Revista Más UCSC / Edición Nº 203 - marzo 2022

Page 1

Edición Nº

203

MARZO

2022

Revista de la Dirección de Comunicación Institucional

Reportaje

Retorno a la presencialidad

Sello

El regreso de la Misiones de Verano

Bienvenidos


OPINIÓN

L

os seres humanos tendemos a asociar el concepto “crisis” con algo negativo, que idealmente no quisiéramos experimentar. Sin embargo, es importante que podamos comprender que son parte de nuestra vida y del desarrollo de las personas. Son éstas las que nos permiten avanzar, aprender y reorganizarnos. Pues bien, la pandemia que enfrentamos hace dos años corresponde a una de estas temidas crisis. Dentro de las problemáticas que han surgido durante este tiempo, resaltan las adaptaciones que han tenido que hacerse para lograr que los jóvenes pudiesen continuar con sus estudios, los que comenzaron a realizarse en un formato a distancia. Nuestros estudiantes debieron cambiar sus hábitos, ciclos de sueño – vigilia y habilidades de comunicación para adaptarse a la modalidad on line. En algunos surgieron nuevos temores y a otros se les facilitó la vida con el anonimato tras la cámara. Hoy enfrentamos un nuevo desafío: regresar a las aulas de forma presencial. En tal sentido, es relevante que los estudiantes puedan ver este retorno con optimismo, centrándose en aspectos positivos, tales como lo importancia de volver a una rutina diaria, que incluya reorganizar nuestros horarios, salidas y contacto con pares, lo cual contribuye a nuestra salud física y mental.

El desafío del retorno a la presencialidad

Asimismo, el poder compartir experiencias con los pares, profesores y familiares en distintos ambientes favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y afectivas. En este aspecto, es importante que las familias e integrantes de Comunidades Educativas comprendan que este retorno va a implicar un proceso de adaptación para todos los actores involucrados. En este proceso de adaptación podrían presentarse algunas dificultades, las que se van a ir subsanando a lo largo de los días. Por ejemplo, hay personas que desarrollaron temor a salir a la calle durante la pandemia o sus rasgos de introversión y ansiedad se vieron acrecentados producto del aislamiento social, sin embargo, con el apoyo de los distintos sistemas que los rodean es posible retomar el ritmo de cada una las actividades que antes realizaban.

Marcela Mora Coordinadora Desarrollo Personal CEADE

ALUMNI

De igual modo es relevante que los estudiantes no generen expectativas irreales en cuanto a lo rápido o lento que puede ser este proceso, eviten compararse con otros compañeros y entiendan que se tienen historias, familias y realidades diferentes, por lo tanto el cómo respondemos a una situación como ésta será absolutamente particular.

MÁS UCSC

Francisca Aranda Química Ambiental

En febrero pasado, Francisca Aranda, egresada de la UCSC en 2019, fue una de las tres chilenas reconocidas por su trabajo en la segunda edición del concurso “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica”, iniciativa organizada por la empresa multinacional 3M. La profesional relata que desde su época de estudiante participó como ayudante en diferentes cursos y fue asistente en distintos proyectos de investigación, entre ellos un FONDECYT en el que, junto al Dr. Danny García, desarrollaron un biomaterial de base biológica con propiedades que permitirían su uso en diferentes áreas, trabajo que fue parte de su proyecto de tesis. Luego de esto, se desempeñó un año como encargada del laboratorio de Ecología Química de la Universidad. En la actualidad, siguiendo esta línea investigativa, cursa un Magíster en Ciencias con mención en Química en la Universidad de Concepción donde, en conjunto con su actual guía de tesis, el Dr. Bernabé Rivas, están diseñando un biomaterial que permita la remoción de antibióticos

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Director: Guido Rodríguez A. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Carolina Astudillo M. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.

Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.

de diferentes cuerpos de agua contaminados con dichos compuestos. Sobre su paso por la UCSC, Francisca destaca las enseñanzas de sus profesoras y profesores, las que no solo se relacionaron con lo académico, sino que también con la ética y los valores: “Ellas me permiten seguir siendo una profesional que se preocupa y pone en primera línea al entorno y la comunidad”. Asimismo, sostiene que la formación recibida no puede cuestionarla de ninguna manera. “Una vez, mi ex profesora de laboratorio de Química Orgánica, Paulina Salas, dijo: ´Nosotros, como científicos y científicas, trabajamos no para hacernos ricos sino que para el bien de la sociedad, de las personas y por sobre todo del medio ambiente´. Es algo que siempre recuerdo y me ayuda, a diario, para encontrar la motivación para seguir avanzando en temas ambientales y, poco a poco, podamos ir viviendo en armonía con la naturaleza”.

Constanza Saavedra O. Pablo Salazar R. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación Institucional • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Sello Pastoral UCSC

UCSC

Misioneros de verano retomaron presencialidad de actividades en localidad de Rafael Un grupo de 16 estudiantes, con el apoyo de la Pastoral, efectuaron labores de evangelización, formación espiritual y trabajo voluntario durante enero.

“L

a Universidad tiene este gran objetivo de la formación integral de nuestros estudiantes, y las Misiones son una buena oportunidad de profundizar en distintas dimensiones de lo que significa la vida cristiana”. Así lo recalcó el Padre Víctor Álvarez, Director de Pastoral, en la primera Misión de verano que se realizó en terreno después de dos años de distanciamiento físico por la pandemia. Por primera vez en la localidad de Rafael, el entusiasmo de los estudiantes fue el que, considerando todas las medidas sanitarias, impulsó la realización de esta tradicional actividad formativa que es organizada por la Pastoral UCSC. Alojados en la escuela patrimonial de Rafael, 16 voluntarios participaron en las misiones que se llevaron a cabo entre el 16 y el 22 de enero. Fue un grupo de jóvenes compuesto por algunos que ya han estado antes en Misiones y otros para quienes ésta fue la primera experiencia de servicio, que incluyó jornadas de formación en la mañana, actividades de evangelización para la comunidad en las tardes, talleres con niños y también trabajos voluntarios, como el encargo que les efectuó el propio párroco

de Rafael, Padre Héctor Rivera, para que le ayudaran pintando la escuela de Lloicura. Los misioneros, que estudian en carreras de las Facultades de Educación, Ingeniería, FACEA, Comunicación, Ciencias y Derecho, contaron con una formación guiada por el propio párroco, el Director de Pastoral, Padre Víctor Álvarez, y dos hermanas Servidoras de la Palabra, además del apoyo constante de Pedro Macaya, profesional de la Dirección de Pastoral. Belén Chávez, estudiante de Pedagogía Media en Inglés, ha estado antes en Misiones, y a su juicio, esta acción contribuye directamente con la formación integral de los universitarios. “Nuestra Universidad tiene un sello relacionado con los valores humanos, por eso es importante que los estudiantes participen de este tipo de voluntariados. Hablamos mucho del ser humano y cómo conectarnos con las personas en la vida profesional, y no hay nada mejor que practicarlo mientras estudiamos, venir a estos lugares donde hay gente que necesita realmente ayuda. Ayudamos tanto a la comunidad como a nosotros mismos”.

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Libro de experiencias, encuentros presenciales y desarrollo de metodología: UCSC fortalece su vinculación bidireccional Proyecto-USC1995 presentó los avances de 2021 en relación a sus objetivos estratégicos, detallados en su primer reporte. “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional” es el nombre del proyecto USC1995, ejecutado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de la Dirección de Compromiso Social Universitario, mediante un convenio de desempeño con el Ministerio de Educación. Algunos de los principales avances logrados en 2021 y que dan cumplimiento a los objetivos estratégicos del proyecto son detallados en el primer reporte publicado por la Dirección de Compromiso Social Universitario, donde se incluyen hitos como la elaboración del Libro de Experiencias de Vinculación Bidireccional UCSC; encuentros presenciales entre la comunidad universitaria y el medio externo, desarrollados en Chillán, Los Ángeles, Cañete y Concepción; y la elaboración de una metodología de sistematización de experiencias bidireccionales.

