Desde el plan a la vivencia: De la identidad a la mística UCSC
Renzo Serri ALUMNI
Trabajador Social, Cesfam Juan Soto Fernández de Concepción
Desde que empezó a trabajar, en 2016, el trabajador social de la UCSC, Renzo Serri, se ha dedicado a la salud familiar y mental en atención primaria en salud. Es así como, en la actualidad, su labor profesional la realiza en el Cesfam Juan Soto Fernández de Concepción.
El Plan de Desarrollo Estratégico de nuestra Universidad para el período 2022-2026 asume como su desafío número uno: “Avanzar en la consolidación de la identidad católica en la comunidad universitaria”. Esto significa que reconocemos que el centro de todo nuestro quehacer universitario son las personas y que, más allá de todas las particularidades de nuestras Facultades, Direcciones y Unidades tenemos un propósito común y un alma compartida. Los métodos y las planificaciones que canalizan nuestro rumbo están al servicio de aquello que nos distingue. Por eso, es importante tener siempre presente no sólo el ¿Qué hacemos? o ¿Cómo lo hacemos? Sino también el ¿Quiénes lo hacemos? ¿Para qué lo hacemos? y ¿Hacia dónde vamos?
Nos distingue un fundamento antropológico y ético enraizado en la rica tradición de la fe cristiana católica que busca el desarrollo integral de la persona y el bien común de la sociedad inspirados en el Evangelio de Jesucristo. Este sello identitario católico es nuestra propuesta distintiva que, lejos
de limitar nuestro quehacer universitario, le ofrece unas alas y un horizonte marcado por los conceptos de integridad, universalidad, inclusividad, participación, solidaridad, comunidad y responsabilidad, entre otros. Como una manera de operacionalizar nuestro sello identitario hemos asumido cinco principios con los cuales buscamos permear nuestra docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión universitaria, a saber: Respeto a la dignidad de la persona humana; horizonte de diálogo entre la fe y la razón; búsqueda de la excelencia; búsqueda de la verdad; bien común y desarrollo sostenible.
Lo que somos y lo que hacemos nos concierne a todos, nos compromete en la libertad de conciencia y nos impulsa a un trabajo colaborativo. Por eso, queremos desarrollar el sello identitario generando espacios de diálogo y reflexión permanentes, pero con la finalidad de hacerlos vida desde los distintos roles, funciones y dimensiones universitarias. Solo así podremos pasar de la narración bonita a una verdadera mística del Ser UCSC.
“En este ámbito, el rol del trabajo social (que es el que ejerzo) es trabajar para mitigar el efecto negativo que diversas determinantes sociales generan en la salud de las personas, de manera individual, familiar, grupal y/o comunitaria, con un trabajo muy fuerte desde la salud mental. En general, uno trabaja asociado a muchos programas en salud, pero todo tributa a un solo gran modelo, que es el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar con enfoque comunitario”, explica el exalumno de la Universidad.
Asimismo, se desempeña como asesor del Programa de Salud Mental, referente de Género y Diversidad, y sectorialista de la red Chile Crece Contigo.
Sobre su paso por la UCSC explica que “fue muy grato. Ingresé con un sueño y pude cumplirlo: ser trabajador social. De hecho, hice un cambio de carrera (desde Derecho) para lograrlo. Creo que mis compañeros y docentes me tenían mucho cariño y me ayudaron a crecer, destacando mis fortalezas y señalándome las cosas que debía mejorar".
De igual modo, comenta que eligió la Universidad, porque en el perfil de egreso de este plan de estudios se hablaba de humanidad y eso lo cautivó: “Venía del mundo del voluntariado y quería ayudar más y mejor. La carrera me enseñó a ser más que un 'voluntario', me convirtió en un 'profesional del trabajo social' que realiza intervenciones sociales con sentido, planificadas y centradas siempre en la persona humana y su entorno”.
Patricio Merino Beas Presidente Comité Sello Identitario UCSCDestacados avances y diversas oportunidades para ampliar la formación de una cultura libre de acoso, violencia o discriminación, son parte de lo que se extrae del diagnóstico de género efectuado en todos los estamentos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Se trata del primer estudio triestamental que consideró a personal administrativo y académico, y a los estudiantes, llevado a cabo en la totalidad de áreas y unidades académicas de la Universidad, y financiado por ANID a través del proyecto 68-InES “Fortaleciendo el ecosistema de innovación basada en I+D y transferencia tecnológica de la UCSC”, liderado por la Dirección de Innovación.
El diagnóstico, encargado a Irade, obtuvo importantes resultados que fueron expuestos en una ceremonia realizada en el Teatro de la UCSC, y que contó con la presencia de autoridades universitarias y representantes regionales, como la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Sofía Valenzuela; la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Lissette Wackerling; y el gerente general de Cidere, Camilo Carrasco.
El Rector, Dr. Cristhian Mellado, dio la bienvenida a la actividad y junto con hacer referencia a la misión de la Universidad, expresó que cree “firmemente en que el diagnóstico de género continuará fortaleciendo el proyecto educativo de la Universidad” en un ambiente de respeto y equidad
Primer estudio triestramentalUCSC resultadospresentó de diagnóstico de género institucional
Estudio fue elaborado por Irade y coordinado entre el Comité de Género UCSC y el proyecto 68-InES ejecutado por la Dirección de Innovación.
de género. Asimismo, agregó que este estudio no solo es parte del proyecto InES, sino también “de una convicción institucional” haciendo mención a los diversos avances en protocolos, normativas y redes en que se ha avanzado durante los últimos años.
Los resultados del diagnóstico fueron expuestos por Ignacio Muñoz, Gerente de Proyectos de Irade, quien destacó que el estudio contó con la percepción de más de 2.500 personas, sobre todo mujeres, y que todos los estamentos -académicos, estudiantes y administrativos-, tienen un conocimiento bastante completo sobre las temáticas de género.
La encuesta también reflejó que los miembros de la Universidad perciben bajos porcentajes de existencia de tratos sexistas o discriminatorios. Asimismo, hay consenso en que es posible conciliar la vida familiar y las responsabilidades universitarias.
No obstante, hay bastantes oportunidades para avanzar en la educación y formación en mecanismos de denuncia o protocolos, ya que este ámbito es aún poco dominado por la comunidad.
