Edición Nº
193
MARZO
2021
Revista de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas
¡Acreditados! Universidad alcanza categoría Avanzada
Reportaje Reconocimiento a la Investigación
Sello UCSC Facultad de Medicina: trabajo presencial
OPINIÓN
C
ada día se hace más frecuente el requerimiento profesional de evidenciar habilidades blandas para el desempeño laboral, pero ¿qué significa esto?. El término se asocia a la inteligencia emocional, y Goleman (1995), lo definió como la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los de los demás, de motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones. Según GuerraBáez (2019), las habilidades blandas están conformadas, adicionalmente, por habilidades para aprender, analizar, gestionar el tiempo e innovar. Junto con lo anterior, Goleman (1995) asegura que uno de los factores del progreso profesional está vinculado al desarrollo de la competencia emocional. Explica que la inteligencia intelectual predice el 20% del éxito laboral, y el 80% restante, corresponde a la inteligencia emocional.
Habilidades blandas para profesionales integrales Katherine Roberts Sánchez Directora Programa Beca de Nivelación Académica UCSC
Desde el ámbito educacional, que es donde se forjan los futuros profesionales, un estudio del Banco Interamericano del Desarrollo (2020), analizó la incorporación de las habilidades blandas de 12 sistemas educativos de América Latina y el Caribe, incluido Chile. Los resultados demostraron que, si bien existen instancias formativas que promueven dichas habilidades, aún falta por trabajar en la materia y nos desafía, entre otros ámbitos, a potenciar el rol del docente en una formación académica más integral. Desde 2019, nuestra Casa de Estudios implementa el Programa Beca de Nivelación Académica, que busca desarrollar, fortalecer y potenciar las habilidades blandas y competencias básicas de Matemática y Lenguaje. Una iniciativa que, trabajada en conjunto con el Centro de Acompañamiento del Estudiante, ha sido clave en este periodo de pandemia porque los novatos se han sentido escuchados, acogidos y orientados por los psicólogos que realizan el proyecto. Dado lo anterior, se hace imperiosa la necesidad de reconocer la importancia de las habilidades blandas en la formación profesional, porque el mundo ha cambiado y las empresas no solamente valoran las competencias técnicas, sino también, enormemente, la capacidad de desenvolverse de manera asertiva, efectiva e innovadora.
ALUMNI
Rodrigo Moreno,
Ingeniero comercial Fundador y director de la empresa social “Sofan SpA”
Fue en 2003 cuando Rodrigo Moreno egresó de la carrera de Ingeniería Comercial, desarrollando hasta la fecha distintas funciones y proyectos asociados al ámbito audiovisual. Entre ellos, la empresa social “Sofan SpA”, iniciativa de la que es socio fundador y director.
El ingeniero comercial agrega que la convocatoria fue altamente competitiva “con 132 organizaciones que participaron con proyectos de mucha calidad en diversos ámbitos sociales, y en nuestro caso, enfocados en la inclusión social de jóvenes con discapacidad”.
En diciembre pasado, esta empresa fue una de las seis ganadoras del fondo “Convoca Chile” gracias al proyecto “SOFIA”, iniciativa que tiene como objetivo aumentar, en un plazo de cuatro años, la empleabilidad de 720 jóvenes con discapacidad, entre los 20 y 29 años, a través del desarrollo de habilidades digitales para el teletrabajo.
Sobre su paso por la UCSC, sostiene que fue un periodo muy provechoso para su crecimiento personal y profesional. De este modo, el profesonal, califica su formación como “integral” e “intensiva”, desde el punto de vista técnico para el desarrollo de habilidades laborales; “pero, sobre todo, muy humanista y comprometida con el desarrollo de habilidades transversales, las que me han permitido crear y emprender en proyectos con propósito social”.
“El fondo ‘Convoca Chile’ de la Fundación MC es uno de los más importantes, sino el más importante, a nivel nacional, desde el punto de vista filantrópico, para lograr profundidad e impacto real en proyectos sociales. Gracias a este apoyo financiero podremos realizar esta iniciativa desde regiones, en este caso desde la comuna de Yungay (Región de Ñuble), para luego escalar y llegar a impactar a nivel nacional”, explica Moreno.
MÁS UCSC
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.
Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.
Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.
•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl
Sello
Primera línea UCSC
UCSC
Sin parar: el aporte de una Facultad comprometida 37 trabajadores administrativos y 138 académicos dan vida a Medicina UCSC, que ha debido estructurar sus equipos de trabajo para enfrentar la pandemia.
E
n la práctica, la Facultad de Medicina de la UCSC no ha cerrado sus puertas producto de la pandemia. Esto ha quedado evidenciado no solo en sus laboratorios, sino que en los trabajadores de diversos ámbitos que han seguido llenado de vida todas sus dependencias. La pandemia los obligó a cambiar sus rutinas y a buscar la forma de estructurar el trabajo con una mirada en la que es imposible planificar mucho, y en donde hay que adaptarse a lo que se presenta a diario. Milton Sánchez trabaja en la Casa de Estudios desde 2013, es egresado de FACEA, y actual Administrador de dicha Facultad. Desde que se declaró la pandemia, ha estado a cargo de una de las unidades que más ha contribuido a la lucha contra el virus, a través de sus laboratorios, sus campos clínicos, la investigación, y del trabajo de académicos y estudiantes. “El concepto que puedo destacar del equipo, es el compromiso. Me atrevo a decir que nunca nos hemos detenido, me refiero a lo presencial y claramente al teletrabajo. Todas las reparticiones han estado involucradas en este proceso, hemos conformado un equipo que ha sido capaz de adecuarse a nuevas labores y desafíos y de trabajar con la incertidumbre de los primeros meses”, señaló. Sánchez destaca el trabajo que han seguido realizando las secretarias, académicos, auxiliares, encargados de laboratorios y administrativos. “Dentro de las áreas
que nunca han parado sus funciones, ni un solo día, podemos destacar la de algunos laboratorios, como el de Anatomía Patológica y los de la carrera de Tecnología Médica. Las funciones de los asistentes de Soporte y Multimedio, que han estado presentes de manera constante, y siempre dispuestos a asumir esfuerzos adicionales”, precisó. Los grandes desafíos y el trabajo en trazabilidad Otro de los temas que sumaron a las labores de los trabajadores de esta Facultad, fue la activa labor que asumió la Universidad, en el apoyo a la Seremi de Salud, en materia de trazabilidad. En esta instancia, se sumó el trabajo de estudiantes de las carreras de Kinesiología, Nutrición y Dietética y Medicina, y la marcada participación, de Enfermería. Con el ingreso de estos grupos se debieron realizar grandes esfuerzos relacionados a los protocolos de acción y resguardo ante contagios, además del apoyo logístico y de coordinación. La tónica del trabajo, durante todo este tiempo, ha sido enfrentarse a situaciones diversas, como la vivida producto de contagios que se registraron dentro de la Facultad, situación que, a juicio del administrador, les sirvió mucho, ya que los obligó a no descuidar ningún área en materia de prevención. “Nadie sabía lo que era una pandemia, nadie estaba preparado para algo así, tuvimos que cambiar nuestras rutinas de un momento a otro y evidentemente las dificultades
aparecieron en el camino”, dijo. La anterior labor también ha sido desarrollada en el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) de Chillán, donde internos colaboraron en labores dispuestas por el Servicio de Salud de Ñuble. Allí, los jóvenes desarrollaron búsqueda de evidencia científica, realizando distintos protocolos y generaron un registro y seguimiento de contactos estrechos y casos confirmados de Covid-19 de funcionarios del HCHM. Lorena Estrada, laboratorista, Tecnología Médica: “El trabajo en nuestra área no para, hemos seguido todo este tiempo, y pese a lo que se pueda creer, la experiencia ha sido satisfactoria. Fuimos el primer laboratorio que volvió con estudiantes y hemos trabajado mucho para mantener las normas de bioseguridad, lo que ha hecho que nunca me sienta desprotegida. Los controles sanitarios de la Universidad y de nuestros laboratorios, están funcionando bien. Formamos parte del grupo de los “imprescindibles” y de las carreras del área de la salud están comprometidas y claras en este desafío”. Edgardo Barra, auxiliar: “He enfrentado el trabajo en pandemia tomando todas las medidas pertinentes, lo más complicado ha sido acostumbrarse a los nuevos protocolos, pero valoro mucho el compromiso que ha demostrado la Universidad por proteger nuestra salud y mantener nuestras fuentes laborales”.
