Daniel Tapia
Biblioteca nocturna reabre sus puertas para 114 alumnos
Recorrido histórico por el Cementerio General de Concepción Jóvenes profesores de Historia intentan sensibilizar a la comunidad para rescatar tumbas y mausoleos del siglo XIX , hoy abandonadas, que deben ver y apreciar las nuevas generaciones. Reportajes, pág. 18
Año 5 / Edición 121 Miércoles 27 de abril de 2016 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Universidad, pág. 4
ElPenquistaIlustrado Agencia Uno
Ucsc celebra Día Mundial del Libro
De la mano de Borges, Cervantes, Ercilla y Zúñiga y García Márquez, la Dra. en Literatura Latinoamericana, Claudia Tapia, rescató el valor de los libros. Cultura, pág. 10
Lucha contra el maltrato infantil
Las cifras de Unicef avalan que siete de cada 10 niños, niñas y adolescentes son agredidos más dentro que fuera de su núcleo familiar. Autoridades instaron a denunciar los hechos.
El“Conce” se va a pique
Tribunales, pág. 7
Radio Astronomía:
Nuevo proyecto de Ing.Civil
Deportes, pág. 13 Tendencias, pág. 12
2 | El Penquista Ilustrado
/ Redacción
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
Editorial Ahora sí puedo estudiar
Muchos alumnos vienen a la región del Bío Bío a cursar su carrera universitaria. Sin embargo, estudiar en otra ciudad significa más gastos, poco conocimiento del lugar, extrañar a los suyos y vivir en soledad. Esta situación la experimentan muchos jóvenes para cumplir un sueño y lograr una carrera profesional o técnica. Pero también hay distractores para los de “casa”. Es cierto que viven con sus familias, más acompañados incluso, con ropa limpia y dinero para el bolsillo, aunque no siempre disponen del espacio ideal, silencioso y calientito para preparar pruebas o exámenes. Otros, tal vez, no les gusta madru-
gar y prefieren pasar la noche en vigilia para cumplir con sus deberes. Cualquiera sea la razón, es valorable la iniciativa de los responsables de la Biblioteca “nocturna” que procura aliviar todos esos aspectos. Desde 2015 la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) cuenta con una sala de estudios nocturna al interior de la Biblioteca Central Monseñor Antonio Moreno, donde los estudiantes tienen un espacio adicional para cumplir con sus obligaciones académicas como estudiar para un certamen, hacer tareas o trabajos. El horario es de 20:00 PM a 7:00 AM, es decir, los alumnos cuentan
con una biblioteca durante 24 horas, con cámaras de vigilancia y personal exclusivo para el resguardo personal. La capacidad de la sala es de 114 personas, y todos pueden optar a un espacio más silencioso para mayor concentración, sobre todo en el periodo de certámenes o exámenes. Este año, Karen Jara, Directora del Sistema de Bibliotecas, quiere incorporar calefacción y computadores o equipos tecnológicos para ofrecer más comodidad a los estudiantes que, por alguna u otra razón, no pueden estudiar en sus hogares o pensiones. Es, digámoslo, una excelente iniciativa y un invaluable aporte a la seguridad y comodidad de nuestros estudiantes.
Opinión Prevenir antes que lamentar Por Evelyn Silva
Recordando el terremoto ocurrido el 16 de abril en Ecuador, que según el Servicio Geológico de Estados Unidos tuvo una magnitud de 7,8 y dejó 602 muertos, cifra que oficializó la Fiscalía de General de la República, es imposible no recordar nuestra propia catástrofe del 27/F. Lo que el 27/F marcó hace 6 años fue un hito en las vidas de todos los chilenos. Quizás no sólo con historias, testimonios desgarradores y muertes de seres queridos, si no porque, en ese momento, cada uno de nosotros recibió una lección brutal pero ejemplar: hoy, cada uno ya sabe cómo reconocer estos sucesos y actuar con o sin alerta de la Onemi. Esto nos lleva a pensar si los países del llamado Cordón de Fuego, junto al Océano Pacífico y cercanos a las placas tectónicas de Nazca, Cocos
y Sudamérica en constante fricción, estarán listos para enfrentar una catástrofe de tal magnitud. En el verano estuve en Guayaquil, Ecuador, y me fijé que no eran conscientes ni estaban preparados, para la probabilidad de un sismo que arrasara con algunas zonas del país. Más en la costa donde sus estructuras turísticas, interesantes y atractivas se encuentran a orilla de mar. ¿Será necesario que la naturaleza se manifieste en hechos tan catastróficos para que estos países situados en el Cordón de Fuego del Pacífico instruyan a la gente cómo actuar y prevenir frente a un sismo? Es momento que aquellos que no han tenido la experiencia tomen conciencia y se culturicen sobre lo que está sucediendo en el planeta. De esta forma, la gente estará más preparada e informada sobre las medidas que debe adoptar, reducien-
do, de alguna forma, las víctimas que pueda provocar algún remezón. En el plano nacional, con el caso tsunami, los afectados insisten en llevar a juicio oral a las seis autoridades formalizadas inicialmente por cuasidelito de homicidio, pero que el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago falló con la suspensión condicional del proceso. Volviendo al ámbito de la prevención, si se hubiera actuado diligentemente quizás no hubiese llegado a manos de la justicia. Si las autoridades del país hubiesen estado más informadas y organizados frente a estas emergencias, lo más probable es que las consecuencias hubieran sido menos trágicas. Por eso es clave que los países tomen conciencia de que el planeta se está manifestando y que al igual que nosotros, está en constante evolución.
Una nueva oportunidad de memoria Por Rodrigo Pincheira Albrecht
Parece que el siglo XIX está golpeando la puerta de la Historia de Chile. Un reclamo cuya vigencia exige un espacio en el debate, la academia y la reflexión. En esa dirección puede ir el texto “Daniel Riquelme en La Libertad Electoral, antología de relatos, crónicas y artículos de costumbre (18871899)”, editado por el Doctor en Literatura Hispanoamericana Eduardo Aguayo y presentado el viernes pasado en la UCSC. Daniel Riquelme, periodista y escritor (Santiago, 1854-Suiza, 1912) tuvo gran popularidad gracias a sus textos publicados en distintos diarios y revistas santiaguinas, especialmente aquellas crónicas de La Guerra del Pacífico donde destaca “El perro del regimiento” que algunos críticos destacan como pionero en el cuento chileno. Pero más allá de su libro “Chascarrillos militares” (1885), reeditado después como “Bajo la tienda”, sus escritos quedaron dispersos hasta hoy, rescatados del olvido por el profesor Aguayo. ¿Qué se puede decir de la escritura de Riquelme? Mucho. Hizo aparecer con dignidad al roto chileno, dio nuevos aires al periodismo y a una narrativa todavía inorgánica con el uso de novedosos recursos discursivos, valiéndose de modismos de uso cotidiano y donde el sonido es muy significativo. Rechazó la realidad estridente, moviéndose entre la desazón, el hastío y la búsqueda de las raíces en medio de la crisis de fin de siglo. Tampoco le son ajenos la justicia, la libertad, la soledad, la muerte, el amor o el desamor. La obra riquelmiana inserta en el discurso mediático destaca por el poder del lenguaje y las difusas fronteras entre verdad, literatura, periodismo y ficción. A su modo retrató ese tiempo finisecular, que incluye la Guerra Civil del 91, hechos que parecen venir hoy a cobrar cuentas. Allí donde estaba irrumpiendo un nuevo escenario social y político. Fecha cifrada e hito plurisignificativo para otro Chile que estaba empezando a emerger. Rescatar su obra es una tarea cultural de múltiples significados así como instalar la sospecha acerca de su omisión, olvido y abandono, interrogantes que Eduardo Aguayo tal vez ha podido contestar este libro.
Redacción /
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
Humor
Por Luciano Álvarez
Tour del misterio
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag Juan Luis @Juan_Luis16 Si nunca has amado. No pidas entender este dolor. Aguante hinchas de deportes Concepción.
DVj @egonsteger Bien @mcalejandra_13 !!!! Grande @Carabdechile grande la paquita que le lavó los pies a Mireya en plaza de Concepción
susana saverino @supasehu EXCELENTE OBRA “A lo mejor ahora está lloviendo” de @Laotrazapatilla TOTALMENTE RECOMENDABLE!!!
Denisse Ugalde @denisse_ugalde El día de hoy también se conmemora la lucha contra el maltrato infantil, un niño maltratado se puede convertir en un adulto maltratador.
Carlos Maximiliano @CarlosQuezada92 Le podremos decir a los nietos que estuvimos en las malas. Ahora más que nunca Te amo Concepción.
Juan Alberto Fuentes @jalbertofuentes Que grande que es mi equipo ... Con o sin sueldos, con o sin plata... Aunque sea amateur te iré a ver...#DeportesConcepcion
Marcela Sabat @MarceSabat En plena investigación x muerte de Niña de 11 años en hogar del #Sename renuncia su directora. Aún creerá que la niña murió de pena???
