Amanda Carrillo
Polémica por comunera mapuche esposada sigue latente El mediático parto de Lorenza Cayuhan, ocurrido el 14 de octubre, en la Clínica de la Mujer no ha concluido. La Defensoría Penal Pública, a través de la abogada María Cristina Melgarejo presentó un recurso de amparo por los derechos vulnerados al momento de la intervención quirúrgica.
Año 4 / Edición 137 Miércoles de 26 de octubre de 2015 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
ElPenquistaIlustrado La tercera
Docente Ucsc gana premio municipal
El profesor de biología de la universidad y fundador del Centro Regional de Estudios Ambientales, Dagoberto Arcos, recibió condecoración de la Municipalidad de Concepción.
Nuevo mapa político comunal
A pesar del bajo porcentaje de sufragantes, las elecciones del 23 de octubre cambiaron el mapa político de las municipalidades de la región y del país.
Conmoción tras homicidio cometido por niña de 12 años
Homenaje a prócer penquista
2 | El Penquista Ilustrado
/ Redacción
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
Editorial ¿Dulce o tradición?
G
atos negros, calabazas, calaveras, dulces y espectros son algunos de los conceptos que comienzan a empoderarse del entorno de nuestro país en octubre. Si bien los chilenos celebran Halloween, la mayoría no sabe la historia y antigüedad de esta tradición alóctona, la cual es asociada principalmente a los estadounidenses. Sin embargo, aunque no lo crean esta atribución es falsa. La tradición de Halloween nace de la cultura celta. Creían que durante la víspera del 31 las puertas que mantienen separados a los vivos y a los muertos se abrían con el fin de que las almas que, alguna vez habitaron la tierra, pudieran volver a deambular en el mundo de los vivos. Además, la fecha simboliza el comienzo de un nuevo ciclo, ya que en el hemisferio norte comienza un nuevo periodo de cosechas. De esta forma las personas asocian la festividad celta con artefactos
que den miedo, como fantasmas, brujas y demonios, y tienden a creer que ese día existe mayor vulnerabilidad para que ocurran hechos paranormales, lo que cautiva a las personas que poseen afinidad por estos temas. Independiente del origen de esta celebración, hay que destacar que los chilenos tendemos a endiosar cada tendencia americana. Los chilenos deberíamos apreciar mejor nuestras tradiciones considerando que son nuestras, auténticas y parte de las raíces de nuestras tradiciones, las cuales deberían tener mayor aprecio considerando que son nuestras y parte de las raíces de un pueblo que luchó por su independencia. A pesar de la lejanía territorial con los estadounidenses ¿a qué se debe este fenómeno de imitación? Es cosa de volver al periodo de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos comenzó a ejercer un liderazgo geopolítico en el continente
mediante la creación de organismos, tratados y pactos que instauraban la hegemonía americana. Es cosa de prender la televisión y fijarse en las películas y series que se transmiten; un 80% proviene de la industria cinematográfica estadounidense. Esta falta de identidad de los chilenos frente a la más mínima presencia de algo proveniente del extranjero es lo que nos mantiene tan alejados de nuestras tradiciones. Con relación a esto deberíamos sentirnos orgullosos de ellas, ya que son las que nos identifican, nos unen y nos mantienen como nación. Si bien esto es solamente una festividad, este tipo de acontecimientos debería hacernos reflexionar y tomar conciencia de lo que valemos como país y a pensar más en rescatar nuestras tradiciones que en los dulces, por más dulces que sean.
Los factores para explicar este perjudicial efecto para nuestra democracia son varios: uno de ellos es el desprestigio de la política, puesto que muchos de los entrevistados por televisión, argumentaron que los políticos prometen y prometen, pero una vez en el poder se olvidan del pueblo y de sus promesas. A aquello se le suma que la mayoría de los candidatos son “los mismos de siempre” que no renuevan sus líderes o que fulano de tal es hijo de tal político, fortaleciendo un nepotismo que ahuyenta a la ciudadanía. Sin embargo, de lo que no se pudieron quejar los chilenos es de la competitividad, porque sí, hubo variedad y tanta fue así, que la papeleta de los concejales había que doblarla tres veces más de lo normal. El galardonado Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, explicó una vez en televisión por qué los chilenos no participaban del proceso constituyente. Él argumentó que como la política siempre fue para los políticos y nunca para el ciudadano, estos últimos no se sentían partícipes; más aún
si al final de este proceso debía ser votado por los “politiquitos”, como dijo el historiador. Añadió que en la línea histórica siempre faltó enseñar a las personas a entender los diferentes procesos democráticos, es decir, lo que hoy falta: la educación cívica. Algunos dicen que para solucionar la alta abstención, pondrían un sistema de votación electrónico. Pero ¿cómo llegaría a funcionar esto –sin errores- si apenas sabemos cuántos chilenos somos o cuál es el lugar de votación que le corresponde al cerca de medio millón de personas que se vieron afectadas por el Servel? Mi solución es que vuelva el voto obligatorio, e incluso, que fuese con inscripción automática. Porque si vives en un país, si pagas tus impuestos, lo mínimo que debes hacer como un deber cívico es acudir a las urnas y cambiar a este Chile por uno mejor. No puede ser que la gente se queje y se queje y llegado el momento de hacer algo, aunque sea mínimo como tachar una raya, consoliden este sistema que tanto los agravia.
Opinión No se queje Por Matías Sánchez Vásquez
“Q
ue los políticos son todos chantas, que el voto no sirve, que igual debo ir mañana a trabajar”, incrementan el terremoto de excusas de quienes no fueron a votar a las elecciones municipales del 24 de octubre. Son terremotos y no la cliché “ola”, porque dañan el cimiento más preciado que tenemos como república, la democracia, sistema que costó mucho recuperar, pero que ya muchas personas olvidaron o no les enseñaron a valorar, luego de 17 años de dictadura. Pasadas las elecciones de alcalde y concejales, una de las cosas, lamentablemente, que no dejaron de ser llamativas fue la poca concurrencia a las urnas. Sólo 4,9 millones de 14,1 millones de personas habilitadas para sufragar lo hicieron, traduciéndose esto en un 65,1% de abstención, es decir la más alta desde 1989, algo que parece que irá en aumento con este sistema de voto voluntario e inscripción automática.
Bob Dylan: las canciones más allá de las canciones Por Rodrigo Pincheira Albrecht
Todavía no se da por aludido. El cantautor Bob Dylan no ha reconocido públicamente el Nobel de Literatura, distinción polémica ya que la Academia sueca por segundo año consecutivo da una señal de apertura, de nuevos tiempos y de ruptura de paradigmas. Para algunos críticos la polémica de si los textos de las canciones son o no literatura es anacrónica. Otros señalan que la obra del autor de “Los tiempos están cambiando” no está solo en sus canciones, asunto que lo valida como un verdadero poeta y lo conecta, por ejemplo, con Homero de quien se dice “compuso” La Iliada y La Odisea, con el poeta francés François Villon o el anónimo autor de El Mío Cid, todos representantes de esa vieja tradición de juglares. La Academia reconoció la lírica de Dylan como una forma de expresión poética innovadora, donde la música y la poesía están casi al lado. Canciones como “Like a Rolling Stone”, “Blowin in the wind”, “The Times They Are AChangin”, “Highway 61 Revisited”, “Tombstone Blues”, que Nicanor Parra dijo que por tres de sus versos merecía el Nobel, o “A Hard Rain’s A-Gonna Fall”, son algunos ejemplos de su maestría, al punto que el crítico Dwight Garner, escribió que Dylan es “una de las voces americanas más auténticas, en la creación de imágenes audaces y resonantes como nadie desde Walt Whitman y Emily Dickinson”. El rock nunca se ha distanciado de la poesía y en Robert Zimmermann, su verdadero nombre, resuenan desde La Biblia hasta los poetas beat, pero también Verlaine, Rimbaud, Whitman, García Lorca, Yeats o Blake, sin olvidarnos de su mentor, Woody Guthrie, el padre de los cantautores, quien le insufló la crítica social y la protesta altiva. Y Leonard Cohen, músico y poeta, dijo que “el premio Nobel a Dylan es como ponerle una medalla al Everest, a la montaña más alta”. Dylan tiene sólo dos libros: Tarántula (1966) compilación de poesía en prosa, y Crónicas (2004), una autobiografía en la que los recuerdos, comentarios agudos e incisivos alimentan una narración expresiva y punzante acerca de la vida, las personas y los lugares que moldearon su vida y su arte. ¿Cuándo Bob Dylan reconocerá el Nobel de Literatura? Nadie sabe, lo que está claro es que la poesía volvió al origen y se ha vuelto canción.