Conferencia
Tatiana Camps, experta en transformación organizacional, expuso sobre “Liderar desde lo femenino”. Tomando como ejemplo la actitud corporal y emocional de tres líderes europeas en
sus procesos de negociación en periodos de crisis, señaló que un factor común en ellas es la propuesta de la “solidaridad estratégica”.
“Las líderes tienen una disposición emocional a la acción y el acuerdo. Todos somos parte de una cultura de patriarcado, pero hay excepciones en las culturas matrísticas sin jerarquía entre hombres y mujeres, sin jerarquía social, y se valora la fertilidad y la vida. Y en la prehistoria la sobrevivencia no fue solo gracias a los cazadores, sino también al cuidado que hombres y mujeres tenían por la comunidad, y es lo que hoy se necesita. Sin mujeres no hay sostenibilidad”, dijo.
La Prorrectora, Dra. Ana Narváez, se refirió a la implementación de la ley 21.369, que regula el Acoso sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior, y que entró en vigencia el 15 de septiembre a nivel nacional.
Junto con detallar el propósito de esta normativa, señaló que los mecanismos abordados con el modelo de prevención – que en la Universidad es trabajado por una comisión desde la Prorrectoría-, y el modelo de investigación y sanción –a cargo de Secretaría General-.
La Universidad ha avanzado en la identificación de tipos de relaciones laborares y universitarias; posibles riesgos, y diversas formas de prevención, además de mejoras en la infraestructura.
“Descubre APEC 2022” da a conocer oportunidades comerciales con Filipinas
Encuentro permitió informar sobre rol y apoyo a emprendedores nacionales, así como medidas adoptadas por el gobierno de esta nación asiática para impulsar la inversión extranjera.
Parte de los objetivos del Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico, CEDAP UCSC, es difundir a las pequeñas y medianas empresas aspectos económicos y culturales para facilitar su incorporación a los mercados de Asia. Por ello, el centro dio inicio a “Descubre APEC 2022” por medio de un webinar que tuvo como protagonista a Filipinas.
“En 2019 comenzamos a organizar seminarios presenciales para compartir información de los países que pertenecen a APEC y creemos que es importante para la reactivación de la economía volver a realizar este tipo de actividad”, comentó el Director del CEDAP, Gonzalo Bordagaray.
El encuentro se inició con la intervención del director regional de ProChile Biobío, Osvaldo Marinao, quien dio cuenta de las herramientas para apoyar la llegada de emprendedores nacionales a distintos mercados: “Permanentemente, estamos buscando nuevos destinos y Filipinas es un mercado con mucho potencial para seguir creciendo. Nuestra principal labor es hacer el cruce entre las oportunidades que están en el mundo, con la oferta que tenemos y cómo esas oportunidades se puedan aprovechar”.
Además, sostuvo que dada su cercanía geográfica con una región de interés y los principales tres mercados de Chile en Asia, la diversificación
de productos a este país puede ser más factible en términos logísticos. En cuanto a sectores de interés para el mercado exportador nacional, estos serían el silvícola (materias primas para producir insumos básicos de oficina), vinos, pecuario (mercado consumidor de estos productos sin capacidad para suplir la demanda interna) y acuícola (existe interés para comercializar con las empresas chilenas de manera directa).
La exposición del consejero comercial y representante especial de negocios de la Embajada de Filipinas, John Paul Inigo, destacó que entre los productos que tienen potencial para ser exportados por Filipinas a Chile están: tarjetas inteligentes, unidades de almacenamiento de datos, coco rallado, atún preparado o en conserva, piñas preparadas o en conserva, teléfonos y otros dispositivos de transmisión de voz e imágenes.
Asimismo, afirmó que Chile es el mercado N°51 de exportación, así como el N°55 de importaciones y que el año pasado el aumento de estas se produjo en productos como el salmón, congelados, papeles y cartones, cortes y despojos de aves, inulina y uvas. Sobre nuevas oportunidades para impulsar la inversión explicó que, entre otras medidas tomadas por el gobierno, están la entrada en vigencia de la Ley de Incentivos Fiscales y Recuperación de Empresas, la Ley de Servicio Público, así como la Ley de Inversión Extranjera.
Metodología de Vinculación
Bidireccional es compartida con Sedes de IT UCSC
Encuentros territoriales congregaron a administrativos, académicos y alumnos, junto a actores del medio externo.
Un proceso que ha tenido como foco promover la participación de toda la Comunidad UCSC es la que ha liderado la Dirección de Compromiso Social Universitario (DCSU), a través de los encuentros territoriales dirigidos a dar a conocer la metodología de Vinculación Bidireccional como herramienta de apoyo a los procesos de vinculación
Así, administrativos, académicos y alumnos de cada Sede del Instituto Tecnológico, junto con sus socios estratégicos, tuvieron la oportunidad de conocer los alcances de esta metodología, que surgió a partir de un trabajo colaborativo de un año y medio, que abarcó
la realización de talleres de trabajo, focus group, entrevistas e instrumentos de percepción.
De acuerdo a Alexander Díaz, administrador de proyectos de la DCSU, “valoramos el trabajo realizado por cada persona que participó en este proceso de cocreación y, dentro de ellos los IT, junto a sus socios estratégicos, tuvieron un rol fundamental”.
La siguiente será la culminación de todas las actividades, para luego presentar los principales logros y concretar, dentro de poco, un espacio que permita trabajar libremente la vinculación bidireccional.
Responder adecuadamente a los nuevos desafíos que se vinculan a la complejización de la Universidad -es decir, su avance y acreditación en materias complementarias a la formación profesional, como la investigación y vinculación con el medio- es la principal misión que aspira cumplir el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) UCSC, para el periodo 2022-2026.
El lanzamiento de este instrumento de planificación -el quinto en la historia de la Institución- se realizó con un acto que tuvo lugar en el Teatro del Centro de Extensión UCSC, actividad que contó con la participación de las autoridades universitarias y con una exposición del presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi.
