Académico Manuel Gutiérrez y las tropas peruanas en la frontera: “Con esto el país vecino busca un casus belli. No quiere decir guerra, pero sí generar las condiciones para quedar como víctimas ante el mundo”.
Año 4 / Edición 115 Miércoles 11 de noviembre de 2015 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
ElPenquistaIlustrado Calles Angol y Prat reciben “manito de gato” Hoy comenzó el recarpeteo, remarcación y mejoramiento de señaléticas de tránsito en el Gran Concepción, cuya finalidad es optimizar la circulación vehicular. La inversión tendrá un costo de 430 millones de pesos.
Familiares reciben certificados de defunción tras 18 años
Christopher Crommentt, co fundador de CNN en Español:
Mario Montaner Bastías.
“Internet creará medios independientes que llegarán directamente al consumidor”
Tres de 21 casos de pescadores que se encuentran bajo la condición de muerte presunta en la región, fueron regularizados.
Odelín Rodríguez, médico cubano:
“Con la llegada de doctores ganará la atención pública en Chile y también mi país”.
2 | El Penquista Ilustrado
/ Redacción
Editorial ¡Y partieron!
Opinión El abandono de Remodelación Paicaví
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
El próximo 23 de octubre de 2016 se llevarán a cabo las elecciones municipales y algunos sectores políticos ya comenzaron a mover las piezas del ajedrez para que, a finales del próximo año, digan: ¡Jaque mate! Mientras, algunos decidieron dejar de militar en su partido porque, extraña y oportunamente, no se sienten identificados con los pilares valóricos de su institución. Ejemplo de aquello es el alcalde de La Florida, Rodrigo Carter quien luego de 15 años renunció a la UDI. Otros, como Leopoldo Méndez, más conocido por DJ Méndez, irá como candidato a la alcaldía de Valparaíso con el respaldo del PPD. Las elecciones de alcaldes y concejales son
Humor Cuidado con el Pitbull
#Hashtag Alejandro Navarro @senadornavarro Entre 2010 y 2015 fallecieron 10.083 personas esperando una cirugía. Gobierno no puede seguir indolente. ¡Médicos Cubanos Ahora! #MasMedicos.
Juan José Moreno G. Cuando se diseñó el sector Remodelación Paicaví en la década del 60, el proyecto no se quedó sólo en la construcción de viviendas. El equipo de arquitectos también consideró amplios espacios públicos, plazas, senderos con jardines y locales comerciales bien distribuidos. Todo esto para entregar una digna calidad de vida a sus habitantes. Hoy es triste ver cómo estos espacios pensados con la mejor de las intenciones se han vuelto en contra de los vecinos. El abandono, la mala iluminación y la nula presencia policial son las principales causas de ésto. La falta de mantenimiento ha hecho que las plazas y caminos interiores se transformen en rincones oscuros ideales para los asaltos, peleas callejeras y la drogadicción. Una de las soluciones podría parecer algo ornamental, pero va más allá. La experiencia en España y Estados Unidos ha demostrado que si las áreas verdes están bien mantenidas disminuye la delincuencia. Reflejo de esto es un estudio de 2001 que demostró que en Chicago los barrios con parques bien cuidados tenían un 48% menos de delitos contra la propiedad y un 56% menos de delitos violentos comparativamente con los que colindaban con espacios abandonados. Con este panorama cabe preguntarse ¿qué habrá qué hacer para que la autoridad se haga cargo de los espacios públicos y le dé una real mejora a la calidad de vida de los vecinos?
un anticipo de lo que serán los comicios presidenciales en 2017. De acuerdo a la Encuesta Nacional UDP 2015, Sebastián Piñera, Marco Enríquez Ominami y Leonardo Farkas obtienen las preferencias en las intenciones de votos de los chilenos. Sin embargo, los encuestados creen que el ex presidente de Chile volverá a ser electo. Por ello es que los partidos políticos usan esta instancia para volver a encantar a sus votantes, ya sea reinventándose con un nuevo nombre, tal es el caso de la Alianza (UDI, RN, PRI y Evópoli), la cual ahora es Vamos Chile. Otros crean un nuevo conglomerado y pretenden reunir a los votantes disidentes como lo hizo Giorgio Jackson con Revolución Democrática.
Guido Girardi @guidogirardi #FarmaciasPopulares pedí a ministra de Salud urgencia a nuestra ley q permitirá a municipios comprar a Cenabast.
Alejandra Smith @SmithAlejandra Cuando las ideas son buenas, hay que replicarlas. Vamos por una #FarmaciaPopularParaConcepción.
El tiempo
Lily Pérez SM @lilyperez Aprobada x unanimidad idea d legislar ley anticolusión económica en comisión economía Senado. Sanciones de cárcel, compensación a consumidor.
Cancillería Chile @Minrel_Chile “Chile va a velar por sus derechos soberanos y por su integridad territorial”, asegura Canciller @HeraldoMunoz en punto de prensa.
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Carolina Olguín C. Reporteros: Nicole Briones N, Natalia Cáceres T, Marcelo Canario P, Andrea Espinoza E, Daniela Leal R, Juan José Moreno G, Camila Núñez C, Carlos Quezada C, Paula Ramírez H, José Ignacio Valenzuela C, Francisco Valenzuela A. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
Universidad /
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
El Penquista Ilustrado | 3
Gabriel Cartes:
“De cinco mil fotos que saco en una tarde, solo rescato cinco o diez” Daniel Tapia Valdés
• Por iniciativa de los alumnos de la Dirección Audiovisual y Multimedia, desde el año pasado se realizan charlas para incentivar la discusión y aprendizaje de la buena fotografía.
Por Andrea Espinoza E.
