Penquista Ilustrado, edición N° 134, año 5

Page 1

Archivo

María Helena Vivas, docente de la U. de Antioquía en Colombia:

“Ganadores del plebiscito piden correctivos al acuerdo de paz con las Farc”

Año 4 / Edición 134 Miércoles 5 de octubre de 2016 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

ElPenquistaIlustrado Matías Sánchez Vásquez

Raúl Castillo, ex camarógrafo de Canal 5TV

Creció en la Ciudad del Niño Ricardo Espinosa y de su feliz experiencia, dice: “Los hogares no pueden ser más refugios de políticos”.

Alumna Ucsc gana fondo artístico

Ex socio de Garay formalizado por estafar $645 millones

La alumna de Trabajo Social, Giannina Boyardi Barreda, ayudará a personas en situación de calle a través, de un taller que enseñe a tocar instrumentos musicales.

Concepción: bella pero congestionada


2 | El Penquista Ilustrado

/ Redacción

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

Editorial El auto de Armando

E

n Chile, el número de vehículos particulares motorizados (autos, todo terrenos, camionetas, camiones y motocicletas) aumentó entre 2011 y 2015, de 3 millones y medio a cerca de 5 millones. Esta tendencia, tal parece, seguirá en aumento en los próximos años. La autoridad se ha limitado a hacer más ciclovías que, muchas veces, no tienen recorridos continuos o son muy cortas, como si eso bastara para que la gente anduviese más en bicicleta y menos en auto. En la antípoda de este problema nacional se encuentra Suiza, país donde la mayoría de sus autoridades llegan al trabajo en bicicleta, dando el ejemplo como líderes de que sí, se puede dejar el auto. A contar de este año Francia incentiva el uso de la bici, no solo por un beneficio a la salud, sino también económico: por cada

kilómetro que pedalea el trabajador a su empresa, le dan 25 centavos de euro, equivalente a 186 pesos chilenos. Además, si la institución compra las bicicletas para sus empleados, ésta reduce en un 25% sus impuestos. Sin duda, son ejemplos que podemos imitar y que no están tan alejados del acontecer nacional. La realidad es que nuestro país es el segundo a nivel sudamericano con más autos por persona. En 2014, se contabilizaban 23 vehículos por cada 100 habitantes, por encima de Argentina o Colombia, naciones que cuentan con una población mucho mayor que la nuestra. Si lo llevamos a nivel local, en la región del Bío Bío hay 444 mil vehículos y en la provincia de Concepción, 133 mil, contrastando con los 3 mil 694 buses de locomoción colectiva. En materia de ciclovías,

Concepción tiene 14,5 kilómetros y según el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo Núñez, éstas aumentarían con la creación de una pista en O’Higgins, la que eliminaría 70 estacionamientos entre las calles Tucapel y Padre Alberto Hurtado. Sin duda una obra que descongestionará nuestra ciudad y que intentará mejorar la calidad de vida de los penquistas. Es positivo que se amplíen los recorridos para los ciclistas, pero lo es más, a su vez, que mejore y aumente el número de vehículos del transporte público. Pero aquello no basta, también es necesario políticas públicas educativas para compartir el auto con amigos y vecinos, haciendo caso omiso de la publicidad icónica de 1980 para valorar nuestro tan popular: el auto de armando, la mitad a pie y la mitad andando.

Opinión El pueblo le falló al pueblo Por Maximiliano Koch Merino

E

l domingo 2, en Colombia se llevó a cabo el plebiscito para ponerle fin a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia mediante un acuerdo de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos. Todos esperaban que triunfara el sí. Un “sí” que traería paz y armonía, un “sí” que sería bueno para la gente y el pueblo. Pero pasó lo que nadie esperaba: la gente dijo “no” a la opción democrática por la paz, y, por ende, mantener latente el conflicto con las Farc. Según publicó el diario español El País, un 50,21% rechazó la paz, mientras que el 49,78% pedía a gritos el fin de la guerrilla. Más preocupante aún es que solamente el 40% de los colombianos optó por ejercer su derecho a voto. En ese país, alrededor de 35 millones de habitantes están habilitados para votar, y sólo 13 millo-

nes concurrieron a las urnas. La pugna ha durado más de medio siglo, y ha cobrado la vida de más de 200 mil personas. La decisión de ponerle punto final al, quizás, conflicto más grande en la historia del país cafetero estaba en manos del pueblo. Y el pueblo le falló al pueblo. Lo peor es que la gente de ciudad le dio la espalda a la clase campesina, a los que de verdad azota la guerra, y que no pueden salir de sus casa con la seguridad de volver a ver a sus seres queridos. En las comunidades más rurales de Colombia -Chocó, Vaupés, Cauca, Putumayo, Nariño y La Guajira- el sí se impuso por amplios márgenes. En ésta última, La Guajira, se produjo la menor diferencia de votos, donde el clamor por la paz se impuso por 61,17% contra 38,82%, que votaron por la opción “no”.

En las ciudades, en cambio, el panorama fue otro. En Antioquía y en Meta, los dos distritos más grandes de Colombia, el “no” ganó con un 62% y 63,58% de los votos escrutados. En el primer caso, votó cerca de 1,7 millón de personas. En Meta votaron apenas 307 mil habitantes. Algunos de los departamentos que se negaron a la paz fueron Casanare (71,14%), Norte de Santander (63,92%), Meta (63,58%) y Antioquía (62%). Las reacciones al triunfo del “No” fueron casi inmediatas. Diversos ministros renunciaron a sus cargos por el resultado del plebiscito. El presidente Santos y el líder de las Farc, Timochenko, se han comprometido a mantener el diálogo, el cese al fuego y la voluntad de acercar posiciones. Dios quiera que Colombia alcance una paz duradera.

Cifras que duelen Por Alicia Rey Arriagada

A

yer por la tarde –mientras conducía hacia mi casaescuché el informativo de Radio Bío Bío. Con estupor oí las declaraciones entregadas por Solange Huerta, directora nacional del Sename, cuando afirmaba que luego de una ardua investigación se concluyó que entre el 1 de enero de 2005 y el 30 de junio de 2016, fallecieron 210 niñas, niños y adolescentes (tanto en centros del Sename como en organismos colaboradores de carácter privado). De la cifra anterior, 131 menores presentaban algún grado de discapacidad, en 47 de los casos la causa de muerte no es concluyente y 77 de ellos tenían menos de seis años. Solange Huerta sostiene que estas cifras son dolorosas para nuestro país. Por mi parte pienso que además son escalofriantes, terroríficas, estremecedoras y vergonzosas. Frente a estos hechos me pregunto ¿qué hubiese pasado si Lissette, la pequeña que a sus cortos 11 años ya era medicada con litio y otros fármacos, no hubiese fallecido en las bulladas circunstancias en las cuales ocurrieron los hechos en abril pasado? ¿éstas cifras, que a partir de ayer se manejan, serían públicas? Lo cierto es que por años a nuestro Estado le ha importado un verdadero pepino lo que ocurre con estos pequeños, a nadie le ha interesado saber cómo se llaman y quiénes son. Tal vez porque sólo son un gasto, una cifra en números rojos. El Estado de Chile no sólo no los ha protegido, sino que además los ha vulnerado ¿por qué una infancia protegida tiene que ser una suerte y no un derecho mínimo al interior de una sociedad? Es que – al parecer- estamos viviendo en un país que se preocupa de mantener el modelo económico, de darle cobertura a los Chiang y a los Garay, dejando de lado a los pequeños que no tienen voz, que no pueden defenderse y que necesitan desesperadamente protección. Cuando esta noche acune a mi pequeña hija -que vive y duerme feliz bajo una familia que la adora- nuevamente me preguntaré por qué Lissete y los otros 210 niños tuvieron ese destino y no la posibilidad de tener una infancia sana ni un Estado protector que la garantizara.


Redacción /

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

Humor

Por Luciano Álvarez y Matías Sánchez

¿Autos o bicicletas?

El Penquista Ilustrado | 3

#Hashtag cristofer espinoza @cespinozaq Arresto domiciliario nocturno/arraigo nacional/firma mensual en carabineros para Esteban Aedo, exsocio Rafael Garay x estafas

sociales en la ucsc @sociales_ucsc Académico de @ucscconcepcion lanzó libro que reúne textos de historiadores chilenos y europeos #historiaucsc

carlos zárate v. @carloszaratev y curiosamente los mismos que hoy votaron no, no se opusieron cuando se desmovilizó a los paramilitares.

salvadorSchwartzmann @s_Schwartzmann Nuevo estudio: Tomar 3 a 5 tazas de café diarias ayuda a reducir el riesgo de morir por enfermedades cardíacas

pablo badenier @pbadenierm @MMAChile comprometido con la conservación y protección de nuestra flora y fauna #DiaDelMedioAmbiente

tvu noticias @tvunoticias 72,4% de habitantes de la región manifestó la intención de ir a votar en las elecciones municipales según nueva encuesta @Corbiobio

sapiain concejal @sapiainconcejal @minvubiobio @elsurcl @rdiazworner @GobiernodeChile @GoberdeConce @Minvu @barrios8va Toda nueva urbanización debe contemplar ciclovías.