ATENTOS AL ENTORNO
Según explicó el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, el PDE guía el quehacer universitario de aquí a los próximos cinco años, en un momento histórico para el país. “Los cambios en el ambiente político y económico, relaciones con condiciones internas y externas de alta complejidad, así como los avances de la tecnología y la inteligencia artificial, además de las crecientes demandas sociales y ambientales, hacen muy necesario que nos mantengamos atentos al entorno donde desarrollamos nuestro quehacer universitario”, profundizó.
La Autoridad destacó que en la construcción de esta “carta de navegación” para el próximo quinquenio, se tuvo en consideración la relevancia que tiene haber recibido el año 2021 la Acreditación Institucional, en categoría Avanzada, por cinco años en los ámbitos de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Vinculación con el Medio e Investigación.
“Este logro debe guiarnos hacia nuestro futuro, no solo para incrementar este nivel de desempeño, sino también para asegurar la sostenibilidad y especial misión que tenemos como Institución de Educación Superior al servicio de la Iglesia Católica desde el Arzobispado de la Santísima Concepción”, sostuvo.
El Rector añadió que a nivel general se enfrenta un escenario especialmente competitivo y dinámico, donde la supervivencia de las organizaciones está ligada a su flexibilidad y habilidad para adaptarse a condiciones cada vez más exigentes. “La Universidad no es ajena a este desafío y por eso la Misión que hemos ajustado para este periodo pone el foco en la consolidación, para abordar los desafíos con más calidad y excelencia en cada una de nuestras actividades”.
LOS EJES DEL PLAN
La Dra. Ana Narváez, Prorrectora UCSC,
realizó la presentación del PDE 20222026, considerando sus seis Desafíos Estratégicos y 12 Propuestas de Valor, los que articulan las capacidades internas con las necesidades y demandas de los grupos de interés prioritarios (ver infografía). A ello se suman 12 Objetivos Estratégicos, 32 Estrategias Prioritarias y 56 Indicadores.
Asimismo, la Prorrectora detalló el proceso participativo que consideró la elaboración de la hoja de ruta, desde el diagnóstico prospectivo efectuado entre mayo y julio de 2021, a la operacionalización e implementación, que se inició en mayo de este año.
En relación a los cambios en la Misión y Visión Institucional, la Dra. Narváez planteó que se incorporaron nuevos pilares muy relevantes para la UCSC, como la identidad católica y un alto compromiso con la calidad, comunidad y el medio ambiente.
INVITACIÓN
Las autoridades afradecieron a todos los participantes del proceso: estudiantes , académicos, administrativos , directivos , egresados y representantes del mundo público y privado. Todos quienes aportaron con su reflexión y propuestas al desarrollo de una visión que renueva la búsqueda de la Verdad en todas las actividades.
"Invito a toda la Comunidad Universitaria a trabajar decididamente en el cumplimiento de nuestro Plan de Desarrollo Estratégico 2022-2026. La unidad que logremos en torno a los desafíos que nos hemos planteado, nos permitirá continuar construyendo, desde nuestro quehacer , una sociedad más justa, fraterna y comprometida con el bien común", finalizó el Rector.
“La Misión que hemos ajustado para este periodo pone énfasis en la consolidación, para abordar los desafíos con más calidad y excelencia en cada una de nuestras actividades”.
DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTORector, Dr. Cristhian Mellado.
MISIÓN
"Somos una universidad que desde su identidad católica y la comprensión de los desafíos del mundo contemporáneo forma personas integrales, genera conocimiento e innova, con un alto compromiso con la calidad, su comunidad y el medio ambiente, contribuyendo al desarrolllo y bienestar de la sociedad desde las regiones de Biobío y Ñuble".
VISIÓN
"Ser una universidad del sur de Chile reconocida por su identidad católica y contribución al desarrollo sostenible de su comunidad y la sociedad, a través de la investigación e innovación en las áreas que cultiva, así como de la formación para toda la vida".
Galería de imágenes Comunidad Universitaria conoció PDE 2022-2026
La ceremonia se inició con la conferencia a cargo del Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi, titulada “Desafíos del aseguramiento de la calidad de las instituciones de Educación Superior”, para luego continuar con la exposición del detalle del mapa de ruta para el próximo quinquenio, que presentó la Prorrectora, Dra. Ana Narváez, y las palabras del Rector de la Institución, Dr. Cristhian Mellado.
Teresa Lobos del Fierro:
“La equidad de género es un desafío para la construcción de una sociedad más justa y socialmente más estable”
Después de 25 años en la UCSC, y una destacada trayectoria interna, la Secretaria General termina en septiembre de este año sus actividades laborales en la UCSC.
Ingresó a la UCSC en 1997 como académica de la Facultad de Derecho, donde ocupó diversos cargos de gestión como Directora del Área de Prácticas, Jefe de Carrera, Jefe del Departamento de Derecho Económico y Laboral y Directora de Postítulos.
También, fue Vicerrectora Académica en 2001, colaborando en la gestión del entonces Rector Fernando Jiménez. En 2006 comenzó su desafío como Secretaria General, con el Rector Juan Miguel Cancino, a quien acompañó durante dos períodos. En 2016
desempeñó el mismo cargo en la Rectoría de Christian Schmitz y desde 2021 integra el equipo del actual Rector Dr. Cristhian Mellado.
Entre sus funciones en el último cargo, destaca ser el Ministra de Fe de la Institución, autorizando los actos de las autoridades estatutarias y la normativa interna, generada desde la Unidad para su aprobación por el Consejo Superior, el Gran Canciller o el Rector, según corresponda. También se certifican los hechos de la vida universitaria, documentos, diplomas y otros actos.
¿Qué momentos trascendentales y emotivos destaca en su vida en la Universidad?
Son muchos. Esta fue mi casa por
más de 25 años. Viví gran parte de su desarrollo y me nutrí de él. En la Capilla María Reina se casó mi hijo menor y en los últimos 20 años me convertí en abuela de cuatro nietos.
Desde el punto de vista institucional, un momento trascendente y a la vez emotivo, fue el fallecimiento de nuestro Fundador, Monseñor Antonio Moreno. No olvido haber llegado de las primeras personas, junto al Rector, al Hospital del Trabajador y haber tenido la oportunidad de rezar por unos momentos, junto a la hermana que lo acompañaba.
