Revista Más UCSC / Edición Nº 201 - Noviembre 2021

Page 1

Edición Nº

201

NOVIEMBRE

2021

Revista de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas

Rol de la mujer

Entrevista:

Gloria Varela, Directora Extensión Artística y Cultural

Academia: Doctorado en Inteligencia Artificial

y avances en equidad


OPINIÓN

Las mujeres se integran con mucho profesionalismo y responsabilidad en todos los ámbitos laborales. Tienen, por su naturaleza, una capacidad para mirar los problemas y oportunidades de forma más amplia, considerando no sólo aspectos técnicos, sino que también aspectos personales y sociales que afectan el diseño e implementación de soluciones. Así como hoy en día es importante fomentar el trabajo multidisciplinario, también es muy importante fomentar ambientes laborales con diversidad de género en todos los sectores económicos. En las carreras de la Facultad de Ingeniería UCSC se evidencia una alta inequidad de género en el proceso de admisión. En los últimos cinco años (2015-2020), se puede observar que sólo el 32% de los estudiantes que ingresaron fueron mujeres y en algunas carreras el porcentaje sólo alcanza el 10%. Más allá de estas cifras, lo que se quiere lograr con una mayor participación de mujeres en ingeniería y en STEM, es mejorar las oportunidades laborales de las mujeres y su incorporación en la economía de los países, eliminando los sesgos que se producen en ambientes laborales.

Admisión: Más Mujeres para Ingeniería Mariella Gutiérrez Decana Facultad de Ingeniería

En este sentido, la UCSC ha dispuesto un nuevo tipo de admisión especial desde 2022, entregando diez cupos exclusivos para mujeres que quieren estudiar ingeniería y que han tenido una participación destacada en el ámbito de la ciencia, tecnología, innovación, responsabilidad social o el liderazgo. El objetivo es disminuir las brechas de género existentes en nuestras carreras de pregrado y aportar a la disminución de los sesgos de género en el ámbito de la ingeniería. Si bien se ha avanzado bastante en ir eliminando los estereotipos de género que encasillaban a hombres y mujeres en algunas profesiones u oficios, aún queda mucho por hacer a nivel de Educación Básica y Media, donde es necesario trabajar con los niños y jóvenes en fortalecer sus habilidades e intereses enfrentándolos a todo el abanico de posibilidades que pueden tener el futuro, independiente de su género. Esto implica también abordar estos temas en la formación de nuestros profesores y profesoras.

ALUMNI

Otro desafío pendiente tienen que ver con las diferencias que se producen en ambientes laborales masculinizados, donde las profesionales que alcanzan puestos de toma de decisiones son menos y muchas veces con rentas más bajas.

MÁS UCSC

Víctor Hugo Figueroa

Alcalde de Penco Tecnólogo Marino y Licenciado en Educación Víctor Hugo Figueroa comenzó en junio de este año su tercer período como alcalde de Penco, histórica comuna en la que ganó su primera elección en 2012, continuando con una gestión de cercanía y compromiso que le permitió obtener la primera mayoría en los siguientes dos comicios. Pero lejos de la municipalidad, su formación profesional proviene de áreas diferentes a su actual función, tanto como tecnólogo marino, como licenciado en Educación e ingeniero pesquero. Fue en la Sede Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, predecesora de la UCSC, donde ingresó en 1990 a estudiar Tecnología Marina. Durante sus estudios, se postula como presidente de la Federación de Estudiantes (FEUCSC), siendo electo varias veces entre los años 1993 y 1995. “Mis años en la UCSC, a principio de los noventa, y los tres años en que fui presidente de la Federación de Estudiantes, fueron de profundo aprendizaje y búsqueda de lo que sería mi pasión por el servicio público y la lucha

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G.

Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O.

por las causas justas”, señalá Figueroa, destacando esos primeros pasos en las elecciones estudiantiles. Oriundo de Los Ángeles, reconoce que esos años por la Universidad, marcaron una gran huella en su formación, cuya trayectoria política más tarde continuó siendo director regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y concejal de la comuna de Penco. Junto con su gestión municipal, ha desarrollado trabajos de corte histórico, que han salido a la luz con los libros “Crónicas de Penco” y “Libro de Oro de la Historia de Penco”. Un área que sigue siendo objeto de interés, y que considera seguir trabajando de la mano con instituciones e investigación, instancia donde existe diálogo abierto con la UCSC.

Pablo Salazar R. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Sello UCSC Proceso de autoevaluación

Universidad fortalecerá identidad católica institucional Proceso será asesorado por la Organización de Universidades Católicas de América Latina y El Caribe (Oducal).

E

n el proceso de afianzar el sello identitario al interior de la Universidad, la UCSC recibirá asesoría del “Programa de Fortalecimiento de la Identidad de las Universidades Católicas”, desarrollado por la Organización de Universidades Católicas de América Latina y El Caribe (Oducal) de la cual es integrante la Casa de Estudios. La iniciativa tendrá como objetivo generar un marco metodológico que permita asegurar el proceso de construcción continuo de identidad católica en la UCSC. “Ellos tienen experiencia en este ámbito y nos pueden acompañar en nuestras propias búsquedas para vivir nuestra identidad católica en las diversas dimensiones de nuestra vida universitaria”, comentó el Presidente del Comité Sello, Patricio Merino.

En la práctica, se llevará a cabo un proceso de autoevaluación y mejora continua, enfocado en la identidad católica de la UCSC, generando un modelo conceptual basado en la declaración de principios de la Institución, construyendo un modelo metodológico para la valoración y evaluación de esta identidad en las distintas funciones universitarias (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión), así como compartiendo las buenas prácticas con un espíritu colaborativo y de bien común. Sobre los resultados esperados, Patricio Merino afirmó: “Queremos avanzar en la apropiación de nuestro sello identitario (Ser Universidad Católica) desde una perspectiva de corresponsabilidad y generar un modelo que permita el desarrollo de una mística en el ser UCSC”.

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Expertos analizaron realidad y desafíos de la reinserción social En seminario organizado por Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (Cosoc) se reconoció labor que la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la Universidad realiza con los internos.

