medio de palpación rectal. Las hembras se alimentan con bagazo de cervecería, avena y alfalfa. Además, concentrado

promueve la gluconeogénesis y la glucosa se dirige a la glándula mamaria para apoyar la producción de leche.3-5 La glucosa no puede actuar en otras células debido a la baja concentración sanguínea de insulina.6,7 Tampoco puede promover síntesis hepática del factor de crecimiento parecido a la insulina (IGF-I) debido a falta de receptores para este fin.8,9 El IGF-I ejerce retroalimentación negativa sobre la secreción de hormona del crecimiento; por lo tanto, su reducción permite el incremento ya citado. La reducción de IGF-I conduce a variaciones en la reproducción, alteraciones como: alargamiento del anestro posparto, aumento de infecciones uterinas, manifestación del celo con menor claridad y alteraciones para mantener la gestación. Estos problemas reproductivos se han estudiado a profundidad y actualmente se encuentran bien documentados. Además, se han utilizado tratamientos para solucionarlos como ovsynch,10 prostaglandina F2(PGF2),11 hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH),12 progesterona (P4),13 y 14 selenio+Vitamina E (Se+VitE), entre otros.15,16 Sin embargo, la mayoría de los estudios se han llevado a cabo en centros de investigación, con variables controladas y número apropiado de animales. El análisis de las actividades cotidianas en los establos comerciales no se ha realizado con exactitud. La manifestación de los problemas reproductivos y aplicación de tratamientos para su solución, en las vacas estabuladas no se ha estudiado con detenimiento. Sería interesante analizar el trabajo rutinario del Médico Veterinario Zootecnista con relación a los problemas reproductivos de las vacas productoras de leche para conocer la situación prevaleciente en los establos. El presente trabajo se realizó con el propósito de analizar la fertilidad e intervalo parto-concepción en hembras tratadas con ovsynch, PGF2, GnRH, P4 y Se+VitE, en vacas productoras de leche bajo condiciones de estabulación comercial. MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo se realizó en 249 vacas de 4 establos, en la cuenca lechera de Tizayuca, Hgo. Con base en el comportamiento reproductivo posparto de cada hembra, se asignaron a diferentes tratamientos. Todos los

70


Comportamiento reproductivo en vacas productoras de leche

según el modelo Yij = i + ix + (i)j donde , es la pendiente propia del i-ésimo tratamiento del cambio provocado en el logaritmo natural del intervalo parto-concepción, x.18

de acuerdo a su producción, y sales minerales a voluntad. En dos establos, los animales se ordeñaron 2 veces al día y en los otros dos en tres ocasiones. Procesamiento de datos Los resultados se analizaron mediante los paquetes estadísticos NCSS, versión 2002; SPSS, versión 14, y R, versión 2.8.0.17 Para comparar proporciones se utilizó la prueba de bondad de ajuste polinomial. La tasa de fertilidad se estimó como parámetro de una distribución exponencial. Para las comparaciones del intervalo partoconcepción, los datos se transformaron a logaritmos naturales y posteriormente se realizó análisis de varianza, según el modelo Yij = i + (i)j, donde Yij es el valor en logaritmos del intervalo parto-concepción; i es la media del iiésimo tratamiento, y (ij) es el error experimental. También se realizó análisis de covarianza, para ajuste mediante el modelo Yij = i + (xi - x ) + (i)j, donde  es el coeficiente de regresión de ajuste con respecto al número de servicios, x, o para probar si existían diferencias en la tendencia en el incremento del intervalo parto-concepción,

RESULTADOS En la Figura 1 se presentan los porcentajes de concepción en los diferentes grupos. El 42.2%, 52.8%, 55.3%, 46.6%, 54.7% y 48.7% y 34.1% de las vacas concibieron con los tratamientos ovsynch, PGF2, GnRH, P4, re-inseminadas y Se+VitE, respectivamente. Las diferencias solamente fueron estadísticamente significativas (P<0.05) entre con y sin tratamiento de Se+VitE. El 32.38% de las hembras concibieron al primer servicio, 24.8% en el segundo, 17.32% en el tercero y 9.79% en el cuarto. En general, concibió el 41% de los animales. El porcentaje de gestación se redujo paulatinamente en las inseminaciones subsiguientes. Algunas hembras recibieron hasta 15 servicios. El detalle de esta información se puede observar en la Figura 2. El número promedio de servicios por concepción fue de 2.76, con intervalo de confianza al 95% de 2.61 a 2.96.

70 60

Gestación (%)

50 40 30 20

Con Sin

10 0 Ovsynch

PG

GnRH

P4

RI

Se+VitE

Tratamiento

Figura 1. Porcentaje de gestación en vacas tratadas con ovsynch, prostaglandina F2 (PGF2), hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH), progesterona (P4), reinseminadas (RI) y selenio+Vitamina E

71


E Sifuentes-Cid et al

35

Gestación (%)

30 25 20 15 10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

13

15

Servicios

Figura 2. Porcentaje de gestación en vacas productoras de leche con relación al número de servicios de inseminación artificial

establo 199. En los demás hatos se registraron valores intermedios (Cuadro 1). El intervalo parto-concepción se incrementó conforme transcurrieron los servicios de inseminación artificial (Cuadro 2).

La duración media del intervalo partoconcepción no varió significativamente entre los diferentes establos (P>0.05). Las vacas del establo 140 tendieron a presentar menor duración de este intervalo y mayor duración las hembras del

Cuadro 1. Logaritmo natural de las medias del intervalo parto-concepción y desviación estándar en vacas de los establos estudiados. Entre paréntesis la duración del intervalo en días. Establo

Número de animales

Ln Media (días)

Ln Desviación estándar

108

44

4.5737 (96.90)

0.49720

140

36

4.4992 (89.95)

0.59452

145

38

4.5039 (90.37)

0.55824

199

51

4.6255 (102.05)

0.44134

204

80

4.5537 (94.98)

0.62898

Total

249

4.5565 (95.25)

0.55359

Las diferencias entre las medias no fueron estadísticamente significativas (P>0.05)

72


Comportamiento reproductivo en vacas productoras de leche

Cuadro 2. Logaritmo natural del intervalo parto – concepción y desviación estándar con relación al número de servicios. Entre paréntesis la duración del intervalo en días

Servicio

Ln Media (días)

Ln Desviación Estándar

1 2 3 4 5 6 7

4.287909 (72.95) 4.642 (103.75) 4.886137 (132.44) 5.034286 (153.59) 5.296667 (199.67) 5.238333 (188.36) 5.125 (168.17)

0.3892614 0.2929441 0.248729 0.3650019 0.3392148 0.6037025 0.71741778

General

4.594735 (98.96)

0.456561

Cuadro 3. Logaritmo natural de las medias del intervalo parto-concepción y desviación estándar en vacas tratadas con ovsynch, PGF2, GnRH y P4. Entre paréntesis la duración del intervalo en días.