Redacción /
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
Humor
Por Luciano Álvarez
Un Halloween menos aterrador
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag Red contra violencia @mujeresred La violencia del Estado chileno contra las mujeres y pueblos originarios alcanza formas y niveles de crueldad inimaginables #LorenzaCayuhan
Políticas públicas @ceppdi 2 días después que el caso de #LorenzaCayuhan es escándalo nacional, recién la Ministra @MinMujeryEG hace descomprometida alusión al “tema”
ariel lópez @arielresma No sirve de nada llenar las calles contra #NO+AFP si luego ganan las #eleccionesmunicipales los representantes y defensores de las AFP
tele13 @t13 Histórica abstención reabre debate sobre voto obligatorio: 34% participó en las municipales
vero @vero_tellez Cuál es el criterio por Dios intentaron quemar vivo y robar a un cajero de Servipag y su condena es 7 años en el #Sename con 18 años de edad
Radio adn @adnradiochile Abstención en las elecciones municipales llegó al 65 por ciento
ucscconcepcion @ucscconcepcion ¡Felicitaciones a Graciela y Francisca Delgado! La dupla @ ucscconcepcion se coronó campeona en #VoleibolPlayaFenaude
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: María José Orellana Reporteros: Karla Altamirano Pérez, Catalina Flores Camacho, Carolina Fernández Tiznado, Amanda Carrillo Norambuena, Felipe Francesconi Medina, Maximilano Koch Merino, Matías Sánchez Vásquez, María José Orellana Torres, Karen Velásquez Sepúlveda. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/ Actualidad
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
amanda carrillo norambuena
׀׀Valentina Medel, directora Regional del Sernam, conversa con José Cayuhan, minutos antes de que éste visitara por segunda vez a su hermana Lorenza.
Por Amanda Carrillo Norambuena y Sonnia Mendoza Gómez
Lindo nombre tiene la hija de Lorenza Cayuhan Llebul que nació mientras su madre estaba engrillada o a lo menos con los dispositivos en sus tobillos. De ello no hay claridad aún y se contraponen las declaraciones de la mujer, condenada por robo con intimidación, y de la directora de la Clínica de la Mujer, en Concepción, Paulina Romagnoli, con la versión de Gendarmería. El organismo sostiene que actuó conforme a sus protocolos. De la existencia de Sayen, que nació 524 años después que Cristóbal Colón descubriera América, el pasado 14 de octubre de 2016, la ciudad y el país lo supo por su tío José. A la madre, una joven de 29 años, pero sufrida como tantas otras mujeres, le pareció normal dar a luz sujeta por sus pies, pero el hermano e integrante de la comunidad Mawidanche, de Alto Antiquina, en Arauco, lo consideró una aberración. Así lo estimaron también los ministros de la Corte de Apelaciones de Concepción que acogieron la orden de no innovar en un primer recurso de protección, interpuesto por el senador Alejandro Navarro Brain, y ordenaron que Lorenza y su hija permanecieran en
Gendarmería vulneró normas de Bangkok
La historia de Sayen, la dulce niña mapuche •
Con seis meses de embarazo, su madre Lorenza se presentó a cumplir condena por robo con intimidación en Arauco y un mes después, daba a luz engrillada en una clínica privada de Concepción. El caso revolucionó a la prensa, a los tribunales, a los organismos de Derechos Humanos y, por cierto, al pueblo mapuche.
•
“Hoy día hay un ambiente de feminismo; todos protestan en contra de la violencia a la mujer, pero en realidad el mismo Estado está echando por tierra todo eso. O sea, ¿las mujeres mapuche no son mujeres?” se pregunta José Cayuhan, tío de la niña prematura.
el centro privado de salud. Al menos, hasta que resuelvan la cuestión de fondo. “Ella me lo contó el sábado 15 cuando la visité y lo tomó como algo normal porque estaba privada de libertad y en la cárcel se ven cosas peores, pero le dije: ‘¡No, no es normal, no es común, no tiene que pasar esto! Me comuniqué con la gente de Derechos Humanos; se sumó la Defensoría Penal Pública y el resto de la gente que hasta hoy conocemos…”. Con seis meses de embarazo, Lorenza, madre de otro niño de 10 años, se presentó a cumplir
parto prematuro Sayen nació a las 32 semanas de gestación. La cesárea fue practicada en la Clínica de la Mujer del Sanatorio Alemán.
su condena el 20 de septiembre recién pasado en Arauco. Por la misma causa otros tres her-
manos suyos están recluidos en la cárcel de Lebu y aunque José la ve físicamente bien en la Clínica de la Mujer, hoy de alta, no deja de pasar la cuenta a los organismos estatales, incluido el Sernam, aunque su directora regional, Valentina Medel, les hiciera una visita de cortesía tres días después del alumbramiento. De esta situación hoy en boca de todos y del conflicto por la recuperación de tierras, particularmente en la provincia de Arauco, José Cayuhan dice: “Nosotros nos hemos declarado autónomos desde el
comienzo de la lucha. Todo el que nos quiera ayudar, bienvenido sea, pero no queremos generar polémica ni hacernos conocidos públicamente por esto. Hoy día hay un ambiente de feminismo; todos protestan en contra de la violencia a la mujer, pero en realidad el mismo Estado está echando por tierra todo eso. O sea, ¿las mujeres mapuche no son mujeres?, ¿Los niños mapuche no son niños? No hay solamente una violencia en contra de la mujer, también la hay en contra de un hogar completo”. Entre seis y ocho horas de-
Actualidad /
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
El Penquista Ilustrado | 5
Defensoría penal pública
׀׀La defensora pública, María Cristina Melgerjo, adelantó que incluso perseguirán el eventual delito de “falta de atención médica oportuna”. mora José Cayuhan entre Alto Antiquina y Concepción para ver a su hermana. Quisiera que volviera a Arauco, más cerca de la comunidad, para facilitar las visitas de la familia, pero no se queja. Sí, es complejo -dicepero “lo vamos a seguir haciendo por el tiempo que sea ella esté aquí. En realidad, donde esté la vamos a seguir igual”, concluye. Normas de Bangkok De lo que pasó y no pasó en la Clínica de la Mujer, donde hoy siguen internadas Lorenza y Sayen, la dulce, como reza su nombre en mapudungun, habló también la defensora penal pública María Cristina Melgarejo Sáez, quien presentó un recurso de amparo, la segunda acción legal que el tribunal de alzada de Concepción acoge en favor de la joven mapuche. La profesional es drástica en su juicio y dice que entre los primeros malestares de esta madre, en la cárcel de Arauco, hasta que se le tomara la presión- lo que podría indicar su condición de preclampsia- medió una semana y constituiría otra transgresión que ella no dejará pasar: la falta de atención médica oportuna. -Gendarmería niega la presencia de un funcionario en el parto aunque, a través de la familia Cayuhan se conoció que incluso le facilitaron ropa quirúrgica para ingresar al pabellón…. “Así es. Por eso el recurso no sólo cuestiona lo que pasó durante el parto, sino que también el momento previo; el traslado engrillada a la camilla. Gendarmería niega los hechos, pero la contradice los antecedentes de la directora de la Clínica, la Dra. Paulina Romagnoli. Ella dice que ingresó con medidas de contención al pabellón, a la sala de operaciones y que incluso, según lo que ella había recabado, el grillete
siempre se mantuvo. No atado a la camilla, porque era quirúrgica, pero se queda en el tobillo. Lorenza dice que estaba en ambos tobillos”. -¿Y esta medida vulnera sus derechos? “Sí. Independiente de que ella sea una persona condenada, hay normas internacionales que regulan qué pasa con las mujeres privadas de libertad. Las reglas de Bangkok señalan que una mujer no puede ser objeto de medidas de coerción antes de dar a luz, en el parto, ni tampoco en el período inmediatamente posterior (Regla 24 de los servicios de atención de salud)”. Ella, sin embargo, lo estuvo desde Arauco a Concepción y de ahí a la clínica. Gendarmería dice que no, Lorenza dice sí; de ambos tobillos y la Clínica dice que sí, que había una medida de contención y esa fue retirada parcialmente, pero quedó igual en uno de los tobillos, lo que implica riesgos y una trasgresión a los derechos de una mujer. -¿Hay un vacío legal en la regulación de estos casos? “Sí. Hay una normativa básica; las personas privadas de libertad tienen el derecho a ser tratadas de forma digna. Eso establece un estándar. Nosotros estamos pidiendo que la Corte diga que esas normas no se respetaron y que se deben revisar. Nos interesa que, en el caso de Lorenza, se diga que hay vulneración de derechos, pero también que se revisen los protocolos para que esto no vuelva a ocurrir”. -La causa de ustedes es por la vulneración de derechos en el parto y lo que ocurrió antes, durante y después. Pero también hay otro que protege a la menor ¿o no? “Sí, ese es el que presentó el senador Navarro; un amparo y una protección a favor de la hija de Lorenza. Y lo que
se pretende es que ella pueda mantenerse en la clínica junto a su bebé, porque ella iba a ser dada de alta el jueves 20 de octubre y trasladada a El Manzano. Con la acción del senador, se logró una orden de no innovar con el objeto de que ella se mantuviese en la clínica por 3 meses. -¿Cuáles son las consecuencias de que el recurso de amparo sea acogido? “Lo que se pretende es que, primero, se declare ilegal el proceder de Gendarmería y que hubo una vulneración a los derechos de Lorenza. Segundo, que la Corte ordene a Gendarmería revisar sus protocolos de actuación en estos casos, porque obviamente tienen protocolos, pero éstos contradicen la normativa internacional. Ellos parten de la base de que una persona debe estar engrillada, y obviamente eso contradice dicha normativa”. -¿Cómo se encuentra ahora Lorenza? “Su preocupación fundamental es que su hija evolucione positivamente, lo ha hecho
“Las reglas de Bangkok señalan que una mujer no puede ser objeto de medidas de coerción” María Cristina Melgarejo, defensora penal pública
hasta el momento, pero también está muy inquieta por el futuro. Sabe que debe seguir cumpliendo, pero su preocupación principal es que tiene un bebé prematuro y debe volver a una unidad penal donde –sabemos- no todas las condiciones son óptimas”. A la visita de cortesía de la directora regional del Sernam días después del nacimiento de Sayen, se sumó una segunda, el viernes 21. En la oportunidad, Valentina Medel manifestó las intenciones de apoyar a la joven mapuche. Explicó que se realizará una mesa de trabajo con el fin de revisar los protocolos de traslado de las mujeres a los centros de salud por parte de Gendarmería, poniendo énfasis en el trabajo de parto de la mujer afectada. Respecto a la situación del engrillamiento, Valentina Medel expresó que valora que Gendarmería haya instruido
una investigación sumaria, y que se mantendría atenta a los resultados de la indagación. En cuanto a las causas judiciales que tramita el tribunal de alzada de Concepción, la directora regional expresó que: “Están en manos del Indh que es la institución a cargo y tiene el patrocino legal, por lo tanto, todo lo que tenga que ver es materia de la directora Carolina Chang”. Finalmente, recalcó que el trabajo que iniciará, será para asegurar que todas las mujeres tengan un parto humanitario. Frente a estas posibles acciones del Servicio Nacional de la Mujer, José Cayuhan dice que debe hacerse parte de la querella o amparo que vaya en beneficio de su hermana. “La directora dice que va a esperar el pronunciamiento de la Corte. Me parece que, entonces, se está poniendo en duda la violencia que Lorenza recibió”.
