Revista Más UCSC / Edición Nº 192 - Enero 2021

Page 1

Ediciรณn Nยบ

191

ENERO

2021

M@S

Proyectos que miran al futuro

Entrevista Jorge Villablanca, Director IT UCSC

Investigaciรณn Case Management, gestiรณn y control judicial

25


OPINIÓN

A

nte el paso que ha dado el proyecto de ley de “muerte digna” y cuidados paliativos, que el pasado jueves fue aprobado por la Cámara de Diputados de nuestro país, y que ahora proseguirá su tramitación legislativa, la Universidad Católica de la Santísima Concepción declara lo siguiente: Como Universidad Católica, reiteramos la promoción y defensa incondicional de la vida humana desde su comienzo y hasta su término, por eso nos manifestamos contrarios a una ley de Eutanasia, ya que carece de una verdadera humanidad.

Proyecto de ley de “muerte digna” y cuidados paliativos

Como Universidad Católica nos dedicamos a cultivar los conocimientos desde una perspectiva multidisciplinaria, promoviendo el diálogo fe-razón y el respecto a la dignidad de la persona humana en toda circunstancia. En este sentido, las universidades católicas no podemos estar fuera de un debate en torno a este proyecto, que envuelve aristas bioéticas y valóricas en general, que requieren de un análisis y una reflexión profunda.

Christian Schmitz Vaccaro Rector UCSC

Creemos en la vida como un misterio y un don, y que, así como no tenemos poder sobre su creación, tampoco lo tenemos en su eliminación. En ese contexto, es nuestro deber proteger la dignidad de la persona humana desde la concepción hasta la muerte, y procurar a quienes

padecen enfermedad, los cuidados paliativos y el acompañamiento humano que ayuda a disminuir el dolor y preparar una muerte digna. Asimismo, es una contradicción sostener que los profesionales médicos sean los responsables de asistir la muerte a la voluntad de un paciente, pues su deber es cuidar la vida y salud de la comunidad, como se expresa en su juramento hipocrático. En este sentido la objeción de conciencia no solo es un imperativo ante iniciativas como éstas, sino también reflejo de que este proyecto es un alejamiento de la verdadera labor y misión del profesional de la salud. Así como no deberíamos orientar esfuerzos en extender artificialmente la vida humana, tampoco podemos atribuirnos la potestad de “acortarla” arbitrariamente. La confianza en los avances de la tecnología y la medicina, nos deben impulsar a defender ese don de vida, procurando mantener toda su dignidad y humanidad hasta su último respiro. Invitamos a la Comunidad a entablar un debate verdaderamente humanitario, y que ponga en el centro la dignidad de la persona humana y el don de la vida, más allá de pragmatismos o perspectivas individualistas.

ALUMNI

Manuel Peña,

Socio fundador y gerente de Operaciones Soenco Soluciones Geotécnicas Ltda. Egresó en 2010 de la carrera de Ingeniería Civil y hoy se encuentra a la espera de la titulación del Magíster de Ingeniería Geotécnica de la UCSC. Su lugar de trabajo es Soenco Soluciones Geotécnicas Ltda, empresa que constituyó hace seis años, junto a un colega, y donde ejerce labores como gerente de Operaciones. “Esta empresa la fundé junto a mi gran amigo Marcelo Olivares como un alternativa al mercado geotécnico en el sur de Chile. Hoy nos hemos posicionado fuertemente en el mercado, experimentando un desarrollo sostenido en el tiempo. En mis inicios, mi perfil profesional se orientaba a la gestión de proyectos de la construcción. Con posterioridad descubrí en la geotecnia todo un mundo que consolidé cursando el magister. Finalmente, con la formación de la empresa Soenco, pude hacer converger ambos aspectos de mi profesión”, sostuvo el profesional.

el ingeniero manifestó que fue una gran experiencia, ya que la Universidad tenía un ambiente muy agradable e instalaciones de primer nivel. "Para mí fueron importantes los profesores Guillermo Bustamante, Pedro Tume y Felipe Villalobos, como guías en lo académico y en lo personal. En general todo el cuerpo docente de la Facultad de Ingeniería era muy capacitado". Acerca de los desafíos en el área de la ingeniería, Peña comentó que “con el plan de descarbonización de la matriz energética de nuestro país, es importante enfocar el aprendizaje en función del desarrollo de toda la infraestructura que debe entregar soporte a las formas de energías no convencionales que se están explorando en nuestro país. De aquí a los próximos 30 años, todo lo relacionado con las energías renovables será un área de desarrollo profesional muy importante”.

Sobre cómo recuerda su paso por la UCSC,

MÁS UCSC

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.

Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.

Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Primera línea UCSC: personal de seguridad

Trabajadores que cumplen funciones de manera presencial

Sello UCSC

Paulo Zúñiga, Carlos Aranda, Sergio Ruminot, Luis Valenzuela, Jorge Bustos, Juan Lagos, Rodrigo Toloza, Ronald Cifuentes y Felipe Solís, forman parte del equipo de guardias de planta de la Universidad, que ha permanecido en sus puestos de trabajo desde el inicio del confinamiento.

S

umamos más de nueve meses viviendo en esta pandemia y la gran mayoría de los trabajadores de la Casa de Estudios ha podido realizar sus funciones de manera remota, sin embargo, hay un grupo de funcionarios -que desde el 16 de marzo del 2020- ha permanecido en sus puestos de trabajo, se trata del personal de seguridad de la UCSC. Son 10 hombres, a cargo de Mario Muñoz, Coordinador (i) de Seguridad de la Universidad, quien asumió este puesto hace cuatro meses, pero que cuenta con la confianza y respeto que se ha ganado en sus 13 años dedicados al plantel universitario. “Hemos pasado por diversas etapas, creo que ahora estamos más adaptados, contamos con procedimientos más claros, con protocolos que nos dan más tranquilidad, ya que sabemos que el esfuerzo que estamos haciendo es por el bien, y salud de todos los trabajadores y estudiantes”. Muñoz asegura que se sienten muy orgullosos, pues han ido creciendo y se han compenetrado como equipo de trabajo, sin embargo, es necesario que la

gente tome conciencia y adopte las normas establecidas al momento de acudir a la Universidad. El trabajador señala que, lamentablemente, los guardias son la “piedra de tope” y es triste ver como los mismos funcionarios no aceptan las medidas sanitarias impuestas. “Se niegan a la toma de temperatura, no realizan el distanciamiento social y se enojan mucho con nuestro personal cuando no cuentan con la autorización respectiva para el ingreso o cuando un guardia no llega rápidamente a abrir alguna oficina o Facultad. Necesitamos apoyo a nuestro trabajo, ya que es nuestra labor velar por la protección de toda la Comunidad Universitaria y cumplir con los procedimientos”, señaló. Rodrigo Toloza, que realiza sus funciones en la Central de Comunicaciones de Seguridad, se refiere a la contingencia que han debido vivir y la cataloga como una “tremenda experiencia”. Destaca que cuando se declara este virus en nuestro país, jamás pensaron en la dimensión o la gran cantidad de tiempo que esta situación traería para las personas. Sentencia que al inicio estaban muy preocupados por el

contagio, al ver lo que ocurría y mostraban los medios de comunicación, sin embargo, al tomar conciencia de las medidas de autocuidado y resguardo, hay mucha más tranquilidad. “El sentido de pertenencia también nos impulsa a estar presentes, ya que es vital el funcionamiento de la Central de Comunicaciones por la vigilancia del campus y, en lo personal, creo que la motivación que nos han brindado por parte de la Universidad es muy importante, pues nos motivó a seguir siendo el motor y estar comprometidos”, recalcó. En medio de tanta incertidumbre, donde no se sabe cuánto tiempo más debamos permanecer confinados o podamos volver al trabajo presencial, surgen personas que siguen dando la cara a una crisis sin precedentes y que dejan como tendencia inspiradora la motivación por estar presentes. Si hay alguna lección que las instituciones aprenderán en esta pandemia, es la necesidad de poner a las personas y su gestión al centro de las organizaciones, esto como eje central en el proceso de retorno. En este espacio destacaremos a quienes siguen trabajando presencialmente.

