Edición Nº
202
DICIEMBRE
2021
Revista de la Dirección de Comunicación Institucional
Desafíos 2022
y retorno a la vida universitaria
Cultura
Concierto adelantó celebración navideña
Sello
Iniciativas solidarias para recibir Navidad
OPINIÓN
Dirección de Extensión Cultural y Universitaria… es el nuevo nombre de la dirección y como ya se puede observar, los desafíos se amplían y se sitúan a la vez. Es decir, la cultura se asume como una acción de la persona humana en medio de la sociedad o representación social. Y al mismo tiempo, se universaliza con el quehacer propio de nuestra Casa de Estudio y su Sello. Lo primero, vale decir, Extensión Cultural, ha de ser motivo de fortalecimiento, dado que el posicionamiento de la acción cultural de la UCSC ya es un hecho, con el arduo trabajo de mi predecesora y su equipo. La visión de arte, de belleza, estética y ética plasmada en su trayectoria es inigualable, lo mismo que la inscripción en el seno de la Región, y por qué no, de la nación. Este camino trazado nos guiará, entonces, a proyectarnos con una tarea de excelencia en favor del otro, dado que el arte y toda expresión cultural conlleva la gratuidad de la espiritualidad reflejada en la vinculación de la plástica, la música, la literatura, el teatro y, obviamente, la formación humana integral mediante este servicio, tanto al interior, como al exterior de la UCSC, ya que, como Universidad debemos esforzarnos “en discernir y evaluar bien tanto las aspiraciones como las contradicciones de la cultura moderna, para hacerla más apta para el desarrollo integral de las personas y de los pueblos” (Ex Corde Ecclesiae, pág. 14).
¿Reestructuración? ¡Nuevos desafíos! Dr. Jorge Rosas Godoy Director de Extensión Cultural y Universitaria
En consecuencia, nuestro real y actual desafío será centrarnos en estrechar estas brechas entre la cultura moderna o postmoderna, más bien, con el desarrollo integral de las personas y de los pueblos. Tarea que, por cierto, no será fácil, pero tampoco será un impedimento para intentarlo en el nuevo pacto humanista que ha devenido tras los últimos acontecimientos que hemos sufrido como nación y como pueblo de la humanidad toda. Y lo segundo, la Extensión Universitaria, tendrá la labor de reorganizarse con la Editorial UCSC y con la Extensión Académica y de Servicios. Por lo tanto, aquí, la mirada y la integración con la cultura moderna será, obviamente, con la apertura de colecciones editoriales y de revistas científicas que aporten directamente al desarrollo intelectual y reflexivo a las regiones del Biobío y de Ñuble, en primera instancia, con un sistema de difusión robustecido y, renovado si fuere necesario. Luego, el desafío estará en poner en funcionamiento estos lineamientos, aparentemente abstractos, pero del todo razonables y viables con nuestros compromisos.
ALUMNI
Nuestra nueva Dirección tendrá como objeto, entonces, “contribuir al cultivo, difusión y fomento de las diferentes expresiones artísticas y culturales, a la reflexión y promoción de las ideas y de los temas de interés institucional, vinculando, de manera asociativa a la comunidad universitaria, como también, a la comunidad regional” (D.R. 203, 2021, pág. 2).
MÁS UCSC
Julio Moscoso,
Biólogo Marino Fundador “Ecogestión Ambiental Ltda.”
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Tras egresar de la carrera de Biología Marina, en 2002, Julio Moscoso pensó en buscar trabajo en el sur del país. No obstante, se le presentó la oportunidad de formar “Ecogestión Ambiental Ltda”. Al año siguiente de su creación, la Facultad de Ciencias de la Universidad le acogió como Instructor de Laboratorio, “función que ejercí hasta el año 2014, apoyando en diversos cursos de las carreras de Biología Marina, Química Marina y Química Ambiental”. Actualmente, continúa desempeñándose en la empresa que creó, la que se dedica a realizar diversos proyectos ambientales en el área marina y continental, a lo largo de todo Chile. “Mi labor es dirigir y apoyar en diversas materias. De manera especial, en lo que más me gusta, el terreno”, agregó. Es así como desarrollan servicios especializados
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G.
Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O.
que son el resultado de una combinación del conocimiento de sus profesionales y la comprobada experiencia en diversas áreas como la Biología, Química, Ecología y Oceanografía. Sobre su experiencia en la UCSC, Julio Moscoso afirmó que fue única: “Viví grandes momentos, clases y cursos que me marcaron, así como profesores con los cuales aún tengo contacto y que fueron compañeros más que docentes. Ser parte de la Universidad implicó cinco años de desafíos, de compromiso al estudio y a mi entorno. El paso por la UCSC me marcó en lo profesional y en lo humano”. De igual modo, destacó de la formación recibida los valores entregados junto a la calidad y compromiso del cuerpo docente, técnico y administrativo, a quienes calificó como “un gran aporte a nivel académico y personal”.
Pablo Salazar R. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.
•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación Institucional • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl
Sello UCSC Actividades de ayuda social
Navidad: tiempo de encuentro, alegría y entrega a los demás Por medio de distintas iniciativas solidarias, la UCSC celebra el nacimiento de Jesús compartiendo con quienes más lo necesitan.
M
ás de cuarenta usuarios de la sección masculina de la hospedería del Hogar de Cristo de Concepción disfrutaron de la tradicional cena navideña organizada por la Pastoral UCSC y en la que colaboran como voluntarios miembros de la Comunidad Universitaria.
encierre solo en el regalo, sino que tenga su relevancia en el compartir y en el hacerse parte de la vida del otro, para que todos, con este nuevo nacimiento del niño Jesús, podamos renacer y sentirnos más plenos dentro de nuestra propia vida”, explicó Pedro Macaya, Coordinador General de la Pastoral.
La actividad, llevada a cabo en una carpa especialmente instalada para la ocasión, es una de las iniciativas solidarias desarrolladas por las distintas unidades de la Casa de Estudios, las que tienen como propósito compartir en esta época de entrega y alegría con quienes más lo necesitan.
Es así como también se acompañó a cerca de 200 niños pertenecientes a la Fundación Ciudad del Niño, Hospedería Esteban Gumucio y a la comunidad de Cerro Chepe. Por su parte, las direcciones de Personal, Finanzas y Operaciones apadrinaron a 50 niños del programa “Abriendo Caminos”, mientras que la Sede del Instituto Tecnológico UCSC de Chillán organizó una cena para los beneficiarios del Hogar de Cristo de esa ciudad.
“Se trata de celebrar una Navidad con sentido, que esta no se
• REVISTA M@S UCSC
3
VINCULACIÓN
Jóvenes de Ciudad del Niño reciben clínica de básquetbol Iniciativa coordinada por la Dirección de Apoyo a los Estudiantes convocó a beneficiarios de la Fundación en Gimnasio de la UCSC.
