Más
EDICIÓN Nº 167 | MAYO 2018
UNIVERSIDAD ucsc
¿Qué comemos?
Hábitos alimenticios
estudiantiles ENTREVISTA LUIS SANTAMARÍA EXPERTO EN SECTAS
crónica SEMINARIO DE INNOVACIÓN EN SALUD
cultura MUESTRA DE “DIBUJOS MATRÍZTICOS”
Opinión
Publicado el 6 de mayo Diario El Sur
Impacto de la Ley 20.936 RICARDO LEÓN Académico Facultad de Ingeniería UCSC
E
l 27 de julio de 2016 se publicó la ley 20.936, que introdujo cambios profundos a la transmisión eléctrica chilena. El cambio regulatorio trajo una serie de mejoras, desde la coordinación centralizada del sistema eléctrico nacional, acceso libre a la transmisión, nuevas definiciones de sistemas de transmisión dedicadas a ERNC (polos de desarrollo) entre otros ámbitos. Esta ley es de suma relevancia, debido a que modifica un segmento del mercado eléctrico que es de particular importancia, y que es usualmente desconocido por la población. La importancia de la transmisión eléctrica radica en que conecta la demanda (consumos eléctricos) con la oferta (generación de gran escala). Tiene por lo tanto una importancia estratégica y económica. Contar con un sistema de transmisión robusto, de libre acceso y económicamente viable permite entre
industrias menores, etc).
otras cosas, contar con mayor seguridad de suministro a menores costos.
Si bien el cambio en el sistema de tarificación será gradual, las boletas de los clientes ya han visto incrementos considerables en un cargo que usualmente era irrelevante en la facturación mensual (cargo por uso de sistema troncal) a un cargo que desde hoy tendrá un mayor peso en el total (cargo por uso del sistema de transmisión). En este escenario, se debiese aumentar las políticas públicas y privadas para el fomento de medidas de eficiencia energética e incremento del uso de sistemas de generación renovable de pequeña y mediana escala, dedicadas particularmente al autoconsumo como medidas que permitan mitigar el aumento de la tarifa eléctrica.
Una de las modificaciones a la Ley que genero mayor debate cuando se discutía, y cuyos efectos comenzamos a ver todos los usuarios recientemente fue el aumento del cargo por transmisión, cargo que hizo que las boletas de los clientes subiera de aproximadamente $2/kWh a $12-$13/kWh, es decir un valor 5 veces mayor. La modificación del sistema de remuneración de la transmisión eléctrica en cuestión, implico el cambio de un sistema en el cual el grueso del costo de este sistema se lo llevaban las empresas de generación, a un sistema en el cual la totalidad del costo de la transmisión se les traspasa a los clientes finales, es decir a grandes clientes industriales y a clientes regulados (residenciales, comercio,
¡Estamos presente!
Diario Concepción
UCSC en los medios
El Mercurio Diario Concepción
El Mercurio El Sur Diálogo
El Sur
El Mercurio
TVN
Diario Concepción
El Sur El Sur
2
La Estrella
Nos diferencia nuestro sello UCSC
El Sur
El Sur
Mundo Acuícola
El Sur
Entrevista
“Internet ha servido de escaparate para las sectas” Luis santamaría del río
Secretario de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas
Por Soledad Lavín
El teólogo español dictó la clase inaugural del año académico 2018 del Instituto de Teología, en la que se refirió a las sectas y a los desafíos pastorales que estas implican.
E
n 2005, un grupo de estudiosos del fenómeno sectario y la nueva religiosidad constituyó la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas, Ries, con el objetivo de ofrecer información, formación y ayuda sobre este tema. Dentro de estos expertos estaba el sacerdote español Luis Santamaría, actual secretario de la Ries y consejero para asuntos de sectas en la Conferencia Episcopal Española, quien visitó la UCSC para dictar la clase inaugural del año académico 2018 del Instituto de Teología de la Universidad.
espirituales que producen vulnerabilidad.
¿Cómo se define una secta? Su definición depende del enfoque que se tome. A mí me gusta una perspectiva más interdisciplinar en la que hablamos de grupos que están en torno a lo espiritual y al sentido de la vida, y que dañan de alguna manera a sus adeptos, mediante técnicas de manipulación, mediante una turbia realidad interna y externa, y, sobre todo, acabando con la libertad de la persona.
Y ¿Cómo se puede enfrentar esta realidad? Es muy importante la información, pero, más que ella, la formación. Necesitamos tener los criterios y las claves para distinguir qué es y qué no es secta, qué me hace bien y qué no. Debemos conocer cuáles son nuestras debilidades y fortalezas para saber qué partes de nuestras vidas son vulnerables a la captación sectaria.
Sin son tan peligrosas, ¿Por qué, al mismo tiempo, son tan atractivas? Son atractivas, porque el ser humano es un ser esencialmente religioso y hay una sed de sentido de la vida, de una cosmovisión que nos ayude a entender la realidad y a situarnos ante ella, la que en muchos no está saciada. Las sectas aprovechan estos resquicios
Pero, en los jóvenes esto es algo más difícil de conseguir... En este caso, lo comparo con lo que tiene que ser la educación preventiva en materia de drogas, porque, al final, la secta es una adicción. Un grupo, un maestro o un líder que genera dependencia personal. Hay que ayudar al joven a que sea libre y crítico.