“U
na imagen siempre puede ser mejor, si no quedas conforme con el resultado, vas al día siguiente y así (hasta lograrla)”, dijo el fotógrafo Gabriel Cartes Jara durante la charla realizada el martes 10 en el Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila. Para ejemplificar esta frase, mostró una seguidilla de imágenes de picaflores, un trabajo de tres horas para conseguir el objetivo deseado. Desde el año pasado alumnos de la Dirección Audiovisual y Multimedia, de la Escuela de Periodismo de la Ucsc, están programando charlas similares para discutir el valor de la buena fotografía. La iniciativa de los estudiantes hoy cuenta
con el respaldo de la jefatura de carrera. “Se quiere hacer una tradición para que, cada año, durante el segundo semestre, un profesional venga a hablar de este tema con los estudiantes”, precisó el profesor Mario Montaner Bastías, jefe de carrera de DAM. Hace cuatro años, Cartes, el expositor en esta oportunidad, decidió especializarse y sus fotografías de la Naturaleza ya se conocen en National Geographic. La imagen del ave marina de Ancud, por ejemplo, le significó un gran reconocimiento a nivel internacional. Al respecto, Cartes dijo: “Al principio sentí que no estaba preparado, pero ante la insistencia decidí enviar la fotografía. Hasta ahora he mandado cuatro”. Ingeniero Civil Químico de
profesión, Cartes dedica sus fines de semana a la fotografía. “Estoy ligado a la Naturaleza desde hace años. En algún minuto, producto de algunos viajes, me traje registros fotográficos. Quería mostrar los más llamativos y no lo eran. Por eso me sentí obligado a mejorar, para quedar satisfecho con lo que iba a mostrar”, dijo el expositor. Desde entonces se dedicó de lleno a este hobby que tanto le apasiona. Durante la jornada mostró su trabajo y dio a conocer la técnica que utiliza para cada una de ellas y el equipo más adecuado para cada sesión. Su especialidad es la fauna, pero igual se centra en anfibios, reptiles y paisajes. “De cinco mil fotos que saco en una tarde, solo rescato cinco o diez”, dijo, lo que a
todas luces implica dedicación y un arduo trabajo. Para sus registros fotográficos, en algunas ocasiones ocupa la capa de camuflaje. Sin ella el ave puede llegar hasta diez metros de distancia, pero al usarla es como si fuera parte de la Naturaleza. “Es vital utilizarla”, señaló. Con la actual tecnología, según describió, es mucho más fácil acercarse a las aves. Con un celular y un pequeño parlante se puede reproducir el canto de estos pájaros, de tal modo que puede llegar a su lado. Lo más importante para él, explicó a la audiencia, es el trípode, ya que lo usa en el 95% de las tomas porque le ofrece una mayor estabilidad y comodidad. A la hora de fotografiar reptiles, prescinde de él, porque debe estar más agachado y a ras
de piso. “Se debe trabajar con un objetivo pensado, nada ocurre porque sí”, aconsejó, tras explicar que, con estas prácticas, puede olvidarse de su trabajo. Tratándose de paisajes, explicó que lo ideal es llegar a un determinado lugar un par de horas antes, de modo que se pueda obtener una buena ubicación, ver la luz y usar un disparador, el cual utiliza en la mayoría de sus presentaciones. Principalmente, Gabriel Cartes fotografía lugares de la región del Bío Bío. En el norte de Chile estuvo el año pasado y hace dos semanas llegó de Tongoy. También ha viajado a Chiloé y, a corto plazo, pretende viajar a las Torres del Paine o más al sur de Punta Arenas. Bellas imágenes, de seguro, no le faltarán.
4 | El Penquista Ilustrado
/ Universidad
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
Christopher Crommett Webb, co fundador de CNN en español
“Un periodista no puede sobrevivir si no revela lo que s
• El profesional analizó los “Desafíos de Informar ante la Corrupción y el Cuestionamiento Ético” en la Universidad Católica de la Santísim Por Camila Núñez C.
L
a música clásica y el buen periodismo son las principales pasiones de Christopher Crommett Webb (57) quien a corta edad dio sus primeros pasos en las comunicaciones en un periódico escolar, y años más tarde, gracias a un amigo de la familia ingresó a una pequeña emisora radial en San Juan, Puerto Rico. Ahí nació lo que considera como: Amor a primera vista. “Me enamoré de los medios. Es divertido. Tener la oportunidad de trabajar con sonido, audio, música y noticias y que se me pague por ello… fantástico”,
comentó. Tras una larga trayectoria en CNN español, donde fue co fundador, ex ejecutivo y editor, regresó una vez más a Chile. Su última experiencia, en el terremoto del 27/F, la vivió en Santiago junto a su esposa en el piso 18. “Ese día me dijeron que había vuelto a nacer”, sonrió. Ayer, sin embargo, por primera vez pisó suelo penquista con el fin de recorrer algunas universidades de la ciudad. La primera parada fue la Universidad Católica de la Santísima Concepción donde dictó la charla “Los Desafíos de Informar ante la Corrupción y el Cuestionamiento Ético”, or-
ganizada por el Departamento de Lenguaje y Comunicación Informativa de la Escuela de Periodismo. -Desde su experiencia, según usted ¿qué debe tener un periodista? -Lo fundamental es una gran curiosidad y un afán por informar. Un periodista que quiere enterarse de las cosas simplemente no puede sobrevivir si no revela o informa lo que sabe. -¿Cree que los grupos financieros o las empresas económicas son un obstáculo para el buen periodismo? -Sí. Pese a que trabajé para una gran corporación, entiendo
que la consolidación de medios –en Estados Unidos hay cuatro o cinco empresas que controlan a los grandes medios-, es muy peligroso y se tiende a propiciar una especie de ablandamiento al no llevar informaciones demasiados extremas o controversiales e ir con temas más bien predecibles o normales. -¿Cómo se debe enfrentar la colusión de las empresas de papel Tissue, de reciente polémica en Chile, y que involucra varias marcas de papel higiénico. -Creo que es muy importante adentrarse en estos temas, pero hay que tener en cuenta que
se requiere tiempo y recursos, especialmente en casos donde se trata de un producto de consumo. Se debe tener rigor y precisión científica para que, al momento de lanzar una acusación de corrupción, se cuente con evidencia contundente y comprobada. -Y en los casos en que las empresas tengan intereses comprometidos con el medio de comunicación, ¿Cómo poder informar sin perjudicar el trabajo o que a una la despidan? -Entiendo que debe existir un muro impenetrable entre la parte periodística y la parte comercial de una empresa. Pero si hay una investigación que
Universidad /
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
El Penquista Ilustrado | 5
CRÍTICA DE CINE Por Francisco Valenzuela Andaur.
En la gama de los grises
sabe”
Daniel Tapia Valdés
ma Concepción. afecte a un posible anunciante, los medios deben demostrar su independencia de ellos o del primo del dueño del canal. Ahí es donde se hace realmente el periodismo que marca historia y que establece esa credibilidad con el público y decir: No nos vamos a dejar influenciar por factores más allá de lo que es el buen servicio público. -Y en denuncias de casos de corrupción que comprometan directamente al Gobierno o a sus miembros, ¿Cómo asegurar un buen trabajo ante posibles presiones de terceros y que perjudique el resultado final? -La presión es un indicio de
que se está tocando un tema neurálgico. Las críticas y los cuestionamientos no ocurren si uno dice una cosa insípida, especialmente cuando se trata de casos de corrupción de gobiernos. Ahí es cuando la prensa debe ponerse las pilas y hacer el trabajo fundamental de fiscalizar, documentar y enunciar malas prácticas por parte de los funcionario públicos. -¿Qué tan importante es la ética en el periodismo? -Sin ética no hay periodismo. Es un oficio o profesión que se debe ceñir a unas pautas claras en cuanto a independencia de criterio, evitar conflicto de intereses, estar seguro de que las
únicas motivaciones son las de informar y servir al público. -¿Cómo ve el escenario actual y futuro del periodismo? -Me siento optimista. Me han informado que en Chile hay casi 40 escuelas de periodismo… es un número importante. Pero hay algo que nunca se había visto antes, y es la posibilidad de que a través de internet se pueda establecer un canal o medios periodísticos propios. Eso traerá más fragmentación y mayores casos de personas que, fuera de las estructuras y medios tradicionales, logran crear un medio informativo independiente que llega directamente al consumidor.
