Revista Más UCSC / Edición Nº 205 - mayo 2022

Page 1

Edición Nº

205

MAYO

2022

Revista de la Dirección de Comunicación Institucional

Academia Inauguran Policlínico Universitario en Hospital de Chillán

Entrevista Lorena Ruiz, Prosecretaria General

FIC-R Biobío

Innovación y compromiso con el entorno


OPINIÓN Muy en boga está el proyecto de ley de las 40 horas laborales semanales, reduciendo en 4 horas los actuales 44 semanales vigente. Naturalmente los argumentos por uno y otro lado son muy legítimos y requieren ser analizados objetivamente en sus pros y contras para tomar buenas decisiones legislativas. Este tema es multivariable y por lo mismo complejo de abordar en forma integral, pero finalmente desde el punto de vista económico país, redunda en un concepto clave: “productividad”, es decir cómo podemos producir lo mismo o más, manteniendo la calidad, con un mix de menos recursos invertidos, entre ellos tiempo de los colaboradores de las empresas. Pero que se entiende por productividad en términos económicos, en palabras simples es la cantidad de recursos utilizados en relación a los productos producidos y una forma de medir esto es lo producido por unidad de tiempo utilizada, de ahí su relación con las 40 v/s 44 horas, pues si queremos aumentar la productividad, debemos producir lo mismo o más con 4 horas menos de trabajo a la semana.

Tecnología, Productividad y 40 horas laborales

ALUMNI

Jorge Villablanca Mouesca Director IT-UCSC

MÁS UCSC

Para abordar otro de los puntos críticos, me referiré a la tecnología, pues es una pieza clave en el aumento de la productividad. Tecnología es una palabra que proviene del griego y que se compone de Tecno (téchnē) que significa arte y/o oficio y Logía (loguía) que significa estudio y/o tratado (wikipedia, 2022)1, en resumen, es la posesión de conocimiento sobre técnicas, habilidades, métodos y procesos. Los conocimientos indicados permiten lograr mayores niveles de productividad, que se van perfeccionando y mejorando en el tiempo, aumentando los niveles de productividad y calidad y muchas veces acompañados de bajas importantes en los costos de producción. Por lo indicado, una de las maneras de lograr mayor productividad, es incorporando a los procesos mayores y mejores capas de tecnología, de forma tal que hagan los procesos más inteligentes, eficientes, baratos y amigables con el medioambiente.

Diego Illanes

Abogado y periodista Juez Cuarto Juzgado de Familia de Santiago La historia de Diego Illanes Aspée como alumno de pregrado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción transita por dos campus: San Andrés y Santo Domingo. Esto, porque mientras estudiaba la carrera de Periodismo, tuvo la inquietud de probar suerte en Derecho, titulándose finalmente de periodista y abogado. Esta última, la profesión que hoy ejerce como juez en el Cuarto Juzgado de Familia de Santiago. Una decisión que en su momento consideró arriesgada, por la dificultad que constituía estudiar dos carreras en forma paralela, pero siempre se sintió capacitado para el doble desafío. “Primero entré a estudiar Periodismo, y luego me interesó Derecho, carrera a la que ingresé vía admisión especial, lo que requería una comisión encabezada por el Decano de la Facultad. Entonces me decían que iba a ser muy difícil. Pero mi respuesta fue: para mí lo más dificil será entrar, porque eso no depende de mí, pero si me dan la posibilidad de entrar a la cancha, yo el partido lo

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Director: Guido Rodríguez A. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Carolina Astudillo M. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.

Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.

voy a jugar y no los voy a defraudar. Y así se me permitió estudiar ambas carreras y ser lo que soy ahora”. De su paso por la Universidad, se queda tanto con el aprendizaje como el sello valórico que transmite la Institución, así como los lazos con excompañeros, que en su caso particular corresponden a dos carreras. Justamente, con ellos pudo compartir en el Encuentro Alumni 2022 celebrado en Santiago, iniciativa que destaca por la posibilidad de seguir en contacto con la Casa de Estudios. “Estoy sumamente agradecido con la Universidad, con los profesores, con el Decano de Derecho, entre otros. Allá también conocí a mi señora, hace 16 años atrás, y hoy tenemos tres hijos. Y es un orgullo seguir vinculado a mi alma mater”.

Constanza Saavedra O. Pablo Salazar R. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación Institucional • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Sello UCSC

De visita en la UCSC

Nuncio Apostólico en Chile destaca labor social de la Universidad Representante del Vaticano valoró la formación integral que la Institución ofrece a sus estudiantes. “Me ha alegrado mucho conocer de cerca la Universidad y la labor preciosa que realiza también con gente de escasos recursos. He apreciado mucho esta tarea que desarrolla no solo para el bien de la Iglesia, sino que de toda la sociedad”, sostuvo el Nuncio Apostólico en Chile, Monseñor Alberto Ortega, en su visita a la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El representante del Vaticano se reunió con las autoridades superiores de la UCSC y recorrió parte de sus dependencias. Específicamente, los edificios San José Obrero, de la Facultad de Ingeniería, y Monseñor Valech, donde pudo conocer las instalaciones que allí posee la Facultad de Medicina. Asimismo, hizo referencia a la falta de diálogo que se

evidencia en la actualidad, afirmando que “se echa de menos más capacidad de colaboración, de ver al otro como un hermano y no como un contrincante”. Por ello, para el Nuncio Apostólico el desafío de la educación es “preparar personas integrales, bien formadas, que es el deseo de la Universidad, que sean luego artífices de reconciliación, de paz, de construcción de la sociedad”. Sobre esta visita, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, sostuvo que era muy significativo que Monseñor pudiera conocer el trabajo de la Iglesia en Concepción a través de su universidad, agregando que su paso por la Casa de Estudios era “una oportunidad muy rica para seguir contribuyendo a nuestra labor educativa”.

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Libro recoge 12 testimonios de buenas prácticas de vinculación bidireccional

Se trata de un hito perteneciente al proyecto “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional”.