¿Qué rol juegan las redes sociales frente a este tema? Hoy hablamos de un sectarismo 2.0. Es una realidad más difusa, donde hay quienes no pertenecen físicamente a un grupo, pero están siendo captados y concientizados por las redes sociales y forman parte de una comunidad virtual. Internet ha servido de escaparate para las sectas, así como ha permitido a las víctimas hablar de la realidad de éstas.
Debe aprender a mirar a largo plazo. El joven debe sentirse querido y protegido. Las sectas aíslan al sujeto, porque así lo hacen más débil. Hay que mostrarles que siempre existe una salida. ¿Cómo se debiera abordar socialmente esta problemática? Hay que defender la familia y una sana laicidad, en la que las religiones sean respetadas y promovidas como espacios de humanización, porque si no se le permite a lo religioso sano desarrollarse, son las patologías de la religión las que van a tener éxito. De igual modo, se debe promover una cultura de defensa de la verdad y de los más débiles. ¿Cuál es el planteamiento de la Iglesia Católica frente a las sectas? La Iglesia se plantea este tema como un desafío, cuestionándose por qué hay gente a la que no le llega su mensaje, pero sí le atraen las sectas o por qué hay católicos que habiendo conocido a Cristo, lo abandonan por irse a una. Asimismo, se plantea que las comunidades cristianas deben ser espacios de acogida.
“Se debe promover una cultura de defensa de la verdad y de los más débiles”
Nos diferencia nuestro sello UCSC
3
Crónica
Seminario de Innovación convocó a actores relevantes en materia de salud
C
UCSC inauguró moderno laboratorio para el estudio del movimiento natural
on la presencia de destacados innovadores e investigadores a nivel nacional, la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) organizó el V Seminario de Propiedad Intelectual e Innovación en Salud, que permitió conocer diversas innovaciones en el área de salud, así como también, resaltar la importancia de la propiedad intelectual e industrial en el proceso de investigación. Uno de los principales invitados al evento, realizado en la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la Universidad, fue el Doctor Alexis Kalergis, Director del Instituto Milenio
E
quipamiento del más alto nivel, comparable al que poseen equipos de fútbol como el Real Madrid, es el que posee el Laboratorio de Evaluación del Movimiento Natural Controlado parte del recién creado Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico, de la Facultad de Educación. Con una inversión total de 110 millones de pesos, entre financiamiento interno y apoyo por parte de la Universidad de Granada, la UCSC dio inicio al funcionamiento de este nuevo espacio (adscrito a Pleokinetic Network Iberoamérica), único en su tipo y que permitirá desarrollar estudios e investigación en áreas relacionadas al movimiento natural controlado y sus implicancias en la Fisiología del Ejercicio, Biomecánica del Deporte, Metabolismo, estrés oxidativo, ejercicio físico y su aplicación en salud y el rendimiento humano.
4
Nos diferencia nuestro sello UCSC
en Inmunología e Inmunoterapia y líder del equipo de investigadores que desarrolló una vacuna contra el virus sincicial (en la imagen). El académico valoró la instancia y aseguró que “estas iniciativas son muy importantes porque necesitamos sensibilizar a la academia, pero también al resto de la ciudadanía, sobre la importancia que tiene la propiedad intelectual para resguardar el conocimiento que se genera en las universidades chilenas, conocimiento que podría dar lugar a tecnologías”.
Sedes del Instituto Tecnológico celebraron inicio de Año Académico
A
través de charlas, misas y diferentes actividades, durante el último mes , las sedes provinciales del Instituto tecnológico UCSC celebraron el inicio del Año Académico 2018. La Sede Talcahuano del IT invitó para esta instancia a Edgardo Barrientos, Dr. en Educación, quien entregó la charla “Los sueños están acá, no afuera de la ventana”, un enfoque de la vida desde la programación neurolingüística. La actividad estuvo precedida por la misa Inaugural, celebrada por el Padre Miguel Almeida, Capellán de la Sede, y la presentación del Director del IT Talcahuano, Ítalo Tassara. La Sede Los Ángeles recibió la Clase Inaugural en torno a la logística, a través de la charla de Jorge Beyer, Director de CIMP UCSC y académico de la Facultad de Ingeniería, mientras que la Sede Chillán celebró con Misa en la Catedral de la ciudad, presidida por el Obispo Monseñor Carlos Pellegrín, y contó con la masiva participación de estudiantes y académicos. La Sede Cañete, en tanto, había dado inicio a sus actividades con un tradicional Llellipun.
Crónica
Nueva versión de emblemático universitario en la cárcel
L
a Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través de su Instituto Tecnológico Sede Talcahuano, junto a la Dirección Regional de Gendarmería, dio el inicio al Año Académico del programa universitario que desarrolla hace 11 años al interior de la cárcel.
de Concepción quienes podrán cursar la carrera de Técnico Universitario en Alimentos. Los aspirantes fueron seleccionados de acuerdo a su rendimiento en la enseñanza media, situación socioeconómica y conducta.
