estacion 40
Chapecoense: los guerreros que murieron buscando la gloria Habían ganado el puesto para la final de la Copa Sudamericana, partido que se jugaría hoy en Medellín. Todo pasó a segundo plano cuando el avión que trasladaba al plantel sufrió un desperfecto que acabó con el sueño del equipo y el de 76 personas.
Año 4 / Edición 141 Miércoles 30 de noviembre de 2016 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
ElPenquistaIlustrado diario u de chile
Cañete: Disparos van, disparos vienen, pero nadie asume
A 45 años de su estadía en Lota
Testimonio de Omar Sanhueza, ex dirigente minero: “ Con Fidel Castro tuvimos el acto más grandioso en la historia del carbón”.
Destituyen a siete concejales de Hualpén
Los siete concejales tienen cinco días para apelar de la resolución del Tribunal Electoral Regional, si quieren volver a ejercer cargos públicos.
Empate complica el ascenso de F. Vial
2 | El Penquista Ilustrado
/ Redacción
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
Editorial Un adiós para Fidel
“C
on profundo dolor comparezco para informar a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy, 25 de noviembre del 2016 a las 10. 29 horas de la noche, falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz”. Con esta frase el actual presidente de Cuba anunció por medio de la televisión estatal el deceso de su hermano Fidel Castro. Un salvador para algunos, un tirano para otros. Desde que se conoció la noticia, la muerte de Castro generó polémica, empezando por la división de opiniones entre los cubanos. Los residentes de la isla no dejaban de soltar lágrimas y rendir homenajes a quien les entregó estabilidad. Los cubanos exiliados, por el contrario, no cesan las celebraciones por el deceso de quien los ha mantenido lejos de su patria y de sus familias. La noticia no solamente causó po-
lémica entre los cubanos. Políticos y famosos de todo el mundo manifestaron sus condolencias, pero también sus críticas con respecto al gobierno del guerrillero y sus políticas, entre ellos el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente chino Xi Jinping, Vladimir Putin de Rusia, y la Presidenta Michelle Bachelet, entre muchos otros. Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, al este de Cuba y estudió leyes en la Universidad de La Habana. En 1953 se rebeló contra el dictador Fulgencio Batista y comenzó sus travesías como guerrillero y revolucionario, en conjunto con su hermano Raúl y el argentino Ernesto “Che” Guevara, entre otros. El líder cubano llegó al poder tras la revolución de 1959 y gobernó hasta que se enfermó en 2006, pasando el mando a su hermano Raúl Castro. A pesar de renunciar a la jefatura de Estado, Fidel continúo con las visitas
políticas. Su largo gobierno y las características estrictas de sus políticas, siempre generaron apasionados debates entre partidarios y opositores al régimen cubano, calificándolo como “la voluntad del pueblo cubano” o simple dictadura. Hoy, como parte de los nueve días de duelo nacional, las banderas cubanas continúan ondeando a media asta, y en la Plaza de la Revolución prosiguen los homenajes populares a quien gobernó la isla como primer ministro, jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y presidente. Desde dictador y tirano a libertador y salvador son algunos de los conceptos con los que se recuerda a Fidel Castro, contradicciones incluso que trascienden la política y las ideologías. Lo que sí parece claro es que “el comandante” marcará un antes y un después en el mundo, porque, a pesar de sus detractores, nunca será un personaje más de la historia universal.
Opinión ¿Falta de interés o de cultura? Por Carolina Fernandez Tiznado
P
resentaciones artísticas, obras y exposiciones son algunos de los eventos culturales que se hacen en las universidades, sin embargo, la asistencia no es siempre la que esperan quienes los organizan. Al parecer, cada vez es menos llamativo para los estudiantes asistir a las actividades que se hacen en su casa de estudios, pero ¿por qué pasa eso? Son muchos los casos en que sí se pueden ver auditorios llenos, pero –lamentablemente- eso lo motiva una nota de por medio. Como parte organizadora es complejo lograr asistencia completa, porque –y a pesar del esmero porque todo salga bien- son aspectos que no se visualizan y mucho menos se valoran. Obligar a la gente a ir no sería lógico, tampoco crear una asignatura con ese propósito porque el problema es de fondo, no se trata de que por una calificación alguien asista a una actividad, sino que tiene que ser motivación propia.
