Derecho en la UCSC Academia & Extensión Nº3 - 2015

Page 1

DERECHO EN LA UCSC ACADEMIA & EXTENSIÓN

Universidad Católica de la Santísima Concepción / Facultad de Derecho / Año 3 / Nº 3 / marzo de 2015


Contenidos 1

Editorial

2

Jurisprudencia al día

8

Académicos

9

Extensión

20

Consultorio Jurídico

21

Ex alumnos

22

Posgrados en la Facultad

24

Nuestros alumnos

26

Autores noveles

28

Reseña de libros

DERECHO EN LA UCSC. ACADEMIA & EXTENSIÓN es una publicación anual de la Facultad de Derecho de

la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Representante legal: Rector Dr. Juan Miguel Cancino Cancino. Director: Andrés Varela Fleckenstein. Comité Editorial: Hernán Varela Valenzuela, Carlos Céspedes Muñoz y Paulina Navarrete Badilla. Colaboradores en este número: Mauricio Ortiz Solorza, Gonzalo Elgueta Ortiz y Cristián Gutiérrez Lecaros. Dirección: Lincoyán Nº255, Concepción. Teléfono: (56) (41) 2345602. Correo electrónico: revderex@ ucsc.cl. Diagramación e Impresión: Trama Impresores S.A., Avenida Colón 7845, Hualpén, Región del Bío Bío, Chile. Tiraje 500 ejemplares.


EDITORIAL Con mucha satisfacción y alegría compartimos hoy con nuestros estudiantes, egresados, académicos y administrativos, así como con la comunidad en general, el logro que ha significado la acreditación de nuestra carrera de Derecho por seis años. Celebramos el reconocimiento al trabajo abnegado, que se remonta a los orígenes de la Carrera en 1976, año de ingreso de la primera promoción como Curso de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fernando Monsalve Basaúl decano

Estamos ciertos que la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción ha alcanzado un grado de madurez que le permite asumir la enseñanza y el aprendizaje del Derecho con un alto estándar, lo que redunda en definitiva en la formación de profesionales integrales para beneficio de la comunidad. Actualmente, estamos desarrollando los procesos de autoevaluación para la acreditación de nuestros tres programas de Magíster (en Derecho Penal, en Derecho Procesal de Familia y en Derecho Privado) a fin de certificar nuestros procesos en el posgrado. Junto con saludarles cordialmente, queremos reafirmar el compromiso de nuestro cuerpo académico y administrativo en la búsqueda constante de mejorar cada día nuestros procesos en la formación de estudiantes de Derecho en el pregrado y posgrado.

Academia & Extensión

1


Jurisprudencia al día Derecho constitucional

OTRA VEZ EL DECRETO LEY 2.695 Tribunal Constitucional, 23 de diciembre de 2014. Rol Nº2647-2014

Fernando Saenger Gianoni Profesor de Derecho Constitucional Jefe Departamento Derecho Público

Con motivo de un juicio ordinario sobre cancelación material de inscripciones, se ha deducido un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los arts. 15 y 16 del Decreto Ley 2.695, que “Fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella” (DL 2.695). El requirente alega infracción del art. 19 Nº24 de la Constitución Política de la República (CPR) y de las garantías de igualdad ante la ley, del debido proceso y de no afectación de los derechos en su esencia (art. 19 Nºs2, 3 y 26 de la CPR). Habiendo existido empate (cuatro votos por el rechazo: Carlos Carmona Santander; Marisol Peña Torres; Gonzalo García Pino y Domingo Hernández Emparanza; y cuatro a favor: Raúl Bertelsen Repetto; Hernán Vodanovic Schnake; Iván Aróstica Maldonado y María Luisa Brahm Barril), el requerimiento fue desestimado. Los argumentos para el rechazo. Este fallo del TC es de la máxima importancia, pues se hace cargo –y critica– las tres sentencias dictadas por la Corte Suprema (CS) en los últimos años, afirmando que “esta Magistratura Constitucional… no puede compartir el predicamento de derogación tácita que se ha venido motivando en sentencias de la Corte Suprema posteriores al año 2005”. Agrega el fallo la insólita situación que podría presentarse cuando, por un lado, el TC declara la inaplicabilidad de un precepto legal y, por otro, la CS lo aplica, invocando criterios de derogación tácita u orgánica de índole institucional sobreviniente, quebrantando los equilibrios institucionales. Con esta posición de la CS se lograrían revertir los fallos del TC, generándose un mero acatamiento aparente o putativo de la sentencia de rechazo a la inaplicabilidad. El TC señala que se trataría de una construcción procesal paralela de efectos formalmente distintos, pero en la práctica,

2

Derecho en la UCSC

por completo equivalentes en sentido exactamente opuesto a lo ya decidido por el TC. Ello significaría una virtual invalidación de las sentencias del TC, contra lo expresado en el art. 94 de la CPR, que proscribe todo recurso en su contra, creando un recurso indirecto en contra de aquellas. Indica que se vulneraría el sistema de frenos y contrapesos que es coherente con la distribución de competencias, en donde los roles de la CS y del TC han sido claramente delineados. Se recuerda, además, que la institucionalidad chilena contempla el control concentrado de constitucionalidad en el TC; incluso respecto de leyes pre constitucionales. En apoyo a sus argumentos, hace referencia a anteriores resoluciones, como las de las causas rol 943-2007 y 472-2006, declarando que “la discrepancia entre preceptos de distinta jerarquía –una ley y la Constitución– constituye una cuestión de supremacía constitucional que debe ser resuelta por esta Magistratura”... “vigente, con independencia de si dicha vigencia se produjo antes o después que la de la carta fundamental, agregándose que esta interpretación resulta ser la única que se concilia con el principio de la supremacía constitucional consagrado en el artículo 6º inciso 1º de nuestro Código Político” (rol 472-2006). Añade que la derogación “sólo puede operar entre normas de igual normativa”. Dispone que si bien “puede ser constatada y declarada por el Juez del fondo cuando se está ante una inconstitucionalidad sobrevenida, la competencia exclusiva corresponde al Juez constitucional.” Es “el único órgano jurisdiccional llamado a pronunciarse sobre la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un precepto legal”. Se distingue además en esta sentencia la diferencia que existe entre la declaración de inconstitucionalidad con la derogación. Termina en esta parte la sentencia afirmando en términos categóricos: “todo lo cual


converge, operativamente a una cuestión de competencia: es el Tribunal Constitucional exclusivamente quien ejerce el control de constitucionalidad en un sistema concentrado como en el de Chile”. Los argumentos para acoger el requerimiento. Quienes estuvieron por acoger el requerimiento se fundaron, básicamente, en el principio de que debe el recurso analizarse sólo a la luz de la gestión por el cual ha sido interpuesto. Los disidentes critican muchas normas del DL 2.695, especialmente en materia de inscripciones, publicaciones y prescripción. Precisan que, desde el 2005, en la acción de inaplicabilidad deben tenerse en cuenta los efectos de la aplicación de los preceptos legales impugnados en la gestión judicial pendiente. De acuerdo al art. 98 de su Ley Orgánica Constitucional, el TC puede fundamentar la declaración de inaplicabilidad incluso en disposiciones no invocadas. Su competencia específica en el caso que le ocupa se limita a conocer y resolver el requerimiento de inaplicabilidad interpuesto determinando si, en el caso concreto, existen efectos contrarios a la CPR. Todo asunto diferente al objeto del requerimiento es ajeno a la litis. Destaca el fallo, en esta parte, que no corresponde exponer la posición que ha tenido la CS en la materia. Afirma, por otra parte, que el DL 2.695 constituye un sistema especial para regularizar la posesión y adquirir la propiedad de determinados bienes raíces apartándose de las normas del Código Civil (CC). Pero las diferencias que se contemplen para adquirir el dominio han de respetar la garantía de la igualdad ante la ley, que veda el establecimiento de diferencias arbitrarias, como la garantía de la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, que exige una consideración similar de los intereses en juego en la adquisición del dominio. Los ministros que están por acoger el requerimiento argumentan que las garantías antes referidas y el derecho de propiedad se ven afectados al existir una diferencia entre las reglas que rigen la prescripción adquisitiva extraordinaria del CC y los preceptos del DL 2.695. Mientras el CC (art. 2511) exige diez años de posesión, el DL 2.695 requiere un año de posesión inscrita otorgada por vía administrativa, la que, a su vez, exige cinco años de posesión material previa. En definitiva, en seis años se puede ser propietario.

No se divisa qué razón puede llevar a acortar el plazo de prescripción adquisitiva extraordinaria del CC. Aunque existan razones socioeconómicas para sanear pequeñas propiedades, ello no es óbice para acortar el plazo de prescripción para que el poseedor se convierta en propietario. Sostienen que los posibles afectados por el sistema de regularización están en una situación de notoria inferioridad respecto de aquellos que disfrutan las personas por la aplicación de la prescripción adquisitiva del CC. Según quienes estuvieron por acoger el requerimiento, se configura en la especie una privación de la propiedad sin indemnización y, por ello, el requerimiento debió ser acogido.

Reflexiones finales 1.- Cuando el recurso de inaplicabilidad era competencia de la CS (hasta el 2005), este tribunal tuvo tres posiciones diferentes y contradictorias sobre el tema. 2.- Desde que el TC comenzó a conocer de la inaplicabilidad ha dictado casi una docena de sentencias que han desechado recursos de inaplicabilidad en contra del referido decreto. 3.- Sólo en una ocasión ha sido acogida la inaplicabilidad en esta materia, pero por razones distintas y diferentes y sin relación con las esgrimidas en las causas y sentencias que lo rechazaron. 4.- En la sentencia en comento hemos podido apreciar que el TC, se encuentra notablemente dividido (empate) con respecto al fondo de la constitucionalidad de este Decreto Ley. 5.- El lunes 12 de enero de 2015 juraron como nuevos Ministros en este Tribunal los señores Cristián Letelier y Nelson Pozo (se retiraron Hernán Vodanovic y Raúl Bertelsen). Deberemos esperar en los próximos meses, si es que el TC conoce de otro caso relativo a este Decreto Ley, para saber cuál será la posición de estos dos nuevos jueces.

Academia & Extensión

3


Jurisprudencia al día Derecho civil

Negativa del conservador a inscribir un título que se le presenta Corte Suprema, 6 de Enero de 2015. Rol Nº8411-2014.

Gonzalo Montory Barriga Profesor de Derecho Civil Jefe Departamento Derecho Privado La Corte Suprema (CS) ha rechazado un recurso de casación en el fondo deducido en contra de sentencia de segunda instancia que, confirmando una de primera, desechó una reclamación interpuesta en contra de un Conservador de Bienes Raíces (CBR) que se negó a practicar la inscripción de una hipoteca. Los hechos ocurren en 2011 y fueron los siguientes: a) El 18 de julio se pidió al CBR que inscribiera una hipoteca, negándose éste a practicarla por existir embargos que gravaban al mismo inmueble; b) Los embargos fueron alzados el 22 de agosto; c) El 24 de agosto se solicitó al Conservador la inscripción de una compraventa sobre el mismo bien raíz, la que se practicó el 28 de agosto; d) El 7 de septiembre, el requirente de la inscripción hipotecaria volvió a solicitar al CBR la inscripción de ésta, en razón de haberse alzado los embargos, a lo que el CBR se negó, pero aduciendo en esta ocasión que el constituyente de la hipoteca ya no era dueño del inmueble. El principal argumento de la sentencia que rechaza la casación, fue: “Que en este contexto, corresponde, entonces, conforme a los hechos fijados, destacar que el bien raíz sobre el que se pretende la inscripción de la hipoteca se encontraba embargado a lo menos desde el 6 de febrero de 2009, es decir, pesaba sobre él la prohibición de enajenarlo – y la hipoteca constituye una forma de enajenación en su más amplio sentido – de modo que un acto

4

Derecho en la UCSC

de esa índole a su respecto, conforme lo prevé el artículo 1464 Nº 3 del Código Civil, adolecía de objeto ilícito y autorizaba la declaración de nulidad absoluta, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1682 del Código citado, aun de oficio, según el artículo 1683 de igual texto legal, desde que aparece de manifiesto en la actuación de que se trata, por cuanto a simple vista es dable constatar la inscripción del embargo que afectaba a la propiedad sub lite” (Cons. 7º)”. Agrega que la anotación presuntiva de la hipoteca realizada el 11 de julio de 2011, “carecía de tal naturaleza para los efectos de transformarse en inscripción, ya que era inviable por las razones ya consignadas”, es decir, por la existencia de embargos que impedían la enajenación (Cons. 8º). Estimamos reprochable esta decisión. Aun cuando no existe impedimento alguno para que, efectuada una anotación en el Repertorio, se pueden realizar otras anotaciones incompatibles con la primera, relativas al mismo inmueble, es muy discutible que la inscripción de la segunda (compraventa), se realice antes que caduque la primera (hipoteca). Y de ser ello posible, lo más razonable sería que la inscripción proveniente de la segunda anotación (compraventa) adquiera valor cuando caduque la primera (hipoteca), al cabo de dos meses (art. 15 Rgto. CBR). Por otra parte, si al Conservador le constaba el alzamiento de los embargos (de lo contrario no habría inscrito la compraventa), antes de que caducara la anotación presuntiva de la hipoteca en el Repertorio, debió entonces convertirla en inscripción (art.16 Rgto. CBR), surtiendo ella todos sus efectos tal, desde la fecha de la anotación, sin perjuicio de cualesquiera derechos que hayan sido inscritos en el intervalo de la una a la otra (art. 17 Rgto. CBR). Por lo tanto, si el CBR decidió inscribir la compraventa, aun estando vigente la anotación presuntiva de la hipoteca, entonces también debió inscribir esta última, y anotar al margen de la nueva inscripción de dominio del inmueble, la hipoteca que lo gravaba. No existe fundamento legal alguno para sostener, como lo hace el fallo comentado, que la sola existencia de un embargo provoque la caducidad de la anotación presuntiva en el Repertorio, o para utilizar los mismos

