maría josé orellana
Periodismo analiza violencia mediática contra la mujer “La prensa no ha hecho un mea culpa de la forma en que está entregando la información”, dijo la periodista expositora Karen Vergara.
Año 4 / Edición 132 Miércoles 21 de septiembre de 2016 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
ElPenquistaIlustrado la tercera
Mitos entorpecen donación de órganos
En alza sigue la desaprobación de familiares para donar órganos mientras 1.700 pacientes esperan por uno en el país.A las urgencias se imponen los mitos que el Minsal intenta revertir. “Lo importante es educar a la población”, subraya Vivian Rail, coordinadora de procuramiento del HCR.
Proyecto científico salva a langostinos
Locos anaranjados debutan en política • Visten diferente y su propuesta apunta a una ciudad distinta, inteligente y más amigable.
En los 80 se explotaban 20 mil toneladas de la especie. Hoy no superan las 4 mil. “Es urgente conocer su modo de vida”, precisó el investigador Ucsc Ángel Urzúa.
Muestra de arte en Galería Aura
2 | El Penquista Ilustrado
/ Redacción
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Editorial Trasplante de órganos
E
s difícil perder a un ser querido y más todavía si, en medio del dolor, le preguntan a la familia si quiere entregar una parte del difunto a otra persona que lo necesite. En ese momento es crucial que se respete la voluntad de quien partió, es fundamental que no aparezcan los mitos que entorpecen la donación. Por ejemplo, “existe la posibilidad de que te saquen los órganos aun estés vivo” o “los médicos te dejarán morir para donarlos”. Los resultados de la 1°Encuesta sobre donación de órganos de Corbiobío de 2009 evidencian los problemas de conocimiento sobre este tipo de trasplantes. Esto, ya que el 47,8% de los 454 encuestados, es decir, 217 personas consideran que hay escasa información sobre la donación de órganos. Además, que el 60,6% no dona porque tiene miedo a que le cojan los órganos antes de estar realmente muerto, números que
dan cuenta de la falta de confianza acerca del proceder de las instituciones y médicos. Si vemos el panorama nacional, hay 1.700 pacientes que están en lista de espera y siete donantes por cada millón de personas. Las cifras son bajas en comparación con Uruguay y Argentina, que cuentan con 20 y 25 donantes, respectivamente, por cada millón de habitantes. Caso aparte es lo que sucede con España, líder mundial en el número de donantes con 35 por millón de habitantes. Pero ¿cómo es posible conseguir que las personas sean más solidarias con quienes lo necesitan? simplemente porque ese país se ha preocupado de informar correctamente a la ciudadanía y ha creado un “coordinador hospitalario de trasplantes”, encargado de relacionarse con las familias de la mejor manera para que así autoricen la donación después del fallecimiento.
En Chile, para realizar un trasplante lo primero que se debe constatar es que la muerte sea cerebral y que los órganos del fallecido siguieron funcionando de manera artificial y no tengan una enfermedad contagiosa. Lo ideal en estos casos es que se respete la decisión de la persona. Los conceptos fundamentales que debemos resolver como país sobre este tema son los siguientes: comunicación, porque se debe hablar con la familia sobre el deseo que se tenga al momento de morir; información, ya que todos los organismos de salud deben mejorar y facilitar que la ciudadanía conozca y entienda más sobre la donación; respeto, porque más allá de las creencias o mitos, se debe aceptar la decisión en vida de quien murió. Finalmente, empatía, mal que mal a cualquiera de nosotros le puede pasar y de qué sirve un cuerpo sin mente que lo haga vivir.
Opinión La cueca triste de Martín Por Carolina Fernández Tiznado
L
as fiestas patrias son una de las fechas favoritas y más esperadas por todos los chilenos. Reuniones con amigos, reencuentro entre familiares y el mantener vivas las tradiciones son sólo algunos de los hitos que marcan el tan anhelado “fin de semana largo”. Sin embargo, una de las aristas negativa -propia de esta fecha- son las altas cifras de fallecidos y accidentes de tránsito producto de los excesos. Son muchas las familias que finalizan estos días de relajo y alegría lamentando la pérdida de un ser querido. Este año fueron 35 víctimas a nivel nacional. Lo anterior, a causa de gente irresponsable que no cumple con las leyes y termina de la noche a la mañana, convirtiéndose en homicida o en un muerto más. El 15 de septiembre de 2014, a solo días de las fiestas patrias, se promulgó la ley que modificaba la antigua ley de tránsito n° 20.770, luego de que Nelson Fariña, quien conducía en estado
de ebriedad, matara a Emilia Silva de tan solo 9 meses. Dicha normativa pretendía reducir por la vía de altas penas, los accidentes por la irresponsabilidad de los conductores que “no pasan” las llaves cuando han bebido alcohol. A pesar de los esfuerzos por generar conciencia, no ha sido posible reducir las cifras. Tampoco lo consiguió Martín Bahamonde, el joven que baila un pie de cueca frente a la animita de Lorena, su madre, quien fue atropellada por un conductor que estaba en estado de ebriedad. La impactante campaña “Martín baila solo” aún circula en las redes sociales. Es complejo entender a las autoridades, quienes pretenden generar responsabilidad, pero la pregunta es: ¿Por qué ahora? Si en realidad ocurren estos hechos a lo largo del año. ¿Es que acaso faltan recursos, o simplemente es comodidad por parte de nuestros “líderes”? Carabineros de Chile informó en su último balance 2016, que hubo 35 muertes y más de 800 accidentes de tránsito; 150 mil controles vehicula-
res, y 741 personas detenidas por manejar en estado de ebriedad. Al parecer, la gente ya no le “teme” a las penas que podrían enfrentar por beber alcohol y tomar el volante. Las consecuencias fatales son trágicas para la familia del afectado, pero también para la de quién cometió el crimen, quien salió de su casa con el afán de pasar de un buen momento, pero que termina la noche siendo un asesino. Si bien en los últimos años se han formado numerosas campañas antes de un fin de semana largo, se han endurecido las penas contra los infractores, y aparentemente, -al menos en el discurso-, algo de conciencia se ha creado sobre el manejo responsable, el número de fallecidos no baja. ¿Cuándo será el momento en que tomaremos conciencia?, ¿será cuando nos pase algo a nosotros mismos o a un ser querido?, quizás el problema es de cultura. Si queremos un país consciente, lo anterior debe ser atacado desde las raíces de una sociedad, partiendo con la buena educación cívica de los más pequeños. .
Los saberes profundos de Patricia Chavarría Por Rodrigo Pincheira Albrecht
C
ambió su ADN urbano por uno campesino. Desde pequeña, Patricia Chavarría Zemelman descubrió ciertas claves de lo que sería su vida y años después resumió en la frase “conociendo al mundo campesino me encontré a mí misma”. Ese trayecto fue reconocido una vez más. Ahora con el Premio Margot Loyola Palacios en investigación que destaca el trabajo de recuperación y enriquecimiento de la cultura tradicional. Patricia compartió el premio con el Conjunto Cuncumén y el profesor Fernando Alfaro de Antofagasta. La cultura rural se le apareció gracias a sus tías y abuelas. A los 17 años comenzó esta misión que atraviesa toda su vida en la recolección y aprendizaje de saberes campesinos, medio siglo para desentrañar y comprender la cultura campesina a través del rescate de romances, canciones, afinaciones, cuentos, fiestas, prácticas y modos de entender el mundo. Sin aspavientos y con una sencillez que derrite hasta el hielo más firme, la maestra Chavarría dirige el Archivo de Cultura Tradicional de Artistas del Acero donde guarda discos compactos, grabaciones de campo, DVDs, unos 400 libros, publicaciones y una colección fotográfica, patrimonio del Bio-Bio y de otras zonas del país (www.archivodeculturatradicional.cl). Ahí se pueden descubrir, por ejemplo, sus estudios de la guitarra campesina que tienen unas 40 formas distintas de afinación o la medicina tradicional con sus múltiples prácticas y creencias, saberes necesarios, según argumenta, como forma de resistencia frente a la modernidad. Entre las muchas conversaciones que hemos tenido, me habló del trafquintu, ceremonia en la que se intercambian semillas pero donde se las trata como algo vivo; el bautizo de las guitarras con aguardiente y ají cacho e cabra, o la vivencia de la cantora Rosa Hernández quien le contó de una mujer que se había separado, tenía pareja y la gente hablaba. Ella le dijo: comadre yo creo que no hay problema porque buey suelto se lambe como quiere. Esa frase está en el Quijote. ¿Cómo llegó hasta allí?. Investigadora, recopiladora y fundadora de conjuntos folclóricos, cada mañana se levantan nuevos saberes en Patricia Chavarría, lo que ha sabido poner en el horizonte de todos, que es también el suyo.