Tratamiento

Número de animales

Ln Media (días)

Ln Desviación estándar

Ovsynch PGF2 Sin

14 47 188

4.6196 (101.45) 4.4598 (86.47) 4.5759 (97.12)

1.08816 0.60180 0.48166

GnRH Sin

29 220

4.8215 (124.15) 4.5215 (91.97)

0.73676 0.51683

P4 Sin

16 233

4.9702 (114.06) 4.5280 (92.57)

0.63419 0.53757

General Con Sin

95 154

4.6530 (104.90) 4.4969 (89.74)

069114 0.44036

Total

249

4.5565 (95.25)

0.55359

Las diferencias entre las medias no fueron estadísticamente significativas (P>0.05)

73


E Sifuentes-Cid et al

tratamiento (ln 0.24). Los detalles de esta información se puede observar en la Figura 5.

El intervalo parto-concepción no varió significativamente entre los diferentes tratamientos aplicados. La duración de este intervalo fue de 101.5 días en las vacas tratadas con ovsynch, 86.47 días con PGF2, 124.15 días en el grupo GnRH, y 114.6 días con P4. La información aparece en el Cuadro 3. Además, 97.3 y 120.9 días en las vacas tratadas con Se+VitE y las re-inseminadas, respectivamente. En la estimación del intervalo partoconcepción, con relación a los servicios de inseminación artificial, el valor de la pendiente fue mayor para las vacas tratadas con ovsynch y menor para las inyectadas con PGF2. La pendiente en las hembras sin tratamiento presentó valor intermedio (Figura 3). La Figura 4 muestra la estimación del intervalo parto-concepción, con relación a los servicios de inseminación artificial, en las vacas re-inseminadas. El valor de la pendiente en éstas fue mayor en comparación con las hembras sin reinseminación. El valor de la pendiente se encontró negativo en la estimación del intervalo partoconcepción en las vacas tratadas con GnRH (-ln 0.05), lo cual no sucedió en los animales sin

DISCUSIÓN

El porcentaje de gestación no difirió significativamente (P>0.05) entre las vacas con y sin tratamiento, excepto en los animales con aplicación de selenio. Las vacas tratadas con selenio presentaron significativamente (P<0.05) menor tasa de concepción. En los otros grupos concibieron el 52.8%, 42.2% y 55.3% de las hembras tratadas con PGF2, ovsynch y GnRH, respectivamente. El porcentaje de concepción obtenido en el presente trabajo con aplicación de PGF2 tendió a disminuir en comparación con las vacas con celo natural (sin tratamiento), pero sin diferencia estadísticamente significativa (P>0.05). Lo cual coincide con los resultados de otros investigadores.19-22 Por ejemplo, Lauderdale et al.19 inseminaron vacas en celo después de la inyección de PGF2 y estro natural, el 52.2% y 53% concibieron, respectivamente.

900 800

Intervalo (días)

700 600 S in = ln 4.073 + ln 0.222(x)

500

P GF 2a = ln 4.408 + ln 0.031(x)

400

Ovs ync h = ln 4.163 + ln 0.320(x)

300 200 100 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Servicios Figura 3. Estimación del intervalo parto - concepción en vacas tratadas con PGF2 y ovsynch. Además, grupo sin tratamiento con relación a los servicios de IA

74


Comportamiento reproductivo en vacas productoras de leche

400 350

Intervalo (días)

300 250 200

Sin = ln 4.077 + ln 0.12(x)

150

Con = ln 4.765 + ln 0.012(x)

100 50 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Servicios

Figura 4. Estimación del intervalo parto - concepción en vacas con y sin reinseminación, con relación a los servicios de IA

450 400

Intervalo (días)

350 300 250 200 150 100

Sin = ln 4.056 + ln 0.245(x)

50

Con = ln 5.003 - ln 0.05(x)

0 1

2

3

4

5

6

7

8

Servicios

Figura 5. Estimación del intervalo parto - concepción en vacas con y sin tratamiento de GnRH, con relación a los servicios de IA

hembras con cuerpo lúteo; después de la luteólisis, se observaron estrechamente para identificar el celo y se inseminaron. Por lo tanto, el tratamiento acortó el ciclo, los días de diferencia en el intervalo parto-concepción entre las vacas con y sin tratamiento. Una estrategia muy diferente a otras formas de aplicación, 2 inyecciones a 14 días de intervalo.11 Sin embargo, el tratamiento puede

La PGF2, además, tendió a reducir el intervalo parto-concepción, su duración fue 10.65 días más corto que en los animales sin tratamiento. También fue menor el valor de la pendiente en la estimación del intervalo partoconcepción, con relación al número de inseminaciones. Esto probablemente se debió a la forma de aplicación. La PGF2 se administró a