Los contenidos pueden ser diversos, pero si no se logra cautivar al público es poco lo que se puede hacer. Si la alta abstención en las elecciones municipales ya es censurable ¿cómo una sociedad que está constantemente criticando a sus políticos no es capaz de emitir su voto? En tiempos pretéritos la educación cívica contribuía al conocimiento de los derechos y deberes del ciudadano, pero se eliminó, dejando al arbitrio de cada quien una enseñanza importante en la vida republicana. Por lo mismo es que en marzo de este año la presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que introduce nuevamente esta educación en los colegios reconocidos por el Estado, y que abarca desde los más pequeños –parvularia- hasta la enseñanza media; y tanto tercero como cuarto medio tendrán la asignatura obligatoria de Formación Ciudadana. Suena positivo volver a incluir esos contenidos para los alum-
nos, pero siempre que se incluye la palabra “obligatorio” algo no anda bien. ¿Cómo lograr el reencantamiento de los jóvenes ante situaciones de contingencia o ante eventos que pueden servir para su propia formación y conocimiento de su entorno? Es difícil, porque no hay una fórmula, no es sumar dos más dos y tener automáticamente a adolescentes y adultos asistiendo a actividades. La iniciativa debe venir de la casa, si se escucha al entorno hablando de aspectos relevantes los niños lo replicarán. Generalmente esa es la dinámica en los hogares, los niños escuchan, se interesan y comienzan a difundir esos mismos conocimientos en su entorno más cercano. La nueva ley está para interesar a los jóvenes en la educación cívica, pero aún estamos en deuda con otros aspectos culturales. ¿Realmente se podrá cambiar, sin alguna obligación de por medio?
Con fuerza de mujer Por Alicia Rey Arriagada
El 20 de noviembre recién pasado se cumplieron 17 años de la desaparición de Jorge Matute Johns y a pesar de que su cuerpo fue encontrado el 12 de febrero de 2004 a orillas del río Bío Bío, aún el caso no se resuelve. El padre de “Coque” falleció sin poder conocer la verdad acerca de su hijo. La madre – en tanto- aún mantiene fuerzas, aunque debilitadas, para abogar por justicia. Si bien el caso de Jorge Matute Johns es emblemático en la octava región y en a estas alturas en todo el país, no puedo menos que – a través de la frágil figura de María Teresa Johns- pensar en todas las madres que aún se mantienen vivas bajo la esperanza de conocer el paradero de sus hijos desaparecidos en diversas circunstancias. El caso de Cuba es otra triste historia, que dejó sin consuelo a cientos de mujeres cubanas que vieron partir a sus hijos en 1994 en búsqueda de una mejor vida, lejos del régimen de Fidel Castro. Muchos de ellos atravesaron el Golfo de México en pequeñas barcazas y culminaron en el fondo del mar donde nunca más fueron encontrados. Al respecto, no puedo dejar de mencionar a las Madres de la Plaza de Mayo, organización de mujeres argentinas que perdieron a sus hijos durante el periodo de la dictadura militar de Jorge Videla y que a partir de 1977 se organizaron para intentar encontrarlos con vida y enjuiciar a los culpables. Esta agrupación es emblemática en Latinoamérica, pues semejantes situaciones se repitieron en otros países en la década del 70 y el 80. A raíz de este recuerdo me pregunto ¿qué fuerza humana genera esta fortaleza en las mujeres para mantener el valor de buscar y buscar a sus familiares sin doblegarse? Es que, definitivamente, la fuerza de la maternidad es tan poderosa que puede incluso oponerse a políticas de estado totalitarias. En las Madres de la Plaza de Mayo, hoy convertidas en abuelas, día a día cobra vida el mito de Antígona, tras el cual se esconde la lucha por encontrar el cuerpo, darle sepultura con todos los ritos correspondientes y poder cerrar el duelo, a pesar de las fuerzas del Estado que en ocasiones intentan suprimir algunos derechos.
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
Humor
Por Luciano Álvarez
Un fin de mes agitado
Redacción /
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag anfp chile @banfpchile El fútbol chileno solidariza con las familias y víctimas de esta tragedia. Un día triste para el deporte que tanto amamos #