términos de la sentencia, que por tal motivo la anotación presuntiva carezca de tal naturaleza, porque la única causal de caducidad que contempla el Reglamento del Conservador es el plazo (dos meses). Plazo que además se otorga, precisamente, para que se subsanen los vicios de que pudiere adolecer el título que se presenta para su inscripción. Incluso se ha fallado que la caducidad no se produce a los dos meses, si la imposibilidad de inscribir se debió a una prohibición judicial (como en este caso). De modo que, alzada la prohibición, se puede efectuar la inscripción aunque hayan transcurrido más de dos meses, surtiendo efectos la inscripción, como siempre, desde la anotación en el Repertorio (Vid. PEÑAILILLO ARÉVALO, “Los Bienes”, 4ª ed., Ed. Jurídica de Chile, Santiago, 2006) Pero el error más grave en que incurre la sentencia analizada es que, en Chile, el sólo contrato no transfiere el dominio, ni ningún otro derecho real, sin que concurra el modo de adquirir, que en este caso es la tradición. En otras palabras, el solo contrato no constituye enajenación; y lo que prohíbe el art. 1464 del CC es la “enajenación” de las cosas enumeradas en él, debiendo entenderse por tal la transferencia del dominio de una cosa o la constitución de cualquier otro derecho real. En el caso de los bienes raíces y los derechos reales constituidos en ellos, la enajenación (tradición) se efectúa por la inscripción del título en el Registro del CBR (art. 686 CC). En consecuencia, a diferencia de lo argumentado por la CS, no puede haber objeto ilícito en la celebración de un contrato de hipoteca sobre cosa embargada por decreto judicial, sin que exista inconveniente en que dicho contrato (título) se anote en el Repertorio, y que la inscripción (enajenación) se realice una vez alzado el embargo, como debió haber sucedido en este caso. Para eso se concede el plazo de caducidad y se le otorga efecto retroactivo a la inscripción. La situación es distinta en la compraventa, que tiene una prohibición especial en el art. 1810 del CC, disposición que no es aplicable a la hipoteca. El fallo fue acordado con el voto disidente de dos ministros, quienes sostuvieron la procedencia del principio de “prioridad” registral que confiere la anotación en el Repertorio. Éste se traduce en un derecho preferente de quién ha obtenido anotación presuntiva en Repertorio, por sobre toda anotación posterior, antes de vencer el plazo de caducidad, con lo que se garantiza la seguridad jurídica inmobiliaria. Concordamos plenamente con este planteamiento, aun cuando se extraña en el voto de minoría un reproche al argumento del objeto ilícito.


Sanción por venta de inmueble social efectuado por la mujer casada en régimen de sociedad conyugal Corte Suprema, 09 de diciembre de 2014. Rol Nº179-2014.

Carlos Céspedes Muñoz Profesor de Derecho Civil Director Magíster en Derecho Privado

La sentencia en estudio pretende resolver uno de los problemas clásicos del Derecho de Familia, a saber: ¿cuál es la sanción para la venta de un inmueble perteneciente a la sociedad conyugal efectuado por la mujer vigente tal régimen? En el caso decidido por la Corte Suprema (CS), se trataba de un inmueble adquirido por la mujer bajo los términos del art. 41 de la Ley 18.196, en virtud del cual “la mujer casada beneficiaria del subsidio habitacional del Estado, se presumirá separada de bienes para la celebración de los contratos de compraventa, mutuo e hipotecas relacionados exclusivamente con la adquisición de la vivienda para la cual se les haya otorgado dicho subsidio”. Nuestro máximo tribunal asumió que tal bien ingresaba al haber absoluto de la sociedad, al amparo del art. 1725 N°5 del Código Civil. Pues bien, con tal conclusión debía re-

solver la pretensión deducida por el marido demandante, quien postulaba que la venta realizada por la mujer era nula absolutamente, desde que el art. 1749 del CC dispone que es el marido quien administra los bienes de la sociedad conyugal; que las limitaciones que regulan los arts. 1749 inc. 6° y 1754 se refieren a esa administración ordinaria, sin ser aplicable la sanción del art. 1757; y que, salvo los casos de los arts. 1743, 1751 incs. 2° y 3°, 137 y 138 inc. 2°, la mujer tiene prohibición absoluta de realizar actos respecto de bienes raíces sociales, lo que se condice con lo preceptuado en el art. 1752. A diferencia de lo sostenido por el actor, la CS entendió que la sanción aplicable al caso es la nulidad relativa y no la absoluta, por aplicación del art. 1757, que estatuye que los actos ejecutados sin cumplir, entre otros, con el art. 1749 de la misma recopilación, devienen en nulidad relativa; y porque los arts. 1681 y 1682 del mismo estatuto preceptúan que la nulidad relativa ha de entenderse como la sanción que el compendio civil prevé para el caso de constatarse la omisión de requisitos legales entronizados en consideración a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, constituyendo, además, tal sanción, la regla general en nuestro Derecho.

Creemos que las soluciones planteadas por el demandante y la CS no son las correctas, ya que la sanción civil aplicable al caso es la inoponibilidad, desde que lo que ha existido no es más ni menos que una venta de cosa ajena efectuada por la mujer, la cual es completamente válida, según el art. 1815 del CC (en este sentido se han pronunciado los profesores Ramos y Corral). Decimos que el inmueble social es ajeno a la mujer porque el marido es, frente a terceros, dueño de los bienes sociales (1750 del CC) y porque ella por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la sociedad conyugal (1752 del CC). Como consecuencia de lo anterior, el marido podía reivindicar directamente la cosa desde manos del adquirente o del actual poseedor. Por lo anterior, descartamos como sanción la nulidad absoluta, desde que ésta ha sido enarbolada por un importante sector de la doctrina sólo para las enajenaciones efectuadas por la mujer casada en sociedad conyugal respecto de un bien raíz propio de ella (1754 inc. fin. del CC). Como también la nulidad relativa, puesto que el art. 1757 del CC no otorga acción al marido para demandar tal rescisión: sólo a la mujer, sus herederos o cesionarios, lo que es inaplicable en el caso enjuiciado.

Academia & Extensión

5


Jurisprudencia al día Derecho procesal

Licitud de los testigos sin identidad y la incorporación de sus declaraciones a través de testigos de oídas Corte de Apelaciones de Concepción, 19 de diciembre de 2014. Rol 754 – 2014.

No hay fundamento legal para excluir a testigos que depondrán sobre lo declarado por testigos con identidad reservada, a los que el Ministerio Público hubiese renunciado a presentar en el juicio. Además de la doctrina señalada, la sentencia dispone que:

Georgy Schubert Studer Profesor de Derecho Penal y Litigación Jefe Departamento Derecho Procesal y Penal

i) Para el evento de ser procedente la exclusión de un medio de prueba, su eliminación es completa y no parcial; ii) El legislador no estableció como razón de exclusión, el “tema” acerca del cual prestará declaración un testigo; iii) La actividad que desarrolla el Ministerio Público y las policías, de averiguación y recopilación de antecedentes, no está sujeta a reglas procesales; iv) No existe disposición legal alguna que obligue a la Fiscalía a interrogar a cada uno de los testigos que presentará al juicio oral; v) Quien recibe la copia de la acusación deberá confrontar que esté completa para, eventualmente, pedir que se complete. Aún cuando advertimos que cada una de las cuestiones resueltas por la sentencia que se comenta puede ser objeto de discusión, en este análisis sólo abordaremos algunos aspectos sobre el enunciado principal.

Ramón García Odgers Profesor de Derecho Procesal

1.- La reserva de identidad de los testigos constituye una situación excepcionalísima y no es una forma más de protección de los testigos en un proceso penal. El Código Procesal Penal (CPP) no establece la reserva de identidad. Por el contrario, una interpretación sistemática de los arts. 182, 259, 307, 308 y 309 nos lleva a concluir que la identidad del testigo deberá ser conocida y que sólo es posible mantener en reserva su domicilio; sin perjuicio de las

6

Derecho en la UCSC

excepciones contenidas en leyes especiales (Art. 307 CPP). De hecho, fue eliminada de la propuesta original de la norma un inciso que indicaba que “…si hubiere motivo para temer…el juez...podrá autorizar al testigo a no responder a las preguntas relativas a su identidad (PFEFFER URQUIAGA, Emilio, Código Procesal Penal Anotado y Concordado, Ed. Jurídica, Santiago, 2006, pp. 473 y 474). Si el mismo CPP no contempla la reserva de identidad como mecanismo de protección, a diferencia de las leyes 18.314, 19.913 y 20.000, no es posible concluir que ésta proviene de las facultades generales de protección a víctimas y testigos de los arts. 83 de la Constitución Política de la República y 1 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público. En verdad, como mecanismo de protección, los sistemas comparados lo prohíben o limitan (Cfr. DEL CARPIO DELGADO, Juana, “Los testigos anónimos en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de los Tribunales Penales Internacionales Ad Hoc”, en Revista Penal, Nº19 (2007)). La Corte Europea de DDHH ha establecido como criterio, la necesidad de un análisis, en concreto, de su absoluta necesidad, evitándolo cada vez que una medida menos restrictiva del derecho a defensa sea suficiente y con las adecuadas compensaciones para el inculpado, todo lo cual requiere una resolución judicial fundada (Caso Kostovski contra Holanda. 1989). El mismo criterio ha sido adoptado por la Corte Interamericana de DDHH (Caso Norín Catrimán y Otros vs. Chile. 2014).

2.- Incompatibilidad con la garantía del derecho a defensa cuando las declaraciones anónimas serán introducidas a través de testigos de oídas. Una característica central y definitoria del sistema criminal acusatorio es el derecho del acusado de confrontar a sus acusadores (LUSTY, David, “Anonymous Accusers:


An Historical & Comparative Analysis of Secret Witnesses in Criminal Trials”, en Sydney Law Review, Nº24 (2002), p. 361; tb. SUMMERS, Sarah, Fair trials: The European criminal procedural tradition and the European Court on Human Rights, Hart Publishing, Oxford, 2007, pp. 146-148). Este es considerado como un elemento central del debido proceso en los sistemas procesales contemporáneos (Arts. 6 Convención Europea DDHH; 14.3 letra e) Pacto de Derechos Civiles y Políticos; 8.2 letra f, Convención Americana), y cumple al menos dos funciones. La primera es asegurar que el acusado tenga una participación activa en el caso y pueda influir en el proceso de formación de convicción del tribunal, esto es, que la sentencia considere los puntos de vista y antecedentes aportados por el acusado. La segunda, es asegurar una decisión de mejor calidad, toda vez que la información aportada en el contrainterrogatorio permitirá contar con más antecedentes y mejorar la evaluación de credibilidad del testigo. En esta segunda dimensión, la infracción de este derecho no sólo perjudica al acusado, sino que, a la sociedad en su conjunto, ya que aumenta la posibilidad de error en la decisión judicial (DUCE JULIO, Mauricio, “El derecho a confrontación y uso de declaraciones emitidas en un juicio previo anulado”, en Política Criminal, Nº 17 (2014), pp. 122-123). En el fallo en análisis, aunque se permita en abstracto contrainterrogar al testigo, si se desconoce su identidad, la defensa se ve imposibilitada de hacer preguntas para determinar si la declaración es sesgada, prejuiciosa o indigna de crédito. Si ya es muy limitada la posibilidad de contraexaminar a un testigo sin preguntarle por su identidad, ¿qué queda para el testigo de oídas del testigo secreto, sin que éste último pueda ser interrogado? En estas condiciones, el derecho a confrontar prácticamente desaparece y sólo queda la esperanza que el Tribunal del juicio, al valorar la prueba, la desestime por su bajo nivel de confiabilidad.

Admisibilidad como testigos en el juicio penal de abogados de la fiscalía nacional económica sobre investigaciones que llevaron adelante en sede de libre competencia. Disponible en: http://www.reformasprocesales.udp.cl/INFORMESDERECHO/informeenderecho_DeclaraciondeabogadosFNE-4.pdf. [Consulta: 5 enero 2015]). La admisión de estos testigos aumentaría el riesgo de error al considerar una información de mucha menor calidad que la que puede ser aportada por las fuentes originales o directas. En este caso, el examen de costo-beneficio obliga a evaluar el aporte probatorio de la evidencia presentada respecto de la confusión que puede generar en el tribunal al momento de su decisión. La lógica descrita encuentra amplio reconocimiento en el mundo comparado, especialmente en los países de tradición adversarial, varios de los cuáles inspiraron la regulación de nuestro sistema de juicio oral (En USA las Federal Rules of Evidence 403, regla 403 de Puerto Rico). El fallo de la Corte parece entender que, normativamente, la cuestión sólo queda reducida a dos controles, todos ex post: que los jueces lo resuelvan dentro del proceso de valoración o; en las instancias recursivas. Esto implica aceptar un sistema procesal con un elevado riesgo de error, que permite información de baja calidad y altamente prejuiciosa que no puede ser refutada.

