Revista Más UCSC / Edición Nº 184 - Abril 2020

Page 1

Edición Nº

184

ABRIL

2020

M@S

TIEMPO DE PROTEGERNOS

ESPECIAL COVID 19 Entrevista

Soledad Aravena, Académica I. Teología

Sello UCSC

Promoción de valores institucionales


OPINIÓN

E

n el contexto actual, donde se vislumbra un gran cambio en el paradigma social, profesional y económico a nivel nacional y global, la innovación se abre paso a nivel acelerado, ya que nunca antes nuestra sociedad había sufrido cambios tan dinámicos a nivel tecnológico, económico y social. En este ambiente se requieren equipos de trabajo dinámicos, eficientes y resilientes (que fluyan con la gestión al cambio). Ambientes en los que la innovación se da de manera espontánea, donde no se evitan los problemas sino más bien se enfrentan los desafíos.

Mujeres en la innovación

Liderar dichos equipos, se relaciona cada vez más a perfiles del género femenino, principalmente a nivel internacional, pues estudios demuestran que la mujer, en su mirada multitarea, genera en su mayoría liderazgos participativos por sobre los jerárquicos, convocando y preparando terreno fértil para el cambio. En el Chile actual el rol de la mujer se presenta libre y empoderada, tanto en su pensar como en su quehacer. En sus diversos roles las mujeres avanzamos de manera rauda y firme en el mundo profesional, y en nuestra labor de gestoras promovemos la I+D+i+e vinculada a las necesidades del medio externo de manera más natural. En la UCSC se vive la innovación abordando los retos actuales, comprometidos a construir soluciones con la Comunidad Universitaria y las instituciones externas. Los desafíos a nivel país requieren de una mirada global, y potenciar nuestras capacidades con otros, permitirá no solo lograr un mayor alcance, sino también generar un mayor impacto.

EMMA CHÁVEZ Directora Innovación UCSC

Los invito a que juntos trabajemos para abordar los retos de la Agenda 2030, dando respuesta a desafíos de nuestro entorno inmediato a través de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento, con sello UCSC.

ALUMNI

Samuel Osorio

Ingeniero Civil Industrial Especialista en Big Data Week

S

Red de Exalumnos

amuel Osorio egresó en 2019 como ingeniero civil industrial de la UCSC, y desde entonces se encuentra adquiriendo experiencia en un área en la que, como estudiante, no pensó en dedicarse. Hace dos años es parte de Big Data Week, firma reconocida mundialmente que se dedica a generar nuevas tendencias en relación a Big Data, Data Science y Analítica Avanzada.

Osorio cuenta que en la sede penquista trabajan siete profesionales. Se trata de un ingeniero civil químico y seis ingenieros civiles industriales: “Hay una buena relación entre nosotros, los integrantes de las sedes de Data Week y también entre clientes. Todo eso favorece el mejorar y desarrollar óptimamente las aplicaciones”.

La sede principal de esta firma se encuentra en Boston, sin embargo, se ha expandido en distintos puntos, entre ellos a Concepción. Es ahí donde el joven se ha desempeñado como full stack, dedicado al desarrollo de “Frontend” y especialmente al “Backend”, donde determinan los recursos necesarios, procesamiento de datos, obtención, transformación y posterior carga para su disponibilidad.

Acerca de su formación en la Facultad de Ingeniería, Samuel destacó el buen ambiente, cercanía entre académicos y estudiantes, aunque recomienda algunas actualizaciones de plataformas que se están usando en el mercado.

“En general las habilidades necesarias son accesibles para los autodidactas, pero también es indispensable el lenguaje de programación, eso lo obtuve de mi formación en la Universidad”, manifestó el ingeniero.

MÁS UCSC

ALUMNI ucsc

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.

Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.

“Hay diferencias en la formación académica con otras casas de estudios. Eso se ve reflejado en el tipo de contenidos de los planes de estudios. Sin embargo, en el trabajo todos tenemos que hacer cosas nuevas y eso es un desafío”, finalizó el Alumni UCSC.

Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP.

• Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción. • Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Comité Sello UCSC:

Sello

UCSC Hacia la promoción y puesta en práctica de los valores institucionales En un momento en el que las demandas por igualdad están dentro de los temas más debatidos de la sociedad chilena, la difusión de los valores institucionales se convierte en uno de los grandes desafíos que enfrenta el Comité Sello este año.

U

na serie de estrategias que apuntan a definir las directrices que se ejecutarán durante este 2020, programó el Comité Sello UCSC, entidad conformada por académicos y administrativos de la Casa de Estudios. Para esto, fueron definidas una serie de iniciativas estratégicas que apuntan a seguir promoviendo estos cinco valores al interior del plantel (la búsqueda de la verdad, excelencia, diálogo fe-razón, dignidad de la persona humana y bien común, actuación ética y compromiso social) y plasmarlos en estudiantes, académicos y administrativos. Para ejecutar lo anterior, el Comité se propuso realizar actividades integradoras y que permitan el fortalecimiento de la identidad. “Formaremos parte de un sistema perteneciente a la red de Universidades Católicas de Chile, que permite evaluar y medir temas relacionados al fomento de los valores institucionales, es una especie de acreditación en estas materias, que nos permitirán tener una mirada externa”, señaló Pablo Uribe, Presidente del Comité Sello UCSC. El esfuerzo estará puesto en seguir socializando los valores, realizar nuevas versiones del “Café Sello”- ciclo de actividades en el que se formaron los denominados “Embajadores Sello” y que fueron bien evaluadas por los asistentes-, la restructuración de los premios Sello y Compromiso, que se entregan a trabajadores de la Institución, y la generación de actividades específicas orientadas a académicos y estudiantes. Para Uribe, uno de los conceptos que se repite con fuerza y que toma mucho protagonismo en la actualidad, es precisamente uno de los valores centrales de la UCSC, y se trata de la “dignidad de la persona humana”. “Consideramos muy relevante el aporte valórico que podamos hacer al respecto, en especial, en un momento en el que pareciera qué, si una persona que no piensa igual a otra, pierde su dignidad, su valor, es descalificada y pasa a considerarse casi como un adversario. Para nosotros el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, independiente de su condición ideológica, sexual, política o social, es elemental y un tema que forma parte de nuestra declaración de principios”, precisó. Otro de los valores al que se refirió el Académico está relacionado al diálogo fe y razón. “Para los embajadores sello, este valor fue calificado como el que les daba mayor dificultad de llevarlo a

#QuédateEnCasa

Cristhian Mellado, Mariella Gutiérrez, Pablo Uribe y Javier Espinoza, integrantes del Comité Sello. También forman parte Teresa Lobos, Humberto Vergara y el Padre Víctor Álvarez.

la práctica y la vida cotidiana, por lo que también realizaremos esfuerzos para seguir explicándolo, especialmente en una universidad católica, donde se conjugan diariamente las ciencias y la fe como un elemento elemental del quehacer académico”, dijo. Para el Comité Sello, es importante continuar plasmando elementos diferenciadores en estudiantes, académicos y administrativos, motivo por el cual, seguirán realizando actividades que apunten a estos grupos. “Con los estudiantes que ingresan haremos actividades para socializar los valores, lo mismo con los académicos y administrativos. Nos interesa que estos conceptos estén presentes y sean considerados como elementos diferenciadores al momento de seleccionar el personal, para lo que debemos seguir trabajando de manera transversal con diversas unidades de la Casa de Estudios”, sentenció. Dentro de las actividades realizadas el año pasado, destacó un conversatorio que contó con la participación de académicos y en el que se analizó la equidad en la carrera docente entre y los sueldos al interior de la UCSC, además de otras actividades orientadas a los Embajadores Sello en donde se reflexionó en torno a “¿Cómo vivimos el Sello UCSC?, praxis de los elementos constitutivos”.