Se trata de un programa que persigue la reinserción social de los alumnos privados de libertad. Primero fue la carrera de Técnico Universitario en Construcción, que se impartió en cuatro promociones, y que junto a Técnico Universitario en Alimentos contabilizan ya 60 titulados.
“Nuestra formación contempla el aspecto técnico, que les permite trabajar en empresas de alimentación, casinos, etcétera, y la formación valórica que siempre transmite a sus estudiantes la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ambas son un complemento necesario para un buen ejercicio de una actividad técnica o profesional”, señaló Andrés Varela, Prorrector de la UCSC.
Esta vez, serán los internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío
V Cátedra Jacques Maritain
L
programa
a tradicional Cátedra Jacques Maritain, organizada por el Departamento de Filosofía de la Casa de Estudios, realizó su quinta versión. En esta oportunidad, expusieron el Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Fernando Chomali, y el académico de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Dr. Nelson Rodríguez. En su charla, Monseñor Chomali abordó el tema “Vigencia del Pensamiento de Jacques Maritain” y sostuvo que “el filósofo fue un hombre que tuvo un camino espiritual en un contexto histórico complejo frente al cuál no queda indiferente. El reivindica la metafísica con un lenguaje novedoso y transforma al cristianismo en la roca desde la cual lee al mundo”.
Autoridades proyectan trabajo con representantes ministeriales
E
l Rector Christian Schmitz, acompañado por el equipo de vicerrectores de la Casa de Estudios, encabezó los saludos protocolares a los nuevos Secretarios Regionales Ministeriales en visitas que sentaron las bases del trabajo conjunto con la Casa de Estudios. Fue así como se reunieron primero con el seremi de Justicia y ex alumno de la UCSC, Sergio Vallejos; el de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena; y el seremi de Educación, Fernando Peña. “El objetivo fue conocernos y entablar una vinculación con las seremías con la cuales tenemos mayor contacto. Trabajamos estrechamente, en forma tradicional ya, y se trata de continuar el vínculo, en especial con los temas en que existen proyectos y también nuevos desafíos”, señaló el Rector Christian Schmitz.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
5
Identidad UCSC
Educación con sentido social y al servicio de la nueva Región de Ñuble LA METODOLOGÍA A+S SE CONSOLIDA COMO UN MODELO QUE BUSCA EL DESARROLLO ACADÉMICO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES, HACIENDO QUE SE CONVIERTAN EN TRANSFORMADORES DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVEN.
U
na de los enfoques pedagógicos de enseñanza que está presente en el currículum educativo de los estudiantes de la UCSC, es el Aprendizaje Servicio (A+S), una filosofía que combina los aspectos de desarrollo académicos con el servicio comunitario. Juan Castro, jefe de esta unidad en la Casa de Estudios, tiene claro que promover los aprendizajes significativos en los estudiantes genera un sentido de pertenencia, además de incentivar el desarrollo de competencias actitudinales y el aporte en materia de innovación social. Bajo este sentido, “Se fortalece la calidad educativa, ya que en terreno se aprenden conocimientos, se adquieren competencias y habilidades que no están en los libros. Se educa para la ciudadanía, de modo que no se agota en el diagnóstico. Esto hace que este sistema avance en el diseño y ejecución de proyectos trasformadores de la realidad”, aseguró Castro. Dentro de las principales ventajas del sistema académico destacan las prácticas inclusivas y el protagonismo de los estudiantes, haciendo que los mismos encuentren soluciones articuladas a problemas comunes, lo que cambia la visión social de los jóvenes. Lo que se viene para la nueva región Una de las incursiones más ambiciosas en materia de Aprendizaje Servicio es la que se está desarrollando, a través del Proyecto del Fortalecimiento de la Competencia “Compromiso e Innovación Social”, en el Instituto Tecnológico de la UCSC. Dicho proyecto contribuirá al desarrollo social de las regiones de Biobío y Ñuble, mediante una relación bidireccional entre aprendizaje situado en el servicio a la comunidad. Se enfocará en diversos ámbitos, dentro de los que destacan las áreas de la salud, educación y emprendimientos. “Se está trabajando en la implementación de cursos transversales, en donde el estudiante, la comunidad y el docente son elementales. En nuestra región hay varias casas de estudio que incorporan este enfoque, pero nosotros, además, lo tenemos integrado en nuestra declaración de principios y como elemento de nuestro modelo de Vinculación con la Sociedad vigente”, aseguró. A+S se define como un enfoque pedagógico docente versátil y adaptable, con mirada hacia otros métodos
6
activos. Sus características permiten incorporar distintas modalidades de enseñanza como clases teóricas, seminarios, talleres, clases prácticas, prácticas externas, trabajos en grupo o trabajo autónomo. “En suma, el docente debe definir qué modalidades, cómo y con qué periodicidad aplicará A+S en sus actividades curriculares”, explicó. Para esto, el modelo A+S, apoya al académico con capacitación, implementación y posterior acompañamiento. Todo con el objetivo de integrar el servicio comunitario con la educación y el autoconocimiento como vía para enriquecer la experiencia educativa.