“E

xperiencias de Vinculación Bidireccional UCSC” es el nombre del libro que desarrolló la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de la Dirección de Compromiso Social Universitario, que reúne 12 testimonios de socios estratégicos territoriales y comunidad UCSC de las regiones del Biobío y Ñuble. El libro es un hito perteneciente al proyecto USC1995 “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional”, a través de un convenio de desempeño con el Ministerio de Educación. El proyecto busca fortalecer el modelo de vinculación bidireccional, mediante la generación de una metodología pertinente para el desarrollo de la vinculación bidireccional de la UCSC, el fortalecimiento de la estructura organizacional y el desarrollo de instancias formales de encuentro entre los grupos de interés y la Comunidad Universitaria. Lo anterior está sustentado en un proceso de construcción compartida de conocimiento y aprendizaje que aporte al mejoramiento de la calidad y pertinencia de las acciones de docencia e

4

REVISTA M@S UCSC •

investigación de la UCSC. Para la Directora de Compromiso Social Universitario y Directora alterna del proyecto, Romanette Aguilera, “este libro viene a reflejar que la Universidad es un agente más dentro de los territorios que promueven su desarrollo, y esto lo hacemos vinculándonos con personas. Por ello se recogen experiencias a través de estos distintos procesos de vinculación bidireccional”. El libro incluyó las experiencias de Lavandería Industrial 21; Carrera de Técnico Universitario en Alimentos en la Cárcel El Manzano; Construcción de huertos orgánicos en domicilios; Museo de Arte Religioso y Patrimonio Cultural; Cuentos infantiles en tiempos de pandemia: educando a través del arte; Preuniversitario Social Juvenil UCSC; Observatorio de la Calidad del Agua del Biobío para la Gestión Hídrica del Riego; Programa de colaboración con el Sename; Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable; Plataforma ambiental, económica y social de la bahía de Concepción; Diagnóstico y planes de recuperación de las lagunas urbanas de Concepción; y Plan de fortalecimiento de la formación inicial docente.


VINCULACIÓN

Taller de bordado contemporáneo reutiliza desechos para convertirlos en arte Educadoras de párvulos de Caleta Lo Rojas, Coronel, trabajaron en dar una segunda vida a residuos recogidos de la playa. Crear conciencia ambiental y valorar el entorno fue lo que buscó aportar el Taller de Bordado Contemporáneo, en el que introdujo al mundo del arte a educadoras del Jardín Infantil El Pescador de Caleta Lo Rojas de Coronel, utilizando como insumo desechos recogidos de la playa. Se trató de una iniciativa del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable, a través de un proyecto piloto. La actividad se realizó en dependencias del Jardín Infantil a cargo de Ángela Pérez, educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, guía Montessori, bordadora botánica y fotógrafa, quien explicó que el taller permitió a las participantes internarse en las dinámicas del bordado, conocer los materiales, sus aplicaciones y aprender puntos básicos de línea, relleno y relieve.

“En la Caleta no se hace limpieza de playa, la contaminación es visible. El Jardín, por el que todas las familias de Caleta Lo Rojas han pasado, ya tiene una validación en la comunidad. Por eso es tan relevante que este taller permitiera que las familias y la comunidad vieran cómo reutilizar. Estos bordados incluso se pueden vender, por lo que puede ser un buen insumo. Como Núcleo CT hemos aportado en educación socioemocional, proyectos sociales y fortalecimiento de lectoescritura, siempre dando respuesta y entregando herramientas para el bienestar de esa comunidad”, agregó Sonia Stevens.

De acuerdo a la Coordinadora Académica del proyecto, Sonia Stevens, “hacemos una evaluación muy positiva de esta actividad, donde lo que hicimos fue responder a las necesidades que surgen desde el territorio y que las mismas profesionales del Jardín manifestaron. El objetivo era que el equipo técnico profesional incorporara la reutilización de desechos presentes en sus caletas en bordados y también con pinturas realizadas con verduras, como por ejemplo betarraga”. El proceso contempló el bordado sobre telas, utilizando materiales recolectados de la caleta, como líneas de pesca, mallas, red fantasma y aplicaciones de microplástico. De esta manera, el taller fomentó en las participantes la creatividad e imaginación para realizar sus propios bordados inspirados en la naturaleza, así como también dar a conocer las características de un ambiente preparado físico y emocional desde la mirada de la filosofía Montessori.

• REVISTA M@S UCSC

5


REPORTAJE

Contribuyendo al desarrollo del Biobío:

UCSC se adjudica ocho proyectos FIC-R Iniciativas permitirán avanzar en soluciones a problemáticas de la Región con apoyo del Gobierno Regional.

POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

E

nergía, recursos hídricos, educación, salud, industria creativa, economía y turismo: la variedad de áreas que abarcan los ocho proyectos de la UCSC financiados a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), adjudicados en 2021, permitirán aportar ampliamente al desarrollo del Biobío, a través de la generación de conocimiento que dará solución a problemáticas locales, tanto a nivel económico como social. Es por eso que el Gobierno Regional se convirtió un socio estratégico de la UCSC, al hacer entrega $1.200.000.000 que permitirán que las iniciativas alto impacto de la Universidad aporten al territorio y comunidades.

en de de las

Se trata de los proyectos: “Plataforma de evaluación de calefacción distrital”, “Índices sectoriales de actividad

6

REVISTA M@S UCSC •

económica (ISAE)”, “NET: Niños/as emprendedores tecnológicos”, “Fortaleciendo la industria creativa de Concepción”, “Eficiencia en riego a través de recarga de pozos”, “Innovación en salud para un envejecer saludable”, “Georuta Costera Biobío, innovación turística” y “Fortalecimiento del turismo de negocios en Biobío”. El Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, sostuvo que “estamos muy satisfechos porque el Gobierno Regional ha confiado en nosotros con una cantidad importante de proyectos que nos permitirán poner a disposición de la Región del Biobío nuestras mejores competencias”.

Ver video Contribuyendo al desarrollo del Biobío


REPORTAJE Reducción de la pobreza energética Darle un uso al calor residual que existe en diferentes plantas industriales para convertirlo en calefacción domiciliaria, es lo que propone el proyecto “Plataforma de evaluación de calefacción distrital”, liderado por el académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Hugo Garcés, cuyo principal beneficio será la reducción de la pobreza energética del Biobío. La iniciativa instalará una metodología que permita la habilitación de sistemas de calefacción distrital en la Región, a partir de la energía residual proveniente de los polos industriales. Para ello se consideran como componentes el desarrollo de una plataforma para evaluar proyectos, una metodología de educación energética, y una estrategia de gobernanza que va a permitir la comunicación y la colaboración de los actores involucrados en los sistemas de calefacción distrital.