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Enfermedad de Parkinson: UCSC apuesta a mejorar calidad de vida A

ctividad física y bienestar emocional fueron los principales tópicos en los que se centró la última capacitación que realizó la Facultad de Medicina de la UCSC a personas afectadas por Parkinson. En aquella oportunidad, como parte del Fondo de Apoyo a Obras Sociales (FAOS) “Sello UCSC”, la carrera de Enfermería complementó los contenidos anteriormente aprendidos como nutrición, salud mental y medicina complementaria, con el fin de mejorar su calidad y retrasar el avance progresivo de su enfermedad. La académica a cargo de esta iniciativa fue la enfermera Nancy Plaza, quien, en conjunto con la Jefa de Carrera de este Plan de Estudios, Alejandra Jerez, permitió la formación de 13 pacientes y familiares de los mismos. El proyecto también contó con el apoyo de seis estudiantes: María Paz Rivera, Jonathan Villegas, Lucia Machuca, Daniel Cavieres, Javiera Candia, Nicole Escobar y Emma Ugarte; además de kinesiólogos exalumnos de la UCSC: Yessenia Ríos y Martín García. Claudio Vega, beneficiario, comentó que “los talleres me sirvieron para mejorar mi autoestima, mejorar las relaciones personales y también, debido a que todos tenemos la misma enfermedad, no me siento menoscabado”. ENFERMEDAD Y LABOR ACADÉMICA La enfermedad de Parkinson (EP) es definida como un padecimiento crónico, degenerativo del sistema nervioso, que afecta el movimiento de las personas, causando falta de coordinación, rigidez muscular y temblores.

salud positiva y promoción de la salud. Para lo anterior, el Plan de Estudio ha desarrollado el Proyecto de FAOS denominado “Acompañamiento a un hermano con Parkinson” en 2017, 2018 y 2019, traduciéndose en talleres educativos de orientación sobre la condición de Parkinson, dictados por profesionales religiosos, enfermeras, psicóloga, kinesiólogo y, fonoaudióloga. Algunos temas abordados son: Enfermedad de Parkinson, espiritualidad, adherencia al tratamiento, duelo, síndrome de Burnout, y prevención de caídas, enter otros. También, se han generado terapias complementarias como baile entretenido, reiki, biodanza, fortalecimiento de la marcha y postura, y bienestar subjetivo. “Este trabajo da la oportunidad a los profesionales y estudiantes a acceder a una realidad invisible en salud que repercute directamente en la calidad de vida del entorno familiar y de la persona en condición de Parkinson, incentivando a trabajar en la comunidad y no en una institución de salud. Al comienzo se desarrolló en la Facultad de Derecho y actualmente en las dependencias de la parroquia San Juan de Mata en Concepción”, indicó la docente Nancy Plaza, quien ha desarrollado permanentemente proyectos del área. APORTE INTERFACULTADES Académicos de la Facultad de Educación, como el Dr. David Ulloa junto a estudiantes, además de la académica María Cristina Orellana de la Facultad de Ciencias, quien ha apoyado con rutinas de biodanza, son algunos de los especialistas que han aportado a este objetivo. A ellos se suman la docente de Enfermería Fabiola Gómez, en conjunto con 20 estudiantes. En el futuro se pretende continuar con el proyecto para la comunidad en el transcurso de todo el año. “Estamos abiertos a continuar en otras comunas y con otros beneficiarios de hospitales o Cesfam que no logran participar en agrupaciones. La idea es ampliar el conocimiento del cuidado integral de las personas con Parkinson y sus familiares”, finalizó Plaza.

Según cifras del Ministerio de Salud, en Chile se calcula que 40 mil personas lo padecen, sin embargo, sólo 15 mil son tratadas. Por ello, desde 2017, la UCSC se ha comprometido con las personas que sufren EP mediante un trabajo de cuidado integral: físico, psicológico, social y espiritual, enfocándolo en un programa de

4

REVISTA M@S UCSC •

#QuédateEnCasa


ESPECIAL COVID19 CARTA

C

on seguridad han sido días complejos para todos, en diversos sentidos. La llegada de la pandemia del Coronavirus Covid-19 a nuestro país y a las ciudades donde se emplaza nuestra Universidad, nos ha afectado a todos en lo social y en lo personal, en nuestros ámbitos laborales, familiares y emocionales. Se trata de una emergencia sanitaria mundial, y ante ella, la prioridad ha sido el cuidado de la comunidad y especialmente de los grupos de riesgo más vulnerables a este virus.

Esta prioridad ha guiado las decisiones que tomamos en nuestra Universidad, en este contexto de emergencia. La urgencia de estas medidas, tanto a nivel nacional como dentro de nuestra Institución, implicó cambiar de manera radical las rutinas de nuestro quehacer y nuestra vida personal, con el fin de resguardar lo más posible la salud de la comunidad. Así como la mayoría de las Instituciones de Educación Superior en Chile, afrontamos la suspensión de clases presenciales y su traslado a un entorno virtual, y asumimos al mismo tiempo una modalidad de teletrabajo en el área administrativa y académica. Todos estamos viviendo la tensión de estos cambios, que a cada uno nos afecta de distintas maneras. Es por ello que, en primer lugar, quisiera expresar un profundo agradecimiento por el esfuerzo que cada profesor y administrativo ha puesto para sacar adelante nuestra tarea universitaria. Sumarse al trabajo a distancia en estas circunstancias excepcionales, ha sido un desafío sumamente exigente: el compromiso, disposición y responsabilidad, paralelamente a cada una de sus realidades personales, han sido vitales para poder avanzar, y sin duda eso inspira a la vez a sus pares, en cada uno de sus equipos. En este espacio de reflexión, me permito decir que esto ha significado un profundo sentimiento de aprecio y respeto por los miembros de nuestra Universidad que, con un sentido de colaboración y humanidad, saben que el escenario actual requiere del aporte de todos. En este contexto, la Rectoría y las Vicerrectorías, junto a Decanos y Directores, seguimos muy conectados y evaluamos constantemente la situación, tanto en aspectos académicos, como de gestión. Asimismo, continuamos avanzando en la agenda del proceso de Autoevaluación para la Acreditación Institucional. Sin duda la plataforma virtual de aprendizaje y su usabilidad por parte de académicos y estudiantes es hoy un foco central, y por ello se están entregando especiales orientaciones y apoyos a los usuarios, a través de la Vicerrectoría Académica y el Centro de Innovación y Desarrollo Docente. El desafío de la formación online atraviesa a toda la Educación Superior, y este cambio acelerado por la emergencia es una oportunidad para perfeccionar y potenciar esta modalidad de manera conjunta. Es muy valioso que, en estos momentos, nuestros estudiantes puedan contar con el apoyo de profesores y jefaturas de carrera para resolver los problemas que surjan en el periodo, atendiendo el contexto de emergencia que vivimos. El cambio y sus consecuencias afectan hoy a todos, y nuestra capacidad de adaptarse y de flexibilidad es requerida más que nunca, sin perjuicio de que escuchar y empatizar son gestos que toda persona aprecia. Por otra parte, dada la aprobación de la nueva Ley sobre Teletrabajo, compartiremos prontamente con ustedes, a través de la Dirección de Gestión de Personal, distintos aspectos de esta modalidad,  a fin de que les permita familiarizarse de manera más fácil a la gestión durante este periodo. Para finalizar, quisiera recordarles que estamos en un periodo de emergencia sanitaria donde debemos extremar cuidados, no solo por nuestra protección individual: esta pandemia nos llama a ser responsables con nuestras comunidades. Esta situación provoca mucho temor e incertidumbre: ¿me puedo contagiar?, ¿será muy grave?, ¿mis seres queridos están muy expuestos?, ¿cuánto tiempo durará esta emergencia? Todas  estas dudas son legítimas, pero las respuestas hay que buscarlas en fuentes confiables. Los audios de Whatsapp o imágenes de redes sociales sin autor claro o reconocido, entre otros, son los principales portadores de noticias falsas, especialmente en momentos de crisis. Les invito a informarse siempre por canales y medios oficiales. En este mismo sentido, nuestro sitio web cuenta con un espacio donde se alojan nuestros comunicados y documentos de interés, que pueden ser consultados para su información. Reitero un gran GRACIAS al compromiso de todos ustedes. Que Dios les bendiga y con fe en el Padre, afrontemos este periodo de emergencia.  Un fraternal saludo, Christian Schmitz Vaccaro Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción *Carta enviada a la Comunidad al inicio del periodo de emergencia sanitaria.