• REVISTA M@S UCSC
3
VINCULACIÓN
Ciclo de seminarios busca posicionar "Objetivos de Desarrollo Sostenible" Actividad culminará este 15 de abril con jornada destinada a incentivar a estudiantes de la zona para dar cumplimiento a los ODS determinados por la ONU.
L
a Organización de Naciones Unidas ha determinado una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible que deben cumplir los países y sus habitantes, en favor de las personas, el planeta y la prosperidad y “tienen también por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad”. En ese contexto, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UCSC inició durante 2020 un ciclo de seminarios online, titulado "Hacia una vinculación Glocal", que tiene como propósito sociabilizar y sensibilizar en torno a la incorporación de los "Objetivos de Desarrollo Sostenible a la gestión institucional". “Hemos utilizado el concepto “Glocal”, el cual plantea que estos objetivos, si bien son de carácter global, también los podemos identificar en lo local y desde ahí colaborar para su cumplimiento”, explicó Roberta Lama, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad. El primer seminario se vivió el 10 de diciembre de 2020, y tuvo por título “Experiencias universitarias en torno a los ODS”; el segundo fue el 14 de enero, y se llamó “Experiencias de investigación y contribución a los ODS”; mientras que el tercero se vivió el 21 de enero y se tituló “Experiencias de docencia para la sostenibilidad”.
4
REVISTA M@S UCSC •
Estas instancias se enmarcan en el contexto del proyecto “Contribuyendo al valor público de la UCSC mediante la incorporación de los ODS en la gestión institucional y en el territorio a través del Núcleo Científico Tecnológico” que se ejecuta desde fines de 2020 desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en conjunto con el equipo que integra el Núcleo Científico Tecnológico. El siguiente y último webinar del ciclo se titula “Estudiantes UCSC comprometidos con la sostenibilidad” y se realizará este 15 de abril. “Es muy relevante que las Universidades, desde nuestras capacidades instaladas, podamos contribuir de manera clara y decidida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, comentó Romanette Aguilera, Directora de Vinculación y Monitoreo UCSC. La Directora agregó que como UCSC, el principal desafío es avanzar internamente en el registro y sistematización de la contribución hacia el cumplimiento de los ODS, y colaborar a que nuestro entorno significativo local, regional y nacional, también sea parte de aquella actividad. “Para la cuarta esperamos que tanto nuestros alumnos UCSC como los de otras universidades, participen activamente generando conciencia acerca de la importancia de nuestras acciones en favor de las personas y el planeta”, cerró Romanette Aguilera.
VINCULACIÓN
Desastres y amenazas en Chile son mapeados en exposición con simuladores 3D El lanzamiento de esta herramienta, desarrollada por investigadores de diferentes universidades, se realizó en el marco del 11° aniversario del 27/F.
“¡C
hile, territorio en movimiento!” es una muestra virtual desarrollada por diversos investigadores nacionales que pertenecen al Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) y que permite descubrir las principales amenazas naturales a las que está expuesto el país y de conocer los desastres de origen natural que han ocurrido en Chile. El lanzamiento de esta herramienta interactiva se efectuó como parte de las actividades conmemorativas al 11° aniversario del 27/F. En la oportunidad, participaron más de 120 asistentes, quienes conocieron sobre esta muestra interactiva que proyecta simulaciones computacionales sobre maquetas 3D y a escala de terremotos, tsunamis, aluviones y erupciones volcánicas, que han afectado a las diferentes ciudades como Antofagasta, Iquique, Valparaíso, Villarrica, Chaitén y Talcahuano. El sitio contiene, además, un mapa de
Chile ilustrado donde se puede conocer relatos históricos y tradicionales de nuestras etnias y de científicos sobre los desastres más importantes que han afectado a nuestro territorio. Conversatorio “Educación, memoria y concientización del riesgo de desastre” La actividad culminó con un conversatorio, enfocado en la comuna de Talcahuano, encabezado por Boris Sáez, Jefe del Departamento de Gestión Integral del Riesgo de Desastres Municipalidad Talcahuano, Dr. Rafael Aránguiz, académico UCSC, experto en tsunamis e investigador Cigiden; Dr. Roberto Benavente, experto en terremotos, académico UCSC e Investigador del Centro, y Silvia Delgado, profesora del Colegio Las Higueras, quien es una de las primeras docentes en trabajar en las brigada integrales de seguridad escolar de Talcahuano.
En la oportunidad, el Dr. Aránguiz, aseguró que “nos propusimos que traspasar el conocimiento a la gente es un desafío, es algo que no termina y que hay que trabajar de manera continua. Aquello no es fácil, porque es complejo coordinar los tiempos y conseguir los recursos. En este proyecto se explican por qué en un tsunami la segunda y tercera ola son más destructivas, lo que es relevante que las personas entiendan para mantener las precauciones después de la primera”. “La educación es la única manera con la que podemos enfrentar estos episodios de desastres naturales. Aunque no pasan muy seguido es necesario que no sea una sorpresa la población. Hay que tener claro que esto siempre seguirá ocurriendo por lo que se debe ser discutido en la sala de clases, enseñar conceptos que hoy se hablan poco y que es relevante que se introduzcan”, agregó Benavente.
• REVISTA M@S UCSC
5
REPORTAJE
Nivel Avanzado: UCSC s acredita por cinco años certifica Área de Invest
Casa de Estudios obtuvo el máximo de años dentro d certificación, logrando plasmar un sello de calidad y e en cada una de sus áreas. 6
REVISTA M@S UCSC •
REPORTAJE
T
ras la entrega, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), de la resolución que otorgó a la UCSC la Acreditación Institucional por cinco años, se confirmó la certificación de calidad en las áreas de Gestión Institucional, Vinculación con el Medio, Docencia de Pregrado y, a partir de este año, Investigación. De esta forma, la Universidad ingresa al nivel “Avanzado”, aumentando sus años de acreditación al máximo dentro de esta categoría. El Rector Christian Schmitz calificó la decisión de la CNA como un reconocimiento a la calidad y excelencia académica, científica y profesional de la UCSC, y agradeció el compromiso de toda la Comunidad Universitaria en este proceso, que hará posible nuevas y más oportunidades de apoyo y financiamiento, como parte de una institución con mayor prestigio y solidez. “Esta resolución refleja todo el trabajo que de manera sistemática y participativa hemos llevado adelante como Universidad en los últimos años, plasmando nuestro sello a partir de los logros y notables avances que hemos alcanzado en las distintas áreas acreditables. Somos, además, una de las pocas universidades en el país que ha decidido y sabido integrar con éxito en la base de su proyecto educativo lo profesional y lo técnico, bajo un mismo paradigma de excelencia y calidad. Estamos orgullosos de lo que hemos construido y celebramos que hoy, nuevamente, nuestra Universidad esté siendo destacada por la CNA aumentando nuestros años de acreditación”, expresó la autoridad. Asimismo, Schmitz destacó la clara identidad y los avances de la Institución: “Somos una Universidad en el sentido amplio de esta palabra, que con un sello católico impulsa la docencia e investigación con una política y modelo de vinculación ajustados a la nueva Ley de Educación Superior, que considera la realidad y necesidad del territorio y compromete a toda la comunidad de manera transversal en la ejecución de sus acciones”.
