Revista Más UCSC / Edición Nº 206 - junio 2022

Page 1

Edición Nº

206

JUNIO

2022

Revista de la Dirección de Comunicación Institucional

UCSC marca presencia birregional

Proyección en Ñuble

Boceto de nuevo edificio institucional en Chillán

Entrevista Maite Otondo, Académica Facultad de Educación

Vinculación

Fondos con compromiso social


OPINIÓN

V

ivimos un periodo de grandes desafíos, donde la colaboración entre diversos sectores es clave. De manera recurrente escuchamos el dicho que “el todo es más grande que la suma de las partes” ...

Innovación con impacto birregional

ALUMNI

Dra. Emma Chávez Directora Innovación UCSC

MÁS UCSC

En ese sentido, la UCSC busca potenciar la investigación y desarrollo, la innovación, la propiedad intelectual, la transferencia tecnológica y el emprendimiento como ejes de progreso en las Regiones de Biobío y Ñuble, bajo cimientos asociados a una fuerte colaboración entre diversos actores del ecosistema regional, emprendedores, sector público y privado, gremios y otros. De esta forma se avanza articulando capacidades internas fuertemente vinculadas a las necesidades del medio externo. En Ñuble, desde principios de este año se han instalado capacidades, así hoy tenemos un Gestor de Innovación, unido al trabajo coordinado con el comité de innovación de la sede regional, y las unidades administrativas del Campus San Andrés avanzan detectando oportunidades para unir esfuerzos en pro del avance de una innovación pertinente a la Región.

En el ámbito del emprendimiento, y aportando a este escenario, como Casa de Estudios estamos implementando la Incubadora de Negocios de la UCSC, una iniciativa conjunta con Corfo y que tiene como objetivo fortalecer la oferta de servicios a emprendedores que no cuenten o hayan contado con acceso a las redes de apoyo para llevar a cabo sus negocios. Para ello aplicaremos un programa de acompañamiento y servicios especializados de incubación de proyectos con foco en diversificar y modernizar la industria en la Región de Ñuble, aumentando el acceso y cobertura de servicios de incubación. Los resultados esperados para la incubadora incluyen atender al menos a dos generaciones de emprendedores al año, apoyar a 50 emprendimientos por generación y cuatro proyectos con levantamiento de capital privado al año. De esta manera, con la cooperación birregional se construirán espacios colectivos, donde la academia jugará un rol importante, en especial porque vivimos un momento de gran apertura a la innovación abierta por parte de organizaciones tanto en Biobío como en Ñuble.

Juan Pablo Sandoval Profesor de Inglés Liceo Carmela Silva Donoso de Ñuñoa La enseñanza de un idioma extranjero es el constante desafío de Juan Pablo Sandoval, exalumno de la carrera Pedagogía en Educación Media en Inglés UCSC, y quien se desempeña como profesor en el Liceo Carmela Silva Donoso de Ñuñoa, Santiago. Para el docente, la vida profesional desde que comenzó a ejercer “ha sido desafiante, pero bastante grata, porque siento que la Universidad nos preparó bien para lo que venía; nos orientó en todos los aspecto slaborales, en cómo tratar a los estudiantes, y todas las cosas prácticas”. Sin embargo, el contacto con sus alumnos y la enseñanza del idioma inglés constituyen una gran responsabilidad, que destaca haber aprendido en su paso por las aulas

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Director: Guido Rodríguez A. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Carolina Astudillo M. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.

universitarias. “Se cultivan valores cristianos, la responsabilidad, el respeto. Los considero súper importantes, para lo que sea que uno se dedique. Sobre todo, poder inculcarles eso a los estudiantes, es muy bueno”, señala. Desde su paso por la UCSC no solo se llevó el título y las herramientas para desenvolverse en el mundo laboral, pues hasta hoy sigue unido a María Eugenia Pacheco, estudiante de Pedagogía en Educación Básica: “Tambén conocí el amor en la Universidad. Nos fuimos a vivir juntos a Santiago, una historia bonita, en la que nos aventuramos y seguimos juntos”.

Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.

Constanza Saavedra O. Pablo Salazar R. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación Institucional • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Sello

Actividades y nueva narrativa

UCSC

Sello Identitario e integración académica Un ciclo de charlas compone la programación para este año, pensada en la reflexión de los distintos estamentos sobre los Principios Identitarios de la UCSC. Esto es complementado con arte y encuentros con la comunidad.

U

niversitas UCSC es el nombre del ciclo de cursos de integración académica que lleva a cabo el programa Sello Identitario UCSC, área que está alojada en la Prorrectoría de la Universidad. La Prorrectora, Ana Narváez, indicó que “queremos acercar lo que es el sello identitario, descubriendo que en todo lo que hacemos está presente y no es solamente como un tema de Iglesia. El sello UCSC lo construimos todos diariamente”, indicó la autoridad superior. Este ciclo es parte de los ejes de trabajo 2022 y abordará las categorías contenidas en los Principios de la Universidad. El objetivo es presentar la nueva narrativa que explica cada uno de estos principios. El primer curso, “Problemas Filosóficos, en la Historia del Arte”, fue dictado por Alex Muñoz, encargado del programa. “Este es un espacio que tiene la finalidad de disponer la academia para nuestra Comunidad Universitaria, con el objetivo de que en estas instancias de integración podamos pensar y discernir nuestros principios del Sello Identitario, a partir de la filosofía, del arte y de otras disciplinas que nos pueden colaborar en ese aspecto”, indicó el expositor.

Muestra itinerante “Rostros”: humanidad de los santos

la

El brillo en los ojos de María Magdalena, la sonrisa de Edith Stein o la alegría en el rostro de Francisco de Asís, están plasmados en las pinturas de la exposición “Rostros”, que fue inaugurada en la Cafetería 440 y que el 16 de junio prosigue en el Campus San Andrés, gracias a una actividad conjunta entre

Los asistentes se mostraron agradecidos por este nuevo espacio de aprendizaje, que está certificado por la Universidad. Mariela Ocampo, secretaria de la Vicerrectoría Académica recalcó que “en estas cuatro jornadas hicimos un recorrido filosófico y por grandes obras de arte, donde finalmente articulamos con los principios de nuestro sello, ‘la búsqueda de la verdad’, siempre desbordante y trascendente. Hay que destacar también al Profesor Alex Muñoz que, sin duda, nos mantuvo atentas y motivadas”. Embajadores sello En este periodo también se efectuó el primer encuentro presencial de los Embajadores Sello. Patricio Merino, Presidente del Comité Sello, se refirió a la nueva narrativa y al ajuste del quinto principio identitario, además de informar sobre el rol de Alex Muñoz, encargado de la Unidad Sello que depende de la Prorrectoría, y que es el área encargada de la parte operativa. Los Embajadores asistentes se reunieron en mesas de trabajo para analizar lo ya avanzado, y proponer desde el quehacer de cada uno, los aportes y acciones que se pueden realizar durante el año para contribuir al programa Sello Identitario institucional.