4

REVISTA M@S UCSC •

De acuerdo a la Directora de Compromiso Social Universitario, Romanette Aguilera, a la fecha, el proyecto ha contado con una activa participación, tanto de la comunidad interna como de socios estratégicos del medio externo. “Se espera fortalecer el modelo de vinculación UCSC por medio de la generación e implementación de una metodología de trabajo para la vinculación bidireccional pertinente a nuestra Universidad, la cual releve su fuerte compromiso y sello social, que aporte al reforzamiento de la estructura organizacional y al desarrollo de instancias formales entre nuestra comunidad universitaria y agentes territoriales. Además, se espera llevar a cabo el diseño e implementación de un sistema de seguimiento y monitoreo de resultados de vinculación, lo cual nos permitirá conocer de manera oportuna como se está llevando adelante la vinculación por parte de nuestra Universidad”, agregó la Directora.


VINCULACIÓN

Internacionalización y el rol de las universidades católicas Encuentro de Oducal convocó a expertos en torno a la educación y sus desafíos en contexto global, con la organización a cargo de la UCSC. El gran desafío que deja la pandemia es la importancia de las redes internacionales como paradigma del futuro de la educación. En ese contexto, se realizó el seminario de Internacionalización para Instituciones de la Oducal (Asociación de universidades católicas de América Latina y el Caribe). Actividad organizada UCSC, a partir del proyecto “Internacionalización transversal en la Universidad Católica de la Santísima Concepción: Enfrentando los nuevos desafíos”, adjudicado a través del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) 2020. Un espacio para conocer la realidad de la internacionalización universitaria católica en la región, propiciando intercambio de diferentes puntos de vista. Destacaron las presentaciones de Hans de Wit, profesor emérito de la Lynch School of Education and Human Development, Boston College; de Nico Jooste, miembro fundador y director del Centro Africano para la Internacionalización (AfriC); y Fernando Reimers, profesor de la Fundación Ford de la Práctica en la Educación Internacional y Director de la Iniciativa de Innovación Educativa Global en la Universidad de Harvard. La actividad consideró el impacto y relevancia de la internacionalización, especialmente en el año de la pandemia, demostrado en el lanzamiento programas que incluyen la movilidad virtual de alrededor de 500 estudiantes; el desarrollo de proyectos COIL entre más de 70 profesores; la promoción de becas en más de 150 programas de postgrado, así como la capacitación online a docentes y gestores de la Internacionalización. “El encuentro tuvo objetivos que permitieron conocer las buenas prácticas entre la red, escuchar y acciones y oportunidades en los tiempos en que vivimos. Y el mensaje fuerte de potenciar la red, focalizar nuestro esfuerzo en los países de Oducal, crear otros que abarquen docencia, investigación y vinculación con el medio", concluyó Steve Baeza, Director DRIV UCSC.

• REVISTA M@S UCSC

5


REPORTAJE

De vuelta a la vida universitaria

UCSC retoma las actividades presenciales en el primer semestre de 2022, con medidas de precaución y trazabilidad para seguir enfrentando el COVID-19 POR EQUIPO DIRCOM

6

REVISTA M@S UCSC •


REPORTAJE

D

esde el segundo semestre de 2019, las actividades habituales -incluidas las académicasse sometieron a un gran cambio producto del Coronavirus. La pandemia dio paso a las salas vacías, clases remotas y fin de actividades presenciales, las que recién se retomaron parcialmente a fines de 2021. Eso, hasta ahora, porque la UCSC nuevamente abre sus puertas a la vida universitaria. El comienzo del año académico 2022 está marcado por el retorno a los campus y sedes de la Casa de Estudios, en pleno funcionamiento, con las medidas preventivas correspondientes. Un panorama nuevo para muchos de los estudiantes, no solo de Primer Año, sino quienes debieron conectarse durante los últimos dos años a clases híbridas.

“Estamos muy alegres de poder retomar las actividades de manera presencial, para lo cual hemos comenzado a preparar para este regreso desde el año pasado. Están todas las instalaciones de la Universidad habilitadas para aquello: casino, cafeterías, gimnasio, capilla y todos los servicios estudiantiles, obviamente con las restricciones que la condición de la pandemia nos impone, para tener control de aforo en ciertos lugares distintos a las salas de clases”, afirmó el Rector Dr. Cristhian Mellado. La invitación de las autoridades es a que los alumnos asistan a los campus y a las clases, se informen de los protocolos y mantengan las medidas de autocuidado para disminuir cualquier riesgo de contagio. La Prorrectora de la UCSC, Dra. Ana Narváez, destacó el regreso a la presencialidad argumentando que “lo digital no compensa todo en la educación. La pérdida de trabajo práctico, laboratorios, prácticas laborales, sistemas de salud, no la podemos compensar. Aunque podamos hacer sistemas de simulación, no es lo mismo, porque hay una pérdida de contacto y rutinas de socialización que forman parte de la experiencia de los estudiantes dentro de la educación superior”. Academia De este modo, las actividades académicas se realizan de manera presencial durante 2022, de acuerdo con las disposiciones del Ministerio de Salud y las condiciones establecidas en el Plan Paso a Paso vigente, que permite la realización de actividades académicas en instituciones de educación superior sin restricciones de aforo, independientemente de la fase en que se encuentren las comunas, procurando una adecuada ventilación y sanitización de los espacios, y promoviendo las medidas de autocuidado en la comunidad universitaria. Los servicios tales como bibliotecas, salas de estudio, gimnasios y canchas deportivas estarán disponibles para actividades presenciales, según la programación y requisitos establecidos por las Direcciones respectivas, de conformidad a las normas sanitarias vigentes. La Dra. María Graciela Badilla Quintana, Vicerrectora Académica de la UCSC, señaló que “el compromiso de la Universidad es el de garantizar los servicios educativos según la normativa vigente y las indicaciones

Año académico 2022 fue inaugurado con Misa encabezada por el Gran Canciller de la Universidad.

entregadas por la Subsecretaría de Educación Superior y la Superintendencia de Educación Superior, por ello oficializó las medidas de retorno a las actividades académicas presenciales lo que fue informado a toda su comunidad académica a inicios de diciembre de 2021. En este sentido, todos los programas actualmente ofrecidos por la UCSC serán impartidos en el 2022 en modalidad presencial, sujetos en todo caso a lo que la autoridad sanitaria determine y resguardando la seguridad de estudiantes, funcionarios y colaboradores". Tanto la VRA, como la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados, han definido en relación con las actividades curriculares, que durante el primer semestre de 2022 excepcionalmente, los académicos podrán incorporar en su syllabus o programa de actividad curricular algunas actividades en modalidad híbrida o virtual en una proporción de no más del 20% del total de actividades planificadas, asegurando que las evaluaciones y actividades con componente práctico sean presenciales. Asimismo, se utilizarán la Plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje (EV@) y los recursos tecnológicos habilitados en las salas híbridas interactivas y no interactivas, como complemento a la docencia para el desarrollo de las actividades presenciales y aquellas que se definan como virtuales sincrónicas y asincrónicas. Se excluyen de esta consideración los cursos de integración de saberes (INS), en el pregrado, que serán ofrecidos durante 2022 en modalidad virtual, de manera complementaria a la oferta presencial. Alumnos La presidenta interina de la FEUCSC, Javiera Bustos, indicó que "hay sentimientos encontrados porque, si bien consideramos que es necesaria la docencia presencial, sabemos que nos exponemos a un peligro