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Ciclo de charlas Covid-19 en escuelas especiales locales

Proyecto de Kinesiología busca responder cómo ha afectado la pandemia a las familias y niños en situación de discapacidad, además de orientar a las comunidades educativas.

C

omo parte de una alianza generada por los docentes de Kinesiología UCSC en conjunto con la Agrupación de Directores de Educación Especial (Adesep), se desarrolló un ciclo de webinars para abordar las inquietudes de cuidadores de personas en situación de discapacidad.

4

presidente de Adesep, y Natalia Salgado, psicóloga de la misma entidad.

Actualmente, Adesep es conformada por 31 escuelas especiales de ocho comunas, congregando a más de 2400 estudiantes, por lo que generan instancias como esta para fortalecer a la agrupación.

“Este año, por contexto de pandemia, se levantaron temáticas de interés con los profesionales de sicología, por lo que se dieron respuestas a estas inquietudes de las familias. La idea fue estrechar vínculos donde se genere interacción se puedan hacer consultas y se manejen aspectos como el eventual regreso a clases”, aseguró Eduardo Reinoso, kinesiólogo de la UCSC, quien además es uno de los organizadores de las jornadas.

Esa misma comunidad educativa es la que fue protagonista de estos ciclos de charlas. La primera de ellas se tituló “Radiografía de la realidad de las madres, padres y cuidadores de niñas, niños y adolescentes en situación de discapacidad y estrategias de afrontamiento”, donde expusieron, de manera virtual, Claudio Chandía,

“Durante los encuentros veremos la realidad y formas de adaptación en pandemia, sin embargo, también queremos hacer referencia a la heterogeneidad, por lo que queremos expresar algunos patrones comunes que viven las familias y las personas que se vinculan con personas con diagnóstico de discapacidad, y

REVISTA M@S UCSC •

visualizar las diferentes realidades”, explicó Natalia Salgado. “Nosotros iniciamos esto como una manera de visibilizarnos como escuelas especiales y para que se entienda la inclusión como tal, no como una frase cliché. Con estas cápsulas buscamos llegar a la mayor cantidad de hogares posibles. A nivel regional, estimo que un 11% de estudiantes tienen este diagnóstico, por lo que es un porcentaje grande de personas que requieren un socorro en estas condiciones. No tenemos la varita mágica, pero sí esperamos que esto sea un aporte”, comentó Claudio Chandía. Cabe mencionar que la iniciativa se enmarca en los proyectos del Fondo de Apoyo a la Extensión (FAE) de la Dirección de Extensión Académica y Servicios (DEAC) y es liderada por los docentes Cristian Yáñez y Víctor Pérez, en colaboración con Eduardo Reinoso.


VINCULACIÓN

Funcionarias de Junji se capacitan en bases curriculares de la Educación Parvularia Programa impartido por OTEC UCSC benefició a profesionales de distintas comunas de la Región.

M

ás de 140 funcionarias de los programas del Ministerio de Desarrollo Social de las comunas de Talcahuano, San Pedro de la Paz, Coronel, Hualqui, Florida, Curanilahue, Cañete, Los Álamos, Tirúa, Los Ángeles, Alto Bío Bío, Santa Juana, Lota, Arauco, Mulchén, Antuco, Negrete y Tomé fueron beneficiadas con la capacitación a distancia que abordó las bases curriculares de la Educación Parvularia. Un programa impartido por la Dirección de Formación Continua y Desarrollo Permanente de la Universidad, a través del OTEC UCSC, que tuvo como objetivo el que las participantes profundizaran en la comprensión de estas bases, así como en su vinculación con el trabajo pedagógico que realizan en los distintos centros y unidades educativas. “Es la primera vez que se realiza

una jornada de capacitación a distancia para las funcionarias Junji de los programas CASH-PMI y CECI, donde se incorporó todo el equipo profesional Itinerante, educadoras y monitoras de arte y asesoras técnicas de la región, lo que permitió ampliar el nivel de conocimiento respecto al Curriculum Nacional de la Educación Parvularia. Y esto significó la partida, porque seguiremos con más capacitaciones”, comentó Alejandra Navarrete, Directora Regional de la Junji. El curso, que se extendió por un mes, consideró clases sincrónicas y asincrónicas por sistema e-learning con jornadas de acompañamiento y control de gestión, las que buscaron articular un sistema de trabajo sinérgico y replicable, dadas las condiciones particulares de cada uno de los grupos objetivos que participaron en ellas.

“Sin duda, la formación aportará a la capacidad de apertura en las decisiones pedagógicas de lo que pasa en el aula. Nuestras funcionarias son actores claves que guían el proceso educativo que ocurre en las salas cuna, jardines infantiles, y otros tipos de programas de Educación Parvularia, como los *CASH, PMI Y CECI, tan relevantes en nuestra institución”, sostuvo la autoridad. Asimismo, destacó el que esta función implica desplegar habilidades, disposiciones y conocimientos que favorecen la interacción con otros, tales como la empatía, comunicación asertividad, creatividad, resolución de conflictos y flexibilidad. “Por ello, capacitaciones como estas son fundamentales, tanto para el desarrollo profesional como para comprender el por qué de lo que realizan en el aula”.

• REVISTA M@S UCSC

5


ESPECIAL Covid-19

Laboratorio de Ciencias Biomédicas UCSC analiza miles de muestras Covid-19 Desde el inicio de su funcionamiento, se han procesado más de 27.500 exámenes provenientes de la Región Metropolitana y del Biobío.

O

cho meses han pasado desde que comenzó a funcionar el laboratorio de Diagnóstico Interuniversitario de Covid-19 UCSC-UdeC, conformado por una alianza entre el Laboratorio de Inmunovirología y la Unidad de Diagnóstico Molecular y Proteómica de la Universidad de Concepción y el Laboratorio de Investigación de Ciencias Biomédicas de la UCSC. En sus inicios, cuando la emergencia sanitaria se concentró en la Región Metropolitana, recibió muestras provenientes desde los servicios de salud Metropolitano Norte y Oriente, permitiendo descomprimir y apoyar los laboratorios de esa zona.

6

extracción y detección del ARN viral, mediante la técnica de RT-PCR (Reverse Transcription Polymerase Chain Reaction). Finalmente, las muestras son devueltas e informadas tanto a las secretarias regionales ministeriales como al Ministerio de Salud. El investigador Matías Hepp, encargado del laboratorio de la UC penquista, explicó que “desde el inicio la relación con el Ministerio de Salud y con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ha sido muy fluida, lo que nos ha permitido estar con insumos a disposición. La Universidad nos ha prestado mucho apoyo y eso ha sido fundamental”.

Posteriormente, la labor se ha centrado en la Región con exámenes desde el Servicio de Salud Talcahuano, a través de todos los Cesfam de la Red, del Servicio de Salud de Concepcion, mediante la Clínica Biobío y el Hospital Clínico del Sur, además de las búsquedas activas.

El equipo lo componen ocho personas que colaboran durante el proceso que permite analizar 180 muestras diarias. La extracción se hace mediante técnica manual y hasta el momento se han observado más de 27.500 exámenes con 3500 casos positivos, de ellos 870 muestra pertenecen a la Región del Biobío.