el programa Sello Identitario UCSC, la Pastoral Universitaria de esta Casa de Estudios y Duoc UC. La muestra es itinerante y recorrerá las distintas sedes de DuocUC y de la Universidad. Las obras son del autor cubano Fer Toledo, quien expresó que concretar esta muestra significa cumplir un sueño, al considerar su fe. Asimismo, el Padre Víctor Álvarez, Director de la Pastoral

Conoce los principios del Sello Identitario

Universitaria, indicó que el arte es un camino a través del cual se puede llegar a las personas de una manera creativa. “Estos cuadros representan a santos de la historia de la Iglesia que, a partir de su fe, han podido transparentar la experiencia de Dios en ellos. Con la calidad de las imágenes, el artista los hace más cercanos, y representan a santos hombres y mujeres de carne y hueso, que tuvieron una historia, una vida”.

Ver galería fotográfica • REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Adultos mayores presentaron cuentos del proyecto Diálogos Intergeneracionales Iniciativa del Núcleo Científico Tecnológico, que une la experiencia de mayores de Tomé con la formación de niños y niñas de la comuna, se convertirá en libro ilustrado.

C

rear puentes de experiencias y vivencias, es como definen su labor los participantes del proyecto Diálogos Intergeneracionales, del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable, a través del programa Educación, Cultura e Identidad Local. Una iniciativa que comenzó con un grupo de adultos mayores de Tomé contando cuentos a niños y niñas, pasó a materializarse en un producto escrito e ilustrado, donde la ficción y la realidad se mezclan con la historia de la comuna. Se trata del libro “Contando Tomé: cuentos intergeneracionales de Tomé”, que se compone de 17 cuentos. A través del proyecto, adultos mayores tuvieron la posibilidad de narrar cuentos a escolares de prebásica, construidos a partir de sus historias y vivencias personales, transmitiendo la identidad local. La coordinadora del proyecto y académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Dra. Carolina Monsalve, explicó que “el proyecto de Diálogo Intergeneracional es una herramienta que utilizamos

4

REVISTA M@S UCSC •

como metodología de trabajo desde la literatura para construir sus historias. Y en ese caminar nos encontramos con historias maravillosas que le hacían sentido a los niños y niñas de hoy. Muchos de los personajes de ficción eran parte de sus historias de vida”. Una de las participantes, Gilda Silva, agradeció la oportunidad de ser parte del proyecto y manifestó que “fuimos tejiendo, hilvanando los cuentos que servirían para entregar a aquellos pequeños ávidos de conocer, de consultar y de aprender. Estamos agradecidas junto a mis compañeras. Nos acortan los días que estos años que son para nosotros un tanto duros. Me felicito una y mil veces el haber aceptado trabajar en este proyecto”. La Directora del Núcleo Científico Tecnológico, Dra. Beatriz Arancibia, explicó que este es un proyecto emblemático del Núcleo Científico Tecnológico: “Pude ver en los rostros de quienes contaban las historias el cariño y la alegría que estaban experimentando y entregando. Estas historias con amor y generosidad las comparten a través de un libro”.


VINCULACIÓN

Fondos de Vinculación Bidireccional: aportes con compromiso social Iniciativa busca fortalecer relaciones entre medio externo y Comunidad Universitaria a través de 10 iniciativas sociales.

L

a relación bidireccional de la Universidad, a través de iniciativas y proyectos sociales en las áreas de docencia e I+D+i+e con grupos de interés definidos en el modelo de vinculación, es lo que busca fortalecer el Fondo de Vinculación Bidireccional, que se oficializó con la entrega de recursos a 10 proyectos. El aporte de la Dirección de Compromiso Social Universitario, bajo el proyecto Mecesup USC 1995 “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación”, se traduce en la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional. Los beneficiados reciben un monto de un millón 400 mil pesos para el desarrollo de cada proyecto. En el lanzamiento, firmaron la adjudicación de los fondos, instancia donde el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Alfredo García, destacó el impacto que las iniciativas tendrán con

el entorno. “Buscamos lograr una vinculación concreta, bidireccional, donde no solamente la Universidad vaya a dictar cátedra, sino que también pueda alimentarse de la experiencia en terreno. Más allá del método, proceso y sistematización, lo clave es cómo la Universidad llega a los territorios”, señaló García. Los proyectos adjudicados se vinculan con agentes de los sectores público, privado, academia y sociedad civil. Los representantes de cada iniciativa que firmaron en el encuentro fueron Verónica Gómez (Facultad de Historia, Comunicación y Ciencias Sociales), Luis Arriagada (Medicina), Karina García (IT Chillán), Ivonne Torres (IT Cañete), Álvaro Barrientos (Medicina), Pamela Gómez (Medicina), Katherine Roberts (IT Talcahuano), Tania Grant (Medicina), Jorge Guzmán (IT Cañete) y Javier Fernández (Ciencias).

• REVISTA M@S UCSC

5


REPORTAJE

Presencia birregional: Universidad consolida proyecto institucional en Ñuble

POR EQUIPO DIRCOM

Sede del Instituto Tecnológico, Campo Clínico de Medicina y proyectos en distintas áreas, se suman a la proyección de crecimiento de la UCSC a través de nueva infraestructura.