Redacción /
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Humor
Por Luciano Álvarez
Los fantasmas del 18
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag #uncorazonparamonse @fuerzamonse Nos queda un solo día de campaña amigos. Pueden apoyarnos acá: https:// fondeadora.cl/projects/uncorazonparamonse #UnCorazonParaMonse #DonaConElCorazon
navarro.cl @Navarrocl “Ley de estacionamientos elimina la posibilidad de gratuidad en malls y centros médicos”
Radio villa francia @rvfradiopopular En #FiestasPatrias no olvides a Martín. A su madre la asesinó un conductor ebrio #MartinBailaSolo
noticias chiguayante @infochiguayante Llegó #KathyWollermann 4to lugar #JuegosParalimpicos #Rio2016 Enorme orgullo para #Chiguayante
sociales en la ucsc @sociales_ucsc Comunicadores reflexionaron sobre la cobertura mediática de la mujer en Chile
subpesca @subpescacl ¡ATENCIÓN! Camarón nailon y langostinos logran prestigioso sello internacional MSC
biobiochile @biobio Accidentes en Fiestas Patrias: 35 muertos durante el fin de semana largo
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Matías Sánchez Vásquez. Reporteros: Karla Altamirano Pérez, Catalina Flores Camacho, Amanda Carrillo Norambuena, Felipe Francesconi Medina, Maximilano Koch Merino, María José Orellana Torres, Karen Velásquez Sepúlveda. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/ Actualidad
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
amanda carrillo norambuena
Por Amanda Carrillo Norambuena
E
l próximo 27 de septiembre se celebra el Día nacional del donante de órganos y tejidos. ¿Pero hay realmente algo que celebrar? Día a día se conocen distintos casos de personas que llevan meses esperando el órgano que les permitiría optar a una mejor calidad de vida, pero en la mayoría de las ocasiones, no llegan. Según datos del Ministerio de Salud, en 2006 se obtuvo el punto más alto de donantes efectivos por millón de habitantes en el país, llegando a 10, pero al 2015 esa cifra disminuyó al 6,7 (120 donantes en total), una de las más bajas a nivel mundial. A pesar de las modificaciones a la actual Ley de Donación Universal en el que toda persona mayor de 18 años es donante, a no ser que ante notario haya declarado lo contrario, la familia tiene la última decisión. La encuesta anual realizada por el Minsal respecto a la negativa familiar de donar órganos, arrojó que en el año 2015 un 53% de las familias estarían en contra de hacerlo. La cifra viene en aumento desde el 2012 (48%) y es la más alta desde 1999 (32%). A julio de este año, en la zona se han trasplantado 14 riñones y 3 hígados en los centros de asistencia capacitados para estos procedimientos: Hospital Las Higueras de Talcahuano, el Hospital Clínico
La negativa familiar alcanza un 53% en estos casos
Cifras de donación continúan siendo insuficientes: 1.700 personas esperan uno o más órganos •
“Cuando hablas con la familia y le dices que su cercano puede ser donante, ellos lo toman mal. Piensan que los van a dejar morir para sacarle los órganos”, explica Viviana Rail Inostroza, coordinadora de procuramiento de órganos de Hospital Regional de Concepción.
Regional “Doctor Guillermo Grant Benavente” de Concepción y el Sanatorio Alemán. En el caso del Hospital Regional, ha sido un buen año. “Llevamos siete donantes efectivos a la fecha. Eso es bueno, en comparación al año pasado que fueron tres. Pero independiente de eso, tenemos un 50% de negativa familiar. Ésta siempre se mantiene: la mitad nos dice que sí y la otra no”, explica Viviana Rail Inostroza, enfermera coordinadora de procuramiento de este establecimiento. Además, comenta que actualmente hay 80 pacientes en lista de espera para trasplante renal y cinco para hepático. Asegura que, frente a estos números, la cantidad de donantes continúa siendo bajo. A pesar, entonces, de las modificaciones a la ley de donación en donde se esperaba un aumento de personas dispuestas a ceder uno o más
50% NEGATIVA DE FAMILIAR EN DONACIÓN En el Hospital Regional de Concepción, la mitad de las familias se niegan a donar los órganos de sus seres queridos.
órganos, la realidad es que las cifras siguen siendo insuficientes. “En el fondo, cuando se publicó esta ley, todos pensaron que iba a ser la solución a la donación de órganos, que iban a aparecer más donantes, pero increíblemente, la gente iba a la notaría a decir que no
era donante”, consigna Paola Sepúlveda Venegas, una de las propulsoras de la campaña “Un corazón para Monserrat”, que difunde el estado de Monserrat Sarmiento Maluenda. La menor de 7 años es prioridad nacional a la espera de un corazón que reemplace el artificial que hace más de un año la mantiene con vida. “Tú puedes decir toda tu vida que eres donante, pero al momento de decidir eso no importa, porque al final es el familiar más cercano el que tiene que autorizar eso. No es una donación universal como realmente se planteaba”, explica Dassna Maluenda Villar, tía de la menor. Desde junio de 2015, la niña vive gracias a este artefacto que la convirtió en prioridad nacional. A partir de ese momento nunca ha dejado esa condición debido a su gravedad. “Tú sabes que el corazón artificial
no dura eternamente, tiene un tiempo de duración y ella está en baja”, explica Dassna Maluenda. “Se supone que en la adolescencia ella tendría que haber visto la posibilidad de un trasplante, pero con estos episodios (Accidentes cerebrovasculares), todo se adelantó, porque sus órganos se fueron dañando antes”, agrega. La negativa cultural “Cuando hablas con la familia y le dices que su cercano puede ser donante, ellos lo toman mal. Piensan que los van a dejar morir para sacarle los órganos. Aquí hay algo que va más al fondo: no hay una cultura de donación”, manifiesta Viviana Rail. Explica que nadie está preparado ante la muerte y es por eso que no se conversa sobre el tema, para que los integrantes de la familia puedan expresar su voluntad. Para ella es fundamental este paso, porque
Actualidad /
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 5 ministerio de salud
ayuda a derribar mitos: “Piensan que vas a llegar al hospital y te van dejar morir. No es así, porque no todos cumplen el criterio para ser donantes: tienen que tener un daño a nivel cerebral y, además, tiene que caer en la condición de muerte encefálica”, sentencia. Luego de declarada esta muerte cerebral, los procuradores como Viviana, se preocupan de coordinar la posible donación, en caso de que la familia haya accedido. Todo esto sucede mientras el donador sigue conectado a máquinas que mantienen sus órganos en buen estado para el trasplante. “Lo que se logra con mantenerlo vivo en forma no natural, es que esos órganos se puedan sacar y reimplantar a otra persona que los necesite. No es una decisión fácil porque la persona que está donando está sufriendo una pérdida”, explica Jaime Gelfenstein Ramírez, vicepresidente y vocero de la Fundación “Cambiemos la Historia”, iniciativa formada por familiares de niños que están a la espera de un órgano. Pero ¿Cómo revertir la negativa? Viviana Rail y Jaime Gelfenstein coindicen que la base está en la educación. “Lo que nosotros queremos hacer es que esa donación se produzca antes de ese momento. No que te pregunten cuando se produce la muerte cerebral, sino que hayas tomado la decisión mucho antes. Además, que la familia del donante respete la voluntad y done los órganos”, agrega Gelfenstein. Es por esto que ellos trabajan con el eslogan “Yo soy donante y mi familia lo sabe”. En el caso de los menores esto es más difícil: “Los niños esperan mucho más que los adultos, porque por lo general los papás son más reacios a donar los órganos de los hijos”, explica Dassna Maluenda. En Chile, solo el 5% de los órganos son donados por menores de 15 años, lo que coincidiría, por ejemplo, con el peso y la talla del corazón que necesita Monserrat Sarmiento. Modificaciones a la Ley El año 2013 se produjo el cambio a la ley de donación. A partir del primero de octubre de ese año, el requisito para salir
“Tú sabes que el corazón artificial no dura eternamente, tiene un tiempo de duración y ella está en baja. Dassna Maluenda Villar, tía de menor que espera corazón.
de la lista de donante universal era expresar tal voluntad ante notario y así entrar al Registro Nacional de No Donantes. Pero esta modificación no dejó contentos a todos. Inspirados en el caso de Monserrat Sarmiento, dos diputados del partido Amplitud, presentaron un proyecto de modificación a la ley N° 19.451, con el propósito de eliminar el concepto de duda fundada respecto de la calidad de donante. “Lamentablemente, tenemos una serie de inconvenientes que parten por la famosa duda fundada, donde -finalmente- la familia termina oponiéndose al trasplante más allá de la voluntad de las personas de haber podido aportar con vida a otras personas que lo esperan”, explica el diputado Pedro Browne Urrejola. “Hoy, hay cientos de personas esperando un donante y lamentablemente la ley actual no ha tenido los resultados que esperábamos. En este intertanto, Monserrat Sarmiento sigue esperando un corazón y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo eeconómico a su familia”, aseguró Joaquín Godoy Ibáñez.
mitos que afectan la donación de órganos El Vicepresidente de la fundación vivó en carne propia esta situación. Dos de sus sobrinos pasaron por la lista de espera; Trinidad y Cristóbal Gelfenstein recibieron órganos pero sólo Cristóbal sobrevivió: “Mi sobrino necesitaba órganos urgentes o se moría. Y créeme que en algún minuto tú dices ‘estoy dispuesto a pagar lo que sea por los órganos para él. Lo digo en serio. Es humano querer hacer lo posible. Yo me quedo en la calle pero me consiguen órganos para mi sobrino. Pero no hay ninguna opción, eso no existe”, reconoce. “No existe el tráfico de órganos. Si no tienes un donante no puedes hacer nada”, sentencia, a su vez, Viviana Rail. Otras de las creencias más comunes en torno a la donación son: •
La lista de espera favorece la donación a personas influyentes o con dinero.
•
Si muero, automáticamente mis órganos son donados si no manifesté la voluntad de no hacerlo.
•
Se extraen órganos que no fueron donados.
•
Uno no se puede arrepentir de ser donante.
•
Existe la posibilidad de estar vivo cuando te sacan los órganos.
׀׀A pesar de las altas y bajas del porcentaje de la negativa familiar ante la donación, durante los últimos años, éste ha aumentado sostenidamente.