#QuédateEnCasa

• REVISTA M@S UCSC

5


ESPECIAL COVID19

Laboratorio UCSC analiza muestras de Covid-19 colaborando con diagnósticos regionales

— POR CAMILA MEZA S.

Con la finalidad de descomprimir y apoyar a los centros existentes, la UCSC se sumó a las universidades que están siendo acreditadas para este propósito.

A

ctualmente, y de acuerdo a lo confirmado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, son 17 los laboratorios universitarios acreditados en el país para analizar muestras de Covid-19. Particularmente, en la Región del Biobío son dos los recintos que se dedicarán a descomprimir y apoyar los laboratorios existentes en la zona. Se trata de una alianza entre el Laboratorio de Inmunovirología de la Universidad de Concepción y el Laboratorio de Ciencias Biomédicas de la UCSC, que permitirá entregar condiciones óptimas para trabajar las muestras y análisis de este virus. El investigador, Dr. Matías Hepp, encargado del laboratorio de la UC penquista, explicó que “contamos con un equipo de 16 personas para procesar muestras, teniendo una capacidad de 100 resultados diarios, ya que la extracción que trabajaremos será de técnica manual, que es lo que se está haciendo en muchas partes, ya que hay equipos que se están quedando sin stock de insumos”.

Hepp recalcó que “nos sentimos orgullosos de retribuir al país con nuestros conocimientos a través de esta acreditación, que nos permite funcionar y apoyar el trabajo de la red de salud ministerial. Por lo que, tanto el ISP como el Ministerio nos haya dado esta acreditación para funcionar, es relevante para colaborar en lo que hace el Hospital Guillermo Grant Benavente, porque en algún minuto se puede sentir sobrepasado". Actualmente, se están analizando las primeras muestras de control provenientes del Hospital Regional por el equipo de bioquímicos y tecnólogos médicos. Cabe señalar que este procedimiento se está realizando con la colaboración del académico de la UCSC, Dr. Marcelo Villagrán, el Laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental de la Universidad de Concepción y la Seremi de Ciencias.

El procedimiento en la UCSC se traduce en la recepción de muestras desde el Hospital Regional, haciendo la extracción y detección del ARN viral, mediante la técnica de RT-PCR (Reverse Transcription Polymerase Chain Reaction). Todo esto en un periodo de 24 horas.

6

REVISTA M@S UCSC •

#QuédateEnCasa


ESPECIAL COVID19

¿Cómo cuidar la salud de nuestra mente en tiempos de aislamiento social?

T

ener conductas de autocuidado, organizar la vida con horarios y hacer ejercicio físico, son algunas de las recomendaciones que entrega la sicóloga de la DAE, Daniela Sáez, para enfrentar de buena manera el periodo de cuarentena. El impacto social  que ha suscitado el Covid-19 puede tener una repercusión en nuestra salud mental. Ante esta situación de emergencia, es normal que las personas se sientan más vulnerables, predominando la preocupación o miedo ante la incertidumbre que genera los efectos de la enfermedad en nosotros y nuestros seres queridos y las consecuencias económicas que este fenómeno ocasionará a un gran número de la población. “Estamos expuestos a una copiosa y diversa información (que a veces puede ser contradictoria) que varía entre recomendaciones y sugerencias de los profesionales entendidos en el tema y otra que resulta terrorífica, ocasionando una sensación de inseguridad en el plano de la salud, familiar y económica”, explicó la sicóloga de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes, Daniela Sáez. La profesional agregó que, a pesar de que la mayoría de las personas está viviendo la misma experiencia, esta las afectará de diversa manera, pues existen muchos factores que influyen en ella como el espacio en que se realice la cuarentena, la cantidad y edad de las personas con las que se comparta y el tipo de relación que puedan tener entre ellas. “A esto se suman las características de personalidad, ya que no es lo mismo para las personas introvertidas que para las que están acostumbradas a tener mucha actividad física. Por lo tanto, no afecta de la misma forma, para algunos será una maravilla estar en su casa y para otros será contraproducente”, sostuvo Sáez. MANIFESTACIÓN DE TRASTORNOS El aislamiento social al que se enfrenta un gran porcentaje de la población puede originar desde aburrimiento hasta desesperación, irritabilidad, ansiedad y depresión. Si bien el miedo y el estrés controlado pueden ser aliados en la vida cotidiana, cuando se mantienen por

#QuédateEnCasa

demasiado tiempo terminan afectando la salud física.

que podrán acceder a otras actividades de entretención”.

“Podemos pasar desde la preocupación y el temor normal a un estado de angustia y pánico. Por lo tanto, si el estrés es sostenido o se agudiza, desencadena estados de ansiedad que a la larga nos puede terminar deprimiendo. Este estrés adicional que ocasiona el encierro y la incertidumbre de este nuevo escenario, puede tener un impacto en nuestra respuesta inmune, que es la forma como nuestro cuerpo reconoce y se defiende de los virus y bacterias. Es decir, disminuye nuestras defensas lo que hará que las personas seamos más propensos a enfermarnos”, afirmó la sicóloga.

Sin embargo, si el estudiante logra autorregularse, puede tener autocontrol para no desviarse de su meta central que es la académica y, en este caso, planificar sus actividades con el fin de lograr sus objetivos.

Es por todo ello que, para la profesional de la DAE, es muy importante tener conductas de autocuidado y seguir las recomendaciones de las instituciones competentes en el tema con el fin de aumentar la percepción de control ante la enfermedad.

De igual modo, y debido a que cuando se está frente a los recursos tecnológicos se altera la percepción del tiempo, es conveniente contactarse con frecuencia con los docentes para consultar las dudas que surjan en el estudio y destinar horarios específicos para conversar con los compañeros por whatsapp u otras plataformas.

