Edición Nº
200
OCTUBRE
2021
Revista de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas
Aporte social
Entrevista:
María Graciela Badilla, Vicerrectora Académica
Academia: Instituto Tecnológico aplica metodología de alternancia
Vinculación con sentido
OPINIÓN Las universidades tenemos un rol fundamental como catalizadores de desarrollo territorial. El territorio, entendido como el espacio donde los distintos agentes convergen, resulta esencial para desencadenar procesos de desarrollo, y es en este sentido que, en nuestro actual modelo de vinculación con el medio UCSC, este juega un papel central. Esto nos permite entender la vinculación bidireccional como un puente que comunica de manera directa, horizontal y colaborativa con el medio externo.
Los procesos de desarrollo territorial desde las universidades
ALUMNI
Romanette Aguilera Directora Vinculación y Monitoreo
MÁS UCSC
Así, avanzar en fortalecer espacios de vinculación con quienes nos rodean, es también entender el constante desafío de ser socialmente responsables con nuestro entorno. Hablar de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) puede resultar a veces complejo, pero como universidad católica debemos sentirnos interpelados, de manera individual y colectiva, por aquella. Se trata de resignificar la RSU como aquella que nos mueve a actuar, desde las distintas capacidades instaladas en nuestra universidad, frente a los actuales y complejos desafíos colectivos a los cuales nos vemos enfrentados: económicos, productivos, medio ambientales, desigualdad, etc. Desde nuestro sello y compromiso institucional, actualmente estamos ejecutando el proyecto “Núcleo Social UCSC: Fortalecimiento de los mecanismos de vinculación bidireccional a través del Voluntariado, la Innovación Social y el Aprendizaje Servicio”, financiado por el Ministerio de Educación. Este proyecto busca fortalecer los mecanismos para la articulación y vinculación bidireccional de la comunidad UCSC con su entorno local y regional, mediante la creación de un Núcleo Social. Dicho núcleo, busca establecer un espacio constante de participación del medio externo en la toma de decisiones conjunta con representantes de la UCSC, a fin de enriquecer el capital social de las regiones de Ñuble y Biobío. De esta manera la UCSC avanza y reafirma su compromiso en ser un agente activo de desarrollo territorial.
Osvaldo Meneses
Director Audiovisual y Multimedia Asistente de Producción en Meganoticias Desde muy pequeño, Osvaldo Meneses, se interesó por la televisión y las comunicaciones. Es así como jugaba a ser director de TV o camarógrafo, mientras otros niños eran pilotos, bomberos o superhéroes. “Comencé a adquirir experiencia en el área audiovisual, desde los 13 años, por medio de mi participación en productoras, radios y programas de TV comunales. Aquello me motivó a buscar una carrera que me guiara en este camino y, al investigar en internet, logré conocer “Dirección Audiovisual y Multimedia”. De este modo, comencé mis estudios en la Universidad, en 2017”, relata el exalumno DAM. Tras realizar varias actividades extra curriculares, como la cobertura del Festival de Dichato, se motivó a salir de su zona de confort y buscar una oportunidad en Santiago. “Me animé a postular en Mega para realizar mi práctica profesional, a pesar de las dificultades que esto implicaba, por la emergencia sanitaria vigente y, afortunadamente, fui seleccionado”. En la actualidad, se desempeña como Asistente de Producción en la Dirección de Servicios Informativos Multiplataforma de Mega, conocido como “Meganoticias”.
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G.
Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O.
“Mi trabajo en la emisión en vivo es coordinar con los equipos que se encuentran en terreno (Periodista y Camarógrafo) la emisión de las ‘cuñas’, hacer el conteo del tiempo para hablar, revisar la conexión en audio, y asignar un ‘BUS’ de video en el switch, revisar el estado de las mochilas Live U para una correcta emisión, etc. En algunas ocasiones como elecciones, desastres o coberturas especiales, el productor es el encargado de hacer la gestión para una correcta emisión en terreno”, explica. Sobre la UCSC, afirma que fue el lugar donde pudo complementar elementos prácticos y teóricos, descubrir un mundo de oportunidades laborales, así como conocer distintos gustos por el arte y las comunicaciones. “Por otra parte, me enseñó el trabajo en equipo, la autogestión y el emprendimiento, habilidades de liderazgo y también dirigir proyectos audiovisuales y multimedia. Me permitió potenciar mis habilidades blandas para lograr insertarme en un mundo laboral competitivo y altanamente profesionalizado”.
Pablo Salazar R. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.
•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl
Sello
Dirigidos a estudiantes:
Encuentros abordan valores institucionales desde una mirada práctica y cercana
UCSC
“Dignidad de la persona humana”, “La búsqueda de la verdad en una era de los fake news” y “Hablemos de la excelencia”, son los nombres de los encuentros que la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE) ejecuta en el contexto de la promoción del sello identitario.
L
a iniciativa que se realizó en tres fechas (2, 6 y 23 de septiembre), permitió relacionar estos conceptos esenciales para el plantel, con la vida cotidiana de estudiantes de todas las carreras. “Cada uno de los temas se han analizado desde la perspectiva y las realidades de las áreas que se trabajan en la DAE, ya que son las que generan más impacto y consiguen mayor cercanía con los jóvenes. De esta forma hemos tratado de entregar una visión práctica y aterrizada de los valores institucionales”, aseguró Paola Núñez, Directora de la DAE. La dignidad de la persona humana Este taller que tenía como directriz el valor relacionado a la dignidad y respeto de los seres humanos, fue desarrollado por profesionales de la Unidad de Inclusión Estudiantil y abordó el respeto, reconocimiento y aceptación.
La verdad en la Redes Sociales Otro de los temas abordados en los encuentros fue el de la “búsqueda de la verdad”, instancia en la que se realizó un trabajo en el contexto de las noticias falsas que, en la actualidad, abundan en diversas publicaciones. “Llevamos este ámbito a su relación y el uso de la redes sociales, de manera de identificar el poder que estas tienen en las relaciones humanas y de la responsabilidad que nos corresponde al procurar no hacernos eco de noticias falsas”, precisó Paola Núñez.
“Se trabajó en torno al respeto, ya que pese a que nuestras capacidades, ideas y gustos, sean distintas o parecieran verse disminuidas, ya sea por pensar u opinar diferente, todos somos hijos y creación de Dios”, especificó la directora.
Cristopher Araya, es novato de la carrera de Derecho y formó parte de este taller. “Recuerdo que en esa actividad mencionaron algunos consejos que nos pueden ayudar a llegar a la verdad. Esto se puede aplicar cuando no estamos seguros de `qué tan fidedigna´ es la información a la que nos enfrentamos. Tengo claro que en mi carrera me encontraré con situaciones dudosas, en las que se debe buscar más información, no quedarse nunca con la primera fuente disponible, siempre investigar”, precisó.
Carla Villarroel, vive en Chiguayante, es estudiante de la carrera de Trabajo Social y formó parte de este grupo. Aseguró que para las personas que se desempeñan en su profesión, este tema es muy relevante.
La excelencia y el deporte Este taller, que fue ejecutado por la Unidad de Deportes y Recreación, se realizó desde la visión del trabajo, el quehacer deportivo, la competitividad y la perseverancia.
“El respeto de los seres humanos es un concepto del que se habla mucho, pero que no siempre se identifica. Participar en este taller me permitió visualizar de manera más clara, un tema que ya hemos venido reforzando a lo largo de los cuatro años de carrera que llevo en la UCSC”.