Bruno, un arquitecto en medio de una crisis matrimonial, inicia una relación con Fer, un historiador homosexual, y al mismo tiempo, un viaje de autodescubrimiento. Al principio, conocemos eventos que han ocurrido a través de los diálogos. Por ejemplo, en una conversación entre los dos hombres, nos enteramos de que Bruno rechazó un intento de beso de Fer. Pero no lo vemos. Este enfoque elíptico es constante en las primeras escenas; sin embargo, la información es demasiado relevante para el desarrollo de Bruno como para escucharla. Debemos ver esas escenas, si queremos entenderlo; en su lugar, nos distanciamos de su proceso. Con todo, el relato se recupera luego, cobrando energía con diálogos íntimos e ingeniosos. En el guión hay algo de verdad. El final no es convincente para esta película, que es, en efecto, positiva. Los personajes merecían terminar de otra forma. Tal vez ese final, más coherente con el desarrollo de la historia, habría llegado si el filme tuviese un tono más ligero, hasta cómico. Para tener el final que tiene, el conflicto debería haber sido más complejo. Creo que el director, Claudio Marcone, quería reforzar el significado del título del filme, y eso está bien, pero traicionó a sus personajes, y eso está mal. En la gama de los grises es la primera película de Marcone. Si funciona (y creo que, en general, sí), es porque logra sacar lo mejor de su elenco. Le perdono sus caprichos de principiante, y predigo un futuro auspicioso para este nuevo realizador.
6 | El Penquista Ilustrado
/ Universidad
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
Escuela de Periodismo
Autoridades y estudiantes asistieron a charla de co fundador de CNN en español Christopher Crommett Webb dictó ayer la charla “Desafíos de Informar ante la Corrupción y el Cuestionamiento Ético”. La actividad fue organizada por el Departamento de Lenguaje y Comunicación Informativa que encabeza la docente Margarita Rodríguez Serra.
Fernando Gutiérrez, Secretario Académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales; Claudia Tapia, académica y Christopher Crommett, co fundador de CNN en español. Claudio Riquelme, Decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales; Rigoberto Albornoz, Director de la Escuela de Periodismo y Guido Rodríguez, Director del Diario El Sur.
Karina Zapata; Fernanda Monsalve e Iván Silva, estudiantes de Periodismo.
Nicole Gallagher y Verónica Clarke, de la embajada de Estados Unidos; Fernando Gutiérrez, Secretario Académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
Estudiantes de Periodismo y parte del comité organizador.
Marco Sanhueza, Beatriz Mathias, Daniel Oses, estudiantes de Periodismo.
Javiera Albornoz y Karla Altamirano, reporteras de UCSC Radio.
Actualidad /
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
Navidad en Talcahuano
El Penquista Ilustrado | 7
Nuevo Centro de la Mujer
Talcahuano fue una de las tres comunas escogidas para celebrar la Fiesta de Navidad de la Presidencia de la República. El espectáculo que contemplará con la participación de “31 Minutos” y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, se llevará a cabo en el estadio CAP, el 12 de diciembre a partir de las 21 horas.
El Servicio Nacional de la Mujer confirmó un nuevo Centro de la Mujer en la región del Bío Bío, el cual será inaugurado el 27 de noviembre en Santa Bárbara. El organismo atenderá y realizará acciones de prevención en esa comuna, así como en Quilaco y Quilleco.
Intervención costará $430 millones
Municipalidad repara calles en Concepción • Trabajos del “Plan de Conservación de la infraestructura para el Transporte Público” tendrá una duración de 40 días.
Por Natalia Cáceres T
C
on la finalidad de reforzar el uso adecuado de las vías exclusivas del transporte público, mejorar la seguridad de los peatones y optimizar el tránsito de los vehículos particulares, desde las 9.30 horas de hoy comenzarán los trabajos de repavimentación y señalética en las calles céntricas de Concepción. Las obras, que debieron comenzar ayer, fueron postergadas por el robo de postes de señalética en Angol, según informó el seremi de Transporte y Telecomunicaciones. Los trabajos durarán 40 días. “En O`Higgins se rea-
lizará un recarpeteo desde Angol hasta Prat (las dos últimas cuadras), mientras que en Freire y Prat habrá remarcación y mejoramiento en las señaléticas de tránsito”, especificó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz. Además, comentó que la obra se planificó con anticipación con el objetivo de minimizar los inconvenientes que producirán los cortes, desviaciones de calles y el ajetreo en relación a las fechas festivas que se aproximan. “El 20 de diciembre los trabajos deberían estar terminados, así que también solicitamos que las empresas que se han adjudicado estas obras cumplan con los plazos que se han acordado
para no generar mayor problema a la comunidad", dijo Ortiz. Con respecto a las características que tendrán estas obras, el jefe comunal explicó que en el caso de Freire y Prat, la tarea de marcación y señalización no requerirán cortes. Sin embargo, la locomoción que venga desde O'Higgins será desviada en Angol para después salir por Avenida Cochrane. Inconvenientes Debido a que el corte será en O`Higgins, la principal avenida de Concepción, se estudia la posibilidad de suprimir los estacionamientos que funcionan en Angol.
El seremi de Transportes, César Arriagada, dijo que los conductores de taxibuses plantearon la necesidad de eliminar estacionamientos en algún punto específico con la intención de aumentar la capacidad de la calle y, a su vez, optimizar el tránsito vehicular, considerando que en Concepción el transporte público genera más de 700 mil viajes al día. “Gran parte de los vecinos se desplazan a través del transporte público y es por eso que hemos escogido Avenida O`Higgins para realizar mejorías, ya que es la calle en donde se genera mayor cantidad de viajes en la Región. Todo el transporte público con destino a Chiguayante, San Pedro,
Talcahuano y Hualpén circula por acá”, dijo Arriagada. La iniciativa es parte de la primera etapa del proyecto de "Conservación de infraestructura menor para el transporte público de Concepción" y considerada “excelente” pues beneficia a automovilistas y a los peatones que circulan diariamente por cuadras deterioradas. Sólo queda pendiente resolver si se eliminarán temporalmente los espacios para estacionamiento, medida que aún está en evaluación, recalcó el seremi Arriagada. Los alrededor de 4 kilómetros intervenidos tendrán una inversión de $430 millones.
8 | El Penquista Ilustrado
/ Política
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
Disputa por triángulo terrestre
Expertos critican el manejo Chile en crisis con Perú • La polémica se dio luego que el gobierno peruano anunciara la creación del distrito La Yarada-Los Palos al sur de Tacna, el que incluye en sus límites 3,7 hectáreas de territorio chileno.
El Ministerio de Defensa anunció que el domingo comenzarán los ejercicios Huracán 2015, instancia en la que participarán 5 mil quinientos soldados cerca de la frontera tripartita lo que ha sido considerado como una provocación por parte de Perú y Bolivia.
Por Juan José Moreno G.
N
o han pasado ni dos meses desde que la Corte Internacional de La Haya entregó su fallo sobre Bolivia y nuestro país ya se ve envuelto en otra crisis diplomática, esta vez con Perú. Ahora, el centro de la polémica es un territorio de 3,7 hectáreas entre el Hito 1 y el océano que el gobierno limeño reclama como propio en circunstancias que se encuentra bajo control chileno desde la firma del Tratado de 1929. Esta podría parecer una controversia más en el contexto de los intento de reivindicación de territorios perdidos por Perú y Bolivia después de la Guerra del Pacífico, pero el tema ha escalado. Fotografías de militares peruanos con armas al lado del Hito 1 y el
anuncio de que la Presidenta Michelle Bachelet asistirá a los ejercicios militares Huracán 2015 que comenzarán el domingo y contará con la participación de 5 mil 500 soldados en la frontera norte, le han dado un tono mucho más beligerante al tema, pero ¿qué tan grave es la actual situación? Para el profesor de la Ucsc y magíster en Seguridad y Defensa, Manuel Gutiérrez González, esta crisis ha escalado a niveles preocupantes. “Lo que hace Perú al enviar tropas tan cerca de la frontera es buscar un casus belli, esto no quiere decir que busque una guerra, pero sí generar condiciones para una situación que culmine con heridos o muertos; queden como víctimas ante el mundo y hacer que Estados Unidos intervenga en favor de ellos”, explicó. En opinión del académico, no se puede considerar como mera coincidencia que esta
crisis se diera tan poco tiempo después de la demanda boliviana, por lo que respondería más a una acción coordinada de ambos gobiernos, potenciada por la poca unidad de la política chilena al tratar estos temas y una estrategia obsoleta de la Cancillería. “Chile responde a los vecinos, pero sin tomar en cuenta los argumentos contrarios, todo en un tono muy le-
galista que serviría en el siglo XIX, pero no en estos tiempos”, precisó. Por su parte, la doctora en Historia, Erna Ulloa Castillo, especialista en el área de la historia de las relaciones internacionales, considera que este conflicto hay que verlo con cuidado, pero no ser alarmista. “Hoy la polémica está dada por los ejercicios militares, algo
“Lo que hace Perú al enviar tropas tan cerca de la frontera es buscar un casus belli, para que se genere un incidente que los deje a ellos como víctimas ante el mundo”.