Los especialistas reciben 200 a 250 muestras en cada entrega, día por medio. En estos casos, las instituciones hacen llegar el suministro mediante funcionarios, para posteriormente ser analizados en 36 horas. El procedimiento se traduce en la

Hepp recalcó que “nos sentimos orgullosos de retribuir al país con nuestros conocimientos a través de esta acreditación, que nos permite funcionar y apoyar el trabajo de la red de salud ministerio”.

REVISTA M@S UCSC •


ESPECIAL Covid-19

Académica proyecta expectativas económicas después de la pandemia Ph.D. Silvia Martínez, de FACEA, señala que proceso de distribución de las vacunas en las economías emergentes será más tardío.

L

os resultados esperanzadores de los ensayos y la llegada de vacunas con una efectividad cercana al 95%, mejoran en algo el panorama producto de la pandemia por Covid-19. Una situación que, desde el punto de vista económico, ha provocado que inversores y analistas vean con optimismo los próximos desafíos. La académica de FACEA UCSC, Ph.D. Silvia Martínez, hace referencia al análisis realizado por el banco Citi Research, que destaca que las economías desarrolladas serán las primeras en experimentar los beneficios de la inmunidad poblacional, puesto que muchos de estos gobiernos ya han negociado acuerdos con los fabricantes de vacunas: “Se espera Silvia Martínez, que estas economías desarrolladas Académica de FACEA distribuyan vacunas entre su población en el segundo y tercer trimestre del 2021, de manera que la ‘inmunidad poblacional’, en los países desarrollados, se espera que se alcance a finales del 2021”. El análisis del Citi Research muestra, además, que la normalización de la actividad económica provocará un crecimiento del 1,2% en 2021 y del 3,9% en el 2022, en las economías desarrolladas, mientras que las cifras proyectadas

muestran tan sólo un crecimiento del 0,1% en 2021 y del 2% en 2022, para las economías emergentes. “Los menores beneficios económicos en los mercados emergentes son debido, en parte, a que varios países asiáticos, como China, han logrado contener el virus y, por lo tanto, ya han reanudado su actividad económica. Adicionalmente, el proceso de distribución de las vacunas en las economías emergentes será mucho más tardío, no antes de finales del 2022 y a no ser que los gobiernos subsidien las vacunas, aunque sea parcialmente, los pobres no podrán acceder a ellas por su elevado precio”, señala la académica de FACEA. La profesora del Departamento de Economía se refiere a estudios que muestran que las vacunas chinas costarán US$145 por dosis en un mercado abierto, mientras que las de Oxford, en Reino Unido, costarían US$4,10 ya que serán subsidiadas. Otros países planean proveer gratuitamente dosis de vacunación a su ciudadanía o incluso pagar a sus ciudadanos para que se vacunen con el fin de lograr una inmunidad poblacional en torno al 70-90%: “Las economías emergentes dependerán del programa Covax de Naciones Unidas para conseguir sus dosis de vacunas contra el Covid-19. Covax es un consorcio de 172 países que trabajan para conseguir que países de bajos ingresos tengan un acceso equitativo a dosis de vacunas contra el Covid-19 que sean seguras y efectivas”.

• REVISTA M@S UCSC

7


ESPECIAL Covid-19

Universidad mantiene actividades esenciales con estrictos protocolos sanitarios Encargados de laboratorios, auxiliares, administradores de edificios, personal de seguridad, académicos y administrativos mantienen sus labores en terreno. A ellos se sumaron estudiantes del área de la salud.

S

e estima que unas 150 personas ingresan diariamente a diversas dependencias de la Casa de Estudios. Un amplio porcentaje de estos son funcionarios que, debido a la naturaleza de sus labores, es indispensable que asistan a sus puestos de trabajo. En este contexto, la Universidad ha dispuesto estrictos protocolos de trabajo e ingreso a las dependencias universitarias, dentro de los que destaca la realización de un curso de Prevención de Covid -19, impartido por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, instancia a la que la Institución está adherida. A este procedimiento, se suma la toma quincenal del PCR, además del cumplimiento de medidas básicas, como el uso obligatorio de mascarilla, toma de temperatura, y utilización constante de alcohol gel. Teniendo en claro esto, la Comisión de Acompañamiento y Retorno Seguro de la UCSC, agrupación que tiene como misión el acompañar y generar conciencia de las medidas de cuidado (creada bajo el alero de la Resolución de Vicerrectoría N°03/2020), está realizando múltiples acciones para la promoción del autocuidado y respeto de las normas y protocolos establecidos.

8

REVISTA M@S UCSC •

“Queremos establecer canales de consultas, entrega de información y denuncias de situaciones de riesgo que afecten a personal que está realizando labores presenciales en nuestra Universidad. Creamos el correo retornoseguro@ucsc.cl, que está dispuesto para recibir todo tipo de consultas en esta materia”, señaló Cecilia Gutiérrez, profesional de la Dirección de Gestión Estratégica, en su rol de coordinadora de dicha Comisión. Por otro lado, algunos estudiantes también comenzaron algunas actividades prácticas en modalidad presencial. Específicamente, y por Decreto de Rectoría, se comunicaron las medidas transitorias donde se autorizaron excepcionalmente la realización de actividades prácticas, indispensables para el avance curricular de los estudiantes. Con ello, se autorizó extraordinariamente la realización de actividades curriculares presenciales de práctica, de manera voluntaria y restringida, de la Facultad de Medicina y del Instituto Tecnológico, a partir del Paso 2, según lo dispuesto por la Subsecretaría de Educación Superior. En este sentido, para los planes de estudios del área de la salud, rige la realización de actividades prácticas en establecimientos de salud y en otros recintos de práctica.


• REVISTA M@S UCSC

9


ESPECIAL Covid-19 ESPECIAL Covid-19 COLUMNAS Obesidad infantil: pandemia y genética Las preocupantes cifras de obesidad en el país se replican también en nuestros niños, quienes lideran los índices a nivel mundial con una cifra aproximada del 60% de menores con sobrepreso. Un escenario que podría ser aún más complejo considerando los efectos de la pandemia. Particularmente, existen estudios que indican que las conductas alimentarias de prescolares y escolares se han visto afectadas por el estrés al que se han enfrentado por el cambio de su rutina, ya que pasan excesivo tiempo frente a las pantallas, no tienen espacio para recrearse, no ven a sus compañeros y tienen mayor tiempo de sueño. Es este ciclo del sueño muy importante para la regulación del apetito, ya que si los niños duermen más de lo que corresponde, aumentarán las hormonas que, a nivel endocrino, producen ganas de comer. La recomendación para menores de cinco años es tratar de disminuir los alimentos procesados porque son productos que, en dosis muy elevadas, pueden provocar cáncer gástrico. Es fundamental el consumo de frutas y verduras, aprovechando las especies de temporada e inculcar al menor la relevancia de incorporar ensaladas en el almuerzo y en la cena. Es ideal que consuman el azúcar de frutas, cereales integrales y leches, además de beber entre 1.200 a 1.500 milímetros de agua y aumentar la actividad física, haciéndolo como réplica de lo que hace el entorno familiar. Esto último es vital, ya que encuestas arrojan que uno de cada cinco niños, entre los 9 y los 11 años, manifiestan realizar actividad física en tiempo de confinamiento. A todo lo anterior, se suma otro factor determinante para evitar la obesidad infantil y reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Se denominan los “1000 días de vida”, que se dividen en los primeros 270 días desde la gestación hasta los primeros dos años. En este periodo se determina la “programación fetal”, que apunta a que toda la alimentación que tendrá la madre influye enormemente en la marcación genética de la obesidad y posteriormente de las enfermedades cardiovasculares presentes. La misma preocupación se debe tener en el periodo de lactancia y los hábitos de alimentación cuando el niño crece. Así, todo se traduce en la importancia de incorporar a los menores a los hábitos alimentarios de la familia, los que deben ser saludables para que adquiera las conductas adecuadas. Vanessa Rodríguez Nutricionista Facultad de Medicina