“Los estudios dicen que las campañas no son muy efectivas, pero Sí es importante es educar a la población”. Viviana Rail, Coordinadora procuramiento en Hospital Regional.
Lo que falta “El problema es la falta de donantes y de información. Yo creo que la gente quiere donar, pero no sabe por qué no dona. Están estos mitos que se transmiten, porque es mucho más fácil encontrar las cosas malas que las cosas buenas”, manifiesta Gelfenstein. “Imagínate que hay gente que cree que cuando eres donante y te sacan
los órganos tienes que pagar esa operación. Eso es falso”, agrega. Si bien la familia del donante no se encarga de estos gastos, éstos se traspasan al sistema de salud del receptor. Pero todo el tratamiento durante la espera de este proceso significa un gran costo económico, además de emocional. “El Auge cubre en: cirugía y parte del tratamiento, pero hay muchas cosas que no se cubren y que, de hecho, hay cuentas que están tratando de negociar para que entren al sistema, porque no todas pueden”, explica Dassna. “Falta más difusión del tema, de que se hable con la familia, pero igual educar sobre qué es la muerte cerebral y cómo es el proceso. Porque hasta que lo viven la gente lo desconoce”, enfatiza Viviana Rail. “En estricto rigor nosotros podemos extraer los órganos a alguien porque la ley lo dice, pero imagínate lo que pasaría… se nos viene abajo todo el programa. Lo poco que hemos logrado se destruye”, comenta. La realidad es que el tras-
plante es un tratamiento médico que se realiza una vez que el órgano falla de manera irreversible y ya no hay más alternativas de tratamiento para ese paciente. El año pasado, de 120 donantes se produjeron 321 trasplantes, pero en nuestro país hoy existen más de 1.700 personas esperando un órgano que les pueda cambiar la vida. Aún queda mucho territorio por ganar y las estadísticas lo reflejan: la negativa y la falta de información siguen siendo, no obstante, las que influyen en la decisión final.
la duda fundada La ley permite que la familia tome la última decisión, aunque el paciente en vida haya manifestado su voluntad de donante
AMANDA CARRILLO NORAMBUENA
׀׀La unidad de procuramiento existe en dos de los hospitales de Concepción. También hay una coordinación en Chillán y Los Ángeles.
6 | El Penquista Ilustrado
/ Universidad
Por María José Orellana Torres
U
n crimen pasional, un ataque de celos, por drogas y alcohol o simplemente “porque se volvió loco” son algunos de los principales titulares de los medios a la hora de cubrir un ataque de violencia intrafamiliar o femicidio. Según encuestas realizadas por el Servicio Nacional de la Mujer, en Chile, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física, psicológica o sexual, cifra que no ha disminuido en los últimos años a pesar de las diversas entidades que apoyan la igualdad de género, como los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de la mujer, recientemente creado. Antecedentes En la conmemoración del día Latinoamericano de la imagen de la mujer en los medios de comunicación, la Escuela de Periodismo de la Ucsc realizó un conversatorio que contó con la participación de cuatro expertos. Una de ellas fue Karen Vergara Sánchez, Bachiller en Humanidades y periodista de la Universidad de Concepción, estudiante de Magister en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile y especializada en la investiga-
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Karen Vergara Sánchez
“El imaginario social que tiene un periodista se deja ver en la forma en que comunica una noticia” •
La periodista y estudiante de Magister en Estudios de Género y Cultura habla sobre la importancia de la cobertura periodística en casos de violencia de género y afirma que se puede hacer un cambio.
ción en temáticas de género relacionadas a ciencia y tecnología, medios de comunicación y literatura. En esta entrevista explica algunos conceptos relevantes y conductas que r los comunicadores sociales podrían adoptar al momento de informar sobre un caso de VIF. -En el transcurso del conversatorio se hizo aludió a la “violencia simbólica”, ¿qué significa? y a tu juicio ¿los medios caen en esta conducta? La violencia simbólica es un modo de explicar por qué existe violencia mediática, que es la que se presenta en los medios. La violencia simbólica tiene que ver con aquellas conductas que están naturalizadas por la sociedad, que repetimos
Las cifras no dismunuyen Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física, psicológica o sexual.
a diario y que conscientemente no sabemos que están mal y que incluye muchas veces un imaginario súper machista, propio de la cultura patriarcal
en la que vivimos. Este tipo de violencia indirecta puede darse en la esfera pública -estado, instituciones, publicidad- y también en la esfera privada, es decir, dentro de la familia. Mientras no trabajemos en la reflexión y el cuestionamiento es difícil detectarla. Es esa violencia la que luego se transforma en mediática. Muchas veces el imaginario social que tiene un periodista se deja ver a través de la forma en que comunica una noticia, en algunos casos, como vimos en la presentación, incluso tratando de exculpar a un agresor. O alabando el “liderazgo y energía” de un político, pero si fuera una mujer se hablaría de “manipulación e histeria”, por
decirte algo. -¿Existe algún porcentaje de la violencia simbólica utilizada por los medios de comunicación? Es algo en lo que estamos trabajando aún. Cualquier cifra que entregue sería menor a la que realmente existe, porque estamos en un sistema violento simbólicamente a nivel nacional y eso se repite también en los medios. La prensa no es capaz de hacer un mea culpa de la forma en que está entregando información. Justo este 15 de septiembre, por ejemplo, se conoció el suicidio de una chica en Italia -otra cultura súper machista- a raíz de la difusión de un video sexual de ella. La noticia en medios chilenos apun-
Universidad /
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 7
María José Orellana
El caso italiano La joven italiana de 31 años, Tiziana Cantone, se suicidó el martes 15 de septiembre de 2016, tras sufrir durante más de un año insultos e incluso burlas de medios de comunicación de Nápoles, a raíz de la difusión de un vídeo de contenido sexual donde ella figuraba.¿El autor? su ex pololo, quien habría actuado en venganza por el término de la relación. El hombre, cuya identidad aún se desconoce, compartió las grabaciones a través de Whatsapp las cuales comenzaron a masificarse hasta llegar a las redes sociales y páginas webs. De la joven, natural de Nápoles, se hicieron memes, chistes en Twitter y en Facebook, lo que la habría impulsado a quitarse la vida.
“Estamos en un sistema violento simbólicamente” Karen Vergara, Periodista
taba a que la culpa era de ella por difundir el vídeo, que era “traviesa sexualmente” e incluso que lo había realizado por despecho cuando el ex terminó con ella. Sólo se quedaron con la información que entregaba una agencia. Sin embargo, la información oficial del caso es que bajo una relación abusiva, ella fue grabada por su ex pareja. Luego, que ella terminó la relación y volvió donde su familia, este tipo habría hecho público todo. ¿Se nota la diferencia? La misma forma de tratar la noticia motivó comentarios de cientos de hombres que pedían que alguien subiera el video sexual para verla o que se merecía lo que le había pasado por tonta, ya que la noticia la trataba así, desconociendo precisamente que este tipo de chantajes sexuales ocurren bastante a menudo, sobre todo en nuestro país y en muchos casos con menores de edad.
-¿Considera que la prensa idealiza el perfil de las mujeres víctimas de femicidios? Sí, totalmente, y es un recurso explotado hasta el cansancio. Si ocurre un femicidio y la mujer tenía 5 hijos pequeños, es más grave que el femicidio de una mujer sin hijos. Si una víctima es joven y guapa -a juicio de la prensa- hay también una mayor cobertura mediática. El problema pasa porque al final la cobertura también afecta la forma en que se aborda el tema en la sociedad, porque creamos un efecto anestesiante, ya nada asombra. Para que la noticia de un femicidio tenga cobertura, debe haber ojalá un descuartizamiento detallado paso a paso, que la víctima sea guapa, ojalá que haya tenido redes sociales, para poder sacar sus mejores selfies sobre la cama, para que le contemos al mundo lo bonito que se perdió. -¿Existen cifras que comprueben el poder de imitación que ejerce la prensa sobre la ciudadanía? El efecto imitación recién se está estudiando en España, aunque sus cifras pueden ser trasladadas a Chile. Si te fijas, cuando en nuestro país ocurre un femicidio muy mediático, -y que usualmente está cubierto además de manera muy morbosa- suele haber un efecto réplica, que hace que en una misma semana o mes tengamos casos muy parecidos. Ocurrió en marzo de este año, mes de la mujer precisamente, donde ocurrieron ocho femicidios, todos muy fuertes. -Según el Servicio Nacional de la Mujer, en Chile mujeres y hombres no están en igualdad de condiciones en muchos factores ¿considera que este hecho ha cambiado con el tiempo o se ha mantenido? Lamentablemente se ha
mantenido. Seguimos recibiendo un salario 30 a 40% inferior. En Chile, la fuerza laboral femenina sigue siendo la menor de Latinoamérica, aún las isapres cobran casi el doble por afiliar a una mujer. Es una situación que se da en todas las esferas de la sociedad. En el barrio alto por ejemplo, la mujer es vista muchas veces como un adorno, mientras que en la clase baja debe hacerse cargo de la vida de toda su familia. Si le sumamos a eso la violencia transversal que ocurre, nos quedamos con cifras súper desiguales. -La sociedad en su conjunto ¿tiene noción de este problema? No, y ahí radica la importancia de nuestra labor como comunicadores, muchas veces puede ir mucho más allá del reporte de un hecho. Hace falta mayor análisis, comprender bajo qué circunstancias se generan hechos de violencia. Hace poco se cumplió un año desde estas conversaciones en entornos pequeños como bibliotecas, salas de clases, juntas de vecinos, y es increíble cómo se van visibilizando conductas que muchas veces uno tiene sin darse cuenta, o cómo cierta publicidad o programas de televisión fomentan estereotipos sobre hombres y mujeres. Ése es el primer paso para comenzar a hacer un ejercicio mucho más crítico. Sumado a eso, si existiera una prensa más consciente y responsable, lograriamos avanzar rápidamente en la eliminación de ciertas conductas para que las generaciones venideras ya no las sientan naturalizadas y puedan alzar la voz ante lo que los violenta. - ¿Cree que hoy se respeta el código de ética periodística en la cobertura de hechos de violencia contra la mujer? Creo que la principal autocrítica como periodistas es que no manejamos el mismo código de ética, precisamente. Siento que ahí existe una falencia de algunas escuelas de periodismo también, que no están formando profesionales conscientes de la realidad social a nivel nacional, y cómo ayudar a mejorarla. El Colegio de Periodistas tampoco tiene mucha claridad en su mensaje. Acá, más que basarse en manuales, hay que formar ciudadanos críticos, con capacidad de cuestionarse lo que está pasando día a día en la sociedad, no sólo en temas de violencia, también política, cultura, medio ambiente. En ese sentido, agradezco instancias como la ocurrida en la Ucsc, ya que además, es la primera Universidad donde me invitan a exponer. Este tipo de temas debe transformarse en conversatorios y estar constantemente en la agenda educativa. -¿Cuáles son las conductas correctas que debe adoptar un medio para llevar a cabo una cobertura de violencia contra la mujer?