Otros momentos importantes e inolvidables que recuerdo, fueron la visita que nos hiciera el Jefe de Estado Vaticano y otras distintas autoridades y personalidades nacionales y extranjeras que nos distinguieron con sus ponencias, reflexiones, actividades académicas, culturales y sociales, y plasmaron su saludo y firma en el Libro de Visitas que durante mucho tiempo llevaba la Secretaría General.
Y de esos recuerdos y actividades propias del cargo, ¿cuáles siguen vigentes y cuáles dejaron de realizarse?
Recuerdo la solemnidad, que no se ha perdido en los actos como las titulaciones y graduaciones, en las que, por los primeros ocho a diez años, tomaba personalmente el juramento a los titulados y graduados.
Otros momentos especialmente gratos, solemnes y tradicionales fueron las entregas de los Premios Universidad a estudiantes destacados, las ceremonias de investidura de los Arzobispos, la
consagración de Obispos Auxiliares recientemente, la ceremonia de entrega de los grados honoríficos.
Recuerdo con alegría el haberme transformado en madrina de una de las embarcaciones de la Facultad de Ciencias, y la tradición que me correspondió de romper la botella de champaña contra su casco.
¿Cómo visualiza la injerencia del sello UCSC en el entorno local y regional?
La Universidad es reconocida y valorada como una institución que no solo se declara católica, sino que hace un gran aporte significativo a la formación integral de sus estudiantes, genera conocimiento y contribuye al desarrollo de la sociedad desde su territorio birregional, con su actividad intelectual, cultural, social y pastoral; que influye a través de sus miembros, preocupada del bienestar de la sociedad, la dignidad de las personas y el bien común.
¿Cómo califica el contexto nacional en materia de equidad de género y qué adecuaciones ha debido realizar la U para adaptarse a la contingencia?
Me parece que la equidad de género y la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres ya no es solo un anhelo, sino que es un desafío para la construcción de una sociedad más justa y socialmente más estable.
Para la Doctrina Social de la Iglesia estos temas no son nuevos y la Universidad hace varios años que incursiona en la temática en distintos niveles de reflexión
Se cuenta con una normativa que establece un protocolo frente a denuncias por acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria ”
y actuación. Así se constituyó en 2018 un Comité de Género integrado por varones y mujeres, académicos y administrativos, que asesora a la Rectoría en estas materias. A nivel académico se formó un Observatorio de Género, se han postulado proyectos que tratan este tópico, uno ya en ejecución. Se dispuso que la Unidad de Inclusión también gestionara el tema en la DAE, recientemente se ha difundido un diagnóstico de género en el que se incluyen conclusiones y percepciones que la Universidad abordará prontamente. Se cuenta con una normativa que establece un protocolo frente a denuncias por acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria que, hasta ahora, ha permitido investigar y sancionar algunos hechos o infracción a las normas y principios de la Universidad. Además, se ha trabajado, participativamente, el Modelo de Prevención y de Investigación y Sanción, que mandata la Ley 21.369 sobre acoso sexual, violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior, lo cual
constituyen la Política Integral a este respecto, que el Consejo Superior de la Universidad ha conocido y aprobado en lo que compete a la dictación de normas disciplinarias como lo establecen los Estatutos Generales.
¿Cómo califica la evolución del sistema de Educación Superior?
A partir de la Ley 21.091 sobre Educación Superior y las normas de carácter general emanadas de la Superintendencia de Educación Superior, es un sistema más regulado y supervisado por el Estado, que permite al sistema ajustarse a normas comúnmente conocidas. No obstante, se ven con preocupación algunas señales de diferencia en el trato que el Estado y sus órganos deben dar a todas las Instituciones de Educación Superiores; en materia de recursos públicos, por ejemplo, se viene advirtiendo un trato desigual a instituciones que tienen los mismos fines u objetivos, como lo son las instituciones estatales y no estatales.
Chile destaca por ser uno de los países con más alta prevalencia de patologías de salud mental. Motivo por el que la Organización Mundial de la Salud coloca a Chile entre los países con mayor carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas en el mundo. Se estima que previo a la pandemia la prevalencia de cualquier trastorno psiquiátrico en niños y adolescentes era aproximadamente de un 23%, cifra que aumentó considerablemente en tiempo de pandemia por todo ello.
Así lo explica la Directora Diplomado en Salud Mental del Niño y del Adolescente, Silvia Valenzuela, quien manifestó que hay coincidencia en que las prevalencias de enfermedades de salud mental hayan ido aumentando con el paso del tiempo. “Puede estar relacionado con estilos de vida poco saludables y probablemente centrados en la productividad, con la dificultad de acceso a atención especializada y probablemente en un grupo minoritario también ha habido mayor conciencia respecto a la importancia de la salud mental en nuestras vidas y el poder realizar consultas oportunas”.
Por otra parte, la psicóloga
agregó que “no ha sido menor lo ocurrido con la pandemia por coronavirus, donde hay estudios muy confiables, como uno realizado por SENDA con una muestra muy representativa de cada región de nuestro país, donde se reporta que más de un 22% de los entrevistados consumió más alcohol durante la pandemia por ansiedad, estrés o depresión y se automedicó con ansiolíticos, lo que podría ser bastante nocivo para la salud”.
Sobre los desafíos en la materia, la magíster en Intervención con Jóvenes y Adolescentes, adelantó que uno de los aspectos más relevantes es abordar la brecha de tratamiento en salud mental, donde se ha encontrado que solo un 38% de las personas diagnosticadas recibe algún tipo de servicio de salud mental, ya sea de un especialista o atención primaria. Por otra parte, sería relevante seguir trabajando en actividades de promoción de la salud.
Síntomas y apoyo familiar
Para la profesional es importante prestar atención a síntomas como irritabilidad, nerviosismo, cansancio excesivo, aislamiento social, poco deseo de realizar
Luz roja: Chile lidera ranking en prevalencia de patologías de salud mental
La Directora del Diplomado en Salud Mental del Niño y del Adolescente, Silvia Valenzuela, manifestó que hay repercusiones producto de la pandemia.
actividades que antes parecían placenteras, consumo de alcohol o drogas o el reconocimiento del propio sujeto de que se encuentra en un estado de salud mental que no es el habitual. En los niños o adolescentes es importante prestar atención también a síntomas como la irritabilidad, deseos de querer desaparecer o morir, aislamiento o apatía, baja repentina de rendimiento escolar, problemas de alimentación o consumo de sustancias.