F
ueron jóvenes entre los 11 y 14 años quienes participaron de la clínica de básquetbol realizada en el gimnasio del Campus San Andrés. En la oportunidad, el grupo de beneficiarios de la Fundación Ciudad del Niño pudo introducirse en la práctica de este deporte, gracias a la coordinación de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes de la Universidad y a la ejecución del Club Deportivo “Basketconce”. “Esta jornada marca un hito para nosotros, en el sentido de cómo nos insertamos en una sociedad, donde venimos trabajando hace varios años. La idea es generar esa sinergia, esas colaboraciones mutuas, recíprocas, que permiten que el talento de los profesores, de los monitores, sirva de ejemplo para otros niños y los
4
REVISTA M@S UCSC •
aliente a vincularse a un deporte que tiene muchísimos beneficios, especialmente en la parte socioemocional y desarrollo personal de los jóvenes”, comentó Carla Chovar, presidenta de Basketconce y exalumna UCSC. Por su parte, la Educadora de Trato Directo de la fundación, Paola Aguilera, agregó que “esta es una muy buena iniciativa para los chicos, pues desarrollan sus habilidades, salen de la casa y favorecen su físico, así como su autoestima”. La actividad permitió a la Casa de Estudios no solo articular convenios vigentes con ambas instituciones, sino también apoyar el desarrollo del deporte local.
VINCULACIÓN
Ciclo de coloquios aborda temas para una nueva Constitución Encuentros impulsados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y apoyados por las distintas unidades académicas de la Universidad.
U
na iniciativa que busca contribuir ante tan importante transformación para el país es el ciclo de coloquios “Temas para una nueva Constitución”, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UCSC y que cuenta con el apoyo de las diferentes Facultades de la Casa de Estudios. Sobre su realización, el Rector de la Universidad, Dr. Cristhian Mellado, sostuvo que por medio de esta actividad “la UCSC se pone a disposición del proceso constituyente a través de distintas iniciativas con el objetivo de sumar recursos al debate y aportar a la formación ciudadana”. Por su parte, el Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la Institución, Fernando Chomali, fue quien inició los encuentros, abordando la importancia de situar a la
persona humana en el centro del debate constitucional. “La Constitución que nos regirá será el espejo de la antropología que asuma. Si la antropología está centrada en el ser humano y ontológicamente fundamentada, habrá posibilidad de futuro para todos los habitantes de Chile. Si prescinde de esta mirada no podemos aspirar a un futuro próspero y menos a la anhelada paz”, sostuvo la autoridad. Otros temas expuestos fueron “Derecho a la educación y libertad de enseñanza”, “Energía inteligente para un desarrollo sostenible”, y “Libertades y nueva Constitución”. El miércoles 22 de diciembre, el ciclo cerró con el coloquio que llevó por nombre “Salud del Agua y Bienestar Humano”.
• REVISTA M@S UCSC
5
REPORTAJE
Desafío 2022: retorno a la vida universitaria
POR EQUIPO DIRCOM
Luego de dos años en que la pendemia alejó las actividades presenciales, la Casa de Estudios se abre al esperado regreso a la normalidad a contar de marzo, así como los nuevos desafíos del próximo Plan de Desarrollo Estratégico Institucional. 6
REVISTA M@S UCSC •
REPORTAJE
L
as puertas de la Universidad se abrieron de manera gradual durante este 2021, año marcado por la pandemia, la puesta al día de las actividades académicas y cambios internos que marcaron el camino de la Casa de Estudios. Un escenario que posibilita mirar hacia un 2022 que devuelve la presencialidad a partir de marzo, así como el desarrollo de la vida universitaria que conocíamos antes de la pandemia. Para preparar el regreso a las actividades regulares de la UCSC, durante el último semestre se dio cumplimiento a un plan de retorno seguro y progresivo. Y el éxito de la iniciativa quedó plasmado en el registro de la Superitendencia de Educación Superior, que da cuenta de cifras superiores al promedio tanto regional como nacional, con un 90% de estudiantes que al menos asistó una vez por semana durante noviembre. El Rector de la Universidad, Dr. Cristhian Mellado, manifiesta su optimismo en que los pasos dados contribuyan a comenzar de la mejor manera el próximo semestre, con la certeza de haber superado las expectativas en cuanto a los desafíos que conllevó la modalidad online. “La Universidad ha establecido la presencialidad 100% para el primer semestre de 2022, obviamente dependiendo de las condiciones sanitarias y de lo que indique en su momento la autoridad. Y en ese sentido, estamos preperados para regresar a la presencialidad, ya no de manera progresiva ni gradual, porque eso ocurrió este último semestre, funcionando con ciertas clases programadas, dependencias administrativas full time y el Campus plenamente operativo”, señaló el Rector.
Desafíos El gran desafío que supone el regreso de los estudiantes a contar de marzo, viene de la mano con las expectativas y plan de trabajo del equipo de Rectoría que comenzó su gestión a mitad de año, y cuya primera tarea ha sido darle continuidad a los procesos que la Universidad venía desarrollando: “Al mismo tiempo, aprovechamos de ir instalando los equipos, de tal forma de prepararnos para los desafíos que nos hemos puesto. La Vicerrectoría de Vinculación ha hecho una reestructuración con miras a esos desafíos; y seguimos analizando la estructura de las direcciones de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas, porque tenemos el desafío de mejorar todo el servicio interno, con modificaciones de algunas unidades, como el traslado de Abastecimiento a Operaciones, o de Desarrollo Organizacional a Gestión de Personal, por nombrar algunos ejemplos”. La Prorrectora, Ana Narváez, coincide en que el primer gran desafío de 2022 es poder hacer retornar a toda la Universidad, tanto estudiantes como funcionarios, considerando variables como aforos, evitar contagios y las eventalidades que surgen de la pandemia. Asimismo, apunta a tareas institucionales: “Poder levantar programas de estudios, que sean atractivos, para formación continua, o diversificación de ingresos. Todo lo que sea calidad de servicios dentro de la Universidad, metas principales que estamos viendo para el próximo año e incluido que todo lo que hacemos normalmente”.