se sy tigación
del nivel de excelencia POR EQUIPO DIRCOM
Vanguardia a nivel nacional Además de incrementar sus años de Acreditación, la UCSC suma a sus áreas acreditadas la de Investigación. El Rector destacó el camino recorrido durante los últimos años en pos de este logro, que implicó el despliegue de un trabajo planificado y sostenido: “Sin dejar de crecer en las áreas ya acreditadas, focalizamos parte importante de nuestras energías en fortalecer el Área de Investigación, actividad presente desde los inicios de nuestra historia y que desde 2018 comenzó a ser coordinada por una Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Hoy, desde Biobío y Ñuble estamos desarrollando investigación de vanguardia para enfrentar desafíos locales y globales en materias como energías renovables, desarrollo costero sustentable, y educación y desarrollo en contexto de vulnerabilidad, entre otras, a través de más de cincuenta proyectos desarrollados sólo en el año 2019”. De esta manera, la UCSC se pone a la vanguardia en Chile acreditándose bajo los criterios que establece la nueva Ley de Educación Superior, mientras que sus estudiantes podrán acceder a los beneficios y apoyos que entrega el Estado. Más beneficios Entre los beneficios económicos directos que se obtienen con el nuevo período de Acreditación, se cuentan mayores ingresos tanto por medio del ingreso arancelario como por el aporte basal, que permitirán incrementar los recursos de la Casa de Estudios. Un logro que genera expectativas para el desarrollo de la Universidad.
• REVISTA M@S UCSC
7
REPORTAJE "Esta Acreditación reconoce la solidez y la sustentabilidad de nuestras finanzas. Es un esfuerzo de todos, que se ha visto reflejado en más infraestructura, espacios, equipos… Por otro lado, nos esperan mayores ingresos por aranceles y basales, además de mayor posibilidad de adjudicación de proyectos. Es un desafío mayor, para seguir demostrando que la UCSC es esto y más”, señaló Claudio Silva, Vicerrector de Administración y Finanzas. Este reconocimiento de las fortalezas y sustentabilidad de la Universidad, en mediano y largo plazo, permite contar con un mayor aporte basal por desempeño, que se desprende de la categoría alcanzada por la Universidad y la Acreditación del área investigación, aspectos que influyen positivamente para el cálculo de este nuevo valor basal por desempeño. Mientras que, por ingreso arancelario, los aranceles regulados deberían subir un 6% en función del grupo de universidades con que se compara a la UCSC. “Esta y varias razones son buenas noticias. En algunos fondos concursables, nos permite postular de mejor manera con el área de Investigación acreditada, mejorando la competitividad de las postulaciones, tanto para académicos, investigadores y alumnos. La Universidad va a recibir más recursos para poder seguir innovado y mejorando la infraestructura y los servicios que brinda”, agregó Humberto Vergara, Director de Gestión Estratégica Institucional. De parte de los estudiantes, la presidenta interina de la FEUCSC, Javiera Bustos, destacó que este “hito importante nos da seguridad de ingresar a instituciones que cuenten con el respaldo y la certificación de sus procesos. Eso nos permite acceder a los beneficios y también a cumplir el proceso de formación de buena manera. Como alumnos estábamos pendiente del proceso, nos deja tranquilos este resultado y que se haya acreditado en Investigación,
8
REVISTA M@S UCSC •
lo que también es trascendental porque permite a varios compañeros aportar desde ese campo”. La Acreditación que entrega la CNA contempla dos áreas obligatorias, Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, además de las áreas optativas de Investigación y Vinculación con el Medio. Al conseguir esta certificación, la UCSC se posiciona entre las universidades complejas del país, validando el trabajo que está desarrollando en este ámbito y su sello particular: innovación y vanguardia al servicio de las regiones.
Beneficios estudiantiles La Acreditación alcanzada por la UCSC le permite mantener los beneficios arancelarios estatales, brindando mayores oportunidades a sus estudiantes, entre las que se cuentan: 1. Gratuidad 2. Becas: - Beca Bicentenario - Beca Juan Gómez Millas - Beca Hijos de Profesionales de la Educación - Beca Reparación (VALECH) - Beca Excelencia Académica - Beca Discapacidad - Beca Nuevo Milenio - Beca Excelencia Técnica - Beca Vocación de Profesor - Beca Puntaje Nacional 3. Fondo Solidario de Crédito Universitario 4. Crédito Con Aval del Estado Más información sobre ellos en https://sube.ucsc.cl/
¡UCSC AVANZADA! Crecimos en años de acreditación para continuar desarrollando Investigación, Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio, con el sello de calidad, excelencia y compromiso social que nos distingue. Hoy más que nunca, ¡UCSC Te queremos!
• REVISTA M@S UCSC
9
ESPECIAL Covid-19
Laboratorio UCSC analiza muestras de aguas servidas para detectar Covid-19
POR CAMILA MEZA SPARZA
15 puntos de la comuna de San Pedro de la Paz y una residencia sanitaria de Concepción para dirigir testeos preventivos.
E
l Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina ha tornado su actividad en analizar de muestras de aguas servidas para identificar a ARN del Covid-19, con el propósito de generar a modo de piloto, que dé alerta temprana a los brotes de infección del virus. Específicamente, son 15 puntos de la comuna de San Pedro de la Paz donde la empresa “Biodiversa” recoge las muestras, a lo que se suma otro punto de testeo ubicado en una residencia sanitaria de Concepción que sirve para comparar resultados. Dos litros de agua son necesarios para cada muestra, estos llegan a las dependencias de la UCSC donde son concentradas y se detecta la presencia de ARN del Covid-19, proceso que se extiende por 24 horas entre la toma de residuos y la entrega del resultado. Hasta el momento son 72 muestras que se han analizado en este lugar. El equipo a cargo de este proyecto, financiado por fondos del Gobierno Regional y el municipio sampedrino, son los investigadores Matías Hepp,
10 REVISTA M@S UCSC •
Andressa Reis y Cristian Castro. Hepp, encargado del laboratorio, aseguró que “es un desafío que miro con buenos ojos porque es investigación y estos resultados se pueden utilizar para muchos proyectos, no solamente como diagnóstico y la idea es encontrarle una utilidad a esa detección”. Testeo Covid-19 Cabe recordar que desde abril hasta diciembre de 2020 el Laboratorio de Investigación apoyó con la detección de Covid-19 en muestras provenientes de la Región Metropolitana y del Biobío, alcanzando a entregar 29 mil resultados durante ese periodo. Dicha iniciativa fue parte de una alianza entre el Laboratorio de Inmunovirología y la Unidad de Diagnóstico Molecular y Proteómica de la Universidad de Concepción y el Laboratorio de la UCSC, instituciones que dieron vida al Laboratorio Diagnóstico Interuniversitario de Covid-19 UCSCUdeC, lo que permitió descomprimir y apoyar los laboratorios de diferentes regiones.
ESPECIAL Covid-19
Actividad física en pandemia:
¿Cuál es el escenario para los deportistas?