• REVISTA M@S UCSC

7


REPORTAJE presencial en comunidad, esto debido a que son dos generaciones que comenzaron su vida universitaria en contexto de pandemia: ​ "Aún así, como Mesa tenemos muchas expectativas sobre esta transición". PINVU 2022 Más de 3.700 novatos de la Universidad e Instituto Tecnológico participaron de la octava versión del Programa de Inducción a la Vida Universitaria, PINVU, iniciativa con la que se dio inicio a las actividades de bienvenida UCSC 2022 y que este año incorporó dos nuevos talleres: “Sello Identitario” y “Generación de Redes”.

latente. Además de las múltiples problemáticas que afronta el estudiantado en cuanto a temas de residencia, ya que últimamente muchos han tenido dificultades para poder arrendar. Pese a todo esto, tenemos confianza en que será una buena instancia para reencontrarnos y poco a poco ir retomando la esencia de la experiencia universitaria". La dirigente estudiantil valoró el esfuerzo de la Casa de Estudios ya que se ha notado el compromiso a la adaptación en múltiples problemáticas que han surgido en cada cambio al contexto sanitario. "Como Mesa valoramos los avances que se han realizado en cuanto a las becas internas, puesto que, tras varias reuniones con autoridades de la universidad, se ha incrementado el número de beneficiados de becas de residencia externa, lo que alivia un poco las problemáticas que afronta hoy en día la comunidad estudiantil que viene desde afuera de Concepción". En lo que respecta a desafíos, Bustos explicó que la principal dificultad estará en retomar la vida

8

REVISTA M@S UCSC •

De este modo, el programa liderado por el Centro de Acompañamiento del Estudiante, CEADE, permitió a los jóvenes fortalecer sus habilidades personales y conocimientos previos en lenguaje, matemática y ciencias, así como trabajar con elementos del Sello UCSC, generar redes de apoyo con sus compañeros e Institución junto con conocer las unidades que prestan servicios a los estudiantes (DARA, Pastoral, DAE, Biblioteca, entre otras). La Directora de Docencia, Sandra González, sostuvo que la Universidad está comprometida con sus alumnos, y es por ello que el acompañamiento y apoyo se inician a través del PINVU, pero se entregan durante todo su periodo de formación. “Hemos puesto todo nuestro esmero para que este sea un programa exitoso, que les brinde a los novatos una utilidad y les permita sentir que nuestra Institución se preocupa por acogerlos en esta nueva etapa y experiencia”. Por su parte, la estudiante de Nutrición y Dietética, Fernanda Páez, destacó la posibilidad que entrega el PINVU de nivelarse con sus demás compañeros y afirmó que “es una excelente motivación hacia nosotros tener una semana especial para conocernos y ser parte de la Universidad”.


ACADEMIA

Talleres CIDD fortalecen prácticas pedagógicas de académicos UCSC Oferta para este 2022 busca promover procesos de innovación en docencia, así como mejorar la evaluación para el aprendizaje y el uso de metodologías activas en distintos contextos. Herramientas para fomentar la participación en clases, recursos para favorecer un clima de aula positivo y la evaluación diagnóstica como recurso para el aprendizaje fueron parte del ciclo de talleres “Recursos de apoyo a la docencia”, impartidos hasta mediados de marzo por el Centro de Innnovación y Desarrollo Docente, CIDD UCSC. La Jefa (I) del CIDD, Angie Stuardo, sostuvo que el objetivo de los talleres es fortalecer las prácticas pedagógicas de los académicos de la Universidad, entregando lineamientos y recursos para abordar sus clases, considerando que luego de dos años de un modelo de docencia remota de emergencia, se retomó la presencialidad. “​En una primera instancia se desarrollaron talleres más extensos, que buscaban fortalecer nudos críticos, tales como el proceso de autorregulación de los estudiantes y cómo se puede promover desde la docencia; la innovación y el trabajo interdisciplinario, buscando ampliar miradas con relación a lo que se puede desarrollar en distintos contextos de enseñanza y aprendizaje; la evaluación

auténtica, que se ajusta a un contexto de trabajo orientado a competencias, y las herramientas que favorecen una comunicación efectiva, factor clave para favorecer el clima en el aula”, explicó. La profesional agregó que en esta segunda etapa, se buscó fortalecer y complementar lo trabajado en el mes de enero, llevando a cabo talleres más específicos, que entregaran a los docentes recursos para favorecer procesos evaluativos, didácticos, comunicacionales y organizativos, así como también trabajar algunas estrategias de promoción del aprendizaje activo y la implementación del modelo educativo institucional. “El CIDD estará durante todo el año ofreciendo talleres, que pueden repetirse, dependiendo de las demandas y también complementarse con otros nuevos. Tenemos una amplia oferta para este 2022, que busca promover procesos de innovación en docencia, fortalecer la evaluación para el aprendizaje y el uso de metodologías activas en distintos contextos académicos”, concluyó Angie Stuardo.

• REVISTA M@S UCSC

9


ESPECIAL Covid-19

UCSC se posiciona como referente nacional con centro de vigilancia de aguas residuales

POR CAMILA MEZA S.

Patologías gastrointestinales, hepatitis, cáncer, SARS-CoV2 y sus cepas, serán identificadas gracias a este programa que consolida a la Región del Biobío como promotor de esta técnica.

U

na iniciativa que posiciona a la Región del Biobío como referente nacional en la vigilancia de las aguas residuales se traduce en “Centro de Vigilancia de Aguas Residuales, Centinela Biobío”, impulsado por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto a la UCSC, y que permitirá el análisis de aguas de las plantas de tratamiento de la Región y un análisis sectorizado en las capitales provinciales: Concepción, Los Ángeles y Lebu. Los estudios permitirán identificar virus, bacterias y análisis de enfermedades crónicas no transmisibles y presencia de compuestos tóxicos. Entre ellos, destaca la individualización de presencia de SARS-CoV2 (sus variantes), hepatitis B, enterovirus que genera enfermedades gastrointestinales y fiebre paratifoidea, entre otros La iniciativa, generará información que apoyará la toma de decisiones de entidades públicas del área de la salud, permitiendo monitorear y evaluar condiciones de bienestar público en general, alertas ambientales, así como un aporte en temas de compuestos químicos tóxicos. Plan piloto Esto se une al esfuerzo realizado desde el comienzo de la pandemia donde se realizó una labor similar para conocer la carga viral de Covid-19 presente en las comunas de la Región y también se identificaron las variables a las que pertenecían los casos positivos. Con dichos datos las autoridades manejaron información sobre cuáles son los puntos críticos y también qué secuencias están presentes en el territorio. “Lo que viene ahora es ejecutar lo que ya se hizo durante el

10 REVISTA M@S UCSC •

primer y segundo semestre de 2021. En este escenario, tenemos que poner la puesta en marcha con estos nuevos patógenos que identificaremos y generar una continuidad que posicione a la Región del Biobío como pionera en esta técnica”, explicó el Dr. Matías Hepp, quien ha liderado los proyectos de análisis de agua y diagnóstico. Acerca de la importancia del programa, Hepp comentó que “vamos a estar generando una comunidad informada del ambiente en el que están viviendo, lo que se conecta a lo que están siendo las ‘ciudades inteligentes’, donde se puede tener testeada constantemente a la población. Aquello, nos permitirá tener un panorama epidemiológico completo, lo que repercute en el bienestar general de la comunidad”. Referente a lo ejecutado en 2021, y que permitió a las autoridades generar alertas en los territorios por el avance del Covid-19, el Doctor en Ciencias de Biología Celular y Molecular, dijo que sirvió para tener las bases y el procedimiento estandarizado, lo que favorecerá el trabajo que se aproxima. La UCSC analizó más de 850 muestras de aguas servidas del Biobío durante seis meses, en el Laboratorio de Ciencias Biomédicas, donde se identificaron cepas como Alfa, Beta, Gamma, Épsilon, Delta, Lambda y Ómicron. El equipo a cargo de esta labor fue el Dr. Matías Hepp, Dra. Andressa Reis y Christian Castro. “El año pasado sirvió para monitorear Covid en la población de la Región de Biobío, mejorar las técnicas e implementar la técnica de detección de variantes en aguas residuales. Fue un trabajo importante para la comunidad y para nosotros como profesionales”, aseveró Reis.