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Matías Sánchez Vásquez Reporteros: Karla Altamirano Pérez, Catalina Flores Camacho, Carolina Fernández Tiznado Amanda Carrillo Norambuena, Felipe Francesconi Medina, Maximilano Koch Merino, María José Orellana Torres, Karen Velásquez Sepúlveda. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


4 | El Penquista Ilustrado

/ Actualidad

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

Raúl Castillo, ex camarógrafo de Canal 5:

“El Sename no puede seguir siendo un refugio para los políticos” •

Por Sonnia Mendoza

A

irado se percibe a través de la línea telefónica, a 500 kilómetros de distancia, al ex camarógrafo de Canal 5 Raúl Castillo Araneda. Y es que las horrorosas muertes de 210 niños en hogares del Servicio Nacional de Menores como en sus centros de apoyo en 11 años, de las que dio cuenta su actual directora, la ex fiscal Solange Huerta, lo sublevan. En realidad, no sólo a él. A Chile entero. “Me preocupan, me preocupan”, repite una y otra vez. Y no puede sino acordarse de su propia infancia en la Ciudad del Niño Ricardo Espinosa, en Talcahuano, donde llegó a los 14 años con su hermano Tulio, y se fue en 1980, un día después que su “papi”, el sacerdote René Inostroza celebrara su matrimonio con María Soledad Rebolledo. Todavía están juntos –“¡es que la Sole es única!”- y junto a sus hijos Paulina, Natalia y Raúl Ignacio, el

concho de 22 años. No fue fácil para este hoy profesional que se abrió paso a pulso en el mundo de las comunicaciones crecer solo, y de quien se hicieron cargo sus abuelos cuando tenía 5 años y se quedó sin madre. Por entonces, vivían en Talcamávida (Hualqui) y ellos “me alimentaron para no morirme, pero no podían más”. Así llegó a la Ciudad, la que recuerda y visita de tanto en tanto para compartir con los niños, echar la talla con los amigos y recordar al “papi”. “El cura René tenía vocación por el hogar. Éramos un hogar. A veces a uno le dolía la cabeza e íbamos donde él; de una cajita de Mentholatum sacaba una aspirina: “Con esto te vas a mejorar”, decía. No sé si por efecto de la pastilla o del gesto protector, pero uno se aliviaba”, evoca, de las rutinas en ese centro de apoyo que sí, asegura, era un verdadero hogar para niños desvalidos como él, su hermano y otros 600 chiquillos repartidos en María Go-

Tanto como los recursos, la infancia desvalida necesita atención y cariño de corazones grandes y generosos como él mismo –al igual que otros 600 menores- tuvo en la Ciudad del Niño Ricardo Espinosa, en Talcahuano.

“Si no hay un giro en las políticas de atención a los niños, todo seguirá igual” Raúl Castillo

retti, Yumbel, Monte Águila y en Schwager, centros de apoyo a la infancia que financiaba el Arzobispado de Concepción. El Estado tiene una deuda tremenda con los niños, reclama el hoy profesional (58) a cargo de los móviles satelitales (departamento de Ingeniería) de Megavisión, con una exitosa trayectoria por Canal 5 TV en Concepción y Canal 13. Meses de pesquisas coronaron un trabajo periodístico inolvidable del programa Contacto de esta última estación en la década del 90: la captura de Paul Schaefer en Argentina, “ y yo estuve ahí para vivirlo y contarlo”, dice, al tanto que

vuelve la mirada en lo que está pasando con la infancia en Chile. -De su experiencia en la Ciudad del Niño, ¿hay algo que permita recuperar la esperanza en que sí hay gente buena y noble que se preocupe de nuestros niños? Si mal no recuerdo, el gran cariño por el padre René Inostroza, apuntaba hacia allá… Mientras el Servicio Nacional de Menores siga siendo un refugio político de los gobiernos de turno, no hay posibilidades de cambio. Los hogares necesitan gente técnica, con vocación, un verdadero hogar como el que tuvimos. Pero hoy se gasta un promedio de $600 mil por preso en las cárceles, con escasas o nulas posibilidades de rehabilitación, y se descuida a los niños en situación de peligro que sí, bien guiados, acompañados y queridos, son recuperables. - Le cree a la actual directora, Solange Huerta, cuando dice que la mayor vergüenza ha sido demorar

dos meses en reunir los datos para cuantificar el número de víctimas… Todo es más de lo mismo. Si no hay un giro en las políticas de atención a los niños, todo seguirá igual. Esa pega requiere de un corazón grande y generoso, de un padre como el que nosotros tuvimos, basta ya de ir a cobrar un sueldo a fin de mes. Si hasta una mascota responde al buen trato, al cariño ¿cómo no lo va a hacer un niño? Yo estoy muy enojado con lo que está pasando. Y del enojo, pasa a la risa. Se acuerda de la mesada dominical equivalente a unos $2.500 que les permitía pagar el pasaje Talcahuano-Concepción y viceversa, ir al cine y gozar de un completo. “Éramos felices; ese premio era el tesoro más apreciado, pero había que ganárselo en la semana cumpliendo con los deberes escolares si no, lo perdías. Y eso sí que era terrible. Por eso nos cuidábamos unos a otros, aunque si uno fallaba el monto aumentaba un poquito más para cada uno”.


Internacional /

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

El Penquista Ilustrado | 5

Se mantiene acuerdo bilateral de cese al fuego

En Colombia, ganadores del plebiscito piden correctivos al acuerdo de paz con las Farc •

Para hacer frente a la incertidumbre política y jurídica, después de los resultados del plebiscito que dieron como ganadora la opción por el NO al Acuerdo Final con el grupo guerrillero Farc, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, convocó a una comisión de diálogo entre miembros del gobierno nacional e integrantes del partido Centro Democrático, principales promotores de la negativa al acuerdo.

Por María Helena Vivas López Universidad de Antioquia Medellín, Colombia

D

urante la campaña por el NO, el senador Álvaro Uribe Vélez, sostuvo discrepancias en cuanto a la aplicación de justicia que, según él, permite la impunidad, entre otros asuntos, como el otorgamiento de derechos políticos a los dirigentes de la guerrilla y las curules (escaños) del senado que serían entregadas a esos miembros. Los promotores del NO buscan ahora que se introduzcan “correctivos” al Acuerdo Final firmado por el presidente Santos y las Farc el pasado 26 de septiembre. El plebiscito obtuvo resultados similares para las dos

opciones a la pregunta “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”. Según la Registraduría Nacional, el NO obtuvo el 50,21% de los votos, mientras el SI sumó 49,78%, de un total de cerca de 13 millones de votos válidos. En el plebiscito hubo una abstención del 62,2%, pues de 34.8 millones de ciudadanos habilitados, 21 millones de ciudadanos no participaron. Se trata del nivel de abstención más alto en las elecciones en Colombia en los últimos 22 años. Al conocerse los resultados del plebiscito, el presidente ordenó que se mantenga el cese bilateral al fuego. Igualmente, las Farc manifestaron su compromiso con dicho cese.

El comandante de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, manifestó en un comunicado: “Las FarcEP reafirmamos, ante Colombia y el mundo, que sus frentes guerrilleros en todo el país permanecerán en Cese al Fuego Bilateral y Definitivo, como una necesaria medida de alivio a las víctimas del conflicto, y en respeto a lo acordado con el Gobierno Nacional.” El triunfo del NO llevó al presidente Santos a conformar una comisión por parte del gobierno integrada por la Canciller María Ángela Holguín, el Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas y el Jefe de la Delegación de Paz en las conversaciones con las Farc, Humberto De la Calle para dialogar con el Centro Democrático, que designó como vo-

ceros al senador Iván Duque y los excandidatos presidenciales Carlos Holmes Trujillo y Óscar Iván Zuluaga. El Centro Democrático, liderado por el senador Álvaro Uribe Vélez, dice que se requieren “correctivos” al acuerdo final, pero para las Farc dichas modificaciones no parecen viables: “El Acuerdo Final para la construcción de una paz estable y duradera, ha sido firmado como Acuerdo Especial y depositado ante el Consejo de la Confederación Suiza, en Berna. Ello le confiere innegable e irrevocable efecto jurídico.” La canciller María Ángela Holguín señaló hoy (ayer) al medio día que la decisión sobre reabrir la mesa de conversaciones no es del gobierno nacional, sino de las Farc.

Los negociadores de paz del gobierno, Sergio Jaramillo y Humberto De la Calle viajaron a La Habana, para conversar con los representantes de las Farc, acerca de los nuevos escenarios por el resultado del plebiscito. Por su parte, el ELN, otro grupo guerrillero, que nació inspirado en la revolución cubana y la teología de la liberación, y agrupa unos 2.500 hombres, anunció hoy(ayer) que se prepara para un encuentro con el gobierno colombiano, con el fin de iniciar la fase pública de las conversaciones de paz. Mientras tanto, 8 millones de víctimas y cerca de 15 mil hombres en armas, así como los ciudadanos de a pie, esperan que se tomen decisiones prontas, con serenidad.


6 | El Penquista Ilustrado

/ Universidad

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

biobiochile

Por María José Orellana Torres

P

roblemas de alcohol, drogas, salud mental, quiebres sentimentales y familiares o simplemente por la falta de un techo, son algunas de las principales razones por las que las personas sin hogar llegan a la casa de acogida Centro de Día Adelante, lugar donde realiza su práctica profesional , Giannina Boyardi Barreda, alumna de tercer año de Trabajo Social. Según el segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle del país, la región del Bío Bío es una de las cuatro regiones que presentan mayor cantidad de personas en situación de calle (871) ya sea temporal o permanentemente - es decir 4 de cada 10 mil habitantes vive en esta condición, porcentaje que se hace notar en los centros de ayuda principalmente en la época de invierno.