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Romina Vidal Campos Reporteros: Valentina Meriño Sierra, Scarlet Saravia Araneda, Mónica Soto Matamala, Evelyn Silva Cisterna, Romina Vidal Campos, Claudio Zurita Gutiérrez, Matías Sánchez Vásquez, Daniella Latorre Beltrán, Priscila Torres Rifo, Luciano Álvarez y Marcelo Castro Bustamante. Columnistas: Rodrigo Pincheira Albretch, Javier Martínez Ortiz y Roberto Benavente Cartagena (DAM). Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/ Universidad
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
De BioBio Cine a la Ucsc
Violencia de género
Jorge Catoni, director del documental ‘Parra menos Parra’, que participa en el 4° festival internacional BioBio Cine, visitó a los alumnos de la asignatura Taller de Documentales de Periodismo. Durante la jornada, el director entregó detalles sobre la pieza audiovisual del desconocido hermano de Violeta Parra. “Óscar me pidió que le hiciera un documental porque sentía que en pocos años se iba a morir”, confesó. A su vez, los estudiantes expusieron sus proyectos de video, recibiendo sugerencias del invitado.
Este viernes 29 de abril se realizará la conferencia “Violencia de Género en la Sociedad de la Tecnología y la Información”, desde las 09:20 hasta las 12:50 horas, en el auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila. Esta actividad organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación, contará con la participación del profesor visitante José Gavaldá, de la Universidad de Valencia; Guido Rodríguez, director del diario El Sur; y Jasna Recabal, psicóloga del Ministerio Público.
Biblioteca Ucsc
Autoridades barajan mejores implementaciones para sala de estudios nocturnos •
A fines de mayo se espera que esté en pleno funcionamiento el sistema de calefacción y de artefactos tecnológicos para estudiantes que usan la sala 24/5. La iniciativa es de dos alumnas de Administración y que en la Agenda Práctica 2015 hicieron suya dirigentes estudiantiles. Priscila torres rifo
Por Priscila Torres Rifo
L
uces encendidas, uno que otro fumando en el frío de la noche, pero adentroel silencio es total y al final de la sala, un hervidor humea. Es el aula 24/5 que colinda con la Facultad de Medicina y la Biblioteca y el único espacio que está habilitado para el uso nocturno de 114 estudiantes, excepto los viernes cuando casi no llega nadie. Todo comenzó hace tres años. En 2013, dos alumnas de Ingeniería Civil Industrial presentaron un proyecto para la asignatura de Administración, donde promovían la implementación de una sala nocturna en la Biblioteca. “Nosotros leímos la idea, pero no se podía aceptar la iniciativa de forma tan rápida, porque implicaba invertir”, precisó su hoy directora, Karen Jara Maricic. Sin embargo, la ex Federación de Estudiantes hizo suya la iniciativa y el año pasado presentó a las autoridades el documento Agenda Práctica 2015, que contemplaba tres proyectos: Habilitación de una sala nocturna en la Biblioteca, la Casa del Estudiante y un Kiosco. La razón para la modalidad nocturna se nutre de vivencias y experiencias recogidas de estudiantes que viven en pensiones, donde les cortan el gas si la ducha es muy larga o la luz en la noche para ahorrar energía. “El principio fundante es la dignidad de ser estudiante y no un mero consumidor educativo”, dijo Octavio Abello Segura, ex presidente de la federación de estudiantes. La Agenda Práctica fue aprobada y ejecutada en su totalidad. En octubre de 2015 comenzó a funcionar la modalidad noctur-
na hasta enero de este año. El 11 de abril se habilitó nuevamente la sala 24/5. Dos turnos están a cargo de mantener el perfecto funcionamiento del espacio. El primer horario es de 20:00 a 23:00PM y luego el de 23:00 a 07:30 horas de la mañana. Ambos jornadas registran la hora de entrada y salida de los estudiantes, pidiendo el carnet de biblioteca, pues está prohibido el ingreso de jóvenes de otras universidades.
La Biblioteca
Evalúa la posibilidad de facilitar el uso de tablets, notebooks y calculadoras
Se espera que en periodo de evaluaciones lleguen alrededor de 60 jóvenes, por lo que se hace más necesario instalar un sistema de calefacción, que al mismo tiempo, significa un gasto adicional para la Universidad. Para la implementación de aparatos electrónicos, que actualmente se prestan durante el día, se requiere generar un punto de red para una óptima conexión. “A fines de mayo estimamos que se comenzarán a facilitar estos
artefactos; a corto plazo lo veo difícil”, adelantó Karen Jara. “Estudiar en la casa resulta incómodo por el ruido, en cambio acá se puede compartir información con compañeros. Yo traigo mis cosas para comer y un termo cuando me quedo a estudiar”, contó Lito Leiva Díaz, estudiante de Kinesiología. Hasta ahora estudiantes de Ingeniería, Educación, Trabajo Social y Medicina son los mayores usuarios de esta sala.
Concepci贸n, Mi茅rcoles 27 de abril de 2016
Universidad /
El Penquista Ilustrado | 5
6 | El Penquista Ilustrado
/ Tribunales
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
eldinamo.cl
Ex ministros del gobierno de Sebastián Piñera
Pablo Longueira y Laurence Golborne: las excepciones a la “doctrina Abbott” •
En junio ambos ex presidenciables serán imputados por el financiamiento ilegal de la política. Estas imputaciones vienen a ser una anormalidad a los lineamientos entregados por el Fiscal Nacional.
Por Marcelo Castro B.
“S
i no hay querella del Servicio de Impuestos Internos no es viable ninguna acción penal”. Con estas palabras, el fiscal nacional Jorge Abbott Charme daba a conocer los lineamientos de lo que seguiría en las investigaciones por el financiamiento irregular de campañas políticas. Con esto, Abbott explicaba que sin acciones de Impuestos Internos de por medio, las investigaciones que se realizaban terminarían sepultadas. Pero el fiscal regional oriente, Manuel Guerra y el fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez, que investigan los casos Penta y SQM, respectivamente, fueron los primeros en desechar parte de esta teoría, puesto que sí podrían forma-
lizar a algunos de los involucrados gracias a las querellas interpuestas por el Servicio de Impuestos Internos hasta agosto del año pasado bajo la figura “en contra todos quienes resulten responsables”. De acuerdo al persecutor por Santiago Oriente, Manuel Guerra, la imputación de cargos en contra de Laurence Golborne se produce gracias a una querella presentada en abril del año pasado por $120 millones pagados por el Grupo Penta – Empresas Penta e Inversiones Penta III- a cercanos a Golborne y a la empresa Vox Comunicaciones, por servicios que nunca se prestaron. Además, al ministro que fue protagonista del rescate de los 33 mineros, lo acusan de recibir otros 160 millones de pesos de 11 empresas, entre las que se
cuenta a Watts, Entel y Ripley, entre otras. Según el fiscal nacional, Jorge Abbott, esto es una excepción a sus propios lineamientos en casos de financiamiento irregular de campañas, puesto que en el caso del ex senador existe una querella del ente fiscalizador, pero sólo por una parte del monto. De paso, Abbott validó este método para apresurar las indagatorias. Desde la defensa de Laurence Golborne declinaron referirse a la formalización de cargos, puesto que podría afectar su estrategia judicial. Pablo Longueira, en tanto, será formalizado el 1 de junio por delitos de cohecho y tributarios, a pesar de que en este caso no hay una querella del SII en contra del ex timonel del gremialismo ni de su cír-
culo cercano. No obstante, los días 24 de marzo y 2 de abril de 2015, la entidad ya presentó dos denuncias en el marco de las indagaciones realizadas por el fiscalizador y que ameritan una persecución penal. Las otras excepciones Pero no sólo Golborne y Longueira escaparían a los lineamientos entregados por el reemplazante de Sabas Chahuán. También otras seis personas que son investigadas tanto en el Caso Penta y SQM. En este grupo se encuentran los hermanos Sebastián y Jorge Pizarro Cristi, hijos del senador y ex presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro Soto, quienes emitieron boletas ideológicamente falsas por un monto cercano a los 44 millones de pesos a la
minera no metálica SQM, a nombre de la empresa “Ventus Consulting”. Otro DC que no tendría opción a la “Doctrina Abbott” es el ex embajador de Chile en la República Checa, Marcelo Rozas López, quién recibió $495 millones por parte de SQM entre enero de 2008 y febrero de 2015. Durante el mismo periodo, su esposa e hijo también recibieron dineros. Acá no hay querella, pero sí hay menciones por parte del SII. La polémica del jet privado no es lo único que complica a Marco Enríquez Ominami, puesto que en la querella de Impuestos Internos en contra del asesor Cristian Warner, el ex presidenciable del PRO es mencionado también como receptor de $420 millones por parte de Patricio Contesse.
Tribunales /
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
El Penquista Ilustrado | 7
Director regional del Derecho Nacional de la Infancia acusa
Más salas cunas y jardines, pero nadie frena el maltrato a los niños •
Las cifras de Unicef avalan que siete de cada 10 niños, niñas y adolescentes son agredidos más dentro que fuera de su núcleo familiar. Autoridades instaron a denunciar lo que consideran un “agravio a la justicia”. Evelyn Silva Cisterna
Por Evelyn Silva C.