el salario femenino no aumenta El salario de la mujer es 30 a 40% inferior en comparación al masculino, siendo la menor de Latinoamérica Hay una serie de cosas que se pueden realizar para entregar una cobertura más responsable, entre ellas evitar caer en los enjuiciamientos. Por ejemplo, justificar al agresor por algún antecedente de la víctima -haber pedido el divorcio, tener un amante, haber finalizado la relación-; también cuidar el lenguaje en la entrega de este tipo de noticias. No puede haber espacio para la ironía o la
׀׀Karen Vergara Sánchez
“si existiera una prensa más consciente y responsable, lograriamos avanzar” Karen Vergara
broma, no exponer a niños, ni mucho menos, y esto es algo en lo que cae el común de los periodistas: publicar fotos de la víctima, generalmente en contextos íntimos. Reportear bien, más allá de la cuña a la “vecina de turno”, y por favor, siempre entregar un fono ayuda del Sernam o de algún centro de atención a víctimas.
8 | El Penquista Ilustrado
/ Universidad
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Guillermo Bustamante Pavez, especialista en comunicación digital
“Es vital que exista una buena retroalimentación entre empresa y consumidor al momento de comunicar” •
El ex - alumno de Periodismo en la Ucsc expuso en un taller sobre los medios digitales y la comunicación en las redes sociales.
Por Maximiliano Koch Merino
U
n análisis de los medios digitales y cómo se produce la comunicación en las redes sociales abordó el director de la Escuela de Comunicación Digital y Multimedia de la Universidad del Pacífico, Guillermo Bustamante, en la Escuela de Periodismo da la Ucsc. Durante su intervención, el periodista revisó el rol de los usuarios y el consumo de contenidos desde los canales digitales; el uso de estos canales digitales y de las redes sociales para atraer a más usuarios por parte de las empresas y las distintas marcas para concluir en cómo se hace más efectiva la comunicación a través de canales digitales, donde se elaboran
propuestas de valor y se segmenta a los usuarios. -¿Qué ejemplo de empresas destacaría usted como mala comunicación en estos medios digitales? Una empresa hace mala comunicación cuando no tiene un objetivo definido y comunica sólo por comunicar. Cuando uno hace eso por medios digitales, no funciona. Si no hay un objetivo corporativo de por medio planteado, mejor es no hacerlo. Hay casos puntuales, como el de una empresa que vendía jeans cuando se estaba produciendo el terremoto de Iquique, y en plena evacuación, ad-portas de un tsunami y maremoto, usaron redes sociales para tratar de vender su producto. Lógicamente la retroalimentación no fue
muy buena. También, cuando una empresa abre un canal y no responde por este canal. Las empresas de retail hacen eso. Tú preguntas, pero no te responden. Todo esto se basa en no entender qué es un canal de doble vía. Para una comunicación efectiva, debo conocerte para atacar y generar buen contenido. -¿Qué empresas hacen buen uso de redes sociales para promover contenido? Las empresas de comunicaciones. VTR, Movistar y Entel tienen excelente atención al público, porque están pendientes de su público objetivo. De cómo lo atiendo, los clientes recurren a este sistema. Hay otras empresas, unas mineras, que también hacen contenido bastante interesante por medio de redes
sociales. Les es fácil llamar la atención. Tienen una estrategia bien diseñada que se basa en que me responden si pregunto. Las empresas públicas están al debe. Los ministerios y municipalidades, entre otros, no lo hacen tan bien que digamos. -¿Qué opina sobre el spot publicado por el Minsal para detener el consumo de cigarrillos, interpretándolo como un ejemplo de cómo en la comunicación uno puede sufrir un traspié? “Yo tengo sentimientos encontrados respecto a eso. Tenían mal definido el público objetivo. Creo también que le hace mal a la industria de la animación. Yo dirijo una escuela de comunicadores digitales, tengo una mención de animación, y discu-
tíamos sobre el video. O sea, si Chile ganó un Oscar en animación con la Historia de un Oso, el gobierno no puede permitirse sacar un video así. No dan una buena imagen”. Según el mismo Bustamante, la comunicación digital es un gran aliado al momento de relacionarse con la gente. La inmediatez, por medio de un “click”, posibilita q ue “uno sea capaz de enviarle un mensaje a alguien que viva en Hawai, por ejemplo”. En sus propias palabras, sin embargo, el uso que se le da a las redes sociales no siempre es el ideal. “Existe ese mal comportamiento por parte de las empresas, que no reciben retroalimentación alguna, siendo que vivimos en una sociedad donde el diálogo es fundamental”.
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Sociales /
El Penquista Ilustrado | 9
Conversatorio
Cobertura mediática y género: manejo y tratamiento de la noticia Por María José Orellana Torres
En el marco de la conmemoración del día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación, la Escuela de Periodismo de la Ucsc en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género Biobío y la Municipalidad de Talcahuano, realizaron el 14 de septiembre un conversatorio que contó con la intervención de distintos expertos en el tema. Al encuentro en el auditorio de Santa Teresa de Jesús de Ávila, asistieron diversos funcionarios del Centro de la Mujer, estudiantes y docentes de la Escuela de Periodismo.
׀׀Margarita Rodríguez, directora de la Escuela de Periodismo y los expositores Francis Parra, jefa de comunicaciones del Servicio de Salud de Concepción y Arauco y Guido Rodríguez, director Diario El Sur.
׀׀Williams Gómez, académico; Mónica Reyes, académica y Mario Montaner, jefe de carrera Dirección Audiovisual y Multimedia.
׀׀Alejandro Becerra y Alexandra Alarcón, estudiantes de Periodismo.
׀׀Paola Monsalves, trabajadora social; Ingrid Gómez, coordinadora Centro de la Mujer y Vanessa Ramos, Psicóloga.
׀׀Guillermo Paredes y Maximiliano Koch, estudiantes de Periodismo.
10 | El Penquista Ilustrado / Política
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Por Carolina Fernández Tiznado
“¿P
or qué entregar gratuidad a gente que no ha hecho ninguna inversión?”, se preguntó el senador DC, Jorge Pizarro Soto, dos días después que el Senado aprobara con fecha 14 de septiembre el informe de la comisión mixta, el que no acepta gratuidad para los primeros 30 minutos en estacionamientos públicos a menos que la empresa decida lo contrario, tal como lo determinó el Mall Plaza en todos sus locales. “Somos los únicos centros comerciales que tenemos esa gratuidad”, destacó ayer Francisca Hernández, encargada de comunicaciones, como si hubiese escuchado a Cynthia Hardy Vargas (54) y a Luis Suazo Pañinao (54), usuarios del Mall Plaza del Trébol, en Concepción, coincidentemente en desacuerdo con la modificación de los 30 minutos gratis que aprobó el senador Pizarro y que rechazó su colega Alejandro Navarro Brain. Pizarro Soto, quien votó a favor de esta ley, en conversación con El Penquista Ilustrado destacó que “no es obligación que usted vaya al mall, ¿por qué tiene que ir y no va al centro? Ahí no tiene nada que ver el estacionamiento, simplemente va y hace uso de la infraestructura. En el caso de los recintos públicos como urgencias, no se cobra, ya que ahí no hay opción”. El parlamentario manifestó que si alguien hizo la inversión en un estacionamiento, no se justifica que éste sea gratuito, porque deben cumplir con ciertas exigencias y normas, las que implican un gasto extra. “¿A pito de qué van a tener que entregar gratuidad a gente que no ha hecho ninguna inversión? Los estacionamientos cuestan caros, hay que establecer sistemas electrónicos, y ahora, además, se aplica responsabilidad en caso de robo o hurto”, subrayó, análisis que, por cierto, no comparte el senador Alejandro Navarro Brain. Navarro, que votó en contra de la norma, fustigó al gobierno y dijo que éste, representado por su ministro de Economía “es inepto, porque en definitiva se estableció que había un indicio de inconstitucionalidad hacia los administradores de estacionamientos. Muchos parlamentarios no estuvieron conscientes del efecto que esta ley va a provocar, ya que “se apega” a la legalidad de los empresarios postergando los derechos de los consumidores. Hubo una mala lectura por parte de la comisión mixta, porque hubo poco debate”, aseguró. La voz del usuario “A veces uno va a hacer algo puntual y que no den esa posibilidad es una falta a los derechos del consumidor, ya que uno va a invertir a los centros comerciales”, reclamó Cynthia
Ley de estacionamiento:
¿Un beneficio para los chilenos o para los empresarios? •
En 2014 ingresó al Congreso el proyecto que modifica la Ley n°19.496, que pretendía gratuidad en los primeros 30 minutos. Si se presentaba una boleta por usar los servicios del centro comercial, se podría tener una hora y media más gratis, y sólo se cobraría por minuto efectivo de uso, y no por tramos de tiempo. Pero esa idea inicial la modificó la comisión mixta.