El encuentro tenía como objetivo evidenciar la relación del concepto sello de la excelencia y la práctica de actividades deportivas. En cada una de estas actividades han participado unos 20 estudiantes, quienes han hecho sus propuestas aportando una visión práctica, que se transmite a sus compañeros y de esta forma se contribuye a seguir formando la huella diferenciadora del sello UCSC.
• REVISTA M@S UCSC
3
VINCULACIÓN
Dirección de Vinculación y Monitoreo refuerza la vinculación bidireccional Gestionar, fomentar, promover y facilitar la articulación y coordinación con las distintas unidades de la Universidad es la labor de esta unidad que ha apoyado la ejecución de distintos proyectos. académica y el medio externo; la segunda tiene por tarea generar y levantar información y comparación de datos respecto de la ejecución del modelo de vinculación, para el monitoreo y seguimiento. Apoyo Algunas de las iniciativas que ha apoyado la DVM corresponde a la Comisión para la Institucionalización de la Metodología de Aprendizaje + Servicio; y Voluntariado para el Acompañamiento Socioafectivo de las Personas Mayores, con la municipalidad de Chiguayante.
E
n 2019 se creó la Dirección de Vinculación y Monitoreo (DVM), como parte del proceso de reestructuración de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UCSC, donde, como respuesta al constante proceso reflexivo y de mejoramiento continuo, se sumó al concepto de bidireccionalidad y contribución al desarrollo del territorio. Así, “la DVM tiene por objetivo gestionar, fomentar, promover y facilitar la articulación y coordinación con las distintas unidades de la Universidad y el fortalecimiento del Modelo de Vinculación, su sistematización, seguimiento y monitoreo de las acciones e interacciones que la Universidad realiza con su entorno significativo”, detalló la Directora de Vinculación y Monitorio, Romanette Aguilera. Para ello cuenta con dos unidades: Vinculación, y Monitoreo y Seguimiento. Mientras la primera articula y coordina el modelo de vinculación para la generación de redes, levantamiento de necesidades del medio, y promueve la colaboración entre la comunidad
4
REVISTA M@S UCSC •
En cuanto a los proyectos donde participa la Dirección se destacan algunos como: - Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional. - Contribuyendo al valor público de la Universidad Católica de la Santísima Concepción mediante la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gestión institucional y en el territorio a través del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable. - Internacionalización transversal en la Universidad Católica de la Santísima Concepción: Enfrentando los nuevos desafíos. - Núcleo Social UCSC: Fortalecimiento de los mecanismos de vinculación bidireccional a través del Voluntariado, la Innovación Social y el Aprendizaje Servicio. - Resignificación de la Responsabilidad Social Universitaria: a 20 años del proyecto construye país.
REPORTAJE
Vinculación con sentido social Son múltiples las iniciativas que se destacan en el seno de la Universidad, que buscan contribuir de manera directa con el entorno y mejorar las condiciones de vida de la comunidad. POR EQUIPO DIRCOM
E
l sello social está marcado en el ADN de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que desarrolla a distintos niveles una gran gama de iniciativas que buscan mejorar su entorno, otorgando oportunidades y mejorando las condiciones tanto de la Comunidad Universitaria, como del desarrollo de la región y el país. Las siguientes actividades se desarrollan en diferentes unidades de la Universidad, considerando aportes en áreas como la investigación, cultura, salud y operativos en terreno, entre otras, que buscan dar respuesta a problemáticas sociales, vinculando directamente a la Casa de Estudios con su territorio. Recursos alimentarios La Facultad de Medicina, a través del proyecto
“Aprendiendo a Cultivar Alimentos para Favorecer una Alimentación Saludable y Sostenible” capacitó a mujeres jefas de hogar de Penco. La iniciativa buscó ser una herramienta para fortalecer las habilidades de las usuarias pertenecientes al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. La capacitación consistió en temas sobre “Cultivo de Huertas Domiciliarias”, “Manipulación de Alimentos” y “Preparaciones saludables” en el que se entregan nociones básicas para el autocultivo de hortalizas en el hogar. La iniciativa fue llevada adelante por las académicas Tania Grant, Mirna Muñoz y Mari Alarcón en conjunto con la ONG Rebrota; y fue financiado con el Fondo de Apoyo a la Extensión (FAE).
• REVISTA M@S UCSC
5
REPORTAJE vulnerables, siendo una significativa característica el promocionar hábitos saludables y la entrega de valores a los más pequeños. Este conocimiento también lo han aplicado en las aulas, ya que ambos han ejecutado cursos con esta modalidad en el área de la promoción de la salud, desarrollando proyectos Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural de la Casa de Estudios, dictando cursos de Integración de Saberes y acompañando otras actividades de la Universidad. Núcleo Científico Tecnológico El Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable es una unidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UCSC, que fundamenta su trabajo en un entorno colaborativo, conectándose con las comunidades costeras de la Región del Biobío, mediante el trabajo multidisciplinario que considera distintas áreas y facultades de la Universidad. Los títeres de la compañía "60 deditos" educan sobre salud.
Preuniversitario Juvenil Social En 2009 la UCSC impulsó el Preuniversitario Juvenil Social como una manera apoyar gratuitamente a escolares que requieran preparación para rendir las evaluaciones que permiten ingresar a la Educación Superior. Específicamente, está orientado a quienes cursan Cuarto Año Medio y aquellos que participen activamente de agrupaciones juveniles que manifiesten interés de continuar estudios superiores. Desde entonces, la Casa de Estudios ha concretado alianza con las municipalidades de Talcahuano, Coronel, Hualpén, San Pedro de la Paz y Empresa Puerto Lirquén; beneficiando a más de 2 mil escolares. A lo que este año se sumó el apoyo a Concepción con la que se proyecta beneficiar a 60 jóvenes de la capital regional y 414 en total, entregándoles reforzamiento en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Biología. Las clases son impartidas los días sábado por alumnos de los últimos años de Pedagogía de la Casa de Estudios. Promoción de la salud a través de títeres La compañía de títeres “Sesenta Deditos”, nombrada por el número de sus integrantes, es formada en 2012 por los enfermeros y académicos de la Facultad de Medicina de la UCSC: Erik Álvarez y Paola Pinilla. La primera función de esta agrupación, también compuesta por sus hijos Arturo, Mariana, Alberto y Paulina, tuvo como motivo el mes de la solidaridad y en homenaje a San Alberto Hurtado.
Algunos de los proyectos con impacto social que se han ejecutado durante 2021 corresponden a “Proyecto de Internacionalización: Apertura al Proceso docente a la base del componente de proyección social de la práctica pedagógica y educativa”, desarrollado en conjunto con la Universidad Católica de Manizales (Colombia), que ofrece herramientas de manejo de hardware y software a profesores de Cañete; “Pescando Ideas”, serie de cápsulas con la que se espera fortalecer y potenciar la promoción de la salud y prevención de enfermedades dirigida a la comunidad de Caleta Lenga. Se suman otros proyectos, como “"La Salud Mental en la Educación: Fortaleciendo la resiliencia como principio de la cultura en salud mental a causa del Covid-19", que apunta a generar un espacio de aprendizaje que favorezca la gestión de emociones a través de la psicoeducación en salud mental. Vigilancia genómica En 124 puntos distribuidos en la Región se establecerá la carga viral de Covid-19 presente en cada uno de los puntos y también se identificarán las variables a las que pertenecen los casos positivos. Esto como parte de la labor del Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y como parte del proyecto “Vigilancia Genómica para la Región del Biobío” desarrollado por la Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro Sur con fondos del Gobierno Regional. Con este proyecto las autoridades
Desde entonces, las funciones no han cesado. Pues, se han presentado en hogares de menores, jardines infantiles y poblaciones
La DEAC coordina distintas actividades interdisciplinarias.