P

ara abordar y reflexionar sobre los desafíos que conlleva la plena integración a la sociedad de quienes han infringido la ley, se realizó la sexta versión del Seminario “La reinserción es posible”. Una actividad organizada por el COSOC de Gendarmería de Chile, del que forman parte la UCSC junto a los colegios de Abogados, Ingenieros y periodistas, la Universidad de Concepción, el Arzobispado de Concepción, el Hogar de Cristo y el Concilio de Pastores Evangélicos de Concepción. El encuentro contó con las exposiciones de la socióloga y criminóloga, Pilar Larroulet, y del académico de la Universidad de Concepción, Jaime Contreras, quienes abordaron distintos aspectos de esta problemática. Sobre la importancia del entorno para el logro de la reinserción, la profesional afirmó que se debe mirar este proceso “como uno de integración al universo social al que la persona vuelve, a su familia, a su comunidad, a la sociedad en su conjunto y definir el éxito como la obtención de un nivel de bienestar compatible con la pertenencia a esa comunidad a la que se vuelve”. Por su parte, Jaime Contreras, sostuvo que cuando se habla de integralidad, se habla de una mancomunidad que es capaz de ponerse de acuerdo y que usa sus

4

REVISTA M@S UCSC •

diferencias productivamente para resolver problemas sociales. Asimismo, agregó que en materia de intersectorialidad es clave el conocimiento entre funcionarios públicos, así como entre los diferentes actores que forman el sistema. Durante la jornada también se reconoció el trabajo y apoyo que distintas instituciones brindan a los internos. Entre ellas estuvo la UCSC por otorgar a la población atendida, espacios de crecimiento y desarrollo humano, a través de la labor que realiza la Dirección de Extensión Artística y Cultural, DEAC. “Estoy agradecidísima del Consejo Consultivo de Gendarmería de Chile por el reconocimiento que se hace a nuestra Dirección. Prácticamente, durante dos años hemos trabajado junto a Sandra Salazar y personal de Gendarmería, con académicos de la Universidad y estudiantes. Ha sido un privilegio trabajar con los alumnos, para su enriquecimiento personal y también para el de los internos, con un trabajo de actualidad, cultural, de contingencia, de ciudadanía. Temas atingentes, incluso teatro, radioteatro, pero con mucha sinceridad y con ellos participando en forma sostenida y siempre con mucho entusiasmo”, afirmó Gloria Varela, Directora de la DEAC.


VINCULACIÓN

Usuarios de Cesfam Lomas Coloradas participaron de talleres informativos Adultos mayores y personas con diabetes recibieron capacitación sobre control metabólico de glicemia en función de la dieta y actividad física.

C

omo parte de las iniciativas ejecutadas con el Fondo de Apoyo a la Extensión de la Universidad, que administra la Dirección de Extensión y Servicios (DEAS), se desarrolló el proyecto “Potenciando estrategias metodológicas de vida activa y saludable en personas mayores y usuarios diabéticos del Centro de Salud Loma Colorada, comuna de San Pedro de la Paz”. La jornada inicial contó con más de 15 usuarios adultos mayores y personas con diabetes, quienes realizaron tres talleres prácticos participativos sobre el control metabólico de glicemia en función de la dieta y la actividad física, lo que permite fortalecer la valoración de un estilo de vida activa y saludable. El proyecto fue presentado por la docente de la Facultad de Medicina, Mirna Muñoz y contó con la colaboración de los académicos: Reginaldo del Pozo y Claudia Troncoso. La propuesta fue desarrollada en conjunto con Karen Plummer, profesora de Educación Física del programa Cardiovascular del Cesfam Lomas Coloradas de San Pedro de la Paz. “Le presentamos a la Profesora Mirna Muñoz la necesidad de que nuestros usuarios aprendieran de una manera más cercana y tangible la importancia de la actividad física en la vida y como parte del tratamiento de la diabetes, y conocer a través de la alimentación como pueden manejar y controlar de mejor manera su glicemia”, expuso Karen Plummer. De esta forma, el equipo UCSC dio inicio a los talleres con la participación de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, Nicolle Cataldo y Sebastián Orellana, valoran el proyecto de manera positiva ya que les permite ayudar a la comunidad, “es una oportunidad muy enriquecedora que permite educar se manera simple y cercana”. La profesora Mirna Muñoz enfatiza en como este proyecto permite fortalecer la metodología de trabajo que están utilizando con los usuarios, “propuse este proyecto que da respuesta a la necesidad presentada y lo acogieron muy bien, nos adjudicamos el Fondo de Apoyo a la Extensión de la Dirección de Extensión Académica y Servicios UCSC, y hoy estamos realizando los talleres en que les entregamos herramientas a los pacientes y ellos pueden ver como su control glicémico puede mejorar en función de la alimentación y actividad física que tengan”. Información a usuarios Liliana Hérnandez, usuaria del Cesfam Lomas Coloradas, expresó su gratitud por la invitación del Cesfam y la UCSC a participar a los talleres “pude resolver muchas dudas

que tenía respecto a esta enfermedad, y además nos van a enseñar a alimentarnos y hacer ejercicios, lo que es muy bueno ya que la pandemia nos tuvo mucho tiempo sin hacer actividades” Por su parte, la Directora de Extensión Académica y Servicios, Sandra Ibáñez, expuso que “este proyecto cumple con los objetivos de nuestra política de Vinculación, como dirección lo que vemos cuando evaluamos estos proyectos es cuál es el impacto real que pueden tener sobre los beneficiarios y pudimos constatar en terreno que el impacto es inmenso, se complementan los saberes de la Universidad con los aprendizajes de los usuarios, quienes se comprometen con su salud; además pudieron volver a encontrarse y compartir con docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina, profesionales del Cesfam de Lomas Coloradas y la junta de Vecinos”. Desde el Cesfam de Lomas Coloradas, la encargada de la Oficina de información, reclamos y sugerencias (OIRS), Pilar Sánchez, valoró el trabajo realizado por la UCSC “para nosotros como equipo gestor es vital la vinculación con el medio porque nos permite potenciar los sectores que están más lejanos a lo urbano, acercando el Cesfam y la Universidad a las personas de nuestra comuna”.

• REVISTA M@S UCSC

5


REPORTAJE

Equidad de género mujeres protagonist del cambio A través de distintas iniciativas, Casa de Estudios visibiliza rol de la mujer en la vida universitaria, posibilitando la equidad e instancias de participación en las diversas áreas del quehacer institucional.

6

REVISTA M@S UCSC •


o: tas

REPORTAJE

C

on el fin de dar respuesta a las necesidades estudiantiles que se vieron especialmente visibilizadas en el movimiento feminista  de 2018, la Universidad, a través de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes, implementó el abordaje de las temáticas de género al interior de la Unidad de Inclusión Estudiantil.   Es así como, desde 2019, esta cuenta con una Encargada de Género, especialista que tiene, por un lado, la función de ejecutar acciones de acogida, contención y orientación, dirigidas a alumnos que presenten casos de violencia de género, acoso sexual y/o discriminación arbitraria, gestionando el acompañamiento y las derivaciones pertinentes a entidades y dispositivos externos.  Equidad Por otro lado, se ha puesto el foco en realizar acciones de prevención, sensibilización y capacitación por medio de una planificación anual, que considera promover una cultura inclusiva en materias de equidad de género.  Para lo anterior, mantiene un trabajo intersectorial constante con instituciones y programas externos.  “El hecho de contar con procedimientos claros, tanto en materia de atención como en acciones de promoción, permite que podamos dar una respuesta oportuna frente a casos que podrían provocar inequidades de género. En tanto, las actividades preventivas, que fomentan la participación estudiantil y el diálogo con toda la Comunidad Universitaria, posibilitan construir una cultura universitaria más inclusiva, libre de estereotipos, discriminaciones  y,  sobre todo,  de prevención de la violencia e inequidad entre hombres y mujeres”, afirmó Paulina Valdés, Jefa de la Unidad de Inclusión Estudiantil.   Asimismo, por medio del Decreto de Rectoría N°58/2021, en abril de este año se modificó el Comité de Género de la UCSC, para ampliar su composición y ajustar sus funciones a los nuevos requerimientos institucionales. De este modo, tiene por labor apoyar el quehacer universitario en la orientación y proposición de planes y acciones relacionados con temas de equidad de género, todo acorde a los principios de la Universidad y la doctrina social de la Iglesia Católica.