Testeo y cuidados: ¿Cómo proceder después de un resultado positivo?

POR CAMILA MEZA S.

El virus puede ser detectado en el examen de PCR por 12 semanas e incluso algunos pacientes requieren tratamiento con especialistas para una óptima recuperación.

M

ás de tres millones de chilenos se han contagiado de Covid-19 desde que comenzó la pandemia en 2020. Desde ahí, la información que ha proliferado de este virus desconocido ha ido variando y hoy toma importancia conocer cómo proceder en caso de un resultado positivo. Sobre qué hay que hacer cuando una persona es diagnosticada con coronavirus positivo, el médico cirujano de la UCSC, Nicolás Saá, explicó que se debe aislar por siete días, tanto pacientes asintomáticos como sintomáticos. “Si los síntomas se agravan se debe acudir a algún centro asistencial. Hay que dejar claro que los siete días de cuarentena se toman desde el primer día de síntomas en pacientes sintomáticos y en pacientes asintomáticos desde el día de antígeno o PCR para Sars Cov 2 positivo”. El profesional de la salud agregó que el aislamiento se puede realizar en residencia sanitaria o domicilio particular. La persona con caso confirmado (antígeno o PCR) debe dar aviso a las personas que estuvieron en contacto desde los dos días antes del inicio de síntomas o dos días antes de la toma de muestra del examen. La positividad por PCR puede ser hasta 12 semanas en aquellos pacientes con eliminación prolongada del virus, por lo que “no es necesario realizarse la prueba de salida, ya que los estudios muestran que el examen puede estar positivo varias semanas después”. Sobre los efectos más comunes, el docente de la Facultad de Medicina

comentó que la mayoría de los pacientes no refieren efectos tras la infección, pero un número no despreciable refieren sintomatología persistente. “Se podrían englobar en el síndrome post-Covid, que se define como la persistencia de signos y síntomas clínicos que surgen durante o después durante más de 12 semanas y no se explican por un diagnóstico alternativo. Se pueden dividir por sistemas involucrados: respiratorios, cardiovasculares, neurológicos, gastrointestinales y sistémicos y van desde tos, dolor torácico, palpitaciones, cefalea, mareos, problemas de memoria, problemas de concentración (“niebla mental"), diarrea, dolor abdominal, dolor de oído y garganta, etc”. Saá sostuvo que algunos pacientes necesitan ayuda de especialistas para afrontar la recuperación. “Muchas veces pacientes que persisten con sintomatología necesitan el control de médicos broncopulmonares, kinesiólogos, cardiólogos, gastroenterólogos, psiquiatras, neurólogos, dado el síndrome post-Covid”. Sobre la realidad actual de los sistemas de salud por la pandemia, el médico aclaró que todavía el sistema se encuentra exigido en términos de pacientes hospitalizados en camas básicas, medias y unidades de paciente críticos. “A esta gran demanda, dada la pandemia, se suman los pacientes cuyas atenciones han sido pospuestas tras estos dos años de urgencia sanitaria, los cuales sobrecargan más las urgencias, hospitales y policlínicos de todas los Servicio de Salud y municipalidades de nuestro país”.

• REVISTA M@S UCSC

11


COLUMNAS Día Mundial del Riñón: detección temprana y manejo de la enfermedad La celebración del “Día Mundial del Riñón”, es una campaña mundial destinada a concienciar acerca de la importancia del cuidado de nuestros riñones. El lema elegido por el Comité Directivo del día Mundial del riñón para este año es “Aumentar el conocimiento para mejorar el cuidado renal”, dirigido tanto a la población general como también a los equipos clínicos, puesto que el 10% de la población mundial está afectada por la Enfermedad Renal Crónica, una asesina silenciosa que afecta a personas de todas las edades y razas. La detección temprana permite la atención y el manejo de la enfermedad para ayudar a prevenir la morbilidad y la mortalidad que continúa aumentando cada año y se prevé que sea la quinta causa principal de muerte para 2040. Por lo tanto, debemos estar atentos principalmente a factores de riesgo como las hiperglicemias sostenidas en personas diabéticas de larga data, al mal control de la presión arterial, la presencia de malnutrición por exceso, el hábito tabáquico, personas con antecedentes familiares de enfermedad renal, factores que favorecen a la progresión de la enfermedad renal. La enfermedad Renal Crónica, puede detectarse con un simple examen de sangre para medir el nivel de creatinina sanguíneo o un análisis de orina para comprobar la presencia de proteinuria. Es fundamental la detección precoz, ya que esta enfermedad suele ser silente en sus primeras etapas. Una persona puede haber perdido el 90% de su función renal, antes de presentar algún síntoma. Esta pérdida de la funcionalidad del riñón es irreversible y en etapas tardías, es posible que se presenten manifestaciones clínicas no específica de la enfermedad, lo que puede retardar su diagnóstico, como por ejemplo: desbalance óseo mineral e hídrico, anemia, fatiga, debilidad, problemas de sueño, sintomatología gastrointestinal, que pueden en su conjunto favorecer a la disminución de la ingesta de alimentos y por ende al deterioro del estado nutricional de la persona con Enfermedad renal crónica, por el alto riesgo de presentar desgaste proteico energético, que aumenta el riesgo de morbimortalidad en estas personas. Se han establecido las 8 reglas de oro para reducir el riesgo de Enfermedad Renal crónica: 1.- Mantenerse en forma y activo 2.- Seguir una Dieta Saludable 3.- Controlar permanentemente niveles de glucosa en sangre. 4.- Controlar permanentemente la presión arterial. 5.- Mantener una ingesta de líquidos adecuada. 6.- No Fumar. 7.- No automedicarse, ni consumir antiinflamatorios ni analgésicos de manera regular. 8.- Chequear la función renal si se presenta uno más factores de “Alto Riesgo”, como: Diabetes, Hipertensión arterial, Obesidad. Estos últimos considerados potencialmente modificables, en los cuales la participación de él o la Nutricionista a través de una intervención nutricional personalizada, puede enlentecer la progresión de la Enfermedad Renal crónica, como pilar fundamental en el manejo interdisciplinario de esta enfermedad. La invitación es a crear conciencia acerca de la sensibilización sobre conductas preventivas, factores de riesgo y sobre cómo vivir y enseñar a vivir con una enfermedad renal. Mariel Lobos Farías Académica de la Facultad de Medicina UCSC