Monitorear el desempeño económico de la Región Reducir la incertidumbre acerca del estado presente y futuro de la economía regional para quienes deban tomar decisiones de inversión, contratación y expansión, es el objetivo del proyecto “Índices sectoriales de actividad económica (ISAE)”, con un equipo de investigadores dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Dr. Andrés Ulloa.

$

La iniciativa beneficiará, mediante la entrega de información económica sectorial y agregada, a pequeñas y medianas empresas en el sector privado, así como también a tomadores de decisiones del sector público, como el Gobierno Regional, municipalidades y seremis. El proyecto propondrá y desarrollará indicadores de actividad económica para la Región del Biobío que permitan monitorear y predecir con cierto grado de confiabilidad y en forma oportuna el desempeño económico agregado de la Región.

Consolidar el ecosistema artístico-musical en el Gran Concepción

Ecosistemas de emprendimiento para los más jóvenes Innovar en las prácticas docentes de los profesores y empezar a crear un ecosistema de emprendimiento e innovación para la Región del Biobío desde edades tempranas, es parte de lo que abordará el proyecto “NET: Niños/ as Emprendedores Tecnológicos”, que lidera el académico de la Facultad de Educación, Dr. Jaime Constenla. De esta manera, la iniciativa tiene como objetivo desarrollar competencias de innovación y emprendimiento en niños y niñas de educación básica de escuelas y colegios de la Región, mediante el trabajo con profesores y directivos, junto a la aplicación de metodología y modelos basados en la robótica.

Desarrollar un programa que fortalezca el ecosistema musical y la competitividad de la industria de la música del Gran Concepción, es el objetivo principal del proyecto FIC-R “Gran Concepción Capital de la Música”, que impulsa la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria. Para eso, Cultura UCSC trabajará en conjunto con la Agencia Internacional Sound Diplomacy, el Sindicato de Músicos de Concepción y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Víctor Aravena, Jefe de Unidad de Gestión de Recursos y Redes Culturales y director del proyecto, comentó que la iniciativa persigue diferentes metas como la conformación de un estudio diagnóstico de empresas musicales y brechas en el mercado creativo del Gran Concepción, un plan de desarrollo económico para industrias creativas locales y una plataforma web con calendario e información sobre las actividades a realizar, entre otros objetivos.

• REVISTA M@S UCSC

7


REPORTAJE

Bienestar saludable

para

un

envejecimiento

La cantidad de personas mayores en Chile sobrepasa los 2.6 millones, representando más del 14,8% del total de la población, y se espera que para 2050 este número aumente al 30%. Con el objetivo de contribuir mediante un programa sustentable de abordaje temprano en estilos de vida y salud mental en adultos, el proyecto “Innovación en Salud para un Envejecer Saludable”, desarrollará actividades innovadoras y sustentables, destinadas al bienestar de sus beneficiados directos e indirectos. El académico de la Facultad de Medicina UCSC y director del proyecto, Dr. Matías Hepp, aclaró que esta iniciativa es la única adjudicada en la Universidad en el área salud: “Lo que haremos va directamente relacionado con mejorar el bienestar de la población. Por ende, el Gobierno Regional está muy interesado en la comunidad y en las condiciones de la Región del Biobío, lo que para nosotros es muy importante”.

Agua para producción agrícola Biobío es una de las regiones con mayor participación en producción agroalimentaria, por lo que abordar medidas de adaptación al cambio climático se hace cada vez más relevante. Este tema es el que busca enfrentar el proyecto “Eficiencia en riego a través de recarga de pozos”, liderado por el Director de Formación Continua y Servicios, Robinson Sáez, que apunta a contribuir a aumentar la disponibilidad de agua, para que los distintos productores beneficiarios puedan disponer de este recurso, permitiéndoles realizar sus actividades agrícolas y ser más competitivos a nivel regional y nacional. De esta manera, la iniciativa mejorará la eficiencia en el riego en frutales de importancia económica regional mediante el aumento de la disponibilidad de agua en pozos rurales, a través de la implementación de sistemas de acumulación de aguas lluvias.

Innovación social en el turismo El proyecto “Georuta Costera Biobío, innovación turística”, dirigido por académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Robert King, desarrollará un producto turístico innovador para la Región. Se trata de una georuta turística que abarcará las comunas de Penco y Tomé junto con sus caletas, permitiendo afianzar la innovación social a través de un trabajo participativo y social. La iniciativa contempla, además, aspectos como geoeducación, valoración y conservación del patrimonio geológico, a través del fortalecimiento del conocimiento en el sector turístico y servicios complementarios, aumentando la oferta turística en el territorio. De esta manera, se certificará a trabajadores de la zona, permitiéndoles emprender nuevos negocios relacionados al turismo.

Ícono del turismo en el sur de Chile Beneficiando e impactando directamente al mejoramiento de la competitividad de los microempresarios en el ámbito de la industria del turismo, el proyecto “Fortalecimiento del turismo de negocios en Biobío” apunta a poner todos los ojos sobre la Región. Se trata de una iniciativa impulsada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) junto al Centro Regional para la Competitividad y el Emprendimiento de la Mipyme (Crece+Pyme), dirigida por el académico Claudio Inostroza, donde el objetivo es fortalecer la competitividad de los microempresarios del turismo de negocios del Biobío, aprovechando la sinergia entre el sector público y privado, permitiendo posicionar a la Región como ícono del turismo de negocios del sur de Chile.

