7 minute read

Alejandra Flores, artista visual regiomontana

Visita al Museo del Futuro

Texto: Jesica Bastidas Cruz*

Advertisement

Fotos: Cortesía de MUFO

Cryptopapayas, evangelistas del Metaverso, el Wild Wild West de los NFTs y latinoamérica como una fuerza en potencia; de esto y más hablamos en nuestra visita al Museo del Futuro.

Experiencia inmersiva Este 7 de abril abrió sus puertas el Museo del Futuro (MUFO), plataforma itinerante que por tres meses permanecerá en el Antiguo Hotel Reforma de la CDMX, mostrando piezas de arte inmersivo y new media de los artistas Antoni Arola (Cataluña), Tundra (Rusia), OUCHHH (Turquía) y los mexicanos Alejandro y Carlos Glatt con el proyecto “Feel The Fruit”. Notemos que ninguna artista mujer fue programada.

OUCHHH

Plataforma híbrida Hablar de un Museo del Futuro nos invita a asomarnos al mañana y preguntarnos con qué tipo de artistas, formatos y experiencias nos podemos encontrar. En entrevista, Mariano Montaño, director del MUFO, nos propone una combinación entre la parte física y digital: puedes experimentar su oferta de arte sensorial, instalaciones, galería de NFTs, e incluso probar cocktelería selecta de forma presencial, o puedes acceder a la sede MUFOverse en el mundo virtual “Decentraland” desde cualquier parte del globo. Esto conecta con lo que nombra como su mayor obstáculo al momento: una barrera que tiene la gente hacia los NFTs y el metaverso, y con esto la tarea de casi ‘evangelizar’ al respecto: “Lo importante es hacerlo, que la gente vea que existe, que lo aprenda a usar y que sea más fácil estar en contacto con estas tecnologías.” Accede al recorrido y entrevista a través del código QR.

Artistas multidisciplinarios El perfil de los artistas en exhibición muestra una apertura al trabajo con diferentes formatos. Hablamos con Ferdi Alici, artista del estudio OUCHHH, que expande su campo de acción al integrar arte, ciencia y tecnología para explorar sus límites y experimentar con nuevos dispositivos. “No nos basamos en la tecnología, nos basamos en las ideas, éstas vienen primero y las tratamos de construir.” Más sobre la evolución del estudio y su consejo a jóvenes artistas en el video.

TDWLF

Terreno de los NFTs por descubrirse Carlos Glatt (Feel The Fruit) y Juan Diego Lebrija (plataforma Mexican Art Machine) se sorprendieron al no poder imaginar el futuro de los NFTs a 10 años. Carlos comenta “10 años en este mundo del crypto es como 2 siglos”, “lo que creemos es que los NFTs en latinoamérica van a entrar durísimo pero faltan un par de años todavía, estamos empujando para ser los primeros.” Más sobre sus esfuerzos por construir puentes y acercar otros artistas a las posibilidades de los NFTs en el video.

Un futuro inmediato Las piezas expuestas nos señalan un futuro que está a la vuelta de la esquina, mujeres todavía luchando por espacios de representación y experiencias sensoriales que colocan a la audiencia al centro de la pieza y de sus selfies. Sin embargo, la especulación e incertidumbre recae en el metaverso y los NFTs. En sus inicios, el internet prometió un espacio para crear un mundo virtual diferente y mejor, pero terminó reproduciendo estructuras de género, raza y poder… esperemos en esta ocasión ser más sabixs, diversxs e incluyentes.

Visita al Museo del Futuro. Andrés Rivera González/ Karla Miranda Pino Rusconi Carrillo

Resistencia social, activismo y arte digital

Texto y foto: Marcos Palomeque*

Es un hecho que la producción artística de nuestro siglo se ha sofisticado a partir de la adición de diversas herramientas tecnológicas. Incluso, desde el siglo pasado, los llamados “nuevos medios” (fotografía, video, cine y computadoras) y después los sistemas de telecomunicación (teléfono, televisión e internet) han permitido que los artistas generen resultados creativos insólitos con temáticas muy variadas.

Por otro lado, la compleja situación actual también ha impulsado la transformación digital. El potenciamiento de nuestro tiempo en redes sociales, la actividad bancaria online y el auge del e-commerce son solo algunas de las actividades que han tomado gran protagonismo en los últimos años. Sin embargo, dicha transformación digital es la misma que también ha reducido a las personas a simples datos, impone un estado de hipervigilancia global, y somete la razón a una realidad ficticia en pantalla.

