Edición Nº
194
ABRIL
2021
Revista de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas
Educación cívica
Análisis al período de elecciones
Academia Nuevo Doctorado en Administración
Entrevista
Jorge Lillo, Decano de Educación
OPINIÓN
L
as palabras de la enfermera Natalia Troncoso en representación de los funcionarios de salud con ocasión del Día Internacional de la Salud, han sido ampliamente compartidas; pero juzgo que más bien deberían hacernos reflexionar. Y cómo no, si actualmente, parece que basta con subir un comentario o imagen a las redes sociales para sentir que con eso contribuimos en algo al estado actual de la pandemia. Nada más alejado de la realidad. Ni repetir slogans, grabar videos o aplaudir las ambulancias alivian el sufrimiento de personas y familias que viven el calvario de estar contagiados de Covid-19, ni menos ayudan a paliar el agotamiento y el temor de aquellos que ponen su conocimiento, su esfuerzo, su amor y hasta ¡su vida! al servicio de la comunidad.
“No queremos aplausos” Erik Álvarez Enfermero y académico de la Facultad de Medicina
Al igual que en el amor, no basta con decir te quiero, hay que demostrarlo. Los reconocimientos son buenos, pero son huecos, si sólo se trata de palabrería y superficialidad, si no van acompañados de una conducta coherente y con sentido. Si llegara a estar de acuerdo con esta columna, le pido que se abstenga de compartirla, mejor para todos si en vez de eso, procura mantenerse en casa todo lo que le sea posible, respeta los permisos y restricciones, guarda la distancia social, se lava las manos frecuentemente y se pone la mascarilla al salir. El mayor homenaje a los equipos de salud, en tiempos difíciles como estos es ser comprensivos y ponerse en el lugar del que, por vocación, se expone personalmente y también a su familia para ofrecer el cuidado que ningún otro puede hacer por él, con el fin de que todo aquel que lo necesite sienta una mano humana y competente que lo acompaña en este triste paso. El equipo de salud de nuestro país nos ha dado el mayor ejemplo de amor y compromiso por lo que hacen, de sacrificio y humanidad… porque no hay amor más grande que dar la vida por un desconocido. Por eso coincido con Natalia, hoy hace falta más conciencia, más empatía, más solidaridad… y sobran los aplausos.
ALUMNI
Carolina Peña,
Profesora de Inglés Docente en Globegarden, Suiza
D
esde que egresó de Pedagogía en Educación Media en Inglés, en 2012, Carolina Peña se dedicó a ejercer su profesión, tanto en Chile como en Europa, así como a perfeccionar su alemán. Este último proceso lo inició en el Goethe Institut, en Concepción, para continuar otros seis meses en Schaffhausen, Suiza. De este modo, a partir de diciembre de 2019, se desempeña, en la ciudad de Zurich, como Profesora de Inglés en “Globegarden”, principal prestador de servicios de puericultura en Suiza. Allí, la profesional hace clases a niños entre tres y siete años, experiencia que califica como realmente enriquecedora. “Mi carrera en Chile siempre fue enseñando a adolescentes. Jamás se me pasó por la cabeza ser guía de niños pequeños. Zurich se caracteriza por tener una población multicultural. En este momento, enseño a niños cuyos padres vienen de a lo menos diez países diferentes ¿Se imaginan la riqueza cultural de esa sala de clases?”, comentó. Asimismo, agregó que en Suiza las aulas no son como una tradicional con 35 niños sentados, sino que “una sala en donde ellos pueden explorar el mundo a su ritmo y
MÁS UCSC
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.
Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.
como lo decidan. Globegarden se caracteriza por seguir las metodologías Montessori y Reggio Emilia. Además, pasamos la mitad de la jornada fuera del establecimiento, llueva, truene o relampaguee. Generalmente, en el bosque”. Carolina Peña califica su paso por la UCSC como “uno de los mejores momentos de mi vida. Recuerdo el equipo, desde los tíos auxiliares, especialmente de mi querido edificio de lenguas Tomás Moro, hasta los profesores. El campus y sus instalaciones tenían todo lo que necesitábamos para estudiar de una forma cómoda y óptima. Ir a hacer Karate Kyokushin y asistir a las ramadas eran el highlight del año académico”. De igual modo, destaca el haber tenido académicos extranjeros que le ayudaron a ampliar el horizonte. Es así como recuerda con especial cariño la asignatura de Literatura Inglesa con el profesor Matt Sinclair, “quien siempre invitó a ver más allá de las fronteras. Los profesores nos guiaban no sólo a obtener excelencia académica, sino también a descubrir el tipo de profesional que queríamos ser”. Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.
•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl
Centro Regional de Estudios Ambientales CREA- UCSC:
Sello UCSC
El compromiso por seguir entregando asistencia a entidades comprometidas con el desarrollo sustentable Fiel a su misión, y pese a las condiciones impuestas por esta pandemia, este centro ha seguido contribuyendo al cambio cultural y brindando asesoría a una serie de empresas e instituciones del país.
D
esde su fundación, en 2006, el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) ha prestado servicios de investigación ambiental a múltiples instituciones del norte, centro y sur de Chile. Debido al tenor de las prestaciones, esta Dirección no ha visto mermadas sus funciones durante la pandemia. Muy por el contrario, sigue desarrollando sus labores de manera prácticamente normal, y ofreciendo los mismos servicios. Su foco de acción es la investigación científica y el desarrollo de estudios en el área ambiental, instancia en la que ofrece un servicio de asesoría que permite a múltiples empresas cumplir con los requerimientos exigidos por la legislación ambiental vigente, y de esta forma, seguir funcionando. Dentro de este grupo, figuran instituciones dedicadas a la minería, celulosa y salmonicultura. A estas funciones, CREA suma la ejecución de proyectos demandados por el Gobierno Regional, Corfo y Fosis, instancias que además tienen, un alto impacto social.
para la continuidad de procesos de empresas que han seguido desarrollando sus funciones, pese a las situaciones imperantes”.
“Al inicio de la pandemia, analizamos la manera de poder seguir atendiendo los proyectos ya contratados, de continuar detectando nuevos requerimientos, y postulando a nuevas licitaciones. Tratamos de seguir realizando nuestras actividades de una manera similar, y de esta forma, nuestros laboratorios (Químico Ambiental y de Ecotoxicología), las Unidades de Transferencia Tecnológica y la de Oceanografía, se organizaron para poder responder a las necesidades”, señaló Dagoberto Arcos, Director del CREA.
Para Arcos, el adaptarse no ha sido fácil, ya que cada profesional y técnico ha debido realizar un gran esfuerzo. “El trabajo telemático ha sido vital entre los diferentes grupos, ya que ha permitido a los equipos seguir respondiendo a los proyectos, esto ha significado un esfuerzo, de manera de no perder la continuidad”, explicó.
El profesional aseguró que la característica principal del trabajo del CREA es “el terreno”, ya que gran parte de las acciones se realizan tomando muestras para efectuar mediciones, realizando análisis en laboratorios o emitiendo informes con el material recopilado: “Somos fundamentales
La enseñanza que nos deja esta pandemia Claudio Espinoza, Jefe del Laboratorio de Ecotoxicología de CREA, aseguró que una de las grandes lecciones que les dejará esta pandemia será entender que la base de todo está en el autocuidado y en la protección. Señala que uno de los principales problemas
Sin embargo, y pese a estos inconvenientes, las actividades de terreno y a bordo de embarcaciones se han podido seguir realizando.
que se han generado, ha sido la dificultad de movilidad ocasionada, principalmente, en las zonas que están en Fase 1, ya que la obtención de permisos y la congestión provocada por los controles, hace que el desplazamiento hacia diversos puntos de monitoreo, sea más lento y extenuante. “La disposición que han tenido todos los trabajadores de nuestro centro, ha sido a toda prueba. Nos hemos puesto al servicio del bien común y hemos podido seguir dando respuesta a los objetivos y tareas planteadas. Esta pandemia nos ha acercado aún más, puesto que nos ha permitido, entre otras cosas, conocer nuestros núcleos familiares, las dificultades comunes circundantes y la adaptación a esta nueva forma de vivir y trabajar”, dijo. Señala que la flexibilidad y adaptación a cada realidad, el compromiso de cuidarse, para cuidar al otro y el esfuerzo que significa salir de casa e ir al lugar de trabajo, ha sido la tónica demostrada por el equipo.