“La familia tiene mucha importancia a la hora de pensar en prevenir, diagnosticar o tratar patologías de salud mental, las interacciones que se dan en ella son muy determinantes para la salud mental de quienes le constituyen. Es importante mantener espacios de comunicación efectiva, poder generar espacios de contención emocional, protección, flexibilidad frente a diferentes situaciones que se deba enfrentar y en el caso de niños y adolescentes que los padres puedan ser adultos presentes, coherentes, que modelen conductas saludables y que también se preocupen mucho de su propia salud mental”, concluyó.
La Unidad de Salud de DAE cuenta con cuatro psicólogas clínicas a jornada completa, una dedicada al Campus Santo Domingo, y apoyo de 44 horas adicionales desde el mes de julio para atención clínica, además de psiquiatra especialista en salud mental infantojuvenil y nutricionista para alumnos con trastornos de su alimentación.
En el área de promoción de la salud, la unidad dicta tres talleres semanales de manera permanente: mindfulness, manejo de estrés y autoconocimiento y bienestar personal, y disponen de dos manuales de apoyo en autocuidado en salud mental publicados en la página web. En redes sociales realiza transmisiones en vivo con especialistas y con material audiovisual de creación propia.
Los estudiantes acceden además a dos convenios vigentes de derivación CAPSI que no tiene costo para ellos: centro de salud mental UNAB (sin costo) y el centro de salud mental UDD (costo mínimo). Consultas al correo salud@ucsc.cl
ATENCIÓN PARA TRABAJADORES
El Programa de Salud Mental de DGP tiene como objetivo aportar al bienestar integral de los trabajadores y trabajadoras, a través de acompañamiento psicológico. Para cumplir ese objetivo se utilizan dos líneas de acción: puede ser con un profesional de la psicología clínica, y con la promoción y prevención en salud mental, entregando información, insumos y actividades enfocadas en conocer y asesorar en temáticas que propicien la salud mental.
Para solicitar atención pueden enviar un correo al psicólogo nloubies@ucsc.cl o saludmental.dgp@ucsc. cl, escaneando el código QR en el portal de apoyo al personal https://spaa.ucsc.cl/atencion-psicologica/ o vía telefónica al +56 412347002
Trabajo colaborativo lleva la innovación a los académicos
Para avanzar en proyectos, muchas veces se requiere de una tarea en conjunto, permitiendo sumar capacidades y conocimientos. Ejemplo de ello es lo que están realizando la Dirección de Innovación (DINN) y el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), llevando adelante capacitaciones a académicos de la UCSC.
Angie Stuardo, Jefa del CIDD, comentó que dentro de los objetivos que tiene el Centro, está el promover procesos de innovación en la docencia. “En este contexto, nos pareció relevante conversar con la DINN para definir algunos aspectos en común, y en estos
diálogos nos dimos cuenta de que existían iniciativas muy similares que estábamos abordando de manera separada. Por ende, nos pareció interesante articularnos y ver si podíamos integrar nuestros esfuerzos y hacer propuestas en común. Así surge la idea de desarrollar en conjunto el Programa de Formación para la Innovación Docente en el Instituto Tecnológico y el Programa de Formación y posterior pilotaje de mentorías académicas”, explicó.
Agregó que trabajar en conjunto es una oportunidad para fortalecer iniciativas que hasta antes de esta tarea se desarrollaban de manera
independiente, apuntando a que colaborar es mejor que competir. “Nuestros programas se han visto enriquecidos y esto se traduce en que los docentes están más motivados. Esto ha permitido también optimizar nuestros recursos, tanto económicos como en términos de personas, pues el equipo se amplía y podemos brindar una atención más personalizada a quienes participan en nuestros programas”, destacó.
A su vez, la Directora de la DINN, Dra. Emma Chávez, indicó que para desarrollar procesos con impacto y fortalecer las competencias universitarias en diversos ámbitos, es clave colaborar con las distintas
entidades para así aportar a las capacidades que se pueden fortalecer tanto en estudiantes como académicos.
Mientras que Héctor Acuña, Gestor de Innovación y Emprendimiento de la DINN, sostuvo que para el trabajo que se realiza en innovación, la colaboración es un eje transversal, “por ende, trabajar con otras unidades abre esos espacios y ratifica que realizando tareas en conjunto se pueden hacer mejores proyectos. Esto, además, nos permite llegar a los académicos y académicas, con quienes buscamos que desarrollen iniciativas”.
Programas se han visto enriquecidos, traduciéndose en mayor motivación en los docentes.
Admisión 2023: Universidad suma cinco nuevas carreras
La Universidad Católica de la Santísima Concepción y su Instituto Tecnológico, con sus Sedes de Talcahuano, Cañete, Chillán y Los Ángeles, sumarán cinco nuevas carreras a la oferta académica para el proceso de admisión 2023, con lo que se espera aportar a la formación de capital humano en las Regiones del Biobío y Ñuble.
Se trata de los programas de estudio de Psicología (Campus San Andrés), Técnico Universitario en Electromecánica (IT Sedes Talcahuano, Los Ángeles, Chillán), Técnico Universitario en Electricidad Industrial (IT Sedes Talcahuano, Los Ángeles, Chillán), Técnico Universitario en Administración Pública (IT Sedes Cañete, Talcahuano, Los Ángeles, Chillán), e Ingeniería de Ejecución en Informática (IT Sedes Talcahuano, Los Ángeles, Chillán).
De acuerdo a la Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla, “la UCSC ha tenido un desarrollo sostenido hacia su configuración como una universidad compleja, que incluye en su oferta formativa las principales áreas del saber que no solo den respuesta a la demanda nacional con una oferta pertinente, sino que también un aporte con capital humano certificado desde la Región con personas íntegras, socialmente responsables
y comprometidas con la sustentabilidad y el bien común”.
Técnicos de nivel superior e ingenieros de ejecución
“En el caso de las carreras técnicas, el Instituto Tecnológico busca satisfacer los requerimientos de capital humano en las empresas del sector productivo y también del sector público, formando técnicos de nivel superior e ingenieros de ejecución que den respuesta a las problemáticas que deben enfrentar estas organizaciones en el corto, mediano y largo plazo, creando cuatro programas de estudio que combinan equilibradamente los aprendizajes prácticos y teóricos”, afirmó la Vicerrectora Académica.