3.- Los testigos de oídas respecto de las declaraciones de otros testigos sin identidad que no declararán, pueden ser objeto de exclusión. Esta prueba puede ser considerada como “manifiestamente impertinente” (art. 276 CPP). Corresponde a un segundo nivel de pertinencia o pertinencia por “relevancia legal”. Esto es, que el juez, al admitir una prueba a juicio, no sólo debe mirar el vínculo lógico de la prueba concreta con los hechos a debatir, sino que, además, debe balancear el aporte de dicha prueba a la solución del caso en comparación con diversos perjuicios que podría generar para la resolución del mismo o para el funcionamiento general del sistema.” (DUCE JULIO, Mauricio, Informe en Derecho,

Academia & Extensión

7


acadÉmicos Universidad de Oxford designa a Dr. Daniel Peñailillo como profesor visitante Una intensa trayectoria académica internacional al servicio de la investigación y la enseñanza del Derecho Privado, especialmente del Derecho Civil, avalan la designación como Profesor Visitante de la Universidad de Oxford del Dr. Daniel Peñailillo Arévalo, en el mes de mayo de 2014. El profesor Peñailillo integra actualmente el cuerpo docente de la Universidades Católica de la Santísima Concepción y de Concepción como profesor de Derecho Civil, dedicándose espe-

cialmente al D° Civil Patrimonial. La calidad de su trabajo ha trascendido las fronteras de la región y el país, recibiendo desde hace ya varios años, invitaciones de distintas universidades nacionales y extranjeras para participar e intervenir en diversas actividades académicas. Como características destacables que observó durante su per-

manencia en Oxford menciona: una docencia con intenso auto aprendizaje por parte de los estudiantes, una enseñanza muy personalizada, una alta productividad académica y una amplia y cómoda infraestructura. Como consejo a los futuros profesionales, sugiere estudiar para obtener conocimientos pero, por sobre todo, destaca la importancia de la vocación, de desarrollar el afecto por lo que se hace y, en particular, por la disciplina que se cultiva.

Hernán Varela Valenzuela: más de tres décadas al servicio de la enseñanza del Derecho y la gestión académica en la UCSC

Abogado y periodista autodidacta -editorialista y columnista en La Patria y El Sur-, obtuvo además la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en Relaciones Internacionales en la U. Católica de Lovaina, Bélgica. Es, además, Académico Correspondiente en

Concepción de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile (1998). Invitado por Alberto Rioseco, quien había sido su profesor, Hernán Varela Valenzuela llega a la UCSC en 1980 para dictar clases en la entonces sede regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde ese momento ha impartido, ininterrumpidamente, la cátedra de Derecho Internacional Público, dejando su impronta en las aulas de nuestra Casa de Estudios. En su paso por la UCSC fue Secretario de Sede, Primer Secretario General, Presidente de la Comisión de Categorización, Decano, Jefe del Departamento de Derecho Público y Director del Centro de Estudios Internacionales de la Facultad de Derecho. Durante su decanato, que se extendió por dos períodos consecutivos, se dio inicio a tres programas de magíster y se

continuó el trabajo de sus antecesores en la búsqueda de la consolidación y calidad en los procesos educativos. El 2004 recibe la categoría de Profesor Titular de la UCSC, que corona una trayectoria de reconocimientos por su labor universitaria. En relación al sello que distingue a los académicos de la UCSC, valora el interés en impartir una enseñanza fundada en los principios y valores cristianos. En el caso particular de la Facultad de Derecho, ello va unido al interés en desarrollar una labor de vinculación con el medio y entregar una formación a los estudiantes que tenga siempre presente el servicio a la comunidad en el futuro ejercicio profesional. Hoy deja las labores administrativas, pero continuará, mientras pueda, formando futuras generaciones en las aulas de la UCSC. Don Hernán: la Facultad de Derecho le da las gracias.

Derecho celebra 38 años al servicio de la enseñanza jurídica 29 de octubre 2014

En una solemne cena de camaradería el cuerpo docente se reunió para celebrar el trigésimo octavo aniversario de la Facultad de Derecho de la UCSC y la consolidación de un proyecto de enseñanza que hoy se refleja en la certificación otorgada por la Agencia Acreditadora de Chile hasta el año 2020. Durante el encuentro se rindió además, un sincero homenaje al profesor Hernán Varela Valenzuela por su invaluable aporte en las aulas de la UCSC y su gestión como decano de la Facultad de Derecho.

8

Derecho en la UCSC

Con más de tres décadas al servicio de la enseñanza jurídica, la Facultad de Derecho, descansa sobre los pilares de la constancia y tenaci-

dad de sus fundadores para seguir construyendo un mejor futuro con profesionales altamente integrales, capaces de servir a la comunidad.


extensión Campeonato interno de Derecho UCSC tiene nuevo ganador 3 de enero 2014

Una actividad que año a año suma participantes en la Facultad de Derecho es el campeonato interno de baby fútbol, organizado por el Deportivo de Derecho y que disputó en esta ocasión la copa “Jorge Caro Ruiz”, nombre dado en memoria del profesor de la Facultad fallecido en 2012. El equipo ganador fue “Sit Thomas Boys”, que en la final se impuso por 2 a 1 a “Máquinas”, y logró levantar por primera vez el trofeo. Tras la final, se premiaron al goleador (Álvaro Fernández), mejor jugador (Javier Pardo) y mejor arquero (Alan Condeza). Rolando Salazar, miembro del Deportivo Derecho UCSC, destacó la participación de los estudiantes y el nivel de los partidos, sobre todo en la disputada definición: “Son los dos mejores equipos de la Facultad, cuentan con buenos jugadores y una importante trayectoria. Se sabía que sería un difícil y apretado partido”.

UCSC abre sus puertas a estudiantes novatos 3 de marzo 2014

La inauguración del año académico 2014 para la UCSC y el comienzo de la vida universitaria para muchos jóvenes partió con una misa celebrada por el Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Fernando Chomalí en el Campus San Andrés. La ceremonia continuó con la cálida bienvenida de las autoridades de la Dirección superior, encabezadas por el Rector Dr. Juan Miguel Cancino, instancia donde se presentaron junto con los decanos de las distintas Facultades y directores del Instituto de Teología e Instituto Tecnológico. Por su parte, el Decano de nuestra Facultad, Fernando Monsalve, se reunió con los futuros juristas en la Biblioteca Central, invitando a los jóvenes a ser parte de un proyecto educativo de matiz cristiano y humanista. Asimismo, la Secretaria Académica, Lorena Ruiz, y la Jefa de Carrera, María Cecilia Martínez, explicaron los aspectos reglamentarios y técnicos de la carrera, a fin de despejar las principales inquietudes de los jóvenes, invitándolos además a participar en distintos talleres organizados por el Centro de Apoyo al Estudiante (CEADE) y en charlas informativas, entre otras actividades.

Académicos UCSC son designados abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Concepción 26 de enero 2014

La Corte de Apelaciones de Concepción convocó, una vez más, a destacados profesionales para asegurar el funcionamiento de la administración de Justicia, cuando no exista el quórum exigido en las salas por impedimentos graves o cesación en el cargo de sus ministros. Entre ellos se cuentan los profesores de nuestra Facultad, Daniel Peñailillo, Rodrigo Fuentes, Waldo Ortega y Carlos Céspedes (los dos últimos también ex alumnos) cuyas funciones comenzaron el 3 de marzo. A este grupo se sumó más tarde el profesor y también ex alumno, Mauricio Ortiz. Los Abogados Integrantes deben ser juristas con a lo menos 12 años de ejercicio profesional, además de un destacado desempeño en la docencia y/o en el ejercicio libre. “La designación de los abogados que desarrollan docencia en la Facultad de Derecho corrobora la excelencia académica de nuestros profesores y se alinea con el plan estratégico de la Facultad que considera contar con profesionales que se desempeñen en distintas instituciones y, por ende, capaces de enseñar desde la experiencia”, señaló el Decano de la Facultad, Fernando Monsalve, en relación a la ininterrumpida presencia de académicos de la UCSC en las salas de la Corte de Apelaciones de Concepción.

Profesor Saenger impartió curso en Universidad Interamericana de Puerto Rico 3 de marzo

En el marco del convenio de colaboración académica entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Interamericana de Puerto Rico, el profesor Fernando Saenger impartió el curso “El Estado de Derecho y el terrorismo”, a estudiantes y comunidad jurídica local de San Juan de Puerto Rico. El docente fue invitado en calidad de Profesor Visitante por el Decano de la Facultad de Derecho de dicha Casa de Estudios, Julio Fontanet, jurista reconocido a nivel internacional en el ámbito del Derecho Procesal y Penal. Ambas casas de estudio suscribieron un convenio el pasado 2001, que ha permitido la organización de diferentes encuentros orientados a promover la movilidad académica, potenciar la investigación y, sobre todo, extender el conocimiento de la enseñanza jurídica.

Academia & Extensión

9


extensión Novatos visitan Corte de Apelaciones penquista 6 de marzo 2014

Con una completa charla informativa sobre el funcionamiento general de la Corte Suprema, las 17 Cortes de Apelaciones Chile y la labor de sus ministros, relatores y administrativos, partió la visita guiada que los estudiantes novatos realizaron al Tribunal de Alzada penquista, acompañados por la Jefa de Carrera, María Cecilia Martínez y la Secretaria Académica, Lorena Ruíz. Durante la visita, inserta en las actividades de bienvenida a los nuevos integrantes de la UCSC, los estudiantes pudieron, además, revisar algunos expedientes y conocer las distintas salas que componen la Corte de Apelaciones de Concepción. Los alumnos fueron guiados por Patricio Fuentes, Secretario de la Presidencia y Víctor Toledo, Jefe de Unidad de Ingreso y Atención a Usuarios, quienes invitaron a los jóvenes a visitar nuevamente la institución para asistir a los alegatos, bajo las condiciones de solemnidad propias del tribunal. El encuentro finalizó con la intervención del Presidente de la Corte, Ministro señor Jaime Solís, quien señaló que la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones siempre están buscando que la comunidad, conozca las actividades que en ellas se realizan, y sean críticos cuando escuchen la información en los medios de comunicación.

Conferencias profesionales convocan a estudiantes en práctica y juristas recién titulados 17, 24 y 31 de marzo 7 y 14 de abril 2014

Más de 100 jóvenes, integrantes de la comunidad jurídica de la Región del Bío Bío, convocó el ciclo de Conferencias Profesionales dirigidas a estudiantes en práctica y a abogados recién titulados. El encuentro, orientado a abordar algunas problemáticas que surgen al comienzo del ejercicio profesional, se desarrolló en cinco jornadas organizadas por el Dr. y académico de la facultad Rodrigo Fuentes Guíñez. La iniciativa abordó las temáticas: “Ofrecimiento, admisión e incorporación de la prueba documental en el procedimiento de familia”; “Reavalúo de bienes raíces 2014. Procedimiento de reclamación”; “Redacción de contratos. Algunos problemas prácticos”; “La resolución del contrato. Problemas nuevos y antiguos”; y “Algunos temas conflictivos en el procedimiento de policía local”; conferencias todas dictadas por académicos de nuestra Facultad.

10 Derecho en la UCSC

Estudiantes mexicanos realizaron pasantía en Derecho UCSC 10 de marzo 2014

En el marco del convenio de colaboración académica, suscrito el pasado 2011 entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad La Salle de Chihuahua, Andrés Sánchez Verín y José Luis Barra, cursaron un semestre como estudiantes regulares de la Facultad de Derecho de la UCSC. Ambos jóvenes cursaron las asignaturas de Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho Económico y el Taller de Litigación Oral, dada la similitud entre el ordenamiento legal en estas áreas y el recientemente implementado sistema de oralidad en los juicios en México. Cabe destacar que bajo esta misma modalidad ya participaron tres estudiantes el pasado 2013.

Académicos lanzan segunda edición de libro sobre Derecho Político 26 de marzo 2014

La segunda edición de un libro denota el éxito que tuvo el original. Es el caso del texto “Derecho Político”, de los abogados y académicos de la UCSC Fernando Jiménez Larraín -ex Rector de la Universidad- y Fernando Jiménez Loosli, quienes presentaron la nueva versión bajo el alero de la Editorial UCSC. Cabe mencionar que el texto brinda apoyo académico no sólo a estudiantes de la Facultad de Derecho de la UCSC, sino que también a los de otras casas de estudio. “En el proceso de aprendizaje, nuestros alumnos lo han utilizado como un instrumento que les permite tomar lo esencial de las Instituciones Políticas. Hemos actualizado contenidos en lo referido a la teoría del Estado, sociedad, constitución y fuerzas políticas. Hemos revisado y puesto énfasis en valores, normas, principios y ética que emanan de las Encíclicas Papales y Estudios Bíblicos”, señaló Jiménez Loosli.


Jueces de familia se reúnen en Facultad de Derecho de la UCSC 10, 11 y 12 de abril 2014

Generar un espacio para la reflexión y discusión sobre las principales problemáticas en torno a dicha Judicatura, fue el objetivo central del Primer Congreso de Jueces con Competencia en Materia de Familia, organizado por el Departamento de Capacitación de la Asociación Nacional de Magistrados y la Asociación Regional de Magistrados de Concepción (BioBío – Arauco). El encuentro, realizado en nuestra Facultad, tuvo una excelente recepción, convocando a más de un centenar de miembros de la comunidad jurídica nacional. En tres jornadas, magistrados y académicos, desarrollaron en variados paneles temáticas ligadas al sistema administrativo de los Tribunales de Familia en Chile y expusieron sobre diversos temas relacionados al Derecho de Familia nacional e internacional. Cabe destacar, que varios de los expositores han sido parte del cuerpo académico del Magíster en Derecho Procesal de Familia de la UCSC, entre ellos Carlos Céspedes, Fabiola Lathrop, Nel Greeven, Francesco Carretta, Ximena Gauché y Claudio Fuentes.

Estudiantes de Derecho Político analizan “Caso Matute” 16 de abril 2014

Un interesante análisis al proceso judicial y cobertura mediática en torno a la desaparición de Jorge Matute, realizó en nuestra Facultad, el abogado Alex Matute, acompañado por el académico y representante de la familia, Fernando Saenger. Durante el encuentro resumió la cruda historia de la desaparición, ahondando en los principales errores que se han cometido con los años en la investigación y las nuevas diligencias que se solicitarán a fin de encontrar a los responsables de la muerte de su hermano. Luego de su intervención, el ex alumno de nuestra Facultad, accedió a responder las principales inquietudes de los estudiantes de primer año relacionadas con la investigación, las hipótesis y las nuevas pericias que se están realizando a fin de resolver un enigma policial de connotación nacional. Al finalizar su exposición, Alex Matute agradeció al abogado Fernando Saenger por el legado que le dejó tras pasar por las aulas de la UCSC y por el apoyo recibido en este difícil camino en la búsqueda de la verdad y la justicia.