Este tipo de desafíos, así como ampliar la oferta en programas de magíster, potenciales nuevas carreras o programas 100% online, son analizados dentro del plan de trabajo futuro, considerando elementos externos e intrnos que deben estar presente en toda toma de decisiones. “Tenemos fe en que lo que programamos de presencialidad lo podamos ejercer, pero obviamente hay todo un contexto nacional de incertidumbre, que tiene que ver con el tema económico producto de la pandemia, la inflación y cómo nos afecta, el tema político, tanto por el nuevo Presidente como el trabajo de la Convención Constituyente, y cómo se va a seguir comportando el factor social en el país. Lo tenemos presente para lo que podamos planificar para 2022”, añade el Rector Mellado. Plan de Desarrollo Además de las tareas y desfíos de este 2022, también se trabaja en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional, carta de navegación para los próximos cinco años de la Universidad y que concluye con el próximo perído de Acreditación. “El involucramiento en un proceso relevante para la Universidad: el Plan de Desarrollo Estratégico coincide con nuestro nuevo rectorado, para poder construir la universidad que queremos y los elementos que nos ayudan a trabajar. El mismo sistema de gestión de calidad, que tenemosen revisión, y una auditoría interna, que nos ha permitido involucrarnos más en el detalle de los procesos, y cómo eso permite la mejora continua de las direcciones que están adscritas al sistema”, afirmó el Dr. Crithian Mellado. La Prorrectora Ana Narváez comenta que la idea es “llegar a tener la identidad y mística UCSC, con un sello muy
• REVISTA M@S UCSC
7
REPORTAJE base de trabajo es el punto de partida, y nuestra idea es seguir consolidando y desarrollando algunos aspectos donde aún tenemos espacio de crecimiento, especialmente el área de innovación, que un desafío que tenemos que seguir impulsando”, sostuvo el Dr. Brante. Es así como para 2022 se espera seguir aumentando la ciencia aplicada, abordando temáticas y problemáticas territoriales complejas de Biobío y Ñuble, a través de la interdisciplinariedad y colaboración. De acuerdo al Vicerrector VRIP, “este año, felizmente, hemos podido ir adjudicando proyectos bastante importantes del Gobierno Regional, y lo que más nos tiene contentos es que son proyectos que abordan problemas de nuestros territorios y que nos permite ir en beneficio del desarrollo sustentable de la Región”. incorporado. Por otro lado, todo lo que tiene que ver con la calidad de los servicios, poder con eso mejorar la gestión y hacer ahorros que nos permitan crecer en otros ámbitos. Y, obviamente, los otros desafíos son todo lo que tiene que ver con la docencia integral de los estudiantes, investigación e innovación, vinculación con el medio, y gestión”. Innovación e impacto en el territorio Uno de los hitos de 2021 fue la Acreditación por cinco años en el área de investigación, lo que para el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCSC, Dr. Antonio Brante, es el resultado de un trabajo y esfuerzo de varios años de académicos, administrativos y estudiantes de pre y postgrado, que revela el grado de madurez que la Casa de Estudios ha alcanzado en esta materia. “La investigación es de las actividades más relevantes y con mayor significancia para una universidad. De alguna forma esta acreditación viene a consolidarnos como Institución de Educación Superior, pero también nos pone nuevos desafíos. De aquí en adelante esta línea
8
REVISTA M@S UCSC •
El apoyo por parte del Gobierno Regional es un aspecto que la autoridad universitaria destaca como uno de los importantes avances del presente año, “esto nos tiene bastante motivados, porque vemos que desde el Gobierno Regional hay una apertura importante con respecto a la articulación que pueda haber entre el sector público y el mundo académico, que siempre ha sido un desafío de cómo la Universidad se inserta y articula con el mundo público y privado, y de esa forma abordar problemáticas complejas que tiene la sociedad”. El Padre Víctor Álvarez, Director de Pastoral, señala que el 2022 viene con muchos desafíos. “Si bien seguimos viviendo tiempos complejos producto de esta pandemia, ya tenemos posibilidades para ir generando espacios de encuentro, jornadas, y volver a encontrarnos, fortalecer la vida universitaria, tanto a nivel de los trabajadores como de los estudiantes. Y también es algo que hemos podido ir fortaleciendo este último tiempo. Una universidad que si bien se preocupa de la comunidad y fortalecerla, es una universidad que busca servir y trabajar siempre por el bien común, de la sociedad”.
ESPECIAL Covid-19
Laboratorio en Ciencias Biomédicas rastrea nuevas variantes de Covid-19
POR CAMILA MEZA S.
Unidad ha logrado determinar mutaciones predominantes en 30 comunas de la Región del Biobío, a través de aguas servidas. El Laboratorio de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina UCSC recoge muestras de aguas servidas de diferentes puntos de la Región del Biobío. En total, son 124 locaciones correspondientes a plantas de aguas servidas, extractos que permiten establecer la carga viral de Covid-19, además de las variables de la enfermedad. Actualmente, en este laboratorio se identifican las mutaciones Alfa, Beta, Gamma, Épsilon, Delta y Lambda; a lo que ahora se incluyó Ómicron, logrando un análisis amplio del tipo de virus que circula en la Región, permitiendo a las autoridades de salud determinar cuáles son los puntos críticos y qué secuencias genómicas están presentes en el territorio. Las diligencias están a cargo del equipo de investigadores de la Casa de Estudios, Dr. Matías Hepp, Dra. Andressa Reis y Christian Castro; quienes han puntualizado que la variante predominante en la zona es Delta pues, en los últimos días, de las 30 evaluaciones en 19 comunas prevalece esta secuencia. “La idea es identificar cuándo hay un aumento de la carga viral y qué variante de preocupación aparece en cierto territorio, eso generará una alerta en cierta zona y las autoridades podrán saberlo y tomar las acciones que correspondan”, sostuvo Matías Hepp, investigador del Laboratorio. Esta iniciativa responde al proyecto “Vigilancia Genómica para la Región del Biobío”, liderado por la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia de la Macrozona Centro Sur y financiado por el Gobierno Regional con una inyección de 202 millones de pesos. Es ejecutada por la Seremi de Ciencias en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Núcleo Milenio Midas, Essbío y la UCSC.
he dado cuenta que es una herramienta muy necesaria para la comunidad. Esta es la vuelta de mano que uno hace a la sociedad, a través de los estudios. El que esta iniciativa tenga continuidad es enriquecedor porque no queda en el aire”, comentó Hepp. Metodología Cada semana llega una muestra de cada comuna. Para el procedimiento de análisis son necesarios dos litros de agua de cada muestra, los que son trasladados por la empresa Biodiversa y llegan hasta las dependencias de la UCSC donde son recibidas por personal del laboratorio. Posteriormente, son concentradas y se detecta la presencia de ARN del Covid-19. De manera paralela, cada carga positiva se analiza de manera individual a través de un PCR, determinando la variabilidad genética que depende de cada mutación entre las variantes de preocupación y de interés. El proceso completo se extiende 24 horas desde la llegada a la Casa de Estudios hasta que los encargados emiten el informe a las instituciones correspondientes. Proyección La labor de este equipo pretende consolidarse y concretar un “Centro de Vigilancia de Aguas Residuales”, donde se identifiquen patógenos virales, enfermedades como cáncer, detección de drogas y compuestos contaminantes. “Además, pretendemos establecer un consorcio nacional. Con todo este esfuerzo permitirá dejar capacidades establecidas dentro de la Región con integrantes de la Universidad”.
"Al principio no estaba muy convencido, pero con el tiempo me
• REVISTA M@S UCSC
9
ESPECIAL Covid-19
Variante Ómicron: Más contagiosa pero menos severa POR CAMILA MEZA S.
La doctora en Ciencias Biológicas de la Facultad de Medicina, Lorena Mardones, compartió análisis en torno a las características de esta mutación.