POR EQUIPO DIRCOM

“Nos interesa poder medir y realizar un análisis cualitativo y cuantitativo, en materia de equidad de género al interior de la UCSC. Nuestra misión apunta a la creación y promoción de protocolos que fortalezcan este concepto, en todo el quehacer universitario. La idea es formalizar una política con lineamientos institucionales en materias relacionadas a la inclusión y la equidad de género”, declaró Lorena Gerli, Presidenta del Comité de Género de la UCSC. Variable de Género Otro de los importantes avances en equidad de género dentro de la Universidad es la aprobación, por parte del Honorable Consejo Superior, de que todas las denominaciones de títulos profesionales, grados de licenciatura y doctorados, así como las certificaciones de diplomado, tengan léxico femenino o masculino. Lo anterior, de acuerdo con el sexo registrado en el Servicio de Registro Civil e Identificación o en el documento de identificación oficial del país de origen, en caso de los extranjeros. Asimismo,  se autoriza, tanto que dichas denominaciones tengan léxico genérico para el caso que personas de sexo femenino así lo soliciten formalmente como el efecto retroactivo para quienes soliciten la autorización del respectivo registro, diploma o certificado conforme su identidad registrada en los registros oficiales del país de origen que corresponda.

• REVISTA M@S UCSC

7


REPORTAJE “Esta medida permite poner en práctica nuestro compromiso de disminuir las brechas de género en todo aquello que no transgreda la normativa y principios institucionales. De igual modo, significa reconocer explícitamente que hombres y mujeres deben ser reconocidos por dicha condición y es una muestra clara de que como Institución estamos comprometidos en aportar, en todo lo que podamos, en eliminar cualquier inequidad que no contravenga nuestro proyecto educativo”, sostuvo el Rector.  Cupos exclusivos  A partir del Proceso de Admisión 2022, la UCSC dispondrá de 10 cupos para el ingreso de mujeres a las carreras de la Facultad de Ingeniería. Lo anterior, tiene la finalidad de dar oportunidades especiales a quienes han tenido una participación destacada en el ámbito de la ciencia, tecnología, innovación, responsabilidad social o el liderazgo y con ello disminuir las brechas de género existentes en estos planes de estudio. “En las carreras de la Facultad de Ingeniería se evidencia una alta inequidad de género en el proceso de admisión. En los últimos cinco años (2015-2020), se puede observar que sólo el 32% de los estudiantes que ingresaron fueron mujeres y en algunas carreras el porcentaje sólo alcanza el 10%. Más allá de estas cifras, lo que se quiere lograr con una mayor participación de mujeres en ingeniería y en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), es mejorar las oportunidades laborales de las mujeres y su incorporación en la economía de los países, eliminando los sesgos que se producen en ambientes laborales”, explicó la Decana de la Facultad de Ingeniería, Mariella Gutiérrez. Mujeres e innovación  El proyecto 68-InES “Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación basada en I+D y Transferencia

8

REVISTA M@S UCSC •

Tecnológica de la UCSC”, que lidera la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UCSC a través de la Dirección de Innovación (DINN),  tiene entre sus objetivos fomentar la participación y el liderazgo de mujeres en proyectos de innovación basados en I+D y transferencia tecnológica.  En el marco de este proyecto se elaboró un set de nueve videos que buscan difundir el quehacer de las mujeres en innovación, realizado en conjunto con el proyecto Ciencia 2030, que, a su vez, apunta a poner énfasis en el liderazgo de la mujer y la equidad de género.  Para ello, este proyecto  considera aumentar la  participación y liderazgo de las  mujeres en docencia, proyectos de investigación, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científicotecnológica, al interior de las unidades académicas de ciencias de las universidades socias del consorcio (Universidades de Talca, de la Frontera, del Bío-Bío, Austral de Chile, de Magallanes y UCSC). Este último proyecto contempla  indicadores  en su nodo Gestión del Cambio y Liderazgo Femenino, tales como carrera académica en las mujeres, donde, a partir de la revisión de  las normativas de las universidades del consorcio, se busca  hacer una propuesta  con  incentivos, tanto económicos como para subir de categoría. Además, el consorcio impulsa, como parte de sus objetivos en el eje Ciencia y Mujer, el Programa “CiMAS, Ciencias Mujeres Mentoras y Académicas del Territorio SurSubantártico”, donde 20 académicas e investigadoras se formarán como futuras mentoras, capacitándose  en comunicación con influencia, negociación efectiva, trabajo en equipo y liderazgo.


ESPECIAL Covid-19

Pandemia: Personas en situación de discapacidad y disrupción de rutinas

POR CAMILA MEZA S.

Limitación de actividades cotidianas como la asistencia a centros de educación, deporte, rehabilitación, desarrollo cultural y social.

D

e acuerdo al segundo Estudio Nacional de la Discapacidad desarrollado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) el 16,7% de la población de dos y más años se encuentra en situación de discapacidad. Un grupo no menor que, al igual la población general, se vieron afectadas por las pandemia. Así lo explica el kinesiólogo y académico de la Facultad de Medicina, Eduardo Reinoso, quien manifestó que las personas en situación de discapacidad vieron limitadas sus rutinas y procesos que frecuentaban diariamente como la asistencia a centros de educación, deporte, rehabilitación, desarrollo cultural y social que fueron frenadas a causa del avance exponencial del covid-19. “Hay reportes en la literatura de inclusión y discapacidad que el cese de las actividades en personas en situación de discapacidad y sus cuidadores durante el año 2020 causaron principalmente alteraciones mentales y físicas que deben ser consideradas al momento del retorno presencial en los diferentes centros de trabajo”. Lo mismo indica Maite Otondo, educadora diferencial de la Facultad de Educación quien, además, colabora en proyectos del Arzobispado que apuntan a la inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. La educadora expuso que ha habido cambios “desde el cierre de instituciones que los acogían en sus diferentes necesidades, hasta la reprogramación de sus atenciones de salud, como también el encierro y aislamiento, lo que claramente afecta su salud mental. De manera específica, a los y las trabajadoras les afectó directamente, ya que por medidas sanitarias, tuvimos que alejarlos temporalmente de sus espacios de trabajo”.

