Revista Más UCSC / Edición N° 211 - diciembre 2022

Page 1

MÁSUCSC

INSTITUCIONAL

VOCACIÓN desde el aula

211 Edición Nº DICIEMBRE 2022
REVISTA DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN
Carolina Aparicio, nueva Directora de Género Proyecto impulsa normativas ambientales contra la sequía

ALUMNI

Williams Gómez

Iturra

Periodista Editor de prensa Canal TVU Concepción

Egresado de una de las primeras generaciones de la carrera de Periodismo de la Universidad y Licenciado en Comunicación Social, Williams Gómez Iturra se ha desarrollado como periodista por cerca de 20 años. En ellos ha transitado entre diversos medios de comunicación nacionales y regionales, impartiendo clases en centros educacionales, dedicándose siempre al área televisiva.

Actualmente se desempeña como editor general del canal de televisión de la Universidad de Concepción TVU, donde no solo realiza labores de prensa, sino también de edición de programas, en los que busca entregar una propuesta distinta a lo que se trabaja usualmente, con historias humanas, contexto y gran labor periodística, que cuente con explicación por parte de profesionales y expertos sobre el porqué de las noticias y por qué ocurren los casos. Además trabaja llevando el contenido a la transmedia, destacando que “la noticia tenemos que sí o sí apuntarla y desglosarla para los diferentes públicos y las diferentes plataformas que existen: Facebook, Instagram, Twitch, Twitter”.

Gómez destaca de su formación en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la ética periodística que se enseña en la carrera, imperante para el desarrollo del trabajo periodístico, haciendo énfasis en que “detrás de ese lente y de la gente que ve las noticias, hay personas, familiares, víctimas, testigos. Entonces la labor ética es super importante”.

De esta forma, resalta el componente audiovisual presente en la Universidad, lo cual le permitió desarrollar sus habilidades y desenvolverse de mejor manera, siendo un aporte en las distintas estaciones televisivas donde ha trabajado.

VER VIDEO AQUÍ

EL QUINTO PRINCIPIO IDENTITARIO

Cuando hablamos de bien común y desarrollo sostenible ¿a qué hacemos referencia?

La Universidad custodia, profundiza y promueve el conocimiento. Esta tarea, compartida con otras instituciones de educación superior, adquiere otro énfasis gracias a su identidad católica.

El documento "Ex Corde Ecclesiae" define que la cuarta característica de la Universidad Católica, apunta a “un esfuerzo institucional para servir al pueblo de Dios y la familia Humana”. La tarea de la Universidad Católica pone en el centro a la persona y tributa a su más plena realización. Es así que el quinto principio identitario, no hace sino manifestar abiertamente la historia, misión y compromiso institucional con el bien de la sociedad a la que sirve.

Como explica Alex Muñoz, del programa Sello Identitario UCSC, el bien común, comprendido como el conjunto de aquellas condiciones de la vida que permiten a sus miembros el logro más pleno y llano de su propia perfección, envuelve en nuestro tiempo, el trabajo de concientizar y dispensar las potencialidades de la Universidad, al servicio de las urgencias más apremiantes, como resulta ser la cuestión medioambiental.

“Poner el acento en que la Universidad, en tanto que comunidad, promueve el bien común y el

desarrollo sostenible, nos invita a mirar a cada una y cada uno de los integrantes en el valioso aporte que desarrollan y, responsablemente, moldear en conjunto una forma de convivir. La Universidad quiere establecer relaciones que se edifiquen desde el respeto por cada persona y estamento, disponernos a la escucha atenta y permear esa forma de vinculación a la sociedad. Gran parte del sello que nos caracteriza, tiene correspondencia con la cercanía y la horizontalidad que nuestros estudiantes perciben. Aquello es un valor que emerge de la antropología que funda la Universidad, una manifestación de la identidad del ser UCSC, que entre todos debemos custodiar y perpetuar”, detalla Muñoz.

¿Cómo vivir este principio? Una de las notas para concretar esta perspectiva sobre el quehacer de las comunidades universitarias, dice relación con lo expresado en Veritatis Gaudium, concerniente a la promoción del diálogo en todos los niveles. Logos y diá-logos, pueden resumir el origen y el deber ser de la Universidad. Las acciones desarrolladas

por Sello, invitan a multiplicarse en las cotidianas formas que definen el clima, la cultura y la vida institucional.

“El Papa Francisco en Laudato si, nos recuerda que el medio ambiente es un bien colectivo, que no es posible el desarrollo humano, sin atender al pertinente cuidado de la ‘Casa Común’. Esta consciencia, propia del humanismo cristiano, confronta con formas de relación social establecidas desde la superficialidad o el propio beneficio”, indica Alex Muñoz.

Por lo tanto, la sostenibilidad no implica solamente una consciencia de la necesidad del cuidado, sino de la responsabilidad que recae en cada persona, sobre dicho cuidado. “De muchas maneras, la tarea del Sello Identitario atiende a un diálogo con la cultura con el afán de animar nuevas vías para leer y trabajar por los principios de la UCSC, los que tienen efectiva capilaridad, cuando están articulados y dispuestos en la vida de toda la Comunidad Universitaria”.

SELLO UCSC
REVISTA MÁS UCSC • 3

UCSC capacitará a municipios y emprendedores en economía circular

En el mundo se producen más de dos mil millones de toneladas de residuos al año, y si no se toman medidas relevantes se llegará a más de tres mil millones el año 2050. Según el Reporte del Estado del Medio Ambiente 2021, en Chile se generan al menos 20 millones de toneladas de residuos en el país, de los cuales, el 55% es de origen industrial, el 40% corresponden a residuos y el 1,4% a lodos provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.

Como una forma de establecer un marco en la gestión de los residuos y fomentar el reciclaje en el país, se estableció la Ley 20.920, también conocida como Ley REP. En este contexto, la UCSC lanzó el proyecto “Implementación Pilotos de Economía Circular y Ley REP”, instancia

Iniciativa de Formación

que reunió a los actores más relevantes en torno a la materia: autoridades regionales y representantes de los municipios del Gran Concepción.