¿Cómo prevenir los contagios de coronavirus en el hogar? De acuerdo a lo referido por expertos, la mayoría de los contagios por Covid-19 se generan en el hogar. Al vivir bajo el mismo techo, compartir la misma sala en un hospital, viajar por varias horas en un mismo medio de transporte, o cuidar a un enfermo sin las medidas de protección, genera una mayor probabilidad de contagio. Lo anterior ocurre cuando una persona estornuda o tose, dispersando pequeñas gotas de agua por el aire. Esas gotitas pueden aterrizar en la nariz o la boca de una persona que se encuentra cerca. Así, las partículas pueden quedar en superficies en la habitación, creando una fina capa de biofilm de coronavirus que persiste en fómites (objetos inanimados mesa, puerta, manillas, entre otros), donde, según algunos estudios, puede sobrevivir en superficies hasta por una semana. Por ejemplo, si alguien extra toca esa superficie contaminada horas o días después, transfiere el virus a sus manos y luego las manos tocan mucosas de los ojos, nariz y/o boca, se podría transmitir la infección. Sin embargo, ¿cómo podemos prevenir los contagios intradomiciliario? Algunas de las recomendaciones son: al ingresar al hogar, por ejemplo, llegada del trabajo, es necesario sacar la ropa y zapatos, envolverlos en una bolsa para posteriormente lavar en forma exclusiva no con el resto de la ropa de casa. Ducharse con lavado de pelo, especialmente trabajo en el área de salud. Al regreso del supermercado u otro lugar debo lavar manos, higienizar los productos del supermercado frutas y verduras. Es necesario eliminar la mascarilla si es de las que tienen una duración de dos a tres horas o lavar las mascarillas de género. Al recibir documentos o encomiendas es obligatorio realizar limpieza de ellas. Para quienes efectúan trabajo intradomiciliario, la persona que ingresa al hogar debe utilizar mascarilla junto a las personas que están dentro del hogar. Luego de que se haya retirado, es necesario ventilar el lugar por 20 minutos. Otro escenario es recibir un familiar que no vive en la casa. En este panorama se recomienda el lavado de manos, mantenerse a una distancia física de 1,5 metro, un buen uso de mascarilla que cubra nariz, boca y no tocar los ojos, ya que la mucosa es la puerta de entrada del virus. A la hora de ingerir alimentos, debe conservarse la distancia física de 1,5 metros, no utilizar platos comunes. Finalmente, las reuniones no deben superar las diez personas, idealmente preferir al aire libre, si no se puede, es aconsejable mantener siempre ventana abierta para ventilar el espacio. Cabe recalcar, la importancia del aseo regular de las superficies ambientales usando alcohol al 70% o soluciones de hipoclorito de sodio al 0,5%. La higiene de manos con alcohol gel cuando no se observa muy sucias, en su defecto lavado con agua y jabón. Verónica Drago Enfermera Facultad de Medicina

10 REVISTA M@S UCSC •


Max Weber, religión y Universidad Hace mas de cien años, en 1920, moría Max Weber, autor de la famosa obra La ética protestante y el origen del capitalismo. En este texto solo nos detendremos en algunas sugerencias muy actuales de Weber que afectan, ya sea a la religiosidad como al trabajo académico. Ante todo, el autor llega a una definición de la religiosidad moderna que desborda en una mística entendida como una “forma de dedicación sin objeto (…) la dedicación por la dedicación” (Sociología de las religiones). Este resultado se debe a lo que Weber condena, el “sacrificio de la inteligencia” que él dice “es la característica decisiva del hombre de una religión positiva (…) y es lo que hace el creyente ante la Iglesia” (La ciencia como profesión). Esta lección de Weber puede ser actual también para los cristianos modernos que, a menudo, olvidan la afirmación de san Agustín: Fides non cogitata nulla est (una fe que no es pensada es nada). Sin embargo, este sacrificio e inhibición del pensamiento no es solo un asunto de hombres religiosos, pues Weber ataca, al mismo tiempo, a los intelectuales que se presumen modernamente y posmodernamente laicos: “Los intelectuales modernos tienen la necesidad de amueblarse sus almas con cosas viejas y con garantías de auténticas acordándose que la religión era un de estas cosas viejas que ellos no tienen ya, pero para la que arreglan, como sustituto, una especie de capillita doméstica, adornada caprichosamente con cuadritos de santos traídos de todos los países o para la que crean un sucedáneo con todos los tipos de vivencias, a las que les adjudican una santidad mística y con lo que van al mercado editorial a vender sus baratijas” (La ciencia como profesión). Esta ansia de los catedráticos para salir al mercado editorial se debe a “la vanidad que es una cualidad muy extendida en los círculos académicos y científicos, es una especie de enfermedad profesional” (La política como profesión). De aquí, para Weber, nace el peligroso fenómeno que “las profecías surgidas de las cátedras solo crearán sectas fanáticas”, escuelas de alumnos aduladores y repetidores (es lo que condenará también Bergson en Introducción a la metafísica). En este sentido, siendo que para Weber “en la vida académica predomina el azar, no es nada fácil, diría que es casi imposible, hacerse uno responsable de aconsejar al joven que solicita ser orientado acerca de su posible habilitación. Se le debe preguntar, a conciencia: ¿Se siente usted capaz de soportar, sin amargura y sin dejarse corromper, el hecho de que durante años sucesivos vea desfilar ante usted una mediocridad tras otra, de soportarlo sin menoscabo para su vida interior?” (La ciencia como profesión). De aquí, la última significativa sugerencia de Weber: “En las aulas no vale ninguna otra virtud sino la honestidad intelectual precisamente (…) Añorar y esperar no es suficiente y hagamos otra cosa: vayamos a nuestro trabajo y estemos a la altura de las ‘exigencias actuales’, tanto humana como profesionalmente. Estas exigencias son simples y sencillas si cada uno encuentra el espíritu que sostiene los hilos de su vida y le obedece” (La ciencia como profesión). La honestidad intelectual consiste en no pretender afirmar nada desde las cátedras que se presuma inimputable, sino, más bien, hacerse imputable en lo que se enseña. Dr. Agostino Molteni  Académico Instituto de Teología

Pandemia y recurso humano El pasado 16 de diciembre muchas organizaciones e instituciones, como nuestra Universidad, cumplieron nueve meses (120 días laborales, si la jornada se distribuye de lunes a viernes) operando casi en su totalidad de manera virtual. Al revisar el informe de uso de mi cuenta Zoom ésta indica que he organizado 332 reuniones que suman un total de 25 mil 25 minutos, es decir, he estado 17,4 días sentado al frente de una pantalla, sin considerar las reuniones en las que he participado como asistente. Esta realidad, que continuará hasta que la emergencia sanitaria se supere, nos plantea la siguiente pregunta ¿nos hemos dado cuenta que, sin los trabajadores, nuestras instituciones no hubieran podido superar la emergencia que estamos viviendo y seguir funcionando de la mejor forma posible?. Trabajadores resilientes, que con mucha dedicación y amor por su trabajo han dado lo mejor de sí para poder cumplir con sus obligaciones. El desafío que tenemos entonces, es cuidar ese capital humano que hace de nuestras instituciones lo que somos. De mis conocimientos en gestión de recursos humanos (mi especialidad es finanzas) no recuerdo ningún modelo o teoría que nos indique cómo debemos hacerlo en estas condiciones, lo más cercano sería el manejo de crisis. Después de estos nueve meses puedo decir que hoy, más que nunca, debemos pensar en nuestros trabajadores como personas que están dando lo mejor de sí. Entender que no estamos en condiciones normales, que nuestras casas se han transformado en escuelas, universidades, oficinas, lugar de ocio y en ningún momento han dejado de ser nuestro hogar. En algunos casos nuestra productividad ha aumentado considerablemente y muchas empresas están pensando en mantener la virtualidad, otro tema del que debemos hacernos cargo, es la sobrecarga de trabajo de las mujeres que, lamentablemente, en algunos casos se ha triplicado, lo que da para una columna de opinión aparte. Para mantener esta productividad debemos tener condiciones laborales dignas, respetar los derechos y hacer cosas innovadoras que nos permitan mantenernos motivados y comprometidos con nuestro trabajo. Para muchos, el estrés que están pasando requiere una preocupación adicional que, en condiciones normales, no sería necesaria. Creo que no hay una receta que nos muestre la mejor forma para gestionar el capital humano de nuestras instituciones durante este período, de lo que sí estoy seguro, es de que si mostramos preocupación por ello y tratamos de salir adelante juntos, seguiremos teniendo trabajadores que darán lo mejor de sí por sacar adelante nuestras instituciones. A ellos mi admiración por lo que han podido hacer en esta crisis sin precedente que estamos viviendo. Ph.D Cristhian Mellado Decano FACEA