acciones legales El presidente de la comisión de los DDHH del Senado, Alejandro Navarro Brain, interpuso dos recursos -uno de amparo y otro de protección- en la Corte de Apelaciones de Concepción en favor de Lorenza Cayuhan, la mapuche que dio a luz a su hija Sayen esposada. Ante el requerimiento del senador, el tribunal de alzada acogió la orden de no innovar, lo que significa que Lorenza podrá cuidar a su pequeña hija durante tres meses, pero no se ha pronunciado sobre el fondo del libelo. Por su parte, el Instituto Nacional de los Derechos Humanos, representado por Branislav Marelic, presentó una querella en Fiscalía en contra de todos quienes resulten responsables de lo ocurrido con la joven.
amanda carrillo norambuena
׀׀En la carta que leyó a los medios José Cayuhan, 16 presos políticos mapuche, acusan de “trato inhumano” lo vivido por la joven Lorenza Cayuhan.
6 | El Penquista Ilustrado
/ Universidad
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
Matías Sánchez
Premio Municipal de Ciencias
Por Matías Sánchez Vásquez
E
s una despejada y bella mañana en el Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Colón 2766, Talcahuano. Son las 9:00 horas y el Doctor en Oceanografía abre la puerta de su oficina para comenzar la entrevista. En un principio, rodeado de libros, diplomas y galardones que resumen 44 años de trayectoria, se ve serio. Sin embargo, antes de comenzar, pregunta: -“¿Quieres una taza de café?” -“Sí, gracias”. Tras esta breve diálogo que distingue la atmósfera, su timbre de voz cambia y también, la expresión de su rostro. De hombre reservado, pasa a ser hasta amigable. -Hace poco, usted recibió el Premio Municipal de Ciencias de la Municipalidad de Concepción por su larga y reconocida trayectoria ¿Por qué se interesó en la ciencia? “Una larga historia –ríe. Como talquino, los lugares típicos son: Constitución, Pelluhue y Curanipe. Nosotros viajábamos a un lugar que estaba cerca de Pelluhue, a Mariscadero. Conocí a gente que investigaba el mar y me dijeron que para hacer eso tenía que estudiar Licenciatura en Biología Marina. Ese fue el inicio; estudié la carrera en la Universidad de Concepción; trabajé ahí 24 años. Después, saqué mi magister en ciencias y mi doctorado en Estados
Dagoberto Arcos: el hombre que colaboró con su ciencia a la industria •
El director del Centro Regional de Estudios Ambientales (Crea) fue galardonado por la Municipalidad de Concepción. En esta entrevista, repasa sus experiencias como científico y opina acerca de la escasa preocupación de las autoridades por el área.
Unidos”. -¿Qué beneficios de sus investigaciones usted puede destacar para la zona? “En 1998, en nuestro país no existían instituciones universitarias que se preocuparan de eso. Convencí a unos empresarios para crear una asesoría sobre el manejo del recurso. En ese entonces el Estado fijaba “libertad de pesca”; no “cuotas” como hoy. En ese momento uno se preguntaba: ¿hasta cuándo podremos pescar? ahí nace la necesidad de vincular la ciencia con la industria. Luego, se toman en consideración los problemas ambientales y en 2005, cuando la Ucsc acoge este problema, nace el Centro Regional de Estudios Ambientales (Crea)”. -¿Cuál es su percepción respecto al impacto ambiental de las pesqueras en la zona? “En la zona hay pocas empresas con un impacto signifi-
“En el concepto de libre mercado, todo tiene que ser rentable, entonces la economía rige a la ciencia” cativo. Hay una preocupación, de parte de ellas, por sus desechos y por no emanar malos olores; existe un control permanente de ello. La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y Huachipato, de vez en cuando emiten olores, pero es muy esporádico porque son errores puntales de la planta”. -A comienzo de año, el presidente de la Comisión Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología (Conicyt), Bernabé Santelices, renunció
a su cargo, argumentando que la persona que encabezara la institución debe tener buena comunicación con el mundo político ¿Qué imagen de deja este hecho? “Si a la ciencia se le otorga más un sello partidista y que se desarrollen ciertas áreas para la investigación, comienzan los problemas. Este país, en los últimos 15 años ha mantenido el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se destina a la ciencia, la que fluctúa entre un 0,3% y 0,4%. De hecho, es el más bajo de los países de la Organización y Cooperación para el Desarrollo Económicos (Ocde). A diferencia de Estados Unidos que destina el 2,5%. Chile utiliza entre US$800 y mil millones al año para el desarrollo de ciencia y tecnología. Si se sigue a este nivel, será muy lento el desarrollo de la ciencia en nuestro país”.
-Con esta poca inversión ¿Se ha ninguneado el trabajo científico? “No es que se haya ninguneado. Lo que pasa es que, con el concepto de libre mercado, todo tiene que ser rentable, entonces la economía rige a la ciencia. Cuando le preguntas a un chico qué es lo que quiere estudiar, se le inculca, por parte de los medios, cuánto es el sueldo qué va a ganar, si tendrá campo laboral. Estas preguntas se aplican a carreras como: Periodismo, Ingeniería comercial y, por supuesto, a las de investigación científica”. -¿Qué proyectos está manejando para el futuro? “Yo estoy en las finales; tengo 66 años y 44 los he trabajado. Estoy pensando en retirarme. Actualmente, me acompañan 42 personas, todos jóvenes, y ya es momento de darles un espacio”.
ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles de 26 de octubre de 2015
Universidad /
El Penquista Ilustrado | 7
8 | El Penquista Ilustrado
/ Política
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
carolina fernández tiznado
׀׀Henry Campos Coa (UDI), alcalde electo en Talcahuano.
Henry Campos, alcalde electo de Talcahuano:
Por Carolina Fernández Tiznado
“Cuando yo tenía 3 ó 4 años, y me preguntaban qué quería ser cuando grande decía: Presidente de la República, y luego cantaba el himno nacional. No fui presidente, pero sí alcalde de Talcahuano”, dice Henry Campos Coa (34) , quien dio “el golpe” esta semana al alzarse en los comicios del 23 de octubre como el nuevo alcalde de la ciudad-puerto. Campos es el primer candidato de derecha electo en Talcahuano desde el retorno a la democracia, y para la UDI un triunfo notable. Su elección fue celebrada con bombos, gritos y banderas en la Plaza de Armas del puerto. Desde que iba al liceo, siempre le gustó la actividad política pública. Además, recuerda que cuando ingresó a la Universidad de Concepción fue dirigente estudiantil. “Enfrenté elecciones en la escuela de Derecho y fui parte del consejo general de estudiantes, desde hace tiempo trabajo en política partidista”, enfatiza.
“La teoría de la retroexcavadora no la comparto” •
Katherine Torres, concejal y asistente social, fue electa, en tanto, alcaldesa en la comuna de Hualpén. Destacó que “no es fácil para la familia Rivera perder la vaca lechera, pero Hualpén dijo que no, no le dio por cuarta vez la oportunidad. La comuna ya no quieren más riverismo ni corrupción”.