Boxeo, fútbol y vóleibol son algunos de los deportes con mayor probabilidad de contagios de Covid-19. Epidemióloga de la UCSC entrega recomendaciones para evitarlos. POR CAMILA MEZA SPARZA
E
l principal llamado durante el comienzo de esta pandemia ha sido el de realizar confinamiento estricto para evitar los contagios de Covid-19. Pasados los meses desde que se registró el primer caso en el país, algunas actividades han empezado a normalizarse, tal como en el deporte, donde incluso se están realizando campeonatos nacionales e internacionales de las distintas disciplinas. Pero, ¿qué tan seguro es practicar una actividad deportiva colectiva?, ¿qué cuidados deben tener quienes ingresan a alguna cancha? Según la epidemióloga de la Facultad de Medicina de la UCSC, Maritza Muñoz, el deporte trae consigo una fuente secundaria de contagios como lo es la sudoración, escenario que se asimilaría al tocar un producto o elemento que fue manipulado por alguien con coronavirus, lo que triplicaría las opciones de contraer la enfermedad, sobre todo si una persona tiene una herida cutánea. “La sudoración del cabello tiene mayor carga viral, por lo que los deportes colectivos generan un gran peligro. Todos sabemos que cuando hay aglomeraciones y no se usan medidas de protección el riesgo de contagio aumenta. Cada vez que voy a hacer deporte debo cuidarme usando antiparras, guantes, mangas largas, mascarillas, pantalones largos y zapatillas”, explicó la docente. Deportes y pruebas PCR Para Muñoz, el boxeo es el deporte que tiene mayores opciones de contagio por el nivel de sudoración que genera y porque además se expele una gran cantidad de gotitas de saliva. A las peleas se unen el fútbol y fútbol americano, además del vóleibol indoor y playa.
Mientras que la natación, en piscinas cloradas, estaría entre las actividades menos peligrosas. “Los que hacen running y ciclismo tienen que tener en cuenta que el Covid-19 también se trasmite por la zona aérea, se ha demostrado que el virus se mantiene en el aire, eso genera la opción de que el viento puede trasladar esas gotas, por lo que el que va atrás tiene mayor opciones de contraer el virus”, aseguró la académica del Departamento de Salud Pública. Acerca de la eficacia de efectuar pruebas PCR días antes de los encuentros colectivos, la profesional de la salud indicó que “este procedimiento implica que quien se realice un examen debe estar aislada hasta que entreguen los resultados. Debe ser una cuarentena en piezas independientes, 24 a 48 horas antes, lo que debe ser un periodo de concentración y aislamiento para que, después de tener un PCR negativo, se concrete el encuentro con menores medidas de protección porque estás seguro que quienes están ahí no tienen el virus. Esto no se está cumpliendo, por lo que nos encontramos con varios jugadores contagiados luego de un partido”. La investigadora concluyó que “el Covid-19 está y estará para siempre en nuestras vidas. La vacuna no nos va a dar 100% de protección y ya hemos visto que las mutaciones pueden generar una tasa de multiplicación mayor, infectando incluso a ocho personas. Por ello, debemos mantener las recomendaciones que se han dado y aplicarlas en todos los escenarios del día a día”.
• REVISTA M@S UCSC
11
ESPECIAL Covid-19
Mitos y realidades sobre vacuna contra Covid-19
POR CAMILA MEZA SPARZA
Cambios en la genética, prejuicios por el país de origen o efectos secundarios relacionados al autismo, son algunas de las erróneas teorías generadas por la población durante el proceso de inoculación.
F
ue en diciembre del año pasado cuando funcionarios de la salud recibieron la primera vacuna contra el Covid-19, producto de negociaciones con distintos laboratorios farmacéuticos en el mundo. Desde entonces, se ha generado un calendario nacional en el que se han priorizado los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas. Actualmente, en el país se han inoculado con la vacuna “Coronavac” de Sinovac y la “BNT162” de BionTech-Pfizer, además está formalizada la adquisición de la vacuna “ChAdOx1” de AztraZeneca y en estudio está la aprobación de “AdN5-nCov” de CanSinoBio que usa la misma tecnología de AztraZeneca, pero solo requiere una dosis. Paralelamente, se ha generado una ola de mitos en torno a los tipos de vacunas disponibles para combatir este coronavirus. Así lo explica la Dra. Lorena Mardones, Jefa del Departamento de Ciencias Básicas, quien aseguró que hay aprensiones con la vacuna Pfizer, porque es una vacuna de ARN, tecnología que solo se había usado experimentalmente, no en forma comercial. “La población se asusta y cree que es material genético que alterará nuestros genes. El ARN es distinto al ADN de nuestros genes, es una molécula muy inestable. El principio de esta vacuna es que este ARN entra a nuestras células, ellas sintetizan una proteína viral y otras de nuestras células (linfocitos b) crean anticuerpos contra ella o se crean linfocitos ‘T’ capaz de reconocer y destruir células infectadas con el virus”, señala. Otro mito es referente a la vacuna Coronavac, por ser de origen chino. Al respecto, la especialista precisa que todas las vacunas aprobadas siguen un estricto protocolo de validación, inicialmente por la Organización Mundial de la Salud, luego por el organismo de Salud correspondiente a cada gobierno. También hay una asociación de
12 REVISTA M@S UCSC •
componentes de las vacunas con autismo (timerosal), pero no hay evidencia científica seria que la respalde. Proceso de desarrollo de las vacunas Sobre el desarrollo de estos antídotos, Mardones explicó que históricamente se demoran años en salir al mercado, pues deben realizarse pruebas en miles de personas para asegurar efectividad, duración de la inmunidad y analizar si tienen efectos adversos. En el caso del Covid, se han realizado aprobación de emergencia cuando los ensayos de fase III están en desarrollo. La generación de vacunas y la llegada a estudios de fase III en varios casos se debe al alto desarrollo tecnológico de los últimos años y a que se dio una cooperación entre las empresas privadas, las universidades y los distintos gobiernos. En paralelo son muchos los grupos que están generando vacunas para Covid, 266 en preclínico y 96 en fase clínica (I, II o III) La inoculación evita mortalidad y disminuye la gravedad, en algunos casos evita el contagio. Con el Covid se ha visto que reduce mortalidad y gravedad, por eso es importante que la población no se relaje y siga tomando las medidas de higiene implementadas cuando esté vacunada “Es difícil saber cuándo existirá un escenario similar al que teníamos antes de la pandemia. Se habla que cuando el 60-70% de la población se haya vacunado disminuirá la tasa de infectados, pero es posible que la gente se siga infectando porque hay quienes son asintomáticos. Debemos seguir tomando medidas de prevención como el uso de mascarilla y lavado de manos porque hay que recordar que no se ha aprobado la vacunación de niños, embarazadas y mujeres en lactancia, para protegerlos a ellos debemos seguir tomando medidas de higiene y distanciamiento”, finalizó la Doctora en Ciencias Biológicas.