La docente aseveró que lo primero, fue constatar en qué condiciones se encontraban, preguntar por sus necesidades emocionales, de salud y materiales. Luego, el esfuerzo estuvo en idear una manera de mantenerlos activos a pesar del aislamiento. De tal forma, sostuvimos diariamente, vía online, talleres de formación, simulaciones laborales, simulaciones de puestos de trabajo y desarrollo de habilidades y competencias laborales, también de autocuidado. Apoyo tecnológico y familiar Reinoso agregó que la adaptación, en su mayoría, se vio forzada a la virtualidad con modalidades de trabajo a distancia, donde la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tomaron el protagonismo en el periodo de confinamiento. En este sentido, el kinesiólogo manifestó que la familia ha jugado un papel fundamental en la continuidad de las actividades de personas en situación de discapacidad que se llevaban a cabo antes del confinamiento, principalmente en el caso de los menores de edad. “Las familias pasaron a ser las manos de los distintos profesionales que trabajan para mantener las rutinas a pesar del avance del Covid-19 (kinesiólogos, profesores, entrenadores, etc.), lo que llevó a un desgaste significativo por parte de cuidadores y mediadores”. Sobre cómo se han reincorporado a sus funciones, Otondo sostuvo que “gradualmente, tomando todas las precauciones y medidas sanitarias que nos señalan las autoridades de salud. Conocen medidas de autocuidado y las aplican en los distintos espacios y entornos. Son cuidadosos con estas disposiciones e incluso la enseñan a sus familiares”.

• REVISTA M@S UCSC

9


ESPECIAL Covid-19

Estudio confirma que no existe transmisión de Covid-19 a través de lactancia humana Reforzar las medidas higiénicas es fundamental para continuar con una lactancia exitosa. POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

U

na revisión a distintas investigaciones que examinan la posibilidad de ocurrencia de transmisión del virus del Covid-19 a través de la leche materna fue el estudio que lideró la académica de la Carrera de Nutrición y Dietética de la UCSC y Jefa del Magíster de Promoción de la Salud Familiar y Comunitario, Jacqueline Ibarra. En el estudio publicado en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río participaron las estudiantes de Cuarto Año de Nutrición y Dietética, Carla Bustamante y Javiera Torres, como parte de su proyecto de grado. “Los resultados indican que no existe transmisión por la leche humana, y que tampoco existe presencia de Covid-19 por esta vía. Ante esto las recomendaciones consisten en continuar con la lactancia materna, como único alimento para lactantes menores de 6 meses”, explicó la académica Jacqueline Ibarra. Asimismo, el estudio enfatizó en la importancia de reforzar las medidas higiénicas, señalando que el uso de mascarilla, lavado de manos frecuentes y uso de desinfectante en las manos son

10 REVISTA M@S UCSC •

las principales medidas de seguridad para continuar con una lactancia exitosa. Alimento fundamental Si bien para Jacqueline Ibarra todavía puede haber temor en la población por una posible transmisión del virus por la leche materna, aclaró que esta preocupación se explicaría por lo nueva que es información en relación a este virus, “pero de acuerdo a la revisión realizada no existe evidencia de transmisión a través de la lactancia materna”. Sí existe, en cambio, antecedentes de otros virus que pueden ser transmitidos mediante la leche materna, como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Sin embargo, para la profesional el llamado es a considerar la leche materna como fundamental por sus múltiples beneficios: “la leche humana es un alimento óptimo, es fluido vivo y cambiante y es generado por cada madre para su hijo para nutrirlo con todos los macro y micronutrientes que necesita el lactante, además de fortalecer su sistema inmunológico. También, en tiempos de pandemia es primordial fortalecer el apego y vínculo entre madre e hijo”.


COLUMNAS Reducir la incertidumbre Es probable que nuestra generación esté enfrentando uno de los momentos de mayor incertidumbre económica, política y social de las últimas décadas. Desde octubre de 2019, la posterior aparición del Covid-19, y la nueva elección presidencial acompañada de la redacción de una nueva Carta Magna, han producido que el Chile en que estábamos acostumbrados a vivir ya no sea el mismo. En términos económicos, es normal que los países se vean enfrentados a diversas crisis, tanto por shocks de carácter interno como externo, y Chile ha hecho frente a muchas de ellas en su historia. Basta remontarse a eventos recientes como la crisis de 2009 o la de 1999, en que nuestra economía experimentó una recesión con una variación porcentual del PIB anual de un -1,6% y -0.4%, respectivamente. No obstante, la recesión experimentada en el 2020, con una tasa de crecimiento económico anual de -5.8%, tiene características distintas. No se puede atribuir a un solo hecho, sino a una conjunción de elementos. Si bien este año la economía recuperó parte de su dinamismo, donde esperamos un nivel de crecimiento por sobre el 11%, explicado en parte por el fin de las cuarentenas y el exitoso proceso de vacunación, la incertidumbre generalizada que se vive en el ambiente pone en duda la ansiada recuperación para el 2022. Nuevas proyecciones sitúan un magro crecimiento de alrededor de un 2%, lo que no solo se explica por la incertidumbre respecto a la evolución del Covid-19, sino en gran medida por la poca claridad de las directrices en que se moverá el país, lo que está llevando a una fuga de capitales y reducción en las inversiones. Por su parte, en relación a la inflación, tampoco las proyecciones son auspiciosas. Una tasa de inflación por sobre el 6% este año y con pocas expectativas de volver el 2022 al horizonte meta del 3%, han generado un fuerte encarecimiento de los productos que consumen las familias chilenas. Además, para controlar esta tendencia, el Banco Central ha empezado a aumentar fuertemente su TPM, lo que encarece el crédito, reduciendo así los niveles de consumo e inversión. Es así como el aumento en la salida de capitales, la postergación de las inversiones, el aumento en el precio del dólar, el aumento de las tasas de interés para controlar la escalada inflacionaria, entre otros fenómenos, están provocando uno de los escenarios más complejos que ha experimentado Chile en las últimas décadas. Pero ¿cómo salimos de esto? Hay mucho que hacer, pero sin lugar a dudas una de las principales tareas del futuro Presidente o Presidenta de Chile será recomponer las confianzas para generar un ambiente de mayor certeza y cooperación entre el mundo público y privado, y así eliminar uno de los factores más difíciles de sobrellevar: la incertidumbre.