E
l 24 de noviembre del 2021, se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una nueva variante del SARSCoV-2, B.1.1.529, la que se detectó por primera vez en muestras recolectadas el 11 noviembre del 2021 en Botsuana y el 14 de noviembre del 2021 en Sudáfrica. Por lo que, a pesar de que aún existen varios aspectos en estudios, lo claro es que los científicos han puesto especial atención a la aparición de esta mutación por algunas características singulares. La bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad, Dra. Lorena Mardones, comentó que los estudios aún están en desarrollo, debido a que se detectó hace poco tiempo. Sin embargo, al parecer es más contagiosa que la variante Delta, por cómo se ha diseminado. “Se ha presentado en vacunados y como reinfección, con mayor prevalencia en población adulta joven. Sobre la infectividad se espera que Ómicron también sea altamente infecciosa, dado que varias mutaciones son también comunes con otras variantes que presentaron mayor infectividad. Sin embargo, los análisis bioinformáticos indican que de las 22 mutaciones que afectan el sitio de unión a la proteína ACE, la mitad aumenta la afinidad y la otra mitad la disminuye. Por otro lado, respecto a la severidad de los casos, los datos disponibles hasta ahora no evidencian que sea más peligrosa”. Vacunas y combate de la variante La doctora en Ciencias Biológicas, explicó que Ómicron presenta 50 mutaciones en su genoma, 37 en la proteína "Spike", 10 en el dominio de unión al receptor. Sin embargo, los especialistas mundiales señalan que es poco probable que las vacunas no sirvan para esta variante. “Hay que entender que la respuesta inmune está dada principalmente contra la proteína ‘Spike’, que posee 1.213 aminoácidos y que los anticuerpos son contra varios de estos aminoácidos. Específicamente, algunas de las mutaciones de la variante Ómicron también se han encontrado en la variante Delta, reduciendo la efectividad de los anticuerpos, pues justo se ubican en la región de reconocimiento de su receptor, la proteína ACE”.
10 REVISTA M@S UCSC •
A pesar de lo anterior, la académica comenta que aún siguen confiriendo protección y podrían asociarse a baja severidad de los cuadros infecciosos reportados con esta nueva variante. También, indicó que los estudios sobre el efecto de las mutaciones de las distintas variantes sobre la inmunidad dada por los linfocitos T aún están en curso, pero por su naturaleza, involucra distintas regiones del virus, no solo de la proteína “Spike”. Nuevas apariciones Sobre si se puede evitar la aparición de nuevas variantes, la Jefa de Departamento de Ciencias Básicas y Morfológicas, sostuvo que se debemos evitar la circulación del virus y así siga presentando un gran número de nuevas mutaciones. Sin embargo, “Se ha descrito que aparecen mensualmente entre dos y cuatro mutaciones. Tenemos la posibilidad de reducir la tasa de circulación del virus para que mute menos: vacunándose y manteniendo medidas de cuidado como la distancia física, el uso de mascarilla y lavado de manos”. A nivel internacional, se debe cautelar que se alcance un nivel similar de vacunación en todos los países. “Aunque el nivel de vacunación mundial es 55%, en África aún hay países con menos del 5% de población vacunada incluyendo las que han recibido solo una dosis, pero en países desarrollados la tasa de vacunación llega a casi 100%, incluyendo dosis de refuerzo. En el caso de Chile el 85% de su población está totalmente vacunada. Por último, se ha propuesto que en inmunodeprimidos infectados, permanece más tiempo el virus y se favorece la aparición de variantes, por lo que deben ser monitoreados”. · ¿Hay un cierto nivel de irresponsabilidad por parte de las personas que permiten la generación de estas nuevas variantes? El que exista gente que no quiera vacunarse, que relajan las medidas de cuidado y que los países tomen diferentes medidas sanitarias seguirá permitiendo que aparezcan nuevas variantes. El comportamiento de este virus evidencia que somos un mundo globalizado y que las medidas tomadas por los distintos gobiernos deben ser coordinadas.
COLUMNAS
Sistema económico apocalíptico
A
l interior de la Biblia cristiana encontramos dos libros apocalípticos (Daniel en el Antiguo Testamento y el Apocalipsis de Juan en el Nuevo Testamento) y múltiples pasajes bíblicos pertenecientes a esta corriente literaria. Fuera de ella hay varios libros más llamados apocalipsis no canónicos. La literatura apocalíptica floreció entre los siglos II a.C. y II d.C. aproximadamente. Su finalidad consistió, contra lo que nos imaginamos hoy en día, en alentar a los creyentes, tanto judíos como cristianos, en tiempos de tribulación y persecución. Es decir, es literatura de esperanza y resistencia para tiempos de crisis. Una de sus características primordiales es el uso de un lenguaje cifrado, lleno de símbolos: colores, números, teriomorfismos, cálculos de tiempos, etc. Es la literatura más mal interpretada de la Biblia, porque para comprenderla correctamente, hay que conocer el significado de esos símbolos, de ese lenguaje en clave, al que muy bien podríamos denominar cinematográficamente como “el código apocalipsis”. En mis clases sobre esta materia (soy biblista por vocación y de profesión) acostumbro a dar el siguiente principio hermenéutico (= de interpretación): para entender bien la literatura apocalíptica hay que darse cuenta de que “no dice lo que dice”. Claro, porque un símbolo no habla sobre sí mismo, sino que apunta a otra cosa. Para poner un ejemplo, los famosos 144.000, no son 144.000. Y para no dejarlos en suspenso, ese número, resultado de 12x12x1.000 quiere indicar una inmensa cantidad, muy superior a la referida literalmente. Del famoso pasaje sobre los cuatro jinetes del Apocalipsis (6,1-8), me gustaría explicar lo correspondiente al tercero de ellos para el tema de esta columna: “Al mirar, vi un caballo negro, cuyo jinete sostenía en la mano una balanza. Oí entonces una voz que salía de en medio de los cuatro Vivientes, que decía: ‘Una medida de trigo por denario, tres medidas de cebada por denario’” (Ap 6,5-6). Vamos a la interpretación. El color negro representa el caos y la muerte. La balanza indica carestía, hambre e injusticia social. Dicha carestía viene producida por la ambición, la codicia asesina de unos pocos y la ya mencionada injusticia social. El precio de los alimentos básicos ha subido de forma desorbitada, entre ocho y dieciséis veces más de lo normal. Según Cicerón, el precio normal de doce medidas de trigo correspondía a un denario y con él se compraban veinticuatro medidas de cebada. En nuestro texto alcanza apenas para una de trigo y tres de cebada. Sin embargo, los productos más exquisitos, como el aceite y el vino, no hay que tocarlos, seguirán costando lo mismo. Es decir, el alza afecta sólo a los más pobres; lo de los ricos, no se toca. Ése era el sistema económico del Imperio Romano, por lo menos en la época descrita por el Apocalipsis, simbolizado en el tercer jinete sobre el caballo negro. Tal sistema no dista mucho, lamentablemente, del nuestro, con las injusticias que todos conocemos y que ha recogido tantas veces en sus columnas el periodista Daniel Matamala, las que nos ayudan refrescar nuestra pésima memoria. Un ejemplo, el sistema tributario en Chile que, según una cita que hace del doctor en Derecho y experto en tributación Francisco Saffie, “está diseñado para privilegiar a unos pocos, así de simple”. Pensemos en las AFPs e Isapres que, en tiempos de alzas, los costos son traspasados a los afiliados y sus ganancias se mantienen prácticamente intactas. Recordemos los perdonazos del Servicio de Impuestos Internos a grandes empresas que han evadido impuestos por miles de millones de pesos; mientras la clase media, las Pymes tienen que pagar hasta por lo más mínimo. Ni hablar de la colusión de políticos de varios sectores, cuando se destaparon los casos Penta y SQM, para cubrir a los responsables con un manto de impunidad, como en su momento lo expresara el fiscal Gajardo. Estos ejemplos y tantos otros son una prueba irrefutable de que el sistema económico que impera es perverso: protege a los poderosos y revienta a los pobres. En nuestro país el tercer jinete del Apocalipsis cabalga a sus anchas. Me parece que lo aquí expuesto es un criterio que puede ayudar a los indecisos y hacer reflexionar a quienes ya han tomado su decisión para elegir como Presidente a quien, después de un análisis objetivo en la medida de lo posible, creamos que ofrece las mejores posibilidades para desarticular este sistema depredador de lo humano y del entorno natural, y con inteligencia, creatividad y amor, implementar un sistema verdaderamente humano que, si de privilegios se trata, sean para los más desfavorecidos.