ESPECIAL Covid-19 ESPECIAL Covid-19 COLUMNAS Resiliencia en tiempos de pandemia En marzo de 2021 se cumple un año desde que la Organización Mundial de la Salud decretara la enfermedad Covid-19 como una emergencia sanitaria mundial, y luego como pandemia. Las medidas de confinamiento y distanciamiento físico instaurado por los distintos gobiernos han repercutido en nuestra vida diaria de forma relevante, debiendo aprender a compatibilizar más que nunca nuestra vida personal y laboral, y a priorizar nuestras necesidades. A nivel laboral, en Chile, las actividades laborales realizadas de manera remota (teletrabajo) llegaron a alcanzar un 75%, pero con el paso del tiempo se ha ido adoptando una modalidad semipresencial. A nivel familiar, el confinamiento obligado y el teletrabajo nos ha obligado, más que nunca, a compatibilizar nuestra vida familiar y laboral y compartir funciones domésticas, entre otros cambios. En los diferentes medios de comunicación ha cobrado relevancia el concepto de resiliencia, término usado en la psicología positiva para describir "la capacidad del ser humano de superar situaciones adversas, saliendo fortalecido de ella", según John Bowlby. A nivel de las empresas, la resiliencia en tiempo de pandemia se manifiesta en las distintas oportunidades de desarrollo que les ha dado el teletrabajo, como mejorar la calidad de vida de los trabajadores y reducir costos, sin mermar sus indicadores de productividad, o explorar capacidades de e-bussines y e-commerce, e-learning, etc. Como trabajadores, debemos agradecer esta condición y ser capaces de ajustarnos a esta nueva modalidad, respetando espacios y horarios para el teletrabajo en nuestro día a día. Esto último es particularmente relevante en madres profesionales trabajadoras, lo que ha mantenido abierta la discusión sobre la equidad de género a nivel internacional. Por otro lado, este confinamiento y las condiciones restrictivas aplicadas al comercio, también ha mantenido la discusión abierta sobre inequidades sociales, inestabilidad de emprendedores y trabajadores informales, así como sobre diferencias entre la calidad de la educación pública y privada; y el aumento de la prevalencia de violencia intrafamiliar en situación de confinamiento. Es claro que, para tener un desempeño adecuado a nivel laboral y familiar, debemos estar bien en forma individual, mental y físicamente. Al respecto, se encuentra establecido que la resiliencia se forja desde las experiencias vividas en edades tempranas y la personalidad que desarrollamos en la adolescencia, pero que podemos continuamente fortalecer las cualidades que nos permiten una adaptación positiva en una situación de adversidad o sufrimiento, minimizando los factores de riesgo e incrementando los factores protectores. Resulta necesario, para lograr esta capacidad, aprender a conocer nuestras fortalezas, habilidades, limitaciones y debilidades, además de mantener una red de apoyo social efectiva y una actitud positiva/optimista de la realidad, pensando siempre en el otro (empatía), y en ir proponiéndose metas flexibles. En conclusión, seamos resilientes y veamos esta situación de pandemia como una oportunidad de crecer como persona, reflexionar, ser creativos, organizar nuestros tiempos, completar tareas pendientes, realizar pasatiempos y adquirir nuevos desafíos...quizás después no tengamos tiempo.
PhD Lorena Mardones Académica Facultad de Medicina UCSC
Pandemia y cambio climático La pandemia del Covid-19 ha captado toda nuestra atención durante el último año, haciendo desaparecer algunos temas que nos parecían prioritarios antes de su llegada. Uno de esos temas es el cambio climático. El cambio climático está íntimamente ligado al volumen de Dióxido de Carbono (C02) que como sociedad emitimos al ambiente como consecuencia de nuestra respiración natural, procesos de descomposición, emisiones por combustión y una larga serie de procesos naturales y no tan naturales muy asociados con nuestro estándar de vida. Es sabido que la generación de energía es la fuente emisora más importante de gases de efecto invernadero a nivel mundial con más del 70% de ellas, lo que la convierte en un objetivo lógico a modificar para mitigar los efectos del cambio climático. En este sentido, el último informe emitido por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) del año 2014 (el siguiente será el 2022), analiza varias estrategias, siendo la más costo/ efectiva una disminución de la demanda de energía (LED). La evaluación de esta estrategia obviamente consideró todos los beneficios asociados a consumir menos energía, pero no tomo en cuenta los costos eventuales asociados a esta disminución, pues se desconocían. Es aquí donde aparece la pandemia y, de un plumazo, nos quedemos encerrados durante gran parte del 2020, simulando en escala global lo que significaría reducir de forma importante nuestro consumo de energía. El resultado es alentador, se logró una reducción de emisiones estimada en 6,4% del total, lo que es un hito sin precedentes para el registro de emisiones desde 1990. Sin embargo, necesitamos reducir mucho más para ser carbononeutrales (emisiones=capacidad del planeta para absorber CO2) y aún más preocupante es la evidente existencia de altos costos para nuestro modo de vida. ¿Estamos dispuestos a reducir al mínimo los viajes locales e internacionales, a no salir de vacaciones, a cambiar nuestro sistema educativo, etc.?, ¿Qué tan profundos deberían ser los cambios a nuestro diario vivir si optáramos por una estrategia de reducción de emisiones centrada únicamente en restringir la demanda? Esto nos entrega evidencia irrefutable de que las verdaderas respuestas al cambio climático son multi-factoriales, que las proyecciones que hacemos son limitadas y de efectos en cadena impensados, que el debate requiere gran responsabilidad de quienes lo subscriben y que las estrategias a seguir deben ser tan diversas como la sociedad misma.
Mauricio Villagrán Académico Depto. Ing. Civil UCSC
• REVISTA M@S UCSC
13
INVESTIGACIÓN
Áreas Prioritarias y Emergentes: UCSC se convierte en Universidad Compleja POR CONSTANZA SAAVEDRA ORTEGA
La política de focalización de la investigación de la Casa de Estudios centra su quehacer en la generación y transferencia del conocimiento, con apoyo de equipos multidisciplinarios, aspectos que fueron relevantes para obtener la Acreditación en el área Investigación.
U
n esperado hito para la UCSC fue el resultado de Acreditación que otorga la Comisión Nacional de Acreditación, donde la Casa de Estudios sumó la certificación en Investigación. Un paso importante al posicionarse dentro de las universidades complejas en el pais. En esto resulta relevante la política de focalización de la investigación de la UCSC, con las áreas prioritarias y emergentes que centran el quehacer en la generación y transferencia del conocimiento, con apoyo de equipos multidisciplinarios. Fue en 2015 cuando la Universidad definió como áreas prioritarias el Desarrollo Costero Sustentable y la Educación en Contextos Vulnerables. En tanto, en 2019 se
14 REVISTA M@S UCSC •
definieron las áreas emergentes, con las que se buscaba dar respuesta a desafíos regionales y nacionales y que corresponden a Recursos Hídricos, Energía, Ciencias del Deporte y Salud. La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia, afirmó que esta acreditación “es un tremendo avance para nuestra región y para el país”, debido a que “la UCSC, tal como lo ha venido haciendo, aportará en ciencia y tecnología no sólo en las Áreas Prioritarias y Emergentes, sino que también en otras áreas que vayan surgiendo”. A continuación, una selección de proyectos que representan a las Áreas Prioritarias y Emergentes de la UCSC.
Fomentar procesos de formación y la articulación con una práctica temprana y progresiva, que integre nuevas tecnologías al proceso de enseñanza aprendizaje, con fuerte vinculación con el medio escolar, es el objetivo del proyecto Fondecyt Regular
"Integración de tecnologías inmersivas en educación: Mecanismos de aprendizaje y prácticas educativas efectivas desde la formación de profesores" que impulsa la académica de la Facultad de Educación y Directora del Doctorado en Educación en Consorcio, Dra. María Graciela Badilla. La iniciativa, que ofrece una alternativa educacional para acercar contenidos de educación a distancia a través del proyecto Tymmi, Tecnología y Modelos Pedagógicos en Mundos Inmersivos, busca fortalecer las prácticas pedagógicas de los estudiantes de formación inicial docente mediante el uso de una plataforma virtual inmersiva, recreando espacios de aula y de comunicación entre estudiante-profesor a través del juego de roles. Así, estudiantes pueden interactuar a través de un avatar, permitiendo simular ser un profesor en ejercicio, potenciando y fortaleciendo competencias docentes
El proyecto “Establecimiento de una guía metodológica y de protocolos de muestreo y/o registro in situ para organismos hidrobiológicos presentes en aguas marítimas costeras”, responde a una necesidad detectada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile. Se busca elaborar un protocolo de muestreo y de registros in situ para organismos hidrobiológicos existentes en ambientes marítimos costeros, con una guía metodológica para estandarizar procedimientos de levantamiento de línea base y facilitar los procesos de evaluación de proyectos sometidos al SEIA. El proyecto, que cuenta con financiamiento externo del Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA) de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, está compuesto por un equipo multidisciplinar, con los académicos de la Facultad de Ingeniería, Dra. Catterina Sobenes y Mg. Christian Díaz; de la Facultad de Ciencias, Dr. Patricio Camus y Dr. Sergio Contreras; e investigadores del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), además de la bióloga marina de la Universidad de Concepción, Dra.(c) María Lorena González.