El Director del Instituto Tecnológico de la UCSC, Jorge Villablanca, explicó que “el desafío es grande: estamos ampliando nuestra oferta académica en un 25 por ciento, algunas carreras en las cuatro Sedes, generando mayores oportunidades de desarrollo para las regiones de Biobío y Ñuble. Informática, Electricidad Industrial, Electromecánica y Administración Pública, son áreas de formación que no teníamos directamente, pero que son demandadas hoy en día. Esperamos dar respuesta a esas
necesidades de los territorios”.
Respecto del aporte de las nuevas carreras del IT, Jorge Villablanca señaló que “nuestros técnicos de nivel superior e ingenieros de ejecución tienen una formación profesional con un sello práctico, que se refuerza y diferencia con un fuerte sello valórico católico, por lo que nuestros egresados se distinguen. Con esto, las regiones y el país se enriquecen, creando mayores y mejores oportunidades de desarrollo integral y movilidad social”.
Psicología
En cuanto a la carrera de Psicología, el Decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miguel de Toro, sostuvo que el programa cuenta con características que lo hacen único: “además de la formación tradicional, nuestra carrera ofrecerá un enfoque comunitario que permitirá ejercer la psicología con profundidad y profesionalismo en ámbitos no tradicionales, fuera del consultorio. Son áreas que recién se están explorando, pero que se visualizan como muy importantes para el futuro de la profesión. Esto se traduce incluso en la obtención de una certificación de ‘Habilidades para la intervención psicológica comunitaria’. Así, los profesionales formados
en la UCSC podrán ofrecer a la Región y a todo el país un ejercicio profesional de punta”.
Al respecto, el jefe del programa de estudios, Fernando Bustamante, recalcó que la UCSC ya comienza a prepararse para generar las condiciones apropiadas para esta nueva carrera, habilitando espacios, nuevas salas, mejorando el catálogo de Biblioteca y proyectando nuevas contrataciones que vengan a conformar el plantel docente que atenderá a los futuros estudiantes.
“Esta carrera buscará impulsar el desarrollo de las ciencias sociales en la UCSC, con una propuesta disciplinar y profesional que potenciará áreas de desarrollo de la Institución. Para esto se espera generar articulaciones con Facultades como Educación, Medicina y FACEA, con aporte transversal hacia la Comunidad Universitaria. En la medida que vayan terminando su formación las primeras generaciones, podremos contar con alumnos en práctica y nuevos profesionales que nos permitirán generar espacios de vinculación, reforzando la estrategia que la UCSC ya desarrolla”, añadió.
Desarrollo de las académicas: tiempo e innovación
Desde hace unos años se viene promoviendo decididamente el desarrollo de las académicas en ciencia e innovación. Prueba de ello, es la implementación en 2021 de la “Política Nacional de igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”; y fondos que destinan universidades para el desarrollo de la innovación, con especial atención en temas de género.
La pregunta es por qué es necesario generar apoyos ad hoc para estos efectos. Un argumento, que cruza las explicaciones de la poca presencia de mujeres en resultados y productos científicos, es el tiempo en que suceden los hechos públicos y de la vida privada.
Fue en 1877 cuando las mujeres comenzaron a entrar a las universidades, instadas a estudiar preferentemente carreras “femenizadas”, es decir, marcadas por un perfil asistencial. A la fecha, el ingreso a universidades ha sido permanente y explosivo: de acuerdo al Servicio de Información de Educación Superior en 2021 la cifra de mujeres aumentó en un 5,9%; y el de hombres, un 3,0%.
A pesar de que han pasado más de cien años, el 55,1% de las mujeres elige carreras predominantemente asistencialistas, exceptuando carreras de algunas áreas de ingeniería. De todos modos, su presencia en carreras tecnológicas y científicas sigue siendo baja.
Una vez que completan sus estudios de pregrado y comienzan sus postgrados, la situación con los hombres es bastante paritaria. En estudios de magíster se advierte
un balance de un 50%. En cambio, en estudios de doctorado el 65% corresponde a hombres y el 35% a mujeres.
La situación vuelve a jugar en contra del desarrollo de las mujeres cuando ingresan a ocupar cargos académicos en universidades. La razón sigue siendo el tiempo, esta vez en un sentido sincrónico del concepto. El estudio sobre tiempo promedio destinado al trabajo remunerado y no remunerado de hombres y mujeres en 16 países de Latinoamérica informado por la CEPAL, indica que las mujeres destinan más del doble (+40%) del tiempo que los hombres (-20%) a tareas no remuneradas. Las razones no han variado mucho desde que en 1877 ellas entran a la universidad: una parte importante de sus tareas siguen relacionadas con el cuidado de personas.
Para seguir desarrollándose en ciencia, no solo es necesario trabajar en una repartición más justa de los trabajos de la vida diaria, sino además se requiere implementar en las universidades mecanismos que establezcan condiciones más igualitarias. Una de ellas, podría ser ponderar de manera diferente la productividad científica de las académicas en períodos reproductivos.
Si las mujeres fueran evaluadas tomando en consideración que cuentan con aproximadamente la mitad del tiempo que dedican sus pares hombres al desarrollo de las actividades académicas, podríamos contar con más mujeres titulares en sus universidades, habría más opciones de contar con rectoras, con más científicas y más innovadoras.
Dra. Mónica Tapia Ladino Académica Facultad de Educación UCSCLa importancia de la educación en derechos humanos
En mayo de este año, la Defensoría de la Niñez en conjunto con el Centro para la transformación educativa (PUC) difundieron los resultados del “Estudio de análisis del enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el currículum educativo”. Entre sus conclusiones destacan que en nuestro país no existe un marco común sobre cuál es el enfoque que se quiere seguir respecto a derechos humanos, y que hay una ausencia en todos los niveles educativos de una perspectiva histórica y de memoria sobre las vulneraciones de este tipo de derechos.