• REVISTA M@S UCSC

11


INVESTIGACIÓN

Gestión y control judicial

Case management: una respuesta moderna a los problemas que enfrentan los sistemas de justicia POR SOLEDAD LAVÍN N.

Esta herramienta, para muchos desconocida, se configura con nuevos principios y tendencias como la proporcionalidad, la cooperación y la flexibilidad de los procedimientos.

E

l case management consiste en la gestión y control judicial de la litigación para alcanzar los fines relevantes del sistema de justicia. Un concepto que el académico de la Facultad de Derecho de la UCSC, Ramón García, lleva investigando hace casi una década, siendo el tema de su tesis doctoral, así como el de su libro "El Case Management en la perspectiva comparada. Teoría, evolución histórica, modelos comparados y un caso en desarrollo", publicado en mayo de 2020. “Decidí investigar sobre él por su amplio desarrollo e impacto en el derecho comparado, donde ocupaba un lugar central como herramienta para enfrentar los problemas contemporáneos de los sistemas de justicia. Iniciando mi

12 REVISTA M@S UCSC •

investigación, me di cuenta de que el case management había sido incorporado o discutida seriamente su incorporación en muchos países de distintas tradiciones jurídicas”, explica el docente. Además, se percató de que contaba con un amplio apoyo de la doctrina comparada. Al mismo tiempo, para su sorpresa, pudo constatar que no existía literatura en idioma español que abordara el tema en forma sistemática y con autonomía conceptual, así como que frecuentemente se confundía la expresión case management con otros conceptos más tradicionales, lo que ocultaba su complejidad conceptual. “Esto implica que los tribunales, como organización, así como cada uno de las y los jueces que lo conforman, actúan

como un catalizador para promover un tratamiento eficiente de los casos a través del sistema. Así, los jueces pasan a convertirse en responsables en la operatoria misma del sistema judicial tanto del conjunto de casos como del progreso de los casos individuales. Todo ello con el fin de garantizar un tratamiento justo, proporcional y oportuno en todos los casos que ingresan al sistema, presentes y futuros”, aclaró. Objetivo de la investigación Introducir en el medio iberoamericano este nuevo paradigma que constituye la respuesta más moderna a los problemas que enfrentan los sistemas de justicia, a nivel institucional como individual, es el objetivo de la investigación llevada a cabo por el académico.


Dimensiones y realidad local El docente agrega que el case management presenta una dimensión macro o estructural y una micro. La primera se refiere a cómo el sistema procesa el conjunto de casos. Aquí se encuentran las formas como los casos son distribuidos en los distintos tribunales, la forma como los casos son asignados a los jueces y tracks o circuitos procesales, que constituyen distintas vías para tratarlos, según criterios normalmente asociados a la complejidad, cuantía y urgencia.

Ramón García, académico de la Facultad de Derecho UCSC.

“Contemporáneamente, los problemas institucionales más comunes de los sistemas de justicia son la incapacidad de los tribunales para manejar su carga de trabajo, la insatisfacción del público con el servicio de justicia estatal y el inadecuado acceso a la justicia. A nivel individual, son la incapacidad de los tribunales y jueces para resolver disputas individuales dentro de un plazo adecuado, los costos excesivos de litigio judicial y la falta de protección legal efectiva”, sostiene García. Basado en este contexto, el profesional busca promover su discusión académica, dar cuenta de estos desarrollos comparados, analizar cómo se han incorporado algunas manifestaciones y lógicas en los procedimientos reformados chilenos, y eventualmente, considerar la posibilidad de avanzar en su incorporación más intensa en el sistema de justicia del país.

En tanto, la segunda dimensión (micro) se enfoca en un caso individual, es decir, se trata de la gestión del juez dentro de un procedimiento en particular, tomando decisiones para ajustarlo a sus necesidades específicas, idealmente en cooperación con las partes y sus abogados. Asimismo, explica que este concepto ha sido escasamente tratado en Iberoamérica, sin que existan textos que lo aborden como fenómeno conceptual autónomo. “Sin embrago, el tema comienza recientemente a adquirir creciente relevancia en diversos países como Colombia, Perú, Argentina y Brasil. En Chile, también se ha comenzado a hablar de este instituto, observándose un desarrollo mayor en los últimos años. Incluso, en mi investigación propongo que en nuestro país hay un case management embrionario, incipiente”. Aportes al sistema judicial En términos prácticos, este concepto plantea una respuesta al grave problema de los tribunales que deben lidiar con enormes y crecientes volúmenes de casos, situación que se ha hecho particularmente visible con la pandemia

del Covid-19. “Será muy difícil resolver en los tribunales los atrasos generados y la avalancha de casos que se producirá una vez que se retome la normalidad, sin que se considere la incorporación de lógicas y herramientas de case management”, señala el profesional. De igual modo, sostiene que entre sus contribuciones al sistema de justicia está dar respuesta al problema sobre cómo articular en los casos individuales los distintos fines del proceso, como la calidad, la oportunidad y costos de las decisiones judiciales. “Asegurar estos fines en la práctica permite dar efectividad a los derechos, lo que, a su vez, resulta fundamental para que la actividad de los tribunales recupere la confianza y legitimidad de la ciudadanía”. A ello se unen importantes aportes teóricos, pues el case management se configura con nuevos principios y tendencias como la proporcionalidad, la cooperación y la flexibilidad de los procedimientos. Además, reconcilia y articula los diversos niveles de la gestión judicial hacia el logro de resultados para el usuario final, entre otros. “No obstante, el conjunto de estas cuestiones implica un cambio radical en la comprensión de la litigación civil, desafiando conceptos y premisas de la teoría procesal más tradicional, aún dominante en las legislaciones procesales civiles latinoamericanas. En este sentido, un aporte es revitalizar la discusión de nuestra disciplina alineándola con los desarrollos de vanguardia en el campo de la doctrina jurídica procesal”, concluye el académico.

El Case management permite a los tribunales hacerse cargo del conjunto de casos como de los procedimientos particulares.

• REVISTA M@S UCSC

13


COMUNICACIÓN INTERNA

Ganadores concurso de dibujo de Navidad para hijos de trabajadores Elías Albornoz, de 11 años, obtuvo el primer lugar del Concurso “Pinta la Navidad UCSC en tiempos de Covid-19”, actividad organizada por la Unidad de Bienestar del Personal de la Institución. El segundo lugar recayó en Benjamín San Martín, de 7 años, mientras que el tercer lugar fue para Benjamín Galleguillos,  de 10 años. En las menciones honrosas destacaron a Agustina Galleguillos,  Augusta Zapata y Jesús Acosta. Recordemos que este concurso invitaba a hijos (as) de trabajadores de 3 a 12 años a participar con creaciones que expresaran el sentido de la Navidad en esta época de pandemia. Las obras fueron realizadas en tamaño Block Nº 99 1/8 y utilizaron materiales como lápices de cera, pastel, madera, témperas, acuarela o acrílico.