El proyecto “Generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable” FIC-Biobío Pellets busca incentivar y demostrar la efectividad y
eficiencia del uso de pellet producido de biomasa de la Región del Biobío para calefacción; mantener un manejo sustentable de los bosques, y la prevención de incendios forestales.
Inicial Docente” es el proyecto Fondecyt Iniciación –de un monto de $52.614.000 que otorga ANID-, que lidera el académico de la Facultad de Educación, Dr. Carlos Matus.
En la iniciativa -que financia el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC e impulsa la UCSC-, participan académicos e investigadores de la Facultad de Ciencias y FACEA, y se busca proponer esta alternativa de combustión domiciliaria con el fin de potenciar el valor energético de la biomasa en la Región. Además, los productores de leña tendrán la posibilidad de generar un producto de mayor valor y mejorar así los ingresos de pymes vinculadas a esta área.
El objetivo es analizar desde una visión inclusiva e igualitaria, sobre la base de la perspectiva de género, la participación de la mujer en el estudio de la carrera de Pedagogía en Educación Física (PEF); características del profesorado que forma futuros pedagogos; elementos que influyen en el acceso y desarrollo de esta carrera por parte de las estudiantes; y elementos que conforman planes y programas de estudio.
El proyecto espera beneficiar a mipymes, potenciando la vinculación entre estas y las productoras de pellets existentes. También se trabaja en difundir en la comunidad los beneficios y ofrecer capacitaciones a actores de este rubro.
El Observatorio de Calidad del Agua Región del Biobío (OCAB) es un proyecto que lidera el Centro Regional para Estudios Ambientales (CREA) cuyo objetivo es implementar un observatorio a través de una plataforma de consulta que facilite la toma de decisiones por parte de actores vinculados a la gestión del recurso hídrico. El proyecto –cuyo encargado es el Director del CREA, Dr. Dagoberto Arcos, y el coordinador, Mg. Róbinson Sáez-, impacta directamente a 859 empresarios agrícolas (Arauco y Biobío), distribuidos en nueve organizaciones de usuarios de aguas y asociaciones de regantes, llegando a 5.773 beneficiarios indirectos en toda la Región. Cuenta con financiamiento FIC del Gobierno Regional del Biobío por $299.440.000 y un coaporte de la UCSC de alrededor de $33 millones. Con esta iniciativa se espera desarrollar una línea base de la calidad del agua a nivel regional; desarrollar e implementar una red de monitoreo y control de la calidad de aguas superficial, y un catastro público de vertidos en cauces naturales y artificiales; y difundir y transferir experiencias a actores regionales y nacionales.
Se espera que aporte con análisis de programas de estudio de PEF en función de perspectiva de género; propuestas que permitan incrementar a mediano y largo plazo la matrícula de mujeres; y la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas de Género en el estudio de PEF; entre otros. Colabora el Instituto Nacional de Educación Física de CataluñaINEFC (España) y de la Western Sydney University de Australia.
Generar un sistema de detección y alerta temprana para infecciones virales es a lo que apunta el proyecto Covid-19 de aguas servidas, que lidera el académico de la Facultad de Medicina, Dr. Matías Hepp. Se trata de una iniciativa propuesta por la seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona centro-sur, Paulina Assmann. El equipo de trabajo que coordina el Dr. Matías Hepp, está conformado por la Dra. Andressa Reis, como experta en aguas, y el bioquímico Christian Castro, en apoyo de la detección de SARS-CoV2, además del respaldo de la VRIP. El objetivo es contar con un sistema piloto de alerta temprana para brotes de infección de Covid-19, permitiendo la detección del virus antes de la aparición de síntomas en la población. El proyecto, que se encuentra abierto a colaboración y aporte de fondos públicos o privados, tiene apoyo de distintas organizaciones, entre ellas Municipalidad de San Pedro de la Paz, a través del financiamiento de toma de muestra; la detección, con aportes del Gobierno Regional y el Ministerio de Salud; y los laboratorio y espacios físicos de la UCSC.
“La perspectiva de género en la pedagogía en educación física. Estado, enfoques y propuestas, para y desde la Formación
• REVISTA M@S UCSC
15
ENTREVISTA Juan Gabriel Valdés, Embajador y ex Canciller de Chile
“La democracia hoy está en riesgo” El académico y director de Asuntos Estratégicos de la Universidad de Chile fue el encargado de dictar la Clase Inaugural de la UCSC, titulada “La crisis norteamericana: la necesaria relación entre verdad y democracia”.
L
a extensa trayectoria internacional como diplomático y académico, le permiten a Juan Gabriel Valdés expresar con propiedad que lo ocurrido durante los últimos años en Estados Unidos refleja el riesgo que sufren las democracias occidentales ante liderazgos que ostentan poderes políticos que manipulan la realidad. El director de Asuntos Estratégicos de la Universidad de Chile, embajador y ex Ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país –solo como breve mención a su dilatado currículum-, dictó la Clase Inaugural del año académico 2021 de nuestra Universidad, titulada “La crisis norteamericana: la necesaria relación entre verdad y democracia”. En ella, el Dr. Valdés expuso los alcances que la “Era Trump” tiene no solo sobre la política mundial, sino también sobre el rol de un Estado transparente, los medios de comunicación, la ciudadanía y la educación. La preocupación del mundo en la crisis norteamericana tiene relación con que el liderazgo de Trump marca un precedente para otros líderes mundiales. ¿Puede el estilo Trump "contagiarse", pensando en el poder que se puede lograr con la manipulación de la información? Absolutamente. Estamos frente a un cuadro en el que se produce al mismo tiempo el surgimiento de liderazgos autoritarios por el tipo de crisis social que existe hoy, y una actitud de neutralidad frente a la verdad y la falsedad, en el ciudadano. Eso facilita muchísimo el surgimiento de este tipo de liderazgo. Creo que las democracias occidentales están amenazadas por un fenómeno de populismo autoritario que no es solo de derecha, también se
16 REVISTA M@S UCSC •
da en la izquierda. La prensa también puede falsificar una realidad. El tema de contagio para este fenómeno de transformación de la verdad en una ficción, es algo extraordinariamente peligroso para la existencia de una democracia representativa. Un hecho en particular, como el cuestionamiento de Trump a la legitimidad de las elecciones presidenciales, provocó que los medios bajaran una transmisión del entonces Presidente. ¿Cómo observa usted la acción de los medios que toman este tipo de decisión? Es un tema complejo, pero hay evidencia de dos cosas: la primera es que sin libertad de expresión y sin libertad de prensa, EEUU no habría sobrevivido al desafío totalitario que planteó una presidencia basada en una estructura de falsificación de los hechos permanente. Creo que la libertad de medios y su capacidad para resistir fue un factor muy importante en esa mantención del proceso democrático. Por otra parte, es cierto que los medios tomaron decisiones que resultaron extraordinarias en el marco de nuestra modernidad. No sabemos las consecuencias que ello tiene. Eso demuestra un poder que no imaginábamos posible de ejercer. Independiente de quien ejerce el poder, también toma relevancia un Estado transparente. ¿Cómo observa la discusión sobre las instituciones y grado de transparencia ante la ciudadanía? Eso apunta a una cuestión absolutamente central. Hay necesidad de una completa transparencia sobre la forma en que las instituciones participan en el proceso de construcción de la verdad -verdades
POR CAROLINA ASTUDILLO MOLINETT
de hechos fácticos de la vida cotidiana, hechos contingentes, no hablamos aquí de verdades morales, matemáticas o científicas-. Hablamos aquí de verdades que construyen las sociedades en un marco de competencia de poderes que son desiguales. Eso implica que todos estos hechos tienen que estar siempre abiertos a la revisión, pero la sociedad necesita que del establecimiento de la verdad, que le permita funcionar. Desde ese punto de vista, la transparencia debe ser la cuestión primera y esencial, que requiere también de ciudadanos dispuestos a distinguir entre la verdad y la mentira. En ese sentido, respecto a la formación de los ciudadanos y su espíritu crítico ¿Cree que la educación debería considerar con mayor énfasis habilidades y competencias para esa distinción? Es necesario que el ciudadano comprenda el proceso de construcción de la realidad que se hace en sociedad. Ese proceso implica libertad de opinión, pero también respeto por la opinión especializada. Hoy el mundo de los medios digitales permite que los ciudadanos sientan que tienen sus propios hechos, y eso no ocurriría si hay una educación en la que la búsqueda de la verdad se entiende como un proceso colectivo, basado en la confianza y en la honestidad. Eso tiene que ver también con el descrédito del humanismo y la educación humanista. En la medida que se entiende que la educación es una cuestión de opiniones, y no de formación de carácter y de búsqueda de la verdad, entonces el ciudadano queda a la disposición de poderes que lo tratan como si fuera un consumidor de espectáculo.