75


E Sifuentes-Cid et al

induce a ovular, su etapa dominante se mantiene durante más tiempo y ovulan hasta la segunda inyección de GnRH. El óvulo, bajo estas circunstancias, proviene de un folículo “añejo” y generalmente con baja fertilidad. Lo anterior probablemente ocurrió en algunas vacas del presente trabajo, el ovsynch se aplicó sin la certeza de folículos mayores a 10 mm. La ovulación con la primera dosis de GnRH se asegura con 2 aplicaciones previas de PGF2, con 14 días de intervalo (pre-sincronización). El programa de ovsynch se inicia de 12 a 14 días después de la segunda dosis de PGF2. Por otro lado, el ovsynch, en comparación con PGF2 y los animales sin tratamiento, tendió a incrementar el intervalo parto-concepción, y su estimación conforme transcurrieron las inseminaciones, lo cual se debió al día de instalación y duración del tratamiento. Quince días de intervalo parto-concepción establecieron la diferencia entre las vacas tratadas con PGF2 y ovsynch, y se invirtieron 23 días en su aplicación. La fertilidad de las vacas con inyección de GnRH (55.3%) se presentó al mismo nivel que las hembras sin tratamiento (56.4%), como se ha observado en otros trabajos.12,26-28 Algunos autores han encontrado tendencia al incremento29,30 y otros aumento significativo de la fertilidad.31-37 En estos trabajos la GnRH se aplicó antes o en el momento de la inseminación de hembras con baja fertilidad o repetidoras, y se comparó con vacas de actividad reproductiva normal, como se llevó a cabo en el presente estudio. La GnRH induce la ovulación y por consiguiente incrementa la fertilidad en las vacas con duración prolongada del estro, retardo y baja magnitud del pulso preovulatorio de LH (en consecuencia la ovulación), prolongada vida media del folículo preovulatorio y retardo del incremento posovulatorio de progesterona. Además, incremento del nivel suprabasal de progesterona en el período preovulatorio.16,38-40 El intervalo parto-concepción tendió a un ligero incremento en las vacas tratadas con GnRH, conforme transcurrieron las inseminaciones; aunque aparentemente se observe lo contrario en la Figura 5, donde existe la tendencia a la reducción. Esto se debió a la transformación de los datos a logaritmos naturales y el valor de la pendiente resultó negativo en la estimación del intervalo. El valor de la pendiente fue menor en las vacas tratadas que en los animales sin

presentar algunos inconvenientes. La hormona se aplica en la fase lútea del ciclo; por lo tanto, sí se quiere utilizar una sola dosis para reducir la duración del ciclo, como se realizó en el presente trabajo, es necesario diagnosticar el cuerpo lúteo. El inicio del estro se manifiesta en el transcurso de 7 días después del tratamiento, se deben vigilar estrechamente los animales para identificarlo. La variación en la presentación del estro se debe al estado del crecimiento folicular en el momento de aplicación del tratamiento.23 Intervalos de 2 a 3 días entre la inyección de PGF2 y el celo se obtienen con tratamientos realizados entre los días 7 y 9, así como entre 14 y 16 del ciclo estral, debido a la presencia de folículos dominantes. Intervalos más prolongados (4 a 7 días) se han encontrado con aplicación de la hormona entre los días 10 y 12 del ciclo, sin folículos dominantes en los ovarios y con la necesidad de mayor inversión de tiempo para llevar a cabo el crecimiento folicular. En el presente trabajo no se determinó el tiempo transcurrido entre la inyección de PGF2 e inicio del estro. Las vacas se vigilaron estrechamente y la inseminación se realizó con base en el comportamiento del celo. La fertilidad en las vacas con ovsynch coincide con los resultados de otros estudios; Purley et al.10 encontraron 50% de concepciones. El ovsynch se desarrolló para programar la ovulación e inseminar las hembras sin la observación del celo, pero con el fin de obtener la misma fertilidad que un estro natural.10 La fertilidad de las vacas tratadas en el presente trabajo fue ligeramente inferior a las hembras sin tratamiento, probablemente por la falta de presincronización. La inyección de GnRH promueve la secreción de LH y ésta se relaciona con la ovulación o luteinización del folículo dominante mayor a 10 mm de diámetro.24,25 Por lo tanto, se inicia una nueva oleada de crecimiento folicular y 7 días después la presencia de un nuevo folículo dominante. En este día se aplica PGF2 para provocar la regresión del cuerpo lúteo original y/o el inducido por la GnRH. Una dosis adicional de GnRH 48 horas después de la PGF2, para inducir la ovulación en el nuevo folículo dominante, 28 horas posteriores a esta inyección. Las vacas se inseminan 12 a 16 horas después de la última dosis de GnRH. La eficiencia del tratamiento se relaciona con la capacidad para inducir la ovulación en la primera dosis de GnRH. El resultado difiere en vacas con folículos menores a 10 mm de diámetro, la hormona no los

76


Comportamiento reproductivo en vacas productoras de leche

conduce a mayor eliminación de la hormona y por consiguiente menor influencia sobre sus tejidos blanco.45 Aplicaciones de progesterona 15 días después del servicio no contribuyen a incrementar el nivel sanguíneo en forma constante. Mejores resultados se han obtenido con otros tratamientos como la inducción de cuerpos lúteos accesorios, mediante ovulación del folículo dominante de la primera oleada y suplementos de la hormona.13 Además, la progesterona en este trabajo se aplicó al azar, sin criterio preestablecido, probablemente la concepción se presentó en las hembras sin problemas reproductivos. El oxígeno es vital para el organismo, su oxidación, entre otras funciones, libera la mayor parte de la energía química de los alimentos. En su metabolismo se producen radicales libres, moléculas de alta reactividad capaces de oxidar antígenos (como bacterias) e incluso componentes y productos celulares como proteínas, grasas, carbohidratos y material genético.46-49 En el embrión pueden provocar mutaciones del DNA mitocondrial50 y apoptosis celular.51 El organismo dispone de un mecanismo para remover los radicales libres y evitar sus efectos perjudiciales, los productos antioxidantes cumplen con esta tarea.52 Los antioxidantes, como la vitamina E,53 son sustancias capaces de competir con substratos oxidantes y por consiguiente retardar o inhibir su efecto oxidativo.54 La vitamina E ( tocoferol) y el selenio se han estudiado en conjunto debido al efecto sinérgico. El selenio reduce los requerimientos de vitamina E y ésta los del selenio.55 La vitamina E y el selenio aumentan la fertilidad. El tratamiento ha incrementado la tasa de concepción al primer servicio y reducido el número de servicios por concepción, así como el intervalo parto-concepción.56 Además, se ha incrementado el porcentaje de vacas gestantes en el segundo servicio.14 En otro estudio se han encontrado resultados similares,57 de la misma manera como se observaron en el presente trabajo. La vitamina E y el selenio no incrementaron la fertilidad al mismo nivel de los animales sin tratamiento, pero redujeron el intervalo partoconcepción a la misma magnitud que los animales sin problemas reproductivos.