“Se tiene que procurar tener el contacto suficiente con la información fidedigna y, posteriormente, dedicar nuestro tiempo a otras actividades que no estén relacionadas con el tema. En segundo lugar, organizar la vida con horarios en los que se pueda desarrollar, en la medida de lo posible, variadas actividades. Para los que puedan acceder, existen numerosas alternativas on-line que van desde actividades físicas, cocina, cursos gratuitos, terapia, etc.”, señaló.

Es así como se recomienda para este periodo habilitar un espacio para estudiar sin distracciones, planificar la semana y el día con la lista de tareas que se realizarán, así como usar alarmas con el tiempo que se designará para efectuar cada uno de los trabajos académicos y las pausas de descanso entre cada uno de ellos.

“Tan importante como lo anterior, es procurar dormir 8 horas, alimentarse adecuadamente, hacer ejercicio físico y tomar abundante líquido. Además se puede complementar incorporando rutinas de relajación y/o meditación de 5 minutos diarios”, concluyó la sicóloga.

ESTUDIO EN CASA Para el estudiante, estar en cuarentena representa un nuevo contexto en el que desarrollar sus actividades, lo que puede significar postergar su realización y perder el ritmo de estudio. Al respecto, Sáez comenta que “los jóvenes deberán estar conectados a internet para tener acceso a su material de trabajo, lo cual se puede convertir en un recurso distractor, ya

• REVISTA M@S UCSC

7


ESPECIAL COVID19

Universidad flexibiliza trabajo para hacer frente a crisis sanitaria

Clases en línea en pre y postgrado, apoyo a estudiantes a distancia y ayudas financieras, son parte de las medidas que ha activado la Universidad debido al aislamiento, con el fin de evitar contagios por Covid-19.

8

REVISTA M@S UCSC •

#QuédateEnCasa


ESPECIAL COVID19

L

a pandemia causada por el Coronavirus (Covid-19) generó que la Universidad debiera cerrar sus puertas, con el fin de prevenir contagios tanto entre los estudiantes como en los trabajadores de la Casa de Estudios. La circunstancia ha trastocado el funcionamiento habitual de las diferentes funciones dentro del plantel, siendo una de ellas la labor de administrativos y académicos, así como también la realización de clases. Otra de las actividades que se han visto afectadas es la atención de estudiantes por parte de los diferentes servicios, como salud, bienestar o gestión financiera. “En estas últimas dos semanas se ha realizado un intenso proceso de análisis y evaluación para buscar soluciones efectivas y rápidas, que permitan continuar con la gestión interna en modalidad de trabajo a distancia, avanzar en el cierre del segundo semestre 2019 y planificar las primeras semanas del primer semestre 2020, en un escenario de pandemia y aislamiento social”, comentó a la Comunidad Universitaria en los primeros días el Rector de la Institución, Christian Schmitz, tras definir no tener actividades presenciales. La primera de las medidas más importantes fue la de permitir el trabajo a distancia a la mayoría de los administrativos de la Universidad, generando la Dirección de Personal un instructivo para estandarizar la labor desde el hogar, con recomendaciones para hacer compatible el trabajo con la necesidad de estar en la casa. MEDIDAS ACADÉMICAS La Vicerrectoría Académica ha avanzado en diversos cambios, desde el cierre de las actividades presenciales de la Universidad en el contexto de la pandemia por Covid-19. La emergencia encontró a las direcciones de la VRA en cierre del segundo semestre de 2019 –retrasado por el estallido social–, así como en el fin del período de matrículas. Áreas sensibles, como la Dirección de Apoyo a los Estudiantes, están redoblando esfuerzos para dar respuesta a los cientos de requerimientos que a diario llegan. Las unidades de Salud y Bienestar informaron correos y números de emergencia, mientras que en el sitio dae.ucsc.cl se habilitó una sala de chat, en donde las y los estudiantes pueden hacer sus preguntas y reclamos. Una de las medidas más importantes ha sido la creación de la Beca de Acceso a Internet, que busca beneficiar a las y los estudiantes con dificultades para poder realizar sus compromisos académicos desde el hogar. Además, para complementar esta medida, se está gestionando el préstamo de equipos para estudiantes que no cuenten con computadores. “Para ayudar a nuestros estudiantes en estos momentos difíciles, la Universidad postergará el vencimiento para pagar la primera cuota del arancel 2020, hasta el 30 de abril de 2020. Los estudiantes con deuda de períodos anteriores, tendrán las facilidades especiales para dar continuidad a su proceso formativo. Al igual que en 2019, para el presente año no se aplicarán multas ni reajustes a las cuotas pendientes de arancel u otros compromisos financieros que tuviere el estudiante”, comentó el Rector. En Docencia, el Centro de Innovación y Desarrollo Docente reforzó sus plataformas y realizará nuevas capacitaciones para que la mayoría de los profesores de la Universidad puedan impartir clases a través de la plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje (EV@). A esto se suma que se

#QuédateEnCasa

gestionaron licencias de app Zoom, lo que busca hacer más amigables las clases en línea. Además, se mantienen abiertas las postulaciones para los proyectos Fondos de Apoyo a la Docencia. Ha sido también tarea de Docencia, reformular el Programa de Inducción a la Vida Universitaria, PINVU, para realizarlo online, lo mismo para el inicio de las clases regulares de los más de 13 mil estudiantes de la Universidad. Mientras que Admisión y Registro Académico hacen el mejor trabajo posible para terminar con el proceso de ingreso de alumnos, el que ha significado contacto de decenas de jóvenes seleccionados por admisión especial. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Mantener una comunicación fluida con los estudiantes y pre y postgrado a través de mails institucionales, es una de las acciones que adoptó la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado para enfrentar la emergencia. En el caso de la Dirección de Posgrado algunas medidas son: efectuar actividades académicas en modalidad virtual, proceso de postulación y matrículas será vía web, y se mantendrá el pago completo de becas durante la cuarentena. En la Dirección de Innovación, parte de las acciones son: dictar cursos de su Programa Formativo en modalidad online; a partir de los fondos internos para el Trabajo Colaborativo en I+D+i+e con entidades externas y el fondo de Investigación Aplicada abrirán convocatorias a fines de abril; mentorías y apoyo a postulaciones a fondos por parte de estudiantes de pre y postgrado se realizarán de manera virtual; y se efectuarán actividades en formato Webinar. Desde la Dirección de Investigación informaron que en la Academia de Formación en Investigación se ejecutarán actividades en formato Webinar y que durante el primer semestre se convocará a nuevos fondos para el apoyo al desarrollo de la investigación básica. La Vicerrectora de la VRIP, Doctora Mónica Tapia, afirmó que “para aportar como Universidad a enfrentar la emergencia sanitaria, las VRI del Cruch se organizaron para coordinar, con el Ministerio de Ciencias, iniciativas como implementación de laboratorio de diagnóstico, e implementación de equipos de seguridad en salud, entre otros”. VINCULACIÓN CON EL MEDIO Uno de los principales problemas de las direcciones de la VRVM es la ejecución de los diferentes fondos concursables, como es el caso de Relaciones Institucionales y Difusión. En ambas situaciones, se dio más plazo a los ejecutantes y se mantienen abiertas las postulaciones a los fondos 2020, situación similar para los fondos FAE y FAS que administra la Dirección de Extensión Académica y Servicios. Además, Difusión está trabajando en convertir la tradicional Exponovatos, en una feria virtual. Formación Continua realiza ajustes para la realización de los diferentes cursos o diplomados, muchos de los cuales deberán ser recalendarizados debido a la emergencia. Por su parte, la Unidad de Movilidad Académica de la DRI ha mantenido comunicación permanente con los alumnos de intercambio (tanto entrantes como salientes), ya sea para saber de su estado o para comunicar aquella información oficial por parte de la Universidad.