8

REVISTA M@S UCSC •


COLUMNAS Internacionalización universitaria y responsabilidad social Abordar la internacionalización como una contribución a la responsabilidad social de una institución, tiene el potencial de alinear estratégicamente múltiples agendas institucionales, aumentar las oportunidades y mejorar el impacto, porque fomenta el pensamiento global y local sobre el compromiso social e intercultural. Algo que resulta adecuado para las universidades de América Latina, especialmente para Chile. El concepto Internacionalización de la Educación Superior para la Sociedad, o IHES según su sigla en inglés, busca que la formación de las casas de estudio trascienda las fronteras de la universidad y sea un vehículo para impactar la sociedad. El proyecto Universidad Construye País (UCP), realizado entre 2001 y 2008, propuso incorporar a 14 universidades chilenas valores y principios de instituciones socialmente responsables (ISR). Este proyecto se inspiró en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI, UNESCO, 1998, y pretendía incorporar componentes de Responsabilidad Social en las misiones centrales de la universidad (investigación, enseñanza y aprendizaje, participación comunitaria) y su gestión, por lo tanto, formando parte del ethos institucional. Los valores del IHES y de la Responsabilidad Social deben ser los lineamientos para conducir la agenda de enseñanza y aprendizaje, investigación, participación externa e internacionalización de las instituciones regionales católicas de Chile, que fueron fundadas con la idea de responder a las necesidades locales y desarrollar un capital humano que sirva mejor a los asuntos de la sociedad. Estos principios están completamente alineados con el espíritu y la misión de estas instituciones. Además, en pleno siglo XXI y después de pasar por una pandemia mundial, los asuntos sociales son globales y el capital humano debe ser competente internacionalmente. Muchas universidades han brindado posibilidades hacia una estrategia de internacionalización más integral con respecto a las prácticas de lo mismo. La comunidad institucional entiende principalmente por internacionalización la firma de convenios y movilidad internacionales de estudiantes y personal académico, aunque en los últimos años se han llevado a cabo diversas acciones para promover un modelo de internacionalización más integral. En su misión de posicionar la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) a nivel iberoamericano, la institución ha incrementado e intencionado su participación activa con acciones que van más allá de promover la movilidad estudiantil, marcando presencia en ferias o encuentros de redes internacionales de networking a través de Learn Chile, por ejemplo, como la Expo Asociación de Educadores Internacionales. Esto le ha permitido aumentar la presencia institucional, movilidad presencial y virtual, así como sus actividades de colaboración nacional e internacional en proyectos de investigación, docencia y divulgación. Además, la UCSC ha implementado fondos institucionales para promover pasantías académicas, actividades de innovación y misiones de transferencia de tecnología. Sin duda, el concepto IHES invita a ampliar la perspectiva sobre internacionalización, muchas veces limitada a solo establecer convenios de movilidad académica y estudiantil. Lo hace con un fuerte énfasis en conectarnos con nuestro entorno y establecer relaciones colaborativas entre instituciones que nos permitan contribuir con nuestras comunidades. Además, IHES entrega un marco teórico ideal para una universidad, católica, regional, debido a su fuerte vinculación entre la internacionalización y la vinculación con el entorno. . Steve Baeza Abadie Director de Relaciones Institucionales y Vinculación UCSC

Compromiso estudiantil: acciones pendientes Desde hace tres años, nuestra UCSC ha tenido la oportunidad de aplicar la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE), gracias a un convenio del cual somos parte, junto a más de 15 universidades del Consejo de Rectores. La ENCE es un instrumento aplicado a estudiantes universitarios de Primer y Cuarto Año de pregrado, cuyo objetivo es recoger el constructo del compromiso estudiantil -student engagemententendido como un estado y disposición que los alumnos tienen para enfrentar la vida universitaria exitosamente. Pero esto último no quiere decir que la responsabilidad es únicamente del estudiante, sino también de las organizaciones universitarias. Por ello, el concepto de compromiso estudiantil se construye bajo lineamientos tales como el tiempo y el esfuerzo que dedica el alumno a actividades formativas, pero de igual modo, a la forma en que las instituciones de Educación Superior actúan, organizan y plantean actividades en el currículum. La idea general viene a “revolucionar” lo que fuera la experiencia de las antiguas generaciones en el ámbito de la Educación Superior, ya que la responsabilidad no radica sólo en la inversión de tiempo y dedicación que realiza el estudiante, sino también en acciones que destinan las instituciones para ofrecer condiciones ideales para los aprendizajes, y cautivar a sus alumnos. Los resultados de la encuesta son extensos y, como es posible inferir, abarcan diferentes aspectos de la experiencia estudiantil. En esta oportunidad, quisiera hacer hincapié en un punto en particular: la relación estudiante-docente. Ella se funda en torno a cuatro ítems que buscan identificar la frecuencia con que un alumno interactúa con sus profesores fuera del horario de clases, específicamente. Resulta interesante saber que los estudiantes señalan que conversan poco con sus docentes sobre los planes académicos futuros, y que trabajan poco con ellos en actividades distintas a las de la asignatura. Además, existe una baja frecuencia de discusiones sobre temáticas, ideas o conceptos de la asignatura fuera del horario de clases, y/o sobre el desempeño académico con un docente. Estas situaciones podrían ser consideradas como alertas e invitan a cuestionarnos si la modalidad, preferentemente part-time, es un factor que impide que las interacciones docente-estudiantes se den con mayor frecuencia o si la cultura organizacional de las instituciones de Educación Superior limita esta interacción. ¿Es posible hablar de la suficiente madurez de los estudiantes para lograr este tipo de interacciones? Desde mi perspectiva, esta última afirmación no debe ser parte de la discusión, ya que nos instala nuevamente en el ámbito de las responsabilidades individuales y no compartidas. Considero que, desde nuestro actuar en el ámbito universitario, la pregunta debe ser un poco más arriesgada: ¿Existen otras instancias que podamos resolver bajo el alero de nuestro trabajo, para favorecer encuentros de los estudiantes con sus docentes fuera del aula de clase? Camilo Miranda Sociólogo, Dirección de Docencia UCSC

• REVISTA M@S UCSC

9


ESPECIAL covid-19

Influenza y covid: recomendaciones de inoculación simultánea

POR CAMILA MEZA S.

Enfermera de la Facultad de Medicina, Paola Pinilla, analiza estrategias para optimizar las coberturas de vacunación.