C

on la titulación de 53 nuevos médicos, en ceremonia realizada en Chillán, la carrera de Medicina de la UCSC reafirma el compromiso que posee con la Región de Ñuble. Además de ser el Campo Clínico de la Facultad, en la ciudad se imparten carreras técnicas, profesionales y proyectos que se vinculan directamente con el desarrollo local, llevando el sello universitario a un nivel birregional. La presencia de la UCSC en Chillán tiene su origen en el 2000, a través de las primeras carreras técnicas en el Instituto Tecnológico. En la actualidad posee una oferta académica variada, que comprende diez carreras de pregrado, tres programas de continuidad de estudios, 12 diplomados y un postítulo. La Institución, en su declaración de principios, se define como una universidad regional, y cuando se crea la del Ñuble, toma la decisión de ser birregional. “Eso duplica nuestro compromiso. De acuerdo a la consolidación que hemos experimentado, nos permite desarrollar y ampliar nuestra oferta académica en la Región, con las necesidades

6

REVISTA M@S UCSC •

propias del contexto. Necesitamos robustecer nuestra presencia para que se sienta nuestro compromiso, que se plasme en hechos concretos, y que el proyecto educativo esté presente en todas sus dimensiones”, señala el Rector Cristhian Mellado. Para ello, la Universidad proyecta nuevas instalaciones que se levantarán en dos terrenos contiguos en la avenida O’Higgins, frente al nuevo Hospital Chillán, que representan un significativo aumento de la presencia de la Institución en la Región. Con un presupuesto cercano a los 6 mil millones de pesos, la edificación proyectará las nuevas dependencias del Instituto Tecnológico Sede Chillán y la Facultad de Medicina, que inician su etapa de evaluación durante este año. Se trata de un proyecto de 5.500 metros cuadrados construidos, más 680 m2 de espacios deportivos y 2.200 m2 de estacionamientos. Además de prestaciones en el área de la salud y carreras técnicas, se contemplan espacios para docencia de pregrado, postgrado, formación continua e


REPORTAJE investigación, en concordancia con las necesidades locales. En este sentido, la nueva y moderna infraestructura proveerá a la Institución y a Ñuble de mejores oportunidades de desarrollo de profesionales, de acuerdo al fortalecimiento que pretende otorgar el proyecto de la Casa de Estudios. Humberto Vergara, Director de Gestión Estratégica de la UCSC, destaca la necesidad de apoyar el desarrollo de la Región de Ñuble, por medio de “un proyecto que fortalece nuestra presencia a través de la propuesta que ya tenemos hoy, y potenciar el área de Salud, con nuevas dependencias de la carrera de Medicina, además de un trabajo coordinado con el Gobierno Regional de Ñuble para levantar necesidades de profesionales para la Región, y así contribuir a cubrirlas tanto a nivel técnico como profesional, postgrado y formación continua".

Como resultado de este proceso, la comunidad de esta Facultad, ha generado raíces en la zona. Por lo mismo, este año se realizó la primera titulación en el Teatro de Chillán, reafirmando la importancia de la ciudad para sus egresados, de los cuales más del 70% se mantienen trabajando en esa Región. “Luego de tres años de formación como internos en el Hospital Clínico Herminda Martín para ellos esta es su casa, por lo que no concebían que la titulación se realizara en Concepción. Desde hace años solicitaban poder efectuar esta ceremonia en Chillán y hoy se logró”, comenta la Vicedecana de la Facultad en esa comuna, Aurora Cabello.

Para ello, se contemplan instalaciones no solo para aulas y laboratorios, sino que también para capacitaciones, trabajo de auditorio y proyectos que se ejecutan en el Ñuble, como es el caso de la Incubadora de Negocios UCSC a través de la iniciativa “Emprende Incubadora de emprendimientos innovadores para el desarrollo económico y social de Ñuble”, que comienza su trabajo este 2022. El Director de la Sede Chillán del IT UCSC, Henry Sanhueza, señala que “se requieren profesionales cada vez más creativos e ingeniosos, que logren convertir sus ideas en soluciones concretas a los problemas presentados”. Facultad de Medicina La Facultad de Medicina ha estado presente en la ex Provincia de Ñuble desde 2001, a través de la formación de internos de la carrera de Medicina, quienes durante tres años desarrollan labores en el Hospital Herminda Martín de Chillán. La primera generación se tituló en 2003 y, desde entonces, cada año egresan 60 nuevos profesionales aproximadamente, aportando con médicos especialistas en Anestesia y Reanimación y la rotación en Neurología Adulto y Psiquiatría.

Boceto de nuevo edificio institucional en el Ñuble, que mantiene el estándar constructivo UCSC.

En dicho contexto, la Prorrectora de la Casa de Estudios, Dr. Ana Narváez, sostiene que la Universidad busca aportar en todas las necesidades que existen en el territorio “son brechas en diversas áreas y una de ellas es la salud, sobre todo la falta de especialistas. Es un gran hito el que se estén titulando 50 médicos, los que se podrían quedar trabajando en la zona, junto con los especialistas que también se forman en la Institución. Eso es algo que queremos seguir potenciando en nuestra gestión”. La autoridad indica que la Universidad está generando los estudios necesarios para que los alumnos completen el régimen de la carrera, de Primero a Séptimo Año, de manera permanente en Chillán.    Región con proyección Ejemplo del sentido de pertenencia que los jóvenes adquieren con la Región, Vicente Basaure, titulado de este año, asegura que “me gustaría quedarme trabajando en Ñuble, porque es una región emergente con potencial, más aún, habrá un nuevo hospital por lo que hay proyección”.

Revisa nuevo policlínico universitario.

Sobre su experiencia en el Campo Clínico, Basaure comenta que en el Hospital “podemos aprender de diversas patologías y tenemos acceso a la gran mayoría de los servicios, también se genera un ambiente grato con las personas que nos toca compartir”. Juan Pedro Andreu, presidente del consejo regional del Colegio Médico de Ñuble, recalca que “hay que tener claro que la UCSC está en nuestra Región hace 21 años y los alumnos de Quinto, Sexto y Séptimo Año son un aporte para

• REVISTA M@S UCSC

7


REPORTAJE

mejorar la calidad de la atención del recinto asistencial. Habitualmente al egresar, el vínculo con la salud pública se mantiene y continúan en la zona, apoyando con el ingreso de 60 colegas todos los años. Por lo tanto, se transforman en una contribución concreta de la Universidad a la salud pública regional". Adicionalmente, se han ido incorporando otras carreras de la salud a este Campo Clínico: Enfermería, y Nutrición y Dietética. En un principio este módulo de la UCSC contaba con cinco docentes, ahora hay más de 60. Policlínico Universitario

La carrera de Medicina tituló a 53 nuevos médicos.

Como parte de las mejoras realizadas en esta Unidad, destaca la reciente inauguración de tres boxes de atención, con formato de salas espejo, en el módulo de la Facultad de Medicina de la UCSC, ubicado al interior del Recinto Clínico. Las nuevas dependencias son atendidas por estudiantes de Medicina, en conjunto con especialistas del recinto, quienes realizan labores profesionales a los pacientes que deriva el Hospital, traspasando a este módulo la ficha clínica actualizada para una mejor atención. Entre las especialidades que están disponibles para consulta, se encuentran: traumatología, otorrinolaringólogo, urología, neurología infantil y obstetricia.