que siempre se ha hecho, pero que comunicacionalmente nuestros vecinos le han dado una connotación de discordia”. Para la académica el punto esencial en este tema está dado por el trabajo comunicacional de Perú y Bolivia, un área en la que la diplomacia chilena está retrasada. Para Erna Ulloa, después del veredicto de La Haya con Bolivia, la Cancillería ha dado signos positivos de cambio. “El Ministerio de Relaciones Exteriores entendió que debía reformarse, ya que no estaba siendo capaz de responder a las demandas de nuestros vecinos, las que ya sobrepasaban los argumentos netamente jurídicos. Por eso es una excelente señal que se creara un equipo comunicacional e histórico, lo que entregará una nueva mirada que, de seguro, dará buenos frutos”, explicó.
Tribunales /
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
El Penquista Ilustrado | 9
Registro Civil e Identificación de Talcahuano
Pescadores fallecidos descansan legalmente en paz • En un ambiente emotivo y tras 18 años de espera, familiares de pescadores fallecidos en alta mar inscribieron el certificado de defunción luego de un arduo trabajo entre la seremi de Justicia, la Agrupación de Viudas y Familiares de Pescadores Artesanales Desaparecidos en el Mar y la Corporación de Asistencia Judicial.
El seremi de Justicia, Jorge Cáceres, acompañó en todo momento a las familias para oficializar el trámite de inscripción de los certificados de defunción de los pescadores. Por José I. Valenzuela C.
H
ace 18 años, los cuñados Roberto San Martín y Gustavo Saavedra salieron a trabajar como todos los días a las 11 de la mañana en su embarcación para sus familias. Eran pescadores experimentados. El pronóstico del tiempo había anticipado fuertes vientos y una marea peligrosa para ese 5 de septiembre de 1997, pero ellos salieron de todas formas a hacer lo que les apasionaba. Jessica, hermana de Roberto, quien ya les había advertido del clima, se despidió tiernamente de Gustavo, sin saber que esa sería la última vez que vería al padre de sus dos hijos, de 5 y un año y medio. El mar no los devolvió más. Desde ese día, Jessica y su familia sólo los pudieron recordar en el cementerio simbólico de los pescadores ubicado en
Caleta Tumbes. Pero la tristeza de la pérdida no fue el único problema que debió superar; nunca pudieron tramitar el certificado de defunción por no tener el cuerpo de su pareja. Eso hasta ayer, ya que en un trabajo en conjunto con la seremi de Justicia, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) y la Agrupación de Viudas y Familiares de Pescadores Artesanales Desaparecidos en el Mar, logró inscribir dos muertes presuntas de pescadores artesanales en el Registro Civil e Identificación de Talcahuano. Jessica San Martín estaba visiblemente emocionada. La inscripción de su hermano Roberto y de su pareja Gustavo (20), le hizo recordar los momentos vividos durante y después de la muerte de ambos. “Siempre nos habíamos acercado para obtener el certificado de defunción, golpeamos muchas puertas pero siempre se nos cerraban. Hasta que nos re-
comendaron ir a la Agrupación de Viudas y ahí empezó todo el trámite”, señaló Jessica. “Nos llegaban muchos papeles del servicio electoral y no podíamos acreditar que no estaban. Pensaban que los escondíamos, pero ellos salieron y nunca volvieron”, relató emocionada y satisfecha. Agregó que “esto ha sido muy duro, pero gracias a Dios tuve fuerzas para seguir adelante, para trabajar y sacar adelante a mis hijos”.
A la actividad asistió el seremi de Justicia, Jorge Cáceres; el director regional del Registro Civil, Guillermo Miranda; la abogada de la CAJ, Marcela Bustos y la presidenta de la Agrupación de Viudas, Edith Burgos. Precisamente, Edith catalogó este hecho como “histórico”, ya que por fin consolidan un trabajo “donde ha participado mucha gente, entre ellos el magistrado Manuel muñoz, quien ahora es ministro de la
Hubo tres factores fundamentales: “La coordinación de la seremi de Justicia, las leyes que se han modificado para facilitar y reducir los plazos, y la colaboración en cuando al criterio jurídico de los magistrados que aceptaron medios de prueba como información de testigos y recortes de diario”, señaló Jorge Cáceres, seremi de justicia.
Corte de Apelaciones de Concepción y escritores que han relatado las historias de las tumbas sin difuntos. 20 años en uno El seremi de Justicia valoró el trabajo profesional que realizó la entidad en “tiempo récord”. Hicimos el trabajo de 20 años en sólo uno. Esto se debe a tres factores fundamentales: La coordinación de la seremi de Justicia, las leyes que se han modificado para facilitar y reducir los plazos, y la colaboración en cuanto al criterio jurídico de los magistrados que aceptaron, por ejemplo, medios de prueba, con la debida información de testigos y recortes de diarios que evaluaron”, recalcó. Estos son los primeros tres casos de otros 21 que aún se encuentran bajo la condición de muerte presunta. Algunos llevan 42, 35 ó 25 años como tales.
10 | El Penquista Ilustrado / Tendencias
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
Emprendimiento en Química Ambiental
El fracaso es un paso al éxito
#columna por
• Patricio Vidal Navarrete, gerente de la empresa MCV, motivó a los estudiantes a emprender de la mano de la innovación. Explicó que grandes innovadores como Mark Zuckerberg y Steve Jobs también fracasaron antes de alcanzar sus metas.
@Hyoga2k
MCVIngenieros.cl
Ciencia sin contrato
| Patricio Vidal explicó que antes del éxito existieron fracasos pero que los supo sobrellevar.
Por Paula Ramirez H.