ACADEMIA
Salas híbridas: tecnología puesta al servicio de la docencia
La implementación de este tipo de aulas permitirá a los estudiantes de pre y postgrado participar de clases, tanto de forma remota como presencial, contando con las medidas sanitarias requeridas para ello. Con el propósito de mejorar la experiencia educativa bajo las restricciones sanitarias adoptadas a raiz de la pandemia, la UCSC decidió implementar la modalidad híbrida para el desarrollo de algunas asignaturas de pre y postgrado. Esta forma de realizar las clases se caracteriza por combinar, simultáneamente, la interacción del profesor con estudiantes presenciales y remotos, respetando los aforos correspondientes. “De este modo, un grupo de alumnos asiste a la clase en aula y otro se conecta mediante la plataforma Ev@ y Zoom. La tecnología permite flexibilizar la asistencia presencial sin sacrificar la interacción”, explicó el Director de Docencia, Daniel Casanova. Por su parte, el Vicerrector Académico, Luigi Cuéllar, sostuvo que se están habilitando salas de clases en todas las Sedes y Campus de la Universidad, las que contarán con la tecnología necesaria para poder enfrentar este desafío. “No es que la Universidad haga optar a los estudiantes por las alternativas ‘presenciales’ o ‘no presenciales’, nuestro sistema apunta a la alternancia, de manera que todos los estudiantes puedan acceder a ambos sistemas”. Las clases se dividirán en “híbridas interactivas”, que significa la realización de módulos con presencia de estudiantes en sala, así como la interacción con alumnos que sigan las clases de manera remota e “híbridas no interactivas”, que permitirán la presencia de estudiantes en sala y de manera remota, pero no será posible la
interacción a distancia. En el primer caso, se contará con 70 aulas implementadas con equipo capturador de pizarra blanca que digitaliza el contenido y transmitirlo vía videoconferencia, televisor para poder ver a estudiantes remotos, micrófono y cámara adosada al techo para captura del docente. En tanto, para las clases híbridas no interactivas se dispondrá de 130 salas, las que permitirán el desarrollo de docencia con o sin estudiantes en aula. Asimismo, no harán posible visualizar a los estudiantes conectados, pero éstos si podrán ver el trabajo que realiza el docente. Estos espacios contarán con cámara web de alta calidad con soporte y micrófono. Los espacios deberían estar listos para ser utilizados a partir de mayo de 2021, siempre y cuando estén dadas las condiciones sanitarias para ello. “Esta nueva modalidad permitirá a los alumnos que quieran y puedan concurrir a clases, aproximarse mejor a la experiencia formativa que ofrece la UCSC, luego de más de un año de docencia remota de emergencia. Asimismo, hará posible a los profesores conocer a sus estudiantes y superar las limitaciones que, inevitablemente, tiene la docencia a distancia”, agregó Daniel Casanova.
• REVISTA MÁS UCSC
17
COMUNICACIÓN INTERNA Trabajadores de la Universidad celebraron su Día Con una misa presidida por el Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la UCSC, Fernando Chomali, se dio inicio a la celebración del "Día del Trabajador Universitario", fecha que reconoce la entrega que los funcionarios administrativos, auxiliares y académicos dedican a la Casa de Estudios. Posterior a la eucaristía, el Rector de la UCSC, Christian Schmitz, se dirigió a los trabajadores, destacando el compromiso y sello que demuestran en sus funciones diarias. En la ceremonia, el Presidente del Sindicato de Trabajadores, Iván Valenzuela, extendió un afectuoso saludo a los casi 300 funcionarios que se conectaron, destacando el sacrificio y disposición al cambio que han demostrado debido a esta nueva forma de trabajar en pandemia. El programa contempló el reconocimiento a los trabajadores que se acogen a retiro, destacando a Emilia Méndez, quien ingresó a la Universidad en 1987 y se desempeñó como Jefe de Tesorería de la Dirección de Finanzas. La actividad, organizada por la Dirección de Gestión del Personal y el Sindicato de Trabajadores de la UCSC, contó con la participación de representantes de las Sedes de Cañete, Chillán, Los Ángeles y Talcahuano, además de funcionarios de los Campus Santo Domingo, San Andrés, del laboratorio costero, campos clínicos y del Jardín Infantil Sagrada Familia. Adicionalmente a esta actividad, la Dirección de Gestión de Personal hizo llegar obsequios a los hogares de todos los trabajadores de la Institución.
Sistema de capacitación para trabajadores se realizará en plataforma integrada al Portal Institucional El nuevo Portal de Formación de Personas UCSC es la aplicación que albergará el proceso de Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) 2021, sistema que ofrecerá la posibilidad de hacer un seguimiento de los cursos que realiza el trabajador y agrupar, en un solo espacio, toda la información de un usuario en este rubro. "Este mecanismo permite conocer en tiempo real las selecciones de capacitación, además de lograr que las jefaturas visualicen la selección de cursos y autorizarlos, de manera inmediata", sentenció Marcia Monsalve, especialista de la Dirección de Gestión de Personal de la UCSC. El DNC, en su versión 2020, logró capacitar a más de 600 trabajadores, materializando alrededor de 150 cursos en modalidad E-learning "sincrónica" y "asincrónica". Esta cifra permitió el cumplimiento del plan institucional, en un 87%. Dentro de los cursos más demandados figuran los de Excel, Office 365, Inglés, Comunicación Efectiva, Manejo de Documentos y Técnicas de Redacción, Marketing Digital, Contabilidad Tributaria y Ley de Donaciones Culturales.