Inicio del estudio Mediante un estudio realizado en conjunto con la académica de la Ucsc, Verónica Gómez Fernández y la ejecutora del Centro de Día Adelante, Lucía Fraguela Martínez, la estudiante de trabajo social

Casa de acogida Centro de Día Adelante

Con talleres musicales reivindican a personas en situación de calle •

La estudiante de Trabajo Social, Giannina Boyardi Barreda, se adjudicó el Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural con su proyecto “MusicÁrte para Superar- TE”.

realizó diversas encuestas a personas sin hogar, las cuales manifestaban una preferencia notable por el área musical. Al respecto, la ejecutora del Centro de Día Lucía Fraguela comentó: “Teníamos que hacer mejor uso de su tiempo de ocio y apoyarlos en los talentos musicales que poseen y qué mejor que con talleres para que afloren sus capacidades”. Con los estudios realizados, Giannina Boyardi postuló al Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural (Faeac), y obtuvo $800 mil pesos para llevar a cabo su proyecto que consiste en la implementación de un taller dictado por el profesor de música de la UdeC, Ariel López y la compra de instrumentos musicales para ensayo.

“Los talleres son una motivación grande para ellos” Lucía Fraguela, Directora Adelante

Una vez finalizado el taller, los participantes tendrán la posibilidad de grabar sus composiciones en un disco para presentarlo en la Ucsc, realizar tocatas para el público universitario y exponer los avances en los talleres semanales. Los trabajos podrán ser presentados en un docureality. “La realización de los talleres servirá como herramienta

terapéutica para los asistentes y contribuirá al compromiso social que manifiesta la Ucsc en su misión y visión institucional”, señaló Giannina, quien inició su proyecto el 21 de septiembre recién pasado. Entre los mayores beneficios que conlleva para la gente en situación de calle el proyecto MusicÁrte para Superar- TE, se encuentra el desarrollo personal y social, el fortalecimiento del trabajo colectivo entre los participantes del Centro de Día Adelante y, por sobre todo, la entrega de herramientas para reinsertarse en la sociedad. La ejecutora del Centro de Día Adelante, Lucía Fraguela, citó un proyecto anterior con características similares y mencionó los beneficios que entre-

gó a las personas en situación de calle, esperando que éstos sean los mismos. “Los talleres son una motivación grande para ellos. Algunos comenzaron cantando en las micros, generando fuentes de ingreso, otros dejaron el alcohol y drogas parciamente al menos durante la actividad y cuando el taller de música se acabó, algunos retomaron el consumo que tenían”. La idea del proyecto es compartir la experiencia tanto de los participantes como de los realizadores, explicó Giannina por lo que pretende realizar un conversatorio en la Ucsc que tendrá como objetivo mostrar la realidad de la calle y cómo el arte influye para la superación e inclusión social.


Universidad /

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

El Penquista Ilustrado | 7

La Ucsc se compromete con el medioambiente

Turistas conocen ciclo productivo de un árbol y elaboración de madera en Chile

E

n el marco del Día del Medioambiente, los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ucsc en conjunto con la agrupación ambientalista “La Cato Verde”, realizaron diversas actividades para promover el cuidado del patrimonio nacional. La primera fue la conferencia “Contaminación atmosférica en ciudades chilenas: Utilización de muestreadores pasivos de aire para generar nueva información”, a car-

go de la Dra. Karla Pozo, de Univerità degli Studi di Siena, Italia, que fue realizada el 29 de septiembre. También se llevó a cabo el 2 de octubre una jornada de senderismo en la Península de Hualpén, donde 39 estudiantes de diferentes carreras de esta universidad, recorrieron la Caleta Chome y Peroné, Playa los Burros y Ramuntcho. Al respecto el coordinador de La Cato Verde, Danilo Mora Ulloa señaló: “Además

de aprovechar el paisaje, siempre se aprende algo. La idea es que la gente se vaya comprometiendo con el patrimonio natural y generando conciencia por los cuidados del medioambiente”. Finalmente, el martes 4 de octubre, en la sala de reuniones de la Facultad de Ciencias se exhibió el documental “Cowspiracy. El secreto de la sostenibilidad”, film que investiga el daño ambiental en la explotación de la ganadería.

La zona de Constitución ha tenido desde su nacimiento como rincón de astilleros, una intrínseca relación con la madera. Primero, fue la construcción de faluchos, (embarcaciones de madera impulsadas con velas), para transportar mercaderías en los albores del siglo XVIII y hoy se ha convertido en la principal urbe forestal de la Región del Maule. La región tiene, además, un sinfín de lugares atractivos y la zona de la gran Cordillera de la Costa guarda un profundo sentido de arraigo para sus habitantes y recibe cada año a miles de visitantes. Una innovadora oferta turística quiere combinar precisamente los atractivos tradicionales de la zona, con un circuito innovador, denominado “Ruta de la Madera”, que

mostrará cómo nace y se cultiva un árbol, su ciclo de vida, la elaboración de productos de la madera, hasta las empresas y personas que trabajan en el rubro, todo acompañado de buena gastronomía, paisajes y grato descanso. De esta manera, el tour abarcará los distintos procesos de la industria forestal, como viveros productores de millones de nuevos árboles, modernas empresas ubicadas en torno a la ruta San Javier-Constitución, el sector Viñales, empresas forestales pequeñas, medianas y grandes, así como generadoras de energía limpia y la ciudad propiamente tal, con su potente identidad en base a la madera y que guarda un especial encanto por su historia y buen clima.


8 | El Penquista Ilustrado

/ Política

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016 carolina fernández tiznado

‫“ ׀׀‬Somos una metrópoli y nos impactan problemas de toda la gente que vive, trabaja, estudia y transita por nuestra ciudad”, explicó el candidato a alcalde Álvaro Ortiz quien, en la imagen, aparece en un acto partidario en el atrio de la Catedral.

Por Carolina Fernández Tiznado

“E

l alcalde va a los lugares donde se siente cómodo, pero no donde se le critica”. Son las sentidas palabras de Guillermina Miranda San Martín, presidenta de la junta de vecinos de Lorenzo Arenas 3 de Concepción, mientras que Priscila Hernández Cossio, presidenta de la junta de vecinos de Aurora de Chile, también en esta ciudad, la contradice. Considera que Álvaro Ortiz Vera se ha hecho presente en la población desde que asumió y cada vez que se le ha requerido. A pesar de las observaciones a la gestión del alcalde Ortiz, de una más que otra, por cierto, ambas dirigentes manifestaron su intención de sufragar en las elecciones municipales del 23 de octubre, al igual como lo haría un 74,2% de 1.124 encuestados en 40 comunas de la zona. Según la encuesta “Percepciones Políticas y Contingencia de la Región del Bío Bío”, realizada entre el 5 y15 de septiembre, las “municipales” revertirían los resultados de las primarias de junio 2016. En la oportunidad, sólo sufragó un 2,3% del total de habilitados, que equivale a 5.139 personas. Al respecto, Andrés Cruz Carrasco, abogado y analista de Corbiobío, destacó que si tenemos un grupo de personas llamando a la participación ciudadana, éste está teniendo eco y se está haciendo efectivo en la ciudadanía. “La responsabilidad no es solamente de los políticos, también de quienes se

Municipales 2016 en Concepción

Encuesta anticipa gran participación en próximas elecciones •

De acuerdo a la encuesta realizada en septiembre por Corbiobío, corporación privada que promueve la descentralización de Chile, más del 70% declara tener intención de ir a las urnas el 23 de octubre. ¿Se reflejará a la hora de votar? ¿Será que el descontento por la política movilizará a los ciudadanos en esta oportunidad?

han abstenido de votar durante tanto tiempo. Que la encuesta arroje un alto porcentaje de posibles votantes es una cosa, pero lo que vaya a ocurrir es otra”. Además de la participación, la encuesta incluyó la interrogante “¿Cuán satisfecho se siente con la gestión que lleva a cabo su alcalde?”, la que arrojó que el 53,3% de los encuestados se manifestara a favor, mientras que el 38,8% se considera insatisfecho. El 7,9% restante no respondió o no sabía. Andrés Cruz considera que ese 53,3% se debe a que el alcalde es una persona más cercana a la ciudadanía y a diferencia de lo que ocurre con los parlamentarios, es gente que se percibe como parte del grupo. “No hay que dejar de lado que es prácticamente un 40% que dice que está insatisfecho, y un 8% que no responde o no sabe. To-

eso genera una percepción en la ciudadanía que, eventualmente, puede significar que aumenten los niveles de aprobación en esta etapa”, enfatizó.

“los candidatos están intentando mostrar lo mejor que han hecho en sus periodos” Andrés Cruz, analista Corbiobío

dos los candidatos están intentando mostrar lo mejor que han hecho durante sus periodos, y

Situación en Concepción Guillermina Miranda San Martín, quien también es presidenta de la Unión Comunal de la junta de vecinos de Concepción, declaró que la gestión de Álvaro Ortiz es mediocre. “A Lorenzo Arenas el alcalde prometió cosas que aún no cumple como, por ejemplo, el proyecto para Laguna Redonda. Se convertiría en un parque urbano y más inclusivo y en marzo comenzarían las obras, pero aún no pasa nada”, reclama. La dirigente destacó también que se solicitó que la locomoción no pasara por la Avenida Marina de Chile sino que por 21 de Mayo, a raíz de los trabajos del eje Colón-Hualpén.