Robinson Sáez, “nuestra Dirección tiene el desafío de proponer programas pertinentes, actualizados y necesarios a las urgencias de ambas Regiones. En este sentido, ofrecer un programa relacionado a la gestión hídrica va en directa relación a las necesidades que presenta la agricultura regional de Ñuble y Biobío. En tanto, programas en energía sustentable apuntan a dar solución a los requerimientos de transporte regional. Por ello tener un rol activo en pesquisar las necesidades regionales es un compromiso de nuestra Universidad con su entorno”. El Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA), unidad de servicios de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se destaca por su presencia birregional. A través de sus proyectos, el CREA busca aportar a los lineamientos estratégicos de la Región de Ñuble, abordando programas asociados a mejorar la calidad de agua para riego, que buscan acercar a la Universidad a las necesidades reales de los agricultores. A lo anterior se suma la ejecución de programas en la línea de fomento dirigidos a productores vitivinícolas y del enoturismo del Valle del Itata, permitiendo apoyar emprendimientos familiares para ser actores del desarrollo de sus territorios. Para su Director del CREA, Claudio Espinoza, “desde sus inicios en 2006, el CREA ha logrado posicionar a la Universidad en el ámbito de los servicios ambientales a nivel nacional, siendo las regiones de Ñuble y Biobío nuestro principal foco de acción y donde se han generado proyectos de suma importancia en diversas áreas del quehacer industrial, con vinculación en temas sensibles e importantes para la comunidad”.

La inversión para concretar este espacio fue de 250 millones de pesos, lo que considera mejoras en infraestructura y equipamiento, permitiendo desarrollar consultas de lunes a viernes, en horario de 8.00 a 17.00 horas y atendiendo alrededor de 200 pacientes por semana. Vinculación con el territorio Un total de 41 programas, de todas las áreas disciplinares, son parte de la oferta de formación continua de la UCSC en las Regiones de Biobío y Ñuble, impartiéndose el 90% de ellos por vía remota (sincrónico). De acuerdo al Director de Formación Continua y Servicios,

8

REVISTA M@S UCSC •

El módulo del Hospital de Chillán atiende las especialidades traumatología, otorrinolaringólogo, urología, neurología infantil y obstetricia.


COLUMNAS

Ecosistema y biorremediación La naturaleza, durante miles de años, ha tendido al equilibrio en sus diferentes ecosistemas, recuperándose, incluso, de a lo menos seis eventos de extinción masiva. Esta capacidad de adaptarse y recuperarse hoy nos permite ayudar a acelerar algunos de estos procesos mediante la selección de organismos con capacidades para degradar contaminantes, y colocarlos en las condiciones y lugares adecuados para descontaminar ambientes que pueden haber sido severamente dañados por el ser humano. Esto se llama biorremediación. El término fue acuñado en 1980, cuando se descubrió la capacidad de ciertos microorganismos como bacterias, microalgas y hongos para degradar compuestos tóxicos, y su potencial uso en descontaminar ambientes alterados. En un principio, los esfuerzos se centraron en buscar y descubrir organismos en el ambiente que fuesen capaces de hacerlo de forma natural, sin embargo, con el avance de la biotecnología, estos hoy pueden ser modificados en el laboratorio para mejorar la capacidad de degradar contaminantes o de resistir medioambientes agresivos. En Chile hay varios desafíos donde la biorremediación microbiana podría ser parte importante de la solución. Por ejemplo, tratamiento de residuos industriales, reducción de contaminantes en relaves mineros, descontaminación de aguas superficiales y subterráneas, degradación de plásticos, y transformación más eficiente de residuos biológicos en gas y fertilizantes. Una de las ventajas de estos sistemas biológicos respecto a tratamientos fisicoquímicos tradicionales es que se puede hacer un diseño amigable con el medioambiente si es que los organismos seleccionados son, por ejemplo, bacterias ambientales escogidas para no destruir el equilibrio ecológico de un lugar a tratar. Todo este potencial, sin embargo, requiere de horas de estudio y experimentación, lo que usualmente cuenta con el apoyo de fondos gubernamentales o recursos propios de las universidades e investigadores. Y, de encontrar resultados favorables, más horas para transformar el descubrimiento en un producto que pueda ser usado en la industria nacional o internacional. Es en esta segunda etapa donde aún falta mucho para generar las experiencias piloto que den confianza a las empresas en los productos desarrollados en la academia nacional. No obstante, la experiencia internacional dice que una vez que este proceso de traspaso de soluciones a la empresa comienza, los retornos de la inversión son elevados, generando innovaciones que hacen mucho más competitiva a la nación que los produce. Es por esto que es importante que academia, empresa y gobierno tengan presente que los esfuerzos por desarrollar estas tecnologías valen la pena, y lo relevante de que logren alinearse para obtener más y mejores resultados. . Carolina Soto Espinoza Bióloga Marina Académica Facultad de Ciencias UCSC

Lesiones en deportistas ocasionales Las lesiones deportivas son aquellas que ocurren durante el ejercicio físico. Hay varios tipos de lesiones deportivas. Algunas de estas ocurren de forma accidental (por ejemplo, las caídas) y otras pueden ser el resultado de malas prácticas, la falta de calentamiento antes de hacer ejercicio, sobrecarga el uso inadecuado del equipo de entrenamiento, una mala técnica o la falta de forma física para llevar a cabo el ejercicio. Los síntomas que tenga y su tratamiento dependerán del tipo de contusión. Sin embargo, el tipo de lesión depende de la actividad que se realiza, edad y sexo. El ejercicio físico requiere de prudencia y una preparación previa. En este contexto, un deportista ocasional, independiente del deporte que practica, está más propenso a tener lesiones musculares con mayor frecuencia, ya que realiza grandes esfuerzos físicos en un espacio de tiempo muy concreto y sin ninguna regularidad. La frecuencia de las lesiones está dada según la cantidad de actividad física realizada en un tiempo determinado, pero en un deportista ocasional es variable, ya que va a depender de su condición física de base, alimentación y de que elementos de protección utiliza, entre otros. Lo importante es saber que en estos individuos, si no tienen un cuidado acorde a la actividad, la frecuencia de lesiones va a ser mayor.   Las lesiones más comunes son dolor muscular de aparición tardía (DMAT), lesiones microscópicas a nivel muscular que aparecen después de cada actividad física realizada con esfuerzo. Otras típicas son las musculares como espasmos y contracturas que suelen durar una semana postactividad. Estas molestias comúnmente son en extremidades inferiores, en donde también aparecen las lesiones tendinosas, frecuentes en este tipo de deportistas. Los dolores lumbares también son de alta frecuencia en deportes en los que se exige mucho, ocasionando molestias acarreando problemas en el día a día que pueden transformarse en lesiones crónicas. Para un deportista ocasional es importante tener en cuenta que los riesgos de lesión son más altos si las condiciones físicas no son las adecuadas. Es por esto por lo que tener un buen acondicionamiento y preparación, según el deporte, es importante antes de comenzar una actividad deportiva intensa. Cristian Yáñez Baeza Kinesiólogo Magíster en Kinesiología Deportiva Facultad de Medicina UCSC