El sentido de la Navidad o Navidad con sentido La Navidad es una de las fiestas más esperadas, tanto por los cristianos como por los que no lo son. Lamentablemente, muchas personas la han volcado al consumismo, con más preocupación en los adornos y hasta dejando ausente a Jesús de esta celebración. Por esto, es importante recordar el sentido de la Navidad que es el acontecimiento histórico, por medio del cual Dios se hace hombre, para salvarnos. A continuación, mencionaremos algunos rasgos de Jesús que pueden ayudar a centrarnos en el sentido de la Navidad. El primer rasgo es su humildad. La encarnación de Jesús no fue rodeada de lujos, siendo el Hijo de Dios, nació en un pesebre, en una localidad pequeña, fue envuelto en pañales, no lo recibieron con privilegios. Jesús en evangelio de Mateo nos hace una invitación: “aprende de mí, porque soy suave y humilde de corazón” (Mt 11,29). La Navidad es un momento de vivir con humildad y sencillez, no tenemos que buscar la vanagloria, ni dirigirnos hacia el consumismo, donde muchos gastan grandes sumas de dinero buscando el regalo o la cena perfecta para expresar el cariño hacia los demás. Esta fecha nos recuerda como Dios, todo poderoso, se abaja, se inclina, se hace hombre, se humilla a tal punto que da su vida por nosotros, se hace pequeño para elevarnos. Jesús nos da un gran ejemplo: “el cual siendo de condición divina, no reivindicó su derecho a ser tratado igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando condición de esclavo” (Flp 2, 6-7). Otro rasgo de Jesús es el amor. Dios hecho carne, entrando en nuestra fragilidad, manifiesta su amor para con nosotros. Se acerca a quienes sufren, sana a los enfermos, se sienta a la mesa con pecadores, demostrando que hay alguien que los acoge y los ama. Como cristianos estamos llamados a vivir lo que anunciamos por medio de acciones concretas, saliendo al encuentro de aquellos que han sido despreciados por la sociedad, acompañándolos, escuchándolos, ser una iglesia en salida, realizar gestos y obras de misericordia. Si bien la Navidad es un tiempo de estrechar vínculos con nuestros más cercanos y que muchos viven en familia, no debemos encerrarnos en nuestra realidad y olvidarnos de aquellos que sufren, ya que Jesús se identifica con el hambriento, enfermo, forastero, encarcelado (Cf. Mt 25,35-36). Jesús también nos muestra su misericordia. En nuestros días el perdón tiene que ser parte de nuestra vida, para esto hay que reconocer y aceptar que hemos cometido errores. Pero, además, tenemos que abrirnos hacia el perdón, dar el primer paso y perdonar como nos gustaría que nos perdonaran. Por lo tanto, que la Navidad sea un momento de reconciliación donde podamos estrechar lazos. Debemos vivir la alegría de haber sido perdonados y de perdonar. La Navidad ha ido perdiendo su centro, pero está en nosotros poder reencontrarlo y la mejor forma es por medio de nuestro testimonio, por lo que estamos llamados a comprender su real sentido, este Dios que está y camina con nosotros: ¡Jesús es el gran regalo de la Navidad! Leslie Sáez Alarcón Académica Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía
Arturo Bravo Retamal Académico Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía
• REVISTA M@S UCSC
11
ACADEMIA
UCSC contará con laboratorio 5G para reforzar docencia e investigación En la Facultad de Ingeniería se alojará este espacio donde se experimentará y desarrollarán soluciones tecnológicas. “5G Movistar LAB” será el nombre del laboratorio que considera 50 metros cuadrados en el tercer piso de la Facultad de Ingeniería, que tiene como principal objetivo experimentar y desarrollar soluciones tecnológicas basadas en tecnología 5G, cuyo impacto positivo mejore la calidad de vida de la comunidad y tenga potencial de crecimiento. Esta propuesta fue gestionada entre Movistar Empresas y la UCSC en el marco de la iniciativa gubernamental “Observatorio Nacional 5G” y se replicará en otras 10 universidades. En el caso de la UC penquista, ya se conformó la Comisión 5G integrada inicialmente por la Dra. Emma Chávez, Directora de Innovación; Steve Baeza, Director de Relaciones Institucionales y Vinculación; Mariella Gutiérrez, Decana de la Facultad de Ingeniería; y académicos de la misma Unidad. El laboratorio contará con equipamiento y conectividad móvil de Movistar, que permitirá el desarrollo de casos de uso y proyectos de investigación, vinculación con empresas y otras instituciones,
12 REVISTA M@S UCSC •
lo cual además dará paso a actividades académicas docentes y el desarrollo de proyectos y tesis de pre y postgrado. De esta manera, tanto estudiantes como académicos podrán familiarizarse e interactuar con esta tecnología, generando oportunidades laborales y el desarrollo de la Facultad. “Ahora estamos formulando un proyecto BIP para equipar el laboratorio con artículos básicos. Para operar, hay que esperar que Telefónica instale sus servidores y lleguen con fibra óptica a la Facultad, para luego instalar las antenas en la sala 4-14. Este hito nos posiciona dentro de las pocas universidades en contar con un laboratorio de 5G que permite estar a la vanguardia en la tecnología de punta en las telecomunicaciones”, comentó el Dr. Ricardo Bustos, quien ha estado relacionado la idea. Cabe señalar que la ceremonia de celebración del convenio fue encabezada por el Rector de la Casa de Estudios, Cristhian Mellado; la Decana de la Facultad Ingeniería, Mariela Gutiérrez; y el director de Movistar Empresas, Rodrigo Sajuria.