E
n el marco del programa de actividades de aniversario de la Facultad de Ciencias de la Ucsc, Patricio Vidal Navarrete, gerente del grupo MCV, expuso la charla “Emprendimiento en el área de la química ambiental” al que asistieron más de 25 oyentes. Patricio Vidal, ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción y Magíster en Responsabilidad Social Empresarial, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales de la misma casa de estudios contó su experiencia de emprendimiento. “Cuando decidí emprender, me arriesgué sin saber cómo terminaría la historia. De esa experiencia ya han pasado 10 años y aquí estoy”, dijo. Explicó que “emprender no
es como lo pintan ya que, en la mayoría de los casos, muestran sólo el resultado como las ideas de Mark Zuckerberg y Steve Jobs pero hay una historia previa de sudor, lágrimas, trabajo y esfuerzo y esa parte no cuenta”. El fracaso En referencia a lo anterior, explicó que en su vida hubo fracasos tales como la creación de unas bodegas portátiles cuyo objetivo contener derrames y explosiones químicas, pero finalmente sólo logró vender dos ejemplares en un proyecto que esperaba se mantuviera por, a lo menos, dos años. Con un equipo de trabajo creó un software en conjunto con otra empresa. Hasta ahí todo bien hasta que se percató de que las políticas de las organizaciones exigen trabajar sólo con una plataforma. “Me logré mantener porque vendi-
mos el software a una minera”. Sin embargo y, pese a las constantes decepciones, decidió levantarse una vez más y apostó por crear una empresa que se dedicara al servicio del cliente y no a sus convicciones propias. Gracias a las experiencias anteriores, hoy están posicionados en el mercado minero. Emprender e innovar Vidal afirmó que “se puede emprender en cualquier cosa pero si no le ponemos el apellido de la innovación es una más de las innumerables filas de empresas que se generan en el país y que cierran al cabo de un año”. Explicó, no obstante, que este método sólo sirve cuando el componente principal es que sea en un 100% un negocio sostenible. El ingeniero civil químico invitó a los estudiantes de la carrera de Química Am-
biental a que siguieran progresando en la investigación científica debido a su relevancia, pero que en la práctica si esa invención no genera valor “no llegará a mayor puerto”. “Vamos a ser el supermercado de los servicios medioambientales de seguridad y salud de Latinoamérica”, dijo el expositor. Para ello crearon Sisquim, la plataforma de servicios online de la empresa y adelantó que presentarán la página web www.charlasdeseguridad.com que pretende ser un compendio en línea sobre cuáles son los pasos correctos para utilizar distintos tipos de herramientas. La empresa MCV, hoy presta servicios en gestión y almacenamiento de sustancias peligrosas y residuos peligrosos, además de la elaboración, homologación y actualización de Hojas de Datos de seguridad y consultoría.
El domingo recién pasado, un grupo de más de 400 científicos chilenos publicaron una carta en El Mercurio y La Tercera, debido al malestar generado por la baja inversión en investigación científica que se realiza en Chile. Poniéndolo en perspectiva, cuando un profesional es becado para realizar estudios de postgrado en el extranjero, éste debe regresar a Chile, para aplicar lo aprendido y generar un “retorno de la inversión”. Según lo expuesto en la carta, muchos de estos profesionales regresan a un entorno de precariedad laboral y sin una mejora en sus condiciones laborales -salvo honrosas excepciones-. Revisando los indicadores de la OCDE, nos encontramos con una realidad poco alentadora. El Estado chileno destina un 0,38 por ciento del PIB a investigación y desarrollo, por debajo del promedio de los países latinoamericanos que están en la organización -0,62 por cientoy del 2,73 por ciento de los Estados Unidos. Si a esto sumamos que mucho de este conocimiento llega a la industria, tenemos un escenario donde los científicos no tienen un entorno laboral muy amigable. ¿Qué podemos hacer al respecto? Desde hace tiempo que se habla de relacionar el conocimiento desarrollado en los espacios académicos con aplicaciones reales, que mejoren procesos industriales y productivos. Poco a poco se ven iniciativas que apuntan hacia allá. Fortalecer la confianza y la relación con el mundo empresarial es un paso fundamental para ampliar las posibilidades del mundo científico.
Economía /
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
El Penquista Ilustrado | 11
Arquitecto Frane Zilic:
“Hay que construir obras donde la gente puedan apreciar y vivir la madera” • El director del programa del Polo de Procesamiento Secundario de la Madera de la U. de Concepción, Frane Zilic, sostiene que estudios revelan que la “mayor cantidad de madera en el ambiente hace que las personas estén más relajadas”.
L
a madera como materia prima tiene innumerables cualidades y en países como Canadá, Austria y Suecia, las construcciones tienen entre un 90 y 95% de este material. En nuestro país este porcentaje apenas alcanza a un 15%. Para el arquitecto y director del programa de Polo de Procesamiento Secundario de la Madera de la U. de Concepción, Frane Zilic, esto es una paradoja en un país rico en este recurso natural. -¿Qué ventajas tiene usar madera como materia prima para la construcción? Existe un listado largo de ventajas, pero en términos generales y dependiendo del sistema
de construcción, la madera es más rápida, precisa, barata y aísla mejor. La madera genera siempre ambientes más cálidos, es bonita y resiste muy bien cualquier tipo de sismo. Hoy en día, existe tecnología y estudios que previenen los incendios o el temor de algún tipo de pudrición que pudiese estar en el imaginario respecto a la construcción con madera. -¿Cuánta madera se usa en Chile para construcción? Un 15%, lo que es muy poco. En países donde la madera tiene más penetración alcanza entre un 90 y 95%. En Canadá, Estados Unidos, Suecia y Austria logran esos niveles. -¿Cómo se puede incentivar
el uso de madera como material para la construcción? En mi opinión, hay que construir obras donde la gente pueda apreciar y vivir la madera, que las personas se atrevan mediante ejemplos de construcción bien realizados. Por ejemplo, cuando se utiliza madera en centros de salud y aulas de clases, existen estudios que indican que los niveles de estrés disminuyen en forma considerable. El hecho de que haya mayor cantidad de madera en el ambiente hace que las personas estén más relajadas. El fenómeno es muy interesante y relevante. -¿Qué regiones o zonas de Chile edifican con más madera? Evidentemente en el sur, sin
embargo, hay cuatro regiones que están procesando mucha madera que es la macro zona forestal de Maule hasta Los Ríos, donde se concentra el 95% de la producción maderera nacional. Además, existe un programa estratégico que está desarrollando Corfo para la Madera. En él, se busca la sofisticación y diversidad productiva orientados a la pequeña y mediana empresa en las regiones mencionadas. El objetivo base es que se está apuntando a la industria de la construcción en madera. -¿Cuáles son las ventajas de la madera frente al hormigón? La madera se puede reparar, el hormigón no. No vas a encontrar ningún ingeniero que te certifique una obra de hormi-
gón o cemento por 100 años. Y hoy existen obras de 800 años que están de pie y son de madera. Además, en términos telúricos, el cálculo es despreciable. Para la madera es más exigente la carga de viento que la de un sismo. -¿Qué ejemplos existen de edificaciones con altura que utilicen madera? En Chile destacan las iglesias de Chiloé, por ejemplo, ellas son un elemento infaltable en la edificación con madera en Chile, pero en cosas modernas la normativa limita mucho. Hoy en día, la edificación estructural en madera en altura es hasta siete metros. Dos pisos no lo considero como una edificación en altura.
12 | El Penquista Ilustrado / Deportes
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
Periodista deportivo
Pasión y vocación desde una cancha de fútbol • Se trata del ex estudiante de la Escuela de Periodismo Ucsc Raúl Toledo Casanova, quien contó sus experiencias como reportero y analizó el actual momento de la prensa deportiva nacional.
Toledo se considera una persona inquieta y observadora. El penquista dice que dentro de él lleva el Adn del periodista, ya que siempre quiere ir en busca de la verdad. Por Carlos Quezada V.