En 2012 postuló a alcalde por primera vez, pero sólo obtuvo el 18,68% versus el 75,03% del actual alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra Chandía. “Mi examen de grado lo di en 2011, estaba haciendo mi práctica y cuando la terminé me pidieron que fuera candidato”, recuerda. Campos considera que la poca participación ciudadana es muy negativa para la comunidad. “Nos falta comprender que el voto es el elemento de igualdad en nuestra sociedad, y eso se lleva con cultura cívica. Con el voto voluntario yo creo
“Es preocupante la abstención y un error el cambio en la normativa.” Katherine Torres, alcaldesa electa Hualpén
que se cometió un error profundo, porque en la práctica lo que estamos haciendo es decidir las elecciones con un grupo minús-
culo de personas”. -¿Qué pasará con quienes están ahora en la municipalidad?, ¿los despedirá? No comparto las teorías de las retroexcavadoras. Este gobierno demostró que no se funciona así, porque quisieron sacar a todos y no consiguieron lo que querían. Ha sido una gestión nefasta. Creer que en un municipio pase lo mismo es malo, si yo pensara eso, no sería un buen líder. Hoy tenemos que trabajar con los que están; me da lo mismo el color político que tengan. -¿Cuáles son los principa-
les proyectos para Talcahuano? Tenemos problemas en la pesca y una gran condición geográfica, por eso mismo hay que fortalecer el rol portuario hablando con el gobierno para que mejoren las condiciones de accesibilidad a Talcahuano. Hay que crear la Dirección de Seguridad Ciudadana, implementar vehículos de seguridad y mejorar la iluminación de muchos sectores. En cuanto a la salud, debemos contratar más médicos y privilegiar a adultos mayores, niños y crónicos. Con respecto a la educación, hay que
Política /
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
El Penquista Ilustrado | 9 carolina fernández tiznado
ALCALDES ELECTOS Concepción: Álvaro Ortiz (PDC) 46,73% Talcahuano: Henry Campos (UDI) 39,45% Hualpén: Katherine Torres (Independiente) 32,92% San Pedro de la Paz: Audito Retamal (Independiente) 27,20% Chiguayante: Antonio Rivas (PSCH) 53,83% Lota: Mauricio Velásquez (Independiente) 35,79% Coronel: Boris Chamorro (MÁS REGIÁN) 57,58% Penco: Víctor Figueroa (PDC) 58,38%
dignificar a los profesores, asistentes de educación, técnicos y auxiliares, porque esa es una de las críticas que hacen: no tienen un trato digno por parte de los funcionarios de la administración municipal. Hualpeninos dicen “no más” De pelo largo, risueña y abrigada se vio a la alcaldesa electa en Hualpén, Katherine Torres Machuca (36) actual concejal por la misma comuna, quien manifestó que está involucrada con las organizaciones y vecinos del sector desde hace 13 años. Su trabajo –destacósiempre lo enfocó a lo social por su profesión de asistente social. Cuando se formó la Municipalidad de Hualpén fue funcionaria en distintas áreas: en la del adulto mayor, encargada del departamento de participación e integración comunitaria y servicio de bienestar. Como militante del PPD, fue dirigente comunal y regional, y vicepresidenta regional del partido por dos periodos. “Luego del caso de corrupción en Hualpén, en 2011 el ex alcalde Rivera me desvinculó porque nunca lo apoyé ni le fui a decir “pobrecito” a la cárcel. Tampoco lo visité porque no me nacía y por mi forma de ser, me despidió. Estuve un año sin trabajo, me embaracé, tuve mi bebé y me propusieron ser candidata a concejal. Gracias a Dios me fue bien”, enfatiza. Al ser consultada por el bajo porcentaje de votos, la alcaldesa, quien asumirá el 6 de diciembre, declaró: “Es preocupante la abstención y también un error que haya cambiado la normativa. Tenemos que cumplir con nuestro deber cívico y elegir a nuestras autoridades, aunque esto es una respuesta al desprestigio de la política a nivel país”. Las votaciones en Hualpén fueron estrechas. Katherine Torres obtuvo el 32,92%; el segundo lugar, con el 31,69% lo consiguió el ex consejero regional Gabriel Torres mientras que Miguel Rivera se quedó con el 30,85%. Sin embargo, Marcelo
׀׀Katherine Torres Machuca (Independiente), la alcaldesa electa en Hualpén. Rivera, el ex alcalde y padre del candidato anunció que impugnaría la elección. La nueva alcaldesa comentó al respecto que se imaginaba cómo debía sentirse. “No es fácil para la familia Rivera perder la vaca lechera, pero Hualpén dijo que no, no le dio por cuarta vez la oportunidad porque ya no quieren más Riverismo ni corrupción”, enfatizó. A pesar del impase, luego de una revisión exhaustiva de los votos, Rivera y Torres tuvieron que reconocer la derrota. -¿Qué proyectos tiene para la comuna, Katherine? -Queremos crear un centro de especialidades médicas, una casa de acogida para víctimas de violencia intrafamiliar, una unidad terapéutica para quienes viven en situación de adicción, mejorar los proyectos para aumentar el fútbol amateur, recuperar el estadio de Hualpencillo con el que hoy el municipio ha lucrado. También, hacer intervencionismo urbano, es decir, tomar los espacios públicos y llevar el arte y la cultura, dar espacio a los artistas locales, porque hasta el momento la administración Riverista no los ha contratado ni para teloneros. Hay que generar mayor empleabilidad de acuerdo a distintas actividades que haga la municipalidad. Son muchos los proyectos que existen, y todos en base a solicitudes de vecinos de distintos barrios.
Las consecuencias de la Ley Casi dos meses de propaganda electoral tuvieron los candidatos para darse a conocer a su comunidad hasta el día en que los electores acudieron a las urnas para elegir a quienes cumplían sus expectativas. El domingo 23 de octubre debían escoger a un alcalde y a un concejal, proceso que estuvo marcado por la abstención a nivel nacional. Más de cuatro años –del 31 de enero de 2012- tiene la Ley nº 20.568 que regula la inscripción automática en el Registro Electoral y el voto voluntario que hoy, coinciden políticos, debería revisarse. En comparación a las elecciones municipales de 2012, este año la diferencia de votos en Concepción fue de 18 mil 441; en Hualpén 5 mil 452 y en Talcahuano hubo 15 mil 105 votos de diferencia. El bajo porcentaje de electores es preocupante y no está de más preguntarse: ¿cómo reclamar por nuestro líder comunal si no fui capaz de votar? Sin importar la edad Margarita Garrido Guzmán, de 88 años, es un ejemplo de madurez cívica. Perdió la vista producto de la diabetes y aunque debe movilizarse en sillas de ruedas, concurrió al Colegio D-508 Los Cóndores, en Las Hortensias 4850
del mismo sector, alrededor de las 17:40 horas en compañía de su hijo para votar. “De joven participo en las cosas del país; me gusta estar al día en lo que sucede. Existe una falta de cultura y poco interés por parte de la gente, o quizás tuvieron algún problema, no sé. Pero al menos a mí me interesa votar, si no vine antes es porque no tenía quién me trajera”, precisa. Boris Jarpa Durán, de 19 años, también fue a votar, y dijo que su principal motivación fue ver qué se puede hacer con candidatos que no tienen relación alguna con un
partido político. “La gente es irresponsable, porque después van a alegar si no sale el candidato que querían, pero no hicieron nada para pedir un cambio”, enfatiza. Catalina Cifuentes Contreras (18), en tanto, mencionó que su familia fue la inspiración para ir a las urnas, porque ellos siempre votan. “Con el voto uno forma la ciudad”. Su madre, Marcela Contreras Pueblas destacó, a su vez, que “uno tiene que cumplir con el deber cívico para tener el derecho a reclamar después”. Tiene toda la razón.
10 | El Penquista Ilustrado / Tribunales
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015 Radio bio bio
En San Pedro de la Paz
Por Karen Velásquez Sepúlveda
Un mes llevaba escuchando voces la niña de 12 años que mató a su abuela con un martillo
C
on un martillo y siguiendo órdenes que le dictaban su conciencia, una menor de 12 años mató a su abuela de 58 años de siete martillazos en la cabeza. Según relataron los vecinos a Radio Bio Bio, la menor no habría mostrado signos de arrepentimiento al cometer el ilícito. Sólo cuando abrazó a una vecina para contarle lo que había hecho, comentó que mató a la persona que más quería y que se había quedado sola. El hecho que ocurrió alrededor de las dos de la madrugada en Boca Sur, San Pedro de la Paz, conmocionó a los vecinos del sector, puesto que la niña había estado en la residencia María Loreto- organismo colaborador del Sename- durante cuatro años, por vulneración de sus derechos. En enero de 2016, Margarita Salgado Jara, la abuela y víctima, había conseguido su custodia definitiva. Cometido el delito, la niña llamó a Carabineros para dar cuenta de lo sucedido pero no le creyeron. Salió, entonces, de su casa en busca de una vecina a quien le comentó lo ocurrido y ésta llamó a la policía. Al llegar al lugar, Carabineros encontró a la mujer de 58 años
•
“Al momento de recibirla en el hospital, se veía tranquila y consciente de lo que había hecho, no presentaba ningún estado de shock”, explicó Sergio Opazo, director del Hospital Gran Benavente de Concepción.