Hardy Vargas. Destacó que, en su situación, no le influye que el establecimiento se haga cargo en caso de robo o hurto, ya que su vehículo tiene un seguro contratado. Sin embargo, considera que por el hecho de estacionarse en ese lugar, siempre deberían hacer responsables. Luis Suazo Pañinao (54), quien se autodenomina como un consumidor habitual de los centros comerciales, manifestó que es un aspecto negativo en la ley que se quite la gratuidad de los primeros 30 minutos. “Uno viene a hacer un gasto y que cobren estacionamiento no es justo”, acotó. La nueva ley establece, además, que en caso de que se produzcan robos o daños en el vehículo, el encargado del servicio será el responsable de eso, porque demuestra que no
cuenta con la seguridad necesaria para los usuarios. El cambio es favorable, debido a que en 2015, según consigna el sitio web “página 7”, en el Mall Plaza del Trébol hubo una ola de robos. Incluso los delincuentes rompieron vidrios de autos para robar distintas especies, y los principales afectados criticaron al centro comercial por no hacerse cargo de sus pérdidas. Con respecto a los hospitales
¿por quÉ entregar gratuidad a gente que no ha hecho ninguna inversión? Jorge Pizarro Soto, senador PDC
o clínicas, éstas quedan exentas
de cobro en caso de ser utilizados por haber ido a urgencias, debido a que se considera que no existía otra opción más que recurrir a dicho establecimiento. Por lo tanto, no importa el tiempo en que los pacientes estén estacionados ahí. Lo mismo se aplica a quienes tengan dificultad para su desplazamiento, pero debe ser acreditado por el especialista cargo.
AL PIE DE la letra De acuerdo al sitio web del Senado: “El cobro por estacionamiento por períodos inferiores a 24 horas, se podrá efectuar mediante el cobro por minuto efectivo de uso del servicio, quedando prohibido el cargo por períodos, rangos o
tramos de tiempo; o por tramo de tiempo vencido, no pudiendo establecer un periodo inicial inferior a media hora. Los siguientes tramos no podrán ser inferiores a 10 minutos cada uno”. “Los derechos y obligaciones que establece la ley de-
berán estar publicados en los puntos de pago y en el ingreso del estacionamiento, haciendo mención del derecho del consumidor de acudir al Servicio Nacional del Consumidor o al Juzgado de Policía Local competente, en caso de infracción”.
Cultura /
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Muestra de cultura emergente
Por Catalina Flores Camacho
S
emana a semana se realizan distintas actividades en la Galería Aura de Concepción. Esta vez fue el turno de Mía Falcone, argentina de 19 años que experimenta en distintas técnicas para la concreción de su obra. “Las temáticas son muy variadas, me siento incapaz de encasillarla en una sola” señaló la artista, respecto de la exposición “Escapismo” donde mezcló varios collages a partir de dibujos y fotografías. Alrededor de 100 participantes disfrutaron de una instancia distinta. “Me encantan los panoramas en que puedo nutrirme de otra cultura, otra realidad y otro ambiente”, opinó Macarena Muñoz Meléndez, asistente al evento. La muestra se inició a las 20:30 horas del jueves 15 con un cóctel de ceviche, vinos y jugos naturales. También se presentaron los grupos musicales Choro Boro, liderado por Boris Castro Álvarez y Los Incorregibles, ambos conocidos por su tradición folclórica. Uno de los objetivos principales de “Escapismo” era comunicar el arte a partir de la interpretación propia del impacto visual, generando un cambio en el pensamiento social. “Con estas imágenes puedo pensar y crear mi propia verdad, nos sirve a todos para crecer como humanidad en comunidad”, señaló convencido el marino mercante Felipe Moraga Rojas, otros de los asistentes. La muestra fue organizada por Leandro Molina Riquelme, encargado de los eventos de arte en la Galería, en conjunto con Mía Falcone. “Como organización estamos muy satisfechos con el recibimiento de la gente y tranquilos porque hay mucho tiempo para ver la expo, ya que estará en Galería Aura durante un mes” indicó Molina. La cultura en Concepción Según la Sección de Estadísticas Culturales del Departa-
El Penquista Ilustrado | 11
El arte atraviesa fronteras •
En el centro de Concepción, entre Chacabuco y Víctor Lamas un espacio vanguardista inaugurado hace algunos meses reúne a comensales interesados en el arte y la buena comida gourmet.
leandro molina riquelme
׀׀La muestra se extenderá hasta el 15 de octubre, desde las 18:30 hasta las 24 horas en la Galería Aura. mento de Estudios del Consejo de la Cultura, las sociedades en el mundo han cambiado en los últimos treinta años. En este contexto es posible recurrir a la dimensión cultural como una respuesta a las nuevas interrogantes que emergen en nuestra región. “He podido apreciar una gran floración del arte en todos lados, he visto muralistas y músicos de muy buena calidad. Además, las personas que conocí, me han demostrado gran apreciación por el artista callejero”, opinó la artista argentina
la ciudad es sinónimo de cultura “Las persona son parte de un punto espacial y temporal determinado, las vicisitudes de la vida lo hacen ser únicos”.
respecto de la mayor tendencia y valorización del consumo cultural de Concepción en el último tiempo. El público penquista está cada vez más interesado por el arte emergente, sin importar si son personajes de televisión o estrellas pop. “La Región del Bío Bío tiene la característica de ser una zona socialmente diversa y original”, agregó Sonia Cárdenas Sotomayor, artista penquista de 58 años. En la Galería Aura cada detalle de la exposición es seleccionado para brindar un am-
Crítica de cine: “No Respires (Don’t Breathe)”
Roberto Benavente Cartagena (Dirección Audiovisual y Multimedia)
La nueva película del realizador Fede Álvarez es desesperante pero no como algo negativo, si no por las emociones que logran transmitir la premisa y sus giros inesperados que van construyendo paso a paso un relato absolutamente claustrofóbico. Lo único que necesitamos saber como punto de partida, es que la cinta se enfoca en una situación específica; un robo organizado por un grupo de jóvenes a la caza de un desolado anciano ciego millonario. Simple. Pero no todo es lo que parece y se provoca el primer gran quiebre, una ruptura que deja claro el sentido del nombre que lleva el filme, una sugerencia que a este punto, te convertirá en uno más de las víctimas que sufre al interior de esta historia de horror. Al mismo tiempo, la película es capaz de usar los recursos propios de la situación, entregando los
medios suficientes para experimentar el universo del antagonista, espacios en donde las ventajas las tiene él. En un marco donde la situación tiene la fuerza para empujar el actuar de los personajes, las interpretaciones cumplen con estas transformaciones y al mismo tiempo infunden un aire desesperanzador cuando se requiere, pero sin dudas Stephen Lang es el que más brilla. Junto a lo antes dicho, la cinta se destaca a un gran nivel por la forma en que está grabada, ya que aborda de forma original las acciones ocurridas en torno a una locación. Quizás su único gran error, es que no termina por arriesgarse completamente, algo que de todas formas no tiene la fuerza suficiente para sepultar los grandes aciertos de Álvarez.
biente especial. Los muebles reciclados, la buena música y las pinturas que visten las paredes con matices fosforescentes, generan un espacio único. “Lo que más deseo es que mi arte sea visto por la mayor cantidad de personas, y mientras más lejanas a mí, mejor. Esto me lleva a conocer a mucha gente nueva que también me comunican su perspectiva de vida. Es algo muy nutritivo para mí y espero que para quienes visiten las exposiciones también lo sea”, agregó emocionada Mía Falcone.