tratamiento debido al manejo. Las vacas tratadas se vigilaron en forma estrecha para identificar el celo e inseminarlas y constituyeron un grupo de menor población. En los animales sin tratamiento, la detección del estro se realizó dentro del hato en general. Con base en la endocrinología y duración del estro en las vacas con baja fertilidad,16,38-40 particularmente en las hembras con mayor permanencia en celo y por consecuencia ovulaciones retardadas, también se ha pensado en inseminarlas varias veces en el mismo celo para incrementar la cantidad de espermatozoides viables en el momento de la fertilización, como se llevó a cabo en el presente trabajo. La tasa de concepción fue similar en las vacas con (54.7%) y sin (55.8%) re-inseminación, como se ha observado en estudios de otros autores.41-43 Por lo tanto, concibieron en la misma proporción que las hembras con celo de duración normal. La reducción de la concepción producto de celos prolongados y retardo en la ovulación, se recuperó aumentando las inseminaciones. Las vacas re-inseminadas tendieron a incrementar el intervalo parto-concepción, en comparación con el grupo sin tratamiento. Sin embargo, presentaron menor valor de la pendiente en la estimación del este intervalo, probablemente debido al reducido número de animales tratados. El incremento del intervalo en algunos animales aumenta el valor de la media, sin modificar necesariamente la estimación. Por lo tanto, este resultado se debe tomar con cautela. En el presente trabajo no se incrementó la fertilidad con la inyección de progesterona, probablemente por el esquema de aplicación, se realizó 15 días después de la inseminación, esto no mejora la supervivencia embrionaria. Las pérdidas embrionarias en la vaca productora de leche se deben, entre otros factores, a menor producción lútea de progesterona44 o cuerpos lúteos de características normales pero en vacas con elevado metabolismo;45 en ambos casos, menor nivel de progesterona en la circulación sanguínea. Los cuerpos lúteos de menor producción hormonal también son de menor duración. La prostaglandina F2 los destruye algunos días después de su formación. El intervalo entre ovulaciones en ciclos con estos cuerpos lúteos es de 10 a 11 días. Por lo tanto, 15 días después de la inseminación, fecha de aplicación de la hormona en el presente trabajo, el cuerpo lúteo ya no existía y se había presentado la mortalidad embrionaria. El incremento del metabolismo

REFERENCIAS 1.

77

Royal MD, Darwash AO, Flint APF, Webb R, Woolliams JA, Lamming GE.


E Sifuentes-Cid et al

2.

3.

4.

5.

Decline fertility in dairy cattle: changes in traditional and endocrine parameters of fertility. Anim Sci 2000; 70: 487-501. Washburn SP, Silvia WJ, Brown CH, McDaniel BT, McAllister AJ. Trends in reproductive performance in southeastern Holstein and Jersey DHI herds. J Dairy Sci 2002; 85: 244-251. Bell AW. Regulation of organic nutrient metabolism during transition from late pregnancy to early lactation. J Anim Sci 1995; 73: 2804-2819. Knapp JR, Freetly HC, Reis BL, Calvert CC, Baldwin RL. Effects of somatotropin and substrates on patterns of liver metabolism in lactating dairy cows. J Dairy Sci 1992; 75: 1025-1035. Pocius PA, Herbein JH. Effects of in vivo administration of growth hormone on milk production and in vitro hepatic metabolism in dairy cattle. J Dairy Sci 1986; 69: 713-720.

12.

13.

14.

6.

Vicini JL, Buonomo FC, Veenhizen JJ, Miller MA, Clemmons DR, Collier RJ. Nutrient balance and stage of lactation affect responses of insulin, insulin-like growth factor I and II, and insulin-like growth factor-binding protein 2 to somatrotropin administration in dairy cows. J Nutr 1991; 12: 1656-1664. 7. Block SS, Butler WR, Ehrhardt RA, Bell AW, Van Amburgh ME, Boisclair YR. Decreased concentration of plasma leptin in periparturient dairy cows is caused by negative energy balance. J Endocrinol 2001; 171: 339-348. 8. Lucy MC, Jaing H, Kobayashi Y. Changes in the somatotropin axis associated with the initiation of lactation. J Dairy Sci 2001; 84: E113-E119. 9. Kim JW, Rhoads RP, Block SS, Overton TR, Frank SJ, Boisclair YR. Dairy cows experience selective reduction of the hepatic growth hormone receptor during the periparturient period. J Endocrinol 2004; 181: 281-290. 10. Pursley JR, Mee MO, Wiltbank MC. Synchronization of ovulation in dairy cows using PGF2 and GnRH. Theriogenology 1995; 44: 915-923. 11. Stevenson JS, Mee MO, Stewart RE. Conception rates and calving intervals

15.

16.

17.

18.

19.

20.

78

after prostaglandin F2 or prebreeding progesterone in dairy cows. J Dairy Sci 1989; 72: 208-217. Lewis GS, Caldwell DW, Rexroad CE, Dowlen HH, Owen JR. Effects of gonadotropin-releasing hormone and human corionic gonadotropin on pregnancy rate in dairy cattle. J Dairy Sci 1990; 73: 66- 72. Stevenson JS, Portaluppi MA, Tenhause DE, Lloyd A, Erbon DR, Kakuba S, Dejarnette JM. Interventions after artificial insemination: conception rates, pregnancy survival, and ovarian responses to gonadotropin releasing hormone, human corionic gonadotropin, and progesterone. J Dairy Sci 2007; 90: 331-340. Aréchiga CF, Vázquez.-Flores S, Ortiz O, Hernández-Cerón J, Porras A, McDowell LR, Hansen PJ. Effect of injection of beta-carotene or vitamin E and selenium on fertility of lactating dairy cows. Theriogenology 1998; 50: 65-76. Tallam SK, Ealy AD, Bryan KA, Wu Z. Ovarian activity and reproductive performance of dairy cows fed different amounts of phosphorus. J Dairy Sci 2005; 88: 3609-3618. Ghanem ME, Nakao T, Nakatani K, Akita M, Suzuki T. Milk progesterone profile at and after artificial insemination in repeat-breeding cows: effects on conception rate and embryonic death. Reprod Domest Anim 2006; 41: 180-183. Hintze J. NCSS and PASS. Number Cruncher Statistical System. Keeysville, Utha, 2001. Available from: URL:http//www.ncss.com Sheskia DJ. Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures, 2nd ed. New York: Chapman & Hall/CRC, 2000. Lauderdale JW, Seguin BE, Stellflug JN, Chenault JR, Thatcher WW, Vincent CK, Loyancano AF. Fertility of cattle following PGF2 injection. J Anim Sci 1974; 38: 964-967. Leaver JD, Glenross RG, Pope GS. Fertility of Friesian heifers after luteolysis with prostaglandin analogue (ICI 80996). Vet Rec 1975; 96: 383-384.