•
El próximo 22 de noviembre, los Tribunales de Familia de Concepción, revisarán las medidas cautelares para ver qué sucederá con la menor inimputable ante la ley.
recostada en la cama con un martillo al costado. Ante esta situación, la Fiscalía determinó la intervención de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Concepción, y el traslado del cuerpo al Servicio Médico Legal para las pericias correspondientes, a fin de descartar participación de terceros, mientras que la niña fue llevaba al Hospital Regional para constatar lesiones. Rina Oñate Cid, directora del Sename, argumentó que fue imposible prever la situación, ya que no hubo antecedentes ni hechos de violencia anteriores que hicieran sospechar que la
menor tenía algún trastorno, ni que necesitara atención especializada. El jefe de psiquiatría del Hospital Guillermo Grant Benavente, doctor Jaime Tapia Zapatero, quien recibió a la menor cerca de las seis de la mañana, detalló que “sentía voces y llamadas desde hace un mes, pero no hubo consultas, ni evaluación, ni tratamiento previo”. A su vez, el director del Hospital Guillermo Grant Benavente, doctor Sergio Opazo Santander, explicó que “ella está en condiciones normales. Al momento de recibirla, se veía tranquila y consciente de
lo que había hecho, no presentaba ningún estado de shock”. Por el momento, la menor será llevada al Centro Nacional de Menores en Chiguayante, donde será evaluada por psiquiatras infantiles, para el diagnóstico adecuado. Sobreseimiento Por su parte Octavio Stuardo Mellado, fiscal a cargo del caso, argumentó que si bien la menor está exenta de responsabilidad penal, eso no quita que lo sucedido sea investigado por fiscalía para descartar la participación de terceros. Agregó que “si la investigación acredita que sólo hubo participación
de la menor, se solicitará un sobreseimiento definitivo, puesto que quien participó está exenta de responsabilidad”. La directora del Sename, recalcó, en tanto, que “se están resguardando y monitoreando todos los derechos de la menor y si se encontrara una situación anómala que vulnere sus derechos, lo haremos saber al programa que corresponda”. No obstante estas apreciaciones, corresponde a los Tribunal de Familia de Concepción, determinar qué pasará con la menor el próximo 22 de noviembre, cuando se haga una revisión de las medidas cautelares.
Tribunales /
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
El Penquista Ilustrado | 11
Caso Servipag en Hualpén
Ocho años y medio pasará privado de libertad delincuente que quemó a cajero en Hualpén •
El Tribunal Oral de lo Penal de Concepción ordenó que él será parte de un programa de reinserción social para fortalecer el respeto por el ser humano y la vida. Karen velásquez
Por Karen Velásquez Sepúlveda
A
fectado e inquieto se vio al menor identificado como INMP, de 18 años, luego que escuchara la sentencia final de siete años y 18 meses de internación en régimen cerrado por los delitos cometidos en contra de Pablo Ramírez Arias, cajero Servipag -que fue quemado vivoy de Pablo Humberto Cofré, guardia de seguridad del Mall Plaza Trébol. No obstante, fue absuelto del delito de robo con intimidación -por falta de pruebasen contra de Lucía Godoy Moreno, cajera de Servipag, hecho ocurrido el 21 de agosto de 2014. El Tribunal Oral de lo Penal de Concepción sentenció además que el condenado deberá pagar $50 millones a Pablo Ramírez Arias, por concepto de daño moral y que deberá cumplir ambas sanciones, partiendo por la más gravosa y sin solución de continuidad.
Sin embargo, le servirá de abono el tiempo que lleva en internación provisoria, que son 450 días, por lo que, en definitiva, pasará ocho años y medio privado de libertad, hasta cumplir su condena total. INMP fue enjuiciado por el delito de robo con intento de homicidio en contra de Ramírez Arias, a quien quemó al momento de asaltarlo, el 29 de junio de 2015; y por el robo con intimidación a Pablo Humberto Cofré Silva, ocurrido el 31 de junio de 2015. La comisión que sentenció al menor el domingo 23 de octubre, compuesta por los jueces Jimena Israel Quilodrán, Waldemar Koch Salazar y Mirentxu San Miguel, ordenó también que el condenado deberá cumplir las dos sanciones en el centro cerrado de privación de libertad más cercano a su domicilio que, en esta caso, sería Coronel. Ambas sanciones apuntan a la reintegración del condenado al medio libre, por lo cual, las instituciones responsables, deberán desarro-
llar acciones para fortalecer el respeto de INMP por los derechos de las demás personas y cumplir con el proceso de educación formal. Frente a la resolución del tribunal, Enrique Hernández Núñez, abogado querellante y representante de Pablo Ramírez, comentó: “Nos parece una sentencia dura, es un castigo importante. El juez ordenó que se le instruyan programas para que este joven recupere el respeto por la persona humana y por la vida, y esto es fundamental. Además, no nos cabe duda de que si hubiese sido mayor de edad, la pena habría sido mucho mayor.” Julián Muñoz Riveros, fiscal del caso, declaró, a su vez, que “la Fiscalía toma con tranquilidad la sentencia, porque se funda en derecho y en los hechos de gravedad ocurridos, ya que se obedece al aporte de las víctimas y testigos en el juicio”. Además, consideró que el caso tiene un fundamento, puesto que, de la gravedad de los hechos se consideró la con-
ducta refractaria del condenado. Al consultarle a Eduardo Rosado Silva, abogado defensor del imputado sobre el monto que debe cancelar como indemnización por daño moral a Pablo Ramírez, éste precisó
que “la demanda civil que existe, me parece letra muerta en la sentencia. Si él no puede pagarla, no se paga no más, por ser una demanda civil”. Anticipó que se analizaría el fallo para presentar un recurso de nulidad si fuese procedente.
׀׀Pablo Ramírez Arias, cajero de Servipag que fue quemado vivo por INMP.
12 | El Penquista Ilustrado / Cultura
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
Desde ayer reposa en el Panteón de la Patria
Por Catalina Flores Camacho
D
urante una calurosa mañana primaveral, tras el himno nacional y el de Concepción, fue sepultado con honores en el Panteón de la Patria el coronel Santiago Fernández Barriga. Su descendiente directo, Cristian Fernández Lama, destacó que “el esfuerzo del ministro de guerra en 1818, es la razón por la que hoy lo conmemoramos”. La ceremonia de traslado del cuerpo desde el mausoleo familiar hasta el Panteón, fue organizada por la Municipalidad, la Corporación Social y Cultural de Concepción y el Cementerio General. En la oportunidad, el reelecto alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz Vera, dijo:”Estamos reunidos por segunda vez en el año frente al monumento funerario que homenajea a los hombres y mujeres patriotas y realistas”. Otros oradores, como el abogado e historiador Guillermo Fernández Stevenson, resaltaron la figura de Fernández, a quien se bautizó el 27 de junio de 1775 con apenas dos días de edad e hizo su vida militar en Concepción, en tanto que Marcela Quintana Valenzuela, presidenta de la junta de vecinos Gabriela Mistral señaló que, “me interesa que el Cementerio recuerde a estos personajes, yo vivo cerca de aquí y no sabía sobre este prócer de la Independencia”. ¿Quién fue? El coronel Fernández nació el 23 de junio de 1775 en Concepción y fue el iniciador delMovimiento Revolucionario y del Ejército Patriota. Según los archivos históricos de Concepción, Fernández participó junto a O’Higgins en los destinos del país, tal como lo recordó el historiador Guillermo Fernández: “Es diciembre de 1817 y O´Higgins declara la Independencia nacional, tras la incierta situación militar
Homenaje al prócer patriota y guardián de la historia regional •
Falleció el 12 de junio de 1846 y ayer, después de 170 años, autoridades y familiares homenajearon a quien fuera el ministro de guerra de Bernardo O’Higgins en 1818.
Catalina Flores Camacho
׀׀Cristian Fernández Lama, descendiente directo de Santiago Fernández Barriga. en Talcahuano, y Fernández, como secretario, autoriza la Independencia, la que se declaró el 1° de enero de 1818 en la ciudad de Concepción”. Su labor fue fundamental, pero cuando surgió el Absolutismo Realista, Fernández fue encarcelado en la Catedral de Concepción y exiliado a la Isla Juan Fernández. Cansado y disconforme por el encierro, decide escapar pero es en 1823 cuando
La ceremonia Fue organizada por la Municipalidad, la Corporación Social y Cultural de Concepción y el Cementerio General.
Ramón Freire y Serrano lo nombra ministro de guerra y ejerce como director supremo delegado. Los Fernández González – Barriga El padre del prócer, Alonso Fernández Lagos, nació en Andalucía, España en 1721, se destacó como soldado del Batallón de Infantería de la Frontera y logró el grado de capitán. Se casó con Catalina
“La fiesta de las salchichas”
Por Roberto Benavente Cartagena (Dirección Audiovisual y Multimedia)
Generalmente, las películas de animación digital encantan a los niños. Pese a las lecturas orientadas a los mayores, existe un enfoque familiar. Bueno, este no es el caso del filme dirigido por Greg Tiernan y Conrad Vernon. Aquí el humor posee un tono más adulto, se explota mucho el doble sentido de las situaciones, cosa que no debería sorprender ya que ése, siempre fue su enfoque y desde las promociones iniciales se podía notar. Siguiendo esta ruta, que probablemente no sea del gusto de todos, “La fiesta de salchichas” cumple su misión de sacar risas con el uso “vulgar” del humor, algo que rompe con toda la estructura emotiva de las grandes películas de Disney en una forma desafiante. La historia es simple, la comida considera a los seres humanos “dioses” y el ritual de las compras
es básicamente el pasaje de ida hacia el más allá, lo que promete un mundo mejor para los alimentos luego del supermercado al ser seleccionados por los dioses. Pero esta gran verdad se comienza a destruir cuando la comida descubre que los humanos son unos asesinos de alimentos. A partir de esto, tendrán que tomar una decisión para enfrentar su destino. Lo más atractivo de la cinta es que -incluso para su estándar de comedia- se da el tiempo de sumar temas importantes o contingentes de nuestra sociedad actual. Ante la variedad de alimentos existe un retrato del mundo en cuanto a las diversas razas, credos religiosos y naciones. Aunque claro, siempre con el recurso humorístico que, además, incluye guiños a grandes clásicos del cine.