Sin embargo, afirma que “decidieron usar una calle que está contra el tránsito y afectaron a una población entera. Ahora estamos llenos de delincuentes gracias al flujo de personas que transitan”. A pesar que la municipalidad presta ayuda cuando se ha necesitado, la presidenta de la junta de vecinos de Aurora de Chile, Priscila Hernández Cossio, menciona que no sabe si ese aporte es por la elección que se viene. Además, considera que “está la embarrada” en Concepción y eso mantiene a la gente descontenta. “Es un aspecto negativo que multen a las personas si es que uno le compra a un vendedor ambulante, porque atenta contra nuestra libertad. Eso le restará varios votos al actual alcalde”, anticipó. Por su parte, Álvaro Ortiz Vera declaró que tanto la aprobación como la desaprobación son aspectos propios de la vida democrática. “Lo veo como un desafío por alcanzar metas, hacer nuevas obras y programas y mejorar los servicios que el municipio, como gobierno comunal, presta a las vecinas y vecinos. Concepción se caracteriza por tener una ciudadanía muy crítica. Estoy consciente de que, más que una comuna, somos una metrópoli, es decir, también somos el Gran Concepción, y por eso nos impactan problemas de toda la gente que vive, trabaja, estudia y transita por nuestra ciudad, de manera que la desaprobación la veo como un reto no para dejar contentos a todos, que no se puede, sino para seguir trabajando en lo que nos falte”.


Tribunales /

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

El Penquista Ilustrado | 9 Matías sánchez vásquez.

Estafas ascenderían a $645 millones

En autos, perfumería y alimentos invirtió el dinero de sus víctimas Esteban Aedo, ex socio de Rafael Garay

El gerente general de Bourse Up, Esteban Aedo Sáez fue formalizado por el delito reiterado de estafa. La Fiscalía dispondrá de seis meses para proseguir sus indagaciones en contra del imputado.

Por Karen Velásquez y Matías Sánchez.

C

allado y preocupado se vio a Esteban Aedo Sáez, ex socio de Rafael Garay Pita, el viernes 30 en el Cuarto Juzgado de Garantía de Concepción, donde fue formalizado por el delito consumado y reiterado de estafas en contra de 30 personas que confiaron en la empresa Bourse Up SPA. Las primeras sospechas sobre Bourse Up en Concepción -encargada de financiar emprendimientos de quienes no tenían acceso a un crédito- comenzaron en marzo de este año luego de conocerse las primeras querellas en contra del ejecutivo de la compañía por la apropiación indebida de dineros captadas por la empresa Capital and Development, de propiedad de la pareja de Aedo. Tras la formalización respectiva, el juez Carlos Aguayo Dolmelstch dispuso las medi-

das cautelares de arraigo nacional, firma quincenal y arresto domiciliario nocturno en contra de Esteban Aedo Sáez, pese a que el abogado querellante de 25 víctimas, Raúl Bustos Saldías, solicitó prisión preventiva argumentando que “existe un evidente peligro de fuga del imputado, ya que tiene la doble nacionalidad chilena-belga”. Asimismo, el magistrado otorgó un plazo de seis meses a la fiscal Marcela Barahona para proseguir con las investigaciones del caso. Las primeras querellas justifican la existencia de delitos de estafa por aproximadamente 645 millones de pesos. Bourse Up La empresa fue creada el 2 de julio de 2014 por Esteban Aedo Saéz, el abogado Andrés Kuncar Oneto y la ex gerente de Innova Bio Bio, Andrea Catalán Lobos. Según relató la fiscal Marcela Barahona en estrados, “esta empresa carecía de los elementos necesarios para

desarrollarse óptimamente en el mercado, pues no contaba con computadores ni personal capacitado ni elementos de trabajo para promocionar la idea y buscar interesados”. Pese a las carencias de infraestructura, la idea se vendió con la promesa de un interés del 5% al 8% por sobre lo ofrecido por el sistema financiero con los consiguientes interesados en poco tiempo, en su mayoría ingenieros comerciales, economistas y especialistas en asuntos de finanzas. Según relató el abogado querellante Raúl Bustos Saldías, “las víctimas cayeron porque la empresa se mostraba atractiva mediante su página web e incluso en los periódicos de Concepción, ingenieros comerciales reconocidos valoraban y se referían a la empresa de Aedo” Guardó silencio Durante la audiencia de formalización, Esteban Aedo prefirió guardar silencio. Sin embargo, su abogado Francisco García declaró que “la gran mayoría de los afectados no firmó ningún contrato, por ende no son considerados víctimas; quienes firmaron están representados por Cristian Marcos,

“existe un evidente peligro de fuga del imputado, ya que tiene la doble nacionalidad chilenabelga”. Raúl Bustos, abogado querellante.

quien no está siendo juzgado”. Además del abogado Bustos que representa a 25 personas, los representantes de otros cinco defraudados, Rodrigo Tobar Toro, Gabriel Pineda del Valle y Juan Ignacio Marín Duarte, insistieron ante el Cuarto Juzgado de Garantía, que se investigue qué sucedió con los dineros recaudados por el gerente de Bourse Up ya que según explicaron en la audiencia, sólo se pudo incautar un porcentaje menor de los 645 millones de pesos invertidos en automóviles y empresas de perfumería y alimentos. Frente a esto, el abogado Bustos Saldías argumentó que “la colaboración prestada por el imputado a la investigación es ajena a la realidad. Si hubiese sido así, hoy conoceríamos el destino del dinero de las 25 víctimas que yo represento”.

En estrados, Francisco García, defensor de Aedo, respondió a esas acusaciones y aseguró que su representado ha colaborado con la investigación desde las primeras pesquisas del caso, “entregando datos sobre las cuentas corrientes de las que antes el Ministerio Público no tenía antecedentes”. Además, aseguró que su representado se hizo cargo de las querellas y ha devuelto un porcentaje de las estafas a cuatro víctimas. La sombra de Garay Respecto a la relación de Esteban Aedo con el economista Rafael Garay Pita, desaparecido desde septiembre y buscado por la Interpol, la fiscal Marcela Barahona declaró que “dentro de la investigación Rafael Garay aparece como socio de Aedo” y que se están investigando otros nombres vinculados a la empresa. Durante la formalización, se constató que Rafael Garay fue socio accionista de Bourse Up hasta abril de 2015, pero según los antecedentes de las carpetas investigativas el autor de las estafas sería sólo Esteban Aedo Sáez, a quien finalmente se le investigará durante seis meses más.


10 | El Penquista Ilustrado / Cultura

Por Catalina Flores Camacho

T

rajes característicos, escudos y espadas abrieron las puertas de ese mundo desconocido para muchos. De fondo, la música celta retrotraía la época y diferentes stands con artículos relacionados con lo medieval y batallas prácticamente reales, daban vida a una actividad completamente distinta a lo habitual. En diversos espacios de la Región del Bío Bío, eventos de esta misma categoría confirman el interés por esta época. La comuna de Chiguayante no se queda atrás y presentó también un escenario medieval. “Nosotros participamos desde hace siete años y esta es la segunda feria en Chiguayante; aquí hay vida vikinga y artesanos comprometidos”, aseguró el organizador de la agrupación Kultur, Ernesto Núñez Riquelme. Esta actividad surgió a partir de una pequeña feria realizada con anterioridad, y que tuvo gran convocatoria. Producto de eso, la agrupación Kultur de Concepción decidió organizar algo mucho más elaborado. ”Gracias a los Dioses todo resulta muy bien y esperamos realizar más muestras medievales en la comuna”, agregó alegremente Núñez. Uno de los objetivos de la actividad era reunir familiarmente a la juventud y a los adultos interesados en la cultura medieval. Los más entusiastas por conocer detalles de la época y la historia relacionada, hombres y niños. “Es primera vez que asisto a una feria así, mis hijos están felices con las batallas y juegos antiguos”, señaló Ignacio Aguilera Osorio, espectador chiguayantino. La comuna logró reconstruir con éxito uno de los más extensos y significativos períodos históricos de la humanidad: el Medioevo. “Me llama la atención la belleza de ese tiempo. Actualmente todo es tan común y los cánones son muy vacíos a partir de la geometría”, opinó la bailarina tribal y participante de la feria, Claudia Calderón Acosta. Tal como la artista, diferen-

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

Plaza Los Castaños, Chiguayante

Las tradiciones quedan y el pasado no se olvida •

Historia, bandas temáticas, demostración de runa, vestimentas y música de la época se presentaron con éxito en la muestra organizada por la agrupación Medieval Kultur en conjunto con la Municipalidad. Catalina Flores Camacho

tes integrantes concursaron para ser parte del grupo de la recreación medieval, banda o artesanos a la usanza. “Aquí, la magia está presente en el ambiente, es bonito volver a vivir y recrear la época pasada”, señaló Jaqueline Aravena Baeza, expositora de artesanías. Al igual que ella, Maribel Belmar Pacheco definió: “Es una buena instancia para mostrar mi arte en lana y vellones naturales, pero la difusión estuvo un poco escasa; quizás estamos pagando el noviciado”. Ataviados con armaduras y blandiendo sus espadas, los artesanos participaron exhibiendo en sus respectivos stands las mejores obras en madera, metal y cuero. La mayoría eran trabajos únicos hechos a mano. Los asistentes a la actividad se transportaron a la Europa medieval. “Yo soy de Chiguayante y me siento orgullosa que mi comuna pueda realizar ferias medievales, otros años asisto al Parque Ecuador de Concepción pero me encanta que sea aquí”, señaló Karina Salcedo Morales. A pocos kilómetros de la actividad vikinga se encuentra el museo Stom, histórico espacio que alberga valiosas colecciones y objetos de incalculable valor de las culturas originarias de nuestro país. Claramente son tradiciones diferentes. “Me parece excelente la actividad organizada, pero escapa de nuestra historia y realidad. Eso demuestra que la identidad social chilena no está tan arraigada”, comentó la socióloga de la UdeC, Francisca Muñoz León.

la cultura e identidad de otra época También tienen su espacio, desde espadas de hierro hasta bailarinas tribales, inspiran historias pasadas. ‫׀׀‬

Ernesto Núñez, organizador de la actividad y los integrantes de la agrupación Kultur.