Alumni UCSC
Mario Delannays, Biólogo Marino Seremi de Medio Ambiente del Biobío
C
on un largo recorrido en trabajos ligados al cuidado y respeto del ecosistema, Mario Delannays es ahora el Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región del Biobío. El biólogo marino de la UCSC, se desempeñó anteriormente en el Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca) como consultor e investigador además, fue gerente de la Corporación de Desarrollo Insular y Costero del Bío Bío generando programas de colaboración y de desarrollo productivo en las comunas costeras de la región. El último cargo público que asumió lo hizo en el primer gobierno de Sebastián Piñera, donde se desempeñó como director zonal de Pesca.
“El ministerio del Medio Ambiente es fundamental en relación a las políticas públicas, ya que controla todas las instancias productivas, de conservación, de biodiversidad, son muchos los elementos. Cualquier tipo de actividad tanto recreacional, turística, de inversión o de producción tiene que ver con el medio ambiente”, comentó el ex estudiante de la UCSC. El biólogo marino agregó, que su actuar siempre es con una mirada ecosistémica, asegurando que hay que considerar “las consecuencias de nuestros actuar, pensando al mismo tiempo en la sustentabilidad de la comunidad, del medio ambiente y la economía”.
Estudiantes al día
Aprendizaje Servicio
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial asesoran a emprendedores de Coronel U
n compromiso con el entorno, es el que concretó la carrera de Ingeniería Civil Industrial al firmar, por tercera vez, una alianza entre los estudiantes y emprendedores de Coronel. Se trata de una asesoría que efectuarán doce estudiantes del plan de estudios, quienes entregarán orientación a seis emprendedores de la comuna coronelina. Específicamente serán los encargados establecer la misión, visión y valores de la empresa; realizar un análisis interno Foda, aplicar el modelo Canvas (modelo de negocio), además de proponar canales de distribución y posibles relaciones con clientes. Esta iniciativa, que responde a la Metodología de Aprendizaje y Servicios, es parte de la asignatura optativa “Gestión Empresarial” y cuenta con la colaboración de Colbún y la ONG, Acción Emprendedora, cuyos representantes también son parte del proceso. Será al finalizar el semestre donde se presenten los análisis y propuestas a los emprendedores en una ceremonia en el Campus San Andrés.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
7
Reportaje
ESTUDIO ASEGURA QUE MÁS DEL 75% DE LOS ESTUDIANTES TIENE UNA ALIMENTACIÓN POCO SALUDABLE Investigación fue realizada por académicos de Nutrición y Dietética y arrojó, entre otros datos, que solo el 20% de los encuestados consume pescado, frutas o verduras. Datos preocupan a la autoridad universitaria. Por Francisco Solis V.
8
Nos diferencia nuestro sello UCSC
Reportaje
A
través de una breve, pero completa encuesta, un grupo de académicos de la carrera Nutrición y Dietética identificó los hábitos alimenticios de un grupo representativo de estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Este arrojó que un 75% de los encuestados poseen malos hábitos alimenticios y/o poseen una alimentación poco saludable. El estudio, realizado por las académicas Lorena Mardones, Mirna Muñoz y Claudia Troncoso, consideró a 350 estudiantes de diferentes unidades académicas, entre las que se encuentran las facultades de Ciencias, Educación, Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Ingeniería, Medicina y Ciencias Económicas y Administrativas, además de estudiantes del Instituto Tecnológico. La preocupación por el tema entre los académicos se da ya que “un estilo de vida poco saludable repercute en la salud a corto y largo plazo, produciendo estados carenciales y predisponiendo al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión, obesidad”. Es más, la doctora Lorena Mardones comentó que el equipo de investigadores está interesado en continuar con el estudio, realizando medidas antropométricas, estudio de estrés oxidativo y ensayos genéticos y en realizar una intervención nutricional que mejore algunos de los parámetros estudiados. Resultados Los resultados preliminares del estudio realizado por las académicas de Nutrición y Dietética revelan que sobre un 75% de los encuestados poseen malos hábitos alimenticios (45,1%) y/o una alimentación poco saludable (29,8%), con similar distribución en todas las unidades académicas estudiadas. La investigación permitió observar también que sobre un 70% de los encuestados presenta consumo adecuado de legumbres y lácteos, pero que sólo un 20% o menos consume pescados, frutas y verduras en forma regular. La encuesta también evidencia que la mayoría de los estudiantes prefieren el consumo de alimentos azucarados (70%) y que la mitad tiene bajo consumo de productos lácteos descremados y tienen malas conductas alimenticias, como no darse el tiempo adecuado para desayunar, para masticar sus alimentos y/o para hidratarse. Por rango de edad, los mayores de 25 años son quienes tienen hábitos de alimentación poco saludable, mientras que quienes están entre 21 y 25 años representan el mayor porcentaje de estudiantes con hábitos saludables de alimentación (gráfico 1). Asimismo, las mujeres son quienes tienen peores tendencias alimenticias, frente a los hombres (gráfico 2).