Comportamiento reproductivo en vacas productoras de leche

21. Hafs HD, Manns JG. Onset of oestrus and fertility of dairy heifers and suckled beef cows treated with prostaglandin F2. Anim Prod 1975; 21: 13-21. 22. Cooper MJ. Cloprostenol as a tool in the management of dairy cattle. Acta vet scand 1981; 77: 171-179. 23. Kastelic JP, Knopf L, Ginther OJ. Effect of day of prostaglandin F2 treatment on selection and development of the ovulatory follicle in heifers. Anim Reprod Sci 1990; 23: 169-180. 24. Macmillan KL, Thatcher WW. Effects of an agonist of gonadotropin-releasing hormone on ovarian follicles in cattle. Biol Reprod 1991; 45: 883-889. 25. Komar CM, Berndtson AK, Evans ACO, Fortune JE. Decline in circulating estradiol during the preiovulatory period is correlated with decreases in estradiol and androgen, and in messenger RNA for P450 aromatase and P450 17hydroxylase, in bovine preovulatory follicles. Biol Reprod 2001; 64: 17971805. 26. Gunzler O, Schatzle M, Schmidt-Linder A. Studies with LH-RF (Gn-RF) in cattle. Theriogenology 1974; 1: 129–130. 27. Stevenson JS, Schmidt MK, Call EP. Gonadotropin-releasing hormone and conception in Holsteins. J Dairy Sci 1984; 67: 140-145. 28. Chenault JR. Effect of fertilerin acetate or buserelin on conception rate at fist service or second insemination in lactating dairy cows. J Dairy Sci 1990; 73: 633-638. 29. Schels HF, Mostafawi D. The effect of Gn-RH on pregnancy rate of artificial inseminated cows. Vet Rec 1978; 103: 31-32. 30. Anderson GA, Malmo J. Pregnancy rate of cows given synthetic gonadotropinreleasing hormone at the time of service. Aust Vet J 1985; 62: 222-224. 31. Goldbeck U. Improvement of first insemination results in cattle with gonadotropin-releasing hormone. Vet Bull 1976; 47: 5275-5279. 32. Moller K, Fielden ED. Pre-mating injection of an analogue of gonadotrophin-releasing hormone (GnRH) and pregnancy rates to first

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

79

insemination. MZ Vet J 1981; 29: 214215. Lee CN, Maurice E, Ax RL, Pennington JA, Hoffman WF, Brown MD. Efficacy of gonadotrophin-releasing hormone administration at the time of artificial insemination of heifers and postpartum and repeat breeder dairy cows. Am J Vet Res 1983; 44: 2160-2163. Nakao TS, Narita S, Tanaka K, Horn H, Shirakawa J, Noshiro H, Saga N, Tsunoda H, Kawata K. Improvement of first-service pregnancy rate in cows with gonadotrophin-releasing hormone analog. Theriogenology 1983; 20: 111115. Lucy MC, Stevenson JS. Gonadotropinreleasing hormone at estrus: luteinizing hormone, estradiol, and progesterone during periestrual and postinsemination period in dairy cattle. Biol Reprod 1986; 35: 300-311. Mee MO, Stevenson JS, Alexander BM, Sasser RG. Serum concentrations of LH, FSH at estrus influences pregnancy rates, serum concentrations of LH, FSH, estradiol 17, pregnancy specific protein B and progesterone, proportion of luteal cell types, and in vitro production of progesterone in dairy cows. J Anim Sci 1993; 71: 185-198. Kharche SD, Srivastava SK. Dose dependent effect of GnRH analogue on pregnancy rate of repeat breeder crossbred cows. Anim Reprod Sci 2007; 99: 196-201. Gustafsson H, Larsson K, Kindahl H, Madej A. Sequential endocrine changes and behavior during estrus and metaestrus in repeat breeder and virgin heifers. Anim Reprod Sci 1986; 10: 261273. Waldmann A, Reksen O, Landsverk K, Kommisrud E, Dahl E, Refsdal AO, Ropstad E. Progesterone concentrations in milk fat at first insemination effects on non-return and repeat-breeding. Anim Reprod Sci 2001; 65: 33-41. Bage R, Gustafsson H, Larsson B, Forsberg M, Rodríguez-Martínez H. Repeat breeding in dairy heifers: follicular dynamics and estrous cycle characteristics in relation to sexual


E Sifuentes-Cid et al

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

hormone patterns. Theriogenology 2002; 57: 2257-2269. Garden AP, Olds D, Mochow CR, Mutter RL. Causes of fertilization failure in repeat-breeding cattle. J Dairy Sci 1968; 51: 778-781. Stevenson JS, Call EP, Scoby RK, Phatak AP. Double insemination and gonadotropin-releasing hormone treatment of repeat-breeding dairy cattle. J Dairy Sci 1990; 73: 1766-1772. Singh B, Saravia F, Bage R, RodríguezMartínez H. Pregnancy rate in repeatbreeder heifers following multiple artificial insemination during spontaneous oestrus. Acta vet scand 2005; 46: 1-12. Beam SW, Butler WR. Energy balance and ovarian follicle development prior the first ovulation postpartum in dairy cows receiving three levels of dietary fat. Biol Reprod 1997; 56: 133-142. Sangsritavong S, Combs DK, Sartoru R, Armentano LE, Wiltbank MC. High feed intake increases liver blood flow and metabolism of progesterone and estradiol-17 in dairy cattle. J Dairy Sci 2002; 85: 2831-2842. Freeman BA, Crapo JD. Biology of disease: free radicals and tissue injury. Lab Invest 1982; 47: 412-426. Choi JH, Yu BP. Brain synaptosomal aging free radicals and membrane fluidity. Free Radical Biol Med 1995; 18: 133-139.

49.

50.

51.

52.

53.

54. 55.

56.

57.