12 | El Penquista Ilustrado / Tendencias
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Proyecto Fondecyt
Investigadores de la Ucsc salvan al langostino colorado •
La especie que se explota desde el norte del Perú hasta el sur de Chile ha disminuido en un 80% en los últimos 30 años. UCSC
#columna por @Hyoga2k
Des-Uber-cado
Por Karen Velásquez Sepúlveda
C
onocer el ciclo de vida del langostino colorado, su dinámica, cómo se reproduce cuándo, dónde y en qué ambiente se desarrolla es el objetivo principal del Dr. Ángel Urzúa Osorio, investigador del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables de la Ucsc y miembro del Comité Científico Técnico de Recursos Crustáceos Demersales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile. El langostino colorado es una especie presente de México a la Patagonia, pero las principales capturas se concentran desde el norte del Perú hasta el sur de Chile en Ancud. “Las pesquerías industriales de langostinos están sobreexplotando el recurso. Es urgente conocer, entonces, cómo es el ciclo de vida de la especie, cómo se comporta frente a los cambios climáticos para evitar que desaparezca completamente del mar chileno”, Afirmó el Dr. Ángel Urzúa Osorio. Proyecto El proyecto del investigador lleva dos años desarrollándose en Concepción y es financiado por el programa Fondecyt,
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, que aporta con $120 millones, los cuales se distribuyen en material fungible de laboratorio para la realización de análisis, pago de honorarios a los investigadores, congresos, libros y difusión. La muestra de langostinos para el análisis de la especie es aportada por la empresa Pesquera Camanchaca. El investigador en Biodiversidad y Ambientes Sustentables de la Ucsc, trabaja con Fabián Guzmán Rivas y Miguel Bascur Bascur, ambos biólogos marinos egresados de la Ucsc, en conjunto a la Alfred Wegener Institut, en Helgoland, Alemania, con los académicos Dr. Maarten Boersma, Dr. Gunnar Gerdts y el Dr. Klaud Anger y el Instituto de Fomento Pesquero. Recientemente, la Universidad Católica de Valparaíso se acopló al proyecto. Los biólogos marinos Fabián Guzmán Rivas y Miguel Bascur Bascur son especialistas en el análisis de condiciones y calidad del organismo. “Ellos se encargan de analizar la cantidad de veces que una hembra se reproduce, cuántas crías produce y la calidad de cada una, mediante análisis bioquímico y químico”, aseguró el especialista.
“Anteriormente no existía una política de pesca ni una estrategia sustentable, por lo que el recurso se sobreexplotó en poco tiempo.”
Dr. Ángel Urzúa Osorio, investigador
La investigación se realiza en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Ucsc y en la estación de Biología Marina de Lenga, lugares donde se desarrollan experimentos, creando potenciales escenarios para ver el efecto de factores ambientales clave y su incidencia en la especie, con el objetivo de descubrir qué pasaría con el ciclo de vida de reproducción del crustáceo, la cantidad y el alimento frente a futuros cambios globales. Especie histórica El langostino colorado es una pesca histórica en Chile. Desde los años 50, lo extrae la pesquera Camanchaca, una de las pocas empresas que explota el recurso en el mundo. A lo largo de la historia el crustáceo ha sufrido diversas variaciones. En los años 80 se explotaban alrededor de 20 mil toneladas; a finales de 2004,
disminuyó a 10 mil y hoy en día se explotan 4 mil toneladas al año. “Anteriormente no existía una política de pesca ni una estrategia sustentable, por lo que el recurso se sobreexplotó en poco tiempo. Hoy, el proyecto ha entregado datos relacionados con las cuotas de captura, la recuperación del recurso y la modificación que sufre a los cambios climáticos, por lo que el aporte ha sido significativo evitando que el crustáceo desaparezca con la rapidez que lo estaba haciendo”. agregó el académico. Los resultados de la investigación, se presentan trimestralmente a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile, con el objetivo de aportar a la sociedad en el desarrollo de nuevas estrategias sustentables para la extracción del recurso, y evitar que desaparezca de las costas chilenas.
Y se acabó el idilio. Los usuarios de Uber comenzaron a darse cuenta que “no todo lo que es oro, brilla” y comienzan a quejarse de la aplicación que -en algún momento- se suponía que iba a eliminar a los taxis básicos, radiotaxis y taxis turismo, con un sistema de tarifa automatizado y regulado según la oferta y la demanda del servicio. Pues bien. Ya sea por el dinamismo de las condiciones, la falta de conductores en ciertos horarios, la incorporación del pago en efectivo o el abuso de los códigos de promoción, lo cierto es que el sistema está decayendo y las redes sociales se están llenando de protestas y quejas de los usuarios, quienes prefieren publicar su descontento a buscar servicios alternativos -¡hey!, aún se puede andar en micro en Concepción-. He escuchado de casos en que los conductores de Uber no quieren salir a trabajar, porque la gran cantidad de usuarios nuevos llena el sistema de códigos promocionales, lo que provoca que muchos usen el servicio de manera gratuita. Otros, definitivamente, se salieron del sistema por la incorporación del efectivo como medio de pago, ya que brinda una sensación de inseguridad para el conductor. En los Países Bajos, de donde viene la aplicación, hay una serie de regulaciones que promueven que los conductores compartan sus vehículos y usen el transporte público. Y siempre en el marco de la buena fe y el uso justo. Sea cual sea el motivo, creo que el usuario nacional no está preparado para este tipo de servicios.
Deportes /
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 13
Corrieron por la bandera
Chiguayante terminó de celebrar el “18” con la Gran Corrida de Fiestas Patrias •
Diferentes clubes de running de la región dijeron presente junto con huasos, chilotas y camisetas de la selección chilena. Los deportistas se reunieron en la Plaza Cívica, punto de inicio del recorrido de cinco kilómetros. MAXIMILIANO KOCH MERINO
Por Maximiliano Koch Merino
N
ueve y media de la mañana en la Plaza Municipal de Chiguayante, y un fuerte sol azota las nucas de los asistentes a la despedida que el alcalde Antonio Rivas preparó para los amantes del running: la “Gran Corrida de Fiestas Patrias”. Mientras los competidores comienzan a prepararse, Cristián Torres, ayudante de la Municipalidad de Chiguayante, animaba la fiesta detrás del micrófono. “¡Vino harta gente, ah! Parece que estuvieron buenos los asados del fin de semana, ¡vinieron todos a bajar la “guatita” del dieciocho!”; decía mientras la gente llegaba hasta las cercanías de la única estación de Biotren de Chiguayante. “¡Vienen llegando las huasitas y los huasitos! Qué lindo cómo se motivan con las fiestas”, agregaba un contento Torres. Camisetas de distintos clubes de running y vesti-
“¡Qué lindo ver a tanta gente con ganas de salir a correr!” Cristián Torres, animador y ayudante de la Municipalidad
mentas patriotas eligieron los corredores para darle identidad a su carrera. Entre los equipos de corredores estaban Aves, Lautaro Runners, el Club Campanil, Talcahuano Runners y el Club Atlético Chiguayante, entre otros. El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, vestido de un rojo patriota repartía sonrisas, abrazos y saludos a los asistentes que deambulaban por la plaza. Motivado, enfatizaba en lo importante que es la actividad física. “Todos sabemos lo beneficioso que es el deporte para la vida sana. Es por eso que
lo hemos impulsado tanto durante nuestra gestión. Hay gente que, además, hace del running una profesión; muchos de ellos están acá. Estamos comprometidos con ayudarlos”. Acto seguido, pistola en mano, dio el balazo inicial a la corrida. “No pensé que iba a sonar tan fuerte”, afirmó entre carcajadas. La carrera tuvo una extensión de cinco kilómetros. Los corredores partieron en dirección a Concepción y después de tres kilómetros, debían dar una vuelta en U y dirigirse camino a Hualqui, más específicamente, a la cancha de Independiente de Chiguayante. Llegar corriendo a una fonda El ambiente en la línea de llegada era digno de Fiestas Patrias. Fiel a la fecha, el campo estaba adornado con motivos patrios, y los presentes, insertos en una ramada más. Bajo una carpa que cobijaba del sol, diversos puestos de venta le daban
“Ojalá no se les caigan las chupallas en la mitad de la carrera”. Antonio Rivas, alcalde de Chiguayante
vida a la escena; terremotos, completos, anticuchos, y empanadas eran sólo parte del menú a la chilena del lugar. Al centro de todo, un podio con tres lugares. La animación de la ceremonia de premios estaba, otra vez, a cargo de Cristián Torres. Uno a uno, los ganadores se acercaban a recibir los respectivos galardones según su orden de llegada. En total, seis categorías, tanto femeninas como masculinas, recibirían premios. Pisar el podio Ana María Ruiz, del equi-
po Talcahuano Runners, logró el tercer lugar en la categoría femenina Super Senior A, de entre 50 y 59 años, con un tiempo de 25 minutos. La competidora destacó el evento y la organización de éste, calificándola como una linda instancia para hacer deporte. “Participamos todos los años; como club siempre nos hacemos presentes. Es una buena instancia para fomentar el deporte, y beneficiarnos. Generalmente las corridas en Chiguayante son buenas, y más hoy, que el día estaba tan bonito”. En las categorías de hombres, uno que se lució fue Marcos Echeverría, del Club Atlético Chiguayante. El competidor, que logró el primer lugar en la categoría masculina Senior B, entre 40 y 49 años, alabó la velocidad de la carrera. “Estuvo bonita, porque te motivaba a correr más rápido. Había mucha gente joven, por lo que uno no podía parar en ningún momento. Menos mal logré llegar de los
14 | El Penquista Ilustrado / Deportes
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
MAXIMILIANO KOCH MERINO
En cifras
173
fueron los corredores que se inscribieron para la carrera.
3
carreras se hicieron durante las fiestas, del 17 al 19 de septiembre.