18 REVISTA M@S UCSC •
Preuniversitario online para hijos y familiares directos de trabajadores Por segundo año, las Direcciones de Gestión de Personal (DGP) y de Formación Continua y Desarrollo Permanente (DFC) de la UCSC realizarán este preuniversitario en modalidad virtual. Se impartirán los cursos de Matemáticas, Lenguaje, Historia, Biología, Física y Química. Valentina Cerna, especialista de la Unidad de Bienestar de la DGP, aseguró que el preuniversitario tuvo con una excelente acogida el año pasado: "Para este 2021, contamos con 30 cupos para el taller de Lenguaje y 30 para el de Matemática. Las secciones se dividirán en dos, quedando con módulos de 15 alumnos cada uno. El resto de los talleres se impartirán en una sección, dependiendo de la cantidad de inscripciones que se registren".
DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Rectoría n°35/2021 Promulga acuerdo del Honorable Consejo Superior que aprueba el presupuesto de la Universidad para el Año Académico 2021.
Decreto de Rectoría n° 36/2021 Promulga el acuerdo del Honorable Consejo Superior que fija día y hora de las sesiones ordinarias, adoptando como fecha el tercer jueves de cada mes, a las 9.00 horas.
Decreto de Rectoría n°37/2021 Promulga el acuerdo del Honorable Consejo Sindicato de Trabajadores y Dirección de Gestión de Personal hicieron entrega de estufas y lavadoras a hogares de ancianos.
Superior que establece la incorporación de
Las donaciones favorecieron a unos 80 adultos mayores pertenecientes a cuatro hogares que forman parte de las agrupaciones de la Arquidiócesis del Arzobispado de la Santísima Concepción.
Consejo de Facultad o Instituto.
Carolina Baier, Jefa de la Unidad de Bienestar, señaló que "esta ayuda forma parte del compromiso que habíamos asumido junto al Sindicato de nuestra Institución y se mantendrá, de manera permanente, a través de la entrega de insumos esenciales como pañales, útiles de aseo personal y diversos materiales de limpieza".
Nombra
Las agrupaciones favorecidas fueron los hogares de ancianos "San José", de Ránquil, "Divina Providencia", de Coelemu, "San Francisco de Asís" de Lebu, y "San José", de Tomé.
un funcionario administrativo al respectivo
Resolución de Rectoría N° 04/2021 Encargada
de
Prevención
del
Delito en la UCSC, de acuerdo al Modelo de Prevención del Delito, a la académica Lorena Ruiz Guridi, por un periodo de tres años y mientras cuente con la confianza del Rector.
• REVISTA M@S UCSC
19
CULTURA
Museo de Arte Religioso UCSC aumentará capacidad de salvaguarda e investigación Actualización se alcanzará gracias a la adjudicación del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
A
pesar del contexto de pandemia que atraviesa el país, las actividades en el Museo de Arte Religioso no se detuvieron durante 2020 y se proyectan con fuerzas renovadas para este 2021. En ese contexto es que el Museo se adjudicó el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La Coordinadora agregó que habilitar y acondicionar un depósito, sin duda será una mejora a favor de la colección, pues posibilitará el ejercicio de un nuevo guion expositivo, teniendo mayor margen para resguardar piezas actualmente en exposición. "Se desarrollará el área de la investigación y conservación antes inexistentes”.
Natalia Baeza, historiadora y Coordinadora del Museo de Arte Religioso UCSC, explicó que el proyecto entregará 15 millones de pesos para ser administrados por la Dirección de Extensión Artística y Cultura, con el fin de habilitar un depósito para la salvaguarda y mejores labores museales e investigación de la colección del Museo.
Cabe destacar que, durante 2020, las actividades online realizadas por el Museo y trasmitidas vías redes sociales de Cultura UCSC, tuvieron alta aceptación por el público, superando los 8.000 participantes en actividades como “Día del Patrimonio” o la ya tradicional “Música en el Museo”.
“El Museo es un espacio que cuenta con más del 80% de su colección en exhibición. Y La problemática principal del espacio es no contar con un depósito, impidiendo resguardar adecuadamente las piezas, y menos optar a un recambio de las mismas, acelerando de esta forma un deterioro paulatino, principalmente por agentes físicos. Con un depósito, el Museo podrá generar e implementar medidas preventivas y poner al resguardo las piezas de carácter textil que urgentemente lo necesitan, pues datan del siglo XVII al XIX”, comentó Natalia Baeza.
20 REVISTA M@S UCSC •
El objetivo para 2021 del Museo de Arte Religioso UCSC es “la democratización del conocimiento cultural, y ser un espacio museal dinámico respecto de su participación en la escena museológica de Chile y la región del Biobío. La idea base, por tanto, es lograr y ejecutar un trabajo cultural de carácter colaborativo, donde profesionales expertos logren construir instancias de reflexión frente a la diversidad de temáticas del saber que se desarrollen en cada una de sus actividades, las que abren en el mes de abril”, comentó Natalia Baeza.
PASTORAL
Papa Francisco: propiciando una cultura del encuentro entre todos los seres humanos Durante sus ocho años de pontificado, el Sumo Pontífice ha insistido en que es necesario ir más allá de uno mismo, pues “nadie se salva ni camina solo”. “El Papa Francisco fue elegido con la clara misión de colocar en el centro de la Iglesia el anuncio del evangelio de Jesús a todos e iniciar un proceso de reforma de la Iglesia en este sentido; pienso que con la fuerza del Espíritu Santo y bajo el carisma de San Francisco ha sido el Papa de los gestos”. Con estas palabras, el Director del Instituto de Teología de la UCSC, Patricio Merino, describe a quien, desde el 13 de marzo de 2013, ha estado a la cabeza de la Iglesia Católica. Para el académico, estos gestos “poderosos y elocuentes” pueden ser entendidos por todas las personas de buena voluntad y con un marcado acento profético. “Un Papa que, como Jesús y Francisco de Asís, desde la humanidad sencilla y desde las periferias, muestran la presencia del Dios de la Vida Plena y la necesidad de iniciar procesos de conversión en todo sentido”. Por su parte, el Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Fernando Chomali, califica estos ocho años de pontificado como “intensos y
colmados de desafíos”, afirmando que el Sumo Pontífice “los ha ido afrontando uno por uno, y con decisión”. En tanto, Merino agrega que “podría destacar muchas cosas y aspectos, pero pienso que podemos recoger los siguientes: La Iglesia está para anunciar el evangelio de Jesús y en este sentido es discípula y misionera, en constante actitud de conversión, servicio o en salida de sí misma, para tender puentes e ir al encuentro de todos, con la buena noticia de la misericordia y ternura de Dios que nos amó primero”. Asimismo, explica que el Papa Francisco ha iniciado procesos de conversión pastoral y de las estructuras en orden a renovar la participación y responsabilidad de los laicos, de las mujeres y de los jóvenes en la Iglesia, recordando que el Evangelio invita a propiciar una cultura del encuentro de todos los seres humanos en orden a construir la paz, la justicia, el cuidado de la casa común y la fraternidad universal.
“Nos ha insistido con fuerza en que nadie se salva ni camina solo, que es necesario el cuidado de los unos a los otros, sin que nadie quede tirado en el camino; por tanto, nos llama a ser una Iglesia misericordiosa, samaritana, misionera y sinodal”, sostiene. En relación con lo antes expuesto, Monseñor Chomali destaca la certeza clara que tiene el Sumo Pontífice de que los pobres son el lugar privilegiado para tener una experiencia de auténtica humanidad y de Dios. “Ampliar la mirada –concepto muy querido por el Papa– implica mirar más allá de uno mismo y comprender que estamos todos en la misma barca: O nos salvamos todos juntos o pereceremos. Francisco nos ha regalado ocho años de testimonio cristiano y de enseñanzas que, asumidas y vividas, pueden cambiar el mundo. Él ya comenzó”, concluye.
• REVISTA M@S UCSC
21