Magíster en Derecho Procesal de Familia lanza V versión 25 de abril 2014

Defensores de Chile ante Corte de la Haya inauguran año académico en Derecho 23 de abril 2014

Con la Clase Magistral, que ofrecieron Alberto van Klaveren y María Teresa Infante, agente y coagente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se inauguró oficialmente el año académico 2014 de la Facultad de Derecho. Los especialistas expusieron sobre la preparación y proyecciones de la disputa marítima entre Chile y Perú en un encuentro al que asistieron estudiantes, académicos y autoridades de la Casa de Estudios. Ambos se refirieron a la preparación del caso cuyo antecedente fue la demanda peruana presentada el 16 de enero de 2008. El encuentro convocó a diferentes miembros de la comunidad penquista jurídica y universitaria local.

Con la clase magistral “Algunos aspectos en la aplicación práctica de la ley N° 20.680, que modificó la normativa de cuidado personal”, el magistrado Roberto Parra, marcó el inicio de la quinta versión del Magíster en Derecho Procesal de Familia. La nueva generación la conformaron 17 profesionales de distintos puntos del país que ejercen libremente la profesión o integran alguna institución ligada a la protección de la familia. Con la primera generación inserta en la comunidad jurídica y cuatro versiones impartidas ininterrumpidamente desde el año 2010, el programa se ha posicionado como una herramienta integral de perfeccionamiento profesional que permite mejorar la tramitación, elevar el nivel de litigación e incidir en la judicatura.

Academia & Extensión 11


extensión Fernando Saenger participa en VI encuentros de Madrid

Taller de normativa básica en materia de Derecho Individual del Trabajo 6 al 8 de mayo 2014

24, 25 y 26 de abril 2014

Numerosas personalidades y autoridades de la abogacía mundial, junto a destacados miembros de los Colegios de Abogados, Consejos Generales de la Abogacía y Asociaciones Internacionales, dieron vida a los VI Encuentros en Madrid, actividad donde participó el académico de nuestra Casa de Estudios, Fernando Saenger Gianoni. El abogado penquista participó en debates con juristas de distintos países sobre cuestiones de interés para la abogacía mundial, entre ellas, “La Corte Penal Internacional: funcionamiento, proceso y acceso”; “El derecho de la defensa a la defensa”; “Los retos de la protección de la intimidad en la nube”; y “Los derechos humanos y la crisis política y económica”. Invitado por la Sra. Sonia Gumpert, Decana del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, el profesor Saenger intervino con la ponencia “El derecho a la defensa en Chile”, en representación del Comité de Derecho Constitucional de la FIA y la UCSC. Cabe destacar, que esta actividad es un foro de ideas para la abogacía internacional y que el Jefe del Departamento de Derecho Público ha participado en la mayoría de los encuentros, ahondando en temas ligados a la constitucionalidad del Estado chileno.

Andrés Varela expone en XXI Jornadas Nacionales de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 22 y 23 de mayo 2014

En el Campus Pichi Pelluco de la Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt, se realizaron los días 22 y 23 de mayo, las XXI Jornadas Nacionales de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. La actividad fue organizada por los docentes Moisés Montiel y Claudio Fernández de la Facultad de Derecho de dicha casa de estudios y contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. El tema central del encuentro fue la protección laboral, fiscalización y riesgos laborales y consideró tres paneles temáticos: la responsabilidad del empleador, la responsabilidad laboral en el trabajo en régimen de subcontratación y los riesgos laborales. Al profesor Varela le correspondió intervenir en el segundo de los paneles y se refirió a: la responsabilidad del Estado en materia de subcontratación, la responsabilidad de la empresa principal por accidentes laborales y la posibilidad de aplicar la doctrina del levantamiento del velo a la empresa principal.

12 Derecho en la UCSC

Entregar conocimientos generales sobre el Derecho Individual del Trabajo, sus principios, el contrato de trabajo, su contenido y terminación, fue el objetivo central del curso dirigido por el académico Andrés Varela. Fue el primero de tres adjudicados por la Academia Judicial de Chile a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para el año 2014. Además del profesor Varela, intervinieron como relatores en el Taller los académicos José Antonio Santander y Laura Silva. Los asistentes, que acudieron desde distintos tribunales del país, mostraron alto grado de interés por el curso y señalaron estar satisfechos por los nuevos conocimientos adquiridos.

Académicos y alumnos despiden a egresados de Derecho 31 de mayo 2014

En una emotiva ceremonia, profesores y representantes del Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho, se reunieron para despedir a 56 jóvenes egresados de las aulas de la UCSC. En la oportunidad, Gonzalo Laterra, ex presidente del CAA entregó a Fabricio Macalusso el premio al “Mejor Compañero” y Boris Negrete, actual presidente de la organización de estudiantes, distinguió como “Mejor Deportista” a Álvaro Fernández. El encuentro finalizó con la participación del grupo folclórico “Las Perlas de Hernández”, compuesto por Claudia Astudillo (egresada), Bárbara Gómez e Ingrid Ortega (alumnas) y el profesor Eugenio Hernández y del grupo “Hey Teachers”, integrado por los profesores y ex alumnos de la UCSC, Jenaro Murillo, Ramón García y Sergio Galaz, acompañados por los abogados penquistas Felipe Jeldes y Samy Hawa, quienes sorprendieron a los asistentes con su simpatía y talento.


Jornadas de Derecho Civil en materia de familia reúnen a comunidad jurídica local 12 de junio 2014

Derecho y II zona Naval finalizan Mes del mar 2 de junio 2014

Aportar al conocimiento de los aspectos jurídicos y formales del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, fue el objetivo central del seminario realizado en conjunto con la II Zona Naval. El encuentro convoca, anualmente, a diferentes miembros de la comunidad jurídica y universitaria local en torno a temas de contingencia y relevancia jurídicas. El acto académico de finalización del Mes del Mar contó con la intervención del especialista en D° Constitucional, Fernando Jiménez Larraín y el Jefe de la II Zona Naval, Capitán de Fragata JT, Juan Pablo Soteras, quienes ahondaron en el rol de la Fuerzas Armadas durante el estado de excepción constitucional de catástrofe en Chile.

Estudiante colombiano analiza diferendo territorial y marítimo entre Colombia y Nicaragua 12 de junio 2014

Comentar el fallo de la Haya sobre el diferendo territorial y marítimo entre Colombia y Nicaragua, considerando antecedentes históricos y el Derecho aplicado por la Corte y visualizar la estrategia política internacional de Colombia después de esta sentencia, fue el objetivo central de la charla “Desafíos de la política exterior Colombiana tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya”, que el estudiante de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Esteban González Jiménez, realizó en nuestra Facultad. El estudiante cursa actualmente, en forma paralela, Economía, Derecho y Ciencias Políticas y además trabajó en el Ministerio de Defensa colombiano a cargo de un programa de Cooperación Internacional. La actividad, desarrollada en el marco de la asignatura de Derecho Internacional Público, tuvo una excelente recepción entre los asistentes y los miembros del Centro de Estudios Internacionales quienes, al finalizar el encuentro, aclararon inquietudes sobre un tema muy latente en la opinión pública latinoamericana.

Más de un centenar de miembros de la comunidad jurídica y universitaria local se reunieron en las “Jornadas sobre Responsabilidad Civil en el Derecho de Familia”, encuentro desarrollado en el marco del proyecto Fondecyt titulado “Responsabilidad civil en las relaciones paterno filiales y el matrimonio”, adjudicado al Dr. David Vargas Aravena, profesor de la UCSC. El encuentro contó con la intervención de la académica argentina, Dra. Graciela Medina, el abogado español, Dr. José De Verda y Beamonte y los juristas chilenos, Dr. Gabriel Hernández y Dr. David Vargas. El encuentro finalizó con una ronda de preguntas que permitió abrir un interesante debate en torno a este importante tema.

Facultad de Derecho abre sus puertas a estudiantes de la Región 16 de junio 2014

Vivir una jornada universitaria como un estudiante más de la Facultad de Derecho, resolver las principales inquietudes en torno al estudio y proyección laboral y, sobre todo, definir si realmente existe vocación por el ejercicio del Derecho, fueron los objetivos centrales de la pasantía académica que 42 jóvenes realizaron en las aulas de nuestra Facultad. La bienvenida estuvo a cargo de la Secretaria Académica, Sra. Lorena Ruiz y de la Jefa de Carrera, Sra. María Cecilia Martínez, quienes compartieron con los jóvenes indagando en los aspectos más formales de la carrera y aclarando las inquietudes más recurrentes de quienes deciden estudiar Derecho. La actividad, organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad, a través de la Dirección de Difusión y la Carrera de Derecho, partió con una simulación de un juicio laboral, a cargo de estudiantes de Derecho apoyados por docentes del área, donde los jóvenes pudieron participar activamente. Posteriormente, se reunieron con miembros del Centro de Alumnos de Derecho, quienes dieron a conocer su función y despejaron algunos temores y prejuicios de los estudiantes de cuarto medio. El encuentro continuó con la intervención de la Jefa de Biblioteca, Romina Henríquez, quien dio una charla sobre el sistema de bibliotecas y realizó una visita guiada por sus dependencias, la cual culminó con la entrega de los certificados de participación de manos del Decano de la Facultad, Sr. Fernando Monsalve Basaúl. Antes de finalizar la jornada, los estudiantes ingresaron a una clase de Derecho Internacional Público para presenciar un modelo de sesión del Consejo de Seguridad de la ONU.

Academia & Extensión 13


extensión Profesor Ramón García expone sobre doctrina del “Case Management” 19 de junio 2014

Invitado por el programa de Reformas Procesales y Litigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Ramón García Odgers, expuso en el coloquio “Case management: cómo tramitar los casos civiles”, tema sobre el cual realiza su tesis doctoral. Participaron en la jornada los destacados académicos, Cristian Riego, Juan Enrique Vargas, Mauricio Duce, además de asesores del Ministerio de Justicia de Chile, investigadores de Argentina, Perú y España y representantes del Mercurio Legal, entre otros. El académico de nuestra Casa de Estudios indicó que este tema constituye una problemática sin antecedentes bibliográficos en la experiencia nacional y postula que cada caso debiera recibir una tramitación de acuerdo a su complejidad. En este sentido, la doctrina del “case management” señala que cada caso debiera recibir una tramitación de acuerdo a las características que posea, con la idea de establecer la manera más eficaz para resolverlo. La importancia de conocer esta doctrina radica en la reforma al proceso civil que se discute en el Congreso Nacional. Por su parte, los organizadores destacaron que tradicionalmente los procesos judiciales han sido diseñados sobre la base de establecer de forma abstracta y previa los procedimientos mediante los cuales se van a tramitar los casos, lo que a su juicio, ha ido perdiendo espacio a raíz de la doctrina del “case management”.

Profesor Christian Schmitz es designado Prorrector de la UCSC

Especialistas analizan Ley Multirut 2 de julio 2014

Un nuevo concepto de empresa, que permita facilitar la sanción de las conductas derivadas de la división de sociedades que afectan los derechos de los trabajadores, establece el proyecto de Ley conocido como “Multirut” y que se analizó en el seminario “Nuevo concepto de Empresa y Multirut: Alcances de la modificación”. La actividad fue organizada por los departamentos de Derecho Económico y Laboral y Derecho Privado de la UCSC y fue patrocinada por la Dirección del Trabajo de la Región del Bío Bío. El encuentro contó con la intervención del académico de la UCSC, Andrés Varela, con la ponencia “Impacto en el ámbito del Derecho Individual”, continuó la exposición de la Coordinadora Jurídica de la Dirección del Trabajo de la región del Bio Bio, Viviana Abuter, titulada “Impacto en el ámbito del Derecho Colectivo” y finalizó con la intervención “Subterfugio”, a cargo de la Jueza del Trabajo de Concepción, Valeria Zúñiga. Tras siete años de debate en el Congreso, la denominada Ley del Multirut, intenta poner fin al vacío legal que permite a un empresa fraccionarse en diversas sociedades para eludir o evitar el nacimiento y cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales con sus trabajadores, especialmente de carácter colectivo (impedir la creación de sindicatos y de negociaciones colectivas). No obstante, muchos laboralistas estiman que esta modificación parece ser más bien un retroceso que un avance.

UCSC y Corte de Apelaciones firman convenio de colaboración académica

25 de julio 2014

5 de agosto 2014

Apoyar y colaborar en forma directa las tareas del Rector en materias concernientes al gobierno y a la gestión superior de la Universidad es la labor que emprendió el académico de Derecho, Christian Schmitz, quien asumió como Prorrector de la UCSC. En la oportunidad, el Gran Canciller, Mons. Fernando Chomali, y la Secretaria General, Teresa Lobos, firmaron el Decreto de Gran Cancillería Nº 05/2014 que nombra al Prorrector e indica que permanecerá en el cargo mientras cuente con la confianza del Rector. “Es un honor asumir el cargo de Prorrector de la Universidad, un cargo institucional que implica una gran responsabilidad, un desafío y que, al mismo tiempo, asumo con humildad, entusiasmo y fe. En una época en que se avecinan cambios importantes, como la Reforma Educacional del país y, sumado a ella, la necesidad de que esta Universidad consolide los frutos de crecimiento obtenidos en los años pasados, resulta evidente el apoyo que requiere la gestión de las autoridades superiores”, indicó el académico.

El Rector de la UCSC, Juan Miguel Cancino, junto al Presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Jaime Solís, firmaron un convenio de colaboración tendiente a facilitar la formación de los estudiantes de la Facultad de Derecho. La oficialización del acuerdo se realizó en la Presidencia de la Corte, con presencia de la Secretaria General de la UCSC, Teresa Lobos, el Decano de la Facultad de Derecho, Fernando Monsalve y académicos de la carrera. El acuerdo, celebrado en el marco de la asignatura Práctica Profesional, permite a los jóvenes hacer pasantías en la Corte de Apelaciones de Concepción, como también en los Tribunales dependientes de la misma y, a los estudiantes de primero y segundo año, efectuar visitas guiadas que les permitan conocer su funcionamiento interno y dependencias.