• REVISTA M@S UCSC

9


ESPECIAL covid-19

Covid-19 en niños: pediatra UCSC explica efectos a largo plazo A pesar de que en general son afectados con menos frecuencia que los adultos, los menores pueden sufrir consecuencias como problemas respiratorios, cardíacos, inmunológicos y del desarrollo. POR CAMILA MEZA S.

D

e acuerdo con cifras entregadas por el Ministerio de Salud, hasta 2021 se habían notificado 111.649 casos de covid-19 en la población de niños, niñas y adolescentes, entre 0 y 18 años. Este año, en las últimas seis semanas, se ha detallado la hospitalización de 676 menores de cinco años en la UCI, lo que significa el 27% de todos los ingresos reportados desde el inicio de la pandemia sobre este grupo. En particular, es en este último grupo donde las secuelas se prolongan durante más tiempo y podría incluir el tratamiento de diferentes especialistas. Así lo comenta la pediatra y Vicedecana de la Facultad de Medicina, Aurora Cabello, quien sostuvo que, si bien los niños en general son afectados con mucha menos frecuencia que los adultos, los efectos pueden ser variables. Entre las consecuencias se pueden encontrar las “respiratorias” que se caracterizan por dolor de pecho, tos por varios meses, disminución de su capacidad de ejercicio, aunque hayan sido deportistas previos al covid. También, “cardiacas”: en las que se presenta compromiso miocárdico (Miocarditis) puede existir disminución de la capacidad física o arritmias en el tiempo que

10 REVISTA M@S UCSC •

requieran un seguimiento. Además del “desarrollo”: hay pacientes con síntomas muy leves o asintomáticos que igual van a tener alguna sintomatología, por ejemplo, disminución de la capacidad de concentración y atención, y fatiga muscular. “Cabe mencionar una complicación importante que se presenta entre tres a seis semanas después del covid: el Síndrome Inflamatorio Sistémico (PIMS), donde se produce el compromiso de varios sistemasrespiratorio, cardiaco, inmunológico, hematológico, renal, hepático, entre otros- y que va a depender del compromiso, las complicaciones o secuelas y el seguimiento posterior”, indicó la profesional de la salud. La sintomatología se puede mantener "por semanas, meses o de por vida dependiendo del compromiso. Como es una enfermedad nueva cada día aprendemos más de sus efectos a largo plazo". Sobre el tipo del tratamiento para paliar los efectos podría involucrar apoyo profesional dependiendo del área afectada, desde un pediatra general, broncopulmonar, cardiólogo, sicólogo, psiquiatra, profesores diferenciales, apoyo equipo multiprofesional en los

colegios. Encierro prolongado La académica también enlista el efecto en la salud mental producto del encierro prolongado. Especialmente los pacientes con problemas del área de salud mental pueden ver exacerbada su sintomatología por varios factores. La no asistencia al colegio, disminuye su capacidad de interrelacionarse con sus pares. Se ha observado también un aumento de la la ansiedad y la impulsividad, más aún con las cuarentenas prolongadas que determinaron que estos pacientes no fueran controlados por sus médicos tratantes, o incluso que algunos suspendieran sus medicamentos y el apoyo del sicólogo”. También, agregó la profesional, se aprecia el miedo a la enfermedad en los niños. Junto a un sentido de duelo al perder a familiares o al no poder despedirse, pueden temer que lo mismo les suceda a sus padres y les dejen solos. "Por otro lado, el poco aprendizaje de las materias que deberían aprender en el colegio, va a determinar un atraso de los conocimientos definidos como básicos, y a marcar un mayor abismo entre colegios particulares y municipales" concluyó.


Galería de imágenes

Congreso Ciencias del Mar

UCSC fue la sede del evento, donde estuvieron presentes estudiantes de pregrado, postgrado y académicos provenientes de universidades nacionales y extranjeras. • REVISTA M@S UCSC

11


ACADEMIA

Teatro de títeres: proyecto incorpora técnicas en formación inicial docente La iniciativa cuenta con patrocinio del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, y será realizado con estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica con menciones.

“I

ntervención Teatral: Títeres e Inteligencia Emocional en el Aula” es el nombre del proyecto Fondart que tiene por objetivo que futuros profesores implementen técnicas del teatro de títeres en las salas de clase. Específicamente ,está orientado a estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica con menciones de la UCSC y se llevará a cabo dentro del año académico 2022.

desarrollará como un taller, en el que los participantes conocerán cómo relacionar teorías y prácticas del teatro de títeres con la implementación de la inteligencia emocional orientada al proceso educativo. Además, confeccionarán su propio títere, el que los acompañará en el ejercicio docente, “para trabajar la percepción, valoración y expresión de las emociones primarias”.

“El teatro de títeres constituye una herramienta que facilita el desarrollo del autoconocimiento y las relaciones sociales, además de la adaptación e integración de las personas a nivel cognitivo, afectivo y social”, comentó la académica de la Facultad de Educación, Karla Ortiz, quien lidera el proyecto.

Desarrollo de actividades Como parte de la iniciativa, se efectuó el seminario “Inteligencia Emocional en el Aula: Modelo de Salovey y Mayer”, que consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.

La iniciativa propone implementar un programa de promoción para el desarrollo de habilidades emocionales basado en el modelo de Salovey y Mayer, utilizando el títere como facilitador y se

12 REVISTA M@S UCSC •

La exposición estuvo a cargo de Tamara Elso, psicóloga clínica y coach en gestión emocional y estados de ánimo, quien explicó que “el seminario buscó que

los alumnos más adelante desarrollen actividades relacionadas cuando ejerzan su profesión y que, desde ya, comprendan la importancia que tienen las emociones en la educación. Esa relevancia la podemos ver reflejada en las situaciones que se han generado a raíz de la pandemia como casos de violencia o bullying”. Ortiz comentó que se espera realizar el cierre del proyecto con una presentación en la Sala de Teatro de la Universidad, en presencia de estudiantes de la carrera de Educación General Básicas de la UCSC, junto a docentes y estudiantes del Jardín Infantil Titirimundi, la Escuela de Trastorno del Lenguaje y Escuela Artística Enrique Soro Barriga. Se realizará un conversatorio con los estudiantes de la intervención donde compartirán sus experiencias en torno a la vinculación de los títeres y la inteligencia emocional en el aula, junto a una pequeña muestra de las escenas especificas desarrolladas en el proceso.