6
REVISTA M@S UCSC •
REPORTAJE cuentan con información sobre cuáles son los puntos críticos y también qué secuencias están presentes en el territorio. Gestión de aguas El Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) UCSC, unidad de servicios e investigación ambiental, orientado a la prestación de servicios a la comunidad universitaria y empresarial del centro sur de Chile. El enfoque del CREA es buscar soluciones inteligentes, de bajo costo y accesible implementación para distintos sectores. Para ello, estudiar la calidad de agua y el uso eficiente del agua en zonas rurales vinculadas a la agricultura ha llevado a realizar distintos proyectos, muchos con asociaciones de regantes.
proyectado realizar visitas presenciales a la totalidad de las residencias de la región y apoyar la implementación de un plan de mejora en el contexto de la llegada del nuevo Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia.
Uno de ellos es el proyecto FIC -2 Observatorio de Calidad de Agua del Biobío (OCAB) para la Gestión Hídrica”, plataforma en web que proporcione elementos de la calidad de agua para actividades en la región, con financiamiento del Gore Biobío. “AquaLluvia, agua para campamentos”, iniciativa financiada por Fosis, que pone el foco en implementar una solución de bajo costo para familias de campamentos de Concepción. Se suman distintos proyectos de transferencia dirigidos a localidades como Malleco, Negrete, Laja y precordillera del Biobío. El Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas volcó su quehacer hacia el Covid 19.
“Ser parte de esta iniciativa ha significado cumplir con nuestro deber como garantes de derechos y representar a la academia en este esfuerzo de responsabilidad social, poniendo todos nuestros esfuerzos, conocimientos y habilidades en la superación de un tema país”, sostuvo la académica Verónica Gómez. La Dirección de Extensión Artística y Cultural también está apoyando al Sename, por medio del trabajo desarrollado en las residencias Capullo de Chiguayante y Chacabuco de Concepción. De igual modo, está llevando a cabo iniciativas con Gendarmería de Chile, Fundación Coanil, Lavandería 21, juntas de vecinos, clubes de personas mayores, Municipalidad de Concepción y establecimientos educacionales.
La UCSC participó del diagnóstico que pretende reformular el Sename.
Trabajo colaborativo Un diagnóstico de siete de los programas residenciales del Sename regional es el que llevó a cabo un grupo interdisciplinario de la UCSC. El trabajo realizado por sus integrantes permitió identificar las brechas que intervienen en la actuación del cuidado alternativo residencial y familiar como sistema, así como proponer una ruta de acción con el propósito de superar estas falencias.
Para ello, cuenta con la colaboración de académicos y estudiantes de las facultades de Derecho, Medicina, Educación, y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, realizando, entre otras actividades, encuentros formativos y espirituales, talleres (teatro, autocuidado, historia compartida, literatura, reciclaje, fotografía digital, entre otros) y acompañamiento académico. “La vinculación con el territorio es de gran relevancia, pues se establece un trabajo colaborativo con el entorno, desde los ámbitos de la docencia, investigación y extensión universitaria”, sostuvo Sandra Yáñez, Jefa Unidad Gestión Artística y Cultural.
De este modo, a mediano y corto plazo, se tiene
• REVISTA M@S UCSC
7
ESPECIAL Covid-19
Paso a Paso: medidas de autocuidado son vitales para evitar contagios Luego de la flexibilidad de las medidas restrictivas, la epidemióloga Dra. Maritza Muñoz enfatizó que la pandemia no ha terminado y que podría haber nuevas olas de contagio. POR CAMILA MEZA S.
De acuerdo con lo anunciado por las autoridades del Ministerio de Salud, el Plan Paso a Paso fue modificado en consideración a la nueva realidad que atraviesa el país en materia sanitaria. En este sentido, se definió que ya no existirán cuarentenas territoriales, las que se cambian por una etapa llamada Restricción. Otro cambio es que no habrá diferencias en el paso de Transición con respecto del fin de semana. Esto porque originalmente las comunas en Transición pasaban a las restricciones que tenía la fase de cuarentena durante los sábados y domingo.
autocuidado como el uso de mascarilla y el distanciamiento físico, lo que es fundamental para evitar nuevas olas de contagio. Así lo comentó la epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Universidad, Dra. Maritza Muñoz, quien manifestó que “hay que tener precaución con esta modificación porque no significa que la pandemia se acabó y que podamos juntarnos con nuestros amigos como antes porque con el fin del toque de queda y la actualización de los pasos, existirá un aumento en los casos. De nosotros depende mantener el autocuidado y evitar contagiarnos”.
Con estas modificaciones, las fases del plan Paso a Paso serán conformados por Restricción (que reemplaza a la Cuarentena), Transición, Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada. En tanto, el Pase de Movilidad, mantendrá su relevancia y vigencia para acceder a mayores libertades. En este sentido, el requisito de portar el pasaporte sanitario C19 será solo para viajes interregionales en medios de transporte públicos (avión, bus o tren). Adicionalmente, a partir del 1 de noviembre se eliminará el C19 y se exigirá el Pase de Movilidad propio para todos los mayores de 12 años, y a partir de esta fecha, también habrá restricciones en el transporte público interurbano, como buses y aviones, vinculados con el aforo, y los que se darán a conocer en los próximos días.
Muñoz explicó que “la vacunación evita que existan casos de gravedad, pero no impide los contagios, aunque con el tiempo iremos generando mayores anticuerpos y podremos salir adelante, pero eso dependerá de nuestra responsabilidad”.
Sin embargo, se mantienen como obligatorias las medidas de
Los aforos en reuniones sociales: 1. Restricción: 5 personas máximo (con o sin Pase).
8
REVISTA M@S UCSC •
2. Transición: 5 personas máximo. 10 personas si todos tienen Pase de Movilidad habilitado.
3. Preparación: 10 personas máximo. 25 personas si todos tienen Pase de Movilidad habilitado.
La profesional de la salud manifestó que “al no haber toque de queda es lógico que aumentará el número de casos porque se volverán a hacer fiestas y reuniones hasta el riesgo de contagiarse, pues como chilenos nos juntamos en torno a la comida y es complicado porque se comparten vasos y cubiertos. En ese sentido, si se ve un incremento de casos y con ello un aumento en el uso de cama crítica es preocupante porque eso generará una nueva ola, además de la saturación del sistema hospitalario. También, podríamos volver al control de horarios (toque de queda) y en el aforo”.
4. Apertura Inicial: 20 personas máximo. 50 personas si todos tienen Pase de Movilidad habilitado.
5. Apertura Avanzada: 20 personas máximo. Y no tiene restricción de número si todo los asistentes tienen Pase de Movilidad habilitado.
ESPECIAL Covid-19
Alumnos de la Facultad de Medicina aportaron en trazabilidad POR CAMILA MEZA S.
Como parte de las labores de apoyo, debieron identificar contactos estrechos en la Provincia del Biobío, entregando información de protocolos, educación y contención a cada uno de ellos.