• REVISTA M@S UCSC
3
VINCULACIÓN
Clínicas Jurídicas UCSC implementan nuevo procedimiento de atención virtual Iniciativa de la Facultad de Derecho busca mejorar tanto la cobertura como la calidad del servicio de asistencia gratuita online que se presta a la comunidad.
U
de contratos, inmigración y defensa de demandas de revocación de nombres de dominio (.cl).
La actividad de la que participan los alumnos de Práctica Profesional, les permite a quienes cursan Quinto Año no sólo aplicar sus conocimientos, sino también ejercer una labor de servicio, al entregar asistencia gratuita virtual a todos aquellos que por razones económicas no puedan proveer por sí solos asesoría jurídica en su favor.
Para la estudiante Camila Meneses, llegar a la Clínica Jurídica representa la etapa cúlmine de un proceso que se vive desde segundo año, en el que reciben una preparación teórica- práctica, pero desde lo ficticio, para terminar con esta aplicación práctica. “Es un proceso muy enriquecedor que nos permite trabajar, guiados y monitoreados por destacados profesores de la Facultad, lo que nos prepara tanto para la práctica profesional como para nuestra vida laboral”.
“En ellas se pone en movimiento el estudio teórico de los estudiantes adquirido durante varios años de su formación, el cual es puesto al servicio de la comunidad, poniendo en todo nuestro quehacer el sello de la UCSC”, explicó el Coordinador de Práctica Profesional, Mauricio Ortiz. Las materias que se abordarán este año son Derecho de Familia (por ejemplo: alimentos, relación directa y regular, medidas de protección), civiles en general, juicios de arrendamientos, asesorías en materia
Por su parte, el alumno, Gianfranco de Barbieri, compartió esta visión, agregando que las actividades que se desarrollan en esta instancia son fundamentales para afrontar el futuro profesional y aterrizar el conocimiento aprendido durante los años anteriores. “Enfrentarnos a casos reales y de la mano con profesores que te guían durante este proceso es un recurso fundamental para mi desarrollo y el de mis compañeros en el ámbito profesional”.
n sistema de ingreso de consultas al que se puede acceder a través de su sitio web (derecho.ucsc.cl), es el que implementó este año la Facultad de Derecho de la Universidad para llevar a cabo sus tradicionales Clínicas Jurídicas.
4
REVISTA M@S UCSC •
VINCULACIÓN
Compromiso con la trazabilidad de Covid-19: UCSC suma nuevo centro Alianza con Seremi de Salud permitió la habilitación de dependencias en Edificio Santo Tomás Moro, el que se suma al espacio proporcionado por el IT Sede Chillán.
U
n nuevo Centro de Trazabilidad para fortalecer el seguimiento de casos positivos y contactos estrechos de Covid-19 en la Región del Biobío, fue habilitado en el Campus San Andrés de la UCSC. El espacio fue inaugurado por el Seremi de Salud, Héctor Muñoz, junto al Rector Christian Schmitz, quienes realizaron una visita al equipo de trazadores que operan en salas de laboratorio del edificio Santo Tomás Moro (Facultad de Educación). De esta forma, la Casa de Estudios suma un nuevo recinto para tal propósito, uniéndose al IT Sede Chillán, mientras que en la Provincia de Concepción ya son cuatro los recintos implementados por la Seremi de Salud para potenciar la investigación epidemiológica de casos positivos y contactos estrechos. Son 24 los profesionales que ya monitorean los casos a través de la alianza con la
Universidad. “Además del importante trabajo de los trazadores de Atención Primaria de Salud, son 182 trazadores de la Seremi que diariamente encabezan la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento. Por eso, hacemos un llamado a la población a no omitir información cuando sean contactados por nuestros equipos, porque es muy importante detectar a tiempo los casos y así cortar con la cadena de transmisión del virus”, indicó el Seremi de Salud, Héctor Muñoz. Los trazadores emplazados en el nuevo Centro se enfocarán principalmente en la investigación epidemiológica de casos probables, establecimientos educacionales y trazabilidad general. La alianza se hizo posible a partir de la participación de la UCSC en la Mesa Regional Social Covid-19, poniendo
a disposición de este Centro de Trazabilidad un espacio de 145 metros cuadrados, compuesto por dos salas, un comedor o sala de estar, puestos de trabajo, baños, y asumiendo la sanitización y seguridad de espacios. Asimismo, el Rector Christian Schmitz destacó el compromiso demostrado por la Casa de Estudios para combatir la pandemia, a través de distintas iniciativas: “Tuvimos un laboratorio de exámenes Covid, que actualmente está funcionando para análisis de aguas servidas en la detección del virus; nuestros estudiantes de las carreras de la salud están desplegados en la Región; y contribuimos con la trazabilidad a través de la ayuda de nuestros propios estudiantes, incluso en la Región del Ñuble. Nuestro aporte es significativo y creemos que es absolutamente necesario en estos tiempos”.
• REVISTA M@S UCSC
5
REPORTAJE
Educación cívica: análisis al período de elecciones a través de encuentros y actividades con la comunidad Proceso histórico que considera la elaboración de una nueva Constitución es evaluado por miembros de la Casa de Estudios.