ACADEMIA

Proyectos FAD 2022:

23 académicos desarrollarán iniciativas de innovación en docencia El compromiso social, la innovación, la tecnología y la investigación, están presentes en las iniciativas que este año se adjudicaron el financiamiento que impulsa la Vicerrectoría Académica.

La ceremonia de firma de convenio de los 23 proyectos 2022 se efectuó en el Salón de Consejo Superior del Campus San Andrés, en la que participaron académicos a cargo de los FAD aprobados, junto a la Prorrectora, Ana Narváez; la Vicerrectora Académica, María Graciela Badilla, y la Directora de Docencia, Sandra González.

en una materia clave como es la docencia universitaria. Asimismo, la Dra. María Graciela Badilla recalcó que para la Vicerrectoría es de especial importancia apoyar el desarrollo de la carrera académica de los profesores, y les felicitó por están preocupados por el mejoramiento permanente del proceso de enseñanza.

Del total de proyectos que contarán con este financiamiento, siete son de la Facultad de Educación, seis de Medicina, cuatro del Instituto Tecnológico, tres de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, dos de Derecho y uno de Ingeniería. Destacan entre ellos un semillero de investigación en economía, un atlas digital en el área de salud, expresión escénica en carreras técnicas y uso de la realidad virtual para el aprendizaje, entre otras herramientas. La Prorrectora, junto con felicitar el interés y participación de los académicos, destacó que estos fondos son una instancia importante para la innovación

Sandra González, Directora de Docencia, detalló que los FAD fomentan dos líneas principales: una orientada al mejoramiento continuo y la innovación educativa para impactar directamente sobre la calidad del aprendizaje; y otra sobre el desarrollo del conocimiento teórico y práctico en docencia universitaria. Los proyectos cuentan con un promedio cercano a 1 millón de pesos para su ejecución, y muchas de las iniciativas aprobadas constituyen una continuidad a proyectos anteriores, consolidando el conocimiento y la práctica del proceso de enseñanzaaprendizaje.

• REVISTA M@S UCSC

13


COMUNICACIÓN INTERNA Comunidad participa en elaboración de nueva Política de Sustentabilidad UCSC “Política de sustentabilidad, una construcción participativa”, fue el tema de la charla que dictó Óscar Mercado, expresidente de la Red Campus Sustentable y director del programa Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). La charla fue seguida por un workshop, donde miembros de la Comunidad Universitaria, convocados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, dialogaron sobre una propuesta de política en sustentabilidad, sus objetivos y los principios que deberán regirla. El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Alfredo García, recalcó que elaborar esta política en conjunto con la Comunidad Universitaria, y recoger su visión, no solo contribuye a formalizar este importante tema en la UCSC, sino también a dar forma a una cultura sustentable, que está en el foco de los elementos del Sello Identitario, para cuidar la casa común, como lo expone el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si.

Ver cátedra de Óscar Mercado

Club Deportivo UCSC abre taller para niños de la zona A través de un fondo concursable del Instituto Nacional de Deporte (IND) el Club Deportivo de la Universidad, CDUCSC, inició el taller gratuito “Iniciación Deportiva: Creciendo en el Deporte UCSC” de duatlón para niños y niñas de 8 a 12 años pertenecientes a los establecimientos educacionales Colegio San Andrés, Colegio Santa Sabina y Colegio Inglés British Royal School. Aquellos funcionarios que sean socios del club, pueden inscribir a sus hijos en este taller. Paralelamente se ha implementado una alternativa para los administrativos que también quieran potenciar su área deportiva. “Los niños van a estar con los profesores, especialistas, kinesiólogos, entre otros”, precisó Rubén Méndez, Presidente del CDUCSC. “En la primera etapa, nos vamos a enfocar en atletismo y después trabajaremos bicicleta, aprovechando las pendientes que tiene el Campus San Andrés” agregó. Para más información o hacerse socio, puede escribir al mail clubdeportivo@ucsc.cl

14 REVISTA M@S UCSC •

La Universidad, a través de la VRVM, se adjudicó el proyecto Mecesup “Contribuyendo al valor público de la UCSC mediante la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gestión institucional y en el territorio a través del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero”, y ha registrado importantes avances en su aporte a los ODS como se registra en los últimos ranking de Times Higher Education (THE).


Género y promoción del autocuidado: DAE impulsa talleres Un ciclo de talleres para proporcionar un espacio de apoyo mutuo en materia de prevención de violencia de género, que entregue estrategias de autocuidado, es el que lleva a cabo la Dirección de Apoyo a los Estudiantes por medio de la Unidad de Inclusión Estudiantil (UIE). La actividad cuenta con la colaboración de programas de la Municipalidad de Concepción y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Los talleres se desarrollan una vez por semana, desde el 8 de junio al 13 de julio y proseguirán con los siguientes temas, en cada fecha de 11.40 a 13.00 horas en la sala 306 del Edificio Central del Campus San Andrés: - “Autoestima, autocuidado y relaciones libres de violencia” (15 de junio) - “¿Cómo reaccionar a la violencia de género y al acoso sexual?: Mecanismos de denuncia” (22 de junio) - “Autoconocimiento, derechos sexuales y reproductivos” (29 de junio); - “Prevención en salud sexual” (6 de julio) - “Taller de Biodanza” (actividad de cierre, 13 de julio).

Inscripciones aquí

Comités de Clima Laboral realizaron encuentro presencial Con la presentación de nuevos miembros y la entrega de un reconocimiento a los comités de la Facultad de Ciencias, Instituto Tecnológico Cañete y Biblioteca, se realizó la primera jornada presencial de los Comités de Convivencia Laboral, luego de dos años de trabajo a distancia. En la actividad, organizada por la Dirección de Gestión de Personal, a través de su Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), participaron representantes de todas las reparticiones de la Casa de Estudios quienes suman un total de 100 personas. Cecilia Gutiérrez, Jefa de la UDO, destacó la actitud positiva, el entusiasmo y la proactividad demostrada por los asistentes. Al mismo tiempo, enfatizó la importancia del recambio de personas en los comité, asegurando que "esta iniciativa, sumada a la que se realiza con Sello Identitario, demuestra que la Casa de Estudios está fortaleciendo los aspectos relacionados a la convivencia y armonía laboral".