12 REVISTA M@S UCSC •

La alimentación en pro de una salud integral Una alimentación y nutrición de calidad es importante para la salud en general y así también para la función cerebral. Una alimentación saludable debe ser variada y de acuerdo con los requerimientos de cada individuo. Cada uno de los alimentos que ingerimos, dejando afuera de éstos a los alimentos ultra procesados, con azucares añadidas, alto en aporte de grasas trans, etc., nos aportan energía a través de los carbohidratos, grasas y proteínas, así como función reguladora a través de vitaminas, minerales, y fibra. Los nutrientes pueden influir sobre las macroestructuras y las microestructuras cerebrales y la función de neurotransmisores, y todo esto en su conjunto va a tener un impacto sobre el desarrollo cognitivo (Marrero, A., 2016). Debemos saber que el principal nutriente que nuestro cerebro utiliza es la glucosa, que provienen de los carbohidratos. Si no hay una cantidad adecuada de este nutriente para el cerebro, éste lo comienza a adquirir por otras vías que no puede resultar muy beneficioso para el organismo. En cuanto al estado nutricional y nivel cognitivo, un estudio colombiano, de 2019, concluyó que la capacidad intelectual en los niños, como el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, dependían de su estado nutricional. Otros estudios han mostrado misma relación entre el desarrollo de las funciones cognitivas con el sedentarismo, demostrando un efecto desfavorable, especialmente en la atención y dificultades de aprendizaje, reflejados en el bajo rendimiento académico. Hechos que, no son ajenos en las diferentes etapas de estudio, así como en la vida adulta, y que lo más probable muchos hayamos experimentado en algún momento, cuando por tiempo u otro motivo no consumimos los alimentos adecuados y necesarios durante una hora del día, incluyendo la hidratación, sintiendo cansancio, mareos, desconcentración, dolor de cabeza, lentitud y desanimo. En ese sentido, existe una relación entre la alimentación y salud mental, pues gracias a una buena alimentación y con ello, buena nutrición, nuestro organismo obtiene todos los nutrientes esenciales para sintetizar elementos cruciales para mantener un funcionamiento activo y normal. Por ello, es importante incorporar en nuestra alimentación las grasas saludables que encontramos en pescados, frutos secos, semillas, así como antioxidantes en frutas y verduras, la fibra que encontramos en legumbres, productos integrales, frutas, entre otros. Marisol González Nutricionista Académica de la Facultad de Medicina UCSC


Confianza y Covid Confianza: esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Ánimo, aliento, vigor para obrar (del Diccionario de la Real Academia Española). La confianza es fundamental para el sano desarrollo del tejido social de una sociedad. Sin confianza no hay avance duradero en las comunidades. Un estudio de la revista médica LANCET reafirma lo anteriormente referido pero en relación al Covid-19. En el artículo "Pandemic preparedness and Covid-19: an exploratory analysis of infection and fatality rates, and contextual factors associated with preparedness in 177 countries, from Jan 1, 2020, to Sept 30, 2021" publicado en febrero de 2022 donde se estudiaron factores de 177 países en relación a su preparación y resiliencia para el Covid-19, no fue la cantidad de camas hospitalarias o la inversión per cápita en salud o la densidad poblacional las principales determinantes para prevenir las infecciones por Covid. Fueron dos factores de origen sociológico los que tuvieron una asociación más grande y estadísticamente más significativa con tasas de infección estandarizadas más bajas en los países analizados. Estas fueron la confianza interpersonal y la confianza en el gobierno. Si todos los países tuviéramos la confianza que tienen los daneses con su gobierno o la confianza interpersonal que se tiene en Corea del Sur, las tasas de infección podrían ser hasta un 40% más bajo. Y si esa confianza fuera global, 440 millones de casos menos de enfermedad por Covid-19 tendríamos al día de hoy. Otro ejemplo de éxito en un país que antes de la pandemia se podría haber considerado muy expuesto a la debacle sanitaria iniciada a finales del 2019: Vietnam. Este país del sudeste asiático con una población de más de 100 millones de personas a pesar de tener un sistema sanitario poco robusto, con pocas camas en relación a su población y una baja inversión en salud, logró mejores resultados manteniendo bajos niveles de infección y de muerte si los comparamos con vecinos como China u otros países como Estados Unidos o la Unión Europea, los cuales tienen un sistema sanitario mucho más sólido y complejo. Y aquí el factor humano, que muchas veces olvidamos, pero que en la pandemia que aún vivimos se ve mucho más preponderante en la evolución de ésta. Si una población tiene confianza en sus dirigentes accederán en mayor número y celeridad a la adopción de medidas como cuarentenas, uso de mascarillas, distanciamiento social y vacunación. Más, si en una sociedad se vive con una alta confianza interpersonal, ese “colectivismo” lleva a proteger a los más grupos más vulnerables, acatando de mejor forma todos los cuidados indicados por la autoridad y así adquiriendo conductas de autocuidado y heterocuidado. La clave para futuras crisis sanitarias además de los desarrollos técnicossanitarios es el cultivo de la comunidad y el afianzamiento de los lazos en ella. La ética con el otro a nivel micro y la virtud política que impregna confianza en la nación deben ser objetivos a lograr para salir victoriosos en los próximos desafíos sanitarios, que no cabe duda, tendremos dado el cambio climático ya instaurado y la acción e intromisión destructiva de la humanidad en la naturaleza. Debemos mejorar la comunicación de riesgo y la participación de la comunidad a través de la atención primaria de salud como referentes originales en los territorios y estimular la colaboración multinivel para afianzar esa “esperanza firme que se tiene”, la cual ha sido desgastada en las últimas décadas por el modo de ser en las sociedades posmodernas. Apelamos que el sentimiento fundacional de una sociedad sana es la confianza y no el miedo, y la ética sanitaria debe promover la primera. Y como señala Adela Cortina, gran filósofa española: "La confianza es uno de nuestros más importantes recursos morales. Cuando se establece entre ciudadanos y políticos, empresarios y consumidores, personal sanitario y pacientes, las sociedades funcionan mejor”. Y son mejores.

Plinto y Memoria A inicios de 2022, se notificó a Concepción que la Plaza de la Independencia estaría cerrada durante seis meses por remodelación de luminarias, aceras y mobiliario. Proyectos de este tipo se han realizado en otras comunas, como Tomé (2013) y Penco (2016), revitalizando los espacios públicos, conservando sus valores y dotándolos de identidad. Entendiendo este espacio como un lugar de encuentro, tránsito y de sitio histórico, me detengo a pensar en un elemento que ya no está presente, que es la estatua de Pedro de Valdivia, aquella ubicada en la intersección de Barros Arana con Aníbal Pinto; monumento que el 14 de noviembre de 2019 fue derribada por un grupo de manifestantes, en el marco de la “revuelta” o “estallido social”, un acto que se ha dado tanto en Chile como en el resto del mundo, el fenómeno de los llamados “monumentos incómodos”. El otrora monumento de Don Pedro dejó un plinto desprovisto de su contenido, una base carente del objeto que soportaba y enaltecía; pero si ya no está ¿En qué se convierte la estructura que aún se conserva en la plaza?, testigo de su función original, como también del acto de resignificación violenta, clamado por un grupo de personas. ¿La ciudad habrá logrado comprender aquello? El proyecto no contempla la reinstalación de la estatua, quedando en manos del municipio la toma de alguna decisión. ¿Retornar la figura de Valdivia?, ¿trasladarla a otro sector?, ¿musealizarla y dotarla de nuevos significados, comprendiendo las demandas de ejercicios de reflexión y mediación de estos objetos en el siglo XXI?, sea cual sea la opción, también es necesaria una acción en torno al destino del plinto, vestigio simbólico de lo que fue y de lo que ahí se vivió en 2019, transformándose en un monumento por sí mismo, en una ciudad con una frágil memoria. El plinto se ha invisibilizado ante la figura de lo que ya no contiene, algo con lo que esta urbe lucha frecuentemente, a causa de sismos y otros desastres. Hoy existe la oportunidad de conservar un bien cultural cargado de valores simbólicos como su materialidad, antigüedad, memoria, acción ciudadana e historia. Ilegítimo o no, es lo que la ciudad contiene. Actualmente no se cuenta con una ley de patrimonio que garantice la participación ciudadana activa, informada y vinculante sobre este tipo de toma de decisiones, pero sí pueden existir las voluntades políticas por parte de los gobiernos locales para que la comunidad sea la que de la última palabra. Gonzalo Enrique Académico Departamento de Historia UCSC