POR EQUIPO DIRCOM
I
nformar y educar a cerca de la importancia histórica de los próximos procesos electorales, el contexto que las regula y el rol que cada uno tiene como ciudadanos, se pone sobre la mesa a través de las distintas iniciativas desarrolladas por la UCSC: charlas, conversatorios y encuentros. Dichas instancias posibilitan el intercambio de ideas y analizan, en voz de los expertos, las variables a considerar en el histórico momento que vive el país. La nueva Constitución, con la correspondiente elección de la asamblea constituyente, así como una intensa agenda
6
REVISTA M@S UCSC •
de votaciones que tendrán lugar desde mayo, forman parte de un contexto que pondrá a prueba nuestro rol ciudadano. Un deber cívico cuyo calendario tuvo modificaciones, quedando las elecciones de convencionales constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores regionales para el próximo 15 y 16 de mayo. Para el Jefe del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la UCSC, Fernando Saenger, el proceso eleccionario es un hecho inédito e histórico y, por ello, es relevante que la unidad académica lo divulgue por
REPORTAJE medio de encuentros que propicien su reflexión y análisis. Sobre las ideas centrales que debiera contener una nueva Carta Magna, en tanto, sobre las ideas centrales que debiera contener una nueva Carta Marga, la académica, Mariela Rubano, señaló que el fin de una Constitución es institucionalizar la distribución del poder político, lograr equilibrios y estabilidad (desarrollo del Estado-Nación), así como reconocimiento y garantía de los derechos. Por su parte, Fernando Jiménez Larraín, sostuvo que se debe precisar que el término "convención" implica la idea de reunión de un conjunto de personas para tratar determinadas materias que requieran un acuerdo. Es así como “los ciudadanos, que expresan el sentir y voluntad de la nación, delegan su soberanía en los representantes que designan para que configuren la estructura del Estado. De ello resulta, entonces, que la convención constitucional ejercitará el poder constituyente, al cual se encuentran naturalmente subordinados los demás poderes del Estado”. De igual modo, el académico aclaró que este poder constituyente no es absoluto, pues, conforme a lo establecido en el artículo 135 de la Constitución, el nuevo texto que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas, así como los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes. En relación con el sistema de elección de los convencionales constituyentes, José Francisco Cisternas, aclaró que este tiene una particularidad respecto a la paridad de resultados. “Es decir, el género subrepresentado va a ser compensado por el sobrerrepresentado”. Asimismo, el docente explicó que quienes tengan la calidad de ciudadano de pueblo originario pueden sufragar por candidatos convencionales generales o indígenas de su propio pueblo y que cada elector podrá hacerlo solo por un candidato o candidata del pueblo al que pertenece, independiente de su domicilio. Charlas cívicas La Dirección de Extensión Artística y Cultural también ha desarrollado instancias para informar y educar a estudiantes de la Universidad respecto de todo el proceso constituyente, partiendo en 2020, previo al plebiscito y también durante este año, en el marco de la elección de la Convención Constitucional. Se trata del ciclo “Charlas cívico-educativas del Proceso Constituyente”, a cargo de estudiantes de Derecho UCSC, y destinadas a sus pares de toda la Universidad. Son cuatro talleres, apoyados por la Dirección de Extensión Artística y Cultural UCSC, que se realizarán en abril, mayo y junio, propiciando que los asistentes se documenten y profundicen sus conocimientos frente a temas relevantes del Proceso. En las charlas se tocarán, por ejemplo, tópicos relacionados con la ley 21.200, la cual señala lo que se puede cambiar y no se puede cambiar en la nueva Constitución, las diferentes formas de gobierno, de estado y de nación que existen, además de los derechos fundamentales. “El proceso, en sí mismo, es de gran relevancia, por lo
cual, generar encuentros formativos en esta materia cobra especial sentido, teniendo en cuenta el significado de este Proceso Constituyente para la ciudadanía chilena”, comentó Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural. Cabe destacar que este ciclo no es solo exclusivo para estudiantes de la Universidad, ya que los mismos contenidos serán entregados a funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, quienes solicitaron ser parte de la iniciativa. Participación ciudadana Existen tres formas para participar como ciudadanos: la social, la civil y la política. Dentro de esta última, se incluye votar en procesos eleccionarios. No obstante, aunque Chile es una de las democracias más estables del continente, destaca por un bajo nivel de participación ciudadana. La académica, María Luisa Brantt, explicó que el término democracia proviene del griego 'demos' que significa pueblo, población y 'kratos' que a su vez significa gobierno, poder, autoridad, es decir, VOT 'un gobierno del pueblo'. “Por lo tanto, es la O ciudadanía la que a través de mecanismos institucionales debe ejercer para gobernar a través de las y los representantes que se elijan, en donde la libertad, la igualdad, la justicia social, la participación, el respeto, la fraternidad y sororidad primen en el enriquecimiento de la democracia”. De igual modo, este régimen político implica conductas democráticas que evidencian la importancia de la educación ciudadana, al requerir que todas y todos los miembros de una nación intervengan en la dirección de dicho gobierno y su estructura económica. “En este sentido, la validación de la democracia tiene su fundamento en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, pues todas las personas son merecedoras de ser valoradas como un legítimo otro; así, la forma en la que nos desenvolvemos en la sociedad debe considerar el respeto y el diálogo fructífero. Las personas, al ser libres, tienen la facultad de elegir para decidir, lo que permite tomar decisiones de forma responsable”, afirmó Brantt. La docente agrega que, en este escenario, el proceso constituyente es una oportunidad histórica para avanzar en una serie de elementos y derechos que influyen en la forma en que funcionamos como país, entregando la posibilidad de delinear un piso común que permita tener una vida más digna y que cuide o proteja las formas en que nos relacionamos los unos con los otros en el mundo. “Ejercer la ciudadanía es clave en la organización política y social, que es la forma en que se reconoce la democracia,
• REVISTA M@S UCSC
7
REPORTAJE
garantizando el ejercicio de la promoción de los derechos humanos”, concluyó la académica. Visión cristiana Preocupada por apoyar la formación integral de los jóvenes, la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía y la Dirección de Pastoral de la Universidad se han unido a otras instituciones para abordar distintas temáticas contingentes y dar una visión cristiana para su discernimiento. Es así como con el propósito de generar un espacio de diálogo de la realidad política, social y económica nacional, se está llevando a cabo el ciclo de charlas de formación sociopolítica “Una mirada cristiana del proceso constituyente”, el que espera aportar a su análisis, desde la enseñanza social de la Iglesia. Sobre las razones de realizar este tipo de iniciativas, el Decano, Patricio Merino, señaló que se debe a que los cristianos también son ciudadanos. “Por ello, los jóvenes son y deben ser protagonistas de la construcción nacional desde principios que aporten al bien común, la paz social, la justicia, la solidaridad y la participación democrática”. Para las elecciones de mayo de 2021, cada elector recibirá 4 cédulas electorales: Convencionales constituyentes distritales o convencionales constituyentes de pueblo indígenas, gobernadores regionales, acaldes y concejales. Todas tendrán distinto color: •
Convencionales constituyentes distritales o convencionales constituyentes de pueblos indígenas (sólo para electores indígenas
Por su parte, el director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, con quien se inició este ciclo, sostuvo que se debe valorar la oportunidad que está brindando al país el acuerdo posterior al 18 de octubre de 2020, el que permitirá redactar una nueva Carta Magna e indicó que para ello es fundamental el diálogo. “La Constitución se trata de eso, de dialogar, de un espacio donde todos quepan. Valoremos lo que hemos construido y cuidemos el proceso. Primero, con una alta votación; segundo, protegiendo la constituyente de aquellos que creen que su idea es la que tiene que prevalecer y finalmente, cuidándolo con altos estándares de transparencia”. Asimismo, en reportaje publicado en El Mercurio, Monseñor Fernando Chomali señaló que “a muchos les incomoda que hablemos de justicia social, equidad, redistribución de la riqueza. La Iglesia está cumpliendo una labor fundamental a nivel local, en capillas, parroquias, colegios y universidades, y sobre todo en el ámbito social. Son miles los programas que hacen presente las enseñanzas de Jesús de manera silenciosa, pero real. La pandemia lo evidenció con fuerza en comedores solidarios, ollas comunas, albergues para los migrantes”.
• • •
que escojan votar por representantes de su pueblo), color verde Gobernadores regionales, color naranja Alcaldes, color celeste Concejales, color blanco
Debido al actual contexto, se sugiere informarse y conocer con anticipación la ubicación del candidato (a) de preferencia en la cédula electoral, con el propósito de disminuir el tiempo de votación y evitar aglomeraciones.
(Fuente: Servicio Electoral de Chile)
8
REVISTA M@S UCSC •
CULTURA
Programa radial destaca la oferta cultural de la UCSC “Cultivarte” busca resaltar proyectos, ideas e iniciativas culturales de la Comunidad Universitaria, actividades que, según la OMS, ayudan a mejorar la salud física y mental.