• REVISTA M@S UCSC

15


INVESTIGACIÓN

Proyecto UCSC fomenta la prevención y promoción de un envejecimiento saludable POR CAMILA MEZA S.

Mediante la generación de un programa sustentable se pretende generar un abordaje temprano en estilos de vida y salud mental en adultos.

E

n Chile la población de personas mayores sobrepasa los 2.6 millones representando más del 14,8 % del total de la población, esperando que para el año 2050 este número aumente a un 30 % del total de población (INE, 2015). Por ello, un grupo de académicos de la UCSC presentó el proyecto “Innovación en salud para un envejecer saludable” que cuenta con financiamiento del Fondo de la Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2021)

16 REVISTA M@S UCSC •

para su ejecución. La iniciativa busca contribuir al envejecimiento saludable de personas mayores de la Región del Biobío, mediante la generación de un programa sustentable de abordaje temprano en estilos de vida y salud mental en adultos. Lo anterior se concretará a través del desarrollo de un paquete de evaluación de factores biopsicosociales para el abordaje integral de los componentes asociados al envejecimiento saludable, la elaboración de estrategias


comunicacionales para la alfabetización en salud mental y envejecimiento saludable, y el desarrollo de tecnologías sostenibles para la autonomía y acompañamiento de las personas mayores. Entre los beneficiarios de este programa se consideran a personas mayores de 18 años de la región del Biobío, 20 empresas TIC, 320 instituciones certificadas prestadoras de servicios en salud (centros de atención abierta y cerrada), laboratorios clínicos y otros. Intervención multidisciplinar El proyecto contará con la intervención de un grupo de especialistas de diferentes facultades de la UCSC. Entre ellos el Dr. Matías Hepp (Facultad de Medicina), encargado del proyecto y Claudia Troncoso (Facultad de Medicina), Coordinadora. También, aportarán los académicos: Raúl Aguilera (Facultad de Medicina), quien apoyará en áreas relacionadas con salud mental; Fredy Díaz (Facultad de Medicina) será el responsable del diseño y producción de las cápsulas multimediales; la Dra. Emma Chávez (Facultad de Ingeniería) colaborará mediante dispositivos que permitan potenciar los estilos de vida saludable y el autocuidado en salud mental. La intervención considera la evaluación multifactorial realizada por un equipo multidisciplinario de especialistas. Este paquete contendrá: un kit de biomarcadores para el pronóstico de condiciones crónicas relacionadas con salud mental y envejecimiento, una evaluación y acompañamiento nutricional (nutrición gerontológica), una evaluación y acompañamiento del estado kinésico y motriz. Aquello se complementará con la evaluación ya estandarizada por el Examen Preventivo del Adulto Mayor (EMPAM). Desde la perspectiva comunicacional se generarán cápsulas multimediales (videos y micro documentales) y virtuales (web o apps) con material científico-educativo para difusión pública en canales de televisión, y/o para ser utilizadas por centros de salud públicos o privados, laboratorios clínicos u otros, aplicaciones móviles (software) para el abordaje y alfabetización en diversos aspectos asociados para la educación en envejecimiento positivo tales como adherencia al tratamiento, autocuidado, sexualidad, entre otros. Para ello se involucrará a la Unidad de Apoyo Digital

(UAD-BiLab) de la Facultad de Medicina. Finalmente, el desarrollo de tecnologías sostenibles para la autonomía y acompañamiento de las personas mayores. Chatbots (asistente virtual, basado en inteligencia artificial), teleasistencia para salud y sensores para medición de actividad. Primer acercamiento Como parte de las primeras actividades del programa se coordinó la visita de una delegación de adultas mayores de la comuna de Hualqui a diferentes instalaciones de la Universidad. La idea, coordinada entre la académica Claudia Troncoso y la Municipalidad de dicha comuna, tuvo como objetivo generar un primer acercamiento con este grupo etario y que ellas recorrieran el Laboratorio de Ciencias Biomédicas donde se han analizado muestras de PCR y aguas servidas para buscar casos de covid-19 durante la pandemia. También fueron recibidas en la Dirección de Innovación y posteriormente conocieron el Laboratorio de Biología Interactiva (BiLab) de la Facultad de Medicina, donde vivieron la experiencia de jugar realidad virtual. Silvia Mena, integrante de la delegación calificó la jornada por la UCSC como “un sueño, es maravilloso. Nunca había tenido la opción de jugar de manera virtual, los paisajes virtuales me recordaron a Coñaripe, lugar que visité con mi hija en el verano”. Cristina Zambrano, también vecina de Hualqui, consideró que “las actividades fueron recreativas y al mismo tiempo adquirimos más reconocimiento sobre los adelantos de la ciencia. Hace muchos años trabajé en la Universidad de Concepción en ese entonces el Instituto Central de Biología y hoy me reencontré con los microscopios”. Alejandra Salas, asistente social de la Municipalidad de Hualqui y coordinadora de la Oficina Municipal de Personas Mayores, manifestó que “es bastante relevante e interesante. Nosotros habíamos tenido un acercamiento con la Universidad anteriormente en el área social y cultural, pero el acercamiento a las tecnologías y conocer cómo la Universidad hace con los estudiantes e incorpore a los adultos mayores es muy importante para tener en cuenta la opinión de ellos”.

• REVISTA M@S UCSC

17


ENTREVISTA

Maite Otondo: Académica Facultad de Educación

“La inclusión es atención a la diversidad” La también presidenta del directorio de Fundación Lavandería Industrial 21 comenta sobre los avances institucionales en esta materia y la importancia, como UCSC, de atender a la diversidad.

POR SOLEDAD LAVÍN N.

E

n 2008, a dos años de creada la carrera de Educación Diferencial, Maite Otondo se integró al Departamento de Fundamentos de la Pedagogía de la Facultad de Educación de la Casa de Estudios, unidad que siempre, y de diversas maneras, ha estado desarrollando temáticas

18 REVISTA M@S UCSC •

de inclusión. En la actualidad, la académica es presidenta del directorio de Fundación Lavandería Industrial 21, iniciativa del Arzobispado de Concepción que brinda trabajo a personas con condición Síndrome de Down y que, desde su origen, cuenta con el apoyo de la Universidad.