“Los Siete Magníficos” (The Magnificent Seven)

Roberto Benavente Cartagena (Dirección Audiovisual y Multimedia)

Ambientada en el viejo oeste, la cinta nos introduce en la historia de un pueblo violentado por el control industrial de Bartholomew Bogue que amenaza con robar todas sus tierras. Ante esto deciden emprender una búsqueda para contratar mercenarios que los defiendan de Bogue. Dirigida por Antoine Fuqua, “los siete magníficos” es un western “remake del remake” que se encuentra con la esencia propia del realizador, aportando más acción a la mezcla en comparación a la cinta de los 60 o el clásico inmortal de Kurosawa, fuente original de las adaptaciones, algo que -al mismo tiempo- provoca la pérdida de la sustancia en la historia y su mensaje transformándose en una propuesta genérica que no toma mayores riesgos e incluso toma decisiones absurdas, como la figura antagónica que no po-

see una real motivación en contraste a las películas anteriores. De todas formas, hay puntos bien logrados que son méritos propios de la cinta. Es el caso de la fotografía y el uso de la música, factores que brillan en su uso dentro de lo que el mismo western permite como género. Junto a esto, la construcción de personajes también se destaca gracias a las interpretaciones que imprimen los actores, haciendo un buen uso de lo que prometía el elenco; Denzel Washington, Ethan Hawke, Vincent D’Onofrio, etc. Finalmente y como es común en el campo de los “remakes”, no se logra justificar completamente la existencia de esta nueva versión, además que si de entretención se trata no es lo mejor dentro de la cartelera 2016.


Tendencias /

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

El Penquista Ilustrado | 11

karen velásquez sepúlveda

#columna por @Hyoga2k

Combustible de ideas

Ingesta excesiva

Los chilenos consumen en promedio 2,5 tazas de café al día •

“La cafeína mejora el desempeño, retrasa la fatiga y nos mantiene más activos, pero no se debe caer en excesos como sería más de cuatra tazas diarias o 550mg”, aseguró la nutricionista y máster clínica Javiera Loyola.

Por Karen Velásquez Sepúlveda

“P

orque me gusta, porque me relaja, porque sin él, no despierto, porque sirve para compartir y porque con un cigarrillo es más rico. Necesito tomar diez cafés al día para vivir”, admite Leslie Zambrano Leiva, estudiante de periodismo que, tal como describe un estudio de empresas ligadas al café, el mundo de las comunicaciones es el mayor consumidor. Los chilenos han ido potenciando el consumo de café en los últimos años. Según la revista Capital beben 2,5 tazas en promedio al día. Además, precisa que los hombres consumen más que las mujeres. El café, conocido como una bebida estimulante, se produce principalmente en los países tropicales y subtropicales como Brasil, donde se cosecha de mayo a septiembre y en Colombia que se cultiva de marzo a abril y de noviembre a diciembre.

Contraindicaciones Según la nutricionista y máster clínica, Javier Loyola Sepúlveda, el consumo excesivo de café produce irritación en la mucosa gástrica. Por eso se prohíbe en las enfermedades gastrointestinales e hipertensión, ya que aumenta considerablemente la presión arterial. Además, su consumo en altas dosis –más de cuatro tazas diarias- puede producir trastornos de ansiedad, siquiátrica y del sueño. Rodrigo Valdebenito Muñoz, preparador físico de la USS, comentó, a su vez, que “no es recomendable consumirlo antes de un entrenamiento, ya que puede producir hinchazón y molestias al momento de realizar actividad física”. Beneficios Pero no todo es malo en su ingesta. Según la nutricionista “el consumo moderado y regular aportaría beneficios. La cafeína mejora el desempeño, retrasa la fatiga y nos mantiene más activos, pero no se debe caer en excesos que sería sobre

cuatro tazas diarias o 550mg”. Para Valdebenito Muñoz, en tanto, “existen estudios que afirman que el café ayuda a quemar un poco más de calorías, mejora la circulación, el rendimiento y hasta produce menos dolor muscular después de un entrenamiento”. Los preferidos Esta bebida que no sólo es popular en el centro penquista, ha incrementado sus ventas según los dueños de locales en aproximadamente un 60% durante los últimos siete años. Un estudio realizado por Euromonitor International -empresa dedicada a los estudios de mercado- el ingreso por ventas de café fresco debería crecer casi un 45% más en 2019. Sus consumidores ya no se conforman con el típico instantáneo, hoy buscan nuevos productos, sensaciones y sabores, por lo que los locales han tenido que renovarse ofreciendo nuevos productos, entre los que destaca el café con menta, coconut latte, caramel macchiato y moka. Pese a las nuevas ofertas, los

consumidores siguen prefiriendo el típico latte o café en grano. Los más osados se inclinan por los cafés saborizados. Juliana Concha Monsalve, estudiante de Prevención de Riesgos de la UST contó: “El café en grano sigue siendo mi preferido por su aroma y el sabor fuerte que deja en la boca, no lo cambio a pesar de tener una gran variedad para escoger”. Profesionales adictos Según un estudio realizado por la consultora laboral CareerBuilder y la compañia de café Dankin Donuts, las profesiones que más consumen esta adictiva bebida serían las vinculadas con las comunicaciones; Periodistas, publicistas, editores, relacionadores públicos y escritores que viven bajo un estrés constante. En segundo lugar los médicos, científicos y enfermeras que deben permanecer varias horas despiertos y, por último, los administradores, ejecutivos e ingenieros que necesitan un alto nivel de concentración que logran gracias al consumo de café.

Nadie -o por lo menos quienes realizamos trabajo intelectual- puede comenzar el día sin una taza de café. Ya sea soluble, de grano o con sabores, ya sea robusta o arabiga, el café es el “clic” inicial para poder trabajar. Si le sumamos a ello que el café muchas veces es la excusa para reunirse a conversar, podríamos decir que el mundo ha crecido regado por litros de café. A nivel químico, el cuerpo humano produce una sustancia llamada adenosina, que es la responsable de que nos sintamos cansados. La cafeína tiene una estructura química similar a la adenosina, por lo que bloquea los receptores del cerebro y hace que éste no detecte el cansancio. Como el cuerpo requiere más cafeína para seguir bloqueando los receptores, la persona se ve obligada a consumir mayores cantidades de café para sentir los efectos. A nivel social, no es extraño que el café sea una de las bebidas favoritas en Concepción. Una ciudad lluviosa y fría es especial para las cafeterías, convirtiéndose en un negocio bastante rentable en nuestra zona. Si a eso le sumamos que somos una ciudad universitaria y con una intensa vida intelectual, la necesidad de café está presente en reuniones y tertulias. Y en el campo de las tecnologías, no hay que olvidar el homenaje que rindieron los creadores del lenguaje Java a este brebaje, creando un logo con una humeante taza de café, tal vez en agradecimiento a las incontables noches de desarrollo y hacking propulsadas a punta de espresso.