“C
ultivarte”, iniciativa desarrollada por la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC, en colaboración con el equipo de la Radio UCSC, es un programa radial que busca resaltar proyectos, ideas e iniciativas culturales de la Comunidad Universitaria. El programa es conducido por Juan Carlos Herrera, controlador de UCSC Radio y Sandra Salazar, Jefa de Unidad de Gestión Artística y Cultural UCSC, además de estudiantes de la Universidad. Durante su primera temporada, desarrollada durante abril, Cultivarte” tocó diferentes temas, pasando por el teatro, la danza e incluso el proceso constituyente. “Es importante la difusión de programas que fomenten estas instancias de diálogo, que entreguen formación cultural, pero que también eduquen y nos inviten a la reflexión”, comentó Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural UCSC. “Involucrarse en el arte, ya sea bailar, cantar o acudir a museos y conciertos ofrece una dimensión añadida a cómo podemos mejorar nuestra salud física y mental" comentó Piroska Östlin, directora regional de la Organización Mundial de la Salud para Europa.
La primera emisión de “Cultivarte” se vivió el 1 de abril, en el que se habló sobre la importancia del arte y la cultura en la sociedad; mientras que el 8 de abril se emitió una entrevista a Héctor Noguera, reconocido actor nacional y con quien se comentó respecto de los 60 años del estreno de la obra “La Pérgola de las flores” y su impacto en la cultura popular chilena. “En estas primeras ediciones al aire del Programa Cultural Radial "Cultivarte", destacamos la importancia de la radioescucha, principalmente en este periodo, en que como ciudadanos nos hemos visto enfrentados a pasar muchas horas frente a una pantalla. La Radio proporciona esa magia de la comunicación, de generar un vínculo con la audiencia, estrechando vínculos entre el emisor y el receptor, coextiendo a la fecha, por su influencia notable sobre las personas”, comentó Sandra Salazar. Ya en las últimas dos emisiones, el programa profundizó respecto del radioteatro y el trabajo que realiza la Universidad con internos de centros penitenciarios de la zona; mientras que el último programa, emitido el 29 de abril, fue protagonizado por Sonia Peña, Directora del Elenco de Danza de la Universidad.
• REVISTA M@S UCSC
9
ESPECIAL Covid-19
Pims: el otro riesgo en niños y adolescentes después del Covid-19 A nivel mundial se estima que 1 de cada 5 mil menores pueden manifestar esta inflamación crónica, sin embargo, algunos de estos casos puede poner en riesgo la vida del paciente POR CAMILA MEZA S.
E
pisodios de inflamación en varias zonas del organismo, definen al Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (Pims, por sus siglas en inglés), como un socio del Covid-19, puesto que hay varios casos de niños y adolescentes que han resultado positivos para Sars-CoV-2 y que posteriormente presentan esta afección. Sin embargo, lo peligroso de esta irregularidad es cuando el cuadro se manifiesta en órganos vitales, ya que puede poner incluso en riesgo la vida del paciente. A nivel mundial se estima que 1 de cada 5 mil infantes puedan manifestar esta inflamación crónica según datos proporcionados por la Real Escuela de Pediatría y Salud Infantil del Reino Unido. Estos casos se han diagnosticado en varios territorios del mundo y Chile no ha estado exento, ya que también hay reportes de fallecidos por esta causa. Los síntomas son variados: hay que tener cuidado en cuadros febriles sobre 38°C por más de tres días, cansancio, agotamiento, hinchazón de labios, manchas rojas en la piel, dolor de cabeza, problemas gástricos e irritación de ojos, entre otros.
no por ser niños, son inmunes”, sostuvo la epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Dra. Maritza Muñoz. Sobre tratamiento, este dependerá del tipo de síntomas y las complicaciones que presente el niño y será generado de acuerdo a los resultados de análisis de sangre, radiografía de tórax, ultrasonido cardiaco y ultrasonido abdominal. En base a este síndrome, se han realizado varios estudios. Uno de ellos, desarrollado por investigadores de Estados Unidos, entregó luces sobre el comportamiento del Pims en menores de edad, que indica que la mediana de edad de menores que han sufrido esta afección es de 8.3 años, de ellos 73% son sanos, el 62% son varones y 70% fueron positivos para Sar-Cov-2. El análisis también indica que la mediana de la duración de la hospitalización fue de 7 días, 80% requirió UCI, 20% recibió ventilación mecánica y la letalidad fue del 2%.
Asimismo, se inflaman diferentes órganos del cuerpo como corazón, pulmones, riñones, cerebro, piel, ojos u órganos gastrointestinales. Una situación que se ha presentado en algunos niños que han padecido de coronavirus.
Por último, de estas muestras, los principales síntomas presentes fueron gastrointestinales (92%), cardiovascular (80%), hematológico (76%), mucocutáneo (74%) y respiratorio (70%). Mientras que el 92% de los pacientes tuvo elevaciones en al menos cuatro biomarcadores de inflamación.
“Tenemos que tener en cuenta que es una respuesta del sistema inmunológico frente a la infección de la persona por Covid-19, no se presenta en la mayoría de los infectados, pero sí se han presentado casos mortales. Las cifras indican que 200 niños lo han padecido durante la pandemia y no en todos ellos ha sido letal, pero hay que considerar que puede pasar y que
Estas últimas cifras fueron entregadas en el webinar gestionado por Comité de Vinculación de la Facultad de Medicina, donde expuso el neumólogo pediátrico, Pedro Astudillo, quien además es médico broncopulmonar de la Clínica Indisa y cocreador del programa Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
10 REVISTA M@S UCSC •
ESPECIAL Covid-19
Investigadores advierten sobre efectos de aislamiento social en desempeño académico
POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
Estudio evidencia una disminución del tiempo destinado a la lectura en estudiantes de enseñanza básica y media, lo que podría tener un impacto negativo en el logro de los objetivos de aprendizajes, sobre todo en familias más vulnerables.