Se podría afirmar, entonces, que no todas las niñas, niños y jóvenes reciben educación en derechos humanos, y, por lo tanto, el Estado no estaría cumpliendo a cabalidad lo indicado en el artículo 26 de la Declaración Universal: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.
Pero ¿Por qué es tan importante educar en derechos humanos? La propia asamblea general de Naciones Unidas, en el preámbulo de la Declaración Universal nos recuerda que “el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”, por lo tanto, abordar este desafío no es un tema menor. La misma Organización de Naciones Unidas (2011), recalca que la educación en esta materia “es un proceso que debe estar presente durante todo el ciclo vital y concierne a todos
los integrantes y sectores de la sociedad”.
Pero el promover la educación en derechos humanos, no sólo permite prevenir o evitar transgresiones como las señaladas, sino que también le otorga “valor al desarrollo integral de un país, a la responsabilidad y al respeto por las personas, otorga legitimidad moral y principios de justicia social a los objetivos del desarrollo humano” (Álvarez-Bravo, 2019).
En base a lo anterior, se puede afirmar, entonces, que resulta un objetivo estratégico para los estados el promover este paradigma educativo y las prácticas pedagógicas respectivas, ya que existe consenso frente al hecho de que estos procesos aportan al desarrollo democrático de los países y a la construcción de sistemas sociales orientados hacia el respeto y la justicia social.
Para avanzar en este sentido, un reto relevante consiste en incorporar a los planes de estudio de todos los niveles formativos el enfoque de derechos humanos, así como los tratados internacionales que los reafirman y que nuestro país ha suscrito, ya que como lo indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: “la educación de calidad, se debe sustentar en un enfoque holístico basado en los derechos humanos y abarcar, además, cuestiones tales como la diversidad cultural, el plurilingüismo en la educación, la paz y la no violencia y el desarrollo sostenible, las aptitudes para desenvolverse en la vida y otros” (UNESCO, 2003).
Héctor Abarca D. Académico Departamento Ciencias Sociales UCSCUCSC entregó reconocimiento a 60 profesores categorizados
La calidad y excelencia de los profesores tiene una de las concreciones más relevantes en la categorización académica, proceso que este año tuvo especial relevancia con la ceremonia de reconocimiento que, por primera vez, distingue a la totalidad de académicos que lograron ser promovidos.
40 académicos alcanzaron las categorías de Profesor Asistente, 17 como Profesor Asociado y tres obtuvieron la categoría máxima de Profesor Titular. En esta última, el reconocimiento fue para Carlos Zúñiga (Medicina), Christian Schmitz (Derecho) y Marcelo Careaga (Educación), quienes recibieron una medalla de distinción.
El Rector, Dr. Cristhian Mellado, reiteró el hecho de que esta sea la primera vez que se reconoce a los académicos que suben de categoría, y que esto demuestra la complejidad alcanzada y la necesidad
de formalizar estas ceremonias, actos que recuerdan a la comunidad la labor y aporte de los profesores en la búsqueda de la verdad y la excelencia de los académicos: "Los desafíos del PDE requieren de un cuerpo académico como el que hoy se reconoce y de un trabajo colaborativo e interdisciplinario”.
En tanto, la Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla, se refirió a los resultados del proceso extraordinario de categorización académica, que tuvo modificaciones normativas en el último periodo. De un total de 437 académicos de planta regular, 159 postularon a una nueva categoría, y 37% logró ser promovido, la mayoría de profesor Auxiliar a Asistente. De 85 postulantes a categoría de Asistente, 46% fue promovido. De 65 postulantes a Asociado, 27% fue aprobado, y de 10 postulantes a Titular, tres alcanzaron la más alta categoría.
Más de 100 nuevos miembros participaron en jornada de inducción a la Comunidad Universitaria
Cada año, desde 2008, las autoridades de la UCSC junto a la Dirección de Gestión de Personal organizan una jornada de inducción para los nuevos trabajadores. Esta vez, realizaron innovaciones en el programa, que se extendió durante la mañana de este viernes.
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del Rector, quien explicó la importancia de conocer el quehacer de la Rectoría, las Vicerrectorías, la Dirección de Pastoral y el Sello Identitario. Asimismo, detalló aspectos
relevantes del nuevo Plan de Desarrollo Estratégico 2022-2026, que marcará la ruta para el próximo quinquenio.
Posteriormente, los asistentes trabajaron durante la mañana en distintas estaciones dedicadas a cada uno de los temas: Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y Vicerrectoría de Administración y Finanzas, junto a Pastoral y Sello UCSC.
Siete Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) obtienen certificación bronce
De esta forma la totalidad de los CPHS de la Universidad cuentan con la certificación bronce que otorga la Mutual de Seguridad a las organizaciones asociadas, cumpliendo con los requisitos para esta categoría.
Esta certificación reconoce el cumplimiento de actividades acreditadas y registradas en el sistema de codificación nacional en la Mutual y en la Superintendencia de Seguridad Social, como la asesoría y seguimiento al correcto funcionamiento de los CPHS.
Ingrid Riquelme, jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos UCSC, destacó que además esto significa un reconocimiento al trabajo autónomo que han logrado los siete comités existentes en la Universidad, con representantes de trabajadores y de la institución, en Campus San Andrés, Campus Santo Domingo, Campo Clínico de Chillán, y sedes del Instituto Tecnológico en Talcahuano, Chillán, Los Ángeles y Cañete.
Comunidad UCSC celebra Fiestas Patrias con Misa Criolla y feria "Creaciones"
Las Fiestas Patrias fueron el motivo y tema de dos actividades de celebración y encuentro de la Comunidad Universitaria en el Campus San Andrés, y organizadas por la Dirección de Pastoral y la Dirección de Gestión de Personal.
La primera actividad fue la Feria Creaciones, que permitió, durante los días 14 y 15 de septiembre, que estudiantes y trabajadores de la Universidad compartieran sus emprendimientos con la comunidad en diversos stands dispuestos en la Plaza del Estudiante.
En tanto, el jueves a mediodía,
la Pastoral celebró la tradicional Misa Criolla, que fue presidida por el Director, Pbro. Víctor Álvarez, y acompañada por el asesor Pastoral, Padre Juan Pablo Becker, eucaristía que fue transmitida a todas las sedes.