ACADEMIA
Estudiantes de Facultad de Medicina cuentan con herramienta para la simulación clínica Los alumnos pueden valorar a pacientes simulados respecto de su estado hemodinámico, pudiendo interactuar mediante el software. A través de un Fondo de Apoyo a la Docencia (FAD), se gestionó la adquisición de «Dart Sim» nuevo software que permite, a los estudiantes de la Facultad de Medicina, la simulación clínica de alta fidelidad, a través de técnicas de reanimación cardiopulmonar, electrocardiograma, además de soporte vital cardiovascular y pediátrico. Así, esta herramienta permite valorar a pacientes simulados respecto de su estado hemodinámico (dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas), pudiendo interactuar mediante el software y realizar acciones tendientes a corregir trastornos del ritmo cardiaco. Sobre “Dart Sim”, la enfermera y académica de la Facultad de Medicina, Yunny Chávez, quien lideró el proyecto, quien comentó que a los estudiantes les ayuda en una parte muy complicada como son las arritmias cardiacas, porque no siempre tienen la oportunidad en campo clínico de observarlas y poder participar en el manejo de ellas.
“La incorporación de este software es de gran importancia para nosotros porque como estudiantes podemos practicar y no llegar a un hospital sin conocer nada, en ese caso, generaríamos mucho nerviosismo en el equipo”, comentó Bryan Ceballos, estudiante de Tercer Año de Enfermería. Por su parte, Abraham Osses, estudiante de Tercer Año de Enfermería, sostuvo que “como estudiante nos favorece realizar la simulación, ya que podemos adquirir nuevas habilidades y conocimiento en el tema de urgencia, además de aprender a trabajar en equipo y que cada uno tenga una función fundamental”. “Este proyecto busca fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en estos temas y va a quedar a disposición de los estudiantes de todas las carreras en el Centro de Simulación Clínica de nuestra Facultad”, finalizó Chávez.
• REVISTA M@S UCSC
13
INVESTIGACIÓN
Revolucionando la ciencia: UCSC participará en proyecto de futuro observatorio
POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
Iniciativa de cooperación internacional contará con el aporte de estudiantes de universidades de todo el mundo, quienes serán claves para la puesta en marcha del Observatorio Rubin en Coquimbo, que combinará técnicas de astronomía y big data. El cielo está lleno de misterios. Y cada vez que se avanza hacia ellos, surgen otros nuevos. Esto ha llevado a crear instrumentos que permitan ver más allá de lo hasta ahora conocido. Es a lo que espera contribuir el Observatorio Vera C. Rubin, que iniciará operaciones en Coquimbo en 2024, donde la UCSC será parte de las universidades que aportarán a la puesta en marcha. Lo anterior, a través de dos proyectos adjudicados con
14 REVISTA M@S UCSC •
financiamiento Heising-Simons Foundation del concurso Preparing for Astrophysics with LSST Kickstarter Grant con instituciones de Estados Unidos. Se trata de las iniciativas “Assessing Crowded Field Photometry measured with the Rubin Pipeline: A Partnership Proposal” ($12.293.850), de la University of California Los Angeles (UCLA), EE.UU.; y “Deep Drilling in the Time Domain with DECam: An LSST Precursor
Esto último es uno de los aspectos que caracteriza al Observatorio Rubin, que permitirá trabajar con grandes volúmenes de datos (20 terabites por noche), lo que explica el trabajo conjunto a nivel internacional e interdisciplinario, porque lo novedoso de este instrumento es que logrará combinar técnicas de astronomía y big data. “Desde la ciencia espero aportar, mediante los proyectos que nos adjudicamos, en una evaluación de los productos finales (imágenes) con un indicador científico de la calidad. También tengo interés científico de detectar enanas cafés o marrones, que son entre estrellas y planetas, y para dar una idea, estos objetos son tan débiles que en 2018 se descubrió uno de esos muy cerca del Sistema Solar, pero no se podía detectar antes, porque se necesitaba un telescopio con un gran espejo”, explicó el investigador de la UCSC. El Observatorio espera marcar un precedente en la forma de estudiar el universo. De acuerdo al Dr. Rabus, “este telescopio tiene un campo de visión muy grande, equivalente a 14 lunas llenas, por lo que podríamos observar una gran parte del cielo en comparación con otros”. El Dr. Markus Rabus, de la Facultad de Ingeniería UCSC, lidera las iniciativas en las que participarán estudiantes de la Casa de Estudio.
Survey” ($6.827.185), University of Washington (UW), EE.UU., ambos liderados por el investigador de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Markus Rabus. “El Observatorio Rubin es un proyecto grande, se dice que va a revolucionar la astronomía. Además, tiene un componente de crear un espacio de colaboración entre universidades famosas y otras más pequeñas, bajo la filosofía de permitir que todos tengan acceso a las ciencias y generar una equidad entre las instituciones, pero, además, equidad de género, entro otros, creando un espacio más inclusivo”, sostuvo Rabus, Ph. D. en astrofísica. Será en enero del 2022 cuando iniciará la instancia en la que participará la UCSC, donde trabajarán alumnos de la Casa de Estudios junto a los de otras universidades, como las de California Los Angeles y Washington, siendo una valiosa experiencia de cooperación internacional. De acuerdo al investigador, el trabajo consistirá en validar y verificar el software que va a usar el telescopio, que en gran parte ya está escrito, pero que requiere de revisiones para “asegurarse que pueda hacer lo que promete el Observatorio”. Para este estudio preliminar se utilizarán imágenes de otros telescopios y, a partir de eso, se analizarán con el software específico de Rubin, evaluando así si este es suficiente para los requerimientos científicos de los astrónomos de acuerdo a la calidad de las imágenes. Hito de la ciencia Para el Dr. Markus Rabus se trata de una oportunidad única de involucrarse en un megaproyecto de alta relevancia para las ciencias. Su línea de investigación incluye las estrellas variables, exoplanetas y el análisis de grandes datos en astronomía.
Se trata de un espejo de grandes dimensiones (ocho metros) y una cámara digital de más de 3.000 millones de píxeles, siendo la más grande del mundo. El astrofísico detalló que “esto significa que podremos ver objetos cada vez más débiles. Objetos débiles significan dos cosas: objetos que son más lejanos; u objetos que son planetas o ‘como’ planetas, incluyendo a enanas cafés. El telescopio es tan novedoso porque tiene un campo muy amplio y también puede ver muy profundo. Será una gran oportunidad el que podamos, junto a nuestros estudiantes, participar de este hito de la ciencia”.