A
nsiedad, depresión y estrés son tres emociones que han marcado a los grupos familiares chilenos durante la cuarentena establecida en el país en la actual pandemia. Esta realidad fue la que indagó un grupo de investigadores en el estudio “Caracterización psicosocial y salud mental en familias de escolares chilenos durante el aislamiento físico por la Covid-19”, que lideró la académica de la Facultad de Educación de la UCSC e investigadora asociada del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE), Dra. Fabiola Sáez, donde además participó el Director del CIEDE, Dr. Felipe Sepúlveda. En la investigación, que analizó a familias de escolares de primaria y secundaria del sur de Chile en aislamiento físico, además participaron los estudiantes del Programa de Magíster en Ciencias de la Educación de la UCSC, Constanza Olea y Héctor García; la Dra. Rubia Cobo, de la UdeC; Dra. Yaranay López, de la Universidad Santo Tomás; y el estudiante de primer año del programa de Doctorado en Educación de la UCSC, Mg. Javier Mella, de la Universidad Técnica Federico Santa María. Para la Dra. Fabiola Sáez, el panorama actual es preocupante: “El apoyo que brindan las familias en temas académicos a escolares se asocia directamente con su desempeño y logros académicos. Por lo tanto, urge desarrollar acciones de apoyo que impacten positivamente en la salud de las familias, con el objetivo de prevenir un efecto paralelo en variables académicas y de salud mental de los escolares”. Menos lectura Desde el punto de vista de la salud mental, se detectaron elevados índices en los tres indicadores considerados: ansiedad, depresión y estrés. Eso sí, las mediciones fueron realizadas durante el inicio de la pandemia (primer semestre de 2020), por lo que, para el Director del CIEDE, “como ha perdurado en el tiempo, es de esperar que la situación pueda ser aún más delicada a la observada”. La caracterización de aspectos sociofamiliares en el estudio reveló que los escolares viven principalmente con su madre, y que cerca de la mitad de las familias encuestadas tiene algún integrante que se encuentra sin trabajo remunerado o con ingresos económicos mensuales insuficientes que pueden poner a las familias en una situación vulnerable. “En Chile existe evidencia de la desigualdad económica, siendo un tema latente en esta última década, por lo que los efectos negativos de la pandemia sobre la economía
chilena podrían profundizar los índices de desigualdad”, acotó la investigadora. En cuanto a la salud familiar, algunas tienen miembros enfermos y enfermos crónicos, transformando la situación de aislamiento por la pandemia en una situación crítica. Las actividades desarrolladas al interior del hogar fue otro aspecto analizado. De acuerdo a la investigación, las familias declararon que la principal actividad en este período de aislamiento físico ha sido ver series y películas en televisión. Sin embargo, la actividad académica de leer, sólo se realizó mínimamente, por lo tanto, para la Dra. Fabiola Sáez, “es posible hipotetizar prospectivamente una disminución de las habilidades de comprensión lectora”. Efecto en el desempeño académico La investigadora del CIEDE advirtió sobre los efectos que pudiera tener esta realidad, sosteniendo que “la situación de pandemia ha afectado a todas las personas, pero, sin duda, la población con mayores índices de vulnerabilidad, caracterizada por la inestabilidad laboral, bajos ingresos económicos, escasos recursos tecnológicos, y enfermedades, ha sufrido más fuerte las consecuencias. Se debe considerar que, a sus preocupaciones actuales, se suman aquellas asociadas a los efectos de la pandemia. Se podría pronosticar que esto es un factor que contribuye a profundizar los problemas de salud mental en las familias, implicando mayores brechas sociales”. Esta visión la comparte del Dr. Felipe Sepúlveda, quien aseguró que “sin el ánimo de presentar un panorama poco optimista, la realidad indica que el alejamiento de los establecimientos escolares tendrá un efecto significativo sobre el logro de los objetivos de aprendizajes. Existen numerosos estudios que evidencian la disminución en habilidades de lectura de estudiantes de educación básica durante vacaciones de verano. Al extrapolar esta evidencia a más de un año de inactividad escolar consistente, es de esperar un impacto profundo en el estudiantado”. “La emergencia sanitaria ha significado un enorme esfuerzo de los equipos de salud, pero una vez superada esta crisis me parece que viene el turno de los actores del campo educativo. En esta área se deberá realizar un trabajo intenso para sobreponernos de los efectos sobre la formación de nuestros niños”, agregó el Director del CIEDE.
• REVISTA M@S UCSC
11
ESPECIAL Covid-19 COLUMNAS Eutanasia, un fiel reflejo de la realidad país Chile no ha quedado ajeno en el debate del dilema bioético de la eutanasia, teniendo como último antecedente la presentación del proyecto de ley “Muerte digna y cuidados paliativos”, recibiendo este documento la aprobación de la Cámara de Diputados en el mes de diciembre de 2020, encontrándose actualmente en los siguientes pasos de tramitación. Este dilema no es simple de abordar, y requiere un análisis bioético exhaustivo desde las diferentes áreas de la vida humana, pues pareciese ser un triste reflejo de la realidad país y del problema cultural en el cual estamos inmersos, caracterizado por una cultura hedonista y la existencia de un marcado rechazo a vivir experiencias de sufrimiento y dolor, como si aquellas experiencias no tuviesen cabida en la vida misma de la persona y estuviesen carentes de sentido. Estas situaciones generan un impacto negativo, sobre todo en aquellas personas que se ven aquejadas por patologías que causen dolor crónico o enfermedades incurables, incidiendo directa o indirectamente en su autopercepción. Un segundo ámbito de análisis es el aspecto sanitario, ya que, a pesar del gran esfuerzo de profesionales del área de la salud, este proyecto evidencia, claramente, un sistema que aún no es capaz de dar un acompañamiento integral con los recursos humanos, físicos y farmacológicos idóneos a todas aquellas personas que lo requieran. Si bien se han promovido los cuidados paliativos (derecho que está inserto en la Ley 20.584), cumpliendo un rol fundamental en el acompañamiento a gran parte de las personas con cáncer avanzado, este programa aún necesita de un aumento de recursos para poder potenciar sus actividades y ampliar sobre todo su cobertura, pues realmente es una de las opciones que impide que las personas deseen terminar con su vida, siempre y cuando cumpla con todos los estándares de calidad adecuados, sumado a un trato humano y digno. Dentro del mismo punto, la relación terapéutica es también un factor importante a considerar, pues los actos del profesional del área de la salud deben estar destinados a promocionar, prevenir, sanar, curar o bien mantener el estado de salud de una persona, pero de ninguna manera vincularse con adelantar o favorecer la muerte del paciente. Desde el ámbito social, observamos aún grandes brechas entre los diferentes sectores o grupos socioeconómicos. Datos importantes para analizar al respecto, se encuentran en la Quinta Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez (2019), donde se evidencia que el sentimiento de soledad aumenta en individuos sobre los 70 años y en personas con menor nivel educacional, en tanto la percepción de satisfacción con la vida aumenta a medida que las personas tienen mayor nivel educacional. Para finalizar, muchas personas encuentran en la autonomía un argumento válido para fundamentar actos de este tipo, pero no debemos olvidar que, por sobre la autonomía, se encuentran la protección y promoción de la vida y dignidad humana.
Pía Bustamante Académica Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía UCSC
12 REVISTA M@S UCSC •
Renta 2021, el complejo escenario Cada año, durante el mes de abril, en nuestro país se realiza la operación renta, proceso en el cual los contribuyentes, tanto de primera como de segunda categoría, deben presentar su declaración de impuestos anuales. Este año, debido al contexto de pandemia, se agrega un factor que lo hace particularmente difícil, considerando además que la autoridad sanitaria ha declarado a la actividad desarrollada por los contadores como no esencial, quedando restringidos en sus desplazamientos y, en consecuencia, impedidos de asesorar adecuadamente a sus clientes y público en general. El tema tributario es complejo, requiere de conocimientos técnicos, luego la asesoría de profesionales se hace imprescindible. Se agrega a esto que nos enfrentamos a un contexto de cambios tributarios importantes. Por esta y otras razones, es que el Colegio de Contadores de Chile ha emitido una declaración pública, donde solicita a la autoridad gubernamental el aplazamiento de la operación renta 2021. El Colegio basa su solicitud en una encuesta aplicada a sus asociados de la que se pueden destacar algunos puntos conflictivos, como ellos califican. Por ejemplo, el 90 % de los encuestados indica que el sistema tributario chileno se ha complejizado y no cumple los objetivos de modernización tributaria, solo un 12% evalúa positivamente, en términos de simplicidad, el régimen tributario para Pymes, sistema que aplica más del 90% de los contribuyentes, un 56% manifiesta que SII cambió a su arbitrario el régimen tributario elegido por el contribuyente, situación calificada de grave desde el punto de vista de los derechos del contribuyente y posteriores consecuencias que acarrearía este hecho y un 92% de los profesionales encuestados estima que los procesos de declaraciones juradas y renta deben ser postergados, así como liberar del cobro de multas e intereses. El Colegio concluye que: “De persistir la autoridad en la no postergación de la Operación Renta 2021, los Contadores en las condiciones actuales no se hacen responsables de sus impredecibles resultados”. La situación es compleja. En las condiciones actuales muchos no podrán pagar sus impuestos, ya sea debido a problemas de caja o por no poder realizar sus actividades comerciales con normalidad desde hace prácticamente un año. En algunos casos, tampoco han accedido a las ayudas gubernamentales, se suman las restricciones de movilidad para los asesores y contribuyentes, y los problemas tecnológicos e informativos. A juicio del Colegio de Contadores, ante la debilidad del SII para entregar herramientas confiables que den sustento al proceso, se hace necesario postergar las Declaraciones Juradas y Operación Renta 2021.