D

iferentes campañas han impulsado el Ministerio de Salud para alcanzar las tasas de vacunación, previo al periodo de invierno 2022. Entre ellas, la vacunación simultánea para covid-19 y la influenza. Sin embargo, ¿es recomendable inocularse al mismo tiempo para estos virus? La Académica de la Facultad de Medicina, Paola Pinilla, sostuvo que la Asociación Academia Americana de Pediatría, la Organización Mundial de Salud (OMS) y el Comité Asesor en Vacunas y Estretegias de Inmunización (Cavei), recomiendan la vacunación simultánea contra virus influenza y SARS-CoV-2. “Lo anterior forma parte de una estrategia para optimizar las coberturas de vacunación frente a las dos epidemias, influenza y covid-19, junto con evitar

10 REVISTA M@S UCSC •

cualquier retraso en la administración de una u otra de estas vacunas”, comentó la profesional de la Salud. Sobre los síntomas esperados para ambas vacunas se encuentran: reacciones locales, enrojecimiento, edema, dolor, equimosis e induración, cefalea, sudoración, mialgia, artralgia, fiebre, malestar, escalofríos y fatiga. Estas reacciones generalmente desaparecen sin tratamiento después de uno a dos días. Covid e influenza positivos Estudios han demostrado que es posible infectarse con el virus de la influenza y ser diagnosticado con influenza y SARS-CoV-2 al mismo tiempo. “Es importante saber que recibir un diagnóstico de infección para solo uno de estos virus no excluye la posibilidad de tener el otro. Aunque la

vacunación contra la influenza no protege contra covid-19, algunos estudios han demostrado que pacientes con covid-19 que se vacunaron contra la influenza puede tener menor riesgo de morir que los pacientes que no se vacunaron contra la influenza”, comentó Pinilla. Entre los protocolos para evitar ambas enfermedades destacan: lavado de manos frecuente, mantener el uso de mascarillas en espacios cerrados, ventilar regularmente las habitaciones y espacios de trabajo, evitar cambios abruptos de temperatura, evitar el contacto directo con personas enfermas, evitar aglomeraciones y realizar vacunación según calendario para covid y vacunación de influenza para grupos objetivos durante la campaña de vacunación.


De pandemia a endemia: covid-19 llegó para quedarse Virus podría dejar de ser una pandemia, lo que no lo hace menos peligroso.

POR CAMILA MEZA S.

H

ace dos años, el Sars-Cov2 surgió por primera vez en Wuhan, China, demostrando el estado de vulnerabilidad hacia ese virus, pues no existían vacunas ni que ayudaran. Desde entonces, la población ha ido fortaleciendo el sistema inmune mediante el contagio y también el efecto de la inoculación. Sin embargo, el virus no va a desparecer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el covid-19 podría dejar de ser una pandemia y se convertiría en endemia, lo que no lo hace menos peligroso. Así, pasará de ser un brote súbito en varios países o continentes a un virus presente constantemente en una población con una propagación relativamente baja como el resfriado común, el sida, el sarampión, la malaria y la tuberculosis. El tecnólogo médico y Decano de la Facultad de Medicina, Patricio Manzárraga, comentó que después de dos años de pandemia, se observa que la convivencia con el covid-19 se hace, cada vez, más llevadera. “Esto ha ocurrido gracias a la ágil respuesta de la ciencia y los administradores del Estado, en desarrollar vacunas y medicamentos antivirus efectivos aplicados a la población, para controlar la enfermedad. Cada país deberá definir sus propios criterios para declarar su propia situación de endemia, basados en cifras de contagio, hospitalizaciones y muerte. En nuestro país, gracias a las campañas de vacunación y medidas de restricción y cuidado personal se ha llegado a controlar la pandemia”. El Decano de la Facultad de Medicina, agregó que existe posibilidad que por la variante Ómicron 2 produzca una nueva ola, como ocurrió en Europa, pero presume que será menos intensa, por la acumulación de

población inmune ya sea por la vacuna como por haber estado en contacto con el virus, sin tener que llegar a restricciones como las que se tuvo al inicio. “Lo más probable, así como ha ocurrido anteriormente con otros Coronavirus, es que se llegue a un estado de equilibrio entre la transmisibilidad del virus y la inmunidad de la población que permita relajar las medidas restrictivas. Sin embargo, dados las experiencias de aprendizaje de la población, pasará un buen tiempo para que las personas dejen de utilizar sus medidas de autocuidado. Probablemente se requiera incorporar la vacunación anual contra el SarsCov-2 al Plan nacional de inmunización para mantener un nivel de protección de la población en niveles endémicos”, finalizó el profesional de la salud.

• REVISTA M@S UCSC

11


ACADEMIA

Facultad de Medicina cuenta con Policlínico Universitario en Hospital de Chillán El espacio busca potenciar la experiencia previa a la titulación, considerando el escenario de pandemia que obstaculizó las prácticas profesionales en recintos de salud.

N

uevas dependencias, que facilitan la docencia de estudiantes de la Facultad de Medicina, fueron inauguradas recientemente en el módulo de la UCSC en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Las instalaciones consideran tres boxes de atención, con formato de salas espejo, y son atendidas por estudiantes de Medicina, en conjunto con un especialista del recinto, quienes realizan labores profesionales a los pacientes que deriva el Hospital, traspasando a este módulo la ficha clínica actualizada para una mejor atención. Entre las especialidades que están disponibles para consulta, se encuentran: traumatología, otorrinolaringólogo, urología, neurología infantil y obstetricia.

12 REVISTA M@S UCSC •

La inversión para concretar este espacio fue de 250 millones de pesos y consideró mejoras en infraestructura y equipamiento, lo que permite desarrollar consultas de lunes a viernes, en horario de 8.00 a 17.00 horas, atendiendo alrededor de 200 pacientes por semanas. Acto de inauguración La ceremonia de inauguración se realizó en el lugar y participaron autoridades de la Casa de Estudios, encabezadas por el Rector, Dr. Cristhian Mellado; el gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo; y representantes del Servicio de Salud y del hospital. En la oportunidad, el Rector de la UCSC explicó que “es un hito importante para la Comunidad de la Universidad y también para todo el sistema de salud, considerando

que esta atención permite disminuir las listas de espera de la Región de Ñuble”. Por su lado, la Vicedecana de la Facultad de Medicina, Aurora Cabello, afirmó que “es un gran avance en calidad, pues son boxes de alto estándar con todo un sistema que no existe en otros lugares. Hay que agradecer a las autoridades que tomaron este desafío, el cual ha tenido muy buena recepción del Hospital y del Servicio de Salud”. Carla Valenzuela, alumna de Medicina, sostuvo que “como estudiantes es importante contar con esos espacios, porque tuvimos muchas dificultades para practicar durante la pandemia, considerando que los recintos asistenciales no estaban dejando ingresar alumnos. Por ello, ha sido muy provechoso realizar labores en el policlínico”.