A
larmantes son las cifras que entrega el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre el maltrato infantil y adolescente en Chile. Según señala la entidad, el 71% de ellos recibe algún tipo de violencia física o psicológica por parte del padre o madre lo que se traduce en que siete de cada 10 niños han recibido algún tipo de agresión. La directora del Servicio Nacional de Menores del Bío Bío (Sename), Rina Oñate Cid, reaccionó frente a estos indicadores e informó que el Sename instaló 17 programas para la reparación
del maltrato grave lo que se traduce en una inversión fiscal de más de 2 mil 200 millones de pesos. Los programas atenderán a mil 300 niños y adolescentes. En tanto, la Municipalidad de Concepción en conjunto con la Oficina de Protección de la Infancia (OPD) subrayó que ya trabajan en un Departamento Municipal de la Infancia. La iniciativa que lleva dos semanas, pretende apoyar y asesorar el ámbito jurídico, social y psicológico de todo niño al cual se le han vulnerado sus derechos. “Hemos tenido un aumento significativo en la educación inicial, se han construido salas cunas y jardines infantiles, pero una estadística que no se ha podido mejorar en Chile es el mal-
trato a los niños”, admitió con pesar el director regional del Derecho Nacional de la Infancia, Rubén Salazar Vargas. Expresó que hoy la Convención Internacional reconoce que los niños tienen que ser oídos en todos los asuntos que le conciernen y cambiar la mañida frase de que los niños no son objeto de derecho por aquella de sí es sujeto de derecho. “Éste es un eje matriz de las nuevas leyes que tienen que venir”, enfatizó frente a la realidad expuesta por la Unicef. La entidad precisó que la violencia física se ve de forma repetitiva en un hogar donde los padres pelean o son dependientes alcohólicos, mientras que la sicológica se palpa aún más en el entorno
escolar. La tarea de la justicia Frente a las múltiples publicaciones de la prensa, en que se alude como responsable de estos indicadores a la justicia por dejar de lado temas tan importantes como es la infancia, el seremi de Justicia, Jorge Cáceres Méndez retrucó: “Hoy, la justicia se preocupa aún más por la protección de la infancia y adolescencia. Tenemos más de 200 mil menores vulnerados, pero aunque fuera el mínimo de casos, igualmente son de gran importancia porque son personas, seres humanos”. Agregó que los mejores índices de preocupación se observan, especialmente, en proyectos como el que existe para el Centro de In-
ternación Provisoria y de Reclusión para Menores en Coronel”. Para el centro del Sename de Coronel, donde llegan los menores infractores a la Ley, con recursos del Fondo de Desarrollo Regional (Fndr) y del Ministerio de Justicia, fue aprobado un proyecto por mil 100 millones de pesos para refaccionar infraestructura y ofrecer apoyo psicosocial. Respecto del consumo de drogas en el mismo centro de menores, otra de las denuncias en contra de Justicia por no frenar aquello, Cáceres aseguró “que los comentarios no son lo suficiente exactos y si es que existiera un consumo de drogas masivo, el proyecto recién aprobado ayudará a disminuir este hecho”.
8 | El Penquista Ilustrado
/ Política
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
Educación y trabajo
Con ojo crítico dirigentes jóvenes enjuician las reformas •
Federación de Estudiantes de la UdeC y de la juventud UDI desmenuzaron sus apreciaciones de las políticas impulsadas por el gobierno de Michelle Bachelet. Curiosamente, entre ellos hay coincidencias.
Por Valentina Meriño Sierra
E
l nuevo proyecto de reforma educacional y sus modificaciones aún está en proceso. Pese a eso ya es foco de críticas en diferentes sectores políticos, principalmente por la Confech. En esta oportunidad, para el EPI, dos jóvenes dirigentes desmenuzan no sólo la reforma educacional sino que también la laboral pues, como dice el recién electo presidente de la FEC, Mauricio Rivas “seremos parte de la movilización del 1° de mayo para rechazar esa reforma y seguir avanzando en las demandas de los trabajadores que son nuestros propios padres y madres”. Mauricio Rivas Sepúlveda (R1), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción precisa que “la reforma educacional es insuficiente y recoge las verdaderas necesidades del estudiantado”. Por otra parte, Tomás Valenzuela Araneda (R2), presidente regional de la Juventud UDI explica que “la educación no es un derecho social por lo que tenemos profundas diferencias con lo que se está planteando como reforma educacional”. -La reforma educacional se ha planteado de diferentes formas sin que se llegue a una solución clara, ¿Cómo catalogaría el nuevo planteamiento de reforma para este año? R1. Las propuestas por parte del gobierno han sido insuficientes, principalmente porque siguen respondiendo a un sistema que ha obrado para el empresariado. Principalmente no se plantea frente a un tema importante para nosotros - y que hemos manifestado en la lucha estudiantil -, como es el fin al lucro, dando completa libertad a centros de formación técnica e institutos profesionales. Esto, además de una reivindicación de las condiciones laborales.La demanda que se ha levantado este último tiempo, apunta al fin del subcontrato y la precarización laboral. R2. Yo creo que cualquier postura política no va a querer que a los niños y universitarios les vaya mal, pero el problema
aquí no es ése. El problema es que se plantea de forma diferente. Tengo profundas diferencias ideológicas con respecto a que la educación no es un derecho social que debe ser establecido por el Estado. Aquí se está generando una injusticia por parte del gobierno porque se están buscando ocupar los impuestos de todos para pagar la educación de personas que tienen la capacidad económica para hacerlo. -Con respecto a la gratuidad que se implementó a partir de este año, ¿Es una buena medida? R1. La gratuidad la hemos catalogado, no solo como Universidad de Concepción, sino que a nivel Confech, como insuficiente, improvisada y mal diseñada. En términos de cobertura es preocupante, debido a que desde un principio, se habló de 260 mil estudiantes beneficiados, pero hoy alcanza solo a 150 mil, con una matrícula que supera el millón de estudiantes a nivel nacional. Es más, los estudiantes beneficiados por la gratuidad son los mismos alumnos que estaban con la beca bicentenario, por lo que no constituye un avance real. R2. Tengo profundas diferencias ideológicas con respecto a este tema. Para mí – como lo mencioné anteriormente- la educación no es un derecho social, por ende lo que se debe garantizar es el acceso a la educación; quien tiene dinero para pagar una carrera universitaria no debe ser financiado por el Estado. Por otro lado, yo creo que la forma de financiamiento debe ser a través de becas y de crédito universitario. -La triestamentalidad (participación de estudiantes, docentes y trabajadores) es una temática que se ha tratado de posicionar en la reforma educacional sin mucho éxito. ¿Es válido este proceso de demo-
“Para mí la educación no es un derecho social” Tomás Valenzuela, presidente regional de la Juventud UDI
“La gratuidad la hemos catalogado como insuficiente, improvisada y mal diseñada” Mauricio Rivas, presidente de la Federación de Estudiantes UdeC.
Política /
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
cratización y cogobierno para la comunidad universitaria? R1. Para nosotros, como estudiantes, es completamente válido impulsar las demandas de democratización universitaria, porque hoy son las corporaciones privadas, sectores empresariales y partidos políticos tradicionales quienes controlan la dirección en donde se enmarcan los procesos educativos. Es por eso que nosotros creemos que son las mismas comunidades universitarias, es decir; los tres estamentos, quienes tienen el derecho y la capacidad de auto-determinarse para decir hacia dónde tiene que estar orientada la universidad. Hoy en día los estudiantes, docentes y funcionarios, tenemos cero intervención en la estructuración curricular de las distintas mallas de carrera y determinación de perfiles de egresos. También en cómo se han estructurado las investigaciones, que hoy, claramente, están sirviendo al área privada. R2. Yo entiendo muy distinto la democracia universitaria. Creo que la triestamentalidad le hace mal a las universidades, hay decisiones que las tienen que tomar los académicos, y otras, estudiantes y profesionales no docentes en conjunto. Acá hay que tener un criterio, hay que ser prudentes, todo depende de los temas. Yo no estoy de acuerdo, por ejemplo, que los estudiantes tengan que estar influyendo en mallas académicas a la par con los profesores. La Universidad es un ente eminentemente jerárquico y ésta debe ser marcada por el conocimiento. -Con respecto a la contigencia. La reforma laboral impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet ¿Es eficiente para atender las diferentes demandas de los trabajadores? R1. Creemos que hay temáticas que han quedado afuera de esta reforma, como lo es el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el sistema impuesto por José Piñera, además de un nuevo código laboral representativo para los trabajadores. Es por eso que seremos parte de la movilización del 1 de mayo, como un gesto de unidad por parte del mundo social para rechazar esta reforma y seguir avanzando en las demandas que tienen los trabajadores, que son nuestros mismos padres y madres. R2. Yo creo que la reforma laboral está mal planteada, debido a que no está enfocada a la apertura de más empleos y coarta, además, la libertad de cada trabajador para negociar sus propios beneficios. Para lograrlo deben pertenecer a un sindicato y eso, creo, limita la libertad de los trabajadores. -¿Cuáles son sus proyecciones con respecto a la agitada agenda política que se presenta para este año?