Sergio Fernández Académico FACEA UCSC
ACADEMIA
Doctorado en Administración: FACEA presenta nuevo postgrado
Programa aprobado por el Consejo Superior buscará fortalecer la investigación y entregar formación del más alto nivel en el área.
L
a UCSC cuenta con un nuevo programa de Doctorado, luego de la aprobación por parte del Consejo Superior del Doctorado en Administración. Un postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) que iniciará su primera convocatoria una vez concluidos los correspondientes procesos administrativos, y que se suma a los magísteres en Negocios MBA y en Gestión Tributaria y Financiera de la Unidad Académica. De esta forma, la UCSC ofrece un nuevo programa del más alto nivel, que se suma a los Doctorados en Ingeniería Civil, en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos, y el Doctorado en Educación en Consorcio (junto a las Universidad Católica del Maule y de Temuco). La creación del Doctorado en Administración fue un trabajo coordinado entre FACEA y la Dirección de Postgrado, apuntando al cumplimiento de estándares de calidad desde la formulación del proyecto académico, asegurando la presencia del Sello UCSC en el perfil de egreso y la incorporación de líneas de investigación robustas, sustentadas por la productividad de los académicos que conformarán el claustro del programa. “Es un tremendo orgullo apoyar a las facultades en la generación de programas con altos estándares de calidad como éste. Ahora seguiremos avanzando en su implementación y preparación para acreditación ante CNA Chile, lo que esperamos ocurra en el corto plazo”, señaló Johanna Vergara, Directora de Postgrado. Desde FACEA, el decano Cristhian Mellado destaca la importancia
estratégica y coherencia con el Plan de Desarrollo Estratégico tanto de la Facultad y como de la Universidad: “El nivel de desarrollo en investigación alcanzado por la Facultad nos ha permitido desarrollar este programa y aportar al foco estratégico de ‘generación y transferencia del conocimiento’. Contar con un programa de Doctorado nos permite fortalecer la investigación que estamos realizando en cuanto al robustecimiento del equipo académico, así como contar con estudiantes doctorales que trabajen con nuestros académicos en nuevos proyectos de investigación”. Actualmente, FACEA ostenta un alto nivel de productividad en cuando a publicaciones WOS, que la colocan dentro de las 10 primeras facultades de Negocios del país, lo que se esperan se vea fortalecido con el nuevo postgrado. El académico de la Facultad, Pablo San Martin, quien formó parte del equipo responsable del programa, considera que el nuevo Doctorado se sustenta tanto por el área de la Administración como por el cuerpo académico de FACEA. “Creíamos que era una necesidad para seguir avanzando en el desarrollo de la Facultad, que había crecido con la creación de una nueva carrera (Ingeniería en Información y Control de Gestión), y en términos de postgrado a nivel de magister, pero también podíamos dar el siguiente paso. Reconocíamos que hay otros programas de economía en el sur, pero no así en administración, donde tenemos una de las mayores fortalezas del claustro académico”, subrayó San Martin.
• REVISTA M@S UCSC
13
ACADEMIA
Estudiantes iniciaron clases en programa de movilidad virtual de Red G9 Iniciativa permite cursar módulos online durante el primer semestre de 2021 en alguna de las nueve casas de estudio. UCSC ofrece asignatura “Estallido social 18-O: cuestiones estructurales y vivenciales”.
C
on el desarrollo de la asignatura “Estallido social 18-O: cuestiones estructurales y vivenciales”, que dictan los docentes Gabriela Varela y Sebastián Fuentealba, la UCSC se incorporó al Proyecto de Movilidad Estudiantil Virtual de la Red G9. Una iniciativa que permite a los estudiantes cursar estudios online en alguna de las instituciones que forman parte de la red de universidades públicas no estatales del país.
El programa ofrece nueve asignaturas durante el primer semestre del 2021, para alumnos de: la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica de Temuco y Universidad Austral de Chile. Daniel Casanova, Director de Docencia de la UCSC, destaca que los estudiantes pueden cursar online una asignatura que luego será plenamente reconocida en cada universidad de origen. “En este semestre es una experiencia piloto, con una asignatura de formación general por universidad. Dependiendo de la evaluación, la idea es escalarlo en número y tipo de asignaturas, aprovechando la docencia virtual o en modalidad híbrida que se visualiza a futuro”, señala Casanova. Por su parte Mary Hayes, jefa de la Unidad de Movilidad Académica
14 REVISTA M@S UCSC •
de la DRI, sostiene que “para la UCSC es positivo porque incrementamos la oferta de asignaturas INS (Integración de Saberes) para nuestros estudiantes, y además demuestra el trabajo que hace la Red G9, en beneficio de los estudiantes”.
Participantes En el caso de la UCSC, dispone de la asignatura “Estallido social 18-O: cuestiones estructurales y vivenciales”, acogiendo a cinco estudiantes provenientes de la Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica y Universidad Católica de Temuco. Al mismo tiempo, 11 alumnos de la UCSC participan en clases en las demás universidades de la Red. Es el caso de María Antonieta Villouta, alumna de Ingeniería en Información y Control de Gestión, quien se encuentra cursando la asignatura Autocuidado y Vida Activa en la Universidad Austral de Chile (Valdivia). “La experiencia ha sido gratificante, ya que el intercambio cultural con compañeros de distintas universidades, la acogida de la casa de estudios y el entusiasmo de la profesora, me ha ayudado a sentirme cerca de ese entorno, aún en la distancia. La temática del curso, que busca ayudar a tener una vida más sana y activa, es un aporte a mi vida y de seguro, tendrá impactos positivos en mí, durante este semestre”, señaló la estudiante.
ACADEMIA
UCSC cuenta con nueva Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía
Unidad académica buscará acentuar la investigación, así como la formación en pre y postgrado, la formación continua y la vinculación con el medio.
E
l 5 de abril pasado, por medio del Decreto de Gran Cancillería N°2/2021, el nombre del Instituto de Teología de la UCSC fue modificado a Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía. Un cambio que, de acuerdo con su Decano, Patricio Merino, venía pensándose desde hace varios años, cuando el Instituto tenía por Director al académico Pablo Uribe. “Era un deseo presente por toda su comunidad. Hay dos caminos que podían llevar a este cambio y que tiene relación con el área teológica. Uno era ser ‘Facultad Eclesiástica’ de teología y el otro, ‘Facultad Civil’". La autoridad explicó que después de discernir ambos caminos y con el apoyo, tanto del Gran Canciller como de las autoridades de la Universidad, se optó por la segunda alternativa “que expresa el desarrollo de nuestras dos áreas disciplinares, la teología y la filosofía. También era importante visibilizar el aporte de la filosofía en nuestra Universidad”. En cuanto al objetivo de la nueva facultad, Merino sostuvo que “es desarrollar de manera más visible su misión y acentuar fuertemente la investigación, así como la formación en pre y postgrado, la formación continua y la vinculación con el medio. De igual modo, tener el mismo estatuto normativo que las demás facultades de nuestra Universidad. Con ellos, se elimina la terminología de que un "Instituto" forme parte del Consejo Superior y su autoridad sea un decano y no un director”.