12 | El Penquista Ilustrado / Deportes

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

Cuadrangular de vóleibol en la Ucsc

La copa se fue para la Región del Maule •

Con un rendimiento perfecto, Linares gritó campeón en la final de la Liga Centro Sur. El torneo, que se jugó en el Gimnasio A de la Ucsc desde el viernes 30 de septiembre hasta el domingo 2, contó con las participaciones de Providencia y las Selecciones de La Araucanía y la Selección del Bío Bío. El equipo de la octava región terminó segundo. MAXIMILIANO KOCH

Por Maximiliano Koch Merino

L

as mañanas del fin de semana tuvieron un sabor a deporte en la Ucsc. Ante un público conciso, el Gimnasio A de la casa de estudios fue sede de un cuadrangular de vóleibol masculino durante tres fechas: desde la tarde del viernes 30 de septiembre hasta el domingo 2 de octubre. La ocasión sirvió para preparar motores de cara a la participación de futuras competencias y tuvo un carácter bastante más amistoso que competitivo. En las graderías estaban sentadas las pololas y los parientes de los jugadores que, con sus zapatillas, hacían chillar la madera de la Ucsc. “¡Vamos Bío Bío!”, gritaba eufórica una madre que, de manera orgullosa, disfrutaba ver a su hijo jugando. El primer partido de la competencia fue entre la Selección de La Araucanía y Linares. El cuadro de la Región del Maule usó todas sus armas, y se impuso a su par de Temuco por tres sets a cero, un anticipo de lo que serían sus tres partidos restantes; un indicio del juego

que se caracterizó por ser ofensivo y ahogar al rival en la malla. El poco público que trataba de llenar los asientos, aplaudía los puntos y buenas jugadas de ambos equipos en un partido que los de morado amarraron en apenas una hora y 17 minutos. Ya en el segundo partido de la primera jornada, los ánimos estaban un poco más prendidos. Vestidos de blanco y azul, el local, la Selección del Bío Bío, salía a la cancha para verles las caras a Providencia, cuadro invitado de Santiago. El triunfo fue para los de la Octava Región, que se impusieron por tres sets a cero. El cuadro capitalino terminó en el cuarto lugar. El líbero de Providencia, Felipe Espinoza, fue enfático en resumir la participación del cuadro capitalino. “Fueron buenos días de deporte, nos enfrentamos con buenos equipos. Esperábamos al menos el tercer lugar, pero nos faltó definir los puntos. Lamentablemente no se nos dieron los resultados”, declaró. El sábado, a diferencia del viernes y del domingo, contó con cuatro partidos: dos en la mañana y otros dos en la tar-

de. El primero fue un triunfo a favor de Providencia ante la Selección de La Araucanía. En el que fue el partido más parejo y peleado del campeonato, el c-uadro de Santiago se impuso por tres sets a dos, en un choque que duró dos horas y quince minutos. Después, Bío Bío se midió con Linares, un presagio de la final. El cuadro del Maule aplastó con un cómodo

“bio bio nos apretó mucho, pero pudimos sacarlo adelante” Frank Gómez, jugador de Linares

triunfo de tres sets a cero. A las 17 horas, la pelota volvería a cruzar los aires del gimnasio de la Ucsc, con el choque entre Linares y Providencia. Los del Maule ganaron por tres sets a dos, y se ganaron el derecho a disputar la final el domingo. Después, a las 19:30 del sábado, Bío Bío derrotó a La Araucanía por tres sets a cero, y enfrentarían a Linares.

La mañana del sábado tuvo un bis el día domingo. Diez para las diez comenzaba el partido del tercer y cuarto lugar, y en dos horas 10 minutos, la Selección de La Araucanía logró quedarse con el tercer lugar del campeonato. “Ganamos fácil el primer set. Luego, los chicos se pusieron un poco nerviosos y Providencia remontó, pero pudimos controlar el partido. La participación fue buena, cada vez crecemos más. Para nosotros es muy importante participar con selecciones de prestigio. Nos vamos muy satisfechos de Concepción”, afirmaba contento el entrenador de La Araucanía, Leodán Vera. El gran final El plato principal de la competencia empezó veinte minutos después del mediodía. Linares y Bío Bío se volvían a ver las caras en la madera. El encuentro prometía, pues se medían los dos equipos con mejor rendimiento del campeonato. Se volvió a escuchar el fuerte “¡Vamos Bío Bío!” a lo largo del gimnasio. Finalmente, Linares se impuso con un cómodo tres a uno, en un segundo set que estuvo de in-

farto. Bastaba parpadear para perderse de la acción. “Fueron fechas muy positivas. Se vio muy buen vóleibol. Eso es uno de los principales aprendizajes para nuestros propios jugadores. La final estuvo muy buena, hace años no veía algo como lo que pasó en el segundo set. Creo que este torneo servirá para ponernos a punto para los binacionales y representar bien a la región”, afirmaba el entrenador del equipo de Linares, Jaime Grimalt, con una sonrisa de oreja a oreja, luego de la apretada final contra Bío Bío. “El segundo set fue algo extraordinario. Bío Bío nos jugó muy bien, pero supimos sacar adelante el partido. Nos vamos felices”, decía Frank Gómez, jugador de Linares. El balance final de la competencia fue uno bastante positivo. Pese a que no llegó gente en masa a verlo, sí hubo buenos ánimos deportivos. Los que mejor lo pasaron fueron los que pisaron la cancha. Sinónimo de esto es la universal carcajada que todos los gladiadores compartían mientras Linares, encabezados por su entrenador, Grimalt, recibía la copa del primer lugar.


Reportajes /

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

El último pintor de lozas

Reportajes • Tacos aquí y allá ¿Cuál es la solución a la congestión penquista?

El Penquista Ilustrado | 13


14 | El Penquista Ilustrado / Reportajes

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

Congestión vehicular

Los números rojos del parque automotriz del Gran Concepción •

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, en 2015 circularon 249 mil 861 autos en la provincia de Concepción. Los expertos difieren con respecto a las vías más congestionadas, aunque están de acuerdo en que, más que aumentar los espacios, se necesita mejorar el transporte público, potenciar las ciclovías existentes e incentivar el uso de las rutas peatonales en el centro de la ciudad. daniel tapia valdés

Por Karla Altamirano Pérez

D

esde sus orígenes, en 1550, Concepción se caracteriza por su importancia histórica, política y social para el país. Sede principal de la Guerra de Arauco, atacada por piratas, asiento de la Real Audiencia, centro de exportaciones, protagonista en diversas revueltas sociales y cuna de la Independencia, la ciudad fue evolucionando hasta transformarse en una localidad tranquila, con gran desarrollo económico y demográfico, fácil de recorrer a pie y, ahora, la mejor ciudad en Chile para ser joven. Según un estudio realizado por la plataforma Dada Room, Concepción es la quinta mejor ciudad para ser joven en América Latina y la primera a nivel país. El análisis consideró la evaluación de 10 mil latinoamericanos, de entre 18 a 30 años, que fueron consultados sobre posibilidades de estudio, calidad de vida, oportunidades de comenzar a trabajar y vivienda. La urbe obtuvo un puntaje total de 6,426, siendo superada sólo por Ciudad de México, São Paulo, Buenos Aires y Quito. “Los jóvenes representan una cuarta parte de la población latinoamericana, sin embargo, su peso en la planeación y la toma de decisiones públicas sigue siendo marginal. Además, perduran los clichés: se dice que los jóvenes no tienen claras sus prioridades, que son rebeldes, y que no se preocupan por su futuro”, señaló Pamela Olvera, fundadora de Dada Room, la plataforma de búsqueda de “roomies” que desarrolló el estudio. La investigación, además, reveló que la mayor preocupación para los jóvenes latinoamericanos es la inseguridad en sus ciudades. En un segundo lugar, aunque merecido con creces, se encuentra la movilidad. Este simple dato es especialmente preocupante para una ciudad como Concepción, donde un pequeño accidente de tránsito, un vehículo en panne o un semáforo que no funciona adecuadamente bastan para paralizar por completo el tráfico. Más que falta de mo-

vías tentativas del Metro en Concepción El metro de la ciudad cruzaría desde el Río Bío Bío hasta Nonguén. Las alternativas de ruta, por ahora, serían Carrera o Chacabuco. vilización, el mayor problema para los penquistas es el exceso. ¿Cuántos autos más podrán circular en Gran Concepción? Una ciudad congestionada Según cifras entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el año 2011 había un total de 3 millones y medio de vehículos circulando a nivel país. Prácticamente la mitad de estos pertenecía a la Región Metropolitana, pero Concepción tenía la segunda mayoría con aproximadamente 380 mil vehículos motorizados. Esta realidad, por sí misma, ya era preocupante. De esta enorme cantidad, menos de 6 mil correspondían a buses de locomoción colectiva. Las ciudades más congestionadas de la provincia eran Concepción, Hualpén, Talcahuano y San Pedro de La Paz. Cinco años atrás, Concepción ya se encontraba en números rojos con respecto a la movilización. Las vías en la ciudad no eran suficientes para contener tal cantidad de vehículos y la locomoción colectiva inapropiada para la cantidad de habitantes de la ciudad; mucho menos si se consideraba la fuerte necesidad de interconectividad que ya estaba presente en esos años. Durante 2015, las cifras no fueron mejores. El parque automotriz aumentó exponencialmente, en especial en las grandes ciudades del país. El INE reportó casi 5 millones de vehículos inscritos en el país y, de éstos, aproximadamente 500 mil correspondían a vehículos motorizados en la Región, la segunda a nivel nacional, aunque se trata de casi un cuarto de los vehículos que circulaban en la Región Metropolitana.