• REVISTA M@S UCSC

9


ESPECIAL COVID19 COLUMNAS Suspensión de actividades en una pandemia

E

n la actualidad, nos encontramos bajo estado de excepción constitucional de catástrofe, medida que responde a la propagación que ha presentado estos últimos días el Covid-19. Dentro de las medidas preventivas, se reconoce el cierre de fronteras, cuarentenas, prohibición de eventos públicos, suspensión de clases en todos los establecimientos educacionales, etc. En relación con las medidas de aislamiento, aún hay quienes no creen en ellas, o simplemente no las respetan debido a que las consideran innecesarias. Pero, como medida preventiva, ¿es útil suspender clases y quedarnos en nuestros hogares durante una pandemia? Antes de responder a esta pregunta, no debemos olvidar lo ocurrido con la pandemia de la influenza de 1918, la que hasta el día de hoy es considerada uno de los brotes de enfermedad más mortales registrados en la humanidad. Se estima que cerca de 500 millones de personas se infectaron y que la mortalidad a nivel mundial pudo haber llegado a 50 millones, de los cuales 675.000 ocurrieron en los Estados Unidos. Los investigadores Markel y Cols realizaron un estudio publicado en la revista médica JAMA que analizó archivos históricos sumado a un análisis epidemiológico, en donde se examinaron medidas no farmacológicas como aislamiento, cuarentena, cierre de colegios y prohibición de reuniones públicas desde el 8 de septiembre de 1918 al 22 de febrero de 1919. El trabajo pudo evidenciar que estas medidas desempeñan un papel clave en retrasar el tiempo de los efectos de una pandemia, también reduce la tasa global, el peak, y el número de muertes acumuladas. Otro punto no menor es que también este tipo de intervenciones reducen la carga sobre los servicios de salud y de la infraestructura crítica, situación que en la actualidad disponemos desde la evidencia que entrega la experiencia de los países europeos y asiáticos frente a Covid-19. Por tanto, ¿es útil suspender clases y quedarnos en nuestros hogares durante una pandemia? Creo que existe un sustento científico para la suspensión de clases y quedarnos en nuestros hogares. Debemos asumir de buena forma, todas las medidas que nuestras autoridades sanitarias promueven, con el fin de evitar la propagación de Covid-19. A modo de conclusión, es fundamental que todos y todas respetemos este periodo de aislamiento, debido a que son medidas realmente efectivas, las que no son tomadas de forma azarosa por las autoridades. Por lo tanto, como miembro del Departamento de Salud Pública de la UCSC, es importante hacer un llamado a tomar conciencia y responsabilidad frente a la situación actual que vive nuestro país y a no salir de nuestros hogares; evitemos invitar visitas en estos momentos, no participen ni realicen eventos sociales. Mantengámonos a un metro de distancia con otros miembros del hogar cuando se está en compañía, todo esto sumado a las medidas básicas de higiene que a esta altura todos conocemos.

Alimentación en casa

E

stamos viviendo un drama humano, social, sanitario y también económico. Los llamados realizados por instituciones nacionales e internacionales como medidas preventivas de transferencia del Covid-19 incluyen, entre otras acciones, el confinamiento social. Si bien aún se desconoce la transmisión directa de este virus mediante los alimentos, este podría ocurrir, por ejemplo, si la superficie de contacto del producto está contaminada. Por lo tanto, los cuidados en aspectos higiénicos de los alimentos son esenciales. Pero, ¿es lo único? El estar en casa se podrían modificar las conductas frente a la alimentación, favorecido en algunos casos por la inactividad forzada de estos días. Esto nos debe hacer replantear la manera en que nos alimentamos mientras estemos en el hogar. La última edición de la Revista Española de Nutrición Comunitaria presenta una serie de sugerencias que la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) realiza, que incluyen además de directrices para la inocuidad de los alimentos, que se centra en el lavado de manos y del alimento, el comer de todos los grupos de alimentos y aumentar el consumo de agua diaria, excluyendo aquellos líquidos que aportan azúcar o compuestos excitantes, sustituyéndolas por infusiones o aguas saborizadas con frutas naturales. Recomiendan una atención especial a la hidratación de personas mayores, advirtiendo la necesidad de ofrecer líquidos de manera frecuente y fraccionar también sus comidas, a lo menos por cinco veces al día. También aconsejan la necesidad de planificar las compras para no extender el tiempo en el lugar de adquisición de alimentos, además de adquirir productos para varios días. Consuma alimentos de su preferencia y revise las fechas de vencimiento. Otro aspecto importante para cuidar la manera de comer es el seleccionar alimentos naturales, limitando de esta manera el consumo de alimentos ultraprocesados, en especial aquellos que contengan azúcar, ya que aportan más energía, lo que, unido a una disminución de la actividad física por estar en la casa, podrían favorecer el incremento de peso. De igual manera, se debe evitar el comer a deshoras y si lo realiza, que el producto a consumir presente un bajo aporte de energía. La manera en que se preparan los alimentos también es importante, por lo que se debe eludir el consumo de frituras, por el elevado aporte de energía y la calidad de las grasas que aportan. Favorezca y prefiera las cocciones en agua, a la plancha, asados o al horno. De este último tipo de cocción, la Fesnad recomienda que la temperatura sea de a lo menos 650. El Covid-19 es un problema de salud pública y debemos comprender que todas las medidas de precaución son necesarias y que se extenderán por un tiempo. Por lo que este momento de estar en casa puede ser una oportunidad de cocinar en familia, con platos en base a alimentos naturales que presenten una valoración alimentaria, nutricional, pero también emocional y social. Claudia Troncoso Departamento de Salud Pública CIEDE UCSC

Raúl Aguilera Epidemiólogo Clínico Facultad de Medicina UCSC

10 REVISTA M@S UCSC •

#QuédateEnCasa


ESPECIAL COVID19 COLUMNAS Lo que viene: peak de la emergencia

S

egún lo declarado por el Ministerio de Salud, se están implementando 33 medidas urgentes para enfrentar el comportamiento de crecimiento muy rápido de casos confirmados por laboratorio de Covid-19. Se estima que esta curva de crecimiento va a durar no menos de ocho semanas y no más de 12 semanas. Una situación que ha generado la implementación de distintas y diversas acciones por parte de las entidades gubernamentales, comunitarias, universitarias y de múltiples agrupaciones que han tomado los timones en este contexto. Algunas de las iniciativas sanitarias anunciadas por el Estado son la creación de un fondo de $220 mil millones para financiar medidas de salud, vacunación contra la Influenza, disposición de centros de vacunación adicionales a los consultorios y centros en convenio para aumentar los puntos de inoculación, exámenes para confirmación diagnóstica de Covid-19 gratuitos para todos los beneficiarios de Fonasa que lo realicen en la Red Pública, aumento en 1.732 camas para fortalecer la capacidad hospitalaria, un hospital de campaña, y los servicios del Buque Hospital Sargento Aldea, entre otros. 33 medidas que son adecuadas para tan extenso número de necesidades y demandas. Sin embargo, el que estas sean suficientes y eficientes, depende en gran medida de la colaboración que una población responsable pueda aportar. Por lo anterior, el consejo para toda la población, sin exclusión alguna y posibles de realizar por la comunidad, son las que hemos