R1. Las proyecciones políticas a nivel interno son avanzar en términos de democracia universitaria y triestamentalidad para que la universidad sea definida por la comunidad y no por una corporación privada o por rectoría. Esto, debido a que la rectoría ha tenido una actitud represiva frente a los estudiantes y hoy, también, frente a los docentes que no están de acuerdo con lo que se platea
desde arriba. R2. Las proyecciones políticas están de la mano con las municipales 2016. La juventud UDI es un semillero de nuevos líderes que han sido parte de procesos políticos en diferentes comunas de la región. Esperamos que los 20 candidatos a concejales que se postulan a nivel regional finalmente puedan ser elegidos para seguir avanzando en la UDI.
El Penquista Ilustrado | 9
“La Reforma Laboral está mal planteada ya que coarta la libertad del trabajo”
“Seremos parte de la movilización del 1 de mayo para rechazar esta reforma”
Tomás Valenzuela , presidente regional
Mauricio Rivas, presidente de la Federa-
de la Juventud UDI
cion de Estudiantes de la UdeC
10 | El Penquista Ilustrado / Cultura
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
Profesora Claudia Tapia Vásquez
“El periodismo necesita de los recursos literarios para superar la crisis en los medios de comunicación” •
De la mano de Borges, Cervantes, Ercilla y Zúñiga y García Márquez, la Dra. en Literatura Latinoamericana rescató el valor de los libros. “Son una reserva de la Humanidad”, dijo, al tiempo que propuso a los periodistas incluir un sello poético en la redacción de sus noticias.
Por Rayén Soto Matamala
D
el libro-talismán con poderes que evocan, sugieren y estimulan habló ayer, en el marco del Día Internacional del Libro, la periodista y Dra. en Literatura Latinoamericana Claudia Tapia Vásquez. En su exposición “El mito del libro”; con el propósito de acercar la lectura a los alumnos a través de diferentes autores, habló de los distintos significados de la mitología del libro y dijo: “Su base es la naturaleza logo mítica de todo lenguaje. El logo apela a la denotación, a lo racional, al contenido semántico enciclopédico. Lo mítico se refiere a la connotación, ese significado que las personas adherimos a las palabras, que se relaciona con la experiencia, las imágenes y las metáforas”. A partir de esta percepción, la académica invitó al público a entender al libro como una efímera cárcel que se libera al ser leído. Consideró que la lectura es un talismán que posee poderes mágicos. “Citando a Jorge Luis Borges, la biblioteca es un perfecto gabinete donde reposan los mejores espíritus de la humanidad, que pueden llevar a la fortuna o la tragedia”, describió. La Odisea fue una de las obras que la catedrática usó para explicar el espacio social imaginario que se conserva en los textos. “Los libros nos han formado como mundo. La civilización occidental se creó gracias a estas obras de Homero. Gracias a Gabriel García Márquez en 100 años de soledad, Hispanoamérica es reconocida como un continente exótico, ficticio, donde la realidad se mezcla con la fantasía”, agregó. “El libro, además es una reserva de la humanidad, es un espacio de conservación. El mundo surge a través del libro”, dijo la profesora. Así lo demostró con extractos de La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga. “Incluso son un objeto sagrado para las religiones: La Biblia en el cristianismo y el Corán del Islam”. La felicidad es otro concepto que la educadora utilizó para referirse a la mitología del
RAYÉN SOTO MATAMALA
libro. “Borges decía: ‘Sigo llenando mi casa de libros, porque me proporcionan un bienestar y tranquilidad incomparable’. La relación del hombre y del libro es clandestino y personal. Mientras haya lectores, el libro no puede morir, porque son (desde el punto de vista del poder) la posibilidad de revolución, de resistencia y de la subversión”. Otra finalidad de la exposición fue mostrar al libro como una herramienta capaz de cuestionar al sistema. Obras como El Nombre de la Rosa, de Umberto Eco; La gran bonanza de las Antillas, de Italo Calvino y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury permitieron ejemplificar al libro “como un arma, un poder de resistencia que no ha sido callado en ningún aspecto. Y como dijo Pablo Neruda: el libro es la victoria”, concluyó la académica. Entre los asistentes estuvo el director de la editorial de la universidad, Gonzalo Bordagaray Bellolio, quien apoyó esta iniciativa con el fin de fomentar la lectura. “Es nuestro deber organizar instancias donde los profesores expongan estas charlas. Ella se ofreció a dar esta charla por lo que la consideramos relevante compartirla con la comunidad”. A la exposición también acudió el estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Ucsc, Felipe Cruz Parada, quien agradeció la realización de estas jornadas literarias. “Fue una charla que permitió acercar al libro más allá de un objeto. Cada texto es un viaje que de debemos atesorar y, según dicta mi vocación, hay que compartirlo para derribar las barreras que hay entre los jóvenes y la literatura”. Periodismo y literatura Desde pequeña, la académica que integra la Comisión editorial de la Ucsc, es amante de la lectura. En los libros encuentra la soledad que tanto necesita luego de sus clases en la universidad. “Puedo estar hasta las dos o tres de la mañana sumergida en lo que el autor quiere transmitir”, dijo. Y eso es lo que falta en el periodismo. Según la profesora, la figura del periodista, visto como una polea de transmisión,
׀׀La charla “El mito del libro” contó con el apoyo del Comité Editorial de la Ucsc. está en declive. “Es necesaria esa conexión de la literatura con el periodismo para resolver la crisis que están sufriendo los medios. Aspiro a que en la redacción de las noticias exista un sello poético para enganchar al lector, que solo lo aportan los
recursos literarios” -Entonces ¿Qué pasa con el estilo informativo? Lo informativo es cuando entregas datos duros, breves y precisos. Lo que propongo es que el concepto de la noticia siga
siendo real y de importancia social, pero que la forma de escritura tenga tintes literarios. Hay noticias que son áridas, y que no generan expectativa, pero que a través de la literatura,se puede generar un aire más cercano a la información”.
Cultura /
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
Teatro juvenil
Por Rayén Soto Matamala
Despojo y exilio en la obra “A lo mejor ahora está lloviendo”
E
ran las 19.37 horas cuando comenzó a granizar. Las pequeñas bolitas de hielo chocaban en el techo del centro cultural Artistas del Acero de Concepción, donde dos jóvenes actrices arreglaban los últimos detalles para el re estreno de la obra “A lo mejor ahora está lloviendo”. Y sí, llovía. Pero ése no era el tema principal de la función. Los 40 asistentes guardan silencio y la intérprete, Daniela Ortiz Bravo comenzó la obra hojeando la gran cantidad de papeles de diario desparramados por todo el escenario, mientras que Maira Perales Domper trotaba alrededor de una mesa ubicada en el centro. Atrás, en la esquina derecha, había un closet lleno de ropa con algunos instrumentos musicales. Al otro lado del espacio, tres cajones, una planta y una torre de periódicos. En un momento, las luces bajan y un foco ilumina a Maira, quien se dirige al público y define la palabra destierro. “Pena que consiste en expulsar o hacer abandonar a una persona su país o el lugar donde vive, normalmente por motivos políticos”. Luego, por la puerta trasera entra un eufórico tercer actor, Oscar Cifuentes Cerdeira quien grita “¡Por fin! ¡Tenemos la obra!”. Maira y Daniela, inseguras, acicateaban a Cifuentes para que explicara sobre qué trataba el guion, pero el actor, entusiasmado, corrió tanto por todo el lugar, que quedó sin aire para hablar. Al final, sus compañeras lograron calmarlo. “Ya no tenemos que buscar más, no es necesario recopilar temas. Está todo listo”, dijo Cifuentes. Pero Daniela no estaba convencida, ella insistía en que toda la información necesaria estaba en los diarios. “Acá es donde tenemos que investigar. Algo habrá en estas hojas que nos ayudará”, frase que divide al grupo. De un momento a otro los actores discuten entre
El Penquista Ilustrado | 11
•
La obra es una recopilación de testimonios sobre la expulsión de personas de la región del BíoBío. El re estreno, dirigido por Carolina Henríquez, fue el sábado 23 en el centro cultural Aristas del Acero, en Concepción. rayén soto matamala
׀׀La sobrecogedora obra de teatro fue organizada por La Otra Zapatilla y volverá a presentarse en mayo. gritos y empujones. Hasta que Maira leyó un título en el diario relacionado con los vecinos de Coronel, quienes se quejaban por la Central Termoeléctrica Bocamina. Fueron las injusticias de la vida las que lograron que la historia avanzara. La música, creada por ellos mismos, y las luces permitían pasar de una escena a otra sin necesidad de cortarlas. Cada actor interpretó a un personaje de los distintos testimonios que se contaron en la obra. Maira era un ex vecino de
Coronel, quien tuvo que mudarse por los malos olores de Bocamina. Cifuentes era un joven que fue exiliado en época de dictadura, quien, con un desgarrador testimonio, contó lo doloroso que es ser expulsado del país y peor aún, no poder regresar. Pero la más sobrecogedora fue la interpretación de Daniela, quien se transformó en una mapuche de 100 años que exigía respeto para su pueblo. La roja luz del escenario logró que la actitud de la mujer se viera más desafiante, pero dolida a
la vez cuando decía. “Quiero tener un pedazo de tierra para dejárselas a mis hijos, para que tengan dónde vivir. ¡Ésta es nuestra tierra y nadie puede venir a quitárnosla!”. La obra invita a abrir los ojos y a crear conciencia de los problemas de la sociedad actual. La directora, Carolina Henríquez Sepúlveda contó sobre la creación del guion. “El libreto es una dramaturgia colectiva creada por los actores y la directora, quienes se percataron que el destierro tenía tres sinónimos: el despojo, el exilio
Crítica de cine: COLONIA
Por Roberto Benavente Cartagena (Dirección Audiovisual y Multimedia)
Presentada en la noche de gala inaugural del Festival BioBioCine, la cinta protagonizada por Emma Watson y Daniel Brühl congregó a un gran número de personas ya que, más allá de su reparto, la película toma como contexto un capítulo negro dentro de la historia chilena, un suceso que marcó nuestra sociedad. El gobierno militar es solo parte del escenario, ya que el foco principal lo encontramos al interior de Colonia Dignidad, lugar al que llega Daniel (Brühl) luego de ser capturado por la DINA. Sabiendo esto, Lena (Watson) decide ingresar al culto liderado por Paul Schäfer (Michael Nyqvist) para saber de su novio. Es importante recordar que estamos ante un relato de ficción llevado al cine, no de un documental que se preocupe de re-
velar a modo de denuncia las atrocidades cometidas bajo el mandato de Pinochet o la forma en que Schäfer dominaba el culto, es por esto que la película se preocupa de ir dejando claro que lo más importante es la historia de amor entre ambos protagonistas, lo que desperdicia en gran parte el potencial del factor histórico. Si la búsqueda desesperada del amado parece un cliché, lo que le sigue es más de lo mismo y este es el principal problema de la cinta como tal. Su desarrollo la transforma en un producto genérico, sin novedad alguna, logrando algo que podría entretener pero olvidable. Pese a esto, se valora el haber considerado por un momento otro contexto real, aunque el resultado termina sepultando el esfuerzo del director Florian Gallenberger.