Nélyda Campos Requena Académica FACEA UCSC

Obesidad: un mal aliado para combatir el Covid-19 La obesidad se ha trasformado en uno de los principales factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer. A esto, también hay que sumar la infección por Covid-19, donde ha quedado en evidencia que afecta más a las personas que cuentan con obesidad y sobrepeso. Para entender la razón hay que tener en cuenta que la obesidad es una enfermedad con un estado de inflamación crónica, donde existe un aumento de toxinas en el organismo y que producen disfunción de muchos sistemas corporales, principalmente páncreas, hígado y por supuesto sistema inmunológico. Por lo tanto el virus del Covid ataca de manera más agresiva a estos pacientes puesto que su sistema inmune es más "lento" para poder hacer frente a un virus tan agresivo. Dado lo anterior, es que se vuelve tan complejo para este tipo de personas lidiar con esta infección, pues además de ser obesos son sedentarios y con pésimos hábitos de alimentación, sumado al excesivo consumo de tabaco y alcohol. Lo anterior debido que a nivel gastrointestinal se produce un cambio de la flora intestinal o disbiosis intestinal que transforma la conformación del microbioma, que corresponde a un regulador primordial del sistema inmune y protección contra infecciones. Los peligros, entonces, están asociados principalmente a las complicaciones que conllevan: ventilación mecánica y aumento de días en este procedimiento. Además, en pacientes con obesidad es más difícil realizar el destete de este mecanismo artificial, pudendo desarrollar complicaciones que lleven a una falla multisistémica del organismo, ya que la obesidad produce sustancias toxicas que impiden el buen funcionamiento del sistema inmune y por su parte el SARS-Cov-2 potencia esta producción, generándose un ambiente de toxicidad en el cuerpo humano. En contraparte, además de tener una buena nutrición siempre debe estar acompañada de actividad física, pudiendo prevenir la obesidad y por lo tanto las complicaciones del Coronavirus. Si una persona se contagia hay que potenciar las frutas y verduras que contiene propiedades antioxidantes ósea que eliminan o combaten las sustancias malignas del cuerpo, preferir siempre los alimentos “al natural”, evitar los alimentos procesados (aquellos con más de 5 ingredientes no naturales), tratar en lo posible de dejar la comida chatarra y tratar de tener hábitos alimentarios adecuados, es decir, horarios de alimentación establecidos. También hay que compatibilizar con el teletrabajo, realizar pausas activas o ejercicios de estiramiento entre la jornada laboral, beber líquido y algo importante que se debe tratar de practicar es tomar sol a lo menos diez minutos al día para activar la formación de vitamina D muy importante para potenciar el sistema inmunitario.

Vanessa Rodriguez Pindave Jefa de Carrera Nutrición y Dietética UCSC

• REVISTA M@S UCSC

11


ACADEMIA

Avanza proceso de categorización académica Junto con la convocatoria al proceso extraordinario con nuevas normativas, se conformaron las diferentes comisiones: Interna de Categorización Académica, Institucional de Categorización Académica y Superior de Categorización. El rol fundamental de la carrera académica para los miembros de la Institución es el contexto de los nuevos pasos dados en cuanto al proceso de categorización, liderado por las autoridades superiores de la UCSC. Un aspecto que conduce a entregar una formación de alto nivel a los estudiantes, permite la generación de conocimiento sostenido, el diálogo de los saberes y responder a los desafíos que presenta la sociedad. La Prorrectora Dra. Ana Narváez destaca que la carrera académica permite definir y realizar seguimiento a los indicadores de calidad del cuerpo académico, de tal manera de mantener la excelencia de los claustros y núcleos de las unidades académicas: “en términos operacionales, la carrera académica nos sirve para desarrollar estrategias, focalizar objetivos o metas institucionales, priorizar instrumentos para mejorar habilidades en investigación, docencia, vinculación y otros. Para los académicos es una forma de reconocimiento al mérito y que le permite optar por el desarrollo profesional en el perfil de preferencia, ya sea orientado hacia la docencia o la investigación”. Avance El 26 de octubre se convocó al proceso extraordinario de categorización académica (a través de la Resolución de VRA 80/2021), entendido como un proceso periódico de análisis objetivo, ponderado y cualitativo de los antecedentes debidamente acreditados de los académicos, con el propósito de definir la

12 REVISTA M@S UCSC •

promoción de los académicos de la Planta Académica Regular. En este proceso por primera vez se aplicará la nueva normativa y, los nuevos criterios y pautas institucionales de Categorización Académica para cada perfil. Junto con esta convocatoria, se han conformado las diferentes comisiones de categorización que son parte fundamental del proceso: Comisión Interna de Categorización Académica, Comisión Institucional de Categorización Académica y Comisión Superior de Categorización. Además, está disponible la plataforma de registro de actividades SISCON, donde los académicos deben ingresar sus productos y actividades asociadas al quehacer académico y que son un insumo altamente relevante para las comisiones de categorización. “A partir del 15 de noviembre y hasta el 3 de diciembre, los académicos convocados a participar de este proceso podrán presentar sus antecedentes de postulación. Desde el 14 de diciembre al 26 de mayo las comisiones procederán al análisis de las postulaciones recibidas y formalización de resultados, así como también dentro de los mismos plazos se procederá con la presentación y revisión de reconsideraciones – apelaciones cuando corresponda, y a la notificación de sugerencia de promoción de categoría por parte de las comisiones. Se espera proceder con la formalización de los nombramientos según nuevas categorías en el mes de junio de 2022”, agregó la Prorrectora.


ACADEMIA

Inteligencia Artificial: UCSC lidera programa de doctorado en consorcio En conjunto con la Universidad de Concepción, del BíoBío y Federico Santa María se concretará este postgrado financiado por el FIC-R 2021. Un Doctorado en Inteligencia Artificial (IA) será el que se generará gracias al proyecto “Capital humano avanzado en inteligencia artificial para el Biobío”, cuyo financiamiento proviene del Gobierno Regional del Biobío, mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) 2021. El programa será impulsado por las universidades que conforman el Cruch Biobío-Ñuble: Universidad del Bío- Bío, de Concepción, Federico Santa María y UCSC; siendo esta última la que liderará el proceso que tiene como objetivo potenciar el avance científicotecnológico y el crecimiento económico sostenible en la Región del Biobío a través de la atracción, retención y formación de capital humano avanzado, especializado en inteligencia artificial aplicada y con pertinencia territorial. El académico de la Facultad de Ingeniería y director del proyecto FIC-R, Dr. Hugo Garcés, explicó que el inicio del programa se

proyecta para 2023 y se espera contar con una matrícula de diez alumnos por año con un cuerpo académico de al menos 20 docentes en total, dispuestos entre las cuatro universidades que componen el consorcio. La malla curricular se encuentra en elaboración. Sin embargo, se identificaron ciertas áreas de interés de la aplicación de inteligencia artificial, tales como: “Manufactura y procesos industriales”, “Educación” “Salud y bienestar y “Agricultura inteligente y sustentabilidad”. Cabe mencionar que el proyecto contempla una inversión de $2.500 millones. “Actualmente se encuentra en etapa de formalizar la adjudicación y el traspaso de fondos hacia cada institución. Luego vendrá la formulación del doctorado en consorcio asociativo, desarrollando tecnología basada en inteligencia artificial que impacte positivamente en los habitantes de la Región del Biobío”, indicó el Dr. Garcés.

Directora de Innovación asume presidencia del hub APTA Por primera vez un hub en Chile tiene en su liderazgo a mujeres del ámbito de la I+D+i y transferencia de tecnologías, marcando la relevancia de llevar la equidad de género al mundo de la innovación y emprendimiento. Se trata de APTA, corporación encargada de gestionar nuevas oportunidades de negocios basados en ciencia para conectar con mercados globales, que tiene como nueva presidenta a la Directora de Innovación UCSC, Dra. Emma Chávez. “Agradezco la confianza de aquellos que son parte del directorio. Ser presidenta de APTA es un orgullo. Significa un gran desafío, en el sentido de seguir consolidando y aportando al gran trabajo que ha realizado y realiza a la fecha el hub”, aseguró.