También es cierto que estos espacios digitales han generado un campo para la resistencia. El hacktivismo, la desobediencia civil electrónica, los códigos y poesía, los gestos y el performance son formas alternativas que los artistas emplean para señalar los métodos de dominación bajo los que vivimos.

Desde su práctica, el arte se ha preocupado por incorporar a sus procesos creativos y de investigación, teorías y novedades que surgen en distintos campos del conocimiento, como la tecnología, las ciencias sociales y políticas. Una de las posibilidades más optimistas que nos ofrecen estos artistas a través de sus piezas es el cobro de conciencia para pensar que las cosas pueden ser de otra manera.

A lo largo de estas líneas me dispongo a presentar (3) proyectos en los que las fronteras entre el arte digital y activismo político se borran para señalar cómo el inevitable uso de la tecnología en los procesos artísticos cobra un papel fundamental en los movimientos de tipo social, político, económico, ecológico o religioso.

Desarrollado por el colectivo Electronic Disturbance Theatre (EDT) en 1998, Floodnet fue una obra de arte conceptual y una herramienta para la acción colectiva que tomó la forma de un applet de Java1 que permitía a los usuarios enviar peticiones o mensajes personalizados de forma coordinada al servidor web remoto que alojaba el sitio web del presidente mexicano Ernesto Zedillo para ralentizarlo y tirarlo. Su objetivo era practicar la desobediencia civil electrónica en solidaridad con el movimiento zapatista, reconociendo que se necesitaban acciones políticas tanto en línea como fuera de ella.

EDT circuló un mensaje a cientos de direcciones de correo electrónico invitándolos a participar en esta especie de “plantón virtual”. Usando la función de “mensaje personal”, FloodNet también permitió a los visitantes bombardear servidores remotos con mensajes políticos o ideas sin sentido. Si escribías, por ejemplo, “justicia”, el usuario del sitio web vería un mensaje de error con el texto: “justicia no encontrada”. El objetivo de FloodNet no era causar destrucción, sino crear un contexto para que la gente se reuniera en línea y así “dar testimonio de la injusticia”.

También en 1998, surge la corporación-empresa Mejor Vida Corp., un proyecto de la artista conceptual Minerva Cuevas. Mejor Vida Corp., mantuvo la imagen de una empresa de carácter privado para ofrecer, a través de su página web, servicios y productos de forma gratuita para satisfacer necesidades y demandas reales de la población mexicana. Algunos de los productos que ofrece a través de su sitio web, aún vigente, son boletos del metro de la Ciudad de México, credenciales de estudiante para obtener descuentos, “semillas mágicas” con instrucciones de cultivo, entre otras cosas. Puedes conocer más sobre este proyecto de la voz de Minerva escaneando el código QR1 de esta página.

Extracto de entrevista a Minerva Cuevas. Cortesía de Farolito.me/ Marcos Palomeque

Finalmente, La muerte sale por el oriente (2016) fue un proyecto autogestivo de la fotógrafa Sonia Madrigal que aborda la violencia feminicida en el Estado de México. Se compone de tres ejes: fotografía documental de manifestaciones y acciones feministas; intervención en espacios públicos en municipios ubicados al oriente de la zona metropolitana y un mapeo digital alojado en el sitio web de la artista. Dicho mapeo funge como una especie de radiografía que además de documentar sus acciones, localiza puntos de violencia.

Es un hecho que estos proyectos artísticos son solo tres ejemplos de las muchas maneras de resistencia y oposición que se insertan dentro de las fuerzas sociales para buscar justicia y mantienen nuestra memoria histórica y social viva. Puedes ampliar el contexto de estos proyectos y conocer dos acciones más de arte digital y activismo escaneado el código QR2.

Sitio Web de Farolito.me

1 El applet es un programa Java diseñado para incluirse en un documento Web HTML (como un sitio web). Cuando se visualiza un el sitio web que contiene un código de applet Java, el navegador descarga los códigos de Java de Internet y los procesa desde el sitio Web. Estos applets Java permiten que las páginas Web contengan gráficos animados o información interactiva como videos, animaciones, textos, etc. *Diseñador y comunicador visual. Actualmente dirige Farolito.me, una plataforma digital de libre acceso y sin fines de lucro especializada en artes visuales y diseño. A través de Farolito ha realizado más de 30 entrevistas, escrito artículos y reseñas; y ha establecido alianzas con museos como el Laboratorio Arte Alameda (LAA), el Museo Diego Rivera (Anahuacalli), así como con artistas, diseñadores, curadores e investigadores en el campo del arte y del diseño.

This article is from: