Edición Nº
182
OCTUBRE
Vida universitaria y salud mental
2019
Más Entrevista
Sol Serrano, premio Nacional de Historia
Sello
La vigencia del Diálogo fe - razón
Cultura
Universidad recibió encuentro de escritores
OPINIÓN
L
Cuidemos la convivencia social CHRISTIAN SCHMITZ VACCARO Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción
Publicado el 5 de octubre / Diario La Tercera
MÁS UCSC
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Margarita Benítez S. Darío Betancur G. Juan Bravo L.
Williams Gómez I. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S.
a convivencia social actual refleja una preocupante tendencia hacia un ambiente de violencia física, verbal y no verbal, tanto en la vida real como en las redes sociales. El derecho a expresión es propio a toda persona, pero debe ser ejercido de forma respetuosa, ponderada y pacífica. Muchas veces vemos tergiversaciones practicadas por parte de una minoría ruidosa o violenta que busca imponer su propia visión y beneficios, menospreciando a quien opina diferente. Mientras tanto la mayoría silenciosa abandona el espacio público, donde podría debatir seria, libre y responsablemente para generar opinión y enriquecer nuestra cultura. Es especialmente preocupante que estas dinámicas se den cada vez con mayor frecuencia en el mundo universitario. Son grupos pequeños que no están dispuestos a escuchar ni a dialogar, vulnerando contradictoriamente el derecho de amplias mayorías a hacer uso de sus espacios de trabajo o estudio. La Universidad es en esencia un espacio para la reflexión, el diálogo y debate constructivo. Por lo mismo debe ser un espacio de convivencia, respeto y escucha. En nuestra Universidad Católica, esto tiene incluso un sentido trascendente, pues promovemos el diálogo entre la fe y la razón, poniendo en el centro de ello la dignidad de la persona humana. Dado que las causas de la violencia son multifactoriales, es necesario abordarla desde las políticas públicas, con foco en los altos niveles de desigualdad que generan conflictos sociales. Asimismo, debemos recuperar los espacios públicos y generar comunidad, cuidar los legítimos espacios de diálogo y debate de nuestras democracias, y proteger nuestros ambientes universitarios, que son los centros de formación de un país que busca un desarrollo sustentable, dialogante y principalmente, humano.
Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G.
• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. y Gonzalo Muñoz S. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl • Impresión: El Sur Impresores, octubre de 2019.
Sello UCSC
Diálogo fe - razón
La fe y el pensamiento científico
Uno de los valores directrices de la Universidad toma especial relevancia cuando vivimos en una sociedad que pareciera enfrentar, irreconciliablemente, los conceptos de fe - razón.
U
no de los grandes desafíos que enfrenta la UCSC es conjugar el pensamiento antropológico cristiano y el cultivo de las ciencias, ámbitos que no deben plantearse ni analizarse por separado, pero que en la actualidad, la sociedad suele abordar de esta manera. “El pensamiento científico y la fe, no solamente pueden, sino que deben ser temas complementarios, especialmente para las disciplinas relacionadas a las ciencias médicas, ya que poder acceder a cierta información respecto de la persona y su naturaleza es elemental y amplía el horizonte de cualquier investigación o tratamiento. En este punto radica uno de los grandes desafíos que nos plantea la bioética”, aseguró Carmen Gloria Fraile, académica de la Facultad de Medicina y Profesora Asociada del Instituto de Teología. A juicio de la profesional, una de las particularidades que permite la UCSC es conjugar las miradas filosóficas y las científico humanas, lo que además está basado en uno de los valores sello de Institución. Esta visión sitúa al plantel como un ente transmisor de mensajes que no distingue condiciones previas, salvo el reconocimiento de la persona como un ser, con plenos derechos y facultades que hay que respetar. En este contexto es que el “V Congreso de Bioética”, realizado recientemente en la Universidad puso su eje central en el adulto mayor y el abordaje ético, médico y legal que se les entrega.
distintas, por ejemplo, seminarios o congresos en los que se conjuguen la Ingeniería o las Ciencias Biológicas con la teología o la filosofía”, precisó Fraile. Los estudiantes y el “Diálogo fe - razón” El desafío con los estudiantes es permanente y en este escenario el trabajo que se realiza con ellos es elemental, motivo por el cual la Universidad, ha dispuesto en sus carreras asignaturas que apuntan al fomento valórico. “Los estudiantes de la Facultad de Medicina, por ejemplo, cuentan con una serie de acercamientos a temas valóricos en asignaturas permanentes a lo largo de sus carreras, hecho que nos permite aportar con un granito de arena y ayudarlos a visualizar un impacto real en su ejercicio sus profesiones”, señaló la profesora. En este escenario, la fe y la razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de conflicto, o de compatibilidad y que nos invitan a reflexionar.
La académica señaló que existe en la sociedad una especie de subvaloración de la fe por parte de la ciencia, su percepción apunta a que, pese a que en la Universidad todos están bajo un mismo “paraguas” valórico y que se comparte la convicción de que no debe existir una dicotomía entre el mundo científicomédico y el científico-filosófico, en la práctica esto ocurre: “Creo absolutamente en la integración de estos saberes, porque no es posible dividir a la persona humana. Hay una sensación que al profesar una de estas dos disciplinas se contradice la otra, pero eso no es efectivo”. En este contexto hay una tarea que no está cumplida y es la de integración real de estos mundos, motivo por el cual la docente invita a los profesionales a atreverse y abrir sus expectativas al encuentro con una realidad más amplia. Esta apertura hace más rico cualquier tipo de investigación o tratamiento. Juan Pablo Segundo ya lo dijo hace más de 20 años en su encíclica papal “Fides et Ratio” en la que invita a integrar ambos conocimientos. “Es muy positivo y constructivo que florezcan iniciativas de realizar actividades entre carreras y disciplinas
• REVISTA MÁS UCSC
3
"Creo que es un grave error que la Historia no sea una asignatura obligatoria"
Entrevista Sol Serrano
Premio Nacional de Historia 2018 POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
Destacada historiadora visitó por primera vez la UCSC, donde compartió con estudiantes y académicos, en encuentro organizado por el Departamento de Historia y Geografía.
4
REVISTA MÁS UCSC •
E
n 2018, la historiadora Sol Serrano Pérez -quien estuvo presente en la UCSC para encabezar un conversatorio organizado por el Departamento de Historia y Geografía-, se convirtió en la primera mujer en obtener el Premio Nacional en esta disciplina. Asegura que fue gracias a su pasión, pero también enfatiza el orgullo de romper con los más de 40 años en que el galardón ha recaído en manos de hombres. “Hoy hay muchas más mujeres dedicándose a la historia y haciendo investigación, por lo que creo que este premio fue una buena señal para todas, en especial porque en la academia no es fácil ser mujer”, sostiene, con la misma confianza con la que habla de sus orígenes y sus vínculos con Biobío y Ñuble: “mi pertenencia penquista para mí es muy importante. Mi papá (Horacio Serrano, ministro de Agricultura en 1943) nació en Tomé, mi abuelo (Juan Serrano Squella) fue senador en la Región. Me crié en Ñuble, cerca del Itata. Por eso siempre hago un guiño a mi abuelo y mi padre cuando vengo. Estoy, además, muy agradecida haber sido invitada por la UCSC, en un conversatorio, que es un formato distinto a las conferencias que suelo hacer”. ¿Cómo llegó la historia a su vida? Cuando era estudiante me parecía que la forma en que más aprendía de nosotros mismos era a través de la vivencia del tiempo, de cómo cambiábamos o cómo permanecíamos. Me acuerdo que cuando estaba en el colegio y me tocaba dar la Prueba de Aptitud Académica (PAA) pensé en estudiar Filosofía, pero me arrepentí porque tuve la intuición de que los universos conceptuales cerrados de lógicas internas un poco abstractas, no me iban a interesar mucho. Pero yo no sabía que la Historia se investigaba, pensaba que ya estaba en los libros, que ya se había escrito. Eso era lo que yo creía. Y luego todo cambió, me apasionó de la Historia el poder aprender: era una pasión irresistible, era como si hubiera un barro debajo del agua, que son los ojos de uno, que va aclarando y se va haciendo cristalina. En mayo de este año se confirmaron las modificaciones curriculares que dejan fuera la Historia como asignatura obligatoria para Tercero y Cuarto Medio. ¿Cuál es su visión como historiadora? Creo que es un grave error que no sea una asignatura obligatoria. El currículum tiene horas limitadas, evidentemente,
y de ahí son las decisiones que se toman respecto de cómo se distribuye. Lo que no he logrado entender y no ha sido públicamente fundamentado, es por qué Historia dejó de ser obligatoria y, sin embargo, entró como obligatoria Formación Ciudadana, que no tiene ningún contenido histórico, ni siquiera el concepto mismo de ciudadanía es construido históricamente. Hay una clara desvaloración de la relevancia que tiene el conocimiento histórico en cuanto a las destrezas que genera, y no solamente desde el punto de vista del conocimiento, sino que también del pensamiento. Creo que faltó debate, aunque es totalmente legítimo y legal la forma en que se hizo, pero me parece que es un error que en los electivos finales se tenga la posibilidad de tomar Historia. Esta es una señal de “presentismo”, donde no cabe la categoría de la pertenencia al tiempo que construye las sociedades y que permite una mirada larga sobre nosotros mismos, que sí da la Historia. Definitivamente no lo comparto. ¿Cómo aporta la Historia al desarrollo del pensamiento más allá de la educación? La Historia es una disciplina que, como otras humanidades, desarrolla el pensamiento crítico. Cuando digo “crítico” no digo contestatario, necesariamente. Digo crítico en cuanto tiene que analizar los fundamentos de las aseveraciones y argumentos, y cuestionar premisas y supuestos, entre otros. En ese sentido es crítico y fundamental para el debate público y para la democracia. Porque, o queremos violencia o queremos diálogo, y la democracia es diálogo. Y ese diálogo tiene que ser fundamentado. Y son las humanidades las que generan ese tipo de lógica argumentativa. Por eso en la política, en un amplio sentido, lo encuentro muy importante. ¿De qué manera nos determina en el pensamiento como sociedad el estudio de la Historia? Creo que el pensamiento histórico es el que desarrolla la categoría del tiempo, y esto es algo que no hacen otras humanidades. Somos una sociedad construida en base a un tiempo muy largo en el que nosotros somos una parte, y eso no solamente tiene que ver con la historia clásica que aprendemos, porque si uno piensa, por ejemplo, en algo tan cercano como lo es el cambio climático, sólo puede comprenderse en una larga línea de tiempo. Y eso es histórico, porque no es sólo la
naturaleza en sí: es la relación de los seres humanos con la naturaleza. Quizás el ejemplo más gráfico que puedo dar es que no podemos pensar sin la categoría del tiempo. Además, el pensamiento histórico permite hacer asociaciones entre variables complejas, mientras otras ciencias hacen relaciones de causa y efecto. La realidad misma no funciona tanto como causa y efecto, sino que como el conjunto de muchas variables que convergen. Entonces, el pensamiento histórico es muy iluminador, esté donde se esté. Por algo en la tradición anglosajona, los que estudian historia en pregrado terminan en los bancos o empresas. Sin embargo, la realidad en Chile es distinta, ya que esos cargos los ocupan ingenieros. Así es, y por eso creo que el estudio de la Historia, a menos que se vaya a ser académico dedicado a esta disciplina, es, a mi juicio, la mejor formación inicial. Es un formateo de la cabeza, del pensamiento, que después se puede complementar con muchos otros estudios, donde también caben las ingenierías. Una de las ventajas del nuevo sistema universitario en el mundo donde se acorta el pregrado, es, precisamente, que las opciones sean diversas, pudiendo después hacer especializaciones en distintas disciplinas. ¿Cuál es el compromiso que como historiadora y como mujer siente respecto del estudio de la historia del país? Para mí ser historiadora nació como un compromiso. Es mi forma de pertenecer a la sociedad, de vivir parte del concepto de ciudadanía. Me importa la historia porque contribuye a pensar la sociedad, es una disciplina no sólo humanista, sino que también extraordinariamente humana, que nos estudia a los seres humanos de carne y hueso. Mi compromiso y mi amor por esta disciplina ha sido largo y persistente y de la que estoy muy agradecida.
"La Historia es una disciplina no sólo humanista, sino extraordinariamente humana". • REVISTA MÁS UCSC
5
CRÓNICA
Estudiantes de IT Los Ángeles expusieron vivienda sustentable en Santiago Con el proyecto Mamüll Ka Antu (Madera y sol en mapudungun) de estudiantes del Programa de Continuidad de Estudios de Construcción Civil del IT Sede Los Ángeles, la UCSC fue una de las 10 Casas de Estudio nacionales que participaron de la fase final del concurso Construye Solar, organizado por la ONG La Ruta Solar. Formar parte de esta etapa significó para los seleccionados materializar su vivienda y presentarla en la muestra abierta al público, que se emplazó especialmente para ello, en el Mall Arauco Maipú de Santiago. El profesor a cargo del proyecto y encargado del Área de Construcción del IT Sede Los Ángeles, Rubén Rivera, señaló que “El enfoque estuvo puesto en el uso eficiente de la energía: una vivienda envolvente, térmica y acústicamente eficiente, rescatando el valor de la aislación. Los estudiantes ganan mucha experiencia, la que ya vienen adquiriendo desde la fase de diseño”. El grupo que representó a la UCSC estuvo compuesto por los estudiantes Jorge Fuentes, Ana Flores, Luis Ruiz, Manuel Rivera, Alejandro Maldonado, Eduardo Fernández, Romina González, Franchesca Iraira, Francisco Luhr, Víctor Paredes y Guillermo Cea. El proyecto consideró un valor total de 20 millones de pesos, conseguidos a través de gestión propia de alumnos, apoyo de empresas y el aporte de la Universidad.
FACEA celebró
27 Aniversario Con la realización de diversas actividades desarrolladas por estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) conmemoró su 27 aniversario. Dentro de ellas destacaron la charla “El desafío de ser un país desarrollado”, dictada por José Ramón Valente, exministro de Economía, y la Cuenta anual 20182019, entregada por el Decano, Cristhian Mellado. La autoridad destacó los hitos de este periodo, entre los que estuvieron los avances en docencia, aseguramiento de la calidad e investigación. “Hoy tenemos un cuerpo académico con muy buena formación, 12 doctores, un nivel de productividad en revistas WoS que nos ubican parcialmente en 2019 como la segunda facultad que más publicaciones hace por jornada completa equivalente, y a nivel nacional, una de las que más aporta dentro de su universidad a la productividad en revistas indexadas”, señaló Mellado. En cuanto a los desafíos, el Decano apuntó a “mantener la productividad, retener el capital humano que tenemos, consolidar una oferta de doctorado, seguir renovándonos y acreditar nuestros programas internacionalmente”.
6
REVISTA MÁS UCSC •
Conversatorio destacó aportes
de Arzobispado de Concepción Con la participación del académico del Instituto de Teología, Manuel Gómez, y del Departamento de Historia y Geografía, Andrés Medina, se llevó a cabo el Conversatorio “A 450 años del Arzobispado de Concepción, sus aportes a la región y el contexto internacional”, organizado por la Pastoral UCSC y la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. En la cita, Gómez abordó el contexto histórico en Latinoamérica durante este periodo y su relación con la historia local, refiriéndose a la influencia de la corona española en el comportamiento de la Iglesia, a la importancia de las misiones jesuitas y franciscanas, y al punto de inflexión que significó el Concilio Vaticano Segundo. Por su parte, Medina destacó la preocupación por la cultura y la defensa a los más necesitados que, desde su origen, han caracterizado a la Iglesia Católica penquista. Materia que forma parte del estudio realizado sobre los 450 años de vida del Arzobispado de Concepción. Un trabajo de seis años, llevado a cabo por un grupo de académicos de la Facultad, que también integró el docente, y que se materializará en la publicación de un libro.
CRÓNICA
IT UCSC: profesores de Beca de Nivelación Académica actualizan herramientas El proyecto Beca de Nivelación Académica (BNA) cumplió su primera etapa con buenos resultados, beneficiando a cerca de 1200 estudiantes del Instituto Tecnológico UCSC en sus cuatro sedes, brindado ayuda a través de talleres integrados de Lenguaje y Matemática, junto con el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE). Una iniciativa que fue destacada en la capacitación a profesores y psicólogos del BNA, que se desempeñan en las sedes Talcahuano, Los Ángeles, Chillán y Cañete, impulsando el desarrollo de competencias básicas en esas dos áreas. “La participación de ellos enriquece nuestro trabajo, porque se van a poder hacer los ajustes y las mejoras para el próximo año. Ahora, en la segunda etapa, comienza el taller de desarrollo de habilidades socioafectivas para la transición a la vida laboral, dictado por profesionales del área de la psicología”, señaló Verónica Mayorga, Directora de CEADE. Los profesores asistentes a la actividad valoraron el apoyo brindado, así como la metodología desarrollada. Josseline Sandoval, profesional que se desempeña en el IT Talcahuano, señaló que “ha sido una súper buena experiencia, pues genera en los alumnos compromiso, responsabilidad y respeto. Logramos diversificación de aprendizajes de los estudiantes, considerando que no todos vienen con la misma realidad y nivelación”.
Proyectos UCSC se adjudicaron
Fondo de Innovación
Fueron casi 800 millones de pesos los que se adjudicó la Universidad a través del Fondo de Innovación para la Competitividad que entrega el Gobierno Regional del Biobío. Los montos están destinados a financiar dos proyectos: “Generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable en la Región del Biobío” y “Observatorio de Calidad de Agua del Biobío para la gestión hídrica”. El primero de ellos, encasillado en la modalidad Alto Impacto, es liderado por la académica de la Facultad de Ciencias, Laura Azócar. El segundo, en modalidad Tradicional, por el Director del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA UCSC), Dagoberto Arcos. En la actualidad, ambas iniciativas son de suma importancia, considerando la crisis energética y la obsolescencia de los combustibles tradicionales, así como también la fragilidad que han demostrado los sistemas de tratamiento y distribución de agua, sobre todo en el sur del país. El Rector de la Casa de Estudios, Christian Schmitz, valoró la oportunidad que entrega este fondo de aportar a la región por medio de soluciones reales y concretas a las problemáticas que la afectan.
Tercera edad fue tema central en
seminario de Medicina Políticas integrales de envejecimiento, realidad regional, situación de calle, dolor y demencias fueron algunos de los temas abordados en el “II Seminario Regional de Gerontología”, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad. El encuentro contó con el Fondo de Apoyo a Seminarios (FAS) de la Dirección de Extensión Académica y Servicios, y en él diferentes profesionales y representantes de entidades relacionadas con los adultos mayores expusieron frente a especialistas de la salud de la Región. La iniciativa fue gestionada por los académicos de Nutrición y Dietética: Samuel Meza, Jacqueline Ibarra y Claudia Figueroa, además de la estudiante Rocío Barrientos. “Llevamos varios años trabajando en esta temática, por lo que este seminario vino a reforzar el compromiso que como Facultad tenemos”, explicó Meza. Como sello distintivo del evento, durante la acreditación se recolectaron artículos que irán en beneficio del Hogar de Ancianos San José de Tomé.
• REVISTA MÁS UCSC
7
VINCULACIÓN
Escolares aprendieron inglés gracias a proyecto FAE de Educación Generar una red digital de modalidad B-learning que permita un vínculo bidireccional entre estudiantes destacados desde Séptimo Básico a Segundo Medio, fue el objetivo del proyecto “Red B-learning de Talento Inglés”, que benefició a alumnos destacados de colegios vulnerables de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz, quienes desarrollaron competencias lingüísticas en el idioma a través de una modalidad semipresencial. “Este proyecto, de carácter social y pedagógico, benefició a 30 estudiantes, permitiendo potenciar las capacidades propias de los participantes, habilidades que muchas veces ven limitado el acceso a cursos de mejoramiento”, aseguró Juan Molina, Jefe de Carrera de Pedagogía Media en Inglés de la UCSC y líder de la iniciativa. Los docentes de la Facultad de Educación que acompañan este proceso son Belén Muñoz y Miguel Ángel Riquelme, además de las alumnas Karina Molina y Paulina Ortiz.
8
REVISTA MÁS UCSC •
Sede Los Ángeles recibe Sesión de Consejo Superior y encuentro con autoridades provinciales La segunda sesión del Consejo Superior UCSC fuera del Campus San Andrés se desarrolló en la Sede Los Ángeles del Instituto Tecnológico. Instancia que también permitió el diálogo con autoridades locales, con el anhelo de trabajar de manera conjunta por la Provincia de Biobío. El Rector Christian Schmitz destacó la señal de descentralización, iniciada hace un mes en Chillán, y que va a llevar la actividad también a Cañete y Talcahuano. “La provincia del Biobío representa un perfil muy particular dentro de la región: maderero, turístico, agroalimentario, y que tiene que ser atendido en cuanto a sus requerimientos. Tener un Instituto Tecnológico nos permite precisamente atender estas necesidades locales con una pertinencia que tiene que ser fortalecida a través de los años, sin descuidar el sello y los valores, pudiendo generar un propuesta formativa de jóvenes”.
ESTUDIANTES AL DÍA ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Alumnos de Medicina se unen para promover la
lactancia materna
Estudiantes de las carreras de Enfermería y Nutrición y Dietética colaboraron en la realización de la Feria de Lactancia Materna que buscó informar a los jóvenes de la Universidad la importancia de esta alimentación en los niños. Los stands se emplazaron en dependencias de la Biblioteca Central del Campus San Andrés y en la Facultad de Educación, donde se entregaron antecedentes y ejercicios prácticos como técnicas de amamantamiento correcto, mitos de la lactancia materna, técnicas de extracción y conservación, además de fisiología de la lactancia, beneficios para los niños, la madre, la familia y la sociedad. Una iniciativa, que fue organizada por académicos de la Facultad de Medicina de la UCSC e integrantes de la Mesa Regional Intersectorial de Lactancia Materna: Paola Pinilla, Jacqueline Ibarra y Samuel Meza, y además contó con la colaboración Sobre los beneficios presentes en el proceso de
amamantamiento, la enfermera Paola Pinilla manifestó que “esta práctica es buena porque fomenta el apego, entrega los nutrientes necesarios, previene cáncer de mamas y otras enfermedades. La Organización Mundial de la Salud recomienda extenderla al menos hasta los dos años. Posterior a eso, puede prolongarse el tiempo que madre e hijo lo deseen». Acerca de la actividad, Pinilla explicó que “vimos a las estudiantes muy entusiasmadas y preparadas para responder la inquietud de sus compañeros de Universidad”. También, en pasillos de la Facultad de Medicina se exhibió la exposición de fotografías «Tetarte», donde madres e hijos protagonizarán una fotografía masiva mientras amamantan. Esta exhibición independiente, se desarrolló de forma simultánea en 41 localidades: 21 en Chile y 20 en el extranjero.
• REVISTA MÁS UCSC
9
REPORTAJE
POR FRANCISCO SOLIS V.
10 REVISTA MÁS UCSC •
REPORTAJE
Salud mental estudiantil: acciones para cultivar la vida universitaria
Durante el último año se han incrementado los requerimientos de medidas que apunten a disminuir los niveles de estrés entre los estudiantes, lo que se ha abordado, principalmente, desde la prevención con talleres, charlas y hasta un manual de primeros auxilios emocionales.
D
e acuerdo a los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria de Chile, un 46% de los estudiantes tienen síntomas depresivos y muestras de ansiedad, y un 54% sufre de estrés. Un diagnóstico compartido por los estudiantes de la UCSC que ha motivado una serie de acciones por parte de la Casa de Estudios para abordar esta problemática. “La realidad de nuestros alumnos no es muy distinta a la del resto de los estudiantes universitarios del país. Los jóvenes traen condiciones sociales y económicas de base, que al verse expuestas a las presiones académicas gatillan cuadros ansiosos de diferentes magnitudes, a los que no todos están preparados para resolver por sí solos”, explicó la Directora de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), Paola Núñez. Al respecto, el Rector Christian Schmitz, afirmó que “como Institución debemos generar conciencia de la cultura en la cual vivimos y luego potenciar las redes interpersonales, las redes de apoyo para los estudiantes, el trabajo de una educación valórica, de una enseñanza que permita el aprendizaje de vivir en sociedad, con todas las dificultades inherentes a ello”.
Domingo. Además, se han creado programas que inciden en el bienestar estudiantil, como los relacionados con género e inclusión. “Cuando hablamos de Salud Mental Universitaria, hacemos referencia a la salud mental en general. Las problemáticas asociadas a ella no presentan mayor diferencia con las prevalencias asociadas a la salud mental de los estudiantes como la depresión, el estrés, el consumo de sustancias, problemáticas familiares o relaciones interpersonales tóxicas. A ello se suman las dificultades asociadas a trastornos de adaptación al enfrentar nuevas condiciones de vida: distancia de las familias, cambios geográficos y de domicilio, etc.”, explicó la psicóloga, Daniela Alarcón. La profesional agregó que, en la actualidad, esta problemática se aborda, principalmente, desde dos líneas de acción: intervención, y prevención y promoción. La primera apunta a la atención clínica por medio de psicólogas y psicoterapia. “Este trabajo, en el caso de requerirse, incluye la coordinación con la red intersectorial de salud mental pública para hacer las derivaciones necesarias”, comentó Alarcón.
Acciones que, para los estudiantes, deben ser aplicadas con urgencia, considerando los altos índices de estrés de la población estudiantil, así como también los efectos que las enfermedades mentales pueden provocar en los jóvenes. “Este año, lamentablemente, pudimos evidenciar el suicidio de dos compañeros de nuestra Universidad”, comentó Constanza Bernal, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la UCSC. Líneas de acción La Universidad ha abordado la demanda de salud mental de sus estudiantes aumentando la oferta de servicios desde hace tres años y hoy cuenta con tres jornadas completas de psicólogos para el Campus San Andrés y una jornada para el Campus Santo
• REVISTA MÁS UCSC
11
REPORTAJE En tanto, la segunda incluye la realización de talleres, conversatorios, charlas y seminarios con el propósito de visibilizar la salud mental y abordar las temáticas más recurrentes. En estos momentos, se lleva a cabo un taller orientado a aprender técnicas de manejo de estrés y ansiedad que incluyen sicoeducación, entrenamiento en técnicas de respiración, relajación muscular, meditación y yoga. De igual modo, la DAE elaboró un Manual de Primeros Auxilios Emocionales. El texto, dirigido a toda la Comunidad Universitaria, entrega material para identificar las crisis más comunes entre los estudiantes, así como la forma de actuar frente a ellas (ver recuadro). Estrategias, talleres y planes que, a juicio de los estudiantes, no son suficientes por no considerar la cantidad de alumnos y no abordar otras aristas como la relación profesor-carga académica-estudiantes. “Los nuevos planes de mejoramientos impulsados por la Universidad contribuyen a la promoción, protección, recuperación de la salud mental, y también a la inclusión social. Sin embargo, no hay alguna actividad que permita promover y establecer criterios en la evaluación docente, donde se midan los niveles de estrés reales generados por cada curso desarrollado”,
comentó Constanza Bernal, presidenta FEUCSC. Desafíos “Si bien tenemos una oferta en temas de prevención y promoción de la salud, no hemos llegado a fidelizar la asistencia a estos talleres por parte de los alumnos, por lo que el desafío es generar estrategias para que estos se interesen en participar”, dijo Paola Núñez. Una visión que comparte Alarcón, quien agregó que “los estudiantes tienen alta demanda y muchísima capacidad para observar la problemática y describirla. Sin embargo, a la hora de hacerse un agente activo y participativo de su propio proceso y de la vida en comunidad, en relación a cómo está su salud mental, es muy baja la participación”. Para la profesional esto obedece a la cantidad de tiempos que hay, a la coordinación de las actividades y a la motivación. “Visibilizar un problema es lo más fácil, pero hacerse cargo y dar el primer, paso cuesta más. Por ello, los más conscientes de sí mismo acceden a nuestros servicios. En la medida en que sigamos visibilizando la problemática y construyendo un lenguaje común de cómo acceder a estos beneficios podríamos llegar a más personas”, concluyó la psicóloga.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Tras una serie de requerimientos por parte de estudiantes y docentes, la Unidad de Salud de la DAE notó que era necesario una orientación general para toda la Comunidad respecto de cómo actuar ante una crisis emocional puntual y en etapa inicial. Es por eso que a principios de este año creó el Manual de Primeros Auxilios Emocionales, que busca proporcionar un panorama que amplíe la visión acerca del proceso que conlleva una intervención de primeros auxilios psicológicos requeridos en personas ante una situación de crisis. Este texto, disponible para descarga en el sitio web de la Universidad y a través del código QR que acompaña este reportaje, proporciona información que facilite esta intervención, así como aspectos generales de la metodología que conlleva para disminuir el impacto emocional y social que provoca una crisis.
Descarga el Manual de Primeros Auxilios Emocionales
12 REVISTA MÁS UCSC •
Comunidad Universitaria conoce primera versión de Informe de Autoevaluación Con la socialización de los avances en las áreas acreditables a la Comunidad Universitaria, tanto en el Campus San Andrés y Santo Domingo, como en las sedes del Instituto Tecnológico UCSC, se presentó el trabajo realizado en el marco del proceso de socialización de la primera versión del Informe de Autoevaluación Institucional para la Acreditación. El informe da cuenta de los hitos alcanzados en Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación y Vinculación con el Medio, así como los principales desafíos en cada una de ellas. “Se trata de la primera socialización de un trabajo bastante extenso que se ha hecho a través las cuatro comisiones, lideradas cada una por un respectivo vicerrector. Compartimos los resultados de este pre informe de Autoevaluación Institucional, con el avance a través de cada
una de las áreas que se van a someter a acreditación”, señaló el Rector Christian Schmitz. Luego de las presentaciones, el Prorrector de la Casa de Estudios, Andrés Varela, se reunió con el Sindicato de Trabajadores, la Asociación Gremial de Académicos, Federación de Estudiantes y Agrupación de Secretarias, para entregar la primera versión del Informe de Autoevaluación para la Acreditación Institucional. La siguiente acción del proceso es la preevaluación institucional, que se lleva a cabo entre el 15 y 17 de octubre, con reuniones entre expertos visitantes y distintos estamentos de la Comunidad Universitaria, entregando retroalimentación sobre el informe y la preparación para la futura visita de pares.
Fernanda Sáez Trabajadora Social
Encargada de capacitación y beneficios en FPC Tissue S.A. Desde su egreso, en 2014, Fernanda Sáez ha buscado proyectar la formación altamente valórica recibida en la UCSC en sus lugares de trabajo y buscar mejoras constantes en las condiciones laborales de las personas. Y es que, como trabajadora social, su principal tarea ha sido la de atender las necesidades de los colaboradores, primero en Aserraderos Arauco en Cholguán y ahora en Forestal y Papelera Concepción Tissue S.A. Como encargada de capacitación y beneficios de FPC Tissue, debe coordinar el plan anual de capacitación interna y externa, y mantener contacto con Sence OTIC y OTEC. En la misma institución, Fernanda está al tanto de convenios con instituciones para generar beneficios a los trabajadores, así como gestionar los seguros de la empresa, las atenciones de los ejecutivos de convenios en planta, charlas de beneficios con instituciones públicas o cajas de compensación. Un trabajo en el que sin duda le ha servido su formación en la Universidad, pero que también se ha visto favorecido por el estudio de postítulos en liderazgo social, recursos humanos y gestión del cambio organizacional, entre otros. “A corto plazo quiero continuar en FPC, ya que es una empresa en crecimiento y se están implementando varias cosas de RR.HH. y quiero ser parte de ese proceso”, dice Fernanda, y acota que a largo plazo quiere continuar estudiando y trabajar de consultora independiente, orientando su trabajo en asesorar empresas respecto al área de bienestar, beneficios, calidad de vida laboral y prevención de riesgos psicosociales.
• REVISTA MÁS UCSC
13
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Bivalnet: cuatro países dan luz verde a tecnología desarrollada en la UCSC El sistema de tramado que apunta a maximizar la producción de cultivos de mitílidos consiguió, en menos de dos años, patentes en Chile, España, Nueva Zelanda y Canadá. POR CONSTANZA SAAVEDRA O. La costa de Chile supera los 6.400 kilómetros de longitud, con un importante desarrollo del sector acuícola, en especial desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes, donde los mitílidos representan el recurso con mayor volumen de cultivo, después de los salmonídeos. Sin embargo, la disponibilidad de zonas costeras protegidas del oleaje para el cultivo de mitílidos (mejillones o choritos) en Chile, es cada vez más escasa, tal como afirman los académicos e investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Christian Díaz y Dra. Catterina Sobenes, quienes también participan en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS). Fruto de la investigación aplicada, los investigadores detectaron la necesidad de disponer de tecnologías de cultivo para operar en zonas costeras poco protegidas del oleaje, junto con buscar soluciones tecnológicas que permitan maximizar el uso de
14 REVISTA MÁS UCSC •
la columna de agua de las actuales zonas utilizadas para el cultivo de estos recursos. Así fue como el proyecto Bivalnet, que consiste en un sistema innovador para mejorar el crecimiento en el cultivo de mitílidos, se desarrolló como una solución tecnológica que utiliza como base los actuales sistemas de crecimiento en long-line (cuerdas de cultivo), mediante un tramado de malla. Esta innovadora forma de cultivar logró conseguir en un año patentes en Chile, España, Nueva Zelanda y Canadá. ¿Los beneficios que ofrece Bivalnet? Maximiza el rendimiento por unidad de área del cultivo acuícola y aumenta los rendimientos de producción por línea en 1,9 veces, comparado con el sistema de cultivo de cuelga tradicional.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Además, reduce tanto los costos de mantenimiento en un 20%, como los tiempos de engorda de los mitílidos en cinco meses. También disminuye los desprendimientos de los moluscos, ya que el diseño del tramado evita que se enreden las cuelgas, y su diseño optimizado permite el cultivo en zonas costeras expuestas de alto oleaje, donde existe menor contacto con toxinas que puedan adquirir los moluscos (comparado con los tradicionales métodos long-line). Gira tecnológica Este proyecto, cuyo piloto se trabajó en Punta Lobería (Arauco), llevó a sus investigadores, junto a la Jefa de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) de la UCSC, Lorena Martínez, a participar en agosto en una gira tecnológica por Noruega -donde pudieron asistir a la Feria Aquanor 2019, uno de los eventos de encuentro y exhibición de soluciones tecnológicas para la acuicultura más importantes del mundo-, y España, uno de los principales productores de mejillones del mundo. “La gira nos sirvió para hacer contactos con universidades, empresas, agentes públicos promotores y proveedores. Aunque la realidad de la Unión Europea es distinta a la de Chile, en cuanto a disponibilidad de fondos de apoyo para investigación y fomento de la producción. Pude ver que nuestro trabajo es respetado, lo que es reconfortante porque nos permite planificar proyectos en conjunto”, explicó la Doctora Catterina Sobenes. En el viaje, los investigadores pudieron generar contacto con la empresa noruega con más de 30 años de experiencia en acuicultura, Smart Farm, con la que esperan poder analizar tecnologías de cosechas para el modelo de Bivalnet. Además, con España, donde llevan más de 80 años cultivando mejillones en sistemas de bateas (plataformas de madera de las que cuelgan cuerdas para cultivo), evalúan la posibilidad de hacer pruebas a tamaño industrial de Bivalnet en la zona sur de dicho país. “Esta gira nos permitió integrar a distintas empresas de Noruega y España en una propuesta de proyecto que nos encontramos elaborando junto a investigadores y empresarios de Europa, la que será presentada una vez que exploremos los distintos fondos de financiamiento para investigación, innovación y comercialización de recursos marinos con alto contenido proteico y alta calidad nutricional. Además, en la propuesta debemos tener presentes los estándares europeos para la certificación de sustentabilidad ambiental de la actividad en la zona que se emplace”, señaló Christian Díaz. Tal ha sido el reconocimiento de este modelo de utilidad para la acuicultura, que los investigadores fueron recientemente contactados para invitarlos a presentar esta tecnología en el Congreso "Advances and Scientific Merits in Aquaculture & Fisheries", a realizarse en febrero de 2020 en Canadá. Aplicación en Chile Bivalnet es un tramado de las cuelgas de cultivo, que maximiza la producción y evitando enredos que afectaban al sistema tradicional. Esta configuración, debido a su peso, se mantiene vertical, logrando mayor estabilidad en las unidades de crecimiento frente a corrientes marinas. De acuerdo al académico Christian Díaz, este sistema “lo implementamos a escala real y estamos en condiciones de asegurar que disminuye le desprendimiento, aumenta la producción –más kilos de siembra por metro lineal- y disminuye considerablemente
La gira tecnológica permitió conocer el sistema de bateas en España
Bivalnet permite expandir la industria del cultivo de mejillón a nuevas zonas marinas y descomprimir aquellas con alta concentración, aportando al crecimiento sustentable de la industria. los costos de mantenimiento”. Sin embargo, aunque el modelo de Bivalnet ha sido estudiado localmente, requiere ser probado en el lugar en que se busca implementar, considerando condiciones ambientales y especies a cultivar, a fin de evaluar rendimiento y productividad. Catterina Sobenes agregó que “tenemos pendiente hacer contactos con compañías que operan en el sur de Chile para ir a mostrar esta tecnología y hacer pruebas en zonas costeras expuestas. Creemos que puede tener buena acogida, solucionando algunos aspectos operativos que hemos identificado. Tuvimos buena recepción a nivel internacional, pero me gustaría que se implementara primero en Chile”. Patentes Desde que se solicita una patente hasta que se otorga puede pasar de tres a siete años. Bivalnet tardó poco menos de dos años en conseguir patentes en cuatro países, incluido Chile. Para la Jefa de la OTT, Lorena Martínez, esto corresponde a un hito importante. “Es un logro para la Universidad. El promedio del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi) es de 3,7 años. Sin embargo, España concedió la patente en mayo de 2018; Chile en julio de 2018; Nueva Zelanda, en enero de 2019, y Canadá, en agosto de 2019", expresó. A juicio de Lorena Martínez, lo anterior podría responder a tres motivos: “primero, que el cultivo de mitílidos en el mundo ha ido creciendo. Segundo, estos países son los mayores productores mundiales. Y tercero, es un sistema aplicable. El desarrollo de una tecnología se mide en TRL, que son los niveles de estado que va de cero a nueve. Esta tecnología está en nivel siete (TRL7), es decir, cuenta con un prototipo a gran escala con pruebas industriales validadas en un entorno real-operacional, bien integrado a otros sistemas propios de la actividad. La buena recepción que ha tenido habla también del buen trabajo que se está haciendo en nuestra Universidad, lo que nos llena de orgullo”.
• REVISTA MÁS UCSC
15
COMUNICACIÓN INTERNA
Fiestas Patrias para trabajadores UCSC
610 personas participaron en las actividades conmemorativas de un nuevo aniversario patrio. El programa, que partió con la tradicional Misa Criolla realizada en la Capilla Santa María Reina, se trasladó posteriormente, hasta el Gimnasio del Campus San Andrés. En este sitio se desarrolló una nueva versión de la Feria Creaciones y un entretenido programa de actividades. La celebración fue organizada por la Dirección de Gestión de Personal y contó con la participación de trabajadores de todas las reparticiones de la Casa de Estudios.
Curso de Gestión del Cambio para reparticiones sometidas al Sistema de Gestión de Calidad
16 REVISTA MÁS UCSC •
Un curso orientado a directores, fefes de unidad, encargados de calidad y profesionales de las direcciones que actualmente están en el Sistema de Gestión de Calidad de la UCSC, fue organizado por las Direcciones de Gestión de Personal y Gestión Estratégica de la Casa de Estudios. La finalidad de esta actividad es tomar consciencia acerca de la importancia, impacto y beneficios de gestionar los cambios al interior de las direcciones y difundir el procedimiento establecido por la Universidad en relación a las exigencias normativas ISO 9001:2015 en el apartado 6.3, relacionado a la planificación del cambio. Para Cecilia Gutiérrez, Jefa de la Unidad de Desarrollo Organizacional de la DGE, el cambio es la única constante en la vida de los trabajadores, tanto personal como laboralmente: «Cada uno de nosotros estamos siempre en constante cambio. Las personas, por lo general, nos sentimos bien en la zona de confort y nos resistimos a los cambios, por eso hay que gestionar y reajustar la transición de las personas». La actividad se orientó a medio centenar de trabajadores y fue dirigida por la psicóloga Romina Barrera, magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión de Recursos Humanos.
ENTREVISTA
María Aurora Cabello Vicedecana Facultad de Medicina POR CAMILA MEZA S.
Fue a través de una ceremonia en el módulo de la UCSC en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, que se oficializó el nombramiento de la Vicedecana de la Facultad de Medicina. Esta nueva figura busca fortalecer el trabajo que realiza la Casa de Estudios en la Región de Ñuble, en áreas como docencia, investigación y vinculación.
M
aría Aurora Cabello, se incorporó a la UCSC en 2001, cuando comenzó el proyecto del Campo Clínico de la Facultad de Medicina en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. En 2007 se hizo cargo de la coordinación de esta Unidad y ahora asume la gestión de la primera vicedecanatura con la que cuenta la Universidad. ¿En qué consistirán las funciones de este nuevo cargo de vicedecano? Desde la creación del Campo Clínico en Chillán, hemos estado dedicados a la docencia y esa ha sido nuestra tarea principal, pero la Universidad no es sólo docencia, es investigación, extensión, entre otras cosas. Entonces, la principal tarea de esta gestión será empezar a reforzar esas dos áreas y hacerlas nuestras. Hay investigación, pero personal y muy poca. Existe extensión, pero muy escasa, y ese es el punto clave. La Universidad entregará capacitación en estas áreas y tenemos que ponernos tareas propias. He solicitado colaboración, por lo que la idea es generar formación continua para los médicos de los Centros de Salud Familiares. ¿Cómo calificaría la evolución del
Campo Clínico en Chillán? Estamos acá hace 19 años. En 2001 llegaron nuestros primeros estudiantes, comenzamos con 30 alumnos de Medicina y ahora llegan 60 alumnos por nivel, por lo que tenemos 180 jóvenes durante el año. Además, se han ido incorporando otras carreras de la salud al Campo Clínico que hacen rotaciones más cortas como lo es Enfermería, y Nutrición y Dietética. El número de docentes se ha incrementado. En inicios comenzamos con cinco docentes, ahora hay 62. También hemos crecido en superficie, porque partimos con una sala y hoy contamos con mejores instalaciones: dos espacios grandes, salas multiuso, una biblioteca. Por lo tanto, hemos figurado un poco más dentro del Hospital. Nos falta que se proyecte hacia fuera. ¿Cómo valora este crecimiento considerando su experiencia desde el inicio? Esto se asimila a un hijo que uno va criando y crece. Es el reflejo del esfuerzo de todos los que trabajamos acá, administrativos y docentes. Hemos tenido mucho apoyo de Concepción, porque en algún momento pensamos que iba a ser un proyecto transitorio, y así se nos dijo, pero finalmente somos lo definitivo, somos el Campo Clínico de la Facultad de Medicina. Esto no lo podemos perder, por eso estamos trabajando para que eso se mantenga. Asimismo, cada vez es más difícil, porque las generaciones son diferentes y tenemos que capacitarnos constantemente, porque claramente no es igual a como cuando comenzamos a hacer docencia. También hay que considerar muchas cosas como el trato y el tiempo de descanso de los alumnos. ¿En qué áreas considera que la UCSC puede aportar a Ñuble? Creo que un aporte, que no se conoce