escuchado diariamente, pero son vitales: lavado frecuente de manos o higienización con alcohol gel en caso de que estas estén visiblemente limpias, evitar tocarse la cara y la mucosa de los ojos, la nariz o la boca; cubrir la boca con el pliegue del codo o con pañuelos desechables al toser o estornudar; uso de mascarilla preferentemente en personas con síntomas respiratorios o que cuiden a personas con sospecha o diagnosticadas de Covid19. Sin embargo, la falta de stock de insumos puede perjudicar al personal del área de la salud y personas que están realmente expuestas. También es indispensable mantener una distancia entre las personas de uno a dos metros, no saludar con la mano, beso o abrazo, principalmente, evitar concurrir a sitios donde pueda haber aglomeraciones de personas; no compartir utensilios de uso personal para bebidas y alimentos; mantener los ambientes ventilados y con buena higiene, a través del uso de desinfectantes para limpiar manillas de puertas, mesones, baños y superficies que las personas pueden tocar al entrar a sus casas y antes de lavarse las manos. Pero la principal acción que podría frenar el escenario proyectado por los especialistas es insistir en el llamado a permanecer en los hogares y salir lo estrictamente necesario. Maruzzella Compodónico Académica Facultad de Medicina UCSC

Cuidados para el adulto mayor frente al Coronavirus

E

l contagio con Coronavirus en el Adulto Mayor, es por el desgaste del organismo y sobre todo, consecuencia de hábitos poco saludables, que provocan enfermedades como la Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Estrés, Deshidratación, entre otras. Entre los hábitos, se debe tomar 2 litros de agua. Recuerde que 7 de las 10 partes del cuerpo necesitan agua. Mejora el metabolismo celular, circulación de la sangre, agilidad mental, disuelve las secreciones, arrastra los nutrientes para ser absorbidos en la digestión, ayuda a la eliminación de la orina y deposiciones. Sólo los pacientes con Hipertensión Arterial deben restringir el consumo. Preferir alimentos proteicos (carne, pescado, huevos, productos lácteos, legumbres) y alimentos protectores (verduras, frutas), productos como sopa y bebidas “Años dorados”. Ayudan a fomentar la regeneración celular, el sistema inmunológico, la musculatura, procesos cognitivos, etc. Fortalecer la ventilación pulmonar. Tomando aire inflando el abdomen y expulsándolo, hundiendo el abdomen. Toser y estornudar, protegiéndose con el brazo o un pañuelo desechable, se presiona el abdomen para expulsar con fuerza el aire. Ayudan a la musculatura del tórax, movilizan las secreciones y eliminan el aire del espacio muerto que no se recambia habitualmente. Además, vacunarse contra la neumonía y la influenza potencian el sistema inmunológico. Mejorar la

#QuédateEnCasa

musculatura general, con movimientos de contracción y relajación pasivos, y de rotación, sin necesidad de realizar fuerza, como el tai chi. Se necesita un espacio pequeño con o sin música. Permite una mejor circulación, frecuencia cardiaca y respiratoria, relaja y mantiene la agilidad física, psicológica y cognitiva. Ejercicios cognitivos y psicológicos con juegos de memoria y mesa, buena conversación, lectura entretenida, conectarse con las redes sociales (internet, teléfono), escribir, entre otros. Estimula el encéfalo y circulación del cerebro, la agilidad mental y concentración y ayuda a la socialización disminuyendo el sentimiento de soledad. Adecuado sueño de 6 horas como mínimo, evitar el agua y comida después de las 18 horas, disminuir el café o té, elevar la cabecera 5 cm de la cama para la ventilación respiratoria y evitar el reflujo gástrico, mantener una adecuada cantidad de ropa de cama. Favorece el cortisol y la dopamina y el sistema inmunológico. El ocio y pensamiento positivo, con ejercicios de relajación y pensamiento positivo, evitando conversaciones de enfermedades y comentarios negativos. Fortalece las relaciones sociales, el ánimo y la calidad de vida. Adelante, mantener el autocuidado es tu responsabilidad. Nancy Plaza Académica Facultad de Medicina UCSC

• REVISTA M@S UCSC

11


INVESTIGACIÓN

Estudiando la luz: búsqueda de planetas extrasolares

— POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

El astrónomo del Departamento de Matemáticas y Física Aplicadas, Nicola Astudillo, ha participado en la investigación de otros 20 cuerpos que orbitan estrellas distintas al Sol.

S

i alguien se detiene una noche despejada a mirar el cielo e intenta contar los puntos brillantes en él, podría pasar un buen rato en ese esfuerzo. Sin embargo, prácticamente todo lo que el ojo humano alcanza a ver allá arriba ya está mapeado y categorizado. Y a lo lejos, fuera de nuestro sistema solar, uno de esos puntos brillantes alberga al planeta L168-9b, descubierto por un equipo de astrónomos liderado por el académico de la UCSC, Doctor Nicola Astudillo.

Para encontrar este planeta, el equipo de Astudillo contó con el apoyo de la NASA, que en 2018 lanzó al espacio el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, en su sigla en inglés). El “tránsito” es un pequeño eclipse que se produce cuando el planeta se cruza con su estrella. TESS observa todo el cielo y entrega los datos obtenidos, a los que se puede acceder con la condición de formar parte de los colaboradores de la NASA y sumarse a su política de publicación.

Ese cuerpo celeste corresponde a un exoplaneta o planeta extrasolar, que son aquellos que orbitan estrellas distintas del Sol. Estudiar ese tipo de planetas es en lo que se especializa el Doctor Nicola Astudillo, quien trabaja en colaboraciones con investigadores de otros países, como Francia y Suiza, siendo uno de ellos el astrónomo Michel Mayor, quien fundó el equipo de investigación de exoplanetas de Ginebra (Suiza) y en 2019 ganó el premio Nobel de Física.

Para determinar si esos eclipses son en realidad planetas, primero se debe comprobar con telescopios de alta resolución si no hubiera otra estrella cercana que confunda la imagen. El segundo filtro consiste en buscar otros tránsitos, ya que el evento observado debe ser periódico (cada vez que el planeta completa una órbita). Y finalmente, una tercera etapa, en la que trabaja el equipo del investigador de la UCSC, es buscar si existe un movimiento periódico en la estrella debido a la presencia del planeta (por acción gravitatoria). Esas tres líneas son necesarias para concluir si la señal que se está estudiando es de un planeta, tal como fue el caso del L168-9b. CARACTERÍSTICAS Esos eclipses entregan información sobre el tamaño del planeta, lo que se obtiene analizando cuánto disminuye la luz de la estrella al pasar el planeta por delante. La velocidad de la estrella en su movimiento de vaivén permite conocer la masa. Con el tamaño y la masa se puede determinar la densidad promedio del planeta y saber, por ejemplo, si es gaseoso o rocoso. “Este planeta está a 82 años luz de la Tierra, lo que significa que la luz de esa estrella se demora 82 años en llegar a nosotros. Es 1.40 veces más grande que la Tierra y tiene alrededor de cinco

Dr. Nicola Astudillo, astrónomo.