y el desplazamiento, que sirvió para dividir la obra en tres etapas. “El conflicto mapuche lo quisimos destacar por la importancia social que ésta tiene. Sin embargo, todas las historias del montaje son percibidas de manera diferente. Ése es nuestro objetivo: mostrar la realidad social y exponerlo delante del público para que se formen su propia opinión”, dijo. Y como invita el trío de actores en la escena final. “Ahora cuéntanos tu historia, las cervezas corren por nuestra cuenta”.
12 | El Penquista Ilustrado / Tendencias
Por Daniella Latorre Beltrán
O
bservar el cielo desde el Campus San Andrés con fines académicos, es lo que espera desarrollar el Laboratorio de Astro Ingeniería de la Ucsc (Laim-Ucsc) mediante el Receptor de Banda Ku, artefacto similar a la antena de televisión satelital. Éste recibe ondas milimétricas mediante un circuito eléctrico, y ha sido diseñado de tal forma que permite filtrar o separar pequeñas corrientes generadas por ondas electromagnéticas inducidas en una antena para ser amplificadas selectivamente. El gran beneficio del proyecto es que se podrá investigar algo nunca antes hecho en Concepción con un laboratorio tan equipado. “No hay algo como ésto en el sur de Chile; el más cercano está en la Universidad de Chile, en Santiago, lo que nos da mucha ventaja en relación a los demás,” declaró el académico encargado, Ricardo Bustos Placencia. “Es lo que me gusta. Con los proyectos que hay en la universidad, es probable que trabaje en las instalaciones que se van a construir”, agregó Francisco Espinoza Inostroza, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Eléctrica, quien es parte del proyecto Receptor de Banda Ku. Espinoza, coopera activamente con el proyecto; él se especializa en describir y estudiar los componentes de las ondas para así conocer más sobre la radio astronomía y con ello, aprender de los fenómenos físicos. Para desarrollar este proyecto, el profesor Bustos está postulando al fondo Gemini (financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica -Conicyt-), el cual aportaría alrededor de 10 millones de pesos para su realización a contar de octubre si es adjudicado. Paralelamente, alumnos interesados toman cursos externos a la carga académica para aprender más sobre el funcionamiento de los equipos. “La metodología de enseñanza es buena, pero muy teórica, y en el laboratorio se ve más lo práctico y técnico”, explicó el profesor. Otro proyecto San Pedro de Atacama es el único lugar de Chile donde no se registran señales de radio, televisión y antenas de celulares; lo que posibilita el buen funcionamiento de equipos especializados para obtener el mejor resultado de los estudios a realizar con el proyecto “Medidor Autónomo de Radio Interferencia” (Mari-Ucsc). Allí se instalará un radiotelescopio de baja frecuencia y más adelante, un observatorio astronómico similar al de la asociación Internacio-
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
Laboratorio de Astro Ingeniería y microondas de la Ucsc
Proyectos abren campo laboral a estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica •
Mari-Ucsc y el Receptor de Banda ku son los nuevos desafíos de la Facultad de Ingeniería. Con nuevas investigaciones y la creación de un observatorio en San Pedro de Atacama, los alumnos de la Ucsc podrán acceder a un trabajo durante y después de terminar su carrera.
#columna por @Hyoga2k
Sólo por gusto
DANIELLA latorre Beltrán
nal Atacama Large Millimeter Array (Alma). “Con Mari buscamos llegar a ser como Alma, aunque en una frecuencia distinta a la que se trabaja ahí”, declaró el profesor Bustos Placencia. Este proyecto nació el 1° de enero de 2014; luego, con la creación del Laboratorio de Astro Ingeniería y Microondas (Laim-Ucsc) en 2015, Mari-Ucsc dispuso de los implementos necesarios para realizar las investigaciones. Fue financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el European Southern Observatory (ESO), con alrededor de 70 millones de pesos, los cuales ya fueron ocupados para implementar el Laborato-
hay 70 millones de pesos invertidos Los implementos que dan vida al Laboratorio de astro ingenieria, fueron comprados con el fondo Conicyt y ESO.
rio. Para realizar los estudios, 24 horas antes de instalar los dispositivos de observación de radio interferencia, los investigadores analizan el terreno para que los parámetros del
lugar sean compatibles con los establecidos y con el correcto funcionamiento de los equipos. Para esto, deben cautelar que haya una baja humedad superficial; que no llegue señal de radio, televisión, antenas de celulares y que el terreno se encuentre a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar. Si las instalaciones del Mari-Ucsc se logran construir, sería el primero en Chile y beneficiaría a estudiantes de esta universidad, ya que después habría un campo laboral más amplio y con más opciones al actual. También, porque al ser parte de la casa de estudios, los futuros alumnos tendrán acceso para trabajar e interiorizarse en el mundo de la astronomía.
Twain, De Saint-Exupery, Doyle, Salgari, Rojas, Lillo, Dafoe y Daudet. Un puñado de “viejos y muertos” fueron parte de mi club de la infancia. En el seno familiar se desarrolló el gusto por la lectura. Mi abuelita, criada en una época donde la diversión era la lectura, daba el ejemplo. Poniéndose los lentes, echaba mano de las Selecciones del Reader’s Digest y devoraba novelas por entrega, reportajes y perfiles humanos. Las leía en voz alta, con inflexiones en la voz y entonación cuando quería destacar algo. No fue raro que me leyera Tom Sawyer, La Isla del Tesoro, El Principito y Tartarín de Tarascón antes que me pidieran hacerlo obligado en el colegio. Ya en el liceo me tocó leer mamotretos que cualquier ciudadano de a pie se negaría por extensos: el Cantar de Mio Cid y el Quijote no fueron precisamente un paseo, pero digamos un “logro desbloqueado”. Aún así, por gusto comencé a leer a Kafka, Poe y Lovecraft; Bradbury y Asimov; García Márquez y Gallegos, así como una serie de libros escritos en clave periodística: algo que años más tarde, como estudiante universitario, conocería como “novela de no-ficción”. Aún de tanto en tanto me doy el gusto. Gibson, Stephenson, Ojeda y Mardones me llevan a su holocubierta para sumergirme en mundos extravagantes; o revisito a mis viejos amigos Huck Finn, Long John Silver, Guy Montag, Case y Gregor Samsa, todos reunidos en la sala de estar con el retrato de Lenore y el cuervo que me recuerda que “nunca más” los podré olvidar. Sólo por el gusto de leer.