En su homilía, el Padre Becker señaló que el evangelio del día era propicio para orar por la realidad del país que hoy se quiere, con respeto por el otro para la convivencia social, con la actitud de Jesús hacia la mujer pecadora, con un amor paciente, servicial, que no se alegra con las injusticias, sino que se regocija con la verdad, en ir al encuentro del otro.
COMUNICACIÓN
Existe también en el sistema mutual las categorías plata y oro hacia las que los comités avanzarán en sus gestiones. PUEDE REVISAR LOS REQUISITOS CUMPLIDOS EN LA CATEGORÍA BRONCE EN ESTE LINKCon el propósito de elaborar un programa de formación integral, dirigido a agentes de pastoral, para que contribuya a la solución de un desafío actual de la Iglesia de Concepción mediante la participación de actores relevantes, académicos de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía están llevando a cabo un proyecto de investigación aplicada.
El equipo está conformado por Patricio Merino, como investigador alterno, Cristina Durán, como investigadora colaboradora y Pablo Uribe como investigador responsable. “Nos dimos cuenta que también en el área de la teología se puede hacer este tipo de investigación, ayudando al medio externo, mediante transferencia del conocimiento. En este caso, a los grupos y comunidades de la Iglesia Católica con un programa integral que tendrá derecho de autor y se ofrecerá al Arzobispado de Concepción como entidad asociada”, explicó el profesor Uribe.
La iniciativa contempla tres etapas: levantamiento de necesidades y diagnóstico de la realidad donde se operará, construcción formativa enraizada en los tiempos actuales y la participación de un grupo seleccionado del Arzobispado de Concepción, así como la puesta en marcha de etapas formativas que corresponden a la “formación inicial”.
“Hasta ahora, hemos estado desarrollando las dos primeras fases y entrando en un piloto de la tercera. Esperamos que en 2023 podamos implementar totalmente esta última etapa”, sostuvo el académico, quien agregó que para el levantamiento de necesidades y diagnóstico se realizó una búsqueda bibliográfica sobre temas tales como: Iglesia, juventud, formación bíblica, familia, etc.
“Esos estudios nos han ayudado a conformar una primera aproximación al contexto desde donde surgirá el programa de formación que se construirá. Con posterioridad, hicimos una encuesta online preguntando directamente a los agentes de pastoral sobre la necesidad o no de una formación teológico-pastoral y qué áreas podrían ser más relevantes para su ejercicio pastoral”.
Sobre la construcción formativa indicó que no se trata de repetir experiencias tradicionales, sino que intentarán proponer una formación ad hoc a los siguientes aspectos: realidad de la Iglesia actual en sinodalidad, formación en cultura de ambientes sanos y seguros, enseñanzas actuales del Papa Francisco e inclusión de lo ya avanzado en el VII Sínodo de la Iglesia de Concepción.
Formación inicial
Belén, Nazaret, Cafarnaúm, Tabor, Betania y Jerusalén serán las seis etapas que darán vida a la “formación inicial” establecida en este proyecto. Cada una de ellas estará permeada por las dimensiones bíblicas de espiritualidad, contenido de la fe y pastoral. Asimismo, esta tercera fase incluye la realización de un piloto.
“Para ello, se trabajará con una muestra representativa de cada decanato, siete zonas, con un total de 70 u 80 participantes con quienes se comenzará la etapa ‘Belén’. Esto es lo que en teología se llama ‘kerigmática’, donde se entregarán herramientas para comenzar el camino del discipulado-misionero. Tendrá cinco encuentros online y un sexto encuentro presencial comunitario”, detalló el investigador responsable.
De igual modo, sostuvo que “los agentes de pastoral son los primeros que se beneficiarán de este proyecto, porque se hace justamente, pensando en ellos para que tengan una formación teológico-pastoral y así puedan desarrollar de mejor manera su labor en los diferentes grupos y movimientos”.
“Lo más destacado del proyecto es que, juntando esfuerzos, se puede desde la teología aportar a la investigación aplicada y la transferencia del conocimiento”
Pablo Uribe, académico Facultad de Estudios Teológicos y FilosofíaEl equipo de investigación está conformado por los académicos Patricio Merino, Cristina Durán y Pablo Uribe
Cultura UCSC acerca arte a sedes del Instituto Tecnológico
Como ya es tradicional, este segundo semestre se inició la itinerancia de la temporada de teatro, danza y música que prepara cada año la Universidad en las sedes del IT UCSC.
Ya comenzaron a realizarse las presentaciones artísticas en las diferentes provincias del Biobío y Ñuble, con el fin de acercar el arte a la Comunidad Universitaria que trabaja en las sedes del Instituto Tecnológico.
Se trata de la tradicional itinerancia cultural que realiza cada año la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria UCSC, dirigida por el Dr. Jorge Rosas. En esta ocasión, la temporada cultural móvil considera expresiones artísticas como canto, danza, poesia y teatro, con obras preparadas por los diferentes conjuntos y elencos de la Universidad.
"Esta circulación de las manifestaciones artísticas producidas, con dedicación y calidad estética, obedece, no solo al hecho de visitar las sedes, sino de vincularlas con el quehacer cultural y artístico como aporte al desarrollo integral de estudiantes, académicos y administrativos de cada una de ellas", comentó el Dr. Jorge Rosas.
Las primeras presentaciones se vivieron a fines de agosto, en Cañete, y a principios de septiembre en Ránquil, lugares en los que se presentó el montaje Ensemble y Danza UCSC, interpretado por el
Elenco de Danza Moderna y Ensemble UCSC. El primero es un taller de estudiantes y bailarines que dependen de Cultura UCSC y cuenta con 14 integrantes en los que se cuentan estudiantes de diferentes carreras de la Universidad, así como también exalumnos. Por su parte, el Ensemble ha venido trabajando desde 2018, promoviendo el arte musical. Es un taller de ejecución de instrumentos musicales, principalmente clásicos, que busca crear oportunidades de desarrollo artístico-musical.
Revisa el resto de las fechas de las presentaciones en provincias:
Cañete
Teatro "Flores de papel"
Los Ángeles
Ensemble y Danza UCSC
Teatro "Flores de papel"
Chillán
Teatro "Floresde papel"
28 de septiembre 5 de octubre 16 de noviembre 25 de octubre