Preocupación Las cifras son preocupantes y así lo hizo ver el Prorrector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Andrés Varela quien aseguró que este “es el reflejo de los malos hábitos alimenticios que está teniendo la sociedad actual que sabemos está invadida por la facilidad en la preparación de los alimentos y en el consumo de los mismos. Hoy ya no se cocina, sino que se come lo primero que uno encuentra, y eso se ve favorecido por la comida chatarra y la industria que está detrás de ella”. Frente a esta realidad, Varela comentó que la Universidad ha realizado diversas acciones que propenden a fomentar un estilo de vida saludable entre los estudiantes y también los funcionarios de la Casa de Estudios. “La Universidad también ha hecho una apuesta importante por favorecer los espacios relativos al deporte y en ese sentido hemos planificado para este año invertir para espacios deportivos, ya sean nuevos o el reacondicionamiento de espacios existentes, y además como una señal para la comunidad hemos querido que esto quede de manifiesto en la cara que la Universidad tiene hacia calle Paicaví, así podemos apreciar los avances en infraestructura en la cancha de vóleibol de arena de nivel competitivo, el acondicionamiento de una multicancha y una cancha de tenis, y además una carpeta de pasto sintético para practicar futbolito”, dijo el Prorrector. Y es que una mala alimentación y un estilo de vida poco saludable podrían afectar el rendimiento escolar, ya que como se ha dicho estos hábitos pueden generar enfermedades. Lorena Mardones explicó, eso sí, que los efectos pueden variar dependiendo del tipo de alimentación. “Si se consumen alimentos ricos en grasas y/o carbohidratos y no desarrolla una actividad física acorde, se produce un desbalance que favorece el incremento de peso corporal en base a un aumento de tejido adiposo”. Esto, agregó la académica, puede predisponer al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y/o diabetes. Por otra parte, si una mala alimentación se centra en consumo bajo o nulo de frutas y/o verduras, habrá bajos niveles de vitaminas o minerales, presentando patologías asociadas, como osteoporosis, por falta de calcio; bocio, por falta de yodo y escorbuto, por falta de vitamina C. Como recomendaciones, la investigadora de Nutrición dijo que la Universidad “debe fomentar la necesidad de hidratarse bien (disposición de bebederos o piletas, por ejemplo) y que los estudiantes dispongan del tiempo suficiente para su almuerzo, evitando saltarse esa comida, así como cautelar que las colaciones ofrecidas por quioscos y casinos sean saludables”.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
9
Vinculación
Representantes municipales se dieron cita en la UCSC Con el objetivo de dialogar y pavimentar el trabajo conjunto en temas que requieran colaboración ejecutiva y académica, la UCSC convocó a la primera actividad del Ciclo de Encuentros de Vinculación, organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad UCSC. La cita reunió a alcaldes y representantes de municipios de la Región del Biobío con las autoridades de la Casa de Estudios. En el Salón de Consejo Superior del Edificio Monseñor Ezzati, concurrieron representantes de Concepción, Talcahuano, Arauco, Chiguayante y Quilleco, quienes compartieron un desayuno con decanos y vicerrectores de la Institución. “Agradecemos a quienes nos acompañaron en esta actividad, cuya motivación es la vinculación permanente con nuestro entorno. Como institución de tradición cristiana, queremos aportar al desarrollo la Región y de la sociedad, y en este caso poder conversar, conocer las necesidades que tienen y apoyarlos como Universidad”, señaló María Carolina Piderit, Vicerrectora de Vinculación con la Sociedad de la UCSC. Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, agradeció la invitación a dialogar, destacando que “es positivo conversar entre quienes nos dedicamos a dirigir ciudades, con quienes hacen su aporte desde la academia”.
10
Nos diferencia nuestro sello UCSC
iniciativa acerca sueño de terminar enseñanza media Proyecto ideado por dos estudiantes de Pedagogía en Matemática, Eduardo Fuentes y Leonardo Matus, promete entregar una valiosa oportunidad a unos 60 personas, mayores de edad, que deseen ponerse al día con sus estudios de enseñanza media. Tendrá dos versiones, la primera de las cuales ya está en funcionamiento y cuenta con 30 inscritos de diferentes partes de la intercomuna, además de funcionarios de la UCSC. Esta idea cuenta con el patrocinio del Fondo de Desarrollo Institucional del Mineduc y se traduce en talleres a través de los cuales los estudiantes, apoyados por otros compañeros y material gráfico, facilitarán el aprendizaje del contenido que dispone el Mineduc, para adultos que quieran rendir los exámenes y nivelar estudios. “Los textos y contenido que tiene el Ministerio son técnicos y poco claros. Nosotros ayudamos a entender y aprender lo que se necesita”, aseguraron los estudiantes.