La iniciativa, que se extenderá por 18 meses, beneficiará a 450 personas de manera directa e indirecta: municipalidades, productores, gestores, recicladores y habitantes de la Región del Biobío. La inauguración se desarrolló en la planta recicladora de Hualpén, donde el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UCSC, Dr. Alfredo García, afirmó que “es un proyecto que está en plena sintonía con los desafíos que se ha planteado la Universidad en los próximos cinco años, de ser una universidad que contribuya activamente en el tema de la sustentabilidad y por cierto en el tema del medioambiente".

REVISTA MÁS UCSC • 4
Continua beneficiará a actores vinculados a la recolección y transformación de materiales.
VINCULACIÓN

Vinculación bidireccional UCSC se alinea con necesidades del medio

Proyecto que culminó con el cumplimiento de sus objetivos, contó con 255 participantes en dos años de ejecución.

Luego de dos años de trabajo, el proyecto USC 1995 “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional” culminó con la entrega de resultados, fruto del trabajo colaborativo entre representantes de la UCSC y el medio externo.

Lo anterior incluyó la elaboración del Libro "Experiencias de Vinculación Bidireccional", una propuesta de metodología de vinculación bidireccional y modelo de sistematización de las experiencias, el desarrollo de plataforma informática para la sistematización de experiencias, y el Fondo de Vinculación Bidireccional.

De acuerdo a la Directora de Compromiso Social Universitario de la UCSC, Romanette Aguilera, “el balance final que hacemos es que fue un proceso que cumplió con las expectativas de que fuera participativo y creo que eso fue lo más importante. Esta ceremonia de

cierre es reflejo de eso, porque hay participación activa de académicos y académicas de diferentes facultades, además de estudiantes que también han sido parte. Y, sobre todo, creo que la contribución hacia nuestros socios estratégicos es de las cosas más importantes y más valiosas de este proyecto, y que nos llevó a poder cumplir con esa expectativa”.

El proyecto -contó con participación de 255 estudiantes, académicos, administrativos y socios comunitarios capacitados en el modelo de vinculación bidireccionalfue financiado a través de un programa Mecesup con el Ministerio de Educación, y tuvo como objetivo fortalecer el modelo de vinculación de la estructura organizacional y el desarrollo de instancias formales de encuentro entre grupos de interés en la Comunidad Universitaria, sustentado por un proceso de co-construcción para apuntar al mejoramiento de la calidad y pertinencia de las acciones de docencia e investigación de la UCSC.

REVISTA MÁS UCSC • 5
VINCULACIÓN
REVISTA MÁS UCSC • 6 REPORTAJE

Más allá del solo hecho de elegir una carrera académica, el estudiante y posterior profesional UCSC se distingue por el sello y calidad de una formación integral que se forja a través de una rica vida universitaria.

Profesionales con valores y comprometidos con su entorno. Ese esa es la impronta que entrega la UCSC a sus estudiantes, en un desafío por contribuir al desarrollo de la región y del país, y que declara desde su misión de formar personas integrales, generar conocimiento e innovación, con un alto compromiso con la calidad, su comunidad y el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo y bienestar de la sociedad desde las regiones de Biobío y Ñuble.

Un sello que se observa al hablar de la vocación, independiente de la carrera o el área de estudio que imparte la Universidad, y que llama a ejercer una profesión a través de valores y conocimientos útiles para entregar ayuda.

COMPROMISO

En las facultades de Educación

y Medicina, que comienzan sus prácticas con estudiantes y pacientes tempranamente, la Dirección de Pastoral realiza el hito de envío, que tiene la finalidad de encomendarlos a Dios en la celebración de la Eucaristía para servir a la comunidad, mientras siguen su formación como profesionales desde el sello identitario UCSC.

"El mensaje que compartimos con nuestros estudiantes es que son enviados a los distintos centros de práctica a plasmar con profesionalismo, compromiso y responsabilidad lo que van aprendiendo en su formación. Además de hacerlo desde nuestro sello identitario que nos caracteriza, que emana de nuestro proyecto educativo, que no solo tiene la finalidad de formar profesionales de excelencia en las distintas áreas del conocimiento, sino ante todo y en primer lugar, formar personas integrales que sirvan

a la comunidad desde sus distintas vocaciones", sostuvo el Director de la Pastoral Universitaria Pbro. Víctor Álvarez.

HITOS FORMATIVOS

La Casa de Estudios ha instaurado diferentes instancias que reconocen el avance curricular de los alumnos y que marcan el inicio de prácticas profesionales, dando inicio a su experiencia en el ámbito laboral y profesional.

En las carreras de la salud era tradicional la ceremonia de investidura del uniforme clínico, con lo que se daba inicio a las prácticas en los establecimientos sanitarios. Actualmente, la Facultad de Medicina ha cambiado este hito por la bendición de piochas, que consiste en la celebración de una eucaristía para pedir por un exitoso desempeño en sus respectivas rotaciones. Los estudiantes de Enfermería la realizan en el tercer semestre, en Kinesiología en Cuarto Año,

REVISTA MÁS UCSC • 7 REPORTAJE

Tecnología Médica en Tercer Año y Nutrición y Dietética en el noveno semestre. En tanto, para los estudiantes de Medicina incluye la bendición de estetoscopios en Tercer Año.

En el IT UCSC se realiza la ceremonia de Investidura a las estudiantes de Técnico Universitario en Educación de Párvulos, previo a la primera práctica, a finales del segundo semestre. En tanto que al final de carrera, antes de la Práctica Profesional, estudiantes de la misma carrera son parte de la ceremonia de envío.

En la Facultad de Educación también se replica la ceremonia de bendición de piochas (y bendición de buzos en caso de Pedagogía en Educación Física) es un acto que simboliza el inicio a las prácticas pedagógicas progresivas en la formación inicial de profesores.