Misa de Navidad para trabajadores y familias Más de cien personas siguieron esta tradicional eucaristía, transmitida desde la Capilla Santa María Reina del Campus San Andrés, y presidida por el Presbístero de la Casa de Estudios, Padre Víctor Álvarez. Al finalizar la misa, el Rector de la UCSC, Christian Schmitz, quien participó en la ceremonia de manera presencial, envió un afectuoso saludo de Navidad a todos los miembros de la Comunidad Universitaria y muy especialmente, a quienes seguían la transmisión de la actividad desde las sedes de la UCSC. Antes de despedir la actividad, se emitió un saludo de las autoridades de plantel universitario, y el Coro de Pastoral UCSC interpretó como tema final la popular canción de Navidad "En una noche estrellada", a través de un video en el que participaron todos los integrantes de la agrupación. Esta ceremonia fue la actividad central de celebración de Navidad para los trabajadores de la Institución, y fue organizada por las Direcciones de Pastoral y Gestión del Personal.

14 REVISTA M@S UCSC •


Bingo solidario recaudó fondos en ayuda de fundaciones de beneficencia Funcionarios, académicos, estudiantes y familias, provenientes de todas las Sedes y Campus de la Universidad, se conectaron al “Gran Bingo Solidario, por una Navidad para todos”, que nació con la intención de ayudar a los hogares más afectados por esta pandemia y fue liderada por la Dirección de Pastoral de la UCSC. Los fondos recaudados por la actividad fueron en ayuda de la celebración de la Navidad de organizaciones como: "Nuestros Hermanos", del Hogar de Cristo Concepción, el comedor del Obispado de Los Ángeles (que atiende a personas en situación de calle), la "Residencia Santa Victoria", de La Fundación Protectora de la Infancia de Talcahuano, y el Albergue Municipal, de Cañete. 1135 cartones digitales fueron jugados, y los asistentes participaron por premios como: una parrilla y kit de asado, Giftcards de 50, 100 y 200 mil pesos; dos tablet, una camiseta de la Selección Chilena de Fútbol, y una lavadora, como premio principal.

DECRETOS INSTITUCIONALES Resolución de Secretaría general (N°37/2020) Convoca el proceso eleccionario de dos académicos para integrar el Comité de búsqueda para el nombramiento del rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Decreto de Gran Cancillería (N°10/2020) Autoriza la realización curriculares presenciales Unidades Académicas.

de actividades de práctica de

Decreto de Gran Cancillería (N°11/2020)

Comisión de Acompañamiento y Retorno Seguro sostiene encuentros con trabajadores Con el objetivo de dar a conocer el rol de la Comisión y de revisar protocolos y lineamientos generales con las normas que se deben cumplir en esta etapa de confinamiento, se están realizando una serie de encuentros con trabajadores de facultades, direcciones administrativas y sedes, que están realizando labores presenciales. Para facilitar estos encuentros y establecer un canal directo de consultas, la agrupación se estableció el correo: retornoseguro@ucsc.cl.

Nombra integrantes y constituye Comité de Búsqueda para nombramiento de Rector de la UCSC a los académicos: Pablo Uribe, Constanza Cornejo, Pedro Tume, Antonio Brante, y Ana Narváez, en calidad de suplente. Resolución Rectoría (N°306/2020) Fija derechos básicos de matrícula, aranceles de pregrado y otros derechos que regirán para estudiantes de la Universidad durante el periodo 2021. Decreto de Rectoría (N°1/2021) Fija derechos básicos de matrícula, aranceles de pregrado y otros derechos que regirán para los estudiantes de Doctorado, Magíster, Postítulo, Diplomado y Especialidades Médicas de la UCSC durante el Año Académico 2021. Resolución (N°1/2021)

Vicerrectoría

Académica

Prorroga la subrogancia del Jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la UCSC de la Facultad de Medicina de la UCSC, a la Académica Pamela Gómez.

• REVISTA M@S UCSC

15


CULTURA

Proyecto da color y vida al Concepción de antaño Luego de una década recopilando fotos y perfeccionando la técnica de coloreado, Carlos Segura y Gonzalo Muñoz, de la Dirección de Extensión Artística y Cultural UCSC, lanzaron “El Color del Concepción Antiguo”.

L

a actual versión arquitectónica de Concepción dista de la de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en la que se apreciaban construcciones neoclásicas. Época dorada de la ciudad y que es difícil de apreciar debido a la ausencia de color en las fotos existentes.

Proyecto que fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural de la Universidad, y que tuvo amplia repercusión en redes sociales y medios de prensa, como Radio Bío Bío, Canal 9 Bío Bío TV, Resumen, Diario Concepción, Radio El Conquistador y Conce es Conce.

Acercar a las nuevas generaciones esa versión poco conocida de Concepción es el objetivo del proyecto “El Color del Concepción Antiguo” que lideran Carlos Segura y Gonzalo Muñoz, funcionarios de la Dirección de Extensión Artística y Cultural UCSC.

Segura explica que el objetivo final del proyecto es que “el público pueda reconocer y valorar el patrimonio de la ciudad desde una nueva óptica, conociendo y reconociendo el patrimonio material”. En tanto, Muñoz agrega que esperan pasar a una siguiente etapa, generando exposiciones itinerantes y hasta un libro.

El proyecto se trata de editar fotos antiguas y en blanco y negro de la ciudad, aplicando el color real que habrían tenido calles, edificios y diferentes paisajes que se puedan apreciar, como cerros, plazas e incluso personas. La idea original es de Carlos Segura, quien comenta que el proyecto “nace después de llevar alrededor de nueve años recopilando fotografías antiguas de Concepción de diferentes sitios, las cuales fui editando y restaurando. Llevo alrededor de dos años trabajando técnicas digitales de coloreo fotográfico y me di cuenta del impacto de ver una fotografía blanco y negro coloreada, poder darle vida a la ciudad de Concepción mediante el color y a su vez trasladarnos a un viaje al pasado”.

16 REVISTA M@S UCSC •


ENTREVISTA Jorge Villablanca, Director del Instituto Tecnológico

“Los mercados laborales están cambiando y nuestra formación debe hacerse cargo de eso” Un análisis sobre la educación Técnico Profesional (TP) y los desafíos para dar respuesta en contexto a las necesidades del mundo del trabajo, compartió el directivo que se sumó a comienzos de diciembre a la Institución. POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

P

reparar personas para enfrentar escenarios complejos en el mundo laboral, es uno de los aspectos que enfatiza el Director del Instituto Tecnológico, Jorge Villablanca, quien asumió en el cargo a principios de diciembre, luego de una larga trayectoria directiva en Instituciones de Educación Superior y capacitación. “Chile está en deuda con la formación Técnico Profesional (TP), donde mejorar la calidad y la pertinencia de las trayectorias educativo-laborales es una prioridad y que está siendo apoyada fuertemente por la política pública”, afirma el Director del IT. “Articulación desde la Educación Media y hacia la Educación Superior son caminos que hay que mejorar, así como reconocer competencias y experiencias laborales en los perfiles de ingreso, que favorezcan la articulación en la obtención de certificaciones y títulos técnicos. Adicionalmente, los marcos de cualificaciones levantados en conjunto con los sectores productivos permiten orientar el currículo de mejor manera, sintonizando el aporte de la educación TP con las necesidades de las industrias, tarea que debe ser actualizada frecuentemente para no perder pertinencia”, añade. ¿Hacia dónde debe avanzar la educación TP para alinearse con las necesidades de la industria? La velocidad del cambio en la industria es vertiginosa y los sectores productivos lo viven a diario. La rapidez y lo expansivo de las innovaciones son un tema trascendente, por lo mismo las instituciones formadoras, a mi juicio, deben adoptar metodologías