González –Barriga y tuvieron seis hijos, el más conocido fue Santiago Fernández Barriga. El prócer de la Independencia contrajo matrimonio con Ninfa del Río y Cruz; tuvieron nueve hijos los que siguieron con la tradición militar familiar. Uno de los más conocidos, José María Fernández del Rio se graduó como abogado y combatió en la Batalla de Loncomilla el 8 de diciembre de 1851.
Tendencias /
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
El Penquista Ilustrado | 13
Nuevas oportunidades para emprendedores
Festival internacional de innovación y tendencias aterrizará en Concepción •
#columna por
La ciudad será la sede del Festival Internacional de Innovación Social, en una alianza con la Feria Emprende Innova de la Corporación de Fomento de la Producción, el Servicio de Cooperación Técnica e Innova Bío Bío. archivo fiis
׀׀Por cuarto año consecutivo se realizará en Chile el Festival Internacional de Innovación Social, pero por primera vez reunirá a destacados emprendedores de diversos países en Concepción. Por Felipe Francesconi Medina
P
ara los emprendedores de la zona es una gran oportunidad de vinculación con el medio; y para el estado de la ciencia y tecnología local, un gran impulso a nuevas tendencias. Se trata del Festival Internacional de Innovación Social que se desarrollará en Espacio Marina este jueves 27 y viernes 28 de octubre. El objetivo es generar un espacio de encuentro y visibilizar las nuevas directrices, estilos y plataformas para la innovación a nivel regional y nacional. El Fiis es una marca chilena que se gestionó en Santiago y que se ha replicado en varios países latinoamericanos. Este año, por primera vez, se quiso llevar el festival a regiones; y Concepción, junto a Antofagasta, Santiago y Valdivia, es una de las sedes principales. El festival se realizará en conjunto con la Feria Emprende Innova de Corfo. Es decir, habrá dos plataformas para dar vida a una experiencia que promete jornadas llenas de ciencia
“es una instancia para generar redes de contacto muy valiosas” Juan Mardones Alarcón, Corfo
y tecnología. De la misma forma, se incluirá música al aire libre con las bandas nacionales Julius Popper y Chancho en Piedra encabezando el cartel. Aporte a la ciencia y tecnología local La experiencia es otro factor clave de este evento: “Es una instancia para generar redes de contacto que son muy valiosas, ya que la práctica muestra que de estos encuentros se generan nuevos negocios y nuevas alianzas positivas para las empresas y expositores que participan”, afirma Juan Mardones Alarcón, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo
de Corfo. Natalia Pérez Fierro (24) egresó este año de Ingeniería Civil y está cursando un diplomado en Santiago. “Yo que salí recién de la universidad, veo este festival como una oportunidad para los jóvenes profesionales que queremos emprender. Estoy haciendo un diplomado, pero debemos aprovechar todas estas oportunidades para emprender en pro del desarrollo personal y también del desarrollo tecnológico en Concepción”, señala. Waldo Lira Peralta (58), en tanto, es dueño de un almacén en Concepción, y adhiere: “Siempre hay oportunidades para empresas, pero para nosotros que tenemos negocios pequeños es más difícil encontrar talleres o capacitaciones. Personalmente, quiero nutrirme de conocimientos y crear estrategias y vínculos para mi negocio. Fiis es una excelente plataforma”. Es que esta oportunidad no es solamente para microempresas y emprendedores, sino que también para el estado de la
ciencia, investigación y tecnología en el Bío Bío. “En la región contamos con muchas universidades que hacen ciencia e investigación, aunque aún estamos al debe en la transferencia tecnológica hacia las empresas, aunque algunas iniciativas apuntan en esa línea, lo que valoramos mucho”, enfatiza Mardones, en Corfo. La feria y el festival son vistos como una tribuna de descubrimiento para el talento nuevo. No es novedad que el Bío Bío tiene un gran potencial tanto tecnológico como económico y está en vías de desarrollo. Juan Mardones Alarcón agrega: “Estamos en una etapa de descentralización, donde se quiere apoyar de mejor manera las necesidades regionales. Existen brechas que aún estamos trabajando y que debemos seguir abordando, pero la Región tiene todo el potencial para reactivar su economía a través del emprendimiento y la innovación”. Feria Emprende Innova y Fiis 2016 contarán con más de 60 stands, talleres, paneles, cultura, música y tendencias.
@Hyoga2k
Error informático Dícese de todo error que se produce en el procesamiento de datos utilizando computadores. “Errar es humano, pero si realmente quieres dejar la escoba necesitas un computador” decía un amigo administrador de sistemas, fraguado lentamente en el soporte a quienes culpaban al computador de sus metidas de pata. Y el gobierno no está exento de estos gazapos. El que más ha sonado últimamente es el cambio de domicilio “automatizado” del Servicio Electoral, que cambió de mesa y ciudad a más 487 mil personas, con casos tan groseros como cambios a más de 300 kilómetros de distancia o a ciudades donde nunca antes el elector había residido -detalle no menor, considerando que era una elección municipal-. Los dardos apuntaron rápidamente al “gobierno anterior”, que automatizó el poblamiento de la base de datos del Servel desde el Registro Civil el año 2013. En ese proceso se entregaron registros duplicados, en blanco e, incluso, de personas fallecidas, las cuales fueron incorporadas al padrón electoral. El error alcanzó a más de 7,8 millones de registros, los cuales tras un proceso de depuración bajaron a 4,7 millones, y continuaron corrigiendo hasta alcanzar la cantidad de afectados actual. Sólo para que el lector comprenda el contexto de la situación: el proceso no es manual, por lo tanto, es posible exculpar al factor humano de un digitador. Pero no olvidemos que el programador también es humano. Los computadores aún no se programan solos.
14 | El Penquista Ilustrado / Deportes
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
Joven pesista habla de su actuación en el Sudamericano de Córdoba
“Ojalá que con estas dos medallas consiga más apoyo de las autoridades” •
Nicholás Pezo Cruz viene de tocar nuevamente la gloria en Córdoba, Argentina. El santajuanino se lució con dos medallas de oro en las modalidades de power lifting y una de plata en press banca. Ahora, se prepara para competir en el Mundial de Rusia.
Maximiliano koch
Por Maximiliano Koch Merino
E
n los pasillos de la sede Centro Plaza del gimnasio Sportlife, se percibe adrenalina y un duro trabajo físico. El ruido de las barras y los discos de acero opacan la música electrónica que le da ritmo al lugar. Poleras musculosas, tatuajes a la vista y una vasta cantidad de máquinas de ejercitación le dan vida a la escena. Por un alto parlante, se escucha a la recepcionista: -“Nicholas Pezo, favor dirigirse a recepción”. Con una sonrisa y, algo agotado, el pesista recibe a su interlocutor. Aquí, Pezo trabaja como profesor de staff, personal trainer y profesor de crossfit. Realiza un par de series de peso muerto, disciplina que hace apenas una semana le dio dos medallas de oro. “Vamos a la cafetería, ahí no se siente tanto el ruido de los fierros”, invita entre risas. -Llegó hace poco del Sudamericano en Córdoba, Argentina. ¿Cómo fue el campeonato en el que compitió al otro lado de la Cordillera? “Competí en dos eventos. Uno de especialidad de press banca, y otro llamado “push pull”, que es press banca, más levantar peso muerto. Acá al peso de press banca se le suma lo que levantas en peso muerto. Hay que destacar que uno compite por su peso corporal y, en la noche de clausura, se premia al mejor levantador. Esto se hace por medio de una fórmula matemática que estandariza a todos los pesistas por igual, sea cuál sea su peso. Así, alguien que pesa 80 kilos compite de igual a igual con alguien que pese 90, por ejemplo”. -¿Cómo fue su rendimien-
׀׀Nicholas Pezo, después de terminar su serie de peso muerto. “La idea es batir mi propio record, el de 302 kilos”. to en las respectivas competencias? “En la competencia de press banca, el primer día, para la “buena” suerte que tengo, me tocó competir contra el campeón del mundo que más encima era el dueño de casa. Salí segundo, perdí por dos kilos y medio. Más encima me ganó en la general, donde también terminé segundo. Él se llevó todo. Una medalla de plata no está mal, en todo caso”.