Sociales
PRESENTAN Vicerrectoría de Investigación y Postgrado La nueva unidad cumple uno de los principales objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico de la UCSC y apunta directamente a la meta de lograr la acreditación en el área de Investigación en 2020. El Rector Christian Schmitz resaltó, en encuentro realizado en Hacienda Patagonia con el apoyo de Corfo, que la Vicerrectoría agrupará las Direcciones de Investigación y Postgrados y que además se crea la nueva Dirección de Innovación. Mario Ramos, Christian Schmitz y Guido Rodríguez
Jaime Constenla, Mónica Tapia y María Carolina Piderit
Mario Delannays, Cecilia Ponce y Andrés Varela
Mauricio Herrera, Pamela Galdames, Sacha Alvial y Gerardo Lacroix Jorge Mancilla, Crístofer Rivas y Mauricio Venegas Pedro Ramírez y Carolina Cea
Alfredo García, María Cristina Yeber y Guido Salazar Jorge Beyer, Cristhian Mellado, Antonio Brante y Ángel Urzúa
Nos diferencia nuestro sello UCSC
11
Funcionarios UCSC
Pastoral de Funcionarios establece líneas de acción 2018 Tres líneas de acción se planteó la Pastoral de Funcionarios para desarrollar este año, se trata de la dimensión espiritual y comunitaria, la dimensión social y la formativa. “El gran desafío de la Pastoral Universitaria es acompañar el quehacer universitario desde la fe, potenciando nuestro sello e identidad, queremos una pastoral universitaria que acompañe la vida y el caminar de todos los miembros de la comunidad, promoviendo un encuentro personal y comprometido con
Jesucristo, y generando múltiples iniciativas solidarias y misioneras al servicio de los más necesitados”, precisó el Padre Víctor Alvarez, Director de la Pastoral UCSC. Las reuniones de Pastoral se realizan una vez al mes, y cada miércoles, el trabajo se traslada hasta el Albergue Móvil, sitio en el que se da asistencia y apoyo a quienes lo necesitan.
CURSO DE LENGUAJE DE SEÑAS SE ABRE PARA FUNCIONARIOS Un curso básico de señas abre sus postulaciones a funcionarios de la UCSC. Las clases se realizarán los días martes entre las 15:10 y las 17:20 horas y los viernes entre las 12:50 y las 15 horas. “La idea es acercar a la Comunidad de la Universidad, funcionarios, administrativos y en general, para que puedan tener una mayor interiorización de la lengua de señas”,
aseguró la académica de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Maite Otondo; en el contexto de un seminario que dio a conocer la importancia del conocimiento del lenguaje de señas. Los funcionarios interesados en inscribirse en el taller deben hacer llegar su inquietud al correo maite@ ucsc.cl
ALTERNATIVAS PARA CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS EN ESPAÑA La Universidad de Navarra en España, ofrece una serie de alternativas para estudiantes y funcionarios de la UCSC que estén interesados en continuar estudios de postgrado en el extranjero. En este contexto, la Dirección de Relaciones Institucionales, organizó un encuentro con María José Calvimontes, del Servicio de Admisión Chile de la Universidad de Navarra, en el que se dieron a conocer las alternativas y detalles relacionado a
12
Nos diferencia nuestro sello UCSC
financiamiento y residencia, entro otros aspectos. Para conocer la oferta de alternativas disponible, los interesados pueden acercarse a la Dirección de Relaciones Institucionales, ubicada en dependencias del edificio Monseñor Valech, consultar directamente al correo chile@unav.es o visitar http:// www.unav.edu/web/estudios/international
Entrevista
“HAY QUE mejorar y profesionalizAR el nivel de las competencias” RENZO MERELLO Ll
eva cuatro años al mando de la Unidad de Deportes de la Universidad y este 2018 fue elegido como Presidente de la Agrupación Deportiva de la Educación Superior (Adesup). Un desafío que toma como oportunidad para reforzar la visibilidad de la UCSC en el ámbito regional y nacional. Asimismo, Merello resalta el apoyo de la Universidad para atraer deportistas de alto rendimiento que ayuden al recambio de selecciones, además de facilitar y entregar las condiciones de infraestructura necesarias para la ejecución de los deportes. ¿Qué responsabilidad significa su designación como presidente de Adesup? Esto se traduce en mayor gestión y coordinación con distintos agentes del área. Hoy me vínculo con mayor motivo con el Instituto Nacional de Deportes, a través de la mesa regional y nacional de la agrupación. Son instancias de crecimiento, de aprendizaje y un gran desafío, porque el presidente es la cara visible, es quien representa a trece instituciones parte de esta agrupación que a nivel nacional es destacada porque ha tenido la fuerza y ha sido pionera en agruparse con el fin único de potenciar el deporte universitario. Si bien yo llevo cuatro años en la Unidad de Deportes siempre son procesos nuevos y de aprendizaje. ¿Cuáles son las características y el sello que tendrá su gestión? Para mí hay dos ejes fundamentales. El primero es aumentar el número de participantes, pero no sólo dentro de la
Jefe Unidad de Deportes Por Camila Meza S. cancha, sino el global, tanto los que juegan como los que apoyan. Porque el deporte universitario lo entendemos como un todo, ya que los que juegan representan a su universidad y a sus compañeros. También, hay que mencionar que este año se integraron nuevas disciplinas como el futsal, hándbol y el tenis, con las que aumentamos el número de deportistas. El otro eje es mejorar el nivel de las competencias, profesionalizándolas lo más posible, dentro de las capacidades que tengamos como deporte universitario.