Consultado por lo que representa en la práctica ser ahora una Facultad Civil, la autoridad académica sostuvo que esto significa regirse normativamente por todas las exigencias, tanto del MINEDUC como de la normativa interna de la UCSC. En tanto, por parte de la Universidad es un reconocimiento y valoración muy positiva de todo el trabajo que se venía haciendo desde el Instituto de Teología, el que permitió avances en investigación, llevar sus dos carreras de pregrado a mecanismos de aseguramiento de la calidad, como es la certificación que ya tiene Licenciatura en Filosofía, y desarrollar una sistemática vinculación con el medio. “Este reconocimiento, la comunidad del Instituto la ve muy positivamente, sienten que, al ser Facultad, estamos de igual a igual con las demás unidades académicas y han expresado estar muy contentos con la noticia. De igual modo, nos impulsa a seguir avanzando y soñando con el futuro”, señaló. Sobre por qué no llamarse Facultad de Teología, Merino explicó que en la cultura de las Universidades Católicas chilenas se reserva este nombre a aquellas erigidas por la Santa Sede con un énfasis en lo eclesiástico y los grados canónicos. “Somos respetuosos de esta tradición y de la normativa de la Santa Sede. Por este motivo, hemos decidido llamarnos en "Estudios Teológicos", sin dejar de hacer lo que realmente hacemos desde nuestro origen: Teología. La filosofía no tiene esta precaución y por eso ha conservado su nombre de Filosofía”.
• REVISTA M@S UCSC
15
INVESTIGACIÓN
Proyecto permitirá a caletas cultivar peces, moluscos y algas en tierra La iniciativa es impulsada por la Facultad de Ingeniería con colaboración del Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío y Colbún S.A. POR CAMILA MEZA S.
16 REVISTA M@S UCSC •
G
enerar en tierra un proceso productivo integrado que involucre a los diferentes eslabones de una cadena trófica costera, es parte del proyecto de la UCSC denominado “AMIPE”, tecnología de cultivo que pretende cultivar peces, moluscos y algas de manera ecológica y amigable ambientalmente. Esto, mediante la instalación de una estructura montada en tierra compuesta por las unidades de cultivos, sistema de bombeo y sistema de filtración de tamis. Específicamente, la idea considera que los residuos de los peces son asimilados en gran parte por filtradores y algas, característica que permitiría generar un manejo sencillo y control productivo, con una tecnología simple, de bajo costo y fácilmente asimilable por los pescadores artesanales y otros productores de pequeña escala. Dada la baja complejidad de la tecnología utilizada, la operación de los sistemas facilitan el cultivo y mantención en tierra de especies marinas vivas de interés comercial, se logra innovar en el atractivo turístico hacia estos sectores productivos, potenciando su desarrollo a través del encadenamiento productivo con otras actividades gastronómicas y turísticas en las caletas o comunidades costeras. En términos de actividades de difusión, durante diciembre de 2020 y marzo de 2021, se realizaron, de manera telemática, talleres de trabajo con las organizaciones de pescadores donde se abarcaron temáticas de Innovación, Administración y Gestión, Operación y Mantención de sistema AMIPE de escala comercial. Esta información facilitará a los beneficiarios finales analizar en sus organizaciones las posibilidades (debilidades y fortalezas) de emprender en una acuicultura multitrófica integrada de pequeña escala. Esta iniciativa es desarrollada por el Laboratorio Húmedo de Ingeniería Acuícola de la Facultad de Ingeniería de UCSC (LHIA-UCSC) con fondos del Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío y Colbún S.A, y responde al proyecto “Difusión de la Tecnología de Acuicultura Integrada en Tierra de Pequeña Escala al Sector de Pequeñas Empresas de la Pesca Artesanal y Comunidades Costeras de la Octava Región, como una Herramienta para Diversificar sus Actividades Productivas y de Generación de Ingresos” (Código 18CHTT-98072). Presentación a las comunidades De igual forma, a fines de febrero de 2021, se realizaron actividades prácticas de difusión de la tecnología entre los beneficiarios, lo que consideró la presentación en las caletas de un sistema móvil de la tecnología. “Para esto, se diseñó y construyó un sistema de cultivo AMIPE que pudiera montarse en un camión y ser trasladado a diferentes caletas pesqueras de la región. El sistema replicaba exactamente un sistema comercial, contaba con bombeo, filtración y recirculación de agua, además de la presencia de peces, moluscos y algas vivas”, indicó el encargado del proyecto y académico de la Facultad de Ingeniería, Pablo Venegas.
En cada caleta el sistema fue presentado, explicada su operación, la integración de las especies, los beneficios económicos, sociales y ambientales que presenta, el encadenamiento que se logra con otras actividades de la caleta (turismo gastronomía), los niveles de inversión, los costos de un sistema comercial y las posibles limitaciones que pudiera presentar. Con el sistema se visitaron los sectores de Llico, Tubul, Coronel, Lebu y Tumbes; registrando la participación en la difusión de30 personas de 14 organizaciones, entre sindicatos y cooperativas de pescadores, recolectores de orilla y otras organizaciones. Luego de la última visita, los peces, moluscos y algas fueron liberados nuevamente vivos al mar. Como divulgación de mediano y largo plazo, la Universidad realizó transferencia tecnológica de los resultados del proyecto, a través de la firma de Contratos Tecnológicos con todas las organizaciones de pescadores y comunidades costeras interesadas en la región, de manera gratuita. Entre los productos transferidos se encuentra un Manual de Procedimientos y Operación de la Tecnología AMIPE, videos con explicaciones detalladas de la operación, mantención y control del sistema y los videos de los Talleres de Trabajo realizados con las organizaciones. Toda esta información estará también disponible en la página web del Laboratorio Húmedo de Ingeniería Acuícola. Sobre el aporte, Venegas explicó que “es necesario que las organizaciones adquieran herramientas que les ayuden a desarrollar sus actividades. En este caso, existió mucho interés de las comunidades sobre todo de las recolectoras y pescadoras. Con la difusión se dieron cuenta de que esto funciona y les entusiasmó”.
COMUNICACIÓN INTERNA Nuevo sistema para firma de contratos para docentes a honorarios Partió el plan piloto del proyecto “Firma Digital de Contrato Docente”, que contempla la integración al sistema y la creación de folios a través de la plataforma de firma electrónica utilizada por la Universidad. De esta manera, cada docente que preste servicios para la Institución, podrá firmar su contrato de manera digital y autónoma. Dentro de las principales ventajas del sistema destaca proporcionar la formalización y claridad de la relación contractual entre la Universidad y el docente. "A esto se suma la posibilidad de que los cerca de 800 académicos cuenten, en todo momento, con su contrato de prestación de servicios, además de contribuir a un mayor orden de los sistemas y procesos administrativos", señaló Belén Mora, especialista de la Dirección de Gestión de Personal de la UCSC.
Nuevo sistema de acceso a la UCSC Entró en vigencia un nuevo procedimiento electrónico de registro y control de acceso a todas las dependencias de la Universidad que rige para trabajadores, estudiantes, proveedores, contratistas y público en general. La ficha, que estará disponible en acceso.ucsc.cl o en las aplicaciones del Portal Institucional https://portal.ucsc.cl/ , tiene como objetivo contar con información relevante para el registro, control, y medición de aforos, lo que permitirá además la trazabilidad de posibles contagios por Covid-19. Para trabajadores: En caso del ingreso de académicos, administrativos y auxiliares, el sistema permite la emisión del permiso, siempre y cuando estas personas no estén dentro del grupo de individuos con enfermedades preexistentes, y sean previamente autorizadas por su Director o Decano. Para estudiantes: La aplicación estará disponible en el Portal del Estudiante. Los alumnos podrán emitir su permiso sin previa autorización. En el caso de declarar alguna condición de riesgo, serán bloqueados por 15 días. Para poder emitir nuevamente un permiso, se notificará a la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), la que deberá contactar al alumno para analizar cada caso. Proveedores: Adicionalmente, se está trabajando en los proveedores externos, quienes no serán obligados a portar su Ficha de Control de Acceso UCSC, sin embargo, tendrán una entrada diferenciada y lugares de desplazamiento limitados. Público general: Podrá emitir su permiso sin previa autorización en el sitio acceso.ucsc.cl. Si declara alguna condición de riesgo no se emitirá el permiso.