R
eportear un partido de fútbol no es para nada sencillo: hay que estar atento a los movimientos que realizan los jugadores, se deben explicar con claridad las situaciones que ocurren en los 90’ minutos de juego y finalmente hay que entrevistar a los futbolistas y directores técnicos basándose en el análisis detallado del partido. Sin duda es una labor que entusiasma a cualquier reportero con vocación hasta las venas. Uno de ellos es Raúl Toledo Casanova (28), quien durante años ha realizado la labor que más le apasiona: la prensa deportiva. Este penquista que actual-
mente trabaja en Radio ADN de Santiago, ha estado gran parte de su vida ligado a las labores periodísticas. “Desde que entré a la universidad (2006) trabajé en diversos medios de comunicación: Diario La Estrella, radio Inés de Suárez, radio Femenina y corresponsal de radio Cooperativa. La mayoría de las veces reporteaba partidos de fútbol”, señaló. Toledo se tituló en la Escuela de Periodismo Ucsc en 2013. En esta unidad académica el joven adquirió sus primeras armas para desarrollar la labor informativa y entendió la importancia que tiene la prensa en la sociedad. “En la universidad aprendí sobre la responsabilidad que tenemos como especialistas de la información y el valor agregado que debemos
añadir a nuestro trabajo. Somos un puente conector entre los hechos noticiosos y las personas. Es importante realizar esta labor con dedicación y profesionalismo”, dijo. -¿Por qué periodismo deportivo? Es lo que siempre me apasionó. Desde que era niño leía revistas deportivas como “Barrabases” y “Don balón”. Además, cada fin de semana veía fútbol, una costumbre sagrada. Por el periodismo, pasé de mirar los partidos por televisión a verlos desde la cancha. Esta labor me ha permitido conocer la mayoría de los estadios chilenos cubriendo diversos partidos. También fui al extranjero a reportear algunos duelos de la selección chilena en el estadio Atahualpa
de Quito (Ecuador) y el Monumental de Lima (Perú).
pasión y dedicación.
-¿Qué sensaciones le genera el reporteo dentro del estadio? - Siempre estoy muy ansioso. Siento que tengo mariposas en el estómago. La radio ADN es una de las más sintonizadas del país, por lo tanto sé que me estoy dirigiendo a un público masivo. Es por eso que trato de explicar los hechos con la mayor claridad posible. Así es la radio, hay que entregar la información de manera que el oyente sienta que está viendo el partido desde la galería. Me gusta vivir esas experiencias cada fin de semana. El día en que ya no sienta ansiedad por lo que hago, dejaré el periodismo. En toda mi vida universitaria y profesional he realizado esta labor con gran
-¿Qué opina de la actualidad del periodismo deportivo chileno? -Durante años el periodismo deportivo ha sido mal visto por la sociedad debido a que algunos periodistas y medios se enfocan solamente en fútbol. Sin embargo, ahí es donde se debe marcar la diferencia entre un periodista que solo se dedica a poner el micrófono y uno que busca “la papita noticiosa”. El verdadero especialista de la información debe indagar diversas aristas de la noticia mostrando situaciones que otros no pueden notar. Además, creo que los periodistas deportivos son los mejores para describir los hechos y pueden adaptarse fácilmente a cualquier tema periodístico.
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
Reportajes /
El Penquista Ilustrado | 13
“Cuba me dio la educación y Chile, el resto”
Reportajes
• La nueva familia: Chile es un país cristiano y conservador, por eso a las personas les es difícil aceptar el cambio del tradicional concepto de familia. Para que esto ocurra debe pasar tiempo de modo que las nuevas generaciones vean la homosexualidad sin prejuicios. • Felipe Cea, periodista: Él nunca supo qué estudiar, pero el rumbo de la vida lo llevó a las comunicaciones. Hoy, recién egresado, es exponente en congresos nacionales e internacionales donde habla acerca de su investigación sobre rutinas periodísticas en la era de la transparencia.
14 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
or
no p e l i h c r o m e El t
v e a u v n e u a n LLa
• Chile es un país cristiano y conservador, por eso a las personas les es difícil aceptar el cambio del tradicional concepto de familia. Para que esto ocurra debe pasar tiempo de modo que las nuevas generaciones vean la homosexualidad sin prejuicios.
Por Massiel Flores M.
F
rancisco Navarro Navarrete fue criado en el seno de una familia muy conservadora y machista, con un padre autoritario que jamás imaginó que su hijo guardaba un gran secreto. A los 18 años le contó a su familia que era homosexual y su padre lo echó de la casa, pues era mal visto tener un hijo gay. Luego, lo obligaron a casarse con una mujer para esconder su verdadera condición sexual. En la actualidad tiene 48 años y mantiene una relación desde hace 22 con una pareja de su mismo sexo. Sin embargo, a pesar de todo lo que vivió, no está de acuerdo con el matrimonio homosexual ni con la adopción de un niño. Navarro cree que un niño adoptado por una pareja homosexual va a tener problemas psicológicos pues- cuando un menor está recién formándose, diceaprende de las costumbres que ve en su hogar, y que obviamente sufrirá bullying por tener una familia diferente a sus compañeros del colegio. “Para un niño es muy duro ser adoptado por una pareja gay, pues vivimos en un Chile prejuicioso y discriminador, no es justo que un inocente sufra las consecuencias”, asegura. La homoparentalidad en Chile es un tema de debate entre personas homosexuales que anhelan tener los mismos derechos que cualquier ciudadano que quiere casarse para formar una familia, y el grupo conservador del país, en este caso que abraza el pensamiento cristiano que está impregnado en nuestra sociedad, y
que influye en los principios valóricos de la mayoría de los chilenos. Rechazo a la homoparentalidad La psicóloga Elda Pérez Tapia, quien se especializa en niños, jóvenes y adultos, asegura que “asumir la homosexualidad ya es un conflicto y agregar la adopción de hijos hace más difícil aún aceptar esta situación”. Las familias chilenas tienen dificultades para entender que personas del mismo sexo pueden criar a un hijo. Sin embargo, a veces se da que dos hermanas o hermanos críen un hijo sin que exista homosexualidad y no es mal visto. El problema, dice, es que la gente piensa más en la sexualidad que es algo totalmente personal. Los heterosexuales y homosexuales no tienen relaciones frente a los niños, así que es difícil que, más adelante, el modelo influya en su tendencia sexual, pues eso se da naturalmente. “Es complicado, a la gente le cuesta comprender estos cambios que parecen ser radicales en nuestra sociedad”, agrega. También explicó que las religiones tienen una influencia importante en Chile, porque una gran cantidad de la población cristiana está en contra de este tipo de relaciones. La profesional añadió que la sociedad no está preparada para asumir este cambio, pues va atrasada en comparación con otros países europeos. Una ley no va a cambiar el pensamiento ni los prejuicios que existen, pero sí ayuda mucho a modificarlos. Tal vez, en unos años más, estas parejas puedan ser integradas. Puede, incluso, que las nuevas generaciones trabajen más el concepto de igualdad. La clave está en la educación que los padres entregan a sus hijos. “Los papás hablan, los niños repiten y el otro niño sufre. Un niño de 8 ó 9 años que no fuera influenciado por la opinión de sus padres respecto a este tema solo presentaría curiosidad, no discriminación. El bullying en los colegios es consecuencia de que los padres rechazan la homosexualidad y transmiten esa idea a sus hijos”, asegura. Y prosigue: “He escuchado muchos casos en que los padres prefieren no enviar a sus hijos al colegio
Reportajes /
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
a i l i m a i a l i f m a a va f