ACADEMIA

Diplomado impulsará la gestión integrada de recursos hídricos Nuevo programa de formación continua de la UCSC iniciará en julio.

L

a problemática del agua no puede esperar. Es por ello, y con el objetivo de aportar a la formación de profesionales que puedan contribuir en esta materia, que la UCSC lanzó el "Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos", que iniciará su primera admisión en julio de 2022. El programa será ejecutado por la UCSC en colaboración con Essbio, Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Junta de Vigilancia del río Biobío, Asociación Latinoamericana de Hidrogeología Subterránea (Alhsud), Corporación Chilena de la Madera (CORMA), Women in Water, Hidrogestión y AWUA. El Director de Formación Continua y Servicios, Robinson Sáez, sostuvo que “la idea de este diplomado es poder acercar a la Universidad a problemáticas reales en el entorno, lo que se suma al trabajo de investigación en recursos hídricos. Creemos que este es un tremendo espacio para poder aportar a la comunidad regional y al desarrollo de las comunidades y, desde esa mirada, esperamos que esta primera

versión tenga éxito”. Abordar problemáticas De acuerdo al coordinador del Diplomado, Claudio Reyes, “la gestión integrada de recursos hídricos no solamente se hace a nivel ministerial o de servicio público, sino que es algo que nos convoca a todas las personas, al Estado, las empresas y la sociedad civil e incluso en las casas en el día a día. Este es un tema que lo resolvemos todos o nos vamos a quedar sin agua”. “Tenemos una crisis planetaria y nuestra generación tiene la responsabilidad de resolverla. Pero para eso, debemos construir una mirada y un lenguaje común que nos permita avanzar en la solución. En ese sentido, la Universidad aporta información científica y ciencia básica para construir esa mirada, pero también es el espacio donde podemos converger en un entendimiento y aprender a hablar, así como a trabajar en conjunto, porque hay muchos actores relacionados. Es clave que la Universidad y los centros de estudio se involucren en este proceso”, agregó.

• REVISTA M@S UCSC

13


COMUNICACIÓN INTERNA Procesos de dos nuevas direcciones entraron a certificación ISO 9001 Las Direcciones de Investigación y de Gestión Estratégica ingresan, por primera vez, a la certificación de procesos bajo dicha norma, totalizándose así 48 procesos al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la Universidad. La implementación del SGC permite establecer una base para gestionar y desarrollar los procesos institucionales, como explica Olivia Villacura, Jefa de la Unidad de Gestión de Calidad. De este modo, cuando se detectan servicios que no están de acuerdo a lo comprometido, se registra una “no conformidad”, se analiza y estudia la situación, y se implementan acciones para prevenir su ocurrencia, generando así la mejora continua de los procesos. El SGC, como mecanismo de aseguramiento a la calidad, permite medir sistemáticamente el desempeño de los procesos institucionales, el cumplimiento de los requisitos de los servicios y la satisfacción de los usuarios. Villacura agrega que “actualmente estamos trabajando en la reestructuración de algunos procesos, dado los cambios en la organización de direcciones que ya estaban dentro del sistema”, lo que significa revisar y adecuar procesos e incorporar nuevos, en el alcance del SGC institucional. Estas revisiones se llevan a cabo en la Dirección de Comunicación Institucional, y la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria.

Recomendaciones para el uso de comedores y cafeterías en la Universidad Como una forma de mantener las medidas de prevención en contra de la propagación del covid-19, Cristian Núñez, nutricionista de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes de la Universidad, asegura que los comedores ubicados en el casino y las cafeterías son de uso exclusivo para el consumo de alimentos y recomienda que la permanencia en estos espacios no supere los 30 minutos. A su vez, señala que no está permitido mover mobiliario ni cerrar ventanas, ya que estas permiten mantener canales de ventilación. El profesional recomienda tambien la utilización de espacios de biblioteca, salas de estudios y otros lugares acondicionados para el desarrollo de actividades académicas, además de hacer énfasis en tener una actitud de respeto frente al personal que presta el servicio de alimentación, limpieza, control de aforo y seguridad.

14 REVISTA M@S UCSC •


Concurso del "Día de la Madre" El saludo enviado por los hijos de Mariela Ocampo, Secretaría de Vicerrectoría Académica, resultó ganador del concurso con el que se celebró el "Día de la Madre" en la UCSC. La convocatoria fue realizada por la Dirección de Gestión de Personal, y tenía como objetivo incentivar a hijos e hijas de trabajadoras de la Institución a enviar saludos para sus madres en el marco de esta tradicional celebración.

Ir al sitio

"El video fue mérito suyo, ya que se atrevieron a participar. Me gustaría incentivar a las mamás a integrar a sus hijos en las distintas actividades que nuestra Universidad convoca, ya que constituyen una instancia muy valiosa para ellos", señaló Ocampo. El segundo lugar del concurso lo obtuvo Carolina Pereira, especialista de Editorial UCSC, mientras que el tercer lugar, recayó en Karem Urzúa, especialista del Centro de Investigación Marítimo Portuario. Además, se entregaron menciones honrosas a Muriet Salazar y Lilian Valdebenito.

Talleres para promover la cultura inclusiva en la UCSC "Conceptualización y terminología en temáticas de discapacidad" es el nombre del ciclo de charlas online que tiene como objetivo concientizar a la Comunidad Universitaria sobre temas de discapacidad y generar una cultura inclusiva desde los espacios de trabajo. La iniciativa, organizada por las direcciones de Gestión de Personal y Apoyo a los Estudiantes, está destinada a todos los trabajadores de la Institución. Felipe Sáez, profesional de la Dirección de Gestión de Personal, aseguró que con estos talleres se busca hacer partícipes a los académicos y administrativos de la UCSC en estas materias, de manera de generar y promover una cultura inclusiva al interior de la Universidad.