"Esta ceremonia representa también el compromiso que adquieren los estudiantes de pedagogías con niños, niñas y jóvenes de las comunidades educativas con las que se vinculan, reafirmando su vocación de servicio y los valores que han sido parte de su formación, desempeñándose como promotores de una educación centrada en

la buena convivencia y la dignidad humana", comentó el Dr. Ricardo Castro, Director de Escuela de la Facultad.

VOCACIÓN DESDE EL CAMPUS

Astrid Luna, estudiante de Biología Marina cuenta que eligió su carrera porque “me encanta la naturaleza y encuentro que el océano es un mundo increíble; segundo, por sentirme comprometida a cuidar el medioambiente y contribuir a través de la ciencia; y tercero, el océano abarca el 71% de nuestro planeta, de él emergió la vida y de él dependen los procesos biológicos más importantes como la generación de oxígeno en la atmósfera”.

Nicolás Fuentes, estudiante de Licenciatura en Filosofía, agrega que “desde que entré encontré lo que era para mí, me encantó cuestionarme y ver respuestas de otras personas que han escrito sobre las interrogantes más trascendentales del hombre". Sebastián Pinto, alumno de Técnico Universitario en Logística en la sede de Talcahuano del IT UCSC, dice que “elegí esta carrera por que en mi familia la mayoría empezó desde la base, por ejemplo

una carrera técnica, para de a poco poder hacer otras cosas. En mi caso, me estoy enfocando en sacar mi técnico para luego continuar con el programa de Continuidad de Estudios, que sería Ingeniería en Ejecución en Administración de Empresas”.

Para Jéssica Santos, de Pedagogía en Educación Diferencial, “antes de ingresar a la carrera me involucré en diversas actividades en las que vi la realidad de algunas escuelas, donde dejan de lado a niños en situación de discapacidad, por eso quise estudiar Educación Diferencial, pues me gustaría ser un aporte en ese sentido. La vocación es 100% importante, sobre todo en pedagogía porque no se trata solo de hacer clases, sino que hay que lidiar con otros conflictos, los que se deben resolver con amor".

Bryan Carrasco, estudiante de Kinesiología, señala que "desde siempre me gustó el deporte y pensé en estudiar algo con ello, pero lo pensé mejor y me incliné por estudiar Kinesiología pues quería ayudar a la gente. Sentía que desde el área de la salud podría cumplir ese propósito".

REVISTA MÁS UCSC • 8 REPORTAJE

Galería de imágenes Semana de México en

la UCSC

Una nutrida agenda tuvo la Semana de México en la UCSC. La actividad contó con las visitas del agregado cultural de México en Chile, Jorge Pascual, y del rector de la Universidad de la VeraCruz, Carlos López. Además, se realizó la exposición Día de Muertos, el concierto del grupo mexicano Garganta de Mezcal y la presentación del pianista chileno Roberto Bravo, quien hizo un homenaje al cantautor mexicano, Armando Manzanero.

REVISTA MÁS UCSC • 9

Carolina Aparicio

“Reconocemos la necesidad de avanzar y reducir brechas e inequidades”

Implementar la Política de Género de la Universidad, así como el Modelo de Prevención con el fin de erradicar el acoso sexual, violencia y discriminación de género, son las principales tareas que deberá liderar la académica de la Facultad de Educación.

En septiembre pasado, la UCSC formalizó la creación de la Dirección de Género, dependiente de la Rectoría de la Casa de Estudios, y en octubre nombró como su Directora a la académica de la Facultad de Educación, Carolina Aparicio.

“Mi trayectoria en la Universidad se interrelaciona bastante con este nombramiento. El 2014 llegué a trabajar en el Departamento de Fundamentos de la Pedagogía, en el área de Liderazgo y Gestión Educativa, y a partir de las distintas tareas que uno tiene que desarrollar fui vinculándome

a otros tipos de investigaciones, las que se relacionaban, entre otros temas, con la equidad de género. Asimismo, me integré al Observatorio de Género y realicé, con apoyo de la Facultad, un diplomado en esta temática”.

La docente también comentó que asumió su nuevo cargo “muy contenta” porque hace tiempo quería vincularse más con esta área. “Tanto yo como muchas académicas que habíamos trabajado en este tema estábamos a la expectativa de poder colaborar en que esto se vaya haciendo más real e institucionalmente”.

ENTREVISTA
REVISTA MÁS UCSC • 10

Por decreto tenemos que implementar la Política de Género de la UCSC, la que se hizo interestamental, donde participaron hombres y mujeres, y recoge varios de los elementos que son clave para avanzar en esta materia a nivel institucional. Por lo tanto, tenemos, principalmente, la misión de implementar esta política en todos los ámbitos del quehacer universitario, es decir, en docencia de pregrado, posgrado, gestión y vinculación con el medio, investigación e innovación, así como implementar el Modelo de Prevención que se enmarca dentro de la política integral contra el acoso sexual, y la violencia y discriminación de género, que nuestra Universidad, al igual que sus pares, ha ido desarrollando en el marco de la Ley 21.369. La Dirección de Género es la encargada de velar por la correcta aplicación de los modelos y establecer las estrategias y acciones necesarias apoyada por el Comité Género, que está integrado por representantes de todos los estamentos de la Casa de Estudios.

¿Qué acciones o medidas se piensan implementar para cumplir con estos propósitos?

En la práctica, debemos trabajar con la institucionalización de la política de una forma sistemática. Entonces, tenemos que atender los cursos de pregrado, revisar lo que existe, ver cómo fortalecer la incorporación de la perspectiva de género. En el fondo, que se reconozca la necesidad de avanzar y reducir brechas e inequidades. Asimismo, vamos a trabajar en las distintas instancias que existen en

investigación e innovación porque sabemos que también ahí hay ciertas brechas evidenciadas, que son vividas de manera distinta por los funcionarios y académicos, que se deben atender y avanzar en torno a ellas. Esto va a significar una formación transversal para sensibilizar respecto a la perspectiva de género, que esperamos sea significativa y abra nuevos espacios de conversación, de encuentro y de poner en relieve la temática.