12 REVISTA M@S UCSC •

#QuédateEnCasa


INVESTIGACIÓN

veces su masa, por lo que se le conoce como ‘Supertierra’; pero su estrella es más pequeña que la nuestra, tiene aproximadamente 60% la masa del Sol, y se le llama ‘estrella roja’ o tipo M. De este planeta sabemos que es rocoso, y que tiene una densidad algo más elevada que la Tierra, lo que quiere decir que posiblemente también tiene un núcleo de fierro, un manto de roca y atmósfera”, detalla el astrónomo del Departamento de Matemáticas y Física Aplicadas.

Con los actuales instrumentos y mecanismos se ha avanzado en encontrar planetas que cuenten con estas características, aunque el investigador de la UCSC aclara que son pocos. “Podrían ser alrededor de 50 planetas de los que conocemos que están en una distancia de su estrella que permite agua líquida. Pero que tenga agua no necesariamente significa que tenga vida, como es el caso de Neptuno, que, a pesar de tener agua, por su masa se descarta la posibilidad de albergar vida”.

Astudillo agrega que otra característica es que “este planeta orbita cerca de su estrella, por lo que el año dura un día y medio, lo que hace que las temperaturas de la superficie sean de alrededor de 600 grados Celsius. Sin embargo, al igual que la Luna, puede que este planeta muestre siempre una misma cara a su estrella, por lo que podría tener un lado más frío”.

Así, mediante detecciones indirectas, que se realizan a través del estudio de la luz de las estrellas, se espera encontrar un planeta que sea habitable.

HABITABILIDAD Ya se han descubierto más de 4 mil exoplanetas, 20 de esos hallazgos han tenido a Nicola Astudillo entre sus investigadores, pero hoy el desafío es mejorar los mecanismos de detección para encontrar atmósfera. Y en la atmósfera, buscar vida. “Para esto se usa biomarcadores, como el oxígeno y el agua. En el caso de la Tierra se sabe que en la atmósfera hay oxígeno porque hay vida -si no hay vida, no hay oxígeno-. Si en un planeta extrasolar detectamos oxígeno, sería altamente probable que sea la vida la que lo esté produciendo. Otra necesidad es buscar agua en la atmósfera, esto lo hacemos detectando la firma del agua en forma de gas”, detalla.

#QuédateEnCasa

BAJAR LOS LÍMITES La tarea no es fácil. El Doctor Nicola Astudillo explica que ya no solo interesa detectar planetas, sino que ahondar en su estudio. Los nuevos instrumentos que se están creando tienen la capacidad de observar mejor las estrellas menos masivas (más pequeñas que el Sol), lo que permitirá determinar las masas con mejor precisión. “Con mi trabajo espero aportar a bajar los límites de detección, encontrando planetas menos masivos, más tipo de la masa de Marte. Ahora estamos en la búsqueda de planetas como la Tierra. En 1995, cuando se encontró el primer exoplaneta, la tecnología permitía detectar solo planetas muy masivos, como Júpiter. En la medida en que vamos afinando nuestras técnica de detección podremos ampliar los tipos de planetas que conocemos”, asegura.

• REVISTA M@S UCSC

13


ENTREVISTA Soledad Aravena, académica del Instituto de Teología UCSC

“El rol de la mujer en la Iglesia ha sido limitado a un servicio caritativo” Docente valora los espacios de diálogo para abordar y reflexionar sobre esta temática, así como la apertura hacia la horizontalidad dentro de la institución, que se está viendo en las comunidades más jóvenes.

C

on la charla denominada “Perspectivas feministas en la Iglesia”, Soledad Aravena, fue una de las expositoras que formó parte de la Primera Jornada del Observatorio de Género UCSC. Una cita en la que la académica abordó la importancia de la mujer en los primeros años del Cristianismo y la evolución de su papel a lo largo de la historia.

cuáles son las estructuras de poder que hay en la Iglesia y que generan conflicto, limpiar esa estructura desde el punto de vista dogmático y, desde ahí, ver cómo la mujer puede trabajar en horizontalidad en la misión evangélica, considerando que un gran porcentaje de los fieles son mujeres y, por lo tanto, ellas tendrían que contar con un lugar de decisión dentro de la Iglesia.

¿Cómo se podría definir el rol de la mujer dentro de la Iglesia? Atendiendo a los primeros inicios del Cristianismo, el rol de la mujer fue protagónico, tremendamente activo y fundamental para el desarrollo de las iglesias nacientes. A estas se les llamaba así no porque tuvieran una construcción, sino porque eran una asamblea o grupo que se juntaba en torno a Cristo, en las casas. Y es en este espacio doméstico donde las mujeres tuvieron siempre la preponderancia. Ellas eran las líderes de las comunidades, en cuanto eran las líderes de su hogar. Este rol protagónico del proceso de evangelización se fue mermando, producto de la institucionalización del Cristianismo y de cómo este se va permeando con otras culturas machistas y patriarcales. Lo interesante es que quedaron vestigios literarios que nos permiten hoy día reformular el rol de la mujer en la Iglesia, pues nadie puede negar que ha sido muy limitado a un servicio caritativo, pero no de toma de decisiones.

A su juicio, ¿están dadas las condiciones para dialogar e ir avanzando sobre ello? Creo que sí, desde dos puntos de vista. El primero es porque la teología feminista ha recabado muchísimas investigaciones y material literario, arqueológico, sociológico, etc, que nos permite tener una vasta gama de investigación para, al menos, debatir y enfrentar a las posturas más conservadoras de la mujer en la Iglesia. En segundo lugar, sobre todo en las comunidades más jóvenes, hay una apertura a cierta horizontalidad. Existen muchos sacerdotes jóvenes en los que recién empieza a calar el espíritu del Concilio vaticano II, el que tiene detrás la búsqueda del diálogo, el que la Iglesia genere puentes de unidad más que de separación. Estamos recién recibiendo sus frutos y estos, como suele suceder en la Iglesia, se dan primero en las comunidades y de ahí llegan a la jerarquía.

¿Cómo debiera abordarse esta temática? La discusión sobre el rol de la mujer en la Iglesia se debe enfrentar, primero, preguntándose

14 REVISTA M@S UCSC •

¿La sociedad chilena está preparada para este tipo de cambios? Estimo que sí lo está. Por ello es importante que se den razones bien argumentadas y generar posturas conciliadoras. El tema de la mujer en la Iglesia no es un feminismo

que quiera ver disminuido al hombre ni que busque competir con él, sino que, por sobre todo, que la creación resplandezca y nosotros somos hechos a imagen y semejanza de Dios. Él nos creó en horizontalidad y cuando esta horizontalidad no se da y se vuelve verticalidad en pos del hombre o la mujer, es de algún modo una manera de ir en contra de lo que Dios ha querido para los hombres. Hoy, hombres y mujeres estamos conscientes de que la Iglesia es una comunión de personas más allá de las estructuras jerárquicas y la posición de poder. En este contexto, ¿cómo debería darse la igualdad entre hombres y mujeres en una institución como la UCSC? Debemos vivir lo que creemos, hacerlo carne. Para que esto se haga creíble tenemos que vivirlo dentro de nuestras instituciones y, de esa manera, somos también una opción válida de estilo de vida, de búsqueda hacia el sentido último de la existencia humana. Nuestro sello habla de la dignidad de la persona humana, donde entran todos, independiente del género. Si somos una institución académica debemos dar lugar y espacio a reflexionar sobre qué es la persona, qué significa ser persona y ser dignos, pensar y repensar sobre ello. Somos dignos, porque somos hijos de Dios y semejantes a él, por lo tanto, el otro es imagen de Dios y por ello es sagrado y lo respeto. En la medida en que esto va calando en la identidad, va tomando fuerza y vigor en nuestras acciones.