21
alumnos de las carreras de Medicina, Enfermería y Kinesiología formaron parte de la Unidad de Trazabilidad de la UCSC, creada para apoyar labores del personal de salud durante la pandemia por Covid-19 y donde debieron desarrollar labores como ponerse en contacto con los contagiados de la Provincia de Concepción, identificar contactos estrechos, entregar información de protocolos, educación y contención a cada uno de ellos. En promedio se realizaron unos cien seguimientos por cada estudiante, quienes realizaban sus labores de lunes a domingo, en turnos de mañana y tarde, acompañados por personal de la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) en el Biobío quienes valoraron el aporte de los jóvenes. Sobre el proceso, María Florencia Arenas, profesional de epidemiología de la Seremi, comentó que “fue muy enriquecedor. Aunque en un principio fue bastante difícil, ya que se debió capacitar a los alumnos internos con respecto a los términos que manejamos en el departamento de Epidemiología. El ambiente que generamos con los alumnos fue ideal, tenían muchas ganas de aprender y de llevar a cabo tareas administrativas de estrategias de Trazabilidad, Testeo y Aislamiento”. Lo mismo explicó la académica de la Facultad, Nancy Plaza, quien fue parte de esta labor. “La iniciativa estuvo llena de desafíos y con gran orgullo señalo que se demostró el sello de nuestra Universidad con valores que se plasmaron desde la primera reunión, como el altruismo, responsabilidad social y resiliencia de los estudiantes, porque además del ser voluntarios/as de Trazabilidad estaban en clases vía online con pruebas y otras demandas familiares, y con la incertidumbre del aumento de casos diarios y muertes que era incontrolable sin tener esperanza de un tratamiento”.
Reconocimiento Así, y luego de la labor realizada, autoridades de la Seremi y de la Universidad, reconocieron esta iniciativa a través de una ceremonia donde se entregaron certificados a los estudiantes. En la oportunidad, la Decana, Ximena Ocampo manifestó que “con el apoyo brindado se demostró espíritu de servicio que tenemos en el área de la salud y a eso se suma al sello que es tan característico de la UCSC. Fue un gran aporte para la comunidad de la zona y nos sentimos muy orgullosos de lo demostrado”. Por otra parte, el en ese entonces Seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que “de acuerdo con lo reportado por las autoridades nacionales fuimos la segunda región con mejor trazabilidad en el país y eso fue gracias al apoyo de diversas instituciones de la Región. No podemos dimensionar la cantidad de vidas que se salvaron gracias a estas gestiones, sobre todo cuando los casos comenzaban a aumentar la cantidad de casos”.
Testimonios Karla Durán, estudiante de Enfermería de Cuatro Año, manifestó que “fue una experiencia muy grata que me permitió acercarme aún más sobre el Covid, sobre las medidas de trazabilidad que se han implementado y el manejo de ello”. Asimismo, Catalina Gallardo, futura profesional de Enfermería, indicó que “siempre he pensado en trabajar en lo asistencial o ayudando a la gente de forma física, pero esto fue una manera diferente de colaborar. La gente estaba muy asustada y a veces con algunas palabras uno podía darles tranquilidad”.
• REVISTA M@S UCSC
9
COLUMNAS Equipos directivos: ¿es posible abordar la desigualdad desde las escuelas en Chile? Las escuelas y liceos de nuestro país hace años han comenzado a hacerse cargo de la inclusión de niños y niñas migrantes, han abierto sus aulas, patios y espacios comunes a la diversidad cultural. Sin embargo, frente a la creciente masificación de prácticas racistas dentro de nuestra sociedad cabe preguntarse ¿Están los equipos directivos apoyando la reproducción de la discriminación o están aportando a su eliminación? Son múltiples las causas de discriminación evidenciada en los aprendizajes que se han demostrado por medio de la investigación educativa, ya sea por necesidad educativa especial, por nivel socioeconómico, por género, por pertenecer a pueblo originario. La desigualdad de aprendizajes es una realidad que docentes y directivos intentan abordar, y hoy además incorporamos la migración como una variable que complejiza mirar al estudiantado y su diversidad a la hora de guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje. No es fácil el camino de liderar escuelas y ser docente frente a la diversidad, a veces es mejor neutralizar las diferencias, hacer como si no existieran, pero la experiencia internacional nos dice que el mejor camino para construir una ciudadanía activa, responsable de su comunidad y con capacidad de ser agente dentro de la democracia, es visibilizar, hablar sobre lo que nos pasa, poner en primera línea de nuestra conversación la desigualdad y abordar la propia experiencia vital como un “otro” ¿En qué momentos los y las docentes hemos vivido la discriminación? ¿Cómo nos sentimos frente al odio, la injusticia de las escenas popularizadas en los medios de comunicación? Los equipos directivos están llamados en Chile como ha sido en otros países, según reportan por ejemplo Katie Pak y Sharon Ravitch (2021) a organizar estas instancias para hacer de la escuela un espacio de mayor compromiso con la transformación y eliminación de prácticas discriminatorias, camino que nos acompañará a vivir una experiencia de ejercicio de ciudadanía más inclusiva.
Carolina Aparicio Molina Académica Departamento de Fundamentos de la Pedagogía Facultad de Educación
Aborto: ¿qué pasa a las 14 semanas de gestación? En relación con la reciente aprobación en la Cámara Baja sobre la idea de legislar el proyecto de ley que despenaliza el aborto hasta las 14 semanas de gestación, y entendiendo que esta es una problemática poliédrica, estimada y estimado lector, quisiera adoptar la perspectiva del feto, periodo comprendido entre la novena semana de gestación y el nacimiento. ¿Qué pasa en esta semana (14) para dejarla como límite para realizar un aborto? Todo y nada ¿Por qué todo? Se sigue la vorágine de cambio iniciados en la concepción, despliegue y repliegue de tejidos celulares, un continuum de metamorfosis en múltiples órganos, que el “orden de las palabras” no alcanza a englobar toda la belleza de los procesos involucrados. Ya entre la semana 13 y 16 el feto pesa entre 60 a 200 gramos y mide entre 9 y 14 centímetros desde la cabeza hasta las nalgas, es decir, cefalocaudal (Langman, Embriología Médica, 13va edición). Ya a las 12 semanas los movimientos corporales se presentan (aunque la madre rara vez los siente) y entre la semana 14 y 16 se presentan movimientos respiratorios. Dedos de manos y pies bien desarrollados a las 11 semanas (Langman, Embriología Médica, 13va edición). Lo que describo con palabras es una pálida sombra de lo que realmente es el prodigioso proceso de la gestación. Por eso, el “orden de las palabras” no se corresponde con el “orden de la naturaleza”. Y también no pasa “nada”, ya que “nada” se agrega a lo ya iniciado en la concepción, proceso gatillado por la unión de los gametos femenino y masculino, cuyo destino es transformarse en un ser humano que pueda sobrevivir a la vida extrauterina (lo único que necesita es tiempo para desarrollarse). Ontológicamente, es decir, con relación a su ser no se agrega nada a su naturaleza en las semanas subsecuentes a la concepción, ya que, como resultado de la unión entre dos seres humanos, es lógica la obtención de otro ser humano (comparten la misma especie). Por lo tanto, es poseedor de la misma dignidad y los mismos derechos que sus padres. Y el Estado debe protegerlo dado su máximo grado de indefensión. Es un ser con una identidad diferente a su madre, tanto óntica como molecular, ya que incluso el sistema inmune de ésta debe realizar cambios en su tolerancia para recibir a su hija o hijo el cual tiene una expresión de antígenos (cualquier sustancia que produzca una respuesta inmune) diferentes a su progenitora. Por lo tanto, desde la perspectiva del ser humano de 14 semanas, su desarrollo y crecimiento sigue a toda máquina y este límite artificial se propone en post de la seguridad técnica del acto abortivo ambulatorio, no quirúrgico. No cabe duda de que la gestación es un continuo, se es un ser humano desde la concepción. Y como ser humano tiene derechos enraizados a su dignidad y por lo tanto la sociedad y el Estado debe proteger al que está por nacer. La defensa de los derechos humanos, como indica la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae señora Javiera Corvalán, “tiene que ser integral, coherente y para todas las personas, lo cual significa que debe efectuarse sin distinciones”. Distinción flagrante que se consuma con la aprobación de legislar la despenalización del aborto hasta las 14 semanas en nuestro país.
Nicolás Saá Muñoz Médico cirujano y académico de la Facultad de Medicina UCSC
10 REVISTA M@S UCSC •
INNOVACIÓN
Incubadora de Negocios UCSC apuntará a proyectos de alto impacto en Ñuble
Implementar un programa de acompañamiento y servicios especializados de incubación con foco en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y emprendimientos dinámicos en etapas tempranas de desarrollo, que ayuden a diversificar y modernizar de la industria, ese es el objetivo de la Incubadora de Negocios que la UCSC, que tendrá como sede la Región de Ñuble. El jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación (UAINN) de la Casa de Estudios, Gonzalo del Río, comentó que en mayo de este año postularon a la Línea de Financiamiento del “Programa Potencia (individual): Incubadoras de Negocios Corfo”, a través del proyecto “Emprende UCSC Incubadora de emprendimientos innovadores para el desarrollo económico y social de Ñuble”. El profesional agregó que se apoyará a emprendedores en etapa inicial o validación de ideas de negocios, provenientes de diversos sectores productivos de la región de Ñuble que busquen innovar a nivel de proceso, producto y/o servicio. Acompañamiento El objetivo es fortalecer la oferta de servicios a emprendedores que no cuenten o hayan tenido acceso a las redes de apoyo para llevar a cabo sus negocios a través de una implementación de un programa de acompañamiento y servicios especializados de incubación de ideas con foco en diversificar y modernizar la industria en Ñuble. “Pero en todo caso estamos abiertos a todo tipo de áreas. En ese sentido trabajaremos con propuestas que partan desde cero y que sean innovadoras. Aparte, respaldaremos las ya existentes y que
estén en sectores como la agricultura y ganadería”, remarcó Del Río. A ello se suma incrementar el acceso y cobertura de servicios de incubación en áreas cuyo ecosistema de innovación y emprendimiento (i+e) está en progreso. El modelo y metodología de incubación de la UCSC en Ñuble tiene como propósito desarrollar actividades formativas e instaurar mecanismos formales de apoyo y difusión de emprendimientos dinámicos y pymes apoyadas por gremios e instituciones con presencia en el territorio. Para ello, el modelo de la incubadora considera tres niveles de acompañamiento los cuales son: Preincubación, Incubación y Seguimiento post incubación, los que están entrelazados metodológicamente con el “El Viaje del Emprendedor” de Corfo. “Queremos promover la innovación y el emprendimiento en Ñuble, emprendimientos de triple impacto que permitan promover y aumentar la competitividad de la región. Como Universidad estamos comprometidos en ello y hoy tenemos la oportunidad de hacerlo de manera concreta”, mencionó la Directora de Innovación de la UCSC, Dra. Emma Chávez.
• REVISTA M@S UCSC
11
ACADEMIA
Alternancia: Sedes del IT UCSC aplican metodología en liceos de Biobío y Ñuble Casa de Estudios y Red Futuro Técnico ponen en práctica estrategia educacional en establecimientos de San Carlos, Coihueco, El Carmen, Chillán, Chillán Viejo y Mulchén.
El Proyecto de Alternancia, implementado por el Ministerio de Educación, y puesto en práctica por la UCSC, comenzó a desarrollarse desde el Instituto Tecnológico en sus sedes Chillán y Los Ángeles. Primero, a través de la carrera Técnico Universitario en Educación de Párvulos y establecimientos educacionales técnicos profesionales de las comunas de San Carlos, Coihueco, El Carmen, Chillán y Chillán Viejo, en la Región del Ñuble. Esta estrategia de aprendizaje vinculada al curriculum de la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), combina la formación del liceo con la de otros espacios de aprendizaje como empresas, Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), organismos públicos u otros. Su objetivo es entregar oportunidades a los estudiantes de desarrollar y perfeccionar sus conocimientos, competencias técnicas y habilidades socioemocionales. “Este proyecto de Alternancia marca un hito, ya que es la primera vez que se realiza en la Región, y nos permite fortalecer el vínculo con comunas que requieren de nuestra experiencia y potencialidades como universidad, como también nos permite vincularnos y ser un aporte concreto a los estudiantes de la Enseñanza Media Técnico Profesional, permitiéndoles ampliar sus conocimientos y competencias y cumplir con horas de práctica profesional y finalmente obtener su título de nivel medio”, señaló Henry Sanhueza, Director del IT Sede Chillán. En la Sede Los Ángeles, en tanto, se dio inicio al proyecto de apoyo entre con el Liceo Técnico Profesional Crisol, de Mulchén. La iniciativa busca ser un aporte a los alumnos de la Enseñanza Media Técnico Profesional, entregándoles conocimientos en tecnologías de punta para el trabajo en áreas industriales en su futuro profesional, reforzando áreas de conocimiento que se han debilitado por la pandemia. El proyecto fue beneficiado por los fondos internos administrados por la Dirección de Extensión Académica y Servicios (DEAS) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Fondo de Apoyo a la Extensión (FAE) del año 2021 liderado por Rodrigo Rivas, Coordinador de la Sede Los Ángeles.
12 REVISTA M@S UCSC •
ACADEMIA
Labokits: iniciativa de docente de IT Los Ángeles destaca en concurso de IES TP-Cruch Claudio Manosalva, académico de la carrera Técnico Universitario en Automatización Industrial, obtuvo segundo lugar en certamen de innovación pedagógica “InnovaTP”. En el contexto de la pandemia, y sin la posibilidad de llevar a cabo presencialmente experiencias prácticas de electricidad y electrónica en carrera la Técnico Universitario en Automatización Industrial, el docente de la Sede Los Ángeles del IT UCSC, Claudio Manosalva, ideó Labokits, un medio que ayuda a desarrollar y fortalecer las competencias y habilidades de los estudiantes. La iniciativa fue galardonada con el segundo lugar en el concurso de innovación pedagógica “InnovaTP”, de la Red de Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (IES TP-Cruch), destacando por su aplicación y posibilidades de aprendizaje para los alumnos. El proyecto consistió en proporcionar a los estudiantes, progresivamente, dos kits con componentes eléctricos y electrónicos. El kit “Inicial”, destinado a alumnos de Primer Año de Técnico Universitario en Automatización Industrial, está compuesto por protoboard, fuente de poder, circuitos integrados compuertas lógicas, resistencias, diodos, leds, multímetro y cables conectores, para abordar las experiencias de laboratorio más
relevantes de asignaturas del primer semestre (Análisis de redes eléctricas) y segundo semestre (Sistemas digitales y Electrónica industrial). Por su parte el segundo kit “Avanzado” dispone de placa arduino, cables conectores, sensores, motores y otros periféricos, para que estudiantes de tercer semestre (Microcontroladores, Lenguaje de programación, Práctica intermedia), puedan llevar a cabo su proyecto de automatización, siendo guiados en forma remota y evaluados con rúbrica. “La carrera Técnico Universitario en Automatización Industrial es teórico-práctica, y como en pandemia hubo y todavía hay restricciones sanitarias que impedían la presencialidad, se pensó en la posibilidad de que los estudiantes desarrollen parte de sus experiencias prácticas de electricidad y electrónica desde sus hogares, bajo la supervisión del docente vía plataforma Zoom. Así tienen la posibilidad de experimentar, manipular y montar circuitos reales, lo cual es muy significativo, sobre todo ahora en pandemia en donde hay una tendencia al uso de metodologías virtuales de aprendizaje, que no están mal, pero que nunca podrán reemplazar la experiencia física real”, señala Claudio Manosalva.
• REVISTA M@S UCSC
13
INVESTIGACIÓN
Innovación industrial: proponen protección sísmica para racks de almacenamiento El dispositivo de aislamiento busca ofrecer una solución con ventajas comparativas respecto de las tecnologías actualmente existentes.
POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
La mesa vibradora es la de mayor superficie disponible actualmente en Chile.
L
os daños a viviendas e infraestructuras de ciudades y zonas costeras, muchas veces con pérdidas totales, fueron parte de los efectos más reconocibles del terremoto y tsunami de 2010. Pero de lo que no se habla mucho es cómo afectó directamente al comercio, a través de los desplomes de los racks de almacenamiento industrial.
14 REVISTA M@S UCSC •
Allí fue donde se dirigió la mirada del académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Nelson Maureira, quien lidera una investigación que aborda, precisamente, este aspecto, donde las pérdidas registradas “no fueron dadas a conocer públicamente por políticas de las empresas involucradas”, explicó el investigador.
“Debido al horario de ocurrencia del terremoto de 2010, sólo se registraron pérdidas materiales. Sin embargo, de haber ocurrido en horario laboral, es muy probable que también se hubiesen tenido que lamentar pérdidas humanas. El desplome de racks de almacenamiento industrial no sólo generó negativos efectos económicos por los daños a bienes almacenados, sino además largas detenciones en la faena productiva que se asocian a costos para la industria”, afirmó el académico. “Protección sísmica de racks de almacenamiento industrial por medio de la implementación de un dispositivo de aislamiento basal con resistencia a tracción” (Fondef ID19I10081) es el nombre del proyecto con el que se busca dar una solución a este problema. Cuenta con la colaboración de las empresas Lemusse Desarrollo e Ingeniería SpA; Lemusse Montaje y Comisiones SpA; y Corporación Instituto Chileno del Acero (ICHA). Participan los académicos del Departamento de Ingeniería Civil UCSC Dr. Eduardo Núñez; Dr. Claudio Oyarzo; y Dr. Frank Sanhueza. Adicionalmente, el proyecto es apoyado por el ayudante de investigación, Christopher Parra; Dr. Ángel Roco, como colaborador en edición científico-técnica; y por el ayudante de laboratorio, Alexander Arriagada. Características La iniciativa cuenta con financiamiento de Fondef de ANID, convocatoria Fondef IDeA 2019, por un monto de $ 200 millones, y tiene una duración de 24 meses. Adicionalmente, tiene financiamiento de las instituciones asociadas Lemusse Desarrollo e Ingeniería SpA; Lemusse Montaje y Comisiones SpA; ICHA y UCSC. El proyecto tiene como objetivo determinar la efectividad de la implementación de un sistema de aislamiento sísmico cinemático en estructuras de racks, en la reducción de las aceleraciones laterales, deriva de piso y ocurrencia de volcamiento de objetos por la acción sísmica. El dispositivo de aislamiento sísmico, que corresponde a una invención del Dr. Nelson Maureira, se encuentra actualmente en etapa de solicitud de patente. “Esta investigación busca poner a prueba un nuevo dispositivo de aislamiento basal como sistema de protección de racks de almacenamiento industrial ante la acción sísmica. Se caracteriza por ser un mecanismo con partes rígidas, pivoteado en su base de soporte. En su interior cuenta con un elemento elástico flexible (resorte) que se conecta por medio de un cable inextensible a la estructura que protege, instalada sobre el conjunto de aisladores. La rigidez lateral baja del aislador, necesaria para generar el efecto de aislamiento basal, es proporcionada por la tensión del elemento elástico y/o por el propio peso de la estructura, dependiendo del diseño escogido. El aislador puede disipar parte de la energía impuesta por el sismo en la forma de roce y calor en la rótula de bola de su apoyo en la base”, detalló el académico de la UCSC. Novedad El funcionamiento de la tecnología tiene como novedad el ser estable incluso frente a elevada carga axial (peso de la estructura), a diferencia de los aisladores elastoméricos o de goma, que pierden rigidez conforme aumenta la carga aplicada. “Además, el pivote en su base permite disipar por roce parte de la energía transmitida por el sismo a la estructura, ayudando a mejorar su desempeño. El dispositivo posee significativa resistencia al levantamiento, superando en este aspecto a los aisladores de tipo péndulo friccional y elastoméricos (tecnologías competidoras). A diferencia del aislador de Pellegrino, su competidor más cercano, el dispositivo propuesto en esta investigación es capaz de aislar sísmicamente en cualquier dirección horizontal y no únicamente en la dirección transversal del rack”, precisó el Dr. Nelson Maureira.
El dispositivo de aislamiento sísmico corresponde a una invención del Dr. Nelson Maureira. La etapa experimental del proyecto incluyó la construcción de una mesa vibradora o simulador de terremotos para la realización de los ensayos. Se trata de una plataforma compuesta por vigas de acero con dimensiones de 3m x 4m de largo, lo que la convierte en la mesa vibradora de mayor superficie en Chile actualmente. El sistema de simulación de sismos tiene una resistencia a carga vertical (peso de la estructura de pruebas) de 12 toneladas, una capacidad máxima de 8 toneladas de empuje horizontal y un recorrido de desplazamiento de hasta 700mm. Este sistema será usado para ensayar un set de racks de hasta 6.6 m de altura con aislamiento sísmico en la base y con base fija. Con esto se busca validar los resultados numéricos con análisis experimental de estructuras a escala real en condición de operación relevante simulada en laboratorio. De acuerdo al investigador, al término del proyecto se espera contar con la validación del prototipo tecnológico en condición de uso industrial simulado en laboratorio. Esto corresponde a un equivalente al nivel TRL 7 de un total de 9 en la escala de madurez de la tecnología (Technology Readiness Levels) adoptada por la Unión Europea. Una vez culminada la iniciativa, se apuntará a alcanzar el nivel TRL 9 de 9 en la madurez de la tecnología, para posteriormente transferirla a la industria. Según el académico de la Facultad de Ingeniería, “la transferencia se haría por medio de licenciamiento, preferentemente a una de las empresas asociadas al presente proyecto Fondef, mediante un contrato entre la empresa y la UCSC”.
“Protección sísmica de racks de almacenamiento industrial por medio de la implementación de un dispositivo de aislamiento basal con resistencia a tracción” es el nombre de este proyecto Fondef.
COMUNICACIÓN INTERNA Programa de Capacitación Institucional para nuevos trabajadores 122 personas participaron en una nueva versión del Programa de Capacitación Institucional PCI, actividad que desde el 2008 realiza la Dirección de Gestión de Personal, y que tiene como objetivo que los académicos y administrativos, recién incorporados, conozcan en profundidad la identidad, principios y valores que orientan al plantel. El saludo de bienvenida estuvo a cargo del Rector, Dr. Cristhian Mellado, quien hizo un llamado a los nuevos trabajadores a "vivir la Universidad", a integrarse plenamente, y sentirse parte de una gran comunidad. Posteriormente, el Gran Canciller de la UCSC y Arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali, se refirió al significado de formar parte de una universidad comprometida con los valores cristianos. Adicionalmente, ofreció la palabra a los asistentes y respondió consultas. En la ocasión, expuso también Lorena Ruiz, Contralor de la UCSC, quien se refirió a aspectos jurídicos de la Institución; Humberto Vergara, Director de Gestión Estratégica, quien abordó aspectos generales de la Casa de Estudios; y Javier Espinoza, Académico de la Facultad de Educación e integrante de la Comisión Sello, quien profundizó acerca de los valores Sello de la Universidad. Posterior a las presentaciones, los asistentes conformaron mesas de diálogo, las que fueron moderadas por las autoridades de la Casa de Estudios. En paralelo y de manera remota, la actividad fue seguida por trabajadores que no pudieron asistir presencialmente.
Estudio permitirá realizar diagnóstico en temáticas relacionadas a equidad de género Se dio inicio al levantamiento de información que permitirá hacer un diagnóstico y analizar las normativas, prácticas y capacidades que dificultan o favorecen la equidad de género en el quehacer universitario. Para estos efectos se realizará un análisis cualitativo y cuantitativo, profundizando en las relaciones y condiciones, de manera de ser capaces de proponer mecanismos y protocolos que promuevan su desarrollo dentro de la Institución. La iniciativa, que es impulsada por el Comité de Género y el proyecto 68-InES de la UCSC, tendrá una duración de cuatro meses. «El resultado del diagnóstico, que debería estar listo en enero, nos entregará información muy relevante que nos permitirá formalizar una política con protocolos y lineamientos institucionales en materias de equidad de género, en todos los aspectos vinculados al quehacer universitario», aseguró Lorena Gerli, Presidenta del Comité de Género de la UCSC. El estudio fue adjudicado a la Corporación Irade, quienes presentaron una propuesta que incorpora en el análisis a estudiantes, así como la planta académica y administrativa de todos los Campus y Sedes de la Universidad. Recordemos que el Comité de Género de la UCSC se rige por el Decreto de Rectoría N°58/2021, y tiene como misión proponer estrategias para fortalecer la equidad de género alineando los principios y valores de la Institución. Está compuesto por María Luisa Brantt, académica y representante de la Universidad en el Cruch; el Presbítero de la UCSC, Padre Víctor Álvarez; Teresa Lobos, Secretaria General; Sandra González, Directora de Docencia; Lidia Asenjo, Directora (i) de Gestión de Personal; Carolina Astudillo, Directora de Comunicación y RR.PP; Paola Núñez, Directora de Apoyo a los Estudiantes; Cecilia Gutiérrez, Jefa de Unidad de Desarrollo Organizacional; Amanda Sanhueza, especialista de la Unidad de Inclusión; y Lorena Gerli, Directora de Investigación.
16 REVISTA M@S UCSC •
Nuevos árboles nativos se suman a áreas verdes de la UCSC 66 especies (araucarias, boldos, peumos y canelos) fueron plantados en los Campus San Andrés y Santo Domingo, y las Sedes de Talcahuano, Cañete, Los Ángeles y Chillán. La acción, que forma parte de las actividades conmemorativas de un nuevo aniversario de la Casa de Estudios, surgió de una iniciativa del Comité 30 Años UCSC y la colaboración realizada por el Instituto Nacional Forestal (Infor). En la actividad, el Rector Dr. Cristhian Mellado, agradeció el gesto y se refirió a la importancia del cuidado al medioambiente y la consolidación del Campus San Andrés como un lugar de esparcimiento que se abre hacia a toda la comunidad.
DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Rectoría N°163/2021 Establece normas necesarias para facilitar el Proceso de Categorización Académica en la UCSC. Decreto de Rectoría N°173/2021 Nombra a los académicos representantes de las unidades académicas para formar parte de la Comisión Institucional de Categorización Académica de la UCSC. Decreto de Rectoría N°174/2021 Modifica y reemplaza artículo primero del Decreto de Rectoría que regula el mecanismo de nombramiento del cargo de Contralor Interno de la Universidad. Decreto de Rectoría N°175/2021
Código QR facilita control de acceso a edificios UCSC y trazabilidad
Nombra Director de Postgrado de la Facultad
Procedimiento que se encuentra operativo desde septiembre, permite automatizar los datos de ocupación de los espacios en Campus y Sedes, complementando medidas de prevención y seguimiento en pandemia.
Faúndez.
El sistema, que incorporó la emisión de un código QR, en la ficha de acceso (https://acceso.ucsc.cl/), entrega registro que toda persona -trabajador, estudiante o externo- que haga ingreso a las dependencias.
Convoca
Este mecanismo, además de ofrecer mayor rapidez, ya que cada persona debe escanear directamente su código en los tótems de ingreso y salida, permite entregar un registro automatizado del aforo de cada espacio.
de Ingeniería de la UCSC, al Dr. Tomás Barrios
Decreto de Rectoría N°176/2021 a
elección
del
funcionario
administrativo que integrará el respectivo Consejo de Facultad o Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Resolución de Secretaría General N°26/2021 Determina convocatoria y forma de escrutinio para la elección del funcionario administrativo que
integrará
el
respectivo
Consejo
de
Facultad o Instituto Tecnológico, la que se realizará por medio d voto electrónico.
• REVISTA M@S UCSC
17
ENTREVISTA Dra. María Graciela Badilla, Vicerrectora Académica:
“Debemos liderar los procesos de ampliación y renovación de la oferta académica” POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
Prepararse para el retorno total a las clases presenciales, internacionalizar el curriculum y aumentar la efectividad de las actividades de apoyo académico son, para la autoridad, algunos de los desafíos que deberá enfrentar la UCSC en el corto y mediano plazo. POR SOLEDAD LAVÍN N.
E
l 1 de julio pasado, la Dra. María Graciela Badilla asumió como Vicerrectora Académica de la UCSC. Profesora de Educación Básica y periodista, ingresó a la Casa de Estudios en 2011, desempeñándose, previo a este nombramiento, como Directora del Programa de Doctorado en Educación, Directora de la Revista de Estudios y Experiencias Educativas, Coordinadora del Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento e investigadora del Centro de Investigación CIEDEUCSC.
18 REVISTA M@S UCSC •
¿Cuáles serán los principales ejes de su gestión como Vicerrectora Académica? Los principales ejes de mi gestión dicen relación con consolidar los logros de la acreditación y el fortalecimiento del pregrado a través del trabajo sistemático con las unidades académicas, con acciones concretas para el seguimiento de la correcta implementación del plan de estudio, los hitos y del perfil de egreso, así como mantener los indicadores de calidad, como la retención, tasa de
titulación y titulación oportuna, y el reconocimiento de nuestros egresados en el campo laboral. En relación a este tema, junto a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, esperamos abordarlo con creatividad e implementar las acciones necesarias para mejorar la empleabilidad de nuestros egresados. Como VRA debemos liderar los procesos de ampliación y renovación de la oferta académica con nuevas modalidades y/o jornadas de continuidad de estudios, así
como una revisión de la oferta de programas de calidad que requieren ser actualizados de acuerdo con las necesidades del medio y de la profesión, y adaptado a las nuevas generaciones que tienen otras motivaciones y formas de aprender. Asimismo, es un desafío permanente avanzar en la articulación en todos los niveles y en la inclusión y la equidad de género. Además, un eje relevante nuestro es la implementación de la Carrera Académica UCSC. Finalmente, y como también es un énfasis de la Rectoría, a nivel interno buscaremos disminuir la burocracia de los procesos y agilizar la toma de decisiones, empoderando a nuestras direcciones y jefaturas de unidad, y disponiendo de los recursos necesarios tanto humanos como tecnológicos para logar una gestión eficiente de los procesos de la Vicerrectoría. Durante su periodo ¿Cómo se potenciará la docencia de Pre y Postgrado? Sin duda, la articulación entre la docencia de Pregrado y el Postgrado es un fenómeno en desarrollo en nuestra Universidad. En efecto, los resultados del último proceso de acreditación develan que es necesario seguir trabajando para lograr que los resultados de la investigación contribuyan a una mejora en la calidad de la docencia, junto con establecer los mecanismos de seguimiento adecuados que nos permitan verificar el efecto de la investigación en el mejoramiento de ésta. Adicionalmente, consideramos relevante capitalizar el aprendizaje que hemos adquirido durante esta emergencia sanitaria en lo referido a la docencia en modalidad en línea e híbrida. Lo anterior, nos plantea desafíos para el mejoramiento de los procesos asociados como la constante formación y perfeccionamiento de los docentes en el uso e integración de herramientas tecnológicas para desarrollar una docencia de calidad. En
este
sentido,
trabajaremos
muy de cerca con la Dirección de Docencia, específicamente con el Centro de Innovación y Desarrollo Docente, para renovar la parrilla de oferta de cursos y talleres, con el objetivo de incorporar nuevas metodologías y medios de aprendizaje más focalizados a las necesidades específicas que se han evidenciado por disciplina y nivel, dando cabida también a los requerimientos de los docentes del Instituto Tecnológico.
nuevos precedentes para innovar en los modos de hacer docencia. A corto y mediano plazo ¿Qué desafíos deberá enfrentar la Universidad en el área académica? Uno de los desafíos inmediatos se relaciona con la preparación para el retorno total a la actividad académica presencial, que esperamos sea a partir de 2022, lo que, sin duda, presenta complejidades por las incertezas en el avance de la pandemia.
Con el retorno a la presencialidad ¿Proyecta algún cambio de paradigma en la forma de entregar los contenidos? La pandemia por la COVID-19, sin duda ha significado un cambio que impacta en todo el sistema de Educación Superior nacional. Ni el sistema educativo, ni las instituciones educacionales ni los profesores y estudiantes estábamos suficientemente preparados para asumir este cambio tan abrupto y desafiante. Se han revelado importantes brechas digitales en equipamiento, conectividad y en habilidades digitales necesarias para innovar las formas de enseñar y aprender, puesto que nos encontramos en una fase de transición cultural, donde no todos están dispuestos o poseen las competencias para migrar rápidamente desde los contextos presenciales hacia los virtuales y ahora híbridos.
En relación específica con la docencia, el principal desafío es seguir ofreciendo programas de calidad, que requieren ser renovados de acuerdo con las necesidades del medio y el avance de las disciplinas del conocimiento, adaptados a las nuevas generaciones que tienen otras motivaciones y formas de aprender.
Las demandas emergentes de la educación virtual, en general, han requerido la adaptación de los sistemas informáticos, la ampliación de las capacidades de conectividad y de respaldo de información, junto con mayor dotación informática y de conexiones digitales eficientes para los estudiantes y, también una exigente adaptación pedagógica, metodológica, didáctica y evaluativa para los procesos educativos realizados en plataformas sincrónicas y asincrónicas. En este sentido, la adecuación de los métodos tradicionales de enseñanza empleados de manera presencial al contexto virtual, si bien han reportado ciertas demandas y necesidades, también han sentado
“Ni el sistema educativo, ni las instituciones educacionales ni los profesores y estudiantes estábamos suficientemente preparados para asumir este cambio”. ¿Y desafíos a partir de la reciente Acreditación? Se requiere aumentar la efectividad de las actividades de apoyo académico, de modo que los resultados de éstas impacten en la mejora de los indicadores de deserción y de titulación de estudiantes, así como la planta académica en el Instituto Tecnológico junto con reforzar la difusión e internalización de los imperativos normativos relacionados con la docencia de pregrado, en los docentes de las sedes, entre otros.
• REVISTA M@S UCSC
19
CULTURA
Proyecto reúne opiniones de diferentes grupos sociales respecto a nueva Constitución
Investigación involucra a docentes y estudiantes de Derecho y Licenciatura en Historia UCSC, así como a integrantes de la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la Universidad.
D
esde inicios de enero y hasta mediados de diciembre de 2021, un grupo de estudiantes, docentes y administrativos de la UCSC realizan un proyecto de investigación que busca entregar una visión regional y académica respecto del proceso de confección de la nueva Constitución Política de Chile. Se trata del proyecto “Análisis histórico y comparado de la dimensión orgánica de la Constitución Política: El Sentir de la Ciudadanía del Gran Concepción”, y que busca reflexionar y contribuir en la discusión constitucional, desde un punto de vista histórico, empírico y técnico, “procurando proporcionar a la ciudadanía información objetiva, plural y amplia, de las diversas alternativas que pueda considerar la dimensión orgánica de la nueva Constitución”, comentó Sandra Salazar, Jefa de la Unidad de Gestión Artística y Cultural de la Dirección de Extensión Artística y Cultural . Sandra comentó que desde el inicio del proyecto se ha trabajado en la investigación histórica, analizando las constituciones de 1833, 1925 y 1980. Además, a partir de agosto de este año se iniciaron reuniones con diferentes grupos sociales de la zona, como estudiantes de Enseñanza Media y Superior, personas de tercera edad y vecinos en general, alcanzando a la fecha a
20 REVISTA M@S UCSC •
695 personas. El proyecto ha servido, además, para formar a los propios investigadores gracias a charlas de expertos en materia constitucional de Argentina, Colombia y Bolivia. En cuanto a los temas más recurrentes abordados en las reuniones con ciudadanos, Sandra Salazar comentó que destacan los relacionados con la parte orgánica de la nueva Constitución, considerando la forma de Estado, Gobierno y Nación, es decir en dónde se establecen las bases del Poder Político, y cómo se desarrollará la tutela efectiva de los derechos fundamentales que consagrará el documento. Desde la dirección del proyecto comentaron que la evaluación del mismo, hasta ahora, es positiva, ya que les ha permitido consolidar el trabajo colaborativo entre distintos estamentos de la Universidad, además de que se ha propiciado un trabajo de vinculación con el medio importante, involucrando al territorio en este proceso relevante que atravesamos como país. “En materia de vinculación e investigación, es importante la creación de confianzas y eso se ha generado gracias al arduo trabajo del equipo de investigación, con ello, se logra crear, transmitir y aplicar el conocimiento”, resaltó Sandra Salazar.