• REVISTA M@S UCSC

15


INVESTIGACIÓN

Proyecto desarrolla prototipo de pasta corta en base a orujo de arándano

POR SOLEDAD LAVÍN N.

Iniciativa ejecutada por el Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico, CEDAP UCSC, contó con la participación de las académicas de la Universidad, Carolina Aguirre y Marcia Negroni.

D

esarrollar una premezcla de harinas funcionales y enriquecida con antioxidantes, para elaborar y comercializar una pasta corta libre de gluten fue el objetivo del proyecto “Revalorización del Orujo de Arándanos, Liofilizado, para la Generación de Productos sin Gluten”. La iniciativa fue ejecutada gracias a la Línea de Financiamiento de Corfo “Súmate a Innovar Mujeres”, así como formulada y ejecutada por el Centro de Estudios

16 REVISTA M@S UCSC •

y Desarrollo Asia Pacífico, CEDAP UCSC, entre 2021 y comienzos del presente año, en el contexto de las actividades de I+D +i de la Universidad. Para ello, se trabajó con la empresa de la zona “Comercial Milanese”, la que produce en la actualidad espumante y vinagre de arándano, proceso que genera como desecho el orujo de este fruto. Es así como se buscó otorgarle otro valor y transformarlo en la materia prima de una nueva línea de productos.


El equipo a cargo estuvo conformado por el Director del CEDAP y del proyecto, Gonzalo Bordagaray, Claudia Becerra, Gestora de Proyectos del Centro y Coordinadora de la iniciativa, así como por la Dra. Carolina Aguirre, académica del CIBAS y de la Facultad de Ciencias de la Universidad, y Marcia Negroni, docente de la Facultad de Medicina, quienes desarrollaron el trabajo investigativo. Dentro de las actividades del proyecto, se contempló el análisis de los productos base (harinas funcionales de arroz, legumbres o quínoa y orujo arándanos) orientado a desarrollar una formulación y proceso que mantuvieran las propiedades del arándano para enriquecer las harinas y generar la consistencia deseada para elaboración de pastas. Asimismo, se encargó desarrollar un prototipo del nuevo producto con los análisis requeridos, sumado a un estudio de mercado nacional e internacional. Formulación de la mezcla La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biocatálisis y Biorecursos de la Facultad de Ciencias de la Casa de Estudios. “Hicimos los análisis proximales, proteínas, grasa, aminoácidos, etc, de tal forma de tener esos antecedentes previos, antes de hacer la formulación, explicó Carolina Aguirre.

producto mantiene todas sus propiedades”. Asimismo, comentó que la académica Marcia Negroni realizó la formulación que fue probada en conjunto. Tras ello se inició un proceso de mejora de sus propiedades físicas y mecánicas para obtener la textura requerida. Luego, la formulación final fue presentada a la empresa para su validación, pues la maquinaria utilizada por ella podría cambiar sus propiedades. “Esto lo llevamos a cabo para tener un producto ya desarrollado en la misma empresa y para ver si tenía las características adecuadas de textura, resistencia, largo, etc. En último término, le hicimos un análisis certificado para tener garantía de todo el componente con el que debía contar”, indicó Carolina Aguirre. De igual modo, las pastas fueron enviadas a la Sede del Instituto Tecnológico de Cañete, donde la carrera de Gastronomía Intercultural realizó con ellas distintas preparaciones y respondió una encuesta sobre aspectos como el sabor, aroma, y color de las mismas.

Equipo de CEDAP y académicas de la Facultad de Ciencias y Medicina junto a la representante de Comercial Milanese.

El propósito de esto fue determinar el valor nutricional de los componentes para la formulación de la pasta y también ver la actividad antioxidante del orujo de arándano, para otorgarle un valor agregado al producto. De igual modo, explicó que este último elemento se sometió a una liofilización. Es decir, a un proceso de deshidratación a bajas presiones y temperatura. “A través de una sublimación el agua congelada sólida pasa al estado gas sin hacerlo por el estado líquido y con ello el

Sobre lo destacable de esta iniciativa, Gonzalo Bordagaray, sostuvo que “le entrega a Comercial Milanese la posibilidad de crear un nuevo producto, como lo es una pasta corta enriquecida con antioxidantes, lo que beneficia la salud de las personas. En este caso, el público puede ser general, quien opte por una alimentación más sana, y/o consumidores veganos y celíacos, ya que el prototipo tiene características ‘libre de gluten’”. Por su parte, Claudia Becerra valoró que este proyecto le otorgue a una empresa local “la posibilidad de exportar ‘know how’, valor agregado, así como plasmar en su producción algún grado de innovación y tecnología”.

• REVISTA M@S UCSC

17


ENTREVISTA

Lorena Ruiz,

Prosecretaria General:

“Se ha dado un diálogo muy positivo en la socialización de la nueva Ley” La autoridad comenta el proceso de trabajo y socialización de todos los requisitos que deben cumplir las universidades para implementar la Ley N°21.369 que regula el Acoso Sexual, la Violencia y Discriminación de Género en el Ámbito de la Educación Superior. POR CAROLINA ASTUDILLO M.

E

l 15 de septiembre de este año, las universidades chilenas deben implementar modelos en el contexto de la Ley N°21.369 que regula el Acoso Sexual, la Violencia y Discriminación de Género en el Ámbito de la Educación Superior. A pesar de los plazos acotados, esto ha sido asumido por la UCSC como un importante desafío. La Prosecretaria General, Lorena Ruiz, ha estado involucrada junto