"El telescopio es novedoso porque tiene un campo muy amplio y también puede ver muy profundo. Será una gran oportunidad el que podamos, junto a nuestros estudiantes, ser parte de este hito de la ciencia". Dr. Markus Rabus
• REVISTA M@S UCSC
15
COMUNICACIÓN INTERNA Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VRVM) reestructura sus direcciones Con la finalidad de evitar la atomatización, aprovechar las sinergias y avanzar hacia un funcionamiento más eficiente, la VRVM presentó un nuevo ordenamiento. “Debemos apuntar a hacer un trabajo interno más colaborativo y flexible, de manera de aprovechar las capacidades y aportes de cada uno de los trabajadores, y que la Universidad responda con mayor celeridad y fluidez a lo que se le pide en diversos ámbitos”, recalcó el Dr. Alfredo García, Vicerrector de Vinculación con el Medio. Este reordenamiento implicó la unificación de las direcciones de Comunicación y Relaciones Públicas y la de Difusión, en la “Dirección de Comunicación Institucional”. A esto se suma la fusión de la Dirección de Relaciones Institucionales con la Dirección de Vinculación y Monitoreo, en una única dirección denominada “Dirección de Relaciones Institucionales y Vinculación”. Esta nueva figura incorpora las funciones de Extensión Académica de la Dirección de Extensión Académica y de Servicios a la Dirección de Extensión Artística y Cultural, la que pasó a denominarse “Dirección de Extensión Cultural y Universitaria. Asimismo, incorpora a este grupo la Editorial UCSC. Adicional a esto, se fusionó la Dirección de Formación Continua y Desarrollo Permanente con la Dirección de Extensión Académica y de Servicios, en la Dirección de Formación Continua v Servicios. A esta nueva estructura se suma la creación de la “Dirección de Compromiso Social y Universitario”, que tiene por objeto impulsar, articular y apoyar el desarrollo de proyectos e iniciativas sociales colaborativas con el medio en las áreas de docencia, investigación y vinculación que permitan poner en práctica el sello identitario de la Institución.
Con reconocimiento a sus colaboradores UCSC Radio conmemoró 11 años de vida Inaugurada el 9 de diciembre de 2010, UCSC Radio celebró su día con la transmisión en vivo de un programa que destacó su historia, logros y desafíos, además de reconocer el trabajo de su Director, Rigoberto Albornoz, y de diversos colaboradores. El también Jefe de Carrera de Periodismo agregó que “uno de los ejes de esta emisora es ser un medio de comunicación que aporte a la comunidad, que extienda el quehacer de la Universidad y que contribuya a destacar lo bueno que está pasando en nuestra sociedad y, de ese modo, ser un aporte a tanta necesidad de noticias positivas”. Durante 2019 y 2020, la emisora ha realizado su labor de manera remota, utilizando el teletrabajo como herramienta de unión de comunidades. “Supimos adaptarnos a las nuevas tecnologías y cumplir con nuestra labor de comunicar a la comunidad en tiempos donde la información es una necesidad”, aseguró Vanessa Vega, Jefa de Prensa de UCSC Radio. “La tecnología nos permitió incorporar expertos de todo el país en nuevos programas de debate, quienes abrieron el diálogo sobre temas tan importantes como la economía o la salud”, añadió. Reconocimiento Cecilia Gutiérrez, Jefa de la UDO y conductora del programa "Reconociéndonos", lideró este homenaje y dio espacio a los saludos de parte de diversos personajes que han sido relevantes en el desarrollo de la radioemisora. Entre ellos destacaron mensajes de ex estudiantes, como Natalie Villalobos, Marcelo Castro, José Ignacio Valenzuela y Javiera Albornoz; además de saludos de algunas autoridades de la Casa de Estudios, como el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Alfredo García, de los académicos Juan Cancino, Erick Álvarez, Rodrigo Pincheira, así como de Sandra Salazar, Jefa de Unidad de Extensión Artística y Cultural UCSC.
16 REVISTA M@S UCSC •
Nuevo Director de IT Sede Los Ángeles sostuvo encuentro en Diario La Tribuna Una visita a las instalaciones del Diario La Tribuna de Los Ángeles realizó Boris Sánchez, Director de la Sede de la Universidad en dicha ciudad, en compañía del Capellán, Gustavo Valencia. En la cita, fueron recibidos por Ricardo Pascual, gerente general y la directora del medio Claudia Fuentes. El objetivo del encuentro era presentar al nuevo Director de manera de estrechar lazos de cooperación en materias de opinión experta, desde la visión de la academia e intereses comunidad. Recordemos que el Diario La Tribuna figura como uno de los medios de comunicación más antiguos de la zona.
DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Rectoría N°203/2021 Se informa reordenamiento, fusión y creación de nuevas direcciones pertenecientes a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Decreto de Rectoría N°204/2021 Nombra Director de la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio al académico Jorge Rosas Godoy, desde el 1 de diciembre de 2O21, permaneciendo en el cargo mientras cuente con la confianza del Vicerrector. Decreto de Rectoría N°206/2021 Oficializa a Katherine Arriagada Guzmán electa como representativo de los funcionarios administrativos ante el Consejo Superior de la UCSC. Decreto de Rectoría N°207/2021 Nombra Director de la Dirección de Formación Continua
Universidad celebró a secretarias en su Día
y
Servicios
de
la
Vicerrectoría
de Vinculación con el Medio a Robinson Sáez Lazo, desde el 1 de diciembre de 2O21,
Con una misa se dio inicio a las actividades de celebración del "Día de la Secretaria", efeméride que en nuestro país se celebra cada 3 de diciembre y que de manera tradicional se festeja en la UCSC.
permaneciendo en el cargo mientras cuente
Posterior a la eucaristía, realizada en la Capilla Santa María Reina del Campus San Andrés, y presidida por el Director de Pastoral, Padre Víctor Álvarez, las actividades se trasladaron hasta la terraza del Edificio Central, lugar en el que se realizó una ceremonia y recepción.
Decreto de Rectoría N°208/2021
En la instancia, Teresa Lobos, Secretaria General de la Universidad, ofreció la bienvenida. Posteriormente, Gisela Castillo, Presidenta de la Asociación de Secretarias, se dirigió a los asistentes, haciendo énfasis en lo significativo de la fecha, y especialmente en esa ocasión, en la que el encuentro les permitió reunirse de manera presencial.
diciembre de 2O21, permaneciendo en el
Al finalizar la actividad, el Vicerrector de Administración y Finanzas del plantel, Carlos Sobarzo, resaltó el trabajo que cada una de las 83 secretarias realizan: "Queremos felicitarlas por la destacada labor diaria, ya que constituyen un pilar fundamental en el funcionamiento de la Institución, razón que las convierte en uno de los actores más relevantes de nuestra gran familia universitaria". La cita estuvo acompañada de música, sorteos y obsequios; ocasión que les permitió compartir con sus compañeras y jefaturas. Posterior al evento, las asistentes disfrutaron del resto de la jornada libre.
con la confianza del Vicerrector.
Nombra
Directora
de
la
Dirección
de
Compromiso Social y Universitario de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a Romanette Aguilera García, desde el 1 de cargo mientras cuente con la confianza del Vicerrector. Decreto de Rectoría N°215/2021 Nombra Directora de Finanzas, dependiente de y
la
Vicerrectoría
Finanzas
a
Helen
de
Administración
Beiza
Torres.
El
nombramiento es a partir del 6 de diciembre de 2O21 y permanecerá en el cargo mientras cuente con la confianza del Vicerrector. Decreto de Rectoría N°215/2021 Establece medidas para el retomo a las actividades presenciales adoptadas por la Universidad, para el año académico 2022.