para que no sufran de maltrato psicológico, prefieren educarlos en su casa, a través de clases por internet y ésa es una medida extrema”. La psicóloga precisó que, en estos casos, lo ideal es que la pareja homosexual apoye completamente al niño y que le explique la situación de su familia, así el niño estará más preparado para afrontar el tema de la discriminación escolar. Influencia de la religión en la sociedad El presidente del Concilio de Pastores de Quillón, el abogado Marcelo Abarca Sáez, explicó que en Chile hay raíces cristianas muy fuertes, en las que la base de la sociedad desde siempre ha sido la familia compuesta por un padre, una madre e hijos. Independientemente de si es matrimonio o no, es natural que un hombre y una mujer den vida a una nueva criatura. “Si un grupo de personas quiere cambiar este pensamiento tan arraigado, tendrá que probar que los seres humanos se equivocaron en toda la historia de la humanidad”, dice. Desde que Chile fue conquistado por España la iglesia influyó en la mentalidad de las personas, por lo tanto existe una gran cantidad de cristianos, ya sean católicos, evangélicos u otros. “Los grupos u organizaciones homosexuales dicen que no es válido que los creyentes argumenten su postura a través de la Biblia. Creo que es injusto. Si ellos se basan en sus propias creencias y en su verdad, no entiendo por qué la Biblia es considerada como un libro cualquiera si ésta ha influido en la constitución de países y civilizaciones”. El pastor de la iglesia Asamblea de Dios añadió que así como los filósofos buscan la verdad, la Biblia entrega las respuestas a muchas interrogantes del ser humano. En la sociedad se considera que matar, robar o engañar a la pareja es malo y eso está precisamente en el texto sagrado, por lo tanto la religión está ligada a los valores sociales y a la educación chilena. Además, las personas se rigen bajo sus estatutos para una mejor convivencia. La religión es parte de la cultura, Chile al ser un país cristiano tiene valores incorporados que hacen
que un tema tan controversial como la homoparentalidad genere diversas opiniones. Así como debe ser respetada la postura de los grupos homosexuales, también debe serlo la iglesia, explicó el pastor. Aceptación de la homoparentalidad La Doctora en Historia por la Universidad de Valladolid, España, Erna Ulloa Castillo, dijo que “históricamente, Chile se ha caracterizado por una constitución basada en la familia, mayormente católica o cristiana”. El tema viene muy potente desde las fuerzas sociales e incluso puede relacionarse con la globalización. Estados Unidos y Europa han influido de manera significativa en el tema homosexual, por ejemplo, a través del cine con películas que cuentan historias realistas; ya no se muestra el hombre afeminado que trabaja en una peluquería, sino que se dan a conocer las vivencias de estas personas o parejas para crear conciencia a la aceptación. En los últimos años, la homosexualidad fue utilizada por los políticos. En el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, por ejemplo, se observó una leve inclinación favorable a la población homosexual. Sin embargo, a pesar de que lo habló en su campaña, nunca logró concretar nada respecto a eso. Lo mismo ocurrió en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. “No sé si en nuestro país hay raíces que podemos considerar históricas en el tema homoparental. Creo que falta mucho trecho, la gente aún no acepta el acuerdo de vida en pareja, sería demasiado, entonces, agregar la adopción. Habría que hacer toda una reforma en el sistema legal chileno. No somos Argentina”, concluyó Erna Ulloa, quien también es periodista. Al 15 de julio de este año, 290 parejas en el país – el 58% homosexual y el 42% heterosexual según el Registro Civil- solicitaron hora para firmar el Acuerdo de Unión Civil en el país, uniones que se concretaron el 22 de octubre pasado en plena huelga de los funcionarios de este servicio, conforme a la nueva Ley de unión civil que rige en Chile. ¿El principio de un cambio que no todos aceptan?
El Penquista Ilustrado | 15
16 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
Odelín Rodríguez González:
“Cuba me dio la educación y Chile, el resto” •
Bajito, sencillo pero con un carisma enorme, el médico general cuenta cómo fue su educación en Cuba y las diferencias que existen entre los profesionales de la salud en su país natal y Chile, donde lleva 20 años ejerciendo en los sectores público y privado.
Por Daniela Leal R.
C
uba es el país de América Latina que posee las cifras más altas de profesionales de la salud. Son más de 75 mil médicos -uno por cada 160 habitantes- según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores de La Habana. Por ello cuenta con el programa social Más Médicos, el que cada año exporta a más de 50 mil efectivos sanitarios -médicos, técnicos, oftalmólogos y licenciados- en servicio permanente a 67 países con déficit en la salud pública. Estas misiones le generan a Cuba 5 mil millones de dólares al año. Cifra estimada, considerando que por médico se cancela al país cerca de 5 mil dólares
mensuales, de los cuales mil dólares corresponden al sueldo del profesional. A Chile aún no han llegado médicos mediante este programa. Sin embargo existen más de 3 mil profesionales extranjeros que han ingresado al país de manera independiente, como lo es el caso de Odelín Rodríguez González, quien se desempeña como médico general en el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Esmeralda de Talcahuano. Es cubano; conserva amistades en la Isla y de la posibilidad de traer nuevos profesionales para apoyar la medicina municipalizada, dice: “Yo creo que aquí van a ganar ambas partes; la atención pública en Chile y dinero para Cuba”.
Sencillo y cortés En el octavo piso de Integramédica, en la puerta número tres de la sección de medicina general, hallamos al doctor Rodríguez. Es un hombre sencillo y cortés y saluda afectuosamente a todos por igual, sean o no pacientes. Fue en 1995, en un Congreso de Médicos en La Habana, su ciudad natal, donde Odelín conoció a la enfermera chilena Sandra Valenzuela Suazo, con quien inició una relación amorosa. “En aquel entonces yo no tenía un gran interés por salir, pero las cosas se fueron dando solas”, dice el médico, quien no renunció al amor y decidió viajar a Chile. Hoy, con 20 años en el país, Odelín Rodríguez ha trabajado tanto en el área de la salud
pública como privada. Actualmente ejerce en Integramédica y desde 2001 en Cecosf Esmeralda. Éste último ha sido su trabajo más estable, pues ahí “son responsables a la hora de pagar, nunca he tenido problemas y me han entregado perfectas condiciones laborales. El ambiente es grato”, asegura. En el tiempo que lleva en el país, el doctor reconoce que la mayor diferencia entre ejercer la medicina en Cuba versus Chile son las remuneraciones. “En Cuba un médico no gana más de 40 mil pesos chilenos al mes, y eso que, antes ganaba menos. Por eso se ven en la obligación de realizar otra actividad, por ejemplo es normal ver a un médico conduciendo un taxi”, explica. Otra de las diferencias es
que la atención de los doctores, en la isla, está orientada a la comunidad. “El médico vive en su población, visita las casas, en cambio acá se construyen más consultorios donde trabajar”. Rodríguez sorprende con su acotación acerca del médico en Cuba, cuando dice que allá “el médico es menos que el resto, a diferencia de acá en Chile, donde el estatus económico te da una cierta posición social”. Hecho en Cuba La medicina es su pasión y Rodríguez, se dio cuenta de lo que realmente quería estudiar cuando cursaba su preuniversitario. “El sistema educacional de Cuba establece que toda persona que entra a la universidad debe realizar un preuniversi-
Reportajes /
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
El Penquista Ilustrado | 17
| El doctor Odelín Rodriguez González, junto a su hijo Emilio Rodríguez Valenzuela y su esposa Susana Valenzuela suazo.