Deportes /
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
El Penquista Ilustrado | 13
Jugó su último partido en el profesionalismo
Muerto en vida: El león devoró en la cancha, pero fue sacrificado en secretaría •
Deportes Concepción doblegó a su similar de La Serena por cuatro goles a cero y clasificó a la post temporada, pero fue desafiliado por el Consejo de Presidentes de la Asociación Nacional de Fútbol profesional (Anfp) y deberá jugar en el fútbol amateur. T13.cl
Por Claudio Zurita Gutiérrez
C
oncepción llora la caída de un grande. Uno de los equipos más populares de la región fue desafiliado ayer en las oficinas de la Anfp, por las deudas que aquejaban al club con el plantel y cuerpo técnico. Hubo 38 votos a favor de eliminar a los lilas del profesionalismo contra tres. A pesar de esta categórica goleada donde el elenco penquista firmó en cancha sus credenciales para pelear por la liguilla, desaparecerá. El último partido del club comenzó mucho antes de que se moviera la pelota. Después de un apasionante “banderazo” en las afuera del hotel Romano, los hinchas penquistas se dirigieron en masa al estadio Municipal Ester Roa Rebolledo. Poco más de 5 mil personas repletaron la galería norte, todos con sus camisetas moradas, con banderas y sin la autorización de un bombo. Pero eso no importaba, el león podía devolver la ilusión de que rugiría en primera nuevamente. Ese día, la lluvia caía suavemente, como si el cielo supiera que ocurriría el martes, pero por el Plan Estadio Seguro los paraguas fueron requisados en la entrada. Entonces, no quedó más que empaparse. Y nos seguimos empapando, pero ahora con lágrimas. Antes de que Deportes La Serena diera el puntapié inicial, el sábado 23, el minuto de silencio por el fallecimiento del reportero gráfico Víctor Salazar Moyano y por el ex jefe de Estado, Patricio Aylwin, fue interrumpido por un sector de la barra que profirió garabatos, en contra de los dirigentes del club y en especial a Fuerza, Garra y Corazón S.A. Luego de este episodio, con un pitazo el árbitro Cristian Rojas inició el partido. Eran las 17 horas. El elenco lila se veía un tanto nervioso, pero el paraguayo Cristián Limenza, arquero de Concepción, atajó goles del delantero Mario Briceño del cuadro papayero. Habían pasado 20 minutos de partido. La Serena seguía arrimándose al arco del “león”, pero tras un contra golpe, Matías Sánchez lanzó un centro que conectó Juan Leiva Mieres. Con un dramático cabezazo que pegó en el travesa-
ño y se coló en la red del arco granate, el juvenil Leiva hizo estallar el Municipal de Concepción. Después del gol, Serena continuó buscando el empate, pero el ex arquero de Unión Española seguía manteniendo su arco en cero a pesar de los remates del delantero Briceño. La lluvia reapareció en los 15 minutos de receso, pero el público se mantuvo tranquilo; muchos aprovecharon de disfrutar un café con sopaipillas mientras se reanudaban las acciones. El comienzo del fin En el segundo tiempo los leones salieron a devorar a su presa. Se pudo ver un equipo más aguerrido, y en el minuto 50, el capitán y ex Universidad de Chile, Gamadiel García anotó la segunda cifra, tras un remate del volante que rebotó en un defensor papayero, pero para fortuna de “Gamagol”, el balón le dio en la cabeza y se introdujo sin dejar opciones a
Hartard. La hinchada coreaba “¡el Conce no se va!”, haciendo referencia a lo que diría el Consejo de Presidentes de la Anfp. En el estadio, todo era alegría. Un minuto más tarde, Marcos Benavidez anotó la tercera cifra tras conectar con el pie un centro de Rodrigo Jara. A esas alturas era una fiesta. Los hinchas ya sabían que el partido estaba cerrado y el plantel penquista empezó a repartir la pelota para enfriar el encuentro. Todo siguió así, la hinchada seguía cantando y saltando, insultando a los dirigentes con sus cánticos de tanto en tanto. En el minuto 83 llegaría el cuarto para los lilas. El capitán recibió un pelotazo en el área de los de la cuarta región, este esperó la aparición de Leiva quien definió abajo del arquero granate, desatando el carnaval para los penquistas. Finalizado el partido, una confusa pelea terminó con la expulsión de Gamadiel Gar-
cía. “El árbitro quería salir en la tele”, dijo muy enfadado el capitán. El director técnico de Deportes Concepción, Ariel Pereyra se mostró contento pero tranquilo después del partido. “El equipo partió nervioso, pero respondieron bien. Estoy muy feliz por la gente que encontré en este club, este es el primer paso de algo lindo”, dijo el argentino. Y agregó: “Nosotros hicimos una promesa de referirnos a solo lo que pasa dentro de la cancha, lo otro se verá en la Anfp, eso no pasa por nosotros, pero sería muy triste que este club fuera desafiliado. Acá sólo se enseña a tener pasión por el fútbol”, afirmó sobre los problemas extra futbolísticos del club. Una de las figuras del partido fue el arquero Cristian Limenza, quien a sus 39 años sigue vigente. “Jugué un buen partido, estoy contento por aportar al equipo y lograr este primer objetivo”, dijo el para-
guayo. En tanto, el capitán y referente lila en este momento Gamadiel García habló sobre el actual momento del elenco penquista. “Yo voy a seguir entrenando, esto no afecta en lo interno, porque nosotros clasificamos en cancha y queremos jugar la liguilla”, subrayó el experimentado jugador. Por el cuadro papayero, Byron Guajardo se mostró muy apenado por el fin de campeonato. “Estuvimos inseguros atrás e imprecisos adelante, eso nos pasó la cuenta en este partido y a lo largo del campeonato”, reconoció el defensor. A esas alturas era todo incertidumbre. Desde ayer se sabe que Concepción no pertenece a la Anfp y se sumará a Arturo Fernández Vial en la Tercera B del Fútbol amateur chileno, su eterno rival quien enfrentó un problema similar hace algunos años. En definitiva, el león volverá a ser un cachorro para seguir estirando su historia de 50 años.
Reportajes /
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
Reportajes De cara a las elecciones 2016
Los hombres fuertes de la política en Chiguayante •
Rivas y Lozano se enfrentan una vez más en las municipales, pero deberán esperar hasta el 23 octubre para conocer la decisión de la ciudadanía que los llevará a liderar la comuna.
E
mplazado en un biombo montañoso, con un microclima que lo privilegia por encontrarse en costas del Bío Bío y los cerros de la reserva Nonguén, Chiguayante es el distrito electoral N° 44, de la Región del Bío Bío donde, según una aproximación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), habitan cerca de 90 mil personas. Hoy dos hombres de corazón socialista disputan el sillón municipal. Uno de ellos es el actual alcalde, José Antonio Rivas Villalobos (Partido Socialista), quien obtuvo mayoría de votos para el período 2012-2016 y el otro, candidato independiente -ex PS- Jorge Lozano Zapata, quien se postula por segunda vez al cargo y con una campaña puerta a puerta espera superar la adhesión de su competencia. Ambos tienen un pasado común en el municipio, conocen las necesidades de esta comuna que crece a paso agigantados en obras públicas como por ejemplo la costanera Bío Bío, pero que cojea en salud y otras áreas como y vivienda, pero que, como rivales, ponen en tela de juicio las capacidades del otro y se han visto las caras más de una vez ante los medios regionales por diversas acusaciones políticas y rumores. Ahora, nuevamente en competencia, sólo les queda esperar hasta el 23 octubre, cuando la ciudadanía defina a un ganador, ya que primarias no correrían en esta disputa por la campaña independiente de Lozano. Este último esperará hasta el 24 de julio, plazo establecido por el servicio electoral, para inscribir su candidatura. Hoy, Rivas el profesor de música, y Lozano el ingeniero civil industrial, exponen sus vivencias, ideales, puntos de vista y creencias para representar a la comuna que hizo surgir en ellos la pasión por el servicio público y que ahora les otorga una tarea extra: la de conquistar a un distrito de baja participación, ya que en elecciones anteriores y según estadísticas del Servicio Electoral de Chile (Servel), sólo un 24 % de la ciudadanía se acercó a realizar su deber ciudadano.
El Penquista Ilustrado | 15
16 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
Aspira a la reelección
José Antonio Rivas, el hijo de un Chile histórico •
A cuatro años de su mandato, el alcalde de Chiguayante, dice que no se quiere retirar dejando proyectos a medias.