¿Cómo se piensa involucrar a la Comunidad Universitaria en esta tarea?

Todos los estamentos de la Universidad son tremendamente importantes. Por ejemplo, necesitamos que nuestro estudiantado conozca la política integral, reconozca que existen tipos de violencia, de discriminación y de acoso sexual que deben evitar, y que deben favorecer el buen trato. Entonces, tenemos que buscar estrategias, estamos trabajando en ello, para generar manuales del buen trato que los orienten y puedan llevar a la práctica la dignidad humana que sabemos es un eje que nuestro estudiantado conoce. Es necesario reconocer de qué forma nuestros espacios son seguros para hombres y mujeres. Cuando se crea la Dirección de Género aparecen personas investigando la temática en muchas facultades, así como funcionarios y funcionarias que están ampliamente involucrados en trabajar hacia la equidad. De igual modo, nuestro estudiantado tiene organizaciones, iniciativas personales que han atendido desde hace tiempo las brechas y desigualdad de género. Una forma de ir canalizando estos intereses es a través de los espacios que genere la Dirección.

persona humana ” ”

¿Qué avances destacaría en materia de género en la UCSC?

Nuestra Universidad, visiblemente y a nivel regional, se puede reconocer por la participación de mujeres en cargos directivos. Aparte de eso, somos una universidad en la cual existe un alto compromiso por el respeto a la dignidad de la persona humana. Creo que eso es muy relevante de mencionar, porque a todos los funcionarios de la UCSC nos hace sentido hablar de esto y podemos reconocer que, a partir de aquello, trabajar la perspectiva de género es un imperativo. También ha habido avances gracias a proyectos de investigación como 68-InES y Ciencia 2030, que han permitido dilucidar donde están las brechas y cómo atenderlas. Asimismo, el protocolo que se implementó desde la Unidad de Inclusión Estudiantil igual fue generando conciencia, se fueron desarrollando talleres, donde participaron estudiantes y docentes, promoviendo la eliminación de la

violencia y el acoso hacia la mujer.

¿Cómo ve el aporte de las mujeres en este ámbito?

Muchas mujeres con una gran trayectoria están aportando con sus conocimientos. Creo que eso es muy relevante y valorable. Ese conocimiento debemos reconocerlo, sobre todo, porque lo han hecho en situaciones bastante adversas. Por otro lado, hay hombres y mujeres que, desde 2018 e incluso antes, han trabajado por la eliminación de barreras de acceso a la Universidad, por construir equidad dentro de la cultura universitaria. Otro punto destacable es que cuando uno conversa con funcionarias, ellas se han sentido bastante respetadas dentro de la Institución. Creo que es importante reconocerlo y ponerlo como un activo de nuestra cultura, donde prevalecen el respeto y la cordialidad en las relaciones.

¿Cuál es el principal objetivo de la Dirección de Género?
ENTREVISTA VER VIDEO AQUÍ REVISTA MÁS UCSC • 11
Somos una universidad en la cual existe un alto compromiso por el respeto a la dignidad de la

Proteger una de las últimas concentraciones de ríos libres y sanos del planeta

Proyecto que lidera la UCSC impulsará normativas ambientales para conservar cuencas de la Patagonia norte.

CARRERA CONTRA LA SEQUÍA
REVISTA MÁS UCSC • 12
INVESTIGACIÓN
POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

Los días de don Luis Chacán comienzan temprano, alrededor de las cinco de la mañana, casi siempre preparando sus implementos para cruzar desde su casa en el río Yelcho hasta la otra orilla, que lo conecta con Chaitén, Región de Los Lagos. Ha vivido más de 50 años allí y conoce el río como si fuera suyo, lo ha navegado desde que tiene memoria y reconoce perfectamente los horarios de las mareas. Por eso, cuando supo que alumnos del Colegio Almirante Juan José Latorre de Chaitén, liderados por la profesora de Biología y Química, María Eugenia Cárcamo, necesitaban muestras de agua del río para estudiarlas, no dudó dos veces en subirse a su bote una vez por semana para cargar baldes al establecimiento educacional. Dice que no entiende mucho de ciencia, pero sabe que su labor permite el análisis de las aguas.

No es difícil entender la devoción que siente por el río. El Yelcho, cuya cuenca se origina en Argentina y recorre 246 kilómetros hasta desembocar en el Pacífico, es uno de los cinco ríos que estudia y analiza un equipo interdisciplinario de científicos y profesionales de universidades y centros de investigación de excelencia del centro-sur de Chile, liderado por la UCSC, apoyados por comunidades locales, a través del Fondo de Investigación Estratégica en Sequías 2021. Las otras cuatro son Puelo, Cisnes, Palena y Aysén.

La ciencia, pero también el amor por la riqueza natural que ofrece la Patagonia, es lo que motiva a personas como Gerardo Domenech e Irene Urquízar, en Puelo; a Francisca González y sus compañeros del colegio de Chaitén; a Nataly Brito y Alejandra González, en Puerto Raúl Marín Balmaceda; o Adelina Tello, en Puerto Cisnes, a trabajar mano a mano con científicos, en el proyecto que tiene como fin último acelerar que se dicten Normas Secundarias de Calidad Ambiental (ver recuadro) en estas cinco cuencas. ¿El motivo? proteger tanto la salud de los ríos como la de los sistemas costeros donde desembocan, especialmente relevante en escenario de sequía.

UN LUGAR ÚNICO

Sage Fox es biólogo acuático de la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos, actualmente becario Fullbright en la UCSC. Ha tenido la posibilidad de recorrer y trabajar en distintos lugares, incluyendo Ecuador y seis estados del oeste de los Estados Unidos.

“Hay algo único en la Patagonia: todavía quedan bosques gigantes, ríos grandes y libres, y un paisaje completo no tan intervenido. En este sentido, Patagonia es única. Es un laboratorio natural para estudiar el cambio climático y sus efectos en el comportamiento de ríos y sistemas costeros”, señala el investigador.