Nicolás Saá Médico cirujano Académico de la Facultad de Medicina UCSC

• REVISTA M@S UCSC

13


COMUNICACIÓN INTERNA Compromiso durante el periodo de pandemia es reconocido en Día del Trabajador Universitario Convocando a la Comunidad Universitaria a través de una actividad online, la Universidad, a través de la Dirección de Gestión de Personal y el Sindicato de Trabajadores, celebró al Día del Trabajador Universitario UCSC 2022. El arzobispo de Concepción y Gran Canciller UCSC, Monseñor Fernando Monseñor, inauguró la Misa de inicio, se refirió en su homilía especialmente a las distintas dimensiones que tiene el trabajo, recalcando que éste «es una actividad exclusivamente humana», invitando a leer la encíclica Laborem Exercens, para apoyar la reflexión en torno a esta relevante labor, y reconocer en ella una obra creada por Dios para que sea una misión cumplida por una persona. «El trabajo es una fuente inagotable de realización personal. La tarea de los líderes es promover las habilidades, destrezas y conocimientos que toda persona tiene», detalló. Así como el trabajo conlleva una responsabilidad, porque prácticamente todos viven de su trabajo, y hay que cuidarlo, Chomali enfatizó que también tiene una dimensión social, pues cada palabra, acción, o gesto tiene impacto en los demás. Posteriormente el Rector Dr. Cristhian Mellado, inauguró la ceremonia refiriéndose a los cambios que el periodo de pandemia han provocado en la vida de cada una de las personas, sus familias y para la institución, agradeciendo a todos por su compromiso para que la Universidad haya continuado realizando su misión durante todo este tiempo. «Deseo a todos un exitoso 2022, que se marcará con el regreso de los estudiantes en los próximos días a los campus y sedes». Por otra parte, el Presidente del Sindicato, Ángelo Jara, recalcó que, en estos dos últimos años, los trabajadores han demostrado el sentido de pertenencia que ha permitido el funcionamiento y sostenibilidad de la Universidad. “Siéntanse orgullosos como trabajadores por este logro, pues gracias a ello, la institución ha podido alcanzar sus metas estratégicas y seguir creciendo en el ámbito de la educación superior». Asimismo, se refirió a las principales preocupaciones de los administrativos y académicos, y al objetivo del sindicato de asesorar a sus miembros en materias laborales, de higiene y seguridad, llamándoles a estar unidos en el proceso de negociación colectiva, que fue prorrogado entendiendo el contexto económico, «como un gesto maduro para pensar en la sustentabilidad de la institución”. En esta ceremonia se reconoció a dos trabajadores que este año se acogieron a retiro voluntario: Ana Placencia, quien ingresó a la UCSC en diciembre del 1987 y que se desempeñó como auxiliar de la Dirección de Operaciones; y Luis Álvarez, quien ingresó en septiembre del 2011 como jardinero, cumpliendo una gran labor dentro de nuestra casa de estudios. A Por otra parte, el concurso del Día del Trabajador Universitario UCSC 2022, reconoció a Edgardo Barra de la Facultad de Medicina, quien fue el ganador por enviar su video de saludo para esta ocasión. Durante la ceremonia, se presentó también el elenco de Danza Moderna de la Universidad, integrado principalmente por estudiantes de distintas carreras. Para cerrar la actividad, Fernando Macaya, Director de Personal, recalcó la trascendencia del trabajo que realizan los miembros de la comunidad universitaria, “fundamental para nuestro proyecto educativo cuyo centro es marcar un camino regido por nuestra identidad católica, que considera sustentabilidad, con un trabajo de calidad que brinda condiciones para ello, para lo que necesitamos más que nunca de su compromiso, confianza, liderazgo y empatía”.

14 REVISTA M@S UCSC •

Programa de Salud Mental para trabajadores profundiza en el proceso de adaptación a la crisis sanitaria Con la intención de ayudar al bienestar integral de los miembros de la Comunidad Universitaria, la Dirección de Gestión de Personal, a través de su Unidad de Bienestar y Capacitación, desarrolla el programa de "Salud Mental para Trabajadores", instancia que permite abordar diversos temas relacionados con esta materia y el apoyo al proceso de adaptación en el periodo de crisis sanitaria. Este espacio entrega atención psicológica a cargo de un profesional clínico, lo que facilita y acompaña el proceso resolutivo de diversas situaciones conflictivas que se pueden presentar, y al mismo tiempo, contempla la derivación y acompañamiento a algún centro de atención secundaria o especializada, de ser necesario. "El estado emocional influye en cómo pensamos, sentimos, actuamos y reaccionamos ante diversas situaciones. El programa de salud mental trae consigo un despliegue de acciones que contribuyen a elevar este equilibrio, a través de la promoción y la prevención", aseguró Nicolás Loubies, psicólogo clínico a cargo. Por otra parte, a nivel de promoción y prevención, se está diseñando material de apoyo audiovisual que permita familiarizar a los trabajadores con situaciones de riesgo y el fomento de herramientas para afrontar situaciones que inciden en la salud mental. La información se irá ampliando y actualizando, y se puede acceder a ella a través del Portal UCSC, en el apartado de "apoyo al personal administrativo y académico".


Planificación Estratégica 2022-2026 cumple últimas etapas de manera participativa

DECRETOS INSTITUCIONALES

En las últimas etapas de elaboración se encuentra el trabajo de planificación estratégica para el periodo 2022-2026, guiado por la Dirección de Gestión Estratégica (DGE) de la Universidad, y que desde el 1 de marzo retomó los talleres participativos con miembros de la comunidad universitaria.

Decreto de Rectoría 19/2022

El Director de DGE, Humberto Vergara, indicó que el proceso que sigue un calendario de trabajo, y se conformaron comisiones integradas por expertos, académicos y administrativos de distintas áreas, para bajar la misión, visión los lineamientos institucionales y propuestas de valor, con las personas encargadas de trabajar en estas materias.

Decreto de Rectoría 18/2022

Tras este trabajo, se definirán objetivos estratégicos y el despliegue de planes estratégicos en las distintAs facultades y direcciones. El objetivo de los talleres es proyectar la UCSC a 2026, a través de la expresión de ideas concretas respecto a “la Universidad que queremos”, identif icando e l e m e n t o s facilitadores u obstáculos para alcanzar dichas expectativas”. Los talleres siguen una metodología de focus group, para luego categorizar y consolidar los contenidos.

Nombra Jefe de Gabinete de la Rectoría de la UCSC, a Miguel Martínez Guerra. (14 de marzo de 2022).

Nombra

integrante

de

la

Comisión

Institucional de Categorización Académica de la UCSC al académico de la Facultad de Derecho, Eugenio Hernández Aliste. Resolución de Secretaría General 07/2022 Nombra ministro de fe ad hoc, a Leticia Astudillo

Reyes,

para

elección

de

un

funcionario administrativo al Consejo de Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. (15 de marzo de 2022). Resolución

de

Vicerrectoría

Académica

07/2022 Nombra Jefe de Carrera de Ingeniería en Control de Gestión de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, a Francisco Vidal Ortiz. (14 de marzo de 2022). Resolución

de

Vicerrectoría

Académica

06/2022

Concluyó Proceso de Gestión Desempeño Administrativo 2021

de

En las últimas etapas de elaboración se encuentra el trabajo de planificación estratégica para el periodo 2022 - 2026, guiado por la Dirección de Gestión Estratégica (DGE) de la Universidad, y que desde el 1 de marzo retomó los talleres participativos con miembros de la comunidad universitaria. El Director de DGE, Humberto Vergara, indicó que el proceso que sigue un calendario de trabajo, y se conformaron comisiones integradas por expertos, académicos y administrativos de distintas áreas, para bajar la misión, visión los lineamientos institucionales y propuestas de valor, con las personas encargadas de trabajar en estas materias. Tras este trabajo, se definirán objetivos estraté gicos y el despliegue de planes estratégicos en las distintas facultades y direcciones. El objetivo de los talleres es proyectar la UCSC a 2026, a través de la expresión de ideas concretas respecto a “la Universidad que queremos”, identificando elementos facilitadores u obstáculos para alcanzar dichas expectativas”.