cuatro jugadores por grupo y eso es sensible. Pero siempre se ha hecho el trabajo de buscar nuevos deportistas en un escenario súper complejo, porque competimos, a nivel regional con una Universidad que tiene casi cien años de historia y, en el plano nacional, con instituciones que también tienen más historia y recursos. Sin embargo, hemos hecho el esfuerzo de becar deportistas e integrar recursos para que nuestro deporte se mantenga ahí y nos permita ser un actor principal y protagonista en las competencias.
¿De qué manera este nuevo nombramiento puede ayudar a la UCSC? Lógicamente, los aprendizajes y los vínculos que se pueden lograr a través de esta responsabilidad van a generar cosas positivas para la Institución, ya que mi gestión va a potenciar la Unidad y la Universidad. De esa manera, el nombre de la UCSC va a ser más conocido y reconocido en la plataforma nacional deportiva.
¿Qué proyectos o incitativas se están gestionando para mejorar la infraestructura en la UCSC? Algunos proyectos comenzaron a ser ejecutados en 2017 con la cancha de vóleibol playa, rama que se desprendió del vóleibol y que nos permitió ganar un campeonato universitario y obtener un subcampeonato internacional. Es probable que el campeonato nacional se traslade de Iquique a otras ciudades, cuyas casas de estudio cuentan con cancha como la Universidad de Chile, la PUC y nosotros. También se comenzaron a remodelar los espacios que tiene la UCSC, lo que generó como resultado las canchas de futbolito y tenis, así como una multicancha que permitirá jugar básquetbol al aire libre. Este proyecto también contempla mejorar la iluminación de los estadios y las canchas, camarines en el exterior y la refacción del gimnasio.
¿En qué se encuentra el proceso de recambio de algunas de las selecciones de la Universidad? Hay que dejar en claro que esos son procesos normales que se dan en todas las selecciones, sin embargo, nos tocó que estas renovaciones se dieron más o menos en todos los equipos al mismo tiempo y quizás podríamos decir que en algunos se notó más que en otros. Este proceso por un lado es positivo, ya que la renovación se ve forzada por las titulaciones, pero también nos afecta desde el ámbito deportivo al ver salir a tres o
Nos diferencia nuestro sello UCSC
13
Investigación
CIBAS diseña material utilizable en áreas de la biomedicina y la ecología Por Camila Meza S.
Implantes, reconstrucción de tejidos, además del reemplazo de materiales como el PVC, los poliuretanos o sellantes, son algunos de los alcances de este “biopolímero compuesto”, obtenido a partir de residuos forestales.
D
eterminar la factibilidad de generar materiales con distintas funcionalidades sobre la base de componentes biológicos, es uno de los aportes que espera concretar el proyecto Fondecyt 11150056 denominado “Pinus radiata bark tannin modification for developing bio-based poly-functional materials”, liderado por el Dr. Danny García, investigador perteneciente al Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) y académico de la Facultad de Ciencias.
Esta iniciativa se traduce en un material de rápida capacidad de síntesis a partir de residuos forestales, que presentó propiedades similares al plástico, sin olor alguno ni fracción residual. Este material también llamado “biopolímero compuesto”, presenta un gran potencial de innovación, ya que podría ser utilizado en la biomedicina para implantes y reconstrucción de tejidos, además de poder sustituir a otros materiales como los plásticos espumados convencionales o plumavit, que se caracterizan por su difícil degradación y por ser contaminantes para el medio ambiente. Actualmente, el producto se encuentra en fase de prueba, la que considera someter el compuesto a distintas condiciones físicas y químicas, a objeto de determinar el mercado potencial, lo que a su vez determinará el formato del producto. “El Laboratorio de Fitoquímica, está comprometido con el diseño de soluciones
que busquen satisfacer necesidades sensibles de la sociedad, sin olvidar dos premisas fundamentales: valorizar la biomasa local, regional y nacional, y crear funcionalidades en base a la sustitución total o parcial de compuestos derivados del petróleo”, comentó el Dr. Danny García.
“Actualmente, el producto se encuentra en fase de prueba, la que considera someter el compuesto a distintas condiciones físicas y químicas”.
Innovación Social
A
Estudiantes de la UCSC Contribuyen a la inclusión E
yudar a que personas haitianas en calidad de inmigrantes, que residan en la comuna de Concepción, sean incorporadas efectivamente en la sociedad chilena, es el principal objetivo del proyecto “Escuela socioeducativa para inmigrantes”, iniciativa desarrollada por los alumnos de Trabajo Social, Dirección Audiovisual y Multimedia e Ingeniería Comercial, Giannina Boyardi, Benjamín Bustos, Miriam Ruiz, Luis Durán y Rodrigo Guajardo. l proyecto, que se adjudicó un fondo del Ministerio de Educación, está dirigido a los estudiantes de las distintas carreras de la Universidad y, desde el punto de vista social, abordará asesorías legales, talleres de lengua española y operativos médicos, trabajando en conjunto con “La Casa del Migrante” y el “Grupo de Apoyo al Migrante”. “Esperamos que la labor desarrollada por nuestros
14
Nos diferencia nuestro sello UCSC
compañeros, y apoyada por profesionales, contribuya a que los inmigrantes sean vistos como personas con un fuerte capital social, que pueden ser incorporadas a nuestra sociedad como agentes transformadores y capaces de aportar a nuestro país”, comentó Giannina Boyardi.