La Patagonia chilena cuenta con una de las concentraciones de ríos libres y sanos más altas del planeta. Y en medio de esas aguas caudalosas y bosques húmedos, hablar de sequía es todo un desafío. Pero para Fox es una tarea que vale la pena.

“En el norte de Chile ya se ve el impacto de la sequía, pero en el sur queda tanta agua que la gente no nota variaciones. Sin embargo, esta parte del mundo no puede escapar del cambio climático. Vamos a ver más derretimiento de glaciares, que por un tiempo va a aumentar los caudales, mientras que las precipitaciones podrían disminuir. Por eso es importante que las comunidades sepan lo valiosos que son sus ríos, porque todavía queda esta gran oportunidad de proteger, gestionar y cuidar esta zona tan única”, afirma.

INFORMACIÓN ROBUSTA

De acuerdo al director del proyecto y académico de la UCSC, Dr. Jorge León-Muñoz, “la Dirección General de Aguas, con todos los esfuerzos que hace, sólo puede monitorear estos ríos tres o cuatro veces al año. Ahora, en cambio, estamos obteniendo muestras semanales”.

“Queremos que, a través de la ciencia, las

comunidades se reconozcan como integrantes de uno de los conjuntos de ríos libres y sanos más vastos del planeta. Con este proyecto vamos a generar información robusta, de alta utilidad, para que los tomadores de decisión se den la oportunidad de declarar como prioritario que estos ríos tengan NSCA”.

La iniciativa abarca una evaluación del impacto de las sequías sobre la firma hidrológica de los ríos tributarios, análisis de riesgo colaborativo sobre los impactos de las sequías hidrológicas en el sistema de fiordos y canales, y estimación sobre posibles costos y beneficios de dictar NSCA.

De acuerdo a la investigadora residente del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Anna Astorga, “a la fecha llevamos más de 25 muestras por río, lo que es diez veces más de lo que el Estado puede abarcar, es un muestreo colaborativo inédito. Es muy esperanzador trabajar en un proyecto que busca concretamente la conservación de las cuencas. El gran interés que estamos generando es la semilla que queremos ver crecer”.

NSCA

Las NSCA son instrumentos de gestión ambiental que apuntan a regular la presencia de contaminantes, con el objetivo de prevenir que estos puedan representar un riesgo para la protección o la conservación ambiental, o la preservación de la naturaleza. Actualmente, solo existen tres ríos con NSCA (Maipo, Biobío y Serrano) y dos lagos (Villarrica y Llanquihue).

REVISTA MÁS UCSC • 13 INVESTIGACIÓN

Contaminación acústica submarina: el desafío de proteger el paisaje sonoro

El ruido antropogénico, producido por la actividad humana, genera efectos en las especies marinas, tema que investiga el académico de la UCSC, Dr. Iván Hinojosa.

INVESTIGACIÓN REVISTA MÁS UCSC • 14

Los sonidos marinos viajan 4,5 veces más rápido en el agua que en el aire y mucha fauna subacuática utiliza esos sonidos para comunicarse y percibir su entorno. Escuchar sonidos bajo del mar es una experiencia única y el académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC, Dr. Iván Hinojosa, está estudiando el efecto que tiene la contaminación acústica submarina, generada por los humanos, sobre distintas especies.

“Al hablar de contaminación submarina rápidamente pensamos en plásticos u otros derivados del petróleo, pero también hay que incluir el ruido. Toda actividad humana genera ruidos, y dependiendo de las intensidades se podría considerar como contaminación acústica. Pero qué ruidos estamos emitiendo bajo el mar y cómo afecta a las especies, es algo que recién se está investigado en otras partes del mundo, y acá todavía no conocemos en detalle”, explicó el investigador.

Se trata del ruido antropogénico, producido por la actividad humana, algo que conoce bien el Dr. Hinojosa. “El principal ruido antropogénico es producido por embarcaciones. Durante los últimos 30 años las embarcaciones de gran tonelaje se han triplicado, con alto flujo en los puertos, además de infraestructura que se construye en el borde costero, que, junto con los motores y las hélices, producen ruidos que se están incorporando al mundo marino, con niveles que recién se está tratando de entender si tienen efectos sobre la fauna”, detalló.

Por eso la relevancia de proteger lo que se conoce como “paisaje sonoro”: “hay distintos ambientes debajo del agua. Un lugar lleno de algas, un fondo de arena, un fondo de roca con erizos. Hay distintos hábitats y cada uno tiene una señal sonora particular, que se llama paisaje sonoro, que va a depender de las especies que los habita”, afirmó el Dr. Hinojosa.

IMPACTO EN LOS PROYECTOS

Esta preocupación ha llevado al académico de la UCSC a desarrollar investigaciones y proyectos relacionados con la contaminación submarina y la protección del paisaje sonoro. La inquietud comenzó al momento de cuestionarse si las larvas de langosta eran capaces de detectar los paisajes sonoros subacuáticos.

“Hay muchas especies que utilizan el paisaje sonoro para orientarse.

Como humanos, cuando hacemos ruidos perturbamos ese paisaje, pudiendo generar impactos sobre el reclutamiento de algunas especies”, advirtió el Dr. Iván Hinojosa.

Así, junto a la Dra. Susannah Buchan, investigadora del Copas Coastal de la Universidad de Concepción, y del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, trabajaron en la elaboración de la guía “Criterio de evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): predicción y evaluación de impactos por ruido submarino”, donde se detallan los antecedentes e informaciones sobre evaluación de impactos por ruido submarino que deben presentar los proyectos que se instalen en la costa.

PROTEGER EL PAISAJE SONORO

Equipado con hidrófonos, instrumento capaz de detectar señales acústicas que se transmiten bajo el agua, el Dr. Hinojosa está registrando el paisaje sonoro de diversos lugares de la costa de Chile y de las islas oceánicas, buscando sonidos y detectando diferencias que podrían ser percibidas por especies marinas.