-¿Y en la categoría push pull? “Tuve una hora para recuperarme y competir en la categoría push pull, donde logré un record mundial. En peso muerto saqué una marca buena para el campeonato, pero no a nivel personal. Venía de un desgarro, por lo que iba a costarme un poco. El record en press banca fue de 192.5 kilogramos. Gané por dos kilos. En peso muerto no logré batir mi record anterior: 302,5
kilos”. -Entonces fue un buen campeonato, ¿no? “Absolutamente, fue una cosecha casi perfecta. Gané dos medallas de oro y una de plata y la de plata fue contra el campeón mundial, quien ganó la competencia. Además, perdí por apenas dos kilos y medio. Yo creo que anduve bastante bien”. -¿Cómo se prepara para las competencias, entendiendo las diferencias que hay
entre períodos sin competir y otros compitiendo? “Siempre entreno en periodos base, que son cuando uno está alejado de la competencia. Éstos son de lunes a sábado. Pero, cuando me toca competencia, entreno en doble jornada. Está, además, muy relacionado con lo que como. Cuido mucho la alimentación, porque lo ideal, para mi cuerpo al menos, es estar siempre en los 90 kilos”. -Clasificó para el Mundial de Rusia. ¿Cómo se dio este proceso? “Al mundial clasifiqué con las marcas que logré en el torneo Panamericano del año pasado. Esto fue para ratificar el buen camino y el buen trabajo que hago. Espero llegar al Mundial, pero eso ya depende de las empresas privadas o del gobierno para financiarme el viaje”. -¿Le ha costado tener su carrera como atleta? “Acá es súper complicado conseguir apoyo. Trabajo con dos periodistas que me ayudan para que el gobierno esté al tanto de mí. El sudamericano me lo tuve que costear por cuenta propia. Fui a hablar con el seremi, ministro, diputados y todo quedó en nada. Ojalá que con este resultado las autoridades me quieran apoyar, porque la medalla lograda en Córdoba está ahí. Depende obviamente de mí, pero también necesito ‘las lucas’. No sólo represento a Nicholás Pezo allá afuera, también represento a Chile”. -¿Qué espera lograr en Rusia? “Al menos estar en el podio. Con el trabajo que he hecho, los galardones que he logrado, creo tener capacidades de sobra para estar entre los tres mejores del mundo”.
Hermanas Delgado representarán a Chile en Brasil
׀׀Graciela y Francisca Delgado junto a Antonio Bories y Dieter Lararge, de la PUC de Valparaíso
L
as estudiantes de Pedagogía en Educación Física en la Ucsc, Graciela (26) y Francisca (23) Delgado, sacaron pasajes al torneo universitario “Beach Games” de Aracaju, Brasil, por la disciplina de vóleibol playa. Las seleccionadas de vóleibol piso en nuestra casa de estudios vencieron por 2 – 0 en los sets contra la Universidad de Chile en la final,
a la dupla compuesta por Catalina Melo y Catalina Zimmermann. El corto torneo se realizó en Playa Cavancha, de Iquique. “Conocimos y entrenamos a las duplas con las que íbamos a competir allá. Al principio nos costó, tuvimos partidos muy difíciles. Además, es difícil entrenar vóleibol playa cuando no estamos en verano, así que trabajamos
mucho en lo físico. Tenemos un personal trainer acá en la sala de musculación con el cual entrenamos las dos”, dijo Graciela Delgado. Los Beach Games universitarios se llevarán a cabo desde el 4 hasta el 11 de diciembre en Aracaju, Brasil. Chile también será representado por la Universidad Arturo Prat de Iquique y la Universidad Católica de Valparaíso.
ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles de 26 de octubre de 2015
Reportajes /
Reportajes
El Penquista Ilustrado | 15
A favor o en contra, lo cierto es que queda menos de una semana para Halloween
16 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
Karla altamirano Pérez
Fiesta de Halloween
Por Karla Altamirano Pérez
La celebración celta que llena Chile de telarañas y calabazas
E
ste lunes, 31 de octubre, las calles de Chile se llenarán de fantasmas, vampiros, hombres lobo, brujas, zombies y payasos. ¿El motivo? Se celebra Halloween, una fiesta popular que cada año cobra más adeptos en nuestro país, pese a que sus orígenes se remotan a las tradiciones celtas y a la cultura anglosajona. Actividades hay para todos los gustos. Estos últimos meses han aparecido varias tendencias que, se espera, tomarán mayor fuerza durante las próximas semanas. Los payasos asesinos que aterraron a Estados Unidos, los fanáticos de Pokémon Go en busca de ejemplares fantasma y festividades alternativas como Holywins – alternativa española que propone que los niños se disfracen de santos y apóstoles para recuperar la tradicional celebración católica del Día de Todos los Santos – son el centro de atención en esta oportunidad y ya hay muchos que comienzan sus preparativos para estas festividades. Aunque la celebración podría ser una oportunidad para que las empresas mejoren las relaciones interpersonales, según un estudio de la empresa
•
Aunque sus orígenes se remontan a los antiguos pueblos europeos, cada año las calles de nuestro país se llenan de niños y adolescentes que, con creativos disfraces, piden dulces para conmemorar una fiesta tan impropia de los chilenos como el día de San Patricio. Desde el mestizismo chileno hasta los miedos de los niños, una cosa es segura: queda menos de una semana para comprar disfraces.
de recursos humanos Adecco, sólo el 13% de los trabajadores asegura que su empresa realizará algún tipo de actividad en torno a la fiesta. Según declaraciones de Suyín Palmal, jefa de selección de Adecco Chile, estas celebraciones sirven para integrar a los equipos, mejorar el clima laboral y, en consecuencia, la productividad de los equipos. “Más allá de una creencia o la adopción de costumbres que no son propias, las empresas entienden que estas son circunstancias para divertirse sanamente y que los colaboradores valoran”, agregó la experta. Aunque la celebración de esta fiesta está tomando cada año más fuerza entre los chilenos, muchos desconocen el
Las alternativa española a halloween La iglesia española ofrece la fiesta Holywins, que pretende incentivar a los niños a vestirse como apóstoles y santos.
origen de esta práctica y cómo llegó a nuestro país. Más allá de los disfraces, los dulces y las diferentes celebraciones, la pregunta queda en el aire: ¿Por qué festejamos Halloween los chilenos?
El origen celta Cuenta la historia que, hace miles de años, el pueblo celta dividía su calendario en dos partes. La primera de ellas era la mitad oscura, que se festejaba cada año la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre con la celebración de la fiesta Samhain. Se trataba de un festejo a la tierra, uno que conmemoraba el final de la temporada de cosechas y que era considerado como el “Año Nuevo Celta”. Los celtas, aunque eran un pueblo muy avanzado en varios aspectos, creían que la noche de Samhain la línea que dividía el mundo de los vivos y el de los muertos se estrechaba, permitiendo que los espíritus circularan libremente hacia
nuestro mundo. Los ancestros eran considerados como espíritus benignos, así que se les invitaba a los hogares para rendir homenaje a su recuerdo, pero existían otros, espíritus malignos y aterradores a los que se alejaba por medio del uso de máscaras que se asemejaran a ellos, evitando así que la familia sufriera algún daño. Durante mucho tiempo la celebración de la noche de Samhain fue pasando de generación en generación, a través de las numerosas migraciones celtas. En un intento por hacer que esta festividad desapareciera, los papas Gregorio III (731 – 741) y Gregorio IV (827 – 844) intentaron suplantarla por el Día de Todos los Santos, sin saber que esta coincidencia de
Reportajes /
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015
fechas daría paso para que, muchos años más tarde, la renovada versión de la festividad celta aumentara su popularidad a lo largo del mundo. “Producto de las migraciones, esta festividad llega a Estados Unidos alrededor de 1840. Propio a su carácter, los yanquis la transformaron en una celebración más lúdica pero, de alguna manera, sentían que era un rasgo cultural de sus propios orígenes, una celebración congruente con su cultura y religión, además de una forma de reconocer sus raíces célticas”, explica Mauricio Rubilar Luengo, Doctor en Historia y profesor asociado de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Durante los siguientes años, el significado espiritual que le daban los celtas a la celebración quedó sepultado en el olvido y el consumismo, propio de la sociedad estadounidense, se apropió del Samhain. Una fiesta de las élites Los primeros años de la década de los 80 trajeron importantes cambios a Chile. Una nueva Constitución Política regía los destinos de los ciudadanos, se inauguró el Teleférico de Santiago y, producto del descubrimiento de los hornos de Lonquén, por primera vez los chilenos tenían pruebas reales de los crímenes cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte. Más allá de estos hechos, el bienestar económico reinaba en el país. En este contexto, viajar al extranjero se hizo más fácil que nunca para las élites santiaguinas. Miles de jóvenes de sectores acomodados salían a diario del país y se dirigían a los destinos más diversos, aunque el favorito para muchos era Estados Unidos. Las nuevas experiencias significaban no sólo un cambio de mentalidad, sino que también un cambio cultu-
ral para ellos. Inevitablemente, esto acentuó un rasgo ya típico de las sociedades latinoamericanas: el deseo de parecerse a las sociedades hegemónicas. La simple celebración del Día de Todos Santos ya no era suficiente, Halloween había hecho su entrada triunfal en nuestro país. “Halloween nos invita a consumir una práctica cultural que es compatible con nuestras creencias. Su celebración coincidía con una de las nuestras, así que fue fácil que pasáramos de una fiesta a la otra. El enganche fue adoptar una práctica de una cultura que considerabamos superior y, como los latinoamericanos ya teníamos creencias donde se le asignaba valor a las fuerzas sobrenaturales, se acomodó muy bien a nuestra raíz latina”, explica el Dr. Rubilar. Tradiciones como la celebración de la Noche de San Juan, la Cruz de Mayo y el Año Nuevo Mapuche quedaban en el olvido por una fuerza superior: el deseo de ser los ingleses de América Latina.