18 REVISTA M@S UCSC •
Proceso de vacunación antiinfluenza para trabajadores y familias Durante abril y mayo se realiza la campaña de vacunación para trabajadores y familias de la Universidad que anualmente ofrece la Unidad de Bienestar. “Para esta campaña de vacunación tenemos presente que el proceso será más lento, debido a que hay personas que están en espera de la primera o segunda dosis de la vacuna contra el Covid–19, por lo tanto, hemos contemplado fechas adicionales para para fines de abril y principio de mayo", sentenció Valentina Cerna, profesional de la Dirección de Gestión del Personal. El descuento de la vacuna se realiza por planilla y quienes sean beneficiarios de Sermecoop cuentan con un descuento del 100% en la vacuna.
DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Gran Cancillería N° 2 / 2021 Modifica en nombre del Instituto de Teología, que pasa a denominarse Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía.
Decreto de Rectoría n°52/2021 Promulga acuerdo del Honorable Consejo Superior que modifica el nombre del Instituto de Teología, que pasa a denominarse Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía.
Decreto de Rectoría n° 54/2021 Promulga el acuerdo de Honorable Consejo Superior que crea el Grado Académico de Capacitación para jefaturas UCSC “Potenciando nuestro Liderazgo Empático” es el nombre del programa de capacitación que la Dirección de Gestión de Personal de la Universidad realiza, durante los meses de abril y mayo, para los más de 130 trabajadores de la Institución que cuentan con personal a cargo. "La iniciativa nace producto de lo que estamos viviendo y del impacto que esto generó en nuestra visión del futuro. Hay comportamientos y dinámicas que antes se veían como suficientes, pero que ahora constituyen oportunidades de adaptación", precisó Carolina Baier, Jefa de Unidad de Bienestar del Personal UCSC. El taller es impartido por Sebastián Cazerreti, psicólogo organizacional y coach ontológico en Programación Neurolingüística, quien cuenta con más de 13 años de experiencia desarrollando personas.
Doctor
en
Administración
y
aprueba
el
respectivo programa de estudios.
Decreto de Rectoría n°58/2021 Modifica
el
Universidad
Comité Católica
de
Género
de
la
de
la
Santísima
Concepción de manera que pueda ampliar su composición y ajustar sus funciones a los nuevos requerimientos institucionales.
Resolución de Rectoría N° 08/2021 Establece Comisión de Internacionalización Transversal
de
la
UCSC
y
designa
representantes de las Unidades Académicas.
• REVISTA M@S UCSC
19
ENTREVISTA Dr. Jorge Lillo, Decano de la Facultad de Educación
"Los docentes debemos adaptar nuestras prácticas y ser creativos” Desafíos en materia de educación, realidad de los docentes durante la crisis sanitaria, formación docente y proyección de su gestión, son algunos de los temas que abordó la autoridad de la Unidad Académica. POR CAMILA MEZA S.
E
l Dr. en Lingüística, Jorge Lillo, se ha desempeñado en diferentes cargos en la Facultad de Educación, donde ha destacado por impulsar diferentes actividades en pro de la internacionalización de la Universidad, por su rol como profesor de Inglés. Además, este año fue nombrado como Decano de la Facultad de Educación, cargo donde proyecta generar un trabajo colaborativo y cohesionado con todos los que conforman la Unidad. ¿Cuál será el foco de su gestión? La Facultad, dada su naturaleza católica, tiene una responsabilidad social importante. Sus estudiantes se caracterizan por provenir preferentemente de sectores altamente vulnerables y en ese escenario está obligada a brindar oportunidades de calidad, que le permitan a estos un desarrollo personal y académico. Adicionalmente, ha demostrado una capacidad de adaptación a los requerimientos del medio externo, lo que constituye una gran fortaleza por el trabajo de toda la comunidad; sin embargo, es necesario seguir avanzando con miras a generar una propuesta que considere la modernización de su estructura para un mejor cumplimiento de sus metas y de su PDE. ¿Cómo espera que sea el trabajo con el cuerpo docente, estudiantes y el personal administrativo de su facultad? En esta administración bajo mi responsabilidad, seguiremos trabajando por ser referentes en formación de pregrado y postgrado tanto a nivel regional como nacional. Para lograrlo debemos trabajar de manera colaborativa y cohesionada todos los que conformamos esta unidad;
20 REVISTA M@S UCSC •
académicos, personal administrativo y estudiantes, en conjunto con la comunidad e instituciones con las que nos vinculamos permanentemente. Según su opinión, ¿cómo califica el crecimiento de la Unidad durante los últimos años? Durante los últimos 25 años, la Facultad ha crecido y se ha desarrollado de manera sostenida, lo que demanda una constante revisión y actualización de su quehacer de acuerdo a las necesidades del medio interno y externo. Carrera académica y acreditación son dos áreas fundamentales que impulsan nuestro desarrollo. En este último punto, se ha dado muestras de la calidad de sus procesos de formación de pre y postgrado a través de los constantes procesos de autoevaluación y la acreditación de la totalidad de sus programas. ¿Cómo considera que es la nueva realidad de los docentes, tomando en cuenta la irrupción de las clases virtuales por la pandemia? Dos factores fundamentales han cambiado a raíz de la pandemia. Primero que todo, las adaptaciones pedagógicas han demostrado ser fundamentales, ya que los modelos tradicionales de clases expositivas presenciales no son transferibles a un entorno de aprendizaje remoto. Por otra parte, la pandemia ha recalibrado cómo los profesores dividimos el tiempo entre la enseñanza, la atención de los estudiantes, las tareas de gestión, de investigación, de vinculación y las actividades personales. Todo esto es demandante pero también desafiante y en ese sentido, la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de
flexibilidad y redistribución del tiempo. ¿Cómo este escenario (pandemia) genera cambios en el perfil de formación docente? En medio de la crisis sanitaria, los profesores en todo el país y el mundo tuvimos que cambiar nuestras prácticas de enseñanza presencial a la remota en cuestión de días y horas. Uno se pregunta qué habríamos hecho en materia de educación en esta situación, sin Internet y las aplicaciones de comunicación en línea. Al mismo tiempo, esta pandemia expuso una brecha significativa en la preparación y capacitación de los profesores para la enseñanza remota, incluida la enseñanza con tecnología para garantizar la continuidad del aprendizaje de los estudiantes a distancia. Como todo este proceso ha sido intuitivo, más que nunca necesitamos detenernos y pensar en cómo preparar y apoyar mejor a los actuales y futuros profesores. ¿Cuáles considera que son los desafíos en materia educacional en el país? La política pública en la actualidad está focalizada en establecer parámetros transversales para la Formación Inicial Docente, cuyo objetivo es el fortalecimiento y eficiencia de los programas de formación de profesores, a través del mejoramiento continuo de su calidad y pertinencia. Estas iniciativas buscan mejoras en la calidad de la educación a nivel nacional y plantean grandes desafíos para las universidades y, específicamente, para las facultades de Educación. Adicionalmente, hay que repensar la educación para el siglo XXI, bajo una mirada colaborativa de todos los estamentos involucrados.
¡UCSC AVANZADA! Crecimos en años de acreditación para continuar desarrollando Investigación, Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio, con el sello de calidad, excelencia y compromiso social que nos distingue. Hoy más que nunca, ¡UCSC Te queremos!
• REVISTA M@S UCSC
21