Cuando hablamos de inclusión, ¿a qué hacemos referencia? El término inclusión tiene que ver con la atención a la diversidad, con la participación plena. Cuando hablamos de inclusión educativa tenemos que pensar en la participación, en los


aprendizajes. Cuando obtenemos la participación de todos y todas en situación de aprendizaje, hablamos de inclusión educativa. A nivel universitario, ¿qué establece la normativa vigente en el país para garantizar el derecho a la educación inclusiva? Establece una política, es decir, que las universidades adhieran a ella. Esta política comprende la atención plena de ingreso, de progreso y de egreso, la que es bastante importante y significativa para las universidades. ¿Por qué es importante ser una universidad inclusiva? La inclusión es atención a la diversidad. Nosotros somos una sociedad heterogénea. Por lo tanto, cómo no va a haber una universidad que acoja a toda la diversidad y eso tiene que ver no solamente con personas en situación de discapacidad, si no con el otro. El otro diverso que está al lado mío y que es distinto. Eso es lo que significa la inclusión. Entonces, si nosotros somos diversos, cómo la UCSC se va a restar de ser una universidad inclusiva. Eso las autoridades lo tienen muy claro y por ello firman esta política nacional. Por su parte, la Unidad de Inclusión Estudiantil (UIE) hace un trabajo de capacitación a nivel transversal, de estudiantes, de académicos, de otros funcionarios, que se relaciona con la manera en que se tiene que implementar esta política a la que la Universidad adhiere desde 2018. Desde hace años, la UCSC ha sido parte de iniciativas en esta materia, como es el caso de Lavandería 21 ¿De qué manera debería continuar desarrollándose este tipo de

vinculación? Es importante destacar que, sin política de inclusión en Educación Superior, la Universidad venía dando pasos tremendamente importantes en este ámbito, como, por ejemplo, el año 2014, cuando se firma el acta de creación de Lavandería Industrial 21, que trabaja con personas en situación de discapacidad con condición Síndrome de Down, y desde ahí, como esta lavandería ha crecido y ha extendido sus brazos para acoger a estas personas, la Universidad ha seguido apoyando. Es así como participa en la Cafetería 440 y en el invernadero Simón de Cirene, que tienen que ver con la política de inclusión de la discapacidad en el ámbito laboral. Además, existen otras iniciativas, por ejemplo, escuelas para personas con situación de discapacidad, en las que colaboran distintas carreras y unidades académicas. Hay muchas aristas que también trabaja la Universidad desde hace tiempo. ¿Cuál es el aporte que entrega a los docentes y estudiantes participar de estos proyectos? Hay aportes que son muy interesantes en el ámbito de la investigación, del desarrollo profesional y del A+S, que es una metodología de trabajo de la Universidad y eso se relaciona con un compromiso de vinculación hacia un nicho que no es tan bien atendido. Entonces, lo que pasa es que se produce una sinergia, hay un “engagement” de parte del estudiantado, así como del profesorado en términos de un compromiso social al que adhieren los jóvenes y los docentes. Ese es el resultado, se produce un círculo virtuoso que tiene que ver con el aprendizaje, el servicio, la participación y el

“Participar de proyectos inclusivos produce un círculo virtuoso que tiene que ver con el aprendizaje, el servicio, la participación y el compromiso” compromiso. Como UCSC, ¿qué desafíos aún quedan por asumir en esta materia? Siempre hay desafíos. Estamos trabajando también con la UIE en una mesa de inclusión, donde convocamos a otros estamentos de la Universidad, porque también ellos tienen que participar. La situación de discapacidad se ha visibilizado más, pero también la de inclusión. Entonces, necesitamos ir abordando aquello, de acuerdo a las transformaciones y los cambios sociales. Hay que considerar que Chile envejece más cada vez y existe allí un nicho en el cual nosotros tenemos que ir a trabajar. También queremos hacer algo en relación con los estudiantes en situación de discapacidad de la Universidad, saber cómo están, cómo está su comportamiento en el ámbito laboral. Ese es un compromiso que tenemos con Alumni UCSC. Siempre hay desafíos, por lo tanto, nunca es suficiente lo que se está llevando a cabo. Ver entrevista

• REVISTA M@S UCSC

19


CULTURA

Escolares viven y aprenden cultura de manera presencial TradicionalprogramaregresaalaSaladeTeatrodelaUniversidad, para enseñar arte y apreciación cultural a escolares.

C

on tres obras regresa el tradicional Programa de Formación de Nuevos Públicos de la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la UCSC. Se trata de uno de los retornos más anhelados por el Director de Cultura UCSC, Dr. Jorge Rosas, quien destaca la historia y trascendencia del programa. "Retomar la presencialidad del Programa de Formación de Nuevos Públicos este 2022, representa un importante hito para la Dirección. Luego de dos años de presentaciones a distancia y de actividades esporádicas, se ha confirmado una temporada de presentaciones teatrales, producidas en su mayoría dentro de nuestro Centro de Extensión, lo que sin duda estrechará aún más el vínculo de la UCSC con establecimientos educacionales a través de la expresión artística", comentó el Dr. Jorge Rosas. Desde 2012 que más de 8.000 escolares del Biobío y Ñuble

han participado del programa, recibiendo conocimientos que son claves "para el desarrollo del ser humano y a la reflexión crítica entre los jóvenes”, agregó Rosas. La programación de este año contempla tres obras, partiendo en agosto con la obra de marionetas “Strings & Circus” del español Jordi Rigot, un montaje entorno al mundo del circo, en la que los diferentes personajes muestran la voluntad de superación y dedicación para poder alcanzar una meta por compleja que pueda parecer. En septiembre se presentará la obra "Flores de papel" del Director Julio Muñoz, una adaptación de la magnífica obra dramática de Egon Wolff. Mientras que en octubre los escolares podrán disf rutar de la propuesta del Director Leonardo Iturra, con su obra “Fahrenheit 451”, inspirada en la novela distópica del norteamericano Ray Bradbury.

Durante este mes se puede apreciar la muestra "Mujeres de la Acuarela, homenaje a María Consuelo Guacuto", en la Sala de Exposiciones UCSC, realizada por la Corporación de Acuarelistas de Chile y que rinde un homenaje la una de sus directoras, fallecida a principios de 2020, María Consuelo Guacuto. La exposición estará abierta al público, de manera gratuita, hasta el viernes 15 de julio.

20 REVISTA M@S UCSC •

Ver video


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.