#QuédateEnCasa


SOCIALES

Primera Jornada Observatorio de Género UCSC

“Movimientos y feminismos en el Chile actual” fue el nombre del primer encuentro organizado por el Observatorio de Género UCSC. La cita contó con las exposiciones de las estudiantes de Derecho de la Universidad, Constanza Lagos y Camila Jaña, de la historiadora Ximena Goecke, y de la docente del Instituto de Teología UCSC, Soledad Aravena.

Daniel Casanova, Susana Bucarey, María Luisa Brantt y Alfredo García Héctor Abarca, Soledad Aravena y David Solís

Ignacio Miralbell y José Miguel de Toro

Marcos Moraga, Macarena Garcés y Sara Jara

Isis Fuentealba, Sonia Peña y Tania Gutiérrez Carolina Astudillo, Gloria Varela y Claudia Troncoso

Revisa la galería de fotos AQUÍ:

#QuédateEnCasa

• REVISTA M@S UCSC

15


COMUNICACIÓN INTERNA Capacitación Institucional cuenta con nueva plataforma Un novedoso mecanismo para fortalecer la Capacitación Institucional, implementó la Dirección de Gestión de Personal, consistente en una plataforma de servicios que apoya el proceso de formación de trabajadores al interior del plantel. Este sistema, será utilizado por las jefaturas directas, quienes podrán seleccionar e informar los cursos que requieren y sean de interés para sus respectivos trabajadores, teniendo como premisas la actualización de conocimientos y la disminución de brechas entre el personal de la Universidad. El mecanismo ofrece un modelo colaborativo que permite la actualización de la información, gracias a la incorporación de datos realizada por los mismos usuarios. El sistema se alojará en el Portal de Funcionarios UCSC.

Sanitización en las sedes y campus bajará la carga de microorganismos Un proceso de desinfección se realizó en diversos espacios de la Universidad, esto luego de que se decretara alerta sanitaria producto de la pandemia por Covid-19. «Partimos con la nebulización en las dependencias del personal de seguridad y servicios. El producto que estamos aplicando es ‘amonio cuaternario’, que tiene la particularidad de bajar la carga de todo microorganismo, bacterias y virus existentes», señaló Angelo Jara, Jefe de Unidad de Administración y Servicios de la Dirección de Operaciones. El componente aplicado está validado por el Instituto de Salud Pública y es el mismo que se utiliza en el transporte público, calles y otros espacios de uso masivo, por lo que no representa ningún riesgo para la salud los trabajadores de la Institución.

16 REVISTA M@S UCSC •

UCSC se une a Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción En la búsqueda de mejores y nuevos servicios para la prevención y salud de los trabajadores de la Universidad, a contar de marzo, la Institución optó por los servicios de la Mutual Cchc, entidad que cuenta con más de 50 años de experiencia, 76 centros de atención y 17 en convenio a lo largo del país. La red de salud es la más grande de Chile y posee experiencia en la prevención y protección de accidentes de trabajadores de instituciones de Educación Superior. La Mutual CCHC dispone de centros de atención en las ciudades de Los Ángeles y Chillán, además de uno en la ruta entre Arauco y Cañete, lo que ofrece cercanía a los trabajadores de todas las sedes de la Universidad.

Trabajadores de la UCSC celebraron su día Este evento formó parte de las actividades contempladas en el Contrato Colectivo de los funcionarios del plantel y participaron 760 personas. El programa, que partió con una misa en la Capilla Santa María Reina del Campus San Andrés, se trasladó hasta el Centro de Eventos Los Castaños, donde se desarrolló el resto de la celebración que tenía como tema principal la década del sesenta. En la oportunidad, el Rector de la Casa de Estudios, Christian Schmitz, dio la bienvenida e invitó al Presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCSC, Iván Valenzuela, quien además de hacer una invitación a participar en las actividades de la agrupación gremial, presentó a los miembros de su directiva. El encuentro, también dejó tiempo para el reconocimiento, momento en el que se entregó un obsequio a Edith Montero, encargada de laboratorio de la Facultad de Ciencias, quien se acogió a retiro luego de 26 años de desarrollo profesional en la Institución. La celebración del «Día del Trabajador Universitario» fue organizada en conjunto entre el Sindicato de Trabajadores y la Dirección de Gestión de Personal, y contó con la participación de académicos y administrativos provenientes de todas las reparticiones de la Universidad.

Revisa la galería de fotos del Día del Trabajador Universitario AQUÍ:

#QuédateEnCasa


Acreditación:

Informe de Autoevaluación entra a fase final de revisión Próximos pasos incluyen un taller con el Consejo Superior para la aprobación del nuevo plan de mejoramiento institucional. La Universidad Católica de la Santísima Concepción se encuentra en pleno proceso de Acreditación para la Acreditación Institucional, en el que la Comunidad Universitaria participa de una cultura de aseguramiento de la calidad, con el compromiso de académicos, estudiantes y funcionarios administrativos. Un proceso que ha requerido el trabajo colectivo, y que hoy alista la revisión del Informe de Autoevaluación. El documento da cuenta del diagnóstico y el estado de situación de la Universidad en relación a las áreas acreditables, para así tomar acciones de mejora. En su elaboración, participaron diversos actores de la comunidad interna y externa, quienes aportaron sus opiniones a través de encuestas, reuniones, talleres y otros mecanismos. El documento en sus últimas etapas de revisión, recoge los principales avances y objetivos de la Casa de Estudios, en las áreas acreditables de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación y Vinculación con el Medio. “Nos encontramos en la última fase de revisión por parte de la Secretaría Ejecutiva. En esta etapa se va homologando el estilo de redacción de

cada uno de los capítulos, las observaciones de los revisores externos y la actualización de los indicadores, datos al segundo semestre 2019, y la confección de la propuesta de Plan de Mejoramiento Institucional”, señala Humberto Vergara, Director de Gestión Estratégica de la UCSC. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) determinará si existirán modificaciones en cuanto a un eventual ajuste del plazo de entrega del Informe de Autoevaluación y sus anexos, inicialmente programado para fines de abril, incluyendo la visita de Pares Evaluadores. Esto, en medio de la contingencia sanitaria producto del Covid-19, que ha retrasado procedimientos y suspendido actividades académicas regulares. El calendario de actividades relacionadas al proceso de Evaluación Institucional, considera como próximos hitos un taller con el Consejo Superior para la aprobación del nuevo Plan de Mejoramiento Institucional, la revisión del Informe de Autoevaluación por un redactor externo, la aplicación de diseño y gráfica del informe, así como la preparación de la información complementaria al Informe de Autoevaluación que se debe entregar a la CNA.

* Sujeto a la agenda de CNA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.