En sus grabaciones, se distinguen paisajes sonoros contrastantes, desde una ballena jorobada en la Isla de Pascua hasta los ruidos generados por una salmonera en plena operación al sur de Puerto Montt.

“Los paisajes sonoros sin la componente humana normalmente tienen una intensidad de 90 a 100 decibeles, pero cuando aparecen los ruidos antropogénicos, estos pueden llegar a intensidades de hasta 150 decibeles, es decir, el ruido aumenta en más de 50 decibeles, lo cual es mucho. Por ejemplo, en el aire 90 decibeles lo genera el tráfico de vehículos de una avenida sin bocinas, y 150 decibeles los genera el despegue de un avión. Bajo las salmoneras, detectamos, en un muestreo de seis días, que el 75% del tiempo hay ruidos antropogénicos, de los cuales en un 30% de estos los niveles fueron superiores a los 140 decibles”, señaló.

Esta preocupación llevó al académico de la Facultad de Ciencias a indagar sobre cómo el ruido afecta a las especies marinas, en particular, en la conducta de apareamiento y consumo de oxígeno en el camarón, y determinar si el ruido produce un aumento en la tasa metabólica como resultado del estrés sometido por acción humana.

“Encontramos que los machos de los camarones de roca son capaces de percibir el ruido. Identificamos un cambio de conductas en el sistema de apareamiento, donde el camarón macho dominante se retrae, lo que es aprovechado como oportunidad de

apareamiento por otros machos. Entonces sí, el ruido genera cambios conductuales, y en este caso lo pudimos medir”, afirmó el especialista de la UCSC.

Para el investigador el desafío es proteger el paisaje sonoro, logrando que las industrias y los proyectos definan las áreas de afectación y reduzcan los impactos a nivel de ruido.

REVISTA MÁS UCSC • 15 INVESTIGACIÓN

Ambliopía: Causas y recomendaciones para evitar la falta de desarrollo visual

La ambliopía, también conocida como ojo flojo, es una falta del desarrollo visual producto de alguna otra alteración ocular que ha aparecido en los primeros años de vida. Se identifican dos principales causas que la generan. Una es el estrabismo, lo que consiste en tener un ojo desalineado, esto provoca que el ojo que está derecho tome toda la atención del cerebro y se desarrolle normalmente, mientras que el ojo que está desviado y apuntando en otra dirección será suprimido cerebralmente, lo que evitará que se desarrolle correctamente la visión de ese ojo.

Una segunda causa son los defectos de refracción tal como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo, los que corresponde a un problema para focalizar correctamente la imagen que entra al ojo, si bien esto se compensa con el uso de anteojos, el no compensarlo durante la infancia provocará el riesgo de que el niño no logre desarrollar correctamente

su visión en uno o en ambos ojos, debido a que nunca habrá tenido la experiencia de ver bien. Es bastante frecuente encontrar niños que tienen problemas de visión en un solo ojo, esto provoca lamentablemente que los padres no se den cuenta del problema, debido a que el ojo sano suple la demanda visual.

El tecnólogo médico, especialista en oftalmología Guillermo Concha, explicó que se deben comprender dos cosas fundamentales, “lo primero es que los ojos son receptores de información, tal como un par de cámaras, pero la imagen que vemos se está produciendo en nuestro cerebro y es ahí donde se desarrolla. Lo segundo a comprender, es que al nacer sólo distinguimos luces y sombras, desarrollándose posteriormente la visión gracias a la experiencia visual, hasta alcanzar el 100% aproximadamente a los cinco años en un niño sano”.

Sin embargo, si existe alguna alteración que impida la llegada

de información visual correcta al cerebro, el niño no alcanzará el desarrollo visual total, pudiendo quedar con una visión menor definitiva si no se trata, la cual no será mejorable en la adultez bajo ningún método.

Esta falta de desarrollo de visión es frecuente que sea muy significativa cuando se da en un solo ojo, en otros casos puede ser también en ambos con un nivel leve a moderado.

Detección por los especialistas

Para evitar la ambliopía es necesaria la detección a tiempo de alteraciones oftalmológicas. El magíster en Rehabilitación Visual explicó que “es recomendable que los niños sean evaluados lo antes posible si hay antecedes de problemas visuales en la familia, siendo prácticamente indispensable una evaluación para todos entre los cuatro y cinco años. Para niños muy pequeños es recomendable que la

evaluación se realice por un médico oftalmólogo pediatra”. En niños más grandes la evaluación puede ser realizada por un oftalmólogo general, o tal como lo permite la ley 20.470 desde año 2010, el examen visual puede ser realizado por un tecnólogo médico de oftalmología capacitado, quien podrá prescribir anteojos oportunamente, o detectar otras alteraciones derivando al oftalmólogo cuando sea pertinente.

La peor complicación se produce al no tratar la causa de la ambliopía a tiempo, la falta de desarrollo de visión de un ojo se hace definitiva cuando se alcance el término de la plasticidad cerebral que es lo que permite tratarla, se estima que este tiempo límite es hasta los 9 a 12 años.

SALUD
REVISTA MÁS UCSC • 16
La evaluación temprana a niños es uno de los consejos que entrega el tecnólogo médico de la Facultad de Medicina de la UCSC, Guillermo Concha.

COLUMNAS

Cáncer de mama: proyección y factores de riesgo

Según estadísticas recientes, se estimó que en 2020 en todo el mundo se produjeron 19,3 millones de nuevos casos de cáncer (18,1 millones excluyendo el cáncer de piel no melanoma) y casi 10,0 millones de muertes por cáncer (9,9 millones excluyendo el cáncer de piel no melanoma). Por tanto, el cáncer de mama (CAM) se transformó en el tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado en el año 2020, con 2,3 millones de casos nuevos.