aspecto de nuestra sociedad. Este hecho ha provocado que fiestas tradicionales como Navidad, el Día de Todos los Santos, La Cruz de Mayo, el Año Nuevo Mapuche o la Pascua de Resurrección pierdan su significado, queden en el olvido o simplemente desaparezcan de la memoria colectiva. “Durante años, la cultura indígena desconoció sus propios orígenes. Identificarse con este pueblo los hubiese convertido en objeto de discriminación, así que muchos preferieron ocultar sus orígenes. Nadie se cuestiona que estemos llenos de argentinos, pero si que vengan bolivianos o peruanos. Es una cuestión de color de piel. Desconocer nuestro mestizismo”, explica el Dr. Mauricio Rubilar. Esta característica, propia del pueblo chileno, contribuye a que Halloween haya tomado tanta fuerza en nuestro país, ansioso de parecerse a nuestros hermanos estadounidenses. Es que, aunque no queramos verlo, la celebración de esta fiesta resulta muy funcional desde el punto de vista económico. Está asociada a un modelo de consumo y, como tal, el comercio la potencia para aumentar sus ganancias. Vivimos en una sociedad que le dice a los niños que, si no salen a pedir dulces disfrazados de algún monstruo de moda, no van a pertenecer al círculo social. Consumir para integrarse.
El mestizismo chileno Desde la época del descubrimiento, Chile se ha visto enfrentado a una lucha constante entre la cultura indígena y aquella que nos fue impuesta por los españoles. El conflicto, aunque también tuvo un importante factor bélico, nos obligó a desconocer nuestras lenguas, tradiciones, forma de vivir en sociedad, organización e, incluso, religión. Aunque a muchos les cueste reconocerlo, Chile tiene una raíz cultural profundamente mestiza, algo que se puede notar en cada
La religión y el miedo Hace algunos años apareció en internet un meme que ha vuelto a tomar fuerza en los últimos días. En la imagen, el gracioso Willy Wonka interpretado por Gene Wilder nos dice: “¿Así que no celebras Halloween porque es una fiesta extranjera? Seguro la Navidad se originó en Chimbarongo”. Aunque esta frase era una sim-
“Durante años, la cultura indígena desconoció sus propios orígenes” Mauricio Rubilar, Dr. en Historia Ucsc
“Experimentar miedo no es nocivo ni negativo” Carmen Gutiérrez, psicóloga U. del Pacífico
ple broma de internet, ha tomado especial fuerza en los últimos años, cuando se cuestiona la autenticidad de la fiesta favorita de los más pequeños. “Es cierto que ambas, en su origen, son fiestas paganas. Pese a esto, Navidad es una celebración que se cristianizó para celebrar el nacimiento de Cristo, algo muy coherente con nuestras raíces culturales, si se deja de lado el consumismo que rodea la fecha. Halloween, por otra parte, es vista como una celebración anticristiana, que apela a las fuerzas de la oscuridad y, para algunos, es incluso un culto a Satán”, explica el Dr. Rubilar, como forma de diferenciar ambas ocasiones. Más allá de si es correcto o no celebrar esta fecha, parece obvio que se trata de una fiesta que no podemos evitar y que, como parte de sus características esenciales, alude al miedo, al terror y, como indica el Dr. Rubilar, a las fuerzas de la oscuridad. Para Carmen Gutiérrez, directora de la Escuela
El Penquista Ilustrado | 17
de Psicología de la Universidad del Pacífico, más que concentrarnos en si debemos celebrar o no esta fiesta, debemos poner atención en lo que le enseñamos a los más pequeños. “Esta fiesta provee una oportunidad protegida para que los niños más pequeños perciban a personas disfrazadas representado algunos de sus temores o fantasías. Los padres pueden acompañar a sus hijos a participar de esta fiesta, señalándoles que son personas que están disfrazadas, que no hay riesgos asociados y que en caso de experimentar temor, no hay problema. Es importante que los adultos tengan presente que el miedo es una emoción natural, que tiene un sentido adaptativo y de supervivencia y que, por tanto, experimentar miedo no es nocivo ni negativo”, aclara la psicóloga. Más allá de sus orígenes, del miedo o de las tradiciones propias de nuestro pueblo, lo cierto es que poco pueden hacer quienes no están de acuerdo con la celebración de esta fiesta. El 31 de octubre, sea o no del agrado de todos, las calles de Chile se llenarán de fantasmas, vampiros, hombres lobo, brujas, zombies y payasos. Lo importante es recordar nuestras tradiciones, darle significado a estas fiestas especiales y crear un momento de alegría para grandes y pequeños.
18 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles de 26 de octubre de 2015 felipe francesconi medina
Por Felipe Francesconi Medina
D
e mirada seria pero que contrasta con su personalidad relajada y distendida, es Alexis Figueroa Aracena (60). Nos recibe en el living de su casa en Collao, lleno de vibrantes pinturas y fotografías que reflejan un clásico estilo latinoamericano. Su arte es contestatario y disidente. En sus comentarios abundan los conocimientos. Con energía mueve sus manos al hablar y nos indica el lugar más cómodo para conversar en la acogedora y fresca sala, un entorno perfecto para un cálido día de primavera. “Ese lo dejé en otra casa”, dice al ser consultado por su último logro: el Premio Municipal de Arte, que la Municipalidad de Concepción le entregó en el marco del aniversario 466 de la ciudad. - ¿Cómo llegó a la concepción de su arte? Entre el 60 y 70, que es cuando me formé, hubo momentos específicos de la historia de occidente en el que pasaron un montón de cosas: la Revolución Cubana, la llegada del hombre a la luna, la revolución estudiantil y Woodstock. Pensábamos que el mundo estaba cambiando. Pertenezco a un grupo que descubrió la ciudad como motivo y espacio poético; una literatura que se mezcla con otras manifestaciones artísticas, específicamente con lo gráfico y audiovisual.
Premio Municipal de Arte
Poeta contestatario en una ciudad caótica • Es penquista y un exponente fundamental de la nueva poesía chilena. Alexis Figueroa, ganó el Premio Municipal de Arte y en esta oportunidad, repasa sus raíces literarias, obras y la importancia del galardón para su carrera.
- Sus obras se caracterizan por ser disidentes, experimentales y contestarías. ¿Existe algún factor político en su base artística? En el 73 se quiebra todo el sistema institucional de la vida democrática y de la civilidad, y toda historia se ve interrumpida. Del 73 al 78 es como que dejara de existir una tradición literaria, artística, científica, filosófica, porque se pierden las tradiciones. Si no había teatro, no habían manifestaciones culturales, entonces ¿quién te lo va a contar? Estaba prohibido comunicar la cultura, no había un sistema comunitario para acceder a ellos. - ¿Es su literatura política, entonces? Mi trabajo como ser humano fue político. En dictadura fui de oposición; luego participé como ciudadano. En este
“Mi última obra será retomar todo lo que dejé en el camino” Alexis Figueroa Aracena, poeta
momento mi trabajo tiene que ver con las micropolíticas, con objetivos específicos que me interesan en términos estéticos. - Recientemente, usted fue galardonado con el Premio Municipal de Arte ¿Qué le agrega a su oficio este reconocimiento? Cuando los premios tienen dinero de por medio, siempre agregan algo para ti. Un pre-
mio debe tener remuneración económica, porque vivimos en una sociedad que le ha conferido al dinero la capacidad de expresar el valor de algo. A diferencia de otros, el Premio Municipal tiene la peculiar condición de representar el reconocimiento de una ciudad al artista a través de sus ediles. - ¿Cuál es el aporte de estos reconocimientos al estado del arte penquista? Vivimos en una sociedad caótica, pero rica en manifestaciones culturales. Pienso que es un galardón que necesariamente debería estar en condiciones de repensar las esferas del arte, pues éste ya no se ciñe a grupos claros como literatura, música o pintura; ahora hay artes que incluyen las tres (manifestaciones) y crean nuevos movimientos, que se están reconociendo.
- ¿Cómo es hacer literatura en esta “nueva sociedad artística” penquista? Los centros artísticos ahora son autogestionados, como el Taller Pelantaro, Zaguán, Galería Aura, Plan B, entre otros. Lo simpático es que en cada uno de estos lugares no hay un arte determinado. Hay gente que hace escultura, performance, tatuaje, música, fotografía, y todos funcionan en un intercambio de redes. Es más inclusivo. - ¿Cuál será su última obra, su legado? Voy a seguir explorando la imagen y literatura, pero principalmente quiero terminar algunos proyectos que dejé a medias, principalmente de teatro y narrativa visual. Mi última obra será retomar todo lo que dejé n el camino.