48. Higuchi Y, Linn S. Purification of all forms of HeLa cell mitochondrial DNA and assessment of damage to it caused by

hydrogen peroxide treatment of mitochondria or cells. J Biol Chem 1995; 270: 7950-7956. Greenwald RA, Moy WW. Effect of oxygen-derived free radicals on hyaluronic acid. Arthritis Rheum 1980; 23: 455-463. Taanman JW. The mitochondrial genome: structure, transcription, translation and replication. Biochim Biophys Acta 1999; 1410: 103-123. Pierce GB, Parchment RE, Lewellyn AL. Hydrogen peroxide as a mediator of programmed cell death in the blastocyst. Differentiation 1991; 46: 181-186. Yu BP. Cellular defenses against damage from reactive oxygen species. Physiol Rev 1994; 74: 139-162. Sies H, Stahl W. Vitamins E and C,carotene, and other carotenoids as antioxidants. Am J Clin Nutr 1995; 62(Suppl 6):1315S-1321S. Sies H. Strategies of antioxidant defense. Eur J Biochem 1993; 215: 213-219. Kosower NS, Kosower EM. The glutathione status of cells. Int Rev Cytol 1978; 54: 109-160. Aréchiga CF, Ortiz O, Hansen PJ. Effect of prepartum injection of vitamin E and selenium on postpartum reproductive function of dairy cattle. Theriogenology 1994; 41: 1251-1258. Baldi A, Savoini G, Pinotti L, Monfardini E, Cheli F, Dell’Orto V. Effects of vitamin E and different energy sources of vitamin E status, milk quality and reproduction in transition cows. J Vet Med A Physiol Pathol Cin Med 2000; 47: 599-608.

ABSTRACT Sifuentes-Cid E, Escobar-Medina FJ, de la Colina-Flores F, Aréchiga-Flores CF. Reproductive behavior in dairy cows treated with ovsynch, gonadotropin releasing hormone, prostaglandin F2a, progesterone, selenium + Vitamin E and re-inseminated in commercial dairy farms. Today, dairy cows are more productive but reproductively less efficient; calving intervals’ length has increased as well as the incidence of uterine infections; estrus signs are less apparent, and pregnancies are harder to maintain. The propose of this study was to assess the use of hormonal therapies currently used in commercial dairy farms: prostaglandin F2 (PGF2), ovsynch, gonadotropin-releasing hormone (GnRH) and progesterone (P4). In addition, non-hormonal therapies (selenium administration) and the re-insemination of cows showing long

80


Comportamiento reproductivo en vacas productoras de leche

estrus were also considered. This study was carried out on 249 cows from four dairy farms in Tizayuca, Hgo, Mexico. Cows showing estrus from 50 to 60d after delivery were inseminated without receiving any treatment. At day 60, non-estrus cows were checked by rectal examination. Cows having a corpus luteum (CL) were injected 25 mg of PGF2; more closed examined, and inseminated according to their estrus behavior (n = 125). Cows showing follicular growth but having no CL were injected with ovsynch (n = 45). Cows showing no ovarian structures went on their routine reproductive management and, at estrus, they were given additionally 10 ml of commercial preparation (MU-SE) containing 680 IU of -tocopherol acetate and 50 mg of selenium, equivalent to 500 mg of vitamin E and 109.5 mg of sodium selenite (Se+VE), respectively (n = 267). Treatments were also administrated to cows that received different number of inseminations. Some cows were given 10 ml of P4 15d after insemination (n = 73) and other were injected 100 mg of GnRH at insemination (n = 141). Cows showing long estrus were inseminated at 12 h periods while showing estrus (n = 86). Conception rate did not differ (P > 0.05) between treated and non treated cows, except for the cows treated with Se+VE. Parturition to conception interval was 87.5, 101.5, 124.2, 114.1, 97.3 and 120.9 in cows treated with PGF2, Ovsynch, GnRH, P4, Se+VE and re-inseminated, respectively. No significant differences were found between treated and non treated cows (P > 0.05). We conclude that cows treated with PGF2 and GnRH as well as re-inseminated cows showed the same fertility levels as their non-treated counterparts. Conception rate in Ovsynch treated cows was slightly lower than that of non treated cows; whereas it was significantly lower (P < 0.05) in Se+VE cows than that of non treated cows. In all cases, the interval from delivery to conception was similar to that of non treated cows. Veterinaria Zacatecas 2008; 4: 69-81 Key words. Reproductive behavior, dairy cow, fertility

81



PRODUCCIÓN DE MIEL EN COLONIAS CON DOBLE REINA BAJO CONDICIONES DEL ESTADO DE ZACATECAS Cesar Rodríguez-Rodríguez, Miguel De La Cruz-Esparza, Carlos Aurelio Medina-Flores Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. E-mail: carlosmedina@uaz.edu.mx RESUMEN El presente trabajo fue realizado con el objetivo de comparar la producción de miel en colonias con una y dos reinas y evaluar el efecto de los niveles de infestación por Varroa destructor sobre la producción de miel de las colonias. Se establecieron 39 colonias de abejas melíferas (20 con dos reinas y 19 con una reina), distribuidas en tres apiarios con diferente número de colonias cada uno. Se evaluaron los niveles de infestación por Varroa destructor antes y después del registro de la producción de miel. Las colonias con dos reinas produjeron 50.4% más miel que las colonias con una reina (45.12 ± 5.23 y 30 ± 5.11 Kg; P = 0.046, en colonias con dos y una reina, respectivamente). No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos sobre el nivel de infestación por el ácaro Varroa de las colonias. Palabras clave: Apis mellifera, doble reina, producción de miel, Varroa destructor Veterinaria Zacatecas 2008; 3: 83-87 INTRODUCCIÓN En la República Mexicana se producen cerca de 60,000 toneladas de miel al año, ocupa el quinto lugar como productor y el tercero como exportador de miel al mercado internacional. La producción apícola constituye la tercera fuente captadora de divisas del sector pecuario. La producción en el estado de Zacatecas es de aproximadamente de 1, 700 toneladas de miel al año.1 El fenómeno de africanización de la abeja europea (Apis mellifera L), la infestación por Varroa destructor, la reducción del número de colonias y la ausencia en el desarrollo e implementación de técnicas de manejo destinadas a incrementar la producción son factores que influyen en la cosecha de miel.2 Una alternativa para incrementar la producción de miel es el uso de colonias con dos reinas, 3 esta técnica se basa en que la producción de miel de una colonia de abejas melíferas está fuertemente relacionada con su tamaño poblacional 4 - 8 y la utilización de dos reinas aumenta considerablemente la cantidad de abejas obreras en una sola unidad y/o colmena; las reinas en este sistema se mantienen separadas por un excluidor (rejilla que evita el paso de la reina.9 Con el uso de colonias con doble reina se incrementa la mano de obra, sin embargo, se