• REVISTA M@S UCSC
17
nutrición y otras. Estas unidades con sus permisos sanitarios correspondientes, podrán atender pacientes ya sea como beneficiarios o a través de convenios con Fonasa o Isapres, atendidos de manera ambulatoria por nuestros docentes junto con estudiantes. ¿Cómo se avanzará en materia de docencia, investigación y vinculación? Hay dos aspectos que han tenido gran desarrollo en la Facultad: la docencia y la investigación. En la última gestión se mejoró considerablemente en el aspecto de investigación, esto se evidencia por el aumento en la producción. A través de incentivos y nuevas contrataciones se ha logrado este progreso y esperamos continuar en ese rumbo. En docencia hay reconocimiento respecto a la calidad, lo que se ve respaldado por los buenos resultados en las acreditaciones de carreras. Además, la mayoría de los planes de estudios están en actualización a través de rediseño de sus mallas curriculares, en un modelo de mejora continua. Sobre la vinculación, se trabajará en todas las áreas, pero específicamente en mejorar la oferta de programas de formación continua que esperamos poder concretar. ¿Cómo se potenciará la labor de los campos clínicos, particularmente en Chillán? Se estudiarán estrategias para el desarrollo y fidelización de la Región con nuestra Facultad, a través de mejorar infraestructura, que se complemente con las nuevas edificaciones del Hospital Regional de Ñuble, y apoyar con nuestra experiencia académica las labores y proyectos desarrollados en conjunto, complementando las labores asistenciales con la académica. ¿Qué tipo de avances se esperan concretar respecto a las especialidades médicas? Sobre especialidades médicas estamos avanzando en acreditación de nuestros programas. También, se está formulando el proyecto para generar nuevos programas
como el de Pediatría en Chillán. Además, apuntaremos hacia las subespecialidades, por lo que haremos un estudio interno, coordinado con recintos asistenciales públicos y privados tanto en la Región del Biobío como Ñuble, para determinar posibles especialidades y subespecialidades médicas que podamos ofrecer. ¿Cómo ha sido el aporte de la Facultad para enfrentar la emergencia por Covid-19 y cómo proyecta que se extenderá este rol social postpandemia? Desde que partió la pandemia, el área de salud fue la que estuvo más involucrada en la situación. En ese sentido, aportamos a la Universidad y a la comunidad externa con todo lo que sabíamos sobre aforos, medidas preventivas, usos de elementos de protección, protocolos sanitarios etc. Se aportó a través del Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas con la detección del SARS-Cov2, logrando hacer diagnóstico oportuno de casos Covid-19. También, a través de Enfermería, se establecieron Unidades de Trazabilidad apoyados por estudiantes y docentes. Eso fue disminuyendo en la medida que la pandemia redujo sus casos. Mantenemos permanente contacto con la Secretaría Regional Ministerial para cooperar de acuerdo a la necesidad y en la medida de lo posible. De manera interna, y considerando que los recintos de salud no estaban recibiendo alumnos en práctica, tuvimos que generar acciones para permitir que nuestros estudiantes mantengan sus prácticas. Respetando las medidas de seguridad se organizaron prácticas en nuestros laboratorios y clínicas de manera continua. ¿De qué manera la Facultad aporta con el "Sello UCSC"? El “Respeto por la Dignidad de la Persona Humana”, declarada en el sello identitario de la Universidad, se traduce en el aporte al más necesitado. En este sentido, la Facultad desarrolla diversas iniciativas a través de operativos y atención de salud en oftalmología,
infectología, kinesiología y otras, a pacientes beneficiarios, programas de promoción de la vida saludable en escolares, actividades informativas para prevenir el cáncer de mama y los riesgos cardiovasculares. Hay muchos académicos que pertenecen a los centros y proyectos relacionados directamente con la vinculación y ellos aportan, desde sus especialidades, a la sociedad en general. A ello, se suman las iniciativas que van en la misma línea y que son financiadas por los fondos de Apoyo a la Extensión y a Seminarios. Eso está bien incorporado en la planta académica y esperamos que continue en esa senda y se siga con mayor impulso. ¿En materia de salud, cómo considera que es la realidad nacional? Entre los años 30 y 40, Chile fue pionero en desarrollar sistemas de salud, logrando cubrir todos los aspectos de salud de la población. Lo anterior, gracias a la creación de una red de servicios de salud, un sistema conectado, generando programas de inmunización, lactancia, alimentación complementaria, entre otros. Eso fue una innovación que se mantiene como una tradición en la salud pública en Chile y que se ha manifestado en esta pandemia. Se ha logrado, mediante estas iniciativas, erradicar la desnutrición infantil, aunque ahora cambió por la obesidad; la erradicación de enfermedades transmisibles; mejora en la atención de enfermedades no trasmisibles entre otras. Ha mejorado mucho la infraestructura, con la construcción de hospitales nuevos, la atención primaria también se ha fortalecido, imitando países que la utilizan en este modelo como la puerta de entrada al sistema de salud, pero aún falta porque persiste en la población una sensación de insatisfacción. Pienso que introduciendo mejores prácticas de gestión en salud se logrará mejorar la atención y la satisfacción usuaria. Con todo, nuestro sistema de salud es uno de los de mejor rendimiento en la Región respaldado por los indicadores de salud chileno que están a la altura de países desarrollados de la OCDE.
• REVISTA M@S UCSC
19
CULTURA
El regreso de una tradición: Concierto de Navidad convocó al público en la UCSC Actividad se realizó en la Sala de Teatro y contó con la presentación del tenor Leonardo Navarro y el pianista Simón Morgado. Cerca de cien personas llegaron hasta la Sala de Teatro del Centro de Extensión Artístico de la UCSC, para ser parte de una nueva versión del Concierto de Navidad. El show fue organizado por la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria. El evento fue protagonizado por el tenor Leonardo Navarro y el pianista Simón Morgado. Navarro es originario de Concepción, y desde 2011 ha tenido una creciente carrera interpretando diferentes composiciones por todo Chile. Su calidad vocal y perseverancia lo llevó a cantar y estudiar en el extranjero, como Lima (Perú) y Viena (Austria). Por su parte, Simón Morgado es un reconocido docente y organista de la zona, además ha desarrollado una carrera
20 REVISTA M@S UCSC •
dentro del ámbito de la música de cámara, actuando como pianista correpetidor de cantantes, instrumentistas y agrupaciones corales. Parte del repertorio que interpretaron en el Concierto de Navidad UCSC, de este año, fue Panis Angelicus, de Cesar Franck; Il est Ne le devin enfant, de Gabriel Fauré; Minuit Chretiens, de Adolphe Adam, Dance of the Sugar Plum Fairy, de P. I. Tschaikowski y Adeste Fideles, de J. F. Wade. Cabe destacar que la entrada al concierto fue gratuita, lo que posibilitó que tanto adultos como infantes pudieran apreciar el espectáculo, uno de los últimos en la cartelera de la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria para este 2021.