Reportajes /

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

“Tenemos que ofrecer más alternativas de transporte” Bernardo Suazo, Decano Arquitectura UdeC

Nuevamente, la locomoción colectiva fue la gran deuda. Los datos entregados por el organismo estatal hacían referencia a 6 mil buses de locomoción colectiva en la región. Los datos son aún más crueles con respecto a la provincia. El estudio señalaba que, en ella, circularon más 249 mil autos. El aumento de los autos ha sido explosivo en los últimos años, dejando a Concepción, Hualpén, Talcahuano, San Pedro de La Paz y Chiguayante con más de 133 mil vehículos. Pese a esta realidad, los buses de locomoción colectiva no alcanzan a ser 4 mil. Mejorar las calles no es la solución La congestión vehicular se ha vuelto uno de los mayores problemas de las grandes ciudades en los últimos años. El crecimiento urbano, la aglomeración del comercio y la demanda por espacios para los vehículos aumentan casi tan rápido como la cantidad de autos particulares que circulan en el país. Las calles pueden ampliarse, pero este proceso

siempre será demasiado lento para las necesidades de los habitantes. “Muchas capitales resolvieron estos problemas incentivando el uso de transporte público, diseñado bajo un enfoque sistémico, donde puedan utilizarse colaborativamente medios como el tren, bicicletas y acuáticos, mejorando el uso de recursos viales emplazados en territorios demandados. El comportamiento de los conductores no está desarrollado, hay una conducta agresiva en momentos de alta frecuencia, donde se vuelve prioritario llegar a destino, pudiendo prever esta situación y programar los viajes para horas con menos demanda” , explicó en un blog de investigación el Dr. Jorge Beyer Barrientos, Director del Centro de Investigación Marítimo Portuario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Aldo Mardones Alarcón, alcalde subrogante y administrador de la Municipalidad de Concepción, concuerda con Beyer. Según el actual ocupante del sillón edilicio, el problema es el exceso de vehículos en la ciudad. Está convencido que mejorar las calles no es la solución y, es por eso que en la alcaldía pretenden solucionar este problema incentivando otras formas de transporte, aumentando las ciclovías, restringiendo la velocidad y generando condiciones que eviten el aumento del flujo vehicular.

Se piensa incluso, si se hace necesario, acotar el uso de automóviles como sucede actualmente en la capital. Más que aumentar las pistas, la alcaldía propone hacer la ciudad más transitable desde el punto de vista peatonal. “Estamos estudiando, en conjunto con el Ministerio de Transportes, la posibilidad de incorporar un transporte ferroviario subterráneo que cruce Concepción desde el Río Bío Bío hasta Nonguén. Aún se evalúan las alternativas de ruta, aunque por ahora serían Carrera o Chacabuco, con paradas en Prat, Aníbal Pinto, Janequeo, Roosevelt y Collao. Integración es clave Según afirman los expertos, los mayores problemas de vialidad en el Gran Concepción son las avenidas Paicaví, Prat, Los Carrera, Víctor Lamas, Chacabuco y Edmundo Larenas de Concepción. Talcahuano, por otra parte, tiene importantes problemas con Avenida Colón, al igual que Hualpén con su homónimo. En segundo lugar, aunque no de menor importancia, se encuentran los sectores de Plaza Perú, el ingreso a los puentes Llacolén, Juan Pablo Segundo y Bicentenario, además de la autopista Concepción – Talcahuano. El tráfico se concentra, especialmente, al interior de la ciudad de Concepción y en sus diferentes accesos, problema frecuente en las conurbaciones.

“Lo que falla es la poca visión sistémica de la ciudad. No sacamos nada con agregar calles o semáforos cuando lo que necesitamos es una visión integral de nuestra localidad y sus habitantes. Es necesaria una mejor planificación que incorpore no sólo la visión técnica, sino que también una más holística que incorpore el diseño de espacios públicos, de las vías y de programación de la vida en comunidad. Tenemos que ofrecer más alternativas de transporte, así no tendríamos por qué adaptar la ciudad a los automóviles”, explicó Bernardo Suazo, Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Más que movilidad al interior de la ciudad, el problema del Gran Concepción es la enorme cantidad de vehículos que se suman cada año al parque automotriz. La conurbación no deja de crecer y, probablemente, los autos tampoco dejarán de aumentar, menos aún considerando que en los últimos 15 años aumentó un 157% y que la ciudadanía tiene cada vez más opciones de compra o endeudamiento. El diagnóstico generalizado de la situación de la ciudad es bastante simple: ampliar, remodelar o construir nuevas avenidas para la circulación de automóviles no va a solucionar el problema de la congestión vehícular y, a largo plazo, tampoco ayudará a disminuirla. Es

El Penquista Ilustrado | 15

necesario contar con una visión integral de la ciudad que entienda que una conurbación funciona como un gran sistema y que, mientras más autos compremos, menos avanza Concepción.

situación de la Rotonda bonilla Durante una visita inspectiva en julio a las obras de soterramiento de la Rotona Bonilla, Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas, anunció una inversión que pretendía terminar con los tacos y accidentes en el lugar. Actualmente las obras se encuentran suspendidas a la espera de que la Dirección Nacional de Vialidad apruebe el proyecto de ingeniería para continuar con las faenas. Según la visión de diversos expertos, entrevistados para este reportaje, el soterramiento de la vía podría ser una solución a los problemas que presenta este lugar y una forma de descongestionar, aunque lo que más se necesita son medidas estatales que eviten el aumento del parque automotriz, restricciones de velocidad o incluso copiar modalidades de prohibición de circulación, como se hace actualmente en Santiago.

Archivo Ministerio de obras públicas

‫ ׀׀‬El Ministerio de Obras Públicas mantiene paralizados los trabajos en Rotonda Bonilla, uno de los puntos de congestión vehicular en la ciudad.


16 | El Penquista Ilustrado / Reportajes

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

Pediatra donó más de un centenar de piezas

Cacharros de cerámica en el olvido, un patrimonio regional •

La alfarería con decorado tuvo su auge durante el siglo XIX. Por entonces, las bellas piezas llegaban al mercado nacional e internacional. Hoy, Boris Márquez Ochoa, director de la Galería de la Historia, impulsa el reconocimiento a esta labor.

tudios descubrió que la marca locera de Penco se escondía bajo un logo internacional. De ahí en adelante comenzó su estudio y una paciente búsqueda de piezas. Sobre la producción y creación de éstas, Alejandro Mihovilovich Gratz, director de la Biblioteca Municipal de Concepción, explica que este proceso tuvo sus inicios en Lota, donde se comenzó a cocer el material y tomó variadas formas ornamentales que generó una colección de loza llamativa y decorativa. “Esta fue una generación. En Lota nace cerca del año 20’ y no dura más allá del 40’. Fue una época de artesanos, no así en Penco que luego de la producción de sanitarios y el manejo de la producción locera, se dedicó a una expresión más elaborada”, dice el historiador, quien agregó que el hermoseamiento es un proceso intrínseco para el hombre. Dos libros y una colección Sin duda, hoy el trabajo alfarero no está olvidado, pues hay varios responsables de mantener su legado. Al menos en la capital penquista, la tarea cada día toma un poco más de fuerza. Si bien es difícil encontrar personas que trabajaron en el decorado de la loza como Gastón Delgado, muchos son los coleccionistas interesados en difundir el valor de las pocas piezas que aún existen. En Concepción, una de las interesadas en promover la importancia de este arte es Gloria Herrera Merino, pediatra lotina, quien durante toda su vida tuvo acceso a gran can-

Por Marcela Vidal Rebolledo

B

rillantes, marmoladas, con colores pasteles y un barniz pulcro… ¿Quién no tuvo en sus manos una figura de loza con estas características en la década de los 80? Y es que, además de las suaves y bellas líneas, todas tenían algo en común: estaban hechas con “porfina” o cal de hueso que las manos de loceros decoraban con un sin fin de formas únicas e irrepetibles, las mismas que han sido rescatadas del olvido y hoy conforman un nuevo patrimonio para la región del Bío Bío. Platos, jarrones, floreros y joyeros entre otras fueron las creaciones que hoy -a más de dos décadas- son un tesoro que forma parte de la exposición “Las Piezas del Olvido”, en la Galería de la Historia de Concepción. Algunas vienen desde Lota, otras de Penco y llegaron a formar parte de una muestra de aproximadamente cien piezas que hoy sin duda es invaluable para muchos, pues su rescate tomó años de búsqueda y dejó al descubierto uno que

otro secreto. El director de la Galería de la Historia de Concepción, Boris Márquez Ochoa (29), estudió la cerámica de Penco, hizo publicaciones sobre este trabajo y llegó a conseguir cerca de 500 piezas para su colección personal que hoy quiere compartir con la comunidad. “El estudio de la cerámica comenzó en 2013, con la recopilación de la historia industrial en Penco, ahí descubrimos la propia historia de este producto”, señala Bóquez, quien plasmó en dos tomos su estudio de la cerámica. El primero, titulado “Cerámica en Penco industria y Sociedad 1888 – 1892” y el segundo “Las Piezas del Olvido: Cerámica decorativa en Penco 1962 – 1995”. El origen de la cerámica decorativa Con el desarrollo industrial de la región en el siglo XIX y una multiplicidad de productos, la cerámica fue una parte insuficientemente estudiada hasta hoy. Existen registros de elaboración en distintas zonas como: Angol, Nacimiento, Arauco y Lota – muy codiciada

por su estética y técnica-, pero la que alcanzó importancia a nivel nacional fue la cerámica en Penco, ya que fue la única con proyección internacional. Esta cerámica decorativa alcanzó su auge en 1962, cuando era la reina de los hogares, un verdadero lujo. La producción incluía desde juegos de tazas hasta pequeños animales pintados cuidadosamente por pintores y aprendices de tres

empresas. De dosos de ellas, Loza Penco y San Juan que qubraron, hay pocos recuerdos de su línea de producción. “La idea de esta exposición y de los libros es reconocer un producto regional poco valorado por mucho tiempo. La rigurosidad de este trabajo y el valor artístico en la alfarería, es invaluable”, aseguró Márquez, quien, como anécdota relata que en un viaje de es-

Tazas y animales durante su auge En 1962 fue el boom de la cerámica decorativa. El catálogo incluía juegos de tazas y animales pintados a mano.