35
carreras más se harán a lo largo de Chile de aquí al 30 de septiembre
׀׀Gabinete Jaramillo (a la derecha) junto al alcalde Antonio Rivas y a la segunda ganadora del torneo, Nery Torres.
primeros de mi categoría”. Hasta ese momento, Marcos no sabía que él había ganado. La parte patriótica Pese a que lo más importante de la jornada era la corrida, hubo un puñado de gente que se llevó los aplausos por su vestimenta ad hoc. Nery Torres (que además logró el segundo lugar en la categoría femenina Super Senior B) con la plata, y Gabinete Jaramillo en el primer lugar. El alcalde Antonio Rivas disfrutaba con la puesta en escena de estas personas. “Nuestros vecinos cada vez nos sorprenden de mejor forma. Es bien novedoso lo que hicieron. Considero muy creativo que lleguen con motivos patriotas. Hay corredores hasta con chupalla”, afirmaba la autoridad, antes de darles las respectivas medallas a Nery Torres, que llegó de chilota, y a Jaramillo, vestido de huaso. Ambos lucían contentos en el podio. La despedida Ya era mediodía del 19 y el sol seguía golpeando la cabeza de los asistentes que salían de la cancha de Independiente, en búsqueda de locomoción colectiva. A sus espaldas quedaba la fonda que se preparaba para recibir más gente en la noche. La gran mayoría iba cansada, pero al mismo tiempo feliz. Los participantes disfrutaron de una linda mañana deportiva, y cumplido con su misión: correr por pasión, o bajar los asados del dieciocho que les enrostró el locutor.
׀׀La corrida tuvo un carácter familiar, con personas de todas la edades corriendo.
Los beneficios de correr
׀׀Marcos Echeverría, primer lugar en Senior B masculino.
Vivimos en un país flojo y sedentario, donde la obesidad y el sobrepeso son condiciones muy fáciles de encontrar. Según afirma Juan Pablo Burgos, kinesiólogo y triatleta retirado, salir a correr es una actividad tremendamente beneficiaria para la salud, sea considerada “moda” o no. “El running es vital, porque motiva a la gente a hacer deporte. Puede que sea una moda, pero es una moda sana, que incentiva la actividad física. La gente, para adherirse a esta moda, se mueve, algo que no hacía antes”. En cierto sentido, quizás el running sea la única moda a la que sea sano sumarse.
Katherine Wollermann volvió de los Juegos Paralímpicos con un cuarto lugar La paracanotista regresó de tierras brasileñas a centímetros de una medalla de bronce. Pese a esto, superó su meta personal, que era estar entre las 5 mejores del mundo. La chiguayantina logró el cuarto lugar en los 200 metros en la competencia de kayak KL1, obteniendo una marca de 1:00.744. La joven atleta explicó cómo lo dio todo en el agua, afirmando que no fue fácil. “Di mi vida ahí, corrí como nunca. Me desvanecí como nunca, pero puedo decir que lo di todo por Chile. La meta es llegar a Tokio 2020”. El entrenador de Wollermann, Ariel Rubilar, también se mostró satisfecho por el desempeño de la joven, afirmando que están contentos por el cuarto lugar. “Aspirábamos a menos que eso, y la presentación que se dio fue óptima. El clima no nos acompañó y la competencia fue muy difícil, pero se logró sobrepasar todo eso”. Katherine Wollermann, que llegó al aeropuerto Carriel Sur con su madre y su entrenador, fue recibida en el aeropuerto por el alcalde de Chiguayante Antonio Rivas, que acudió al lugar para felicitarla. El edil y la atleta han forjado una gran relación en torno al deporte, ya que desde sus inicios ha sido apoyada por el municipio con traslados a su lugar de entrenamiento. El próximo desafío de la paracanotista es el Sudamericano de Argentina que se llevará a cabo en noviembre próximo. Katherine descansará dos semanas, y luego retomará sus entrenamientos, para llegar a Tokio 2020.
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Reportajes /
Reportajes Vivir la vida “a concho”: la milagrosa recuperación de Macarena Labarca
El Penquista Ilustrado | 15
16 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Daniel Tapia
Por Karla Altamirano Pérez
Rebelde, deslenguado y a veces desenfrenado, Claudio Rivera – Seguel es arquitecto, magíster en Comunicación Digital, artista multidisciplinario y educador. Nacido en Prince Rupert, Canadá (1965), ha dedicado gran parte de su vida a la gestión cultural y es justamente esta actividad la que le llevó a inflirtrarse, como él mismo indica, en la política local. En la actualidad, es la cara visible del proyecto Alcaldía Ciudadana Concepción y candidato independiente a concejal por la capital regional. Alejado del político tradicional, su equipo de campaña lo componen otros dos artistas: Alexis García Saldias y Leonardo Soto Palma. Más que un ideal político, lo que a ellos les mueve es una forma distinta de ver a la ciudad y sus habitantes. Lejos de pretender ganar un lugar dentro del municipio penquista, el equipo confía en que esta candidatura pueda dar a conocer su proyectoy promover la discusión. ¿Qué es Alcaldía Ciudadana Concepción? CR: Es un movimiento social que pretende generar una alcaldía paralela, como sucede en algunas comunidades en
Claudio Rivera – Seguel
El artista que se infiltró en la política local con la idea de crear una alcaldía paralela a la tradicional •
A la cara visible del proyecto Alcaldía Ciudadana Concepción, más que un afán político lo mueve una forma de ver la ciudad más participativa, tecnológica y abierta. Ellos pretenden replicar el modelo de las comunidades en transición generando sociedades auto sostenibles y sustentables.
transición. Son comunidades autosostenibles y sustentables, algo similar a lo que ya se está haciendo en Casa de Salud, pero a mayor escala. Ellos traen músicos, hacen actividades culturales y exposiciones. Tienen un modelo que puede replicarse en diferentes áreas con buenos resultados. AG: Se trata, básicamente, de agrupaciones de vecinos que entienden que las políticas públicas pueden nacer de ellos. Que pueden cambiar el sistema político y no sólo esperar a que una élite económica – social lo
en transición?
“La tetraléctica nos ayuda a entender que, aunque aparentemente digamos lo mismo, esto no es necesariamente verdad” Claudio Rivera - Seguel, arquitecto
haga. - ¿Qué son las comunidades
CR: Son iniciativas que pretenden entregar mejores iniciativas ante el panorama de cambio climático, el agotamiento de los combustibles fósiles, la situación ecónomica y los problemas políticos, entre otras cosas. Esto contribuye a crear productos con denominación de origen, algo que en Chile está muy ausente. Un ceviche en Arica es igual a uno de Tumbes, pero eso es porque ocupan los mismos mariscos y no sólo los típicos de su zona. En estas comunidades, como “El
Manzano” en las cercanías de Cabrero, ven las cosas que hacemos como exóticas y, si nos entendemos a nosotros mismos de esa forma, podemos sentir orgullo de nuestro trabajo y potenciar nuestra identidad local. AG: Ellos entendieron que era necesario crear comunidades sustentables e inventaron un modelo de gestión que apoya a los municipio. Entendieron que podían ser el cambio y que no tenemos nada que admirar de otras culturas. Basta con mirar las técnicas de guerra modernas, muchas de ellas
Reportajes /
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 17 Karla Altamirano
Chile y las Comunidades en transición
Una comunidad ecológica en Nonguén
Actualmente existen algunas de estas comunidades en el país. “El Manzano”, en las cercanías de Cabrero, es el mayor referente regional.
Rivera-Seguel trabaja, en la puesta en marcha de una comunidad completamente autosustentable. La idea es hacer conocido el proyecto para que otras iniciativas tomen forma.
ideadas por Lautaro hace cientos de años. Nosotros teníamos la tierra y ellos la Biblia. Nos pidieron que cerraramos los ojos y cuando los abrimos de nuevo ellos tenían la tierra y nosotros la Biblia. Se lo entregamos todo y, peor aún, gratis. - En sus redes sociales ustedes proponen: “Una ciudad inteligente, híbrida y abierta”. ¿A que se refieren con eso? ¿Cómo debería ser la capital penquista para ser considerada en esa descripción? CR: Una ciudad inteligente es una ciudad tecnológica. Semáforos con sensores bien programados que midan el flujo vehicular, botones de pánico en las esquinas para identificar accidentes o sistemas de vigilancia vecinal. En cuanto a híbrida, es necesario comprender que los conceptos de izquierda y derecha política son prehistóricos. No podemos quedarnos en esa lucha rídicula. Si hay una comunidad de barrio alto que quiere hacer las cosas de una determinada manera está perfecto, pero siempre entendiendo que es necesario contribuir a que otro barrio, con menos recursos, puede hacerlas de un modo diferente y eso no es malo. AG: No hay una sola forma de hacer las cosas. Hay cientos de maneras diferentes. Es como la denominación de origen de la que hablamos antes. No podemos seguir vendiendo mote con huesillos hecho con jugos en sobre. Vamos perdiendo la identidad, algo que en la economía global es muy importante. CR: Lo de una ciudad abierta se refiere más que nada al conocimiento, como las co-
munidades de software abierto que es posible encontrar hoy en día. Las universidades lo olvidan, lo cierran aún más y no permiten que otros accedan a él. Lo que proponemos es poner en el tapete cosas que sí están pasando y que en el futuro serán lo tradicional. El mundo debería ir hacia esas ideas, pero puede haber una resistencia. AG: Tenemos que organizarnos para que, cuando llegue ese momento, tengamos estructuras políticas y ciudadanas fuertes. CR: Entender que en Chile el problema no es el crecimiento. Podemos seguir aumentando el capital interno, pero el dinero va a seguir llevándoselo la élite y no el ciudadano común. -En estos momentos usted se está postulando como concejal de Concepción. ¿Quién es Claudio Rivera – Seguel y por qué debería ser electo? CR: Yo pretendo ser el gestor de una alcaldía ciudadana, que es algo que ya estoy haciendo sin importar los resultados. Se trata de una instancia paralela a la real. Una comunidad que apoye al municipio y que funcione, de cierta manera, como asambleísmo. Un sistema de redes conformado por un grupo de ciudadanos que esté dispuesto a cooperar con la alcaldía, que quiera articularse por sobre las estructuras políticas en sí mismas. La idea es formar un grupo que haga muchas más cosas que las que la alcaldía tradicional puede hacer entendiendo las limitaciones que
׀׀Alexis García Saldías, Claudio Rivera - Seguel y Leonardo Soto Palma en su oficina. el sistema pone en ellas. AG: En la alcaldía ciudadana tiene que haber una real participación de los ciudadanos de Concepción, pero en base al amor por la ciudad y no a la política. -Dentro de su campaña se ha hablado mucho de la tetraléctica. ¿Cómo se entiende este término de forma más sencilla y cómo influenciaría al proyecto de ciudad? CR: La tetraléctica es una lógica especial geométrica mediante la cual las ideas son expresadas por más de un frente. Si estamos conversando sobre honestidad, ése sería el concepto clave. Cada uno anota un concepto sobre lo que entiende como honestidad y luego el opuesto de ese concepto. Si esa oposición la cruzamos con otra relación de opuestos, generamos un mapa conceptual que nos permite determinar las posiciones de cada uno. Esto
Los tetrapines: Una novedosa forma de propaganda electoral Claudio Rivera - Seguel ha cuidado cada aspecto de su campaña. Aunque su objetivo no es ganar, para él y su equipo es importante que la ciudadanía comprenda que existe más de un modelo político social posible y, por tanto, más de una forma de hacer las cosas. La tetraléctica ha sido parte fundamental de su pensamiento y campaña. Basándose en esta materia, y empleando ma-
teriales reutilizables, su asesor, Leonardo Soto Palma creó los tetrapines. El primer modelo fue una moneda de diez pesos pintada de rojo. El segundo, una cruz latina formada por las descontinuadas monedas de un peso. Mediante esta herramienta, ellos buscan implementar una muestra artística y fomentar el debate en torno al movimiento y a la tetraléctica.