• REVISTA M@S UCSC

13


INVESTIGACIÓN

Biopropano: iniciativa ofrece alternativa sustentable al gas licuado de petróleo

POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

Lípidos residuales son la materia prima para la elaboración del biocombustible, en un proceso circular que no genera emisiones de carbono. Encontrar alternativas para aportar a la diversificación de la matriz energética del país, reemplazando aquellos elaborados a partir de combustibles fósiles, es una tarea a que la UCSC se ha sumado a través de la investigación aplicada en la que trabajan académicos e investigadores. Este mismo objetivo es el que se propuso el proyecto Fondef “Producción de Biopropano de segunda generación a través de un proceso integrado

14 REVISTA M@S UCSC •

biotecnológico/termoquímico”, Concurso IdeA I+D 2020, liderado por un equipo de investigadoras de la Universidad. La iniciativa tiene como objetivo la obtención de propano a partir de biomasa residual, es decir, a partir de una fuente renovable (de ahí el nombre "biopropano"). El propano es el principal componente del gas licuado de petróleo, presente en


cuya línea de investigación principal son los biocombustibles y bioenergía, junto con el interés por diversificar la matriz energética nacional con nuevos combustibles que no contribuyan al aumento de las emisiones de carbono. “A esto se suma una necesidad en la sociedad, principalmente en sectores de menores ingresos, de contar con combustibles de bajo costo que sirvan para calefacción, evitando emisiones de material particulado. Esta es una necesidad que debe ser abordada desde la investigación, debido a las restricciones en el uso de leña para calefacción domiciliaria por las altas emisiones contaminantes que genera. Dicha situación en parte ha sido abordada por el uso de pellet para combustión, pero es necesario generar nuevos biocombustibles que permitan alternativas de calefacción limpia a la sociedad en general”, explicó la Dra. Azócar.

muchos hogares chilenos como fuente de energía, debido a su elevado poder calorífico y alto rendimiento. El equipo está compuesto por la Dra. Laura Azócar, directora del proyecto; Dra. Carolina Aguirre, directora alterna; Dra. Fabiola Valdebenito, investigadora postdoctoral; Dr. Robinson Muñoz, investigador externo del área termoquímica; Mariana Méndez, profesional de laboratorio área termoquímica; Ruby Riveros, profesional de laboratorio área biotecnológica; Lidia San Martín, tesista pregrado de la carrera de Química Ambiental; y Andrea Moraga, gestora de la iniciativa. De acuerdo a la Dra. Fabiola Valdebenito, investigadora postdoctoral de la Facultad de Ciencias UCSC, el proyecto tiene dos áreas principales de investigación: “el área termoquímica, donde estudiamos las mejores condiciones que favorezcan la producción de biopropano a partir de aceites residuales de fritura saponificados; y el área biotecnológica, donde se le hace un tratamiento al glicerol (producto secundario de la saponificación de los aceites residuales de fritura) con el fin de convertirlo en ácidos carboxílicos y devolverlos nuevamente al proceso como materia prima, logrando un proceso circular”. La iniciativa cuenta con financiamiento ANID de $200 millones, para la ejecución en dos años, incluyendo la adquisición del equipamiento, insumos de laboratorio y apoyo administrativo. Alternativa limpia La idea del proyecto surgió de la experiencia y trabajo de la Dra. Laura Azócar, académica de la Facultad de Ciencias UCSC,

Con este proyecto se espera obtener biopropano desde biomasa residual, como alternativa al gas licuado de petróleo para uso doméstico en general y calefacción, siendo un combustible que, a diferencia de los tradicionales, no contribuye al aumento de emisiones de carbono. Se trataría de una solución sustentable y ecológica, con un costo de almacenamiento y transporte similar al del gas licuado de petróleo.

Mujeres en la investigación Detrás del proyecto “Producción de Biopropano de segunda generación a través de un proceso integrado biotecnológico/termoquímico” hay un equipo compuesto mayoritariamente por mujeres, respondiendo a los esfuerzos que hace la Universidad por promover la equidad de género. En este sentido, la Dra. Fabiola Valdebenito, destacó la participación femenina en la iniciativa, con enfoque multidisciplinario. “Es muy importante porque potenciamos nuestras líneas de investigación, las complementamos y pensamos que la interdisciplinidad en la investigación es sumamente importante y positiva para lograr los objetivos propuestos”, afirmó. Asimismo, la investigadora señaló que “el contar con un mayor porcentaje de mujeres en nuestro proyecto, nos ha permitido trabajar de manera organizada, eficiente, con una alta motivación por lograr los objetivos e hitos asociados, hemos formado lazos, tenemos un grato ambiente de trabajo y muchas ganas de seguir trabajando juntas en iniciativas futuras”.

• REVISTA M@S UCSC

15


COMUNICACIÓN INTERNA UCSC conformó Comité Bipartito de Capacitación La Universidad cuenta con el nuevo Comité Bipartito de Capacitación (CBC), que tiene como Presidente a Javier Inostroza, profesional de la Dirección de Finanzas, y como Secretaria a Cecilia Amaya, de la Dirección de Gestión Estratégica. La función de este organismo -convocado por la Unidad de Bienestar y Formación de Personas de la Dirección de Gestión de Personal-, es plantear programas de capacitación para los trabajadores y asesorar a la DGP en estas materias. La dinámica de trabajo contempla reuniones periódicas que abordarán diversos temas asociados al perfeccionamiento del personal. El CBC nació en 2009 y se reactivó este 2021. Está integrado por seis miembros y su conformación surgió como una necesidad de contar con un apoyo experto y responder a una responsabilidad de carácter legal, que rige a todas las organizaciones que cuentan con más de 15 trabajadores. En la actividad de estructuración del comité, Carolina Baier, Jefa de la Unidad a cargo, dio a conocer las acciones de optimización en vista al programa de Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) 2022 y expuso los cursos ejecutados a la fecha. "Actualmente, estamos trabajando en mejoras de la plataforma con el organismo Técnico Intermedio de Capacitación (OTIC) ProForma, de manera que las jefaturas puedan hacer un levantamiento de capacitaciones para los trabajadores a su cargo totalmente en línea, además de optar a cursos de una parrilla predefinida o proponer nuevas capacitaciones". Este 2021, la Unidad de Bienestar y Formación de Personas gestionó 102 cursos a nivel institucional, abarcando a 1020 trabajadores. "Dentro de las áreas más solicitadas destacan materias relacionadas con inglés personalizado, análisis de datos con uso de Power Bi, técnicas de redacción de informes, distintos niveles de Excel y herramientas tecnológicas para el teletrabajo", aseguró Felipe Sáez, especialista de la Dirección de Gestión de Personal.