utiliza menos equipo y aumenta la producción tanto por colonia como por abeja, en comparación con el sistema de una reina.10, 3, 11,12 Este sistema es muy eficiente en zonas con el flujo de néctar largo, intenso y predecible como Nueva Zelanda, norte de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.13 No obstante, bajo las condiciones prevalecientes del campo zacatecano, región caracterizada con floraciones de intenso flujo de néctar y de corta duración, no se conoce el efecto del uso de colonias con doble reina sobre la producción de miel. Por otro lado, la varroosis (enfermedad parasitaria ocasionada por el ácaro Varroa destructor; 14,15 representa el principal problema sanitario a nivel mundial afectando el desarrollo de la cría, la población de la colonia y por lo tanto en la producción de miel.16, 17 En el presente trabajo se comparó la producción de miel en colonias con una (sistema tradicional) y dos reinas, infestadas con Varroa destructor en condiciones del estado de Zacatecas.

MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo se realizó en 39 colonias de abejas africanizadas (Apis mellifera L), distribuidas en tres apiarios. El primero se constituyó por 4


C Rodríguez-Rodríguez et al

y el nivel de infestación de V. destructor en abejas adultas se determinó antes y después de la cosecha mediante la metodología utilizada por De Jong et al. 20 Los resultados se compararon de acuerdo a las diferentes categorías por medio de análisis de varianza con diseño factorial 3 x 2 (sitios x cantidad de reinas), con ayuda del programa estadístico SAS. 21

colonias con una y 4 con doble reina, a 22°54´ N, 102° 39´ O y 2192 msnm. En el segundo se utilizaron en el mismo orden, 7 y 6 colonias, localizado a 22°53´ N, 102° 32´ O y 2300 msnm; y el tercero contaba con 9 colonias de cada grupo a 21° 38’ N, 102° 58’ O y 1380 msnm. 18 Las colonias se alojaron en colmenas tipo jumbo y se homogenizaron con relación al número de panales cubiertos por abejas (10), cría (6) y alimento (4; miel y polen). La formación de colonias con doble reina se realizó en septiembre, mes previo a la floración de la aceitilla (Bidens odorata); se unieron dos colmenas de manera vertical separadas entre sí por una malla, para impedir el tránsito de abejas pero no la diseminación de feromonas. La malla se remplazó por un excluidor de reinas, 4 días después de su formación; el excluidor permitía el tránsito de las abejas obreras pero se lo impedía a las reinas. Las colmenas con doble reina contaban con doble piquera. La producción de miel se determinó por el método propuesto por Guzmán-Novoa y Page 19

RESULTADOS Las colonias con doble reina presentaron significativamente (P<0.05) mayor producción de miel (45.12.± 5.23 Kg; media ± EEM) que las colonias bajo el sistema tradicional o de una reina (30 ± 5.11 Kg), lo cual equivale a un incremento del 50.4%. La producción del segundo apiario fue superior a los otros apiarios (P<0.05). En el apiario 3 se registró la menor producción (Figura 1).

80

70 Una reina 60

Dos reinas

Kg de miel

50

40

30

20

10

0 1

2

3

Apiario

Figura 1. Producción de miel (M edia ± EEM ) en los apiarios estudiados

84


Con respecto al nivel de infestación por Varroa no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las colonias con una y dos reinas, ni entre los apiarios estudiados (P>0.05). El valor general medio del nivel de infestación por el ácaro fue 15.19 ± 8.43%, con valor mínimo de 4.55% y máximo de 50.46%.

DISCUSIÓN Los resultados del presente trabajo confirman los obtenidos por otros investigadores, la producción de miel se incrementa en las colonias con doble reina. Villarroel et al. 11 encontraron 36 y 14 Kg de miel en colonias con dos y una reina, respectivamente. El tipo de sistema también puede influir sobre la producción, Gutiérrez y Rebolledo 22 obtuvieron 45 Kg de miel en el sistema de doble reina horizontal, 28 kg en el sistema doble reina vertical (como el utilizado en el presente trabajo) y de 8 kg en el sistema tradicional (una reina). La producción probablemente se incrementa con la utilización del sistema horizontal, bajo condiciones prevalecientes en la región donde se realizó el presente trabajo, pero se deben realizar estudios adicionales para confirmar este hecho. En la República Mexicana se han realizado pocos trabajos sobre el uso de colonias con doble reina; Gris et al. 12 en un estudio llevado a cabo en el altiplano Mexicano, incrementaron 101% la producción de miel con el sistema de doble reina, en comparación con las colonias con una. Además, redujeron en un 20% los costos de producción por Kg de miel, se ahorró en mano de obra, transporte y alimentación artificial. Por lo tanto, también es más rentable la explotación de colonias con doble reina. El sistema con doble reina del presente trabajo incrementó la producción (50.4%), pese a la formación de las colonias de 2 a 3 semanas antes del flujo de néctar; su constitución con mayor tiempo de anticipación probablemente incremente la cosecha de miel. La población se incrementa en las colonias formadas con doble reina con periodos más largos previos a la floración, dos meses y medio parece ser lo adecuado. 12 Con el aumento de la población logrado por la integración de dos colonias, se incrementa la productividad individual de las obreras, 4, 12 debido al aumento de abejas pecoreadoras con respecto a la proporción de cría y al intercambio de feromonas produciéndose una emulación de la postura de las reinas, además, por