Cultura
Comunidad Universitaria da a conocer sus talentos instrumentales C
on la participación de representantes de las distintas carreras y de los postgrados de la Universidad, se llevó a cabo el “IV Concurso de Talentos Instrumentales”, organizado por la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC. El ganador de la jornada fue el alumno de Cuarto Año de Ingeniería Civil, Patricio Arias, quien realizó una interpretación en piano. “Nunca había tocado en forma pública y no pensé que ganaría. Estoy muy feliz. Tocar un instrumento es una bonita herramienta para desenvolverse, expresar sentimientos y
desarrollar habilidades”, comentó el estudiante. Junto a Arias, fueron reconocidos Luis Soto, de la carrera Pedagogía General Básica, quien con su interpretación en clarinete obtuvo el segundo lugar, y Matías Hernández, de Ingeniería Civil, quien recibió el tercer lugar por su presentación en guitarra. “Me parece genial que la Universidad organizara una actividad como esta, abierta a todo tipo de música y en la que se nos dio la oportunidad de conocer a intérpretes de distintas disciplinas”, concluyó Arias.
“DIBUJOS MATRÍZTICOS”: AL ENCUENTRO DE UNO MISMO
T
ransmitir al espectador conceptos como la espontaneidad, la mujer como centro de la creación universal o la aceptación del otro como legítimo otro, es lo que busca lograr el artista Bernabé Carrasco, a través de las obras que componen su exposición “Dibujos Matrízticos”. La temática de los cuadros, realizados en tinta y acuarela, se basó en el pensamiento sobre las eras de la humanidad, que posee el científico y filósofo chileno, Humberto Maturana. “La pintura exhibida es espontánea, alegre y busca concretar la idea de cómo podría ser nuestra vida sin competir ni querer ganarle al
otro y valorando lo que somos como seres humanos”, comentó Carrasco. Las 21 obras exhibidas significaron para el artista tres años de trabajo y fueron realizadas por etapas. “En la medida en que me exigía el dibujo, iba agregando colores, figuras y signos. Quería que el espectador contemplara las pinturas como algo espontáneo, lúdico y sin cuestionamientos. Es la obra por la obra. Un momento de relajo y de encuentro con uno mismo”, explicó.
15
AGENDA culturaL
Actividades mayo hasta el 1de junio
EXPOSICIÓN: “DIBUJOS MATRÍZTICOS” del artista Bernabé Carrasco. Hasta el 1 de junio, de lunes a viernes, de 10.00 a 19.00 horas. Sala de Exposiciones del Centro de Extensión UCSC. Entrada Liberada.
22, 24 y 31 Mayo
20 y 27 Mayo
CONCURSO: PRIMERA RONDA “XVII TORNEO REGIONAL DE DEBATE INTERESCOLAR” 10.00 horas. Sala de Teatro Centro de Extensión UCSC. Entrada liberada. TEATRO INFANTIL: “CAPERUCITA CAPTURA AL LOBO” Teatro El Rostro. Dirección: Ximena Ramírez. 12.00 horas. Sala de Teatro Centro de Extensión UCSC. Entrada general $4.000.-; Socios Club de Lectores de El Sur 2x1; Niños $2.000.-
3, 10, 17 y 24 Junio
5y6 Junio
TEATRO INFANTIL: “PLUFT, EL FANTASMITA” TEATRO EL ROSTRO Dirección: Ximena Ramírez. 12.00 horas. Sala de Teatro Centro de Extensión UCSC. Entrada general $4.000.-; Socios Club de Lectores de El Sur 2x1; Niños $2.000.XVIII
JORNADAS
NUEVO
ACUERDO
DE
FILOSOFÍA
SOCIAL:
“UN
DERECHOS
Y
OBLIGACIONES, UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA” 09.00 horas. Auditorio San Lucas de la Facultad de Medicina.
5
Junio
INAUGURACIÓN
EXPOSICIÓN:
DE
de la Corporación Cultural
INVIERNO”
“ACUARELAS
de Acuarelistas de Chile. 19.00 horas. Sala de Exposiciones del Centro de Extensión de la UCSC.
Más Universidad es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.
Soledad Lavín N. Camila Meza S. Francisco Solís V. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Carla Toledo G.
María Elena Zapata B.
Gonzalo Muñoz S.
• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicaciones y RR.PP. y
• Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción. • Teléfono: 412345050
• Mail: comunicaciones@ucsc.cl • Impresión: Impresora Valverde, mayo 2018.