tario durante tres años. A mí me tocó hacerlo becado, y los domingos me iba a un sector agrícola. Allí debíamos trabajar media jornada en la agricultura y media jornada estudiando. Nos daban transporte, alimentación y ropa, la que devolvíamos al término del curso. Al final de los tres años, rendí una prueba de aptitud y postulé a medicina, donde estudié seis años”, recuerda. En Cuba alcanzó a ejercer su profesión solo tres años: en el primero realizó el llamado “pago de servicio social”, que consiste en cancelar con trabajo la educación gratuita que se les otorgó. A pesar de su nacionalidad, Odelín se siente un chileno más. Disfruta del 18 de septiembre junto a su esposa Sandra y Emilio, su único hijo de 13 años, pero no le gustan los porotos con rienda y los días lluviosos. “Acá en Concepción llueve mucho, es ahí
cuando extraño las playas y los días cálidos de Cuba”, dice. El profesional asegura que nunca se sintió discriminado, pero que al comienzo le costó adaptarse. “Cuando llegué a Chile mi primer trabajo fue en la municipalidad de San Pedro de la Paz, me costó adecuarme a algunas cosas, como la terminología, por ejemplo no entendía cuando decían: tomar en brazos. También el hecho de que acá se trabaja harto a diferencia de mi país natal donde la actividad es más pasiva, pero al cabo de dos semanas uno ya se acostumbra”, describe. Más Médicos A pesar de la distancia, el doctor Rodríguez aún conserva amistades en la Isla. Muchos de ellos también son médicos. Por eso, frente a la posibilidad de traer estos profesionales para apoyar la medicina municipalizada, dice estar de acuerdo siempre que rindan el exa-
“En Cuba el médico es menos que el resto, a diferencia de acá en Chile,donde el estatus económico te da una cierta posición social”, aseguró el doctor Odelín Rodríguez.
men teórico que se les solicita al ingresar al país. Aunque aún conserva el acento propio de un cubano y ama su tierra, Odelín Rodríguez González se siente un chileno más y valora la experiencia de trabajar aquí: “Tengo suerte. No pagué nada por estudiar y Chile me ha dado el resto”, enfatiza el médico de estatura más bien baja pero con un carisma enorme. Así como Rodríguez, en la región del Bío Bío ejercen 46 médicos extranjeros que han llegado al país de manera independientes mientras que las listas de espera alcanzan el millón 700 mil personas, lo que refleja la gran demanda de profesionales en la salud pública. La petición de solicitar más médicos para Chile, ya fue entregada al Ministerio de Salud, encabezada por el senador Alejandro Navarro y el apoyo de 225 alcaldes. Ahora queda esperar la respuesta del gobierno.
18 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
Felipe Cea, ex alumno Ucsc:
“El futuro del periodismo no es muy prometedor” • Él nunca supo qué estudiar, pero el rumbo de la vida lo llevó a las comunicaciones. Hoy, recién egresado, es exponente en congresos nacionales e internacionales donde habla acerca de su investigación sobre rutinas periodísticas en la era de la transparencia.
por la cantidad de tiempo y días de trabajo, y la falta de recursos de los medios para poder hacer el trabajo de forma más rápida. Esto condiciona bastante al periodista, ya que lo somete a niveles muy altos de estrés y cansancio y, por lo tanto, le quita tiempo para tratar la noticia de manera ideal o para confirmar fuentes. Las condiciones laborales igual afectan de gran manera, como por ejemplo, el hecho de no poder tomarse un té porque no dejan tener hervidores en el edificio, o que paguen 330 mil pesos por todo el trabajo que se hace, sin viáticos, ni vales de almuerzo. Son cosas que a la mayoría de los periodistas les molesta de sobre manera.
Nicole Briones N.
T
enía que admitirlo. Una de las cosas a las que Felipe Cea Contreras más respeto le tenía, era a hablar en público. Pese a que siempre ha tenido que enfrentarse a una audiencia gracias a sus primeros pasos artísticos entre el teatro y la danza, nunca había tenido que hablar frente a tanto académico y autoridad del mundo periodístico. Lo más cercano fue la defensa de su tesis frente a una comisión de profesores de la Ucsc. Pero definitivamente, no era lo mismo. El pasado 5 de noviembre, Cea junto a su compañero Alejandro Lobos Cifuentes y el profesor Fernando Gutiérrez Atala presentaron la ponencia “Periodismo condicionado: cómo cumplen su función los periodistas de Chile, Argentina, Colombia y México en la era de la transparencia” en el II Congreso Nacional de Investigadores en Comunicación en la Universidad Católica del Norte. “Cuando haces algo por primera vez, siempre está presente el miedo o la incertidumbre ante el qué pasará”, reflexiona. Felipe y su compañero habían preparado a conciencia su trabajo, sin embargo, horas antes de la presentación, su profesor guía cambió algunos detalles lo que les complicó y aumentó los nervios. Gracias a su arduo trabajo investigativo y manejo del tema, lograron salir airosos. “Es extraño estar en un congreso con académicos que uno ocupa como referencia para la tesis, da un toque de presión e incluso uno tiende a sentirse un poco fuera de lugar entre tanta gente que sabe mucho. Después me di cuenta que puedo tener muchísima menos experiencia, pero no me caigo del tren”, afirma. En estos días, Felipe prepa-
-¿Cómo se podría solucionar a este problema? Muy pocas de las condiciones que estudiamos dependen del periodista para cambiar o ver algún cambio; en realidad una solución tendría que venir de la administración, de la empresa periodística. No son buenas las condiciones y no parece que vayan a cambiar mucho porque son presiones que vienen de arriba, de la gestión de los medios, de ideologías o influencias políticas.
ra otra ponencia para el tercer Congreso Internacional de Periodismo, Seap Chile, el cual se realizará este jueves en la Universidad Mayor en Santiago. Esta exposición tratará acerca de un análisis de las condicionantes que afectan la labor de los periodistas de radio y televisión desde el punto de vista formativo, es decir desde lo ético. “Estas experiencias son buenas para mantenerse actua-
lizado dentro de la academia, había varias ponencias muy interesantes. Me quedo con una sensación muy grata a pesar de ser recién egresado”, explica. -¿En qué consistió la investigación? Un estudio comparativo de las condicionantes que afectan negativamente la rutina laboral de los periodistas en Chile, Colombia, México y Argentina.
Cuáles son las causas que ocurren en el contexto del periodista, de su vida y trabajo que menoscaban o afectan de manera negativa la rutina y también al producto informativo. -¿Cuáles son esas condicionantes? Las variables que condicionan el trabajo periodístico van a depender del soporte, pero en lo general se ve perjudicada
-¿Cómo ve el futuro de la profesión periodística? Desde el área informativa, lamentablemente no con mucho optimismo. Hay periodistas que ven la labor como un servicio público casi como un apostolado. Está bien, es bonito que aún exista esa vocación, pero hay que ser realistas, no se puede ignorar el montón de condicionantes que hay y que muchas de ellas son injustas. El reto del periodista en la era de la transparencia sería aguantar y mantenerse a flote aún con todas las condicionantes que puede tener la rutina.