Actualmente el CAM es la quinta causa principal de mortalidad por cáncer en todo el mundo, presentando un total de 685.000 muertes. Si bien, se ha podido constatar que su mortalidad está disminuyendo en los países que presentan ingresos altos, su incidencia ha ido en aumento de forma constante. Esto se podría explicar debido a que los países que cuentan con mayores ingresos, presentan un incremento en la prevalencia de factores de riesgos relacionados con el estilo de vida, hormonales y genéticos, tales como la ingesta de alcohol, exceso de peso corporal e inactividad física, incremento en la edad de las mujeres en su primer parto, baja paridad, exposición al estrógeno por mucho tiempo producto de menarquia temprana y menopausia tardía, baja lactancia materna y mutaciones genéticas BCRA 1 y BCRA 2, entre otros. También se deben considerar las mejoras sustanciales al momento de la detección temprana, el diagnóstico y a los avances de los tratamientos que están siendo utilizados.

En Chile el CAM es el cáncer más frecuente en las mujeres, presentando una tasa bruta de incidencia estimada de 46,2 casos nuevos por 100.000 habitantes y es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Según las proyecciones realizadas por Cancer Research UK y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (AIRC), se prevé que para el

año 2040 serán diagnosticados más de 29,5 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo y para Chile se pronostica que 94.807 nuevos casos de cáncer, correspondiendo a un incremento de un 77,6% en los próximos 21 años. Si bien es cierto, actualmente el cáncer ocasiona 28.443 muertes en Chile, las que podrían llegar a 55.698 en el año 2040 según la AIRC.

Según lo plasmado previamente, resulta primordial reconocer los signos y síntomas que se encuentran relacionados con la presencia del CAM. Sin embargo, debemos considerar que frecuentemente se puede manifestar como un nódulo indoloro en el pecho. Por tanto, es fundamental que las mujeres que detecten una hinchazón anormal en el seno acudan con un profesional de la salud de forma inmediata, independientemente si no presentan un dolor asociado. Dentro de los síntomas más comunes descritos del CAM, estos son los siguientes: Presencia de un nódulo o engrosamiento en el seno; alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno; aparición de enrojecimiento, grietas u otra alteración de la piel; cambio de aspecto del pezón o la alteración en la piel circundante (areola); y/o secreción anormal por el pezón.

Por ello, debemos recordar que actualmente no existe un método para prevenir el CAM de forma absoluta, pero sí existen medidas que se pueden adquirir para disminuir su riesgo, como el llevar una alimentación balanceada y alta en fibras, reducir consumo de azúcares y grasas, practicar diariamente actividad física, mantener un peso adecuado, evitar el consumo de cigarro y alcohol, entre otras. Por otro lado, es fundamental solicitar atención médica frente al primer signo de un posible síntoma, debido a que esto contribuye a un mayor éxito en el tratamiento médico.

qué menos mujeres estudian Educación Física?

Durante las últimas dos décadas, la matrícula femenina en las carreras de pedagogía en Educación Física en Chile ha visto disminuida su presencia: en 2005 el promedio de la matrícula total femenina fue de 35,6%, y la masculina de 64,4%. El 2012 fue el año más bajo, con solo 28,8%. En promedio, entre 2005 y 2019 la matrícula femenina fue de solo 31,1%.

La situación descrita es más aguda en universidades que no pertenecen al CRUCH, donde no se supera el 30% de matrícula femenina. Estos resultados son parte de un estudio con financiamiento del programa Fondecyt sobre perspectiva de género en Educación Física.

La baja participación femenina en esta carrera y en aquellas relacionadas a las ciencias del deporte no es solo una problemática nacional, ya que resultados similares se han registrado en Cuba, México, Costa Rica, Alemania, España e Inglaterra, entre otros. Los datos nacionales muestran que existe una importante brecha de género que se asemeja a carreras del área STEM (alta presencia masculina).

Que existan pocas mujeres tituladas en esta carrera implica que haya menos profesoras en el sistema escolar y en universidades, y también menos entrenadoras. A esto se suman otros efectos: la motivación de niñas y mujeres, que no se ven reflejadas en profesoras o entrenadoras, afecta en su participación en las clases de Educación Física y práctica deportiva, lo que se observa en los

bajos niveles de actividad física de la población femenina nacional (encuestas MINSAL y MINDEP).

La investigación también realizó entrevistas a estudiantes y profesorado de Educación Física, a fin de determinar las causas de esta situación. Entre ellas se destaca los estereotipos de género de la carrera, pues sería una formación profesional dirigida principalmente hacia los hombres; la valoración social negativa de las pedagogías; que la promoción de estas carreras se realiza generalmente con imágenes masculinas; que la asignatura de Educación Física y Salud en escuelas tiene enfoque androcéntrico (contenidos más cercanos a los intereses de los niños y no de las niñas), y, además, se han identificado discursos sexistas de los profesores (hombres). Este tipo de situaciones “aleja” y “desmotiva” a las estudiantes con la asignatura de Educación Física, afluyendo posteriormente en la elección de esta carrera.

Algunas recomendaciones para abordar esta problemática incluyen que los contenidos y metodologías de la Educación Física escolar y universitaria sean desarrollados desde una perspectiva de género, potenciando intereses femeninos; promover una imagen de las carreras equilibrada, es decir, que se visibilicen mujeres y hombres por igual (webs, afiches, redes sociales); emplear un lenguaje escrito y verbal inclusivo en la escuela y universidad; y desarrollar instancias formativas sobre género para el profesorado universitario y de educación escolar.

¿Por
Raúl Aguilera E. Jefe de Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UCSC Dr. Carlos Matus C. Académico Facultad de Educación UCSC
REVISTA MÁS UCSC • 17

Secretarias UCSC celebran su día en compañía de autoridades

Cumplen una labor silenciosa pero primordial en la vida universitaria de muchas personas. Se trata de las secretarias de la UCSC, un grupo de más de 70 profesionales, que son pieza fundamental en los equipos administrativos y académicos de la Universidad, quienes celebran su día cada 3 de diciembre.

La Universidad conmemoró la fecha reuniendo a la Comunidad Universitaria en una misa que se celebró en la Capilla Santa María Reina del Campus San Andrés,

oportunidad en que las jefaturas saludaron a las profesionales.