Con firma de prórroga se cierra Negociación Colectiva entre Sindicato y UCSC El congelamiento de la negociación que llevaba a cabo el Sindicato de Trabajadores con las autoridades de la Universidad fue formalizado con la firma de una prórroga. La determinación se tomó luego de que el gremio realizara una consulta a sus socios, quienes se manifestaron - con mayoría absoluta- por la cancelación de estas diligencias, por el período de un año. "El proceso previo al acuerdo de prórroga del Contrato Colectivo Vigente, se planteó desde la perspectiva de una estrechez financiera por parte de la Universidad. Desde el punto vista de la estabilidad laboral y la sustentabilidad de la Institución; nuestros socios consideraron el contexto planteado por las autoridades", argumentó Ángelo Jara, Presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCSC. Es importante recalcar que la prórroga suscrita contempla la mantención del Contrato Colectivo Vigente, con un reajuste de IPC 2.9% en bonos y cláusulas de beneficios sociales, además de la reajustabilidad en los sueldos base por el IPC acumulado de los últimos 12 meses. Adicional a esto, "la Institución entregará un bono proporcional a la jornada de trabajo de $200.000 a todos los socios y socias del Sindicato UCSC (sin extensión a los no sindicalizados), en dos cuotas", expresó el dirigente. Por otra parte, Carlos Sobarzo, Vicerrector de Administración y Finanzas del plantel, se manifestó conforme con la determinación, agregando que “el proceso de negociación se generó en un ambiente de respeto mutuo, en el que siempre primó el diálogo”.

16 REVISTA M@S UCSC •


DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Rectoría N° 194/2001 Promulga acuerdo del H. Consejo Superior Visita a dependencias de Mutual de Seguridad CCHC en Los Ángeles Un recorrido por las instalaciones de la Mutual de Seguridad de la CCHC en Los Ángeles, realizó una delegación conformada por el Director de la Sede Los Ángeles de la UCSC, Boris Sánchez, y funcionarios de la Unidad de Prevención de Riesgos. "Realizamos un recorrido al área de Prevención e instalaciones de atención médica. Lo anterior tenía como finalidad conocer e interiorizarnos en relación a los servicios disponibles y las condiciones que ofrece este recinto que atiende a los trabajadores de la Sede Los Ángeles que lo requieran", manifestó Ingrid Riquelme, Jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la UCSC. Cabe destacar que dicho centro cuenta con atención médica 24/7, y turnos de atención con especialistas desde 08.00 a 20.00 horas. En caso de ser necesaria la atención de urgencia, en horarios no administrativos, existen convenios vigentes con la Clínica Los Andes y Clínica Adventista, instancia en la que los trabajadores deben presentarse en admisión indicando ser funcionarios de la Universidad

que aprueba denominación de títulos y grados académicos y otras certificaciones con distinción femenino y masculino. Decreto de Rectoría N° 195/2001 Confiere premio Universidad Católica de la Santísima Concepción a egresados en diversas carreras. Decreto de Rectoría N° 196/2001 Nombra integrantes de la Comisión Superior de Categorización Académica de la UCSC. Decreto de Rectoría N°198-2021 El Consejo Superior acuerda, por unanimidad, aprobar

las

modificaciones

propuestas

al Reglamento de Grupos y Centros de Investigación Avanzada

y/o

Innovación

promulgado

por

Científica

Decreto

de

Unidad de Prevención de Riesgos capacitó a trabajadores frente a daños provocados por la radiación solar

Rectoría N"319/2O2O y facultar el Rector para

Como una manera de fomentar el autocuidado ante la radiación ultravioleta, Humberto Leiva, profesional de la Mutual de Seguridad CCHC, realizó una capacitación acerca del daño que la exposición acumulativa al sol puede ocasionar en las personas.

sus disposiciones.

La actividad, que fue orientada al personal que ejecuta funciones de mayor exposición y riesgo de la Universidad (como muestreadores, trabajadores del Laboratorio Costero de Lenga, hombres de mar, y personal de deportes), se ejecutó en dependencias del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de Talcahuano, y en el Edificio Central, del Campus San Andrés. "La prevención para los trabajadores expuestos es muy importante. Con acciones como el cambio de horarios de trabajo al aire libre, beber abundante agua, el uso de manera permanentemente de elementos de protección como gorros legionarios, antiparras con filtro UV y bloqueadores- que son entregados por la Universidad cada año- el personal expuesto puede reducir considerablemente el daño", destacó Andrea Vergara, especialista de la Unidad de Prevención de Riesgos.

promulgar el texto modificado y refundido de

Resolución de Secretaría General 28/2021 Convoca a elección de representante de los funcionarios administrativos de la UCSC para constituir Colegio Electoral para elegir a representante de administrativo ante el Consejo Superior de la UCSC. Resolución de Rectoría N° 15/2021 Determina el listado de reparticiones para la elección de representantes de los funcionarios administrativos

para

constituir

Colegio

Electoral que elegirá a su representativo.

La profesional aseguró además, que la exposición excesiva y acumulada de radiación ultravioleta proveniente de fuentes naturales, produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel, las que pueden ir desde quemaduras solares, queratosis actínica, alteraciones de la respuesta inmune, cataratas a nivel ocular, y tumores malignos de piel.

• REVISTA M@S UCSC

17


ENTREVISTA GLORIA VARELA,

ACTRIZ, DOCENTE Y DIRECTORA DE EXTENSIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL UCSC:

“Me gustaría que la cultura trascienda a todo ser humano” A pocos días de que termine su segunda década encabezando la DEAC, la histórica representante de las artes ha decidido dar un paso al costado. La incertidumbre de la pandemia, y la certeza de un trabajo bien realizado le han hecho decidirse por el retiro. POR FRANCISCO SOLIS V.

L

uego de 20 años al mando de la Dirección de Extensión Artística y Cultural, Gloria Varela Betancur, deja su posición al interior de la UCSC para enfrentar una nueva etapa en su vida: el descanso tras casi 70 años de incansable trabajo dedicado al teatro, la pedagogía y al arte en general. Gloria Varela es actriz y profesora de español, profesiones que ejerció con reconocido desempeño. Primero fue parte del Teatro Universidad de Concepción (1963-73), y luego practicó la pedagogía entre 1975 a 2001 en instituciones como el colegio Charles de Gaulle; en el Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Concepción; en el