mucho, es formar médicos para Ñuble. Un porcentaje importante de nuestros alumnos egresan y trabajan en esta zona. De la misma manera, un grupo significativo de alumnos, después hacen sus becas, vuelven con nosotros, ellos están trabajando en este Hospital y le dan un sello diferente. Yo estimo que aproximadamente, un 80% de nuestros alumnos se queda acá, haciendo turnos en el Hospital o trabajando en los Cesfam en toda la Región de Ñuble. También, estimo que cerca de 25 exalumnos nuestros están de regreso como especialistas y subespecialistas. ¿Cómo es la relación con otras instituciones de salud en la región? La UCSC tiene convenio con la Universidad de Concepción y Universidad del Bío-Bío que son las casas de estudios que están en esta zona y que imparten carreras de la salud. Estos documentos están vigentes. Creo que es importante juntarnos porque de todas maneras vamos a poder hacer más cosas y mejor. Tengo que empezar a crear los nexos, ir a presentarnos a las universidades y ver qué podemos hacer en conjunto. ¿Cuáles son los desafíos de la Universidad en Ñuble? No es sólo la carrera de Medicina la que debe extenderse hacia esta zona, son todas las unidades académicas que deben contribuir en este lugar. Creo que la Universidad tiene mucho que aportar, ejemplo de ello es el hecho de haber comprado un terreno para construir un edificio corporativo que aloje al Instituto Tecnológico, a la Facultad de Medicina y, probablemente, a otras unidades. Por eso es muy importante este hito, porque es un punto de partida que debe ser compartido con la comunidad, en que se pueda disfrutar de las áreas verdes, que tenga juegos infantiles. Creo que ese es un gran desafío y en eso estamos trabajando para que no sea sólo un edificio, sino un Campus.
• REVISTA MÁS UCSC
17
SOCIALES
Jose Ramón Valente dictó charla en FACEA UCSC El aniversario número 27 de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la UCSC, fue el marco de la charla "El desafío de ser un país desarrollado", dictada por el exministro de Economía, José Ramón Valente, en el Auditorio San Mateo.
Alfredo García, Cristhian Mellado, Claudio Silva y Víctor Álvarez
Verónica Silva, Sergio Fernández y Silvia Martínez
Cristhian Mellado, José Ramón Valente y Claudio Silva
Lorena Barría, Sandra Ibáñez, María Andrea Arredondo y Cristian Cárdenas Ernesto Guerra, María Jesús Núñez y Juan Gallegos
18 REVISTA MÁS UCSC •
Cultura Encuentro congregó en Biobío a poetas y narradores de Latinoamérica Poetas y narradores de distintos puntos de Latinoamérica fueron parte del V Encuentro Internacional de Escritores en el Biobío, actividad organizada por la Dirección de Extensión Artística y Cultural, y que realizó distintas acciones en las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Lota. El encuentro, que es posible gracias a
fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se tituló “Entre Culturas - Memoria Ancestral y Reciente” fue catalogado como un éxito por Gloria Varela, Directora de la DEAC quien aseguró que “los escritores invitados quedaron maravillados con la interacción y deferencia que tuvieron todos los estudiantes que fueron parte de las actividades del Encuentro”.
Cabe destacar que durante los cuatro días que duróla iniciativa, hubo acciones en colegios y liceos de Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro de la Paz y Chiguayante, así como una jornada en la histórica comuna de Lota, donde, además de las visitas a establecimientos educacionales, se realizó un recital poético al aire libre, en el Centro Cultural Pabellón 83.
Muestra reunió el talento artístico
de Comunidad Universitaria
La VIII Muestra Colectiva de Pintura UCSC reunió las obras de diferentes miembros de la Comunidad Universitaria. Entre las piezas destacadas estuvieron acuarelas del exrector de la Universidad, Juan Cancino, así como también óleos y acrílicos de la exalumna de la Biología Marina, Isabel Irigoyen, y de la estudiante de Nutrición, Daniela Vásquez. Pero eso no es todo, ya que la parte principal de la muestra estuvo constituida por 29 obras de diferentes estudiantes y funcionarios universitarios que formaron parte del taller de dibujo científico 2019. Dicho taller se realizó en el marco de un proyecto financiado por Fondos de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural, y que fue dirigido por el académico de medicina Pablo Reyes.
• REVISTA MÁS UCSC
19
Agenda
Panoramas MIÉRCOLES
14
15.00 a
18.00 horas
MARTES
15
y
MIÉRCOLES
16
9.30 a 13.00 horas
II Seminario (re) presentaciones del archivo colonial en Hispanoamérica. Exponen: Dr. Leonardo Martínez de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Dra. Stefanie Massmann Wynelcen de la Universidad Andrés Bello. Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila, Campus San Andrés. UCSC Abierta – Pasantías UCSC Escolares de diferentes comunas de las regiones de Biobío y Ñuble visitan la Universidad y viven un día como universitario UCSC. Campus San Andrés.
JUEVES
17 a
MIÉRCOLES
24
9.30 horas
SÁBADO
26
16.00 horas
UCSC Abierta – Feria UCSC Espacio ferial con exposiciones de las diferentes carreras de la Universidad, así como también de los servicios y beneficios para estudiantes UCSC.
XVI Concurso de Bandas de Rock Universitarias Sala de Teatro, Centro de Extensión UCSC, Nivel -1, Edificio Central, Alonso de Ribera 2850, Campus San Andrés. Entrada liberada.
LUNES
28
11.30 horas
LUNES
11 22 al
NOVIEMBRE
08.30 a
13.00 horas
Presentación del libro “El legado eterno de nuestros sabios ancianos. Elkünoy kimün kuivikecheyem”. Biblioteca Municipal de Concepción, Víctor Lamas 615, Concepción. Exposición: SumieTinta China Del Sur. Las obras de María José Inda estarán en vitrina con motivo de la realización del APEC en la Región del Biobío. Hall de acceso de la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la UCSC, Campus San Andrés.