Nombra Jefe de Carrera del Programa de Formación Pedagógica de la Facultad de Educación, a Javier Espinoza San Juan. (14 de marzo de 2022). Resolución de Secretaría General 06/2022 Convoca

a

elección

de

un

funcionario

administrativo al Consejo de Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. (14 de marzo de 2022). Resolución

de

Vicerrectoría

Académica

05/2022 Prorroga nombramiento de Jefe de Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, al académico Claudio Correa Rogel entre el 9 de marzo y hasta el 31 de diciembre de 2022. (28 de enero de 2022).

Los talleres siguen una metodología de focus group, para luego categorizar y consolidar los contenidos.

• REVISTA M@S UCSC

15


INVESTIGACIÓN

Estación meteorológica de la UCSC permitirá monitoreo de variables climáticas

POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

El objetivo de la iniciativa es complementar la red de monitoreo de la zona y con ello mejorar el registro espaciotemporal de precipitaciones. Los datos generados son transversales para varios proyectos que actualmente se desarrollan en la Universidad. Hace dos años el Humedal Lenga –uno de los importantes cuerpos de agua ubicados en centros urbanos de la Región del Biobío- se caracterizaba por contar con una amplia biodiversidad, formando parte del Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén. Pero la imagen hoy es desoladora: donde antes había agua ahora son grietas, la vegetación avanzó y la biodiversidad se ha visto alterada. Las causas son múltiples, entre ellas la gran cantidad de presiones externas a las que el sistema ha tenido que responder en los últimos 20 años, como por ejemplo el terremoto de 2010, y el intenso periodo de déficit de precipitaciones. El monitoreo al Humedal Lenga ha sido parte del trabajo que ha desarrollado el Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo

16 REVISTA M@S UCSC •

Costero Sustentable de la UCSC, a través del programa Gestión de Riesgos y Resiliencia, cuyo objetivo es desarrollar investigación para la modelación de amenazas naturales y socio naturales, en conjunto con un análisis de las vulnerabilidades y gestión de riesgos con las comunidades costeras de la Región del Biobío. Y una de esas amenazas naturales es, precisamente, la sequía. Es por ello que, para continuar y fortalecer diversas investigaciones, la UCSC, a través del Núcleo CT, instaló una estación meteorológica, emplazada en el sector de energía del Campus San Andrés, complementando las estaciones actualmente existentes. El instrumento, sumado a una red de pluviómetros, permitirá


medir precipitación, velocidad del viento, temperatura, presión atmosférica y radiación. La información quedará alojada en una base de datos web, siendo de utilidad para fines de docencia e investigación. Mejorar la interpretación de los cambios El estudio del Humedal Lenga desarrollado por el Núcleo CT ha incluido modelaciones de inundaciones fluviales y tsunami. Sin embargo, el problema actual detectado es la escasez de agua en el humedal, por lo que los estudios han apuntado a analizar los cambios que han ocurrido en el allí y cómo el sistema ha evolucionado después del terremoto de 2010, considerado como punto de inflexión. En este contexto, se han efectuado levantamientos de información con drones, análisis históricos a través de imágenes satelitales para conocer la evolución de la vegetación de la zona, y entrevistas para conocer la vinculación entre el humedal y el desarrollo social y económico de la caleta Lenga. De acuerdo al Dr. Diego Caamaño, investigador del programa de Gestión de Riesgo y Resiliencia del Núcleo CT, “las condiciones ambientales para el cultivo del pelillo en el humedal han cambiado y desfavorecido la producción, las personas han dejado de sembrar y muchas cambiado de ocupación. Por esto es importante analizar la relación directa entre el sistema acuático y la actividad y ocupaciones de los vecinos”. Así, y con la intención de contar con datos propios, la UCSC, en conversaciones con la Dirección General de Aguas (DGA) y la consultora de Ingeniería local OITEC Hidráulica y Medio Ambiente, ha comenzado la instalación de estaciones pluviométricas a lo largo de la costa de la región del Biobío, de manera de aumentar la disponibilidad de información. “La idea es disponer de una red concentrada de pluviómetros desde Punta Lavapié hasta Tomé, con el fin de mejorar la disponibilidad de información para una mejor caracterización de la distribución espacial y temporal de la precipitación en la costa de nuestra Región, permitiéndonos desarrollar mejores interpretaciones de los cambios en la precipitación”, explicó el académico de la Facultad de Ingeniería. En este sentido, una de las particularidades del instrumento instalado en la UCSC es que se pueden analizar las precipitaciones en periodos reducidos. Esto es relevante, ya que, según el Dr. Caamaño, “muchas veces las lluvias cortas sobrecargan los colectores de agua lluvia”. “En Concepción la lluvia es muy variable espacial y temporalmente, y no es lo mismo que el dato indique milímetros precipitados en una hora que en minutos. Por lo tanto, conocer esta distribución de la intensidad del tiempo y el espacio permite hacer mejores análisis para el diseño de estructuras que estén en áreas pequeñas de la cuenca. De esta manera, tener varios sensores nos permitirá tener un análisis continuo de mejor calidad”, precisó. Trabajo colaborativo El proyecto de estación meteorológica se ejecuta en el marco de dos convenios de cooperación mutua que se aprobaron con la empresa OITEC, uno para trabajar en ingeniería hidráulica y otro para geotecnia. El objetivo es impulsar la investigación científica a través de levantamientos de información primaria en los territorios costeros de la región del Biobío, utilizando equipos de alta tecnología para la generación de datos de gran detalle .

Foto de “Humedal Lenga grietas”: El déficit de precipitaciones es una de las presiones externas que han afectado al Humedal Lenga. (Foto de enero de 2022)

Para el Dr. Diego Caamaño, quien lidera el proyecto de la estación meteorológica, lo que se espera es generar instancias en las que la información obtenida pueda enriquecer otras iniciativas que desarrolla la Universidad, por ejemplo, la MicroRed UCSC: los sensores de radiación social instalados junto a los paneles fotovoltaicos permitirán correlacionar variables climáticas con la eficiencia de estos. “Otra de las ideas es colaborar con investigadores de ingeniería estructural que trabajan con edificios patrimoniales de albañilería, quienes construyeron muros en laboratorios para medir su resistencia. Lo que queremos es instalar uno de esos muros junto a la estación para cuantificar las variables climáticas que lo afectan y conocer sus capacidades estructurales en función de la exposición que tenga”, detalló el académico de la Facultad de Ingeniería UCSC. Según agregó, la red de pluviómetros permitirá la realización de ejercicios de geoestadística para analizar los datos espacialmente distribuidos. “Puede servir para calibrar modelos hidrológicos, y también se pueden comparar los datos de los sensores que tenemos con otros existentes, por ejemplo, de la DGA, y evaluar resultados y necesidades de calibración”, añadió.

Este instrumento, sumado a una red de pluviómetros, permitirá medir precipitación, velocidad del viento, temperatura, presión atmosférica y radiación. La información será de utilidad para fines de docencia e investigación.

• REVISTA M@S UCSC

17


ENTREVISTA

Jorge Rosas, Director de Extensión Cultural y Universitaria:

“Queremos que la cultura sea embajadora de la Universidad” El académico de la Facultad de Educación llega a asumir la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria UCSC, tras el retiro de Gloria Varela luego de dos décadas de labor. La nueva autoridad adelanta sus líneas prioritarias.

POR FRANCISCO SOLIS V.

A

ntes de finalizar el 2021, el Doctor Jorge Rosas, académico de la Facultad de Educación, fue nombrado como nuevo Director de Extensión Cultural y Universitaria (ex Extensión Artística y Cultural) cargo que había sido ocupado durante dos décadas por la actriz y docente Gloria Varela. Su llegada coincide con el regreso a la presencialidad de las clases, lo que abre “una oportunidad para acercar la cultura a los estudiantes”, comenta Rosas, quien agrega que pese a asumir la Dirección, no dejará sus labores de docencia de Lenguaje y Comunicación, en cursos de literatura.