18 REVISTA M@S UCSC •

Departamento de Formación General de la Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo y en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Asegura que su dedicación al trabajo fue única e incuestionable, y que pudo hacer todo “porque mi marido (Víctor García) me entendió y apoyó en todo momento”. Pero la pandemia y la incertidumbre que acarrea la situación sanitaria hizo que, a los 86 años, y luego de dos décadas en la UCSC, decidiera dar un paso al costado este 30 de noviembre. ¿Cómo fue tomar la decisión de dar un paso al lado? En un momento conversamos con

el Vicerrector (de Vinculación con el Medio, Dr. Alfredo García), y le comenté que ya era tiempo, de que ha sido tan duro esto de la pandemia. Empezamos conversando de la pandemia, cómo habíamos trabajado y lo duro que había sido para mí el marzo de 2020, cuando dejamos de ir. Un día yo estaba lista para ir a la Universidad y me dicen que no, que no podía ir, y me sentí muy mal. Yo, que nunca he faltado, que nunca he llegado atrasada, me dolió. Ese fue el primer impacto. Y ahora yo me pasé al otro lado, porque durante años, mi vida fue la Universidad, fue el trabajo, trabajo, trabajo, estar allá, temprano y hasta última hora. Luego de la pausa inicial empezamos


a llamar a las personas que habían dejado pendientes sus grabaciones, a los artistas y con eso empezamos a hacer cosas, descubrimos esto de poder relacionarnos con otras personas de una manera distinta. Pero ahora esto híbrido, esto que sí y que no, no corresponde. Me dije que, con mi edad, esto ya es tontera que yo siga. ¿Debió haberlo dejado antes? Mi marido hace tiempo que me había dicho “¿Gloria, hasta cuándo?”, y yo le decía “ya llegará el día”, y él me apoyaba en todo. Yo pude permanecer y dedicarme tanto al trabajo, porque él entendió todo esto desde siempre, porque era bien artistoide, le gustaba la pintura, el teatro, había actuado también, entonces conocía este mundo. Si no hubiera tenido ese apoyo, yo no hubiera podido hacer ni ser lo que yo soy. ¿Cree que el legado que deja tiene que ver con la disciplina y el entregarse por completo a la labor? Yo lo he visto en los colegas, especialmente con las personas que han trabajado conmigo desde hace tiempo, por ejemplo, don Carlos Segura y Roberto Contreras, porque hace años que están, o Jessica Oñate o Gonzalo Muñoz. He tenido muchas vivencias y no he parado, desde el año 1960 que estoy en esto, cuántos años son, 60 años. Es difícil aceptar el cómo se trabaja ahora, donde todo es líquido, es rápido, es eficaz, producir, producir. Vivimos con puros derechos, pero ¿mi obligación, mi compromiso con el trabajo? Pero sí estoy agradecida de la Universidad, de las personas con las que he trabajado, que me han entendido, no sé si todos me entenderán, pero los que me entienden saben que lo que se hace es sagrado,

el público es sagrado, porque eso me lo enseñaron en el teatro. Tiene que cumplirse la función y tener el sentido de trabajo, hacerlo bien, con los valores de la Universidad. ¿Como resume su relación con la Universidad? Fue excelente, reconocida de las autoridades, a nivel rectoría, porque comprendieron esto, llegar a tener hasta una Sala de Teatro acá quiere decir que lo entendieron, que también reflexionaron, porque no cualquiera entiende esto. Con mucha autonomía, mucha confianza, siempre sentí eso, que ellos me daban esa consideración. Usted siempre fue conocida por ser directa y decir lo que pensaba, ¿cree que eso le jugó en contra? Hay personas que les gustan que las corrijan, porque yo soy de las personas que corrigen, pero hay otras a quienes no les gusta. Como docente, siempre fui directa con mis alumnos, en una época en que la corrección era válida, se agradecía, yo misma soy producto de eso porque siempre trabajé en equipo. Ahora es difícil hacer esto, porque la persona se siente, piensa que la están atacando, pero no es contra la persona, es pensando en la Universidad, y no podemos desprestigiar a la Institución, debemos protegerla. ¿Usted se aleja completamente de la gestión cultural? Yo quiero descansar, leer, comprender más el mundo, todo lo que está pasando, porque veo un cambio en la civilización, veo el hiperconsumismo,

el hiperindividualismo, la indiferencia, entonces quiero leer sobre eso, filosofía, literatura, estar al día. Disfrutar y hacer lo que uno quiere, pero nada de dirigir o estar preocupada de que se haga esta o tal cosa, ya lo di todo, ahora les toca a otros. ¿Cómo ve el futuro de la cultura en la Universidad? Yo veo que hay que volver a empezar, en que el arte debe estar en los niños, en los colegios, debería estar muy fuerte en las pedagogías, para que los futuros profesores estén tan documentados para que cuando vayan a hacer clases, sepan enseñar de cultura. Pero también para los futuros periodistas y otros profesionales, todos deberían tener cursos de teatro. Me gustaría que la cultura trascienda a todo ser humano, para que ese profesional que va a salir de la Universidad, donde esté, va a llevar esa herramienta, de belleza, de arte, de sensibilidad, que permitirá tener instantes de felicidad. ¿Qué mensaje le gustaría dejar a la Comunidad Universitaria? Que sigan trabajando con mucho amor y sin competencias, con colaboración, cooperando y co-construyendo, dejando de lado el yo y la discriminación. Porque el que sabe tiene el deber de entregarse, donarse, gastarse, y dedicarse al otro, al estudiante, al paciente o cliente. Hacerlo con mucho respeto, con consideración, considerar que significa “mirar juntos las estrellas”.

• REVISTA M@S UCSC

19


CULTURA

Poemas de cárcel: texto recopila historias de internas penquistas “Escribiendo mis días” es el título del libro de poemas desarrollado por cinco internas del CDP Concepción, quienes participaron del taller de literatura gestionado por Cultura UCSC. La UCSC, a través de la Dirección de Extensión Artística y Cultural, ha desarrollado una serie de acciones con internos de diferentes centros penitenciarios de la Región del Biobío, con el fin de entregar nuevas herramientas sociales y facilitar así la reinserción luego de terminadas sus condenas.

reclama la experiencia del cuerpo y del alma para que la oralidad se haga escritura y el texto, invención y deseo. Al parecer todas las participantes de este hermoso taller literario, partieron invocando sus nombres. Excelente ejercicio del decir, pues el poeta es el que da nombre a los seres y a las cosas, el que bautiza, el que ve por primera vez”.

De esta manera se gestó el taller “Literatura desde la oralidad: Escribiendo mis días”, el que tuvo como resultado la creación de un emotivo libro de poemas escrito por cinco internas del Centro de Detención Preventiva de Concepción. Se trata de Génesis Ávila, Jeannette Ramírez, Melanie Domínguez, Paulina Molina y Paola Saldivia.

Claudia Vaca, escritora y facilitadora de la actividad se refiere al escrito y al taller como “un espacio y tiempo para transitar nuestras luces desde las experiencias dolorosas de la vida que nos enseñan a ser más fuertes y resilientes. Cada una de las mujeres valientes y creativas expresa en estas páginas la libertad interior que poseen más allá de las condiciones externas en que se encuentran, ellas deciden asistir a esta hora de diálogo, crear desde su oralidad reflexiva, que se vuelve escritura en este pequeño compilado de experiencias”.

El libro, que aún espera por ser publicado, cuenta con una apertura escrita por Tulio Mendoza quien reflexiona sobre la obra y asegura que “Escribiendo mis días sucede en el territorio de la vida, una geografía que

20 REVISTA M@S UCSC •

Extracto de uno de los poemas: “Relatos de la fuente de vida”, por Génesis Ávila. “Explorando la etimología de mi nombre, encuentro el inicio de muchos caminos, comparto mi vida, mis decisiones, aprendo de ellas, soy el comienzo. Soy génesis, tengo 33 años, mi vida es un libro Mi nombre es la fuente de creación…”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.