14 Derecho en la UCSC


Alumnos ayudantes se capacitan en uso de Plataforma EV@ 6 de agosto 2014

Conocer las principales herramientas de la Plataforma Ev@ fue el objeto del taller organizado por la Jefe de Carrera, María Cecilia Martínez. La actividad contó con la intervención de Marianella Careaga, del Centro de Innovación y Desarrollo Docente, quien ilustró a los alumnos ayudantes en el uso de este importante instrumento destinado a facilitar y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata del primer grupo de ayudantes de la UCSC que son capacitados para utilizar el medio virtual en conjunto con sus profesores. Entre las cualidades de esta plataforma se destacan la mensajería instantánea entre docentes y alumnos, la existencia de espacios para foros de discusión y la posibilidad de apoyo en el trabajo que los estudiantes deben realizar en las horas indirectas de estudios. estudi

Derecho y Academia de Ciencias Sociales Políticas y Morales del Instituto de Chile analizan consecuencias del fallo de la Haya 19 de agosto 2014

Diferentes miembros de la comunidad jurídica y universitaria local se reunieron en el seminario “Chile – Perú: Conclusiones del fallo de La Haya”, organizado por la Facultad de Derecho y la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Si bien el fallo mediante el cual se resolvió la delimitación marítima entre Perú y Chile se dictó el pasado 27 de enero de 2014, ha desencadenado una serie de eventos de repercusión internacional que, a juicio de los académicos, merecen un análisis especial desde el punto de vista jurídico. El encuentro comenzó con una introducción al tema por parte del Presidente de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile, Sr. José Luis Cea y continuó con la exposición de los profesores de Derecho Internacional Público de nuestra Casa de Estudios, Sra. Ana María Avello, Alejandro Enríquez y Hernán Varela, quienes ahondaron en el contexto histórico, socio político y jurídico del conflicto. La ponencia central del seminario estuvo a cargo del Dr. Francisco Orrego, juez ad-hoc en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, designado en 2008 para representar al país en el diferendo por el límite marítimo con Perú. En su análisis desglosó las principales consecuencias del fallo del referido tribunal, haciendo hincapié en la postura peruana de no atenerse a la sentencia y continuar abriendo espacios para la discusión.

Derecho e INAPI analizan Propiedad Industrial para la innovación 20 de agosto 2014

En el marco del convenio de cooperación interinstitucional, suscrito el pasado 2011, entre el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, se realizó el II Seminario “Propiedad Industrial para la Innovación”, orientado a potenciar los procesos de innovación dentro de las organizaciones, sembrar conciencia acerca de la necesidad de resguardar las creaciones y producciones intelectuales por medio de las herramientas jurídicas de la propiedad industrial y fomentar el emprendimiento en base a dicha protección. Durante la jornada se desarrollaron tres ponencias de especial interés para los emprendedores e investigadores. La primera “Aproximación a la nueva ley de propiedad industrial: Principales cambios propuestos y novedades de la normativa en tramitación”; la segunda “Secretos Empresariales: Protección alternativa y complementaria a las patentes”; y la tercera “Transferencia Tecnológica e Innovación: aspectos teóricos de la transferencia tecnológica y experiencia de la UCSC”, a cargo de los especialistas, Sebastián Farías, Christian Schmitz, Horacio González y Claudia Silva, respectivamente.

Ex alumnos conversan con estudiantes de primer año 21 de agosto 2014

Una particular visita realizaron los ex alumnos Viviana Bustos y Víctor Curinao, a los estudiantes de la sección 3 de la cátedra Teoría del Derecho de primer año, a fin de compartir su experiencia universitaria y profesional. Invitados por la Jefa de Carrera y profesora de la asignatura, María Cecilia Martínez, los jóvenes abogados volvieron a las aulas para entregar algunos consejos para sortear con éxito el paso por la universidad y, sobre todo, para motivar a los futuros juristas en su arduo y exigente proceso de formación. Los novatos manifestaron sus inquietudes en un diálogo abierto y fluido. Antes de finalizar el encuentro, Viviana y Víctor invitaron a los jóvenes a ser parte de su formación, a sentir la vocación por el ejercicio del Derecho y a no olvidar que todo esfuerzo tiene su recompensa, más aún, en una profesión que requiere estudio constante, tanto en las aulas como en la vida laboral.

Academia & Extensión 15


extensión Congreso de Bioética reunió a estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud de todo el país 29 de agosto 2014

Comunidad jurídica analiza Reforma Procesal Civil 25 de agosto 2014

Analizar junto a la comunidad jurídica y universitaria local los aspectos más relevantes de la Reforma Procesal Civil, en actual tramitación legislativa, fue el objetivo del primer encuentro del ciclo de coloquios organizado por el Departamento de Derecho Procesal de la UCSC. El tema central de la jornada, “La valoración de la prueba en el proyecto del nuevo Código Procesal Civil”, fue abordado por el Ministro de la I. Corte de Apelaciones de Concepción y profesor de la UCSC, Rodrigo Cerda, y comentado por los especialistas en Derecho Procesal Claudio Fuentes y Ramón García, quienes ahondaron en los elementos más significativos: la prueba, la función del juez, la ejecución y los recursos, haciendo hincapié en los aspectos orgánicos que se deben considerar antes de la implementación de la reforma.

Funcionarios del Poder Judicial se capacitan en aulas de la UCSC Del 26 al 29 de agosto 2014

Identificar y describir las diferentes fuentes de nuestro Ordenamiento Jurídico, entender y explicar las características más relevantes de cada una de ellas y poder aplicarlas en función a su cargo o actividad actual, fue el objetivo central del curso de la Academia Judicial que se adjudicó la Facultad de Derecho de la UCSC. En cuatro sesiones, 17 funcionarios del escalafón secundario del Poder Judicial, se reunieron para alcanzar las destrezas y los criterios básicos necesarios para desempeñar sus funciones. El curso contó con la intervención de los académicos de la UCSC Rodrigo Fuentes (Director del curso), Sergio Galaz y Alejandro Enríquez y se desarrolló en el marco del Programa de Perfeccionamiento que la Académica Judicial de Chile destina a sus miembros a través de cursos licitados.

16 Derecho en la UCSC

Más de una veintena de ponencias reunidas en un sólo encuentro grafican la importancia que tiene la Bioética en la formación de los profesionales en la UCSC. Esto es lo que se vivió en el Primer Congreso de Bioética para Estudiantes de Ciencias de la Salud “Bioética, Educación y Ciencias de la Salud”, que congregó a estudiantes de todo el país. El encuentro contó con diversos relatores, entre ellos médicos, abogados, matronas y estudiantes. Las ponencias se centraron en temáticas como: humanidades y ciencias de la salud, ciencia y fe, bioética y bien común, políticas públicas de salud, derechos humanos, bioderecho, aborto y eutanasia. Entre los jóvenes que participaron en el encuentro estuvo Ingrid Ortega, alumna de nuestra Facultad, quien expuso sobre Bioderecho y Bioderecho Sanitario.

Profesor Saenger participó en las XII Jornadas Interuniversitarias de D° Constitucional y DDHH en Bogotá 3,4 y 5 de septiembre 2014

El control de constitucionalidad y derechos humanos y los modelos jurídicos de promoción de paz y reconciliación fueron los ejes centrales de las XII Jornadas Interuniversitarias de Derecho Constitucional y Derechos Humanos, seminario en el que participó el académico de nuestra Facultad, Fernando Saenger Gianoni. Juristas y estudiantes de distintas nacionalidades se reunieron en la Universidad Javeriana, ubicada en el corazón de Bogotá, a fin de analizar variadas temáticas de gran actualidad en materia de derechos humanos, aspectos penales, laborales y constitucionales. Cabe mencionar que este seminario se ha desarrollado en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, la Universidad Católica del Uruguay, Uruguay, la Universidad do Vale do Rio do Sinos, Brasil y la Universidad Andrés Bello, Chile.


Académicos representan a Derecho UCSC en XV encuentro de AFEIDAL

Ciclo de Conferencias de Derecho Público

Consolidar a través de la enseñanza jurídica el Estado de Derecho y la democracia en Latinoamérica es uno de los objetivos primordiales de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina, AFEIDAL. Sus reuniones anuales persiguen fomentar la unión permanente de sus miembros y estimular la movilidad estudiantil y académica, favoreciendo el proceso de integración educativa, social, económica y cultural de los países de la región. En representación de la Facultad de Derecho de la UCSC los académicos Hernán Varela y Fernando Saenger asistieron al XV Congreso de la AFEIDAL realizado en Lima, Perú, reunión internacional que contó con la participación de rectores, decanos, directores y jefes de departamento de instituciones afiliadas a dicha asociación, quienes debatieron sobre el tema central “Formación Interdisciplinaria en la Educación Jurídica”. En el mismo mes la Universidad Alas Peruanas confirió al profesor Fernando Saenger la distinción honorífica de profesor visitante por su calidad docente y aporte a la abogacía internacional.

Con un interesante análisis al Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, a cargo del abogado y académico de la UCSC, Fernando Saenger, partió el Ciclo de Conferencias organizado por el Departamento de Derecho Público de nuestra Facultad. La iniciativa tuvo una excelente recepción en la comunidad jurídica penquista convocando a miembros de diferentes organizaciones, abogados dedicados al ejercicio libre de la profesión, licenciados y estudiantes de distintas universidades locales. El ciclo continuó con la conferencia “Controles obligatorios de constitucionalidad y cuestiones de constitucionalidad” a cargo del académico Fernando Jiménez Loosli. Luego intervinieron, el docente Álvaro Sepúlveda con la ponencia “Las leyes de bases en el sistema de fuentes del Derecho Administrativo chileno”, el profesor Ricardo Yáñez con la conferencia “La responsabilidad del Estado”, para finalizar con la intervención del profesor Francisco Santibáñez con la conferencia “Acciones y recursos en el ámbito de la Contraloría General de República, regional y municipal”.

18, 19 y 20 de septiembre 2014

Estudiantes de Derecho visitan cárcel El Manzano 1

23, 30 de septiembre y el 7, 14 y 21 de octubre 2014

24 de septiembre 2014

El Centro Penitenciario Concepción abrió sus puertas una vez más a los estudiantes de Derecho de la UCSC, quienes realizaron un completo recorrido por sus dependencias guiados por el Capitán de Gendarmería de Chile Jorge Fuentes. La actividad, inserta en las distintas visitas académicas contempladas en la asignatura de Derecho Penal, comenzó en la Unidad de Estadísticas, encargada de gestionar el ingreso, la disposición, el traslado y beneficios de los internos entre otras situaciones. Posteriormente, los estudiantes recorrieron los dormitorios, patios, áreas recreativas, talleres, salas de formación y otros espacios, acompañados por personal de Gendarmería de Chile, quienes explicaron el funcionamiento del sistema carcelario y cómo vive la población penal femenina y masculina. Antes de finalizar la jornada, el personal de la Unidad Técnica del recinto conversó con los jóvenes sobre los programas vinculados al resguardo de la integridad física y emocional de quienes hoy están privados de libertad y las actividades orientadas a la reinserción de éstos tras recuperarla, haciendo hincapié en la importancia de la rehabilitación y la capacitación de los internos a fin de evitar la reincidencia.

Derecho analiza ley sobre Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas 10 de octubre 2014

Diferentes miembros de la comunidad jurídica, empresarial, académica y universitaria local se reunieron en el Seminario Reorganización y Liquidación de Empresas: Ley 20.720, organizado por el Departamento de Derecho Privado de la UCSC. El encuentro contó con la presencia del Secretario Regional Ministerial de Justicia, Jorge Cáceres, y la intervención de los académicos Mauricio Ortiz (UCSC) y Juan Luis Goldenberg (PUC de Chile) quienes presentaron las ponencias “Motivaciones de la Ley 20.720: ¿Por qué el cambio?” y “Cuestiones fundamentales sobre los concursos para la empresa deudora: Liquidación y Reorganización”, respectivamente. Actuó como moderador el profesor Luis Ubilla (UCSC). Los especialistas ahondaron en la nueva normativa, vigente que permitirá regular la liquidación, reorganización y la renegociación de las deudas, tanto para las empresas como para las personas naturales en insolvencia; reemplazando la antigua Ley de Quiebras.

Academia & Extensión 17


extensión Segundas pasantías 2015 en Derecho UCSC 27 de octubre 2014

Derecho gradúa nueva generación de Licenciados 23 de octubre 2014

Acompañados de profesores, familiares y amigos, 33 ex alumnos de nuestra Facultad, se reunieron para finalizar oficialmente la culminación de sus estudios de pre grado y comenzar una nueva etapa como profesionales integrales al servicio de la justicia bajo el sello valórico de la UCSC. La solemne ceremonia de graduación comenzó con las palabras del Decano de la Facultad, Sr. Fernando Monsalve Basaúl, quien valoró el esfuerzo y perseverancia que hoy se plasman en el diploma que los distingue como Licenciados en Derecho. Posteriormente, los jóvenes juraron ejercer en forma justa y honesta el Derecho para aportar a la construcción de una sociedad mejor, bajo los principios humanistas y cristianos propios de nuestra Casa de Estudios. En representación de los estudiantes, María Belén Kuzmanic, dirigió unas palabras de despedida y agradecimiento a sus profesores, compañeros y familiares, pilares fundamentales en este importante proceso de formación académica. En el último encuentro formal entre académicos y alumnos, el rector de la UCSC, Sr. Juan Miguel Cancino, otorgó el tradicional Premio Universidad a Stephanie Fernández Reyes quien, durante su vida universitaria, se destacó por su excelencia académica y su labor como ayudante en Derecho Civil. La ceremonia finalizó con la bendición del Pbro. Cecilio de Miguel y la intervención del coro de nuestra Casa de Estudios.