18 REVISTA M@S UCSC •

al equipo de abogados y técnicos de esta unidad, y con la Prorrectoría, en el trabajo para implementar todos los requisitos, lo que se ve apoyado también por los avances que ha logrado la institución en materia de género y protocolos relacionados. ¿Cuáles son los principales puntos del contenido de la Ley 21.369? "Esta Ley señala fundamentalmente

la creación de una política integral de género. Ésta debe contener una serie de requisitos y básicamente, dos modelos: un modelo de prevención del acoso sexual, violencia y discriminación de género en contextos de Educación Superior, y un modelo de investigación y sanción. Estos modelos deben considerar la participación paritaria de todos los estamentos de la Comunidad Universitaria,


con unidades nuevas, autonomía, e independencia económica". ¿Cómo ha sido recibida la Ley -que debe implementarse en todas las universidades-, en el contexto universitario? "Esto constituye un gran desafío. A nivel jurídico significa una serie de cambios que han provocado que algunas universidades cuestionen la constitucionalidad de la Ley, porque la sanción de no cumplir con esta Ley al 15 de septiembre de este año -plazo acotado para todo lo que hay que hacer e invertir-, es la no acreditación. Aparece una razón de ser que no estaba considerada inicialmente en los criterios de la calidad y parámetros de la CNA: debemos tener esta política de género implementada. Desde el punto de vista económico también es complejo, porque esto se traduce en una gran inversión". ¿Qué elementos nuevos o cambios deben considerar las universidades al implementar esta Ley? "Lo que se pretende es, primero, proveer en la Universidad ambientes seguros y libres de acoso, lo que implica que la infraestructura debe ser la adecuada como, por ejemplo, en aquellos espacios donde no hay luminarias, o no hay cámaras, o puertas de oficinas que no tienen visibilidad hacia el interior. Todo ello debe ser evaluado, y deben establecerse también apoyos para prevenir y después, cuando alguien ha sido sancionado, apoyos en lo psicológico, social, y jurídico a las víctimas. Hay que incurrir en contrataciones de especialistas en estas materias como Derechos Humanos, género, paridad, etc". "En Secretaría General, todos los abogados y técnicos realizaremos un curso de género. El modelo

de prevención quedará a cargo de la Prorrectoría y el modelo de investigación y sanción, en Secretaría General. Para que este modelo se concrete de manera adecuada y pertinente a la Ley, debemos familiarizarnos con todos estos términos". ¿Cómo ha sido el proceso de socialización en la Comunidad Universitaria? "Trabajamos coordinadamente con la Prorrectoría, en la generación de la comisión que trabajará en el modelo de Prevención. Esa comisión ya fue aprobada, y está formada por miembros de todos los estamentos de la Universidad en forma paritaria, con miembros del ámbito académico, administrativos y estudiantes, que se reúnen semanalmente. Como Secretaría General hemos iniciado un plan de difusión, reuniéndonos cada miércoles con distintos grupos: comenzando con los secretarios académicos y jefes de departamento, luego jefes de carrera, siguiendo con directores y jefes de unidad de vicerrectorías, para continuar socializando la información".

"La Ley busca proveer en la Universidad ambientes seguros y libres de acoso, lo que implica que la infraestructura debe ser la adecuada".

¿Cuáles son las principales inquietudes de la Comunidad? "En esta socialización hablamos de los requisitos y exigencias de la Ley. Esto es importante para sacar modelos pertinentes y adecuados a la Universidad, pues este espacio de encuentro ha permitido el debate y sugerencias muy interesantes respecto de la realidad de las distintas facultades y unidades. Cuando empecemos el diseño de los modelos, debemos incorporar todas esas características propias de nuestra Institución. Siento que ha sido muy bien recepcionado, con gran asistencia, y ha habido mucha retroalimentación. Se ha dado un diálogo muy positivo". "Cada uno de los participantes plantean casos específicos y sus preocupaciones. Eso se recoge y quedará incorporado en los modelos que se aprueben. El 15 de septiembre es el plazo en el que deberá estar implementada la Ley. Hay plazos adicionales para modificar la normativa institucional, y también para evaluarlos, monitorearlos y adecuarlos". Cabe destacar que la Universidad ha logrado avanzar durante los últimos años en materias de género y prevención de la violencia. Junto con el trabajo impulsado por estudiantes y autoridades, que permitieron concretar un protocolo para prevenir estos casos, la Institución ha promovido la equidad a través del mérito, el diálogo académico con el observatorio de género, y un seguimiento de estos temas por medio de un comité. Esta Ley contribuirá en la cultura del buen trato que incentiva la UCSC. Ver entrevista a Prosecretaria General con información complementaria

• REVISTA M@S UCSC

19


CULTURA

Exposición invita a reflexionar sobre el mar y los habitantes de la costa chilena En el marco del Congreso Ciencias del Mar, se realiza la exposición "Nuevos Imaginarios: Ser Mar en tiempos de Cambio", que mezcla diferentes técnicas y expresiones artísticas como escultura y pintura Un recorrido por el fondo de la costa marina chilena es el que propone la exposición "Nuevos Imaginarios: Ser Mar en tiempos de Cambio", organizada por el Congreso de Ciencias del Mar, el Instituto Milenio Secos, la Facultad de Ciencias y la Dirección de Extensión Cultural UCSC. La exposición cuenta con 46 obras, entre esculturas, pinturas, acuarelas, impresión 3D y otras, y lo que se busca es que sea un espacio de conversación, que nos inspire a mirar, acercarnos y preguntarnos sobre nuestra zona costera y nuestro mar, y el conocimiento que tenemos y nos falta sobre ellos", comentó la Dra. Fernanda Oyarzún, académica de Ciencias UCSC y una de las expositoras. En total, son 36 artistas los participantes, quienes son parte de la Agrupación de Acuarelistas de Chile, estudiantes de los cursos de Ilustración Científ ica

Marina y dos expositoras extranjeras. "Las temáticas son diversas, pero todas se enfocan en la co-creación artística-científ ica, donde la inter y transdisciplina no se basa solamente en comunicar la ciencia, sino que integrar saberes y crear nuevos imaginarios que nos ayuden a enf rentar los desaf íos de nuestra zona costera en vías de la sostenibilidad", comentó Fernanda Oyarzún, quien es una de las curadoras de la exposición, junto al Dr. Juan Cancino, además de ser investigadora del Instituto Milenio Secos. En la muestra, que se encuentra en la Sala de Exposiciones de la Universidad hasta el miércoles 8 de junio, se pueden encontrar diferentes técnicas como cerámica modelada a mano, acrílico sobre piedra, martillado en cobre, acuarela sobre papel y óleo sobre tela.

Ver video 20 REVISTA M@S UCSC •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.