Marcela Vidal Rebolledo
C
on una sonrisa, en medio del ajetreo municipal, el segundo alcalde en la historia de Chiguayante, José Antonio Rivas Villalobos (55), firma documentos, atiende a los vecinos y recibe uno que otro llamado. Las canas y arrugas que surcan su rostro son el reflejo de la labor social que dice hacerlo feliz, porque es lo que mejor sabe hacer desde que tiene memoria. Su espacio en la Municipalidad tiene mucho de él, desde fotografías hasta trofeos que guardan sus más preciados recuerdos. Su vida hoy no es tranquila, aunque nunca lo fue. El amor por el servicio público lo atribuye a sus ocho hermanos mayores, los que trabajaron en la creación de sindicatos y partidos políticos antes del Golpe Militar y a la caída del presidente Salvador Allende. “Yo soy hijo de ese Chile histórico que era justo para todos. Por eso busco el bien para la sociedad”. Este penquista se educó en el Liceo Salesiano donde fue dirigente estudiantil, hasta que llegó a la Universidad de Concepción a estudiar educación musical. Con orgullo recuerda que en 1982 participó como representante de su carrera y fue artífice junto a otros dirigentes de la refundación de la Federación de Estudiantes (FEC). El alcalde agrega que: “Fuimos víctimas del proceso, donde una ínfima parte del Estado… el poder militar, tomó posesión del país” dice. Su tono de voz cambia al relatar cómo esa sed de justicia llevaba a los jóvenes a luchar y a querer mejorar la sociedad en un proceso extenso. Él también tuvo su sed, ya que de profesional, siguió contribuyendo a la formación de sindicatos, entre ellos el de profesores del Colegio San Pedro de Nolasco. Su amor por la comuna, también conocida como Chiway antü o “Sol entre niebla”, nació en 1994, cuando se erradicó con su familia y comenzó la labor como bombero. “Yo soy un convencido de que los bomberos son buenos, preocupados por la comunidad y la gente”. Con cariño recuerda su paso por la Tercera Compañía de la comuna, que hoy mantienen viva sus hijos. Su camino político, de la mano del Partido Socialista,
comenzó como concejal, en 2004. Ahí conoció y se alimentó de los problemas de los vecinos durante dos periodos. La crisis más importante la vivió después del terremoto 27/F. Por el descontento vecinal hacia, su compañero de milicia, Tomás Solís Nova: “Considero que los 12 años en el cargo fueron mucho, ya que el desgaste de su trabajo le pasó la cuenta”. A pesar de que nunca estuvo interesado en el sillón comunal, las conversaciones con su partido terminaron por convencerlo. Así en 2012, se convirtió en alcalde con mayoría de votos -un 49,9%-, dice que este cargo es transitorio, pero tampoco breve, reconociendo que quiere ser re electo para no dejar proyectos a medias, como por ejemplo la nueva comisaría y el hospital comunal. La mayor de sus suertes fue encontrar una compañera que lo entiende y cinco hijos ejemplares que hoy crecen con principios, sobre todo sociales. “He tenido que compensar, ser un padre más consistente y saber ocupar los tiempos, mas ellos entienden que éste es un cargo pasajero, donde hemos dado todo para mejorar las condiciones de esta comuna”. Sobre las próximas elecciones, explica que los ciudadanos son sabios y sabrán valorar los grandes avances de Chiguayante que hoy alberga a cerca de 90 mil habitantes -según el Instituto Nacional de Estadísticas- entre los que destaca el mejor acceso a la comuna, avances en salud y vivienda. Rivas no tiene un proyecto favorito y reconoce el esfuerzo y mérito de quienes trabajan con él, porque en su labor él no está solo. La competencia tampoco le quita el entusiasmo de la reelección, y ante las acusaciones de su rival más directo Jorge Lozano Zapata, candidato independiente, sobre persecución política, sólo responde que son parte de campañas con poca propuesta. Y pensando en el camino que le tocó recorrer, cierra la conversación concluyendo que la experiencia lo ha hecho más maduro, pues pensativo dice que: “esto se siente como ser papá, porque el trabajo te vuelve experimentado; no es una habilidad que uno trae en potencia, se aprende acá”.
Reportajes /
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
El Penquista Ilustrado | 17
El segundo intento
Jorge Lozano Zapata, el independiente que quiere llegar al trono municipal •
El candidato independiente por la comuna de Chiguayante, cuenta que le gustaría estar dos períodos al mando del municipio y luego retirarse. Solange Gutiérrez Soto
“T
engo la convicción que voy a ser alcalde. Cuando las personas conversen conmigo se darán cuenta que soy la mejor opción”, señala muy optimista Jorge Lozano Zapata, quien a sus 47 años se presenta por segunda vez como candidato a alcalde por Chiguayante. Nacido y criado en la comuna este ingeniero en madera, ingeniero civil industrial y magíster en ingeniería industrial lleva 12 años casado con Marcela Vera, la mujer que activa en él una sonrisa cuando habla de ella a la fecha no han podido tener hijos, un tema difícil para esta pareja pero no se dan por vencidos. “Es un sufrimiento no tenerlos porque dan deseos de regalonearlos, pero siempre está la esperanza de más adelante tener uno, ya sea biológicamente o adoptando”, comenta Lozano. Según él, es justamente esta carencia la que ha desarrollado su vocación de servicio y ayuda hacia los demás lo que agradece. “La señora Ana, por ejemplo, todos los meses me regala un pan con cecina en agradecimiento por la ayuda personal que brinde tiempo atrás, pero yo lo hacía sin esperar nada a cambio y su gesto me reconforta”. Desde chico vivó en el sector de Chiguayante Sur, “un barrio de trabajadores, de mucho esfuerzo”, señala el candidato. Su padre, cuenta siempre, fue un hombre trabajador que buscó lo mejor para su familia. “En mi barrio eran poquitos los que podíamos ir a la universidad. Cuando era joven mi mamá me decía que no me parara en la esquina, donde estaba hasta las dos de la mañana con mis amigos. Aún me junto con ellos, nos acordamos del pasado y nos reímos harto”, recuerda este profesional con alegría y nostalgia a la vez. De ojos café claros y algunas canas, cuenta que desde joven sintió la necesidad de ayudar a la comunidad; a los 17 años fue dirigente juvenil, luego dirigen-
te vecinal y años más tarde, dirigente del club deportivo Chiguayante Sur. Durante 15 años trabajó en la Municipalidad, 12 de los cuales fue director de planificación. Dentro de los proyectos que gestionó se encuentran el proyecto Costanera, el del Canal Papen, el de Borde Río y la nueva comisaría. Militó en el Partido Socialista durante casi 10 años, y renunció en 2012 ya que no se sentía representado por el rumbo que tomaba el partido, aunque profesa la ideología. Por eso hoy se postula como independiente. Pero Lozano no ha estado exento de conflictos, ya que en 2012 Antonio Rivas - el actual alcalde de la comuna - se querelló contra él y ex funcionarios municipales a raíz de una licitación pública de provisión y mantención de máquinas de ejercicio para plazas recreativas en la comuna. “Para esto postularon tres empresas y el proyecto se le adjudicó a la con menor costo, pero (Rivas) dijo que los precios que se pagaron fueron muy altos. No obstante, como concejal también lo aprobó, luego se defendió diciendo que no se había dado cuenta y nos echó la culpa a nosotros”, explica. Este proceso judicial aún no ha terminado y están esperando a que salga la resolución para demandar al alcalde por persecución política. A Lozano le gustaría estar dos períodos al mando del municipio, ya que cree, que cuando se está demasiado tiempo en un cargo, se tiende a eternizar y no se da paso a lo nuevo. Además, es un convencido de que el puerta a puerta es la mejor herramienta para generar cercanía con las personas y que éstas lo elijan. Entre sus expectativas como alcalde, se ha propuesto no cambiar, no ser distinto. “Quiero demostrar que sigo siendo el mismo, que un cargo no hace la diferencia”, afirma este hombre de un metro 80 centímetros, el mayor de dos hermanos y quien solo aspira a traer más progreso para Chiguayante.
18 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Cementerio General
Por Matías Sánchez V.
E
l cementerio, tierra de penas, soledad y recuerdos dolorosos es al mismo tiempo un lugar que guarda historia y anécdotas que nos ayuda a comprender mejor el Chile actual. Bien lo sabe la Corporación Social y Cultura de Concepción (Semco), entidad que intenta rescatar hoy la riqueza de un espacio donde la vida penquista se apagó y donde reposan personajes históricos como Juan Martínez de Rozas, el héroe olvidado. Así lo valoraron los cerca de 30 visitantes que el sábado 23, en dos jornadas, se empaparon de historia y conocieron el origen de la división de la necrópolis de la mano de los licenciados en Historia de la Universidad de Concepción, Carlos León Heredia y Alexis Monroy Araneda. Los cerca de 30 asistentes al recorrido por el Cementerio General de Concepción, específicamente por el ex Sector Disidentes, conocieron un poco más sobre la historia de la ciudad. Una de ellas, María Isabel León Heredia, expresó: “Me gustó mucho, pues encontré dinámica la manera en cómo se contaban los hechos y se contextualizaba el porqué de
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
La historia (no) sepultada de Concepción
•
Dos tripulantes del Dresden, el maquinista Carl Gustav Seidel y el abastecedor de la chimenea a carbón, Joseph Kostrzak reposan en este camposanto donde yacen también hombres de negocios, políticos y figuras como la de Juan Martínez de Rozas, el héroe olvidado.
•
Junto con ello, dos jóvenes profesores de Historia intentan sensibilizar a la comunidad para rescatar tumbas y mausoleos del siglo XIX , hoy abandonadas, que deben ver y apreciar las nuevas generaciones, como propone Alexis Monroy Araneda.