Especialistas analizan Ley 20.780 28 de octubre 2014

Incrementar la recaudación tributaria a fin de generar ingresos para solventar gastos permanentes, básicamente en educación, es el objetivo principal de esta ley y tema central del seminario “Reformas Tributarias: Ley 20.780”, organizado por el Departamento de Derecho Económico y Laboral de la UCSC. El encuentro contó con la intervención de los académicos de nuestra Casa de Estudios, Alfonso Valdés y Gustavo Gutiérrez, quienes se refirieron, respectivamente, al calendario de entrada en vigencia de las reformas tributarias y a las nuevas facultades del SII, particularmente a la cláusula general antielusiva. La magnitud del cambio en el régimen impositivo implica una entrada en vigencia progresiva de las diversas modificaciones que introduce la ley y por ello se estimó pertinente referirse a tal tema. La cláusula general antielusiva pretende, por su parte, mejorar las herramientas del SII para recalificar actos y negocios que pretenden evitar el pago de impuestos.

18 Derecho en la UCSC

El Campus Santo Domingo abrió sus puertas, una vez más, a estudiantes locales para vivir la experiencia de ser un alumno más de la UCSC, a través de una pasantía académica por nuestra Facultad. El objetivo central de la iniciativa, que semestralmente organizan la Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad junto con la Dirección de Difusión y cada una de las unidades académicas, es descubrir desde las aulas la vocación profesional de los estudiantes secundarios y conocer la universidad que los acogerá durante el pre grado. En esta oportunidad la actividad finalizó con las palabras del profesor Rodrigo Fuentes, jefe del Departamento de Derecho Privado, quien los invitó a ser parte de la comunidad jurídica local estudiando en la UCSC.

Segundo Juzgado Civil abre sus puertas a estudiantes de Derecho 29 de octubre 2014

En el marco de las actividades académicas programadas en el optativo La Reforma Procesal Civil, los estudiantes de Derecho de la UCSC, realizaron una visita guiada a Tribunales de Concepción, acompañados por el académico Elías Jana. El objeto de la actividad fue mostrar a los jóvenes el funcionamiento interno y la infraestructura del lugar. Luego de recorrer las dependencias de la Corte de Apelaciones de Concepción, los jóvenes de detuvieron en el Segundo Juzgado Civil para acceder en el mesón del tribunal a un expediente y conversar con su Jueza subrogante, señora Ana María Suárez. La magistrado expuso sobre el quehacer del tribunal, las características del procedimiento actual y las diferencias con el nuevo proceso civil que se pretende implementar. El académico a cargo valoró la participación de los jóvenes y la excelente disposición de los funcionaros administrativos para recibir al curso, señalando que “El balance es muy positivo, puesto que con este tipo de actividades se acerca el Derecho, específicamente el Derecho Procesal, a los alumnos, quienes pueden vivir in situ el contexto del procedimiento actual”.


III Conferencias de Derecho Civil convocan a comunidad jurídica y universitaria local

Colegio de Abogados de Costa Rica distingue al profesor Luis Ubilla

Sentar las bases del debate para el engrandecimiento de la doctrina y extender ese conocimiento a la comunidad jurídica y universitaria local es uno de los objetivos de las III Conferencias de Derecho Civil, organizadas por el Departamento de Derecho Privado de la UCSC. Esta iniciativa es una actividad muy ligada a los objetivos académicos de vinculación con el medio que la Facultad de Derecho se ha propuesto a lo largo de sus 38 años al servicio de la enseñanza jurídica. El encuentro contó con la intervención de los académicos Rodrigo Fuentes, quien presentó la ponencia “El daño contractual. Concepto y valoración”; Carlos Céspedes, quien expuso sobre “Los problemas de la antijuridicidad en el sistema de la responsabilidad civil extracontractual”; David Vargas, quien ahondó en la “Responsabilidad civil entre padres e hijos” y Gonzalo Montory, quien finalizó el ciclo con la conferencia “Algunas consideraciones en torno a la propiedad constitucional y su protección”.

Bajo la premisa “No espere que la profesión haga algo por usted sino contribuya usted a engrandecer la profesión” y en reconocimiento a más de 40 años al servicio de la enseñanza, la investigación y ejercicio profesional, el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, otorgó la distinción “Trayectoria académica” al profesor de nuestra Facultad señor Luis Ubilla Grandi. Este importante reconocimiento se realizó en el marco del II Congreso Panamericano de Derecho Societario y Comercial, organizado por dicho colegio de profesionales en conjunto con la Fundación para la Investigación y Desarrollo de las Ciencias Jurídicas. “Esto no es más que una manifestación de cariño y, sin duda, hay personas que lo merecen más que yo. Con un profundo agradecimiento me comprometo a seguir participando y colaborando modestamente en este tipo de actividades”. Estas fueron las palabras del académico Luis Ubilla durante el referido encuentro, orientado a promover el análisis y buscar escenarios de discusión y debate democrático. Igual reconocimiento recibieron los profesores Daniel Roque Vítolo y Fernando Mora Rojas, especialistas que, como el profesor Ubilla, contribuyen al engrandecimiento de la disciplina.

30 de octubre 2014

5 de noviembre 2014

Derecho UCSC capacita a funcionarios del Poder Judicial 24 de noviembre 2014

En el marco del programa de perfeccionamiento que la Academia Judicial de Chile destina a sus miembros, se desarrolló en tres jornadas académicas el taller “Procedimientos laborales especiales”, curso dirigido por el profesor Andrés Varela, quien logró la adjudicación del mismo en el proceso de licitación 2013. El curso, orientado a ahondar en la estructura normativa básica y finalidad esencial de los procedimientos especiales del trabajo (Tutela y Monitorio), contó con la intervención de Valeria Zúñiga (Jueza del Trabajo), José Antonio Santander (UCSC) y Rodrigo Soto (UCSC) y convocó a 31 funcionarios del Poder Judicial. La Facultad dictó durante el 2014 un total de tres cursos para la Academia Judicial.

UCSC aborda la objeción de conciencia de manera multidisciplinar 12 de diciembre 2014

Una exitosa actividad fue realizada en conjunto entre el Instituto Superior de Bioética y la Facultad de Derecho para abordar, desde la óptica de especialistas de distintas áreas, la objeción de conciencia. En el encuentro, orientado a los profesionales de la salud, Monseñor Chomali recordó que la conciencia moral es un acto propio del hombre que, si bien no lo sabe todo, tiene la capacidad de discernir. Por su parte, el académico de la Facultad de Medicina y miembro del I. Superior de Bioética, Marcelo Lagos, defendió la necesidad de formar conciencia en los profesionales de la Salud desde dos dimensiones que deben combinarse sutilmente: la profesional y la personal. Para concluir las exposiciones, el abogado y académico de la Facultad de Derecho, Javier Molina, se adentró en los aspectos jurídicos que rodean a la objeción de conciencia. Si bien resaltó que en Chile no existen normas concretas para aplicar dicha objeción, destacó las posibilidades que, a su juicio, tienen los profesionales de la Salud para acudir a la justicia en resguardo de sus derechos.

Academia & Extensión 19


Consultorio jurídico

Aprendizaje - Servicio en la formación de nuestros alumnos de práctica profesional

Mauricio Ortiz Coordinador de Práctica Profesional

Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Pedro de Valdivia 1114, Concepción Miércoles 10:30 a 12:40 hrs. Abogado jefe: Eugenio Hernández Parroquia El Sagrario Caupolicán 452, Concepción Jueves de 15:10 a 17:20 hrs. Abogado jefe: Constanza Cornejo Parroquia El Buen Pastor Los Acacios 1718, San Pedro de la Paz Jueves de 15:10 a 17:20 hrs. Abogado jefe: Reinaldo Pino Ilustre Municipalidad de Penco Maipú 385, Penco Jueves de 15:10 a 17:20 hrs. Abogado jefe: Eugenio Hernández

20 Derecho en la UCSC

En el marco del proceso de formación de nuestros estudiantes, se prevé, en el último año, la asignatura de práctica profesional, cuya razón de ser fundamental es permitirles vincularse con la sociedad, dándole vida a los conocimientos teóricos adquiridos y, por cierto, destinando sus esfuerzos a la atención de personas que concurren a nuestros consultorios en busca de asesoría jurídica y apoyo. Pues bien, teniendo en cuenta lo dicho, se han redoblado los esfuerzos destinados a generar instancias que permitan a nuestros educandos ser partícipes del trabajo diario de instituciones públicas vinculadas al quehacer jurídico, para lo cual, a la fecha, existen diversos convenios de colaboración con múltiples entidades. En efecto, a modo ejemplar, el año 2014 se suscribió con la I. Corte de Apelaciones de Concepción un convenio que nos permite, en general, el despliegue de actividades colaborativas por parte de nuestra Facultad con aquella, destacándose, específicamente, la posibilidad que nuestros alumnos y alumnas puedan realizar pasantías en las dependencias de la Corte como, asimismo, en los Tribunales dependientes de su juris-

dicción. Esta posibilidad permite a nuestros estudiantes aplicar los conocimientos teóricos aprendidos a la actividad jurídica cotidiana. Contamos, asimismo, con convenios de similar naturaleza con el Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, CAJ (Defensoría Laboral), Conservador de Bienes Raíces de Concepción, Notarias García de Concepción y Santibáñez de Talcahuano e I. Municipalidad de Chiguayante (Juzgado de Policía Local de la misma comuna); estando en proceso de elaboración uno con la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, a propósito de la nueva Ley Concursal y otro en proceso de actualización, con el Servicio Nacional del Consumidor. Con la realización de pasantías por parte de nuestros alumnos, queremos que éstos se incorporen tempranamente al ámbito en el cual se desempeñarán profesionalmente en lo futuro, lo que redunda para ellos en una formación jurídica más integral y, por cierto, en la adquisición de herramientas que les permiten una mejor y más sólida atención de aquellos que concurren a nuestros consultorios en busca de ayuda y orientación.


Ex alumnos

Emiliano Arias Madariaga

Fiscal Jefe de la Fiscalía Local de Pudahuel Hacer lo que a uno le gusta en la vida es la mejor recompensa y garantía de buen vivir ¿Por qué decidió estudiar Derecho? Derecho no era mi natural camino en la vida. Mis padres son agricultores en Chillán, por lo que lo más probable era que yo estudiara medicina veterinaria o, quizás, agricultura; es más, al momento de postular pensé en esa alternativa. Sin embargo, días antes mantuve una larga conversación con un amigo de mi hermano mayor que estudiaba Derecho y debo reconocer que me convenció. Lo que en esa época me gustó de la carrera era el poder dedicarme a muchas áreas del Derecho y no encasillarse en solo una de ellas. Resulta paradojal que desde hace quince años, solo me dedico al Derecho Penal y que estoy convencido que el desarrollo del Derecho lleva a la especialización pues, ahora lo sé, en ningún caso una especialización significa limitar el ejercicio profesional. Sólo en Derecho Penal hay una multiplicidad de áreas a las cuales dedicarse con exclusividad. Sin ir más lejos, ahora como fiscal solo veo casos de crimen organizado y corrupción y, de verdad, es un abanico muy grande.

¿Qué recuerdos tiene de su formación en la Facultad?

Los mejores años, en lo que a educación se refiere, los viví en la Facultad. Las primeras clases, conocer a los que después fueron mis mejores amigos, las pruebas, éxitos, fracasos y, al final de cada año, y hasta ya entrado enero, los exámenes… días y noches enteras de estudio y al final de los 5 años empezar a preparar el examen de grado. La generación del 93, a la que pertenezco, fue la que inauguró el campus Santo Domingo, y ese hecho, sin duda, hizo que fueran años especiales. Todo fue nuevo, no había biblioteca ni casino, ni muchas otras cosas, todo se fue construyendo y creciendo junto con nosotros. El examen de grado, merece un capítulo especial. Aquel examen, que confío siga igual

de exigente, en mi caso requirió casi un año de estudio, fue sin duda un proceso formador. Es un proceso que sirve a todo abogado, pues cada juicio, sobretodo los más complejos, se convierte en un verdadero examen. El hecho de que la Universidad nos haya exigido tanto en aquellos años se agradece a estas alturas.

¿Recuerda algún profesor que lo haya marcado? Muchos, en especial aquellos de los cursos que transforman a un alumno en abogado y, en los cuales, la Facultad tiene excelentes profesores. Me refiero a Derecho Civil, Constitucional, Procesal y Penal. Sin duda, los que de mayor modo influyeron en lo que actualmente soy fueron don Enrique Tapia Witting, ya fallecido, quien además, como Presidente de la Corte Suprema, fue quien me entregó mi título de abogado; y don Guillermo Silva Gundelach, mi profesor de Derecho Penal y guía de mi memoria. Ambos influyeron en mi decisión de querer ser fiscal, en una época en que no había Fiscalía, sino solo un proyecto de ley que luego se transformó en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público. Ambos eran capaces de entregar sus conocimientos de un modo que daban ganas de aprenderlos, lo que en el caso del Ministro Tapia era más que loable, pues sus clases empezaban a las 13:30 horas. En el caso de don Guillermo Silva, era capaz de entregar contenidos del Derecho Penal de un modo más que accesible para un estudiante de pre grado, lo que facilitó su comprensión e hizo nacer en mí la decisión de dedicarme a esa rama.