el aumento de la temperatura en la colmena, estimulando con esto al trabajo de las obreras. 22 Se ha reportado que la eficiencia del sistema doble reina depende directamente de las condiciones ambientales, en sitios donde el flujo de néctar es reducido, su uso es contraproducente ya que al unir dos colonias se incrementa el consumo de alimento. 10 Las diferentes condiciones ambientales de los sitios donde fueron establecidos los apiarios del presente trabajo explican las diferencias encontradas entre ellos con respecto a la producción de miel, se observó una producción mayor en el apiario número 2. No obstante, aún en el apiario 3 donde hubo la menor producción, se presentaron diferencias significativas (P=<0.05) entre los dos sistemas, lo cual sugiere que el uso de colonias con dos reinas representa una buena alternativa para incrementar la producción de miel en condiciones del estado de Zacatecas. Según los resultados de algunos autores, 23-25 el ácaro Varroa destructor tiene un efecto negativo sobre la producción de miel, al debilitar las colonias y disminuir su población. 12 Se ha reportado que colonias tratadas con fluvalinato producen un 65.5% más miel a diferencia de colonias no tratadas, aún con niveles de infestación en abejas adultas bajos con respecto a los encontrados en el presente trabajo (6.8% y 2.3% en colonias no tratadas y tratadas, respectivamente. 24 El nivel de infestación por V. destructor en colonias con una y dos reinas del presente trabajo no varió significativamente. Sin embargo, en las colonias con doble reina se incrementó la producción de miel pese a la presencia del ácaro. No obstante, con base en el diseño del presente trabajo no fue posible determinar el efecto de Varroa sobre la producción de miel en colonias con diferente número de reinas. Por lo que resulta importante reducir el nivel de infestación de las colonias en estudios posteriores para conocer con exactitud el efecto del ácaro sobre la producción de las colonias con diferente número de reinas. REFERENCIAS

1.

2.

Ortega RC, Ochoa BR. La producción de miel en México Modernidad y Tradición. Claridades Agropecuarias SAGARPA México 2004;128:3-13 PNCAA. Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana. Situación


C Rodríguez-Rodríguez et al

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14. Anderson DL, Trueman JWH. Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) is more that one species. Exp app Acarol. 2000; 24:165-189. 15. Cobey S. The Varroa species complex: Identifying Varroa destructor and news strategies of control. Am Bee J 2001; 141:194-196. 16. Boecking O, Ritter W. Current status of behavioral tolerance of the honey bee Apis mellifera to the mite Varroa jacobsoni. Am Bee J 1994; 134: 689-694. 17. Martin SJ. The role of Varroa and viral pathogens in the collapse of honeybee colonies: a modeling approach. J App Eco 2001; 38:1082-1093. 18. INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Municipios de Zacatecas 2001: 234-235. 19. Guzmán-Novoa E, Page R. Selective breeding of honey bees (Hymenoptera: Apidae) in africanized areas. J Ecom Entomol 1999; 92: 521-525. 20. De Jong D, Roma DA, Goncalves LS. A comparative analysis of shaking solutions for the detection of Varroa jacobsoni on adult honeybees. Apidologie 1982; 13:297-306. 21. SAS. Statistical Analysis System. 2002. Version 9.0, Cary, NC.

actual y perspectivas de la apicultura en México. México, 1998. Hayes GWJR, Succeeding with a twoqueen system. Am Bee J 1984; 124: 97 – 99. Farrar CL. The influence of colony populations on Honey production. J Agr Res 1937; 54: 945-955. Moeller FE. The relationship between colony populations and honey production as affected by honeybee stock lines. US Dept Agr Prod Res Rpt 1961; 55:20. Szabo TI. Phenotypic correlations between colony traits in the honey bee. Am Bee J 1982; 122: 711- 716. Cale GH, Rotenbuhler WC. Genetics and breeding of the honey bee. In: Dadant and Sons editors. The hive and honey Bee, 7th edition. Hamilton, Illinois, USA 1984; 157-184. Szabo TI, Lefkovich LP. Effect of brood production and population size on honey production of honeybee colonies in Alberta, Canada. Apidologie 1989; 20:157-163. Moeller F. Administración de las colonias para lograr un alto rendimiento de miel. En: La apicultura de los Estados Unidos. México: Limusa 1987; 23-30. Moeller FE. Two-queen system of honey bee colony management. Production Research Report Agricultural Research Service. United States Department of Agriculture 1976; 161: 85. Villarroel TD, Rebolledo RR, Aguilera PA. Estudio comparativo de producción de miel con una y dos reinas por colmena en la zona de Nueva Imperial, IX región, Chile. Agro sur 1998; 26:2. Gris VAG, Guzmán-Novoa E, Correa B A, Zozaya RJA. Efecto del uso de dos reinas en la población, peso, producción de miel y rentabilidad de colonias de abejas (Apis mellifera L.) en el altiplano mexicano. Téc Pecu Méx 2004; 42: 361 – 377. Walton GM. The economics of the single-queen and two-queen system of colony management. Ministry of agric and Fisheries. New Zeland: Palmerston Morth, 1972:32.

22. Gutiérrez PJ, Rebolledo RR, Comparación de la producción de miel en dos sistemas de doble reina y un sistema tradicional de una reina por colmena. Agro sur 2000; 28: 10-14. 23. Ortiz A. Situación actual del acaro Varroa jacobsoni en Costa Rica. En: Memorias del XI Congreso Nacional Agronómico y V Congreso Nacional de Entomología, Costa Rica 1999: 130. 24. Arechavaleta VME, Guzmán-Novoa E. Relative effect of four characteristic that restrain the population growth of the mite Varroa destructor in honey bee (Apis mellifera) colonies. Apidologie 2001; 32: 157-174. 25. Sylvester H, Rinderer T, De Guzman L, Stelzer J, Delatte G. The effect of drone production and Varroa mite infestation on honey production. 2004. Disponible:http://www.ars.usda.gov/rese arch/publications/publications.htm.

86


Producción de miel en colonias con doble reina

ABSTRACT Rodríguez-Rodríguez C, De La Cruz-Esparza M, Medina-Flores CA. Honey production in colonies with two queens in Zacatecas State. Objectives of present work were to compare honey production in colonies with one and two queens and to evaluate the effect of infestation levels by Varroa destructor on the colonies’ honey production. 39 colonies of honey bees were settled down (20 with two queens and 19 with a single queen), distributed in three apiaries with different number of colonies each one. Infestation levels by Varroa destructor were evaluated before and after honey production registry. Colonies with two queens produced 50.4% more honey than colonies with a queen (45.12 ± 5.23 and 30 ± 5.11 kg; P = 0.046, in colonies with two and one queen respectively). No significant differences were found between treatments about infestation levels by Varroa mite of the colonies. Veterinaria Zacatecas 2008; 3: 83-87 Key words: Apis mellifera, two queens, honey production

87



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.