las tumbas”. Destacó además el tiempo óptimo del paseo y las explicaciones en un lenguaje fácil de entender. Otro de los presentes fue el tesorero y miembro de la Sociedad de Historia de Penco, Manuel Suárez Braun, quien destacó: “Valoro mucho lo que hemos recorrido aquí, agradezco a las personas que hicieron esto, pues la historia del cementerio no es muy conocida”. La cultura penquista Con 214 mil 234 habitantes, Concepción, la ciudad universitaria, tiene un estilo de vida agitado, desenfrenado incluso, pero ¿qué pasa con su cultura? En la voz de su alcalde y presi-
dente del Semco, Álvaro Ortiz Vera, las autoridades aspiran a hacer de Concepción, una ciudad turística con acento en el turismo histórico patrimonial, donde el cementerio pasó a ser “un gran museo de cielo abierto”. Agregó que las ciudades más importantes del mundo cuentan con estos mismos circuitos por los camposantos, ya que son atractivos puntos de interés. Y es que la visita al cementerio no solo es un recorrido diferente, sino también para conocer y profundizar más. Es, en suma, un cúmulo de sensaciones donde el frío, el silencio y los recuerdos son los fieles compañeros de quienes se sumergen en este mundo , pero
también de quienes los visitan. Allí no hay diferencias, las penas afectan a todos por igual, unos la exteriorizan más que otros, pero donde ricos o pobres, solos o acompañados llegan al fin del camino. Conocer entonces el camposanto es un reto, porque bajo tierra también hay historia. Así, quienes asistieron el sábado 23 conocieron la biografía de personajes y de representantes de comunidades extranjeras que reposan aquí, al igual que la arquitectura y su simbología. Según Alexis Monroy Araneda, uno de los jóvenes guías, la caminata posibilitó contextualizar el Concepción del siglo XIX y en cómo fueron separados los no católicos y extran-
jeros en este camposanto que data de 1840. Historia del cementerio Antes de que surgiera el camposanto propiamente tal, a los fallecidos los enterraban en los alrededores de las iglesias. Sin embargo, el proceso de putrefacción impidió continuar con esta práctica debiendo, en consecuencia, encontrarse un lugar más apropiado y alejado de la ciudad. Es en 1840 cuando esta realidad cambia y los entierros comienzan a hacerse entonces en el camposanto que nació a los pies del cerro Chepe. De allí el disfemismo “se fue donde la Chepe” en referencia a la muerte. Nueve años más tarde,
Reportajes /
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
El Penquista Ilustrado | 19
Daniel Tapia Valdés.
el gobierno de la época permitió a la Municipalidad de Concepción la compra de terrenos, contigua al camposanto, para el digno entierro de extranjerosEn el Cementerio de Concepción reposan hoy personajes históricos de nuestra patria como Miguel Zañartu Santa María, ministro de O´Higgins y suscriptor del Acta de la Independencia; José María de la Cruz, intendente de Valparaíso en 1846-1851 y un caudillo del sur que se sublevó durante el gobierno de Manuel Montt. En distintos años, todos fallecieron en la ciudad. El más reciente huésped es Juan Martínez de Rozas, intendente de nuestra ciudad y uno de los próceres de la independencia de Chile, quien murió en Argentina en 1812. Sus restos fueron repatriados en 1899 a Santiago por orden del presidente de la época José Manuel Balmaceda. Transcurridos más de dos siglos, en agosto del año pasado, el ánfora de mármol gris que contiene sus cenizas fue trasladada a Concepción y dieron pie a la construcción de El Panteón de la Patria. Aparte de Martínez de Rozas, quien presidiera la Primera Junta Nacional de Gobierno y el Primer Congreso Nacional, otra personalidad es Miguel
Zañartu Santa María, quien participó y firmó la proclamación de la Independencia de Chile. Zañartu -diputado además por Concepción, Santiago, Colchagua y Lautarofue nombrado por Bernardo O´Higgins como secretario de Estado y ministro diplomático en Buenos Aires. El terremoto del 27 de febrero de 2010 destruyó también mausoleos, como los de Víctor Lama Benavente, ex director del diario El Sur, ministro de Guerra y Marina y diputado por Itata y Talca; y el de Pedro del Río Zañartu, importante empresario de la zona, socio fundador del Club Concepción y del Banco Concepción. Su tumba era Monumento Nacional y para las respectivas reparaciones, “estamos postulando a proyectos”, precisó el alcalde Ortiz. Tripulantes del Dresden La Primera Guerra Mundial, en 1914, sumió en un ambiente de terror e inseguridad al planeta. Nadie preveía qué consecuencias podía traer e incluso, cual podía ser el final de la gran batalla. En aquel enfrentamiento, cerquita de Chile, luchando por lo que consideraban justo, el crucero alemán Dresden se medía contra navíos ingleses en las Islas Malvinas. Tras hacer su mejor esfuerzo para no rendirse, escapó por el Estrello de Magallanes hasta Coronel para reabastecerse de carbón. Sin embargo, buques ingleses lo alcanzaron y libraron la Batalla de Coronel. Según Manuel Suárez Braun, el pencón que asistió al recorrido,
1.480 ingleses murieron en el enfrentamiento. “El SMS Dresden escapó a la Isla Juan Fernández hasta donde los buques ingleses lo persiguieron”, expresó Suárez. Los alemanes optaron por hundir la nave para no entregarlo al imperio británico. No obstante, los británicos no pudieron llevarse a los alemanes como prisioneros por encontrarse en territorio chileno y éstos quedaron en la Isla Quiriquina bajo
custodia de la Armada entre 1917 a 1919. Dos de ellos, el maquinista Carl Gustav Seidel y el abastecedor de la chimenea a carbón, Joseph Kostrzak reposan en el Cementerio de Concepción. “Deseamos rescatar este patrimonio. Como se puede apreciar, las tumbas y mausoleos están muy abandonados. Es por eso que queremos que la gente reconozca el valor histórico de esas estructuras del si-
glo XIX; que no se pierdan en Chile y que esperamos vean y aprecien los jóvenes”, subrayó Alexis Monroy Araneda. De allí, entonces, la importancia de que chilenas y chilenos aprecien estos mágicos momentos de recuerdos y sucesos del pasado, especialmente los jóvenes, en quienes recae la responsabilidad de preservarlos y transmitirlos a las siguientes generaciones Daniel Tapia Vadés.
׀׀Las cenizas de Juan Martínez de Rozas.
20 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 27 de abril de 2016
Ángela Molina Martel
El acto de humanidad que marcó su vida profesional •
Ayudar y proteger a las personas son algunas de sus convicciones. Cuando vio a la “Mireya” despojada de sus ropas en la pileta de la Plaza Independencia, supo que debía socorrerla, sin imaginar que el acto samaritano le significaría un reconocimiento institucional.
Por Scarlett Saravia Araneda
D
esde pequeña la cabo primero Ángela Molina Martel (32) quiso vestir el uniforme verde. De hecho, si le preguntaban: ¿Qué quieres ser cuando grande? ella respondía: “Carabinero para ayudar a las personas a resolver sus problemas.” Ahora, desde hace 13 años, forma parte de la sección de tránsito de Carabineros de Chile y será reconocida por “Servicios Destacados a la Comunidad” en el aniversario institucional n°89 por el acto humanitario que realizó el 20 de diciembre del año pasado. Es una mujer humilde, espontánea y agradecida de la vida. Nunca pensó que al quitarse los botines y arremangarse el pantalón para meterse al agua, calmar y lavarle los pies a Uberlinda Mireya Sanhueza Sepúlveda (65), más conocida como “la loca Mireya”, se transformaría en una noticia viral en las redes sociales. La “Mireya” se encontraba en crisis, desnuda en la pileta de la Plaza Independencia tras sufrir un robo. “Me nació del corazón, yo soy una persona muy sensible con gente en situación de calle o con niños involucrados”, agrega la uniformada que realizó sus estudios en el Liceo Rodulfo Amando Philippi, Paicallaco, en la Región de los Ríos. Uberlinda Sanhueza Sepúlveda o “La loca Mireya”, como es reconocida entre los penquistas fue rechazada por su padre al quedar embarazada, obligándola a regalar a su hijo. Desde ese momento, comenzó a manifestar problemas mentales que la llevaron a vivir en la calle. De acuerdo con el segundo catastro nacional de personas en situación de calle, realizado por el Ministerio de Desarrollo Social, la Región del BíoBío se sitúa en el tercer lugar al nivel nacional con 871 personas en esta situación. La mujer bajo el uniforme A Carabineros de Chile ingresó el 17 de mayo de 2003 y se sorprendió al saber que había quedado seleccionada. Para ella fue una gran alegría, ya que esperaba que su postulación fuera más complicada. Desde ese día, comenzó a construir uno de sus mayores sueños de niña pues admiraba
Scarlett Saravia A
a los carabineros con quienes tenía una relación cercana, puesto que su madre les daba pensión y lavaba la ropa en su tierra natal. Formar parte de la institución ha sido lo mejor que le ha pasado en la vida, porque desde que ingresó ha logrado concretar todos sus proyectos: conoció a su esposo Carlos Acuña Riquelme con quien lleva casada ocho años, es funcionario de la Primera Comisaría de Concepción como ella, y es madre de Francisca y Fernanda. Ser madre, mujer y carabinera es difícil, cuenta, pero ha podido mantener a su familia unida, ya que la comisaría le da la facilidad de trabajar junto a su marido con los mismos horarios, ordenando los tiempos para estar en el trabajo y en la casa con las niñas. La cabo primero agrega: “Lo que se vive en la institución es bonito, a lo mejor los jóvenes que vienen ingresando lo ven como un trabajo, pero para mí Carabineros de Chile es más que eso, es una familia”. El reconocimiento institucional por ayudar a Mireya no lo esperaba. Tampoco el del seremi de Desarrollo Social y del intendente Rodrigo Díaz, quienes valoraron su actitud de servicio social. Luego de trabajar ocho años en Fuerzas Especiales, Ángela cuenta que su anhelo es pasar los años de servicio que le quedan junto a su esposo y desarrollar una vida familiar sin mayores sobresaltos.
Acto herorico Nunca pensó que lavarle los pies a la Mireya se transformaría en un hito en su carrera.
“me nació del corazón, yo soy una persona muy sensible” Ángela Molina Martel, cabo primero
׀׀Ángela Molina es parte de la sección de tránsito de la Primera Comisaría de Concepcion.