¿Cómo ha vivido el ejercicio de su profesión? Debo reconocer y agradecer por la suerte que he tenido ya que, luego de titularme, trabajé con don Jorge Caro, mi profesor de Derecho Tributario, de quien tengo los mejores recuerdos. Sin duda que con su fallecimiento se perdió un gran profesor y un excelente tributarista. Con él trabajé poco menos de un año. En 2001 ingresé al Ministerio Público, como abogado asistente de fiscal en Diego de Almagro. Después fui Fiscal de Arica, luego volví a Concepción como fiscal adjunto y a partir de diciembre del 2005, y hasta la fecha, soy Fiscal Jefe en la Fiscalía Local de Pu-

dahuel. Mi carrera en el Ministerio Público ha sido muy entretenida y enriquecedora, ya que he podido ejercer mi cargo en Arica, frontera con dos de los principales países productores de droga, en la VIII región con sus particularidades -recuerdo el puerto de San Vicente y una formalización de investigación por actos de piratería marina- y ahora en Pudahuel y otra frontera, el aeropuerto de Santiago. Mi actual cargo me ha permitido realizar investigaciones con fiscales y jueces instructores de muchos países, en América, Europa e incluso Asia.

¿Algún consejo o mensaje para futuras generaciones?

Basado en mi historia de vida, el mensaje que puedo dar a futuras generaciones de estudiantes de Derecho, es que sean capaces de identificar sus intereses adecuadamente y definir, cuanto antes mejor, qué es lo que quieren hacer y a qué rama del Derecho dedicarse. Una vez hecho eso juéguensela, no se arrepentirán. Hacer lo que a uno le gusta en la vida es la mejor recompensa y garantía de buen vivir. Y si optan por el servicio público, les aseguro que no tendrán mucho dinero ni grandes lujos, pero vivirán satisfacciones mucho más importantes, sustanciales e imperecederas, como servir a la comunidad y a las personas y tratar de hacer una sociedad más justa teniendo en vista el bien común y los intereses colectivos.

Academia & Extensión 21


posgrados en la facultad Magíster en Derecho Penal Programa se prepara para su VIII versión El Magíster en Derecho Penal de la UCSC es un programa de post grado ya consolidado que se inició en 2008 y que impartirá durante los años 2015 y 2016 su octava versión. Se trata de un programa que constituye una excelente alternativa para lograr una adecuada formación y profundización en el estudio del Derecho Penal actual, alcanzando un grado universitario de alta significancia profesional y académica, lo cual se ve aumentado con el prestigio y respaldo de nuestra Casa de Estudios. En efecto, nuestro programa de Magíster cuenta con el respaldo de más de 35 años de vida de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, cuyo cuerpo docente garantiza excelencia académica al servicio de nuestros estudiantes; prueba de ello es la alta inserción laboral de nuestros egresados y el éxito profesional de muchos de nuestros alumnos, encontrando entre ellos a reconocidos abogados, altos funcionarios públicos, magistrados de Tribunales Superiores de Justicia, y gran cantidad

de actores del nuevo sistema procesal penal (Jueces, Fiscales, Defensores Penales Públicos, etc.). La Facultad ha celebrado un exclusivo convenio académico de doble titulación con la Universidad de Sevilla, España, en virtud

del cual los alumnos que cursan el Magíster en Derecho Penal de la UCSC cuentan con especiales y ventajosas condiciones para alcanzar también el grado de Máster en Derecho Penal de dicha reconocida casa de estudios europea.

Magíster en Derecho Privado La UCSC ha acordado un Convenio Específico de Colaboración con la FUNDACIÓN GENERAL DE LA U. DE SALAMANCA, ESPAÑA, en virtud del cual la tercera versión será organizada en conjunto por ambas instituciones. El acuerdo, que se encuentra próximo a ser suscrito, permitirá que el cuerpo académico del Magíster esté integrado, además, por profesores del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la U. de Salamanca, todos de reconocido prestigio y calidad. El convenio considera que quienes aprueben el programa obtendrán el grado académico de Magíster en Derecho Privado, otorgado por la UCSC, y, además, una certificación de aprobación de “Postgrado

22 Derecho en la UCSC

en Derecho Privado” otorgado y expedido por la Fundación General de la U. de Salamanca. Se trata, sin duda, de un reconocimiento a la solidez del programa y a la excelencia de los docentes que imparten clases en él, que permiten considerar al Magíster en Derecho Privado como una alternativa única en el sur del país. Des esta forma, la Facultad de Derecho pretende seguir colaborando en el desarrollo de la en-

señanza del Derecho en general y, en especial, del Derecho Privado Patrimonial.


posgrados en la facultad Magister en Derecho Procesal de Familia

Segunda generación se integra a la comunidad jurídica nacional Comprender que los nuevos paradigmas que se instalaban con la reforma a la justicia de familia requerían de un formato distinto de enseñanza y entrenamiento legal fue la inspiración para lanzar, el pasado 2010, la primera versión del Magíster en Derecho Procesal de Familia. Este programa se enorgullece de entregar a la comunidad jurídica la segunda generación de profesionales capaces de comprender las lógicas del nuevo sistema e incorporar las prácticas adecua-

das que éste exige. Fue así como en una solemne ceremonia de graduación realizada el 13 de noviembre de 2014, 10 abogados de distintos puntos del país, se reunieron para finalizar un ciclo de estudio y perfeccionamiento plasmado en el diploma que los distingue como Magíster en Derecho Procesal de Familia. La ceremonia contó con la participación de los académicos, Ramón García, Jefe de Posgrado de la Facultad de Derecho; Cristián Gutiérrez, Director

Acompañados por familiares y amigos los profesionales recibieron de manos de sus profesores los diplomas que los distinguen como especialistas en el área del Derecho Procesal de Familia.

del Magíster en Derecho Procesal de Familia y Mauricio Ortiz, Coordinador del mismo. “Nuestra pretensión fue la de crear un programa útil para los operadores de la reforma de la justicia de familia, esa fue nuestra visión. Nuestro sello distintivo es incidir positivamente en un proceso de reformas por medio de la capacitación y el entrenamiento de sus operadores. Estamos seguros que estas pretensiones se han transmitido a esta nueva generación de graduados” indicó el Jefe de Pos grado de la Facultad de Derecho y académico del programa, Ramón García. En representación de los graduados, Verónica Sepúlveda compartió unas cálidas palabras de agradecimiento hacia los docentes, compañeros, familiares y amigos valorando el aporte de éstos, tanto en la parte académica como en la emocional. Todo ello permitió sortear con éxito los años de estudio, señalando “Hoy siento que he crecido, he aprendido a ver más allá de los conocimientos aportados en la clase, he vuelto a sentir hambre y sed de saber y buscar, aún más, nuevos pensamientos que me lleven a argumentar en defensa de los derechos de los más débiles”.

5ª versión Curso de Formación en Destrezas de Litigación Oral La V versión del curso de formación organizado por el Centro de Estudios en Destrezas de Litigación Oral reunió a 30 profesionales de distintos puntos de la Región del Bío Bío. El programa, orientado a entregar los conocimientos básicos, técnicas y destrezas de litigación oral, proporcionando un modelo práctico de desarrollo de un proceso oral, se ha consolidado en la comunidad jurídica local. Refiriéndose a la excelente recepción en la comunidad jurídica, el Director del CEDEL, Cristián Gutiérrez, señaló “La iniciativa cuenta con un programa teórico práctico que privilegia el método de enseñanza que permita a los alumnos aprender haciendo. Los participantes desarrollan constantemente ejercicios de simulación en un contexto lo más cercano posible a una audiencia real, completando así las 33 horas académicas fijadas”.

Academia & Extensión 23


nuestros alumnos Boris Negrete, Presidente CAA Derecho 2014

Logros y desafíos del proyecto “INVOLÚCRATE DERECHO UCSC”

Boris Negrete Canales descubre tempranamente su vocación motivado por dos jóvenes estudiantes de Derecho, oriundos de Arica y Curicó, que sus padres acogieron en la casa familiar cuando él era pequeño. Conversaciones sobre justicia, libros y extensas jornadas de estudios, fueron despertando, poco a poco, el interés del joven penquista que no dudó en ingresar a estudiar Derecho en 2009. Un año más tarde se une a la mesa

ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la UCSC y el 2013 postula a la presidencia de ésta, obteniendo la primera mayoría con más del 60% de los votos.

Taca y un Micrroondas, para uso de los estudiantes. Además, a través de la vocalía de acción social, apadrinamos a niños del hogar “Ciudad del Niño Ricardo Espinoza”.

Vinculado a la dirigencia estudiantil, y en la búsqueda constante de nuevos espacios donde aportar, asume la presidencia del Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho el 2014, bajo la premisa “INVOLÚCRATE DERECHO UCSC”. Destaca su gestión por el alto compromiso social no sólo con sus pares sino además con los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.

¿Cuáles son los desafíos pendientes?

¿Cuáles han sido los mayores logros alcanzados por el CAA 2014? La verdad siempre he dicho que lo que uno promete, tiene que ser capaz de cumplirlo, y en ese sentido nos ha ido bien. Logramos que se implementara “Biblioteca abierta 24/7 (estudio nocturno)”, realizamos las gestiones para crear una “Beca de Alimentación Sto. Domingo”, la que se suma a la “Beca de Transportes” y la “Beca de Fotocopias” que financia el CAA y la compra de un nuevo Taca

Sin duda hay cosas que se quedan en el tintero, aunque como señalé, gran parte de lo que prometimos lo hemos logrado. Hoy estamos en la creación de la Federación de Estudiantes de Derecho del Bio-Bio (FED Bio-Bio), la cual surge precisamente desde la iniciativa de nuestro CAA.

¿Qué consejo le darías a los novatos para sortear con éxito los años de estudio? Yo creo que el mejor consejo que puede dar un estudiante de Derecho a otro, es el ser constante y nunca decaer. Esta carrera es de mucho esfuerzo, y a veces los resultados no son los que uno espera. Por eso lo importante, más que no caer, es saber levantarse y persistir.

CAA 2014

Actividades

Presidente: Boris Negrete Canales

- Foro “Problema Constitucional, cambio y asamblea constituyente” con Fernando Atria. - “Fonda Triestamental” - Semana jurídica. - “Derecho al mundial” transmisión de los partidos de Chile en pantalla gigante. - “Apadrinamiento de casa n°7 del hogar Ciudad del Niño Ricardo Espinoza” - Ceremonia de premiación del campeonato de Baby Futbol “Jorge Caro Ruiz”. - Charla sobre la Reforma Tributaria con el empresario y presidente de ASEXMA, Roberto Fantuzzi. - Primer referéndum entre los estudiantes, para decidir las posturas y prioridades del CAA, que contó con la participación de más de 250 alumnos.

Vice Presidenta: Bárbara Gómez Illesca Secretario General: Joaquín Muñoz Ojeda Secretaria de Finanzas: Lily Arévalo González Secretaria Académica: Magdalena Águila Muñoz Secretaria de Actas y Comunicaciones: Stephanie Sepúlveda Troncoso Vocal de Bienestar: Claudia Medina Cáceres Vocal de Cultura: Leonardo Jiménez Lagos Vocal de Acción Social: Daniela Caro Martínez Vocal de Deportes: Sebastián Saldías Figueroa

24 Derecho en la UCSC


nuestros alumnos Seminario de Investigación Jurídica El primer Seminario de Investigación Jurídica, organizado por el Centro de Estudios Jurídicos Actio & Iuris se desarrolló en dos intensas jornadas académicas, el pasado 13 de agosto, en nuestra Facultad. El encuentro, orientado a la exposición y análisis de los trabajos de investigación que realizan los estudiantes de Derecho para la obtención de la

licenciatura y título, convocó a expositores de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad San Sebastián y la Universidad del Desarrollo. La actividad contó con la exposición del Dr. David Vargas, académico de nuestra Casa de Estudios y la presencia de los profesores Waldo Ortega, Rodrigo Fuentes, Javier Zehnder y Gina Samith. El encuentro se desarrolló exitosamente reafirmando el interés de los futuros juristas por la investigación y la importancia del apoyo docente en esta etapa de la formación académica. Así lo manifestó Rodrigo S. E. Campos, expositor de la UDD, señalando “Sólo cabe aplaudirlos y animarlos a que ustedes, o quienes continúen con

su institución, permanezcan en este camino y contribuyan al enriquecimiento de la faz académica de nuestra ciudad universitaria. Gracias por la oportunidad y la paciencia de haberme escuchado, en cuanto pueda colaborar, espero poder ser útil”. El Centro de Estudios Actio & Iuris, fundado en mayo de 2012, es un grupo de estudiantes cuyo propósito es constituir un espacio para el desarrollo de iniciativas de investigación por parte del alumnado, en torno a las diversas ramas de las Ciencias Jurídicas, fomentando e impulsando con ello sus capacidades académicas, analíticas e innovadoras.

Pablo González Sepúlveda: un apasionado de la Filosofía y el Derecho Fue el encuentro con el Padre Agostino Molteni, en segundo año de carrera, lo que despertó en Pablo González la curiosidad por desarrollar algunos temas relacionados con la Filosofía y el Derecho. A partir de ese momento, comenzó a ver la enseñanza de las Ciencias Jurídicas (y la enseñanza en general) de una manera distinta, con otros ojos. Posterior a eso surgió la posibilidad de postular a la ayudantía del ramo de Fundamentos Filosóficos y luego al de Teoría del Derecho. A principio del año 2014 varios académi-

cos de la UCSC, entre ellos el profesor David Solís y el Padre Agostino, comenzaron a desarrollar temas relacionados con los estudios de Santo Tomás de Aquino, encuentros a los que el joven fue invitado como oyente. Al término del semestre, le ofrecieron la oportunidad de desarrollar un tema específico acerca de lo que se había analizado en dichas sesiones para exponerlo en las Jornadas de Filosofía organizadas por la UCSC. Motivado por reivindicar el valor de la filosofía en la enseñanza de las Ciencias Jurí-

dicas y en la formación de profesionales del Derecho, Pablo González, acepta el desafío y participa en las XVI Jornadas de Filosofía. En el encuentro, que anualmente convoca a alumnos de diversas carreras, docentes de nuestra Casa de Estudios y de distintas universidades del país, el estudiante intervino con la ponencia “Derecho y justicia en Kelsen”, donde realizó un acercamiento a los conceptos de ley y justicia para dicho jurista junto con una reivindicación del Derecho como ciencia.