ágiles en sus operaciones y ajustes curriculares y en forma coordinada con las industrias, desarrollando en el tiempo las capacidades necesarias para enseñar en contexto y anticiparse a los cambios, preparados con planes de estudio que en la práctica signifiquen ventajas para nuestros egresados. De ahí también la importancia de la innovación curricular en contenidos específicos y tiempos posiblemente más cortos de formación, pensando en un modelo de educación continua. ¿Cuáles son los desafíos de hoy para las carreras TP? Las carreras TP deben dar respuesta a las necesidades del mundo del trabajo: en la medida en que la formación entregue mejores respuestas, mejor valoración tendrán nuestros egresados, favoreciendo su empleabilidad y desarrollo. Nuestra oferta académica debe considerar el continuo perfeccionamiento, con dominios específicos que ni imaginamos: nuevas carreras, mercados, negocios y realidades, que irán acompañadas del desarrollo de base tecnológica como la IA, automatización, datos, logística, comunicaciones y otras mega tendencias. Por otra parte, los mercados laborales están cambiando y nuestra formación debe hacerse cargo de eso, debemos preparar personas para escenarios complejos, competitivos, multiculturales, en ambientes de incertidumbre y permanente evolución. ¿Cómo los profesionales de carreras TP pueden contribuir al país? Los titulados TP ya lo hacen desde hace mucho tiempo. Me he encontrado con exalumnos empresarios, innovadores,

directivos y mandos medios, en diferentes actividades e industrias, empresas de familia y consorcios internacionales. El talento está, y los profesionales TP deben encontrarlo, descubrir qué les apasiona y hacen bien, y sólo así podrán equilibrar su ser interior con su trabajo y su vida familiar y social. Por otra parte, las empresas necesitan productividad, competitividad, cooperación, innovación y personas buenas y honestas preocupadas por la ética y la sustentabilidad económica, social y ambiental. Descubrir cuál es su propósito, cómo pueden hacer el bien a la sociedad y al país, y además ganarse la vida, es el desafío mayor. ¿De qué manera espera usted poder aportar al IT, cuál espera que sea su sello? Cumplir con nuestra misión y objetivos estratégicos es la carta de navegación, en el contexto y valores de una Universidad que busca excelencia académica. Contribuir al conocimiento, vincularse con la comunidad y relevar la sostenibilidad del proyecto educativo, son tareas principales para este Director. Mi sello estará caracterizado en favorecer las articulaciones desde la EMTP y desde el IT hacia carreras de la Universidad. Además, preocupación por fortalecer la educación continua y vincularse con exalumnos; favorecer la empleabilidad con estrecha relación con sectores productivos; reforzar el A+S y actuar en intervenciones multidisciplinarias que generen impacto en el territorio. Finalmente, incorporar un sello TEC, con innovación, colaboración y creatividad, junto con la prevalencia de las personas y su dignidad, serán características de mi gestión.

• REVISTA M@S UCSC

17


REPORTAJE

Proyectos que impulsan el futuro de la UC SC Universidad

Iniciativas relevantes en docencia, internacionalizaciรณn, vinculaciรณn e innovaciรณn.

18 REVISTA M@S UCSC โ ข


REPORTAJE InES: capacidades para la innovación El Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación basada en Investigación y Desarrollo en Educación Superior (InES) perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, permitió a la UCSC hacerse con el segundo lugar entre los 24 que presentaron las distintas casas de estudios a nivel nacional. El concurso que seleccionó sólo 12 propuestas, con un plazo de tres años para su ejecución, financia proyectos para que las universidades puedan atender las brechas que identifiquen en relación a capacidades institucionales para desarrollar innovación basada en I+D y transferencia tecnológica. La cobertura de los fondos incluye los gastos de operación de los planes, equipamiento y adaptación de infraestructura que se requiere para cumplir con los objetivos. El proyecto presentado por la Universidad fue “Fortalecimiento del ecosistema de innovación basada en I+D y transferencia tecnológica de la UCSC”, que tiene como objetivo crear el modelo de innovación basada en I+D de esta Casa de Estudios. La propuesta presentada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados (VRIP), beneficiará directamente a académicos e investigadores de todas las unidades, incluidos los Institutos Tecnológicos, con un aporte de 990 millones de pesos. La Vicerrectora de la VRIP, Mónica Tapia, señaló que este fondo viene a respaldar una serie de acciones que está realizando la Universidad para conectar de mejor manera la investigación básica de la aplicada. En este sentido, señaló que “queremos delinear la ruta que un académico seguirá en su desarrollo, una línea de progresión que les permita dirigirse hacia la investigación que ayuda a resolver problemas del ámbito social en las distintas disciplinas”. Para la Directora de Innovación (DINN), Emma Chávez, la selección de este proyecto también es muy importante. “Para nosotros, sin duda este proyecto viene a validar el buen trabajo que estamos haciendo en materia de innovación en la UCSC, provee herramientas y la infraestructura para concretar aquello que anhelamos en este ámbito”, agregó. El proyecto busca fortalecer las capacidades de gestión de la innovación basada en I+D y Transferencia Tecnológica y la competitividad de la UCSC a nivel nacional e internacional, con énfasis principalmente en dos áreas emergentes: Energía y Recursos Hídricos. Asimismo, pretende establecer mejores mecanismos de vinculación con los actores externos e incorporar a más estudiantes en innovación. “Hoy en día tenemos más estudiantes en investigación básica y menos en proyectos de innovación”, indicó Mónica Tapia. Internacionalización transversal En tiempos de pandemia, la internacionalización de las universidades ha debido reconvertirse y potenciar

UCSC

sus lazos. Para ello recibió un gran aporte mediante la adjudicación del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) a través del proyecto “Internacionalización transversal en la Universidad Católica de la Santísima C o n c e p c i ó n : Enfrentando los nuevos desafíos”, que se desarrollará durante tres años.

El proyecto supone un salto de envergadura en materia de internacionalización, fortaleciendo las capacidades instaladas para ejecutar iniciativas de investigación e innovación, y desarrollar transferencia tecnológica con redes internacionales de cooperación, contribuyendo al posicionamiento institucional. Entre los focos está constituirse en un polo relevante para el desarrollo de las regiones de Biobío y Ñuble, contribuir al desarrollo nacional e internacional en la formación de pre y post grado, investigación, innovación y transferencia tecnológica. “Los aportes serán múltiples en el tiempo. Este proyecto nos da la oportunidad de analizar la política actual, revisar las normativas relacionadas y desarrollar un modelo institucional sobre el tema, para darnos una estructura, sistematización y focalización para plasmar la internacionalización de forma transversal, es decir, acciones que contribuyen al desarrollo birregional, nacional e internacional en el ámbito académico, I+D+i y vinculación con el medio”, sostuvo Steve Baeza, Director de Relaciones Institucionales. Sobre las áreas que se verán beneficiadas, la Directora de Postgrado, Johanna Vergara, destacó el refuerzo que supone el proyecto para este sector, por medio de “la conformación de redes de colaboración internacional que permitan generar intercambio de académicos, codirecciones de tesis, participación internacional en tribunales de tesis y por supuesto movilidad de estudiantes de postgrado a instituciones extranjeras para la realización de pasantías o estancias de investigación. Todo esto, con especial foco en nuestros programas de doctorado. Además, incluye el desarrollo de pilotos de internacionalización del currículum a través de la posibilidad de acuerdos de doble graduación o programas a distancia”. El proyecto se lanzó con la charla de Hans de Wit, director del Centro Internacional de Boston College, y su ejecución está contemplada hasta noviembre de 2023. Modelo de Vinculación basado en ODS Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propiciados por la ONU, han sido incorporados en el modelo de Vinculación con el Medio de la UCSC, como una forma de demostrar la contribución de Universidad al cumplimiento