‫ ׀׀‬Cerca de cien piezas de cerámica decorativa, donadas por la pediatra Gloria Herrera, están expuestas a los visitantes en la Galería de Historia de Concepción.


Reportajes /

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016

tidad de piezas de cerámica en su tierra natal. “Mi donación a la Galería de Historia nació por el deseo de compartir con la comunidad tan bello arte, desarrollado en diversas formas y la ideas es enseñar que se desarrolló en la región”, cuenta. La profesional de la salud radicada en Concepción, dice que: “Luego del terremoto de 2010, entendí que tan importante trabajo no podía quedar sólo en el estante de una casa. Debía ser difundido” agregó, la amante de la alfarería, quien donó más de cien piezas de decorado hecho por manos de mujeres lotinas entre los años 30´ y 50´ y que conservaba desde la niñez. A la exposición que hoy deleita en la Galería de historia de Concepción se suma el trabajo ya señalado por su director Boris Márquez. El historiador explica que esto partió en 2013 con la recolección de material y testimonios de la comunidad alfarera, de la que ya queda muy poco. Producto de la investigación, nació el primer libro “Cerámica de Penco industria y sociedad 1888- 1962”, donde el investigador destaca el legado industrial de Penco. Luego, explica Márquez, vino una serie de exposiciones de loza y en los diversos lugares surgieron más coleccionistas, otros conocedores e interesados que lo impulsaron a escribir el segundo tomo donde explica en detalle los secretos de la producción. “Las fabricas consideraban que -cambiando los nombres de la marca- su venta sería mucho más aceptada, por ello escondían su identidad en sellos y logos de nombres ingleses”, explica el historiador. Agrega que más de una vez debatió con un anticuario, ya que éstos aseguraban que las piezas eran importadas. Por ello, un propósito de la investigación era demostrar la procedencia original de cientos de piezas con la marca: “Bone China” o “Sunsex” hechas en Penco. “El último libro se titula Las piezas del Olvido, porque la producción se acabó, los sellos de nombre inglés en las figuras las hace perder identidad, casi no hay decoradores y las fabricas están cerradas” explica Márquez, quien también agregó que luego de la quiebra de la ex Fanaloza en 1990 ultima administración locera que no solo producía sanitarios- ya no hubo más decorado en la región. Así, hoy solo queda admirar este oficio de artesanos que se refugió en fábricas; las manos de hombres y mujeres que son recordados como artistas y de quienes el español Pedro Jiménez, escribió: “Oficio noble y bizarro, entre todos los primeros, pues con el arte del barro, Dios fue el primer alfarero y el hombre su primer cacharro”.

El Penquista Ilustrado | 17

El más joven de la generación locera aún vive del decorado en Penco

E

ntre el olor a pintura, una pared llena de sus propios trabajos que decoran un pequeño taller en Penco, concentrado y casi olvidado del mundo, hallamos a Gastón Delgado Pineda, este hombre de 53 años que sigue haciendo lo único que ha hecho toda su vida: pintar en cerámica. “La pintura ha sido el sustento para mi familia desde siempre y es reconfortante trabajar y vivir de lo que uno ama”, cuenta el decorador para quien el pincel ya es una extensión de sus manos. Dice que no le gustan mucho las entrevistas ni relatar su historia porque no le agrada el “manoseo” de su trabajo, pero cuando se dispone a hablar, no pierde detalle de cada parte que marcó su vida como el artista que nació en la barraca de embalaje de Lozapenco. “A los 20 años llegué a la empresa, empecé en la barraca de embalaje. Un día hice un dibujo para el aniversario de la fábrica y me dijeron que tenía talento, después, me presenté en el taller de decorado y ahí aprendí todo”, detalla. Mientras pinta un paisaje en cerámica – su especialidad-, Delgado Pineda recuerda que nunca en su vida ha estado más nervioso que cuando empezó a decorar: “Tenía tres personas encima mío y yo no sabía nada, pero creo que algo le pegaba porque acá estoy todavía”, agrega entre risas, mientras explica que su escuela de vida ha sido el observar y aplicar técnicas. Estuvo seis años en la fábrica de Penco decorando jarrones, platos y otros diseños que llegaban en las instrucciones para el decorado. Comenta que aprendió los tipos de pinceles, mezclas de colores y a cómo armar paisajes, además del valor de la pintura en cerámica. “Con el tiempo me quise independizar y me fui con mi hermano a Argentina. Allá viví de pintar cuadros en madera durante un periodo corto y volví a Chile”. Admite que no le fue bien con los cuadros y volvió a pintar loza otra vez, pero en la fábrica San Juan, otra industria destacada por el riguroso decorado. El inicio en esta última fábrica fue difícil; llegó como reemplazo, con una baja paga y no podía pintar flores por

lo complicado de la técnica. Pero dice que lo bueno llegó cuando vieron su talento y le ofrecieron mejoras laborales. “Alcancé a estar tres años en la fábrica antes de su crisis; ahí tuve un buen sueldo y reconocían mi talento. Lo que más recuerdo es que pude

aprender bien el proceso de cocido”, describe contento. Mientras sigue decorando un paisaje en mosaico, Delgado dice que está orgulloso de ser locero y del reconocimiento al trabajo de su generación, pero aun así prefiere la tranquilidad de

su taller, donde aún pinta en cerámica, lámparas, placas funerarias o cuadros. De estos últimos dice hacer pocos, porque a la hora de venderlos es como perder una parte suya y pintar -afirma enérgico- “es lo que realmente amo en la vida”.

‫ ׀׀‬Gastón Delgado Pineda en su taller de Penco. Actualmente trabaja en placas funerarias hechas en cerámica.


18 | El Penquista Ilustrado / Reportajes

Concepción, Miércoles 5 de octubre de 2016 Catalina flores camacho

Nuevo libro en la Ucsc

Por Catalina Flores Camacho

La Gran Guerra, un episodio insuficientemente estudiado

C

onocido por su formalidad al vestir, siempre de corbata -o en realidad, casi siempre-, el Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca de España, Andrés Medina Aravena, estrena su nuevo libro. Está contento y entusiasmado y mientras hablamos en su oficina llena de libros y textos, de fondo suena Édith Piaf. Le encanta, dice, mientras tatarea la canción. En general, sus líneas de investigación se centran en el Chile del siglo XIX y XX, en la historia política contemporánea y en la historia social chilena. Mientras hojea sus tres libros, comenta que la saga recoge investigaciones originales con el fin de dar una visión global o de contexto. “En este tercer ejemplar, ahondamos sobre el hecho histórico más complejo e importante que es poco estudiado: la Primera Guerra Mundial”, explica el académico. -La serie de libros abarca diferentes épocas históricas, ¿en qué se basaron para escribir sobre la Primera Guerra Mundial entre 1914-1918? El libro concreta un progra-

El texto fue coeditado por el Dr. Andrés Medina, docente de nuestra universidad, y la reconocida historiadora española, Mercedes Samaniego Boneu.

ma que empezó en 2009 en España , es una secuencia y ahora estamos en el penúltimo capítulo. Esta temática cronológica partió con temas de 1810 y el Bicentenario; siguió con las formaciones de las nacionalidades en América en el siglo XIX y ahora estamos en la Primera Guerra Mundial del siglo XX. El último texto que aún no se publica y en el que probablemente no participaré, hablará sobre la caída del comunismo. -¿Por qué usted no participará del último libro? Desde 2009 hasta ahora se realizaron cuatro congresos hispano- chilenos. De cada uno de esos encuentros sale un ejemplar y yo soy el editor de los tres textos publicados hasta el momento. Pero creo que no seré parte del último porque

“Para mí lo más importante es la larga amistad con la profesora Samaniego” Andrés Medina, profesor Ucsc.

éste se realizará en España. Que yo trabaje desde Chile resulta un lujo asiático y no tiene mucho sentido hacerlo desde aquí. Es labor de otro colega español. Pero nada está seguro, aún falta tiempo para saber la respuesta definitiva. -La profesora Mercedes Samaniego Boneu también participó en la edición de estos libros, ¿cómo es la relación con ella?

Estupenda. Ella guió mi tesis doctoral en los años 19911993, ahí nos hicimos muy amigos y consideró un deber ayudar a la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ahora Mercedes está jubilada en España pero siempre tiene ese gesto de amistad al respaldar esta idea y entregar recursos importantes para la investigación. -Y personalmente, ¿cómo es la experiencia de publicar tres libros? Fantástica. Para mí, los libros son como las guaguas en un matrimonio. Es el fruto de lo que representa la universidad. Las instituciones educacionales están creadas para contribuir y elaborar frutos del pensamiento; en el área de las ciencias sociales los textos, son

el resultado de aquello. -¿Qué es lo más difícil durante este proceso? Como editor, lo más difícil es corregir a colegas. Hay que tener mucho cuidado con el trabajo en pares, estoy analizando lo que están haciendo otros. En general, a la gente no le gusta recibir observaciones negativas. -Y a sus alumnos, ¿qué les quiere dejar? Ahora, el estudiante no lee o es muy baja la lectura, pero todos los libros están a su disposición. Queda la esperanza que lo lean ¡ojalá quiera Dios! Pero yo estoy satisfecho con la asistencia de los profesores que participaron en los congresos. Doy por cumplido con publicar estos textos para la Universidad y, también, para generar un lazo entre España y Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.