Estudiantes se unen a Fundación Ciudad del Niño Ricardo Espinoza Fomentar en los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UCSC el espíritu solidario, abrirse a otras realidades rompiendo el individualismo y, a la vez, ser un aporte concreto para los niños, llevándoles entretención, cariño y regalos, pero al mismo tiempo abriéndole sueños y expectativas de poder salir adelante, fue la gran motivación para visitar la Fundación Ciudad del Niño Ricardo Espinoza de Hualpén. Actividad organizada por Daniela Caro, Vocal de Acción Social del CAA. Fue así como en la constante búsqueda de extender el sello humanista y cristiano propio de la UCSC, un grupo de jóvenes decidió comenzar esta cruzada apadrinando una de las casas, perteneciente a dicha organización,

donde actualmente viven 10 niños de entre 6 a 9 años. La primera visita se realizó en el marco de la Semana Jurídica, tradicional celebración que anualmente organiza en Centro de Alumnos de Derecho de la UCSC, donde participó

un grupo reducido de alumnos. Ellos invitaron a sus compañeros y profesores a ser parte de esta noble iniciativa. Días más tarde se llevó a cabo un segundo encuentro donde se unieron alrededor de 15 jóvenes que, a través de actividades recreativas, juegos y dinámicas, plasmaron un compromiso de entrega y solidaridad. Al finalizar el año, con el apoyo de las autoridades de nuestra Facultad y el aporte de los distintos miembros de la comunidad universitaria, se realizó una celebración navideña, jornada que, sin duda, quedará en la memoria de los niños y de todos los que participaron en la construcción de esta gran iniciativa.

Academia & Extensión 25


autores noveles “El derecho de alimentos ante la Jurisprudencia. Responsabilidad alimenticia de los abuelos y capacidad económica del alimentante”

alumno: Winston carrasco fernándeZ tesina dirigida por: sergio galaZ ramíreZ profesor de derecho civil

La regulación normativa de estos temas no es completa. Esto nos invita a descubrir cuáles son las nuevas tendencias jurisprudenciales en estos puntos concretos del derecho de alimentos. En primer lugar, en cuanto al marco legal de la responsabilidad alimenticia de los abuelos, el art. 232 del Código Civil (CC) expresa que, si falta o es insuficiente un padre, la obligación alimenticia pasa a sus abuelos; primeramente a los abuelos de la línea que no provee y luego a los otros. Además, el art. 3° inc. fin. de la ley N°14.908 indica que si los alimentos decretados no se pagan o no son suficientes, puede demandarse a los abuelos en conformidad al art. 232 del CC. Este tra-

26 Derecho en la UCSC

tamiento legal poco exhaustivo, nos invita a conocer las orientaciones seguidas por nuestros tribunales en la materia. Según expresan las normas referidas, los abuelos pueden verse obligados a prestar alimentos; pero ¿Cuáles son presupuestos de su responsabilidad? Temas como la naturaleza de la responsabilidad -directa o subsidiaria- en relación a la que les cabe a los padres, son algunos de los puntos estudiados, siendo la regla general la subsidiaridad (CA Concepción rol 43-2011). Sin embargo, cabe preguntarse ¿Cómo es considerada en la práctica esta subsidiaridad en lo tocante a la cuantía de lo que el padre y el abuelo deben pagar? ¿Quiénes son los abuelos de la línea que no provee? Por otra parte, si un individuo es demandado de alimentos, pero a su vez depende de sus padres ¿Cómo resolvemos? En este sentido, se ha dicho: “La obligación legal de prestar alimentos a los hijos menores procede a todo evento, porque los hijos son merecedores de especial protección de sus progenitores como primeros obligados al deber de crianza.. “(Consid. 1° CA Punta Arenas, rol 59-2014) En segundo lugar, se aborda en la tesina “La Capacidad Económica del alimentante”. Éste, es un requisito de procedencia del derecho a exigir alimentos. El art. 329 del CC establece: “En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades

del deudor y sus circunstancias domésticas”. Por su parte, el art. 330 del CC prescribe “Los alimentos no se deben si no en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social”. De esta forma, la labor del juez radica en ponderar estos factores, es decir: la posición social del alimentario, facultades económicas del deudor y sus circunstancias domésticas, al momento de fijar una pensión de alimentos. Dichos factores trascienden la teoría, gozando de gran aplicación práctica. Así por ejemplo, en un caso, un padre ocultó su capacidad económica hábilmente. No obstante, basado en sus “elevadas circunstancias domesticas”, el tribunal de alzada logró formarse la convicción de que la capacidad económica paupérrima que alegaba, no era suficiente para financiar su verdadero y ostentoso estilo de vida, llamado por el CC “circunstancias domésticas”, aumentando la pensión fijada por el tribunal de primera instancia (CA Concepción rol 192-2014). Finalmente, la posición social genera conflictos, ya que según el CC, debe ponderarse la del alimentario. Sin embargo, aplicando la igualdad ante la ley y convenciones que resguardan los derechos del niño, se ha intentado mejorar la posición social del alimentario, en lo que nosotros llamamos “derecho de participar de la posición social” de aquel de los padres que cuente con una posición social más elevada. (CS rol 115892013) El aporte innovador de la judicatura de familia, ha motivado nuestra investigación. Particularmente las orientaciones seguidas por los Tribunales Superiores de Justicia, las que si bien no obligan a los tribunales inferiores, ciertamente los inspiran cada vez más.


autores noveles Aspectos Jurídicos del Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones El año 1980, Chile sustituyó su sistema de pensiones de reparto operado por el Estado por un sistema de capitalización individual administrado por empresas privadas. La reforma trajo consigo efectos positivos para el crecimiento económico y la estabilidad financiera del país. Manifestación de ello es que, los fondos de pensiones son los inversionistas institucionales más importantes en términos de volúmenes de inversión en el mercado de valores, contribuyen a dar una mayor estabilidad en los precios por su carácter de inversionistas a largo plazo, incentivan el financiamiento de las sociedades vía aumento de capital, etc. Sin embargo, hoy a treinta y cuatro años de su implementación el sistema está siendo objeto de numerosas críticas, fundamentalmente por no otorgar resultados satisfactorios en el pago de pensiones. Las AFP en su gestión están sujetas al riesgo, a la contingencia incierta de ganancia o pérdida que toda inversión implica. De esta forma queda instalado uno de los problemas principales que presenta el sistema de pensiones: “el riesgo en la inversión”. El legislador es llamado a establecer mecanismos de resguardo tendientes a minimizar dicho riesgo y a determinar de qué forma se soportarán las pérdidas. La regulación de estas materias es particularmente relevante si consideramos que lo entregado a la administración privada es la gestión del capital que permitirá a los afiliados el ejercicio de su derecho a la seguridad social; derecho esencial que, en palabras del Tribunal Constitucional, “constituye una directa y estrecha proyección de la dignidad humana a que alude el artículo 1, inciso primero de la constitución” (Tribunal Constitucional de Chile, rol 790-2007, consid. 31). La presente investigación indaga sobre el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, los instrumentos elegibles, límites de inversión, mecanismos y medidas de resguardo, la responsabilidad de la AFP y la evolución legislativa en estas materias, mediante el examen

del D.L. N°3.500 y de las Leyes N°s 19.301, 19.975 y 20.255. El estudio arrojó, entre otras conclusiones, que la evolución normativa ha traspasado el riesgo de la inversión a los afiliados. Lo afirmado se funda en lo siguiente: a) En lo que respecta a la rentabilidad mínima que la ley exige a las AFP (que se calcula en función de la rentabilidad promedio que obtengan la totalidad de los Fondos en un determinado periodo de tiempo), se han realizado varias modificaciones. Así el promedio de rentabilidad paso de ser uno mensual a uno promedio de 12 meses y luego de 36 meses, lo cual concedió más tiempo a las AFP para coordinar sus resultados de rentabilidad y, por supuesto, en caso de ser negativas, permanecer siempre en el promedio (o dentro del margen de tolerancia) y de esta manera no compensar a los Fondos las bajas rentabilidades con recursos de Encaje, eludiendo su responsabilidad en la gestión y soportando la pérdida el afiliado. b) Otra manifestación del traspaso del riesgo a los afiliados, es el detrimento y posterior eliminación de la Reserva de Fluctuación de Rentabilidad, mecanismo que se conformaba con los excesos de rentabilidad y que estaba destinado a cubrir déficit

alumno: felipe soto bocaZ memoria dirigida por: JosÉ antonio santander gidi

de rendimiento que pudieran experimentar los Fondos. Asimismo, el Encaje activo que tiene por objeto garantizar la rentabilidad mínima y que equivalía a un 5% del valor del Fondo, fue posteriormente reducido a tan solo un 1%. c) Otras modificaciones que tienden al mismo fin son la flexibilización de los límites de inversión y el esquema de los Multifondos. En definitiva, uno de los principales defectos que presenta el sistema de pensiones es la falta de regulación eficaz que vele por los intereses de los afiliados, estableciendo mecanismos de protección y controlando la inversión. Asimismo, urge una herramienta que establezca que tanto la AFP como los fondos soporten en forma conjunta las pérdidas.

Academia & Extensión 27


reseÑa de libros Revista de Derecho de Familia director: cristián lepin molina legal publishing thomson reuters la ley

Esta revista surge del trabajo colectivo de un grupo de autores interesados en el Derecho de Familia, encabezados por su Director Cristian Lepin Molina, y por el suscrito, quien actúa como secretario de redacción. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Editorial Legal Publishing / Thomson Reuters La Ley, cuyo objetivo es suplir un vacio que, hasta la fecha, existía en nuestro ordenamiento jurídico, esto es, una publicación que se dedica en exclusivo al estudio de esta trascendente y relevante materia, tanto del punto de vista doctrinario, jurisprudencial y normativo. En este sentido, las diversas modificaciones introducidas al Derecho de Familia, como las concernientes al matrimonio religioso e indisoluble, la incapacidad relativa de la mujer casada, la administración unitaria y concentrada en el marido de la sociedad conyugal, la protección de la familia y filiación matrimonial por sobre la no matrimonial, la evolución de los principios rectores que rigen las relaciones de familia, entre otras, demuestran los profundos cambios suscitados, y que llevan

a que esta Revista sea la instancia y espacio necesario para un debate público sobre la materia. Se trata de una publicación trimestral, con dos números monográficos que se publican los meses de marzo y septiembre de cada año, y dos números regulares, programados para los meses de junio y diciembre; el primer número publicado del año 2014 está dedicado a la Ley N°20.680 que introdujo modificaciones al Código Civil y a otros cuerpos legales con el objeto de proteger la integridad del menor en el evento de que sus padres vivan separados, más conocida como “Ley amor de papá”; el segundo número de la revista fue un ejemplar regular, en el cual se abordaron diversos temas como el de las herramientas de gestión judicial para los Juzgados de Familia, la importancia de la identidad, significado de la verdadera filiación, la responsabilidad civil y el matrimonio en el ordenamiento jurídico español, la potestad cautelar del Juez de Familia, tanto por la doctrina nacional como internacional; por último, el número tres de la

revista, volumen monográfico, está dedicado a la conmemoración de los diez años de la Ley N°19.947, Nueva Ley de Matrimonio Civil. En todos estos números, además de los artículos doctrinarios nacionales e internacionales, encontramos un destacado grupo de sentencias en la materia y una reseña legislativa aplicable al escenario del Derecho de Familia. David Vargas Aravena Profesor de Derecho Civil Facultad de Derecho UCSC

Gobierno. Presidente de la República. Libro homenaje al Profesor Hernán Molina Guaita asociación chilena de derecho constitucional coordinador: emilio pfeffer urQuiaga aÑo: 2014 / editorial Jurídica de chile La Asociación Chilena de Derecho Constitucional publicó recientemente un libro en homenaje al profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción Hernán Molina Guaita, que representa una interesante contribución al análisis de la Constitución Política, centrada en las atribuciones presidenciales. Con el título “Gobierno. Presidente de la República”, el contenido, editado en un volumen de 312 páginas de la Editorial Jurídica de Chile, aborda materias reunidas en artículos de actualidad de académicos del área de Derecho Público de universidades de Concepción y otras ciudades. Colaboran en la obra los profesores de la especialidad Amaya Alvez Marín, Eduardo Andrades Rivas, Orlando Aravena Aguilera, Sergio Carrasco Delgado, Kamel Cazor Aliste, Miguel Fernández González, Ximena Gauché Marchetti, Ester Hinostroza

28 Derecho en la UCSC

Mellado, Carlos Maturana Toledo, Baltazar Morales Espinoza, Enrique Navarro Beltrán, Jaime Portales Yefi, Lautaro Ríos Álvarez, Mariela Rubano Lapasta, Francisco Santibáñez Yáñez, María Pía Silva Gallinato, Daniel Soto Muñoz, Hernán Varela Valenzuela y Francisco Zúñiga Urbina. La participación de este grupo numeroso de autores, es muestra suficiente del reconocimiento a los valores reunidos en la persona del académico homenajeado, respetado por su dedicación al estudio y por sus conocimientos y querido por la sencillez y la cercanía de su persona, que lo muestra siempre dispuesto a colaborar y entregar un aporte valioso a quiénes compartan con él. Como acertadamente lo resume el ex Decano Sergio Carrasco Delgado en la presentación del libro, cabe identificar al profesor Molina como “cristiano íntegro, académico formado,

profesor justo y cumplidor, cuyo aporte está en lo personal y, con mucha fuerza, en una tarea de más de cuarenta y seis años, con obras publicadas, cursos, conferencias y participación en congresos. Con el libro de homenaje, se ha hecho, pues, “un acto de justicia y de reconocimiento a la personalidad, trayectoria y obra del maestro don Hernán Molina Guaita”. Hernán Varela Valenzuela Profesor de Derecho Internacional Público Facultad de Derecho UCSC




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.