nos ayuda a entender que somos diferentes y que, aunque aparentemente digamos lo mismo, esto no es necesariamente verdad. Se convierte en una especie de herramienta arbitraria. La tetraléctica es nueva y podría incluso resolver conflictos legales o éticos. Nos permite llegar a un entendimiento mayor del otro. AG: Muchos de los conflictos éticos de los últimos años podrían ser evitados con esto si en los núcleos familiares discutimos lo que consideramos correcto. La mayor cantidad de casos de estafa, faltas de ética y abusos del sistema vienen por parte entidades que se supone que entregan estos valores. Rivera – Seguel está trabajando una herramienta que contribuya a esto desde hace más de diez años, pero necesita un financiamiento de 5 millones de pesos que estamos consiguiendo en este momento. En Chile nos orgullecemos de usar una palabra para definir miles de conceptos, pero finalmente no nos estamos entendiendo en base a esas definiciones. CR: Lo bueno es que eso nos ha servido para construir un sistema donde no hay caos. En una sociedad, donde somos tantas personas, eso nos permite llegar al desarrollo tecnológico y social que tenemos. El sistema que proponemos nos permitiría adminisrtrar la sociedad compleja que éste nos legó. Ahora estamos en condiciones de avanzar en otros aspectos que antes no podíamos tomar en consideración. Estamos en una encrucijada donde, si manejamos bien la información y
permitimos que las estructuras sociales sean líquidas, podemos hacer algo que las instituciones antiguas no nos permitían hacer. -Independientemente de los resultados que se obtengan en la elección. ¿Por qué debería continuar el movimiento Alcaldía Ciudadana Concepción? CR: Porque la gente debe entender que hay otros modelos posibles. Que tenemos que reflexionar y buscar herramientas que nos permitan hacer las cosas de una forma diferente. Algunos nos acusan de robar votos, otros de decir sólo estupideces. Nadie queda completamente indiferente. Hay gente que a poco andar se suma, pero lo hace creyendo que pueden cambiar el mundo cuando esa no es la idea. Nosotros sólo queremos que el proyecto se conozca. Que se sepa que es una opción de hacer ciudad. AG: ¿Por qué los chilenos somos tan malos en matemáticas? El sistema está hecho para que la reflexión sea la mínima. No quieren que la ciudadanía piense bien. Este proyecto busca poner en la palestra el absurdo en que vivimos, las injusticias. Los estudiantes protestan cuando les suben 10 pesos el pasaje pero se les olvida que el origen del problema son los sueldos indignos de sus padres. CR: Nosotros queremos que se entienda que el sistema se ocupa de la forma y no del fondo. Si no tenemos una buena base no importa lo que hagamos, los problemas seguirán porque las personas están mal.
18 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 21 de septiembre de 2016
Por Carolina Fernández Tiznado
A
Macarena Labarca Fuentes (22) estudiante de tercer año de Enfermería de la Universidad de Concepción, le dijeron que sólo le quedaban seis meses de vida. Los médicos tratantes la desahuciaron luego de darle el fatídico diagnóstico: cáncer mesotelioma maligno peritoneal. “El mesotelioma peritoneal es una patología rara que se presenta con síntomas inespecíficos, por lo que su diagnóstico es dificultoso. La incidencia del mesotelioma peritoneal maligno en naciones industrializadas es de 0.5 a 3 casos por millón de habitantes en hombres, y 0.2 a 2 casos por millón en mujeres”, consigna la revista especializada Gastroenterol del Perú. Esta enfermedad se da generalmente en pacientes mayores de 60 años, pero en el caso de esta universitaria fue distinto: una semana después de estar celebrando la mayoría de edad le confirmaron el cáncer que afecta el revestimiento del abdomen. De un momento a otro, “la Maca” -como le dicen sus amigos- empezó a engordar sin justificación alguna. “Me empezó a crecer una guata como embarazada”, recuerda, mientras mira una fotografía de cuando era pequeña. Los cambios en su cuerpo eran notorios: abdomen abultado, bruscas subidas de peso que ni las dietas ni el deporte lograban controlar. Pensó que sufría colon irritable, pero la realidad era otra y así lo revelaron los exámenes de rigor: “líquido libre” en el abdomen de origen desconocido y tres días después, el inquietante diagnóstico. “Me operaron a principios de diciembre de 2011 y se dieron cuenta que estaba muy invadida, en el fondo tenía tumores en todo el cuerpo, en el diafragma, útero, ovarios. Me desahuciaron”, comenta, todavía asombrada por lo que tuvo que pasar. Al concluir la intervención, a su madre le informaron que no había cura para el mesotelioma maligno peritoneal. “Nos mataron las esperanzas de inmediato… pero nos abrazamos con la Maquita, nos pusimos a llorar, conversamos y dijimos que algo había que hacer. No podíamos dejarnos abatir. Así es que decidimos viajar a Santiago por cuenta propia en busca de ayuda”, recuerda Talía Fuentes mientras abraza a su hija. Fue en ese viaje cuando la joven conoció al médico Jorge Gallardo, su oncólogo tratante hasta el día de hoy. Luego de algunos exámenes le ratificó que no había tratamiento para su cáncer, pero intentaría algo. “No prometo nada porque no hay un tratamiento fijo, pero podemos ir probando”, le dijo.
Milagro en la ciudad-puerto
Cuatro años han pasado desde que le dijeron que moriría en seis meses •
Una semana después de celebrar su mayoría de edad, esta universitaria nunca imaginó que su vida daría un giro tan extremo: le diagnosticaron un tipo de cáncer que sólo afecta a personas mayores de 60 años.
Así comenzó el tratamiento con las quimioterapias que la mantenían bien por un tiempo, pero luego recaía, le crecían nuevos tumores, y debían comenzar con nuevos medicamentos. Esa dinámica se repitió varios meses hasta que en octubre de 2012, luego de realizar varios exámenes y notar que los tumores se mantenían igual, el médico planteó la última opción que quedaba: operarla. Es una operación que sólo se realiza en la Clínica Las Condes: era muy complicada, de alto riesgo, y sólo se habían hecho ocho intervenciones en
Chile. “Quimioterapia hipertérmica intraperitoneal” es el nombre de la intervención quirúrgica que consistía en sacar todos los tumores y “quemar” lo que quedaba. A pesar del alto costo, no había otro obstáculo de por medio. Así, en diciembre de 2012 y antes de ingresar al pabellón, Macarena se despidió para siempre de su familia. Habló con su madre sobre la muerte y afinaron los detalles para el funeral. Sin embargo, la operación fue exitosa y madre e hija volvían a abrazarse de felicidad. Tres meses después un es-
cáner revelaría nuevas masas tumorales, lo que significó estar un año más con quimioterapia. Macarena Labarca lleva tres años estudiando enfermería. Su enfermedad fue determinante para escoger esa carrera y ayudar a otras personas: “No es lo mismo que alguien te diga algo en base a la teoría que a la experiencia” reflexiona. Los costos de enfermarse Al igual que muchos chilenos, Macarena Labarca pertenece al sistema de salud Fonasa. De su bolsillo y gracias a distintos beneficios - bingos,
rifas, cenas bailables- ha financiado las 53 quimioterapias que se ha realizado a la fecha, aunque cuentan con un seguro catastrófico que financia la mitad de lo que no cubre Fonasa. “Cada quimioterapia que la Maca se debía hacer cada 21 días, costaba en promedio 2 millones de pesos. Llegué a pagar hasta 4 millones por cada una”, revela la madre. Hoy, esta joven disfruta la vida como si fuera el último día y se aferra a sus ganas de vivir, a su familia, a los amigos y sobre todo a su mamá, quien ha sido un pilar fundamental en el proceso de sanación.