18 REVISTA M@S UCSC •

¿Cuál será la relación del área cultural de la Universidad con la academia? La Dirección siempre ha mantenido un nexo, dado que la academia siempre va a aportar una relación intelectual muy potente, pero también manifestaciones de arte que son las que se estudian. Por ejemplo, pienso en Educación Parvularia o Básica, en donde tienen que formar a los estudiantes en arte, música, artes plásticas. Y las otras pedagogías están vinculadas con la literatura, el arte en general, las propuestas de mundo, las diferentes épocas… Y todo eso, se vincula con el arte.

¿Y cómo espera que se involucre la cultura en otras carreras fuera de las pedagogías? Espero que se haga de dos maneras. Una, que es la manera formal estructural. Estamos conversando con los decanos de cada Facultad: la mayoría tiene nociones de qué es la Dirección, pero no todos los académicos se vinculan con la Dirección, entonces hay cierto grado de desconocimiento al respecto. Les estamos comentando qué es lo que hacemos, qué es lo que somos y qué tenemos para ofrecerles. Por ejemplo, para los estudiantes y académicos, tenemos taller de teatro, de danza, coro. Todo eso lo ofrecemos también dado que


la relevancia va a estar siempre centrada en los estudiantes, los administrativos y funcionarios. Y por otro lado, estamos ofreciendo la posibilidad de desarrollar diálogos de ideas, de reflexiones, de mirar el mundo tal cual lo vemos todos los días. Queremos ser un aporte a la sociedad, para la comunidad interna y también para la comunidad externa. ¿Cómo afronta el carácter público que tiene esta Dirección? Es un buen desafío, porque a pesar de que estamos insertos en la Universidad, tenemos una imagen. Se ha ganado un prestigio. La señora Gloria Varela levantó la presencia de la cultura y de la Universidad a través de la cultura y el arte, de la discusión con estudiantes, de movilizarlos para que vayan conectándose con el arte, a través de los debates y concursos. Eso se hizo bien. Relación que se mantuvo pese a la pandemia. Ahora nos reorganizamos en la presencialidad para vincularnos de manera más directa internamente, para que todos los novatos, que no son solo los de este año, si no lo de los dos años anteriores, tengan también esta conexión a través de estas conversaciones con los decanos, pero también de la presencial real, de la danza, el teatro, la música, el coro, e invitándolos a talleres y que formen parte de su formación. Y que cuando terminen los talleres, se le reconozca en su formación. Por lo tanto, esos “electivos” que deben cumplir, puedan incorporarlos como un talleres culturales. ¿Cómo espera sortear la brecha generacional con los nuevos estudiantes y sus nuevos intereses culturales? Ese es un desafío cultural mayor, dado que el momento que vive el mundo, llamado post-postmodernidad, se ha olvidado de humanizarse. Y al deshumanizarse pierde de vista las manifestaciones artístico culturales, y por otro lado también

los sistemas dominantes, políticos cada vez son más mezquinos con el arte de la recreación del ser humano. Cuando el ser humano no tiene esa posibilidad, obviamente, se va embruteciendo. Y tiene menos posibilidad de conversar culturalmente, porque no solamente la relación cultural es que venga a conversar de literatura clásica, sino que también de la realidad. Porque seguramente durante la pandemia, estos jóvenes se nutrieron de algún tipo de música diferente que los adultos ya no escuchamos. Esa conexión sí la tenemos, porque ha habido una experiencia de 20 años que se ha ido trabajando con los jóvenes, y ellos han estado atentos a la chispa del teatro, de la música, ha habido muchos concursos de voz, de banda y eso se va a mantener en lo posible, porque es necesario. ¿Habrá continuidad de los proyectos emblemáticos? Sí, eso es fundamental porque de lo contrario perderíamos la cabeza, porque los cimientos están y son potentes. Hay que fortalecerlo y consolidarlo. En la región (del Biobío) e incluso más allá, se conoce la gestión cultural de la UCSC, y eso no hay que perderlo. Hay que renovar algunas áreas, y somos muy conscientes de que podemos generar obras propias, los dos grupos de teatro que atienden a estudiantes y administrativos, revisar obras de teatro y ellos ver la forma de adaptarla al momento actual. Queremos fortalecer otros proyectos importantes, como la relación con colegios y estudiantes, a través de la Formación de Nuevas Audiencias, mantener la vinculación en otras regiones, llevando la cultura como embajadora de la Universidad. Queremos desarrollar una madurez, por ejemplo, en vez de tener cuatro conciertos al año, estéticos, artísticos, independientes uno de los otros. Queremos darle una unidad, una continuidad. Cuatro presentaciones potentes, con un objetivo y tema común, que vayan

incluyendo diferentes expresiones artísticas. ¿Cómo se incorpora al Instituto Tecnológico en esta nueva Dirección? Queremos trabajar con los IT, no solamente llevarle las muestras que hacemos acá, sino que, junto con la itinerancia, trabajar con ellos. Estamos en conversaciones, queremos compartir con ellos la propia iniciativa, rescatar, por ejemplo, junto a la Sede Chillán, el patrimonio de la ciudad. Lo mismo en Los Ángeles o Cañete. Hacer una o dos actividades propias al semestre en cada una de las sedes, pero que sean de producción propia, con nuestra asistencia. Algo que necesitará recursos propios también… Claro, va a necesitar recursos económicos y humanos, y mucha gestión, pero también una visualización de que los IT tienen esa autonomía cultural, de poder producir al menos una actividad impactante al semestre y eso creo que es posible. Hay patrimonio cultural en las diferentes provincias, y si bien no lo estamos perdiendo, estamos dejando que sigan durmiendo, teniendo la oportunidad.

"Queremos ser un aporte a la sociedad, para la comunidad interna y también para la comunidad externa"

• REVISTA M@S UCSC

19


CULTURA

Cultura fortalece alianza con embajadas de países latinoamericanos La Dirección de Extensión Cultural y Universitaria ha desarrollado un fructífero trabajo en conjunto con representantes de gobiernos de México, Colombia y Perú, el que se proyecta hacia el futuro. Con el fin de ampliar la oferta cultural tanto para estudiantes, como a la Comunidad Universitaria en general, la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria, DECU UCSC, ha estrechado lazos de colaboración con embajadas de diferentes países latinoamericanos, como lo son Perú, Colombia y México. Trabajo que se viene realizando desde 2018 y que se intensificó durante la última temporada, a pesar de la pandemia y otros factores externos. “El propósito de estrechar vínculos colaborativos con las Embajadas de países hermanos, dice relación con el interés de generar espacios multiculturales desde una mirada transversal del conocimiento, vivenciando diversas experiencias de intercambio cultural, mediante el desarrollo de redes internacionales regionales de integración”, comentó Sandra Salazar, Jefa Unidad de Gestión Artística y Cultural de la DECU. Respecto al trabajo realizado, Sandra comentó que “se han desarrollado actividades relacionadas con la música, la danza, la poesía, el patrimonio y el intercambio de ideas a través de

20 REVISTA M@S UCSC •

diálogos y debate titulado “Cruzando fronteras, a través de la Palabra”, entre algunas otras actividades. Y la coordinación con los representantes de países vecinos y de otras latitudes del continente americano no se detiene y se continuará fortaleciendo “contribuyendo desde una mirada académica, cultural y social de interés común, a la discusión de temas de relevancia global, con enfoque intercultural”. Es así que, para este año, se ha planificado una exposición fotográfica con la Embajada de Perú titulada “El país que imaginamos”, muestra que estará disponible en la Sala de Exposiciones de la UCSC y abierta al público hasta el 22 de abril. Con la Embajada de Colombia, en tanto, se tiene proyectado un encuentro de música, poesía y danza para fines del primer semestre y con la Embajada de México en Chile, se han proyectado diversas actividades, tanto académicas como culturales para el mes de noviembre, destacando la “Semana de México en la UCSC”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.