• REVISTA M@S UCSC

19


REPORTAJE de dichos objetivos, a través de la docencia, I+D+i+e, cooperación y extensión. Prueba de ello es el proyecto “Contribuyendo al valor público de la UCSC mediante la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la gestión institucional y en el territorio a través del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero”, que representa un modelo que intenciona el encuentro con los agentes del mundo externo en un espacio colaborativo para el logro de sus fines, aportando al mejoramiento continuo del quehacer institucional y a la contribución al desarrollo social, económico y cultural del medio externo. Este proyecto Mecesup –que tendrá una duración de 24 meses y un monto de $275.486.000- tiene como objetivo favorecer y potenciar el ecosistema colaborativo entre la UCSC y las comunidades costeras de la comuna de Hualpén a través del Modelo de Vinculación Bidireccional de la Universidad, mediante la metodología de trabajo del Núcleo Científico Tecnológico en los ámbitos de docencia, investigación, cooperación y extensión, promoviendo la generación de valor público y avanzando en la contribución al cumplimiento de las metas de los ODS de la Organización de Naciones Unidas. La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Roberta Lama, precisa que la iniciativa actúa a nivel del medio interno y el externo, permitiendo demostrar cómo la UCSC contribuye a los ODS y a la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Biobío, elementos considerados por el Ministerio para la adjudicación de esta fase del proyecto. “Todo esto se hace posible por la participación de, además del Núcleo Científico y Tecnológico, las Facultades de Ciencias, Ingeniería, Educación, Ciencias Económicas y Administrativas, Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, y Medicina; el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), Centro de Investigación en educación y Desarrollo (CIEDE), y Observatorio de Gestión de Desastres (OGD)”, planteó la Vicerrectora. El Director del Núcleo Científico Tecnológico, Dr. Antonio Brante, sostuvo que “este es un desafío importante. Cuando comenzamos la idea del Núcleo Científico Tecnológico, pusimos a las comunidades costeras en el centro de nuestra acción, que veía acompañada de las distintas dimensiones que considerábamos eran importantes para este crecimiento sustentable, apelando a la identidad local, y a partir de lo que son y de cómo se reconocen las comunidades, comenzar a construir”.

20 REVISTA M@S UCSC •

Docencia Una iniciativa que apunta a fortalecer la calidad de la docencia de pregrado de la UCSC, la oferta de formación integral de estudiantes y las instalaciones del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) es el proyecto que lidera la Dirección de Docencia de la Casa de Estudios, junto a la Vicerrectoría Académica y el CIDD. “Fortalecimiento académico de la formación integral de los estudiantes de la UCSC: Laboratorio de Experiencias para la Innovación en Docencia Universitaria LabCIDD, para el desarrollo de habilidades para el siglo XXI” es el nombre del proyecto que busca desarrollar competencias para la educación digital, mediante el desarrollo de experiencias de innovación docente para el aprendizaje activo con aplicación de tecnologías educativas y el establecimiento de un diseño metodológico de educación B-Learning institucional para la oferta de cursos on-line. Así lo explicó la directora ejecutiva del proyecto, Dra. Yasmin Contreras, Jefa del CIDD, quien detalló que la iniciativa “está dirigida a la docencia de pregrado y a las áreas de formación de integral”. Son cuatro los objetivos que contempla el proyecto, donde el primero busca fortalecer las competencias pedagógicas de docentes UCSC, a través de criterios de buenas prácticas de innovación en docencia, la creación de un ecosistema de aprendizaje docente para la innovación, y de un observatorio de innovación en docencia, con uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). El segundo objetivo apunta a fortalecer la oferta de formación integral de estudiantes UCSC, de acuerdo al Modelo Educativo institucional, con la incorporación de entornos de enseñanza con uso de TICs a las experiencias de enseñanza-aprendizaje. En el tercer objetivo se espera fortalecer instalaciones y equipamiento tecnológico del CIDD, mediante la creación e implementación del Laboratorio Experiencias Docentes LabCIDD, para la instalación de competencias de innovación en docencia universitaria con uso de TICs, y recursos virtuales. El proyecto tiene como cuarto objetivo establecer un Diseño Metodológico e Instruccional de Educación B-Learning Institucional, para la oferta de cursos online, con foco piloto en la oferta de cursos de integración de Saber, disponibles para estudiantes de Campus y Sedes UCSC, donde los docentes incorporen las TICs a procesos de enseñanza-aprendizaje.


ACADEMIA

Academia de Verano 2021: UCSC abre instancias participativas para toda la comunidad La iniciativa, que se lleva a cabo entre el lunes 11 y el viernes 22 de enero, ofrece un conjunto de actividades tanto para académicos y administrativos, como para público externo, que incluirá talleres de formación sobre las enseñanzas del Papa Francisco. En 2017 comenzó lo que hoy se conoce como la Academia de Verano de la UCSC, iniciativa que organizan las Vicerrectorías de la Universidad y que tiene como objetivo generar un espacio para realizar capacitaciones para docentes y funcionarios, conocer procesos que se están llevando a cabo a nivel académico o administrativo, y ofrecer un conjunto de actividades para la comunidad externa a la Casa de Estudios. La versión 2021 está programada para realizarse entre el lunes 11 y el viernes 22 de enero. Según explicó la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia, tanto las Vicerrectorías como el Instituto de Teología ofrecen o coordinan actividades, “la idea es que la comunidad pueda participar en los talleres para conocer lo que se está haciendo en la Universidad en diferentes ámbitos, como investigación, innovación, carrera académica, procesos informáticos, formación en inclusión, e internacionalización, entre otros”. El programa contempla conversatorios, seminarios y charlas orientados a distintas disciplinas. Una de las novedades para el 2021 serán los talleres de formación denominados “Conociendo las enseñanzas del Papa Francisco”, que busca analizar las principales enseñanzas del Sumo Pontífice, a través de sus principales textos magisteriales. “Asimismo, como en años previos, la Academia de Verano incluye en su programación el Congreso Futuro en su versión regional, actividad en la que participamos en conjunto con la Universidad de Concepción y Biobío”, agregó la Dra. Mónica Tapia. Serán dos semanas intensas de actividades. A diferencia de años anteriores, y debido a situación sanitaria del país, la versión de

2021 de la iniciativa se efectuará mediante las plataformas Zoom y Facebook, con lo que se espera, además, lograr llegar a un público más amplio. Respecto del impacto que la Academia de Verano tenga en la comunidad, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, afirmó que “principalmente esperamos que los académicos participen en actividades que buscan ofrecer áreas de formación práctica en el quehacer académico, conocer procesos administrativos, formarse en las orientaciones de la iglesia y disfrutar de actividades culturales”. Variedad La investigación tendrá lugar en instancias relacionadas con ética en investigación científica, internacionalización de investigación e innovación, y divulgación científica; en tanto, la innovación se abordará en contexto de carrera académica, y en innovación social, entre otros. Desarrollo del Postgrado, teletrabajo, tecnologías en un entorno de pandemia y las infraestructuras sustentables serán temas que también tendrán espacio, así como el aprendizaje en entorno virtual. A ello se suman actividades que abordarán la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad y en temáticas de género, y salud mental. De igual modo, desempeño académico, internacionalización, y financiamiento en sistema universitario estarán también presentes en la Academia de Verano, que incluirá la cultura a través de obras de títeres de la Compañía 60 Deditos. Además, las enseñanzas del Papa serán tema de reflexión entre el lunes 11 y el viernes 15 de enero.

• REVISTA MÁS UCSC

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.