En su homilía, el Padre Víctor Álvarez, Director de Pastoral, destacó que las secretarias son parte fundamental de la vida universitaria, y su labor significa un “tremendo servicio y entrega, sobre todo en momentos difíciles como han sido el estallido social o la pandemia”. Al culminar la misa, el Rector saludó a las presentes, y recordó además a las jefaturas, reconocer siempre el apoyo de quienes son vitales en el desempeño de su gestión.

Pastoral UCSC convoca a voluntarios para Cena de Navidad para usuarios del Hogar de Cristo

Diciembre es el mes en que la UCSC realiza una especial celebración de Navidad. La Dirección de Pastoral recuerda que el viernes 16 de diciembre, a las 18.00 horas, se realizará la Cena de Navidad para usuarios del Hogar de Cristo de Concepción, que reunirá a la Comunidad Universitaria en el Campus San Andrés. Los interesados en ser voluntarios para servir esta cena, solo deben escribir a pastoral@ucsc.cl o llamar al anexo 5145.

A estas actividades, se suma la que se llevará a cabo en el Instituto Tecnológico Sede Los Ángeles, cuya Comunidad ofrecerá su primera Cena de Navidad para personas en situación de calle, el martes 20 de diciembre. En tanto, los trabajadores de la Sede Chillán realizarán la cena navideña para adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad, el miércoles 21, a las 19.00 horas.

COMUNICACIÓN INTERNA REVISTA MÁS UCSC • 18

Una jornada de difusión de la implementación del Modelo de Investigación y Sanción en el marco del DR Nº 179/2022, relacionado a la Ley 21.369, se realizó en la Facultad de Ingeniería del Campus San Andrés, para promover los mecanismos y protocolos que dan cumplimiento a esta regulación.

La instancia, convocada por la Dirección de Género, contó con la participación de Eileen Concha, abogada de la Secretaría General quien, en representación del área de Investigación, Sanción y Reparación, abordó los pasos a seguir y el conducto que tiene una denuncia de estas materias al interior de la Universidad.

La profesional hizo énfasis en el mecanismo que se aplica una vez canalizada la denuncia por parte de la Dirección de Género, momento en el que se evalúa la admisibilidad para iniciar un proceso de investigación, dictamen, sanción y aplicación (Ver el sitio web de la Ley 21.369). https://ley21369.ucsc.cl/

La Dirección de Género es la repartición universitaria encargada de velar por la correcta aplicación de los modelos y establecer las estrategias y acciones necesarias, apoyada por el Comité de Género que, a su vez, está integrado por representantes de distintas áreas y estamentos de la Casa de Estudios.

Cambio de modalidad en Proceso de Gestión de Desempeño 2022

Debido a los cambios y contingencia en la agenda de fin de año, la Universidad determinó que el Proceso de Desempeño Administrativo 2022, se ejecute evaluando solamente las competencias conductuales que, en sus parámetros, son idénticos a lo medido en el proceso del año pasado.

De este modo, se realizará únicamente la etapa de “Autoevaluación” y “Diálogo de Desempeño”, en enero 2023, obviándose las etapas de sesiones iniciales y retroalimentación.

El proceso finalizará con la entrega de

incentivos al personal administrativo calificado con “Sobresaliente”. Respecto al trabajo de levantamiento y propuesta de indicadores técnicos alineados con la estrategia de la Universidad, siguen según lo planificado y serán insumo para monitorear el desempeño a partir del 2023 y durante todo el periodo que dura el Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) institucional vigente.

En caso de requerir más información o asesoramiento con el proceso, favor contactar a Ana Belén Mora (amora@ ucsc.cl) para mayores antecedentes.

COMUNICACIÓN INTERNA REVISTA MÁS UCSC • 19
Dirección de Género realizó jornada de difusión de la ley que regula el acoso sexual, violencia y discriminación en la Educación Superior

CULTURA

Estudiantes plasman sello UCSC con intervenciones culturales y de servicio en instituciones de la zona

Se trata de una veintena de alumnos de diferentes carreras, quienes compartieron y asistieron en proyectos de alto impacto comunitario a escuelas y hogares de menores.

Veinte estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Católica de la Santísima Concepción participaron durante todo el 2022 en proyectos de voluntariado impulsados por la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria UCSC (DECU).

Durante el año, iniciativas como un huerto orgánico, intervenciones culturales, académicas y recreativas, fueron concretadas gracias a la disposición y esfuerzo altruista de alumnos UCSC, lo que fue en directo beneficio de decenas de niñas, niños y adolescentes vulnerables. Las instituciones beneficiadas con el voluntariado fueron la Escuela Los Aromos de Fundación Coanil y los hogares de menores Mejor Niñez y María Goretti.

"Es tan significativo el trabajo que se realiza, que es importante destacar la labor de quienes integran el equipo de “Cultura en Servicio” de la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria, pues ellos (los estudiantes) se convierten

en emisarios y cara visible de su casa de estudios, promoviendo el sentido de pertenencia y asociatividad con su Universidad", comentó Sandra Salazar, Jefa de la Unidad de Gestión Artística y Cultural, de la DECU.

Un trabajo de voluntariado que cierra este 2022 con una visita al hogar Mejor Niñez de Chiguayante para celebrar Navidad.

Uno de los objetivos para el próximo año es realizar talleres formativos para los estudiantes (teóricos-prácticos), con el propóstivo de entregar y consolidar habilidades blandas, y adquirir mayores competencias para continuar realizando el trabajo voluntario.

Durante el presente año participaron estudiantes de Kinesiología, Educación Diferencial, Derecho, Pedagogía Media en Lenguaje y Pedagogía Media en Matemática, Ingeniería Comercial y Periodismo.

REVISTA MÁS UCSC • 20 • Director: Guido Rodríguez A. • Editor: Érico Soto M. MÁS UCSC es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. • Equipo: Carolina Astudillo M. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Gloria Rebolledo R. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O. Pablo Salazar R. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B. •Fotografías: Gonzalo Muñoz y Centro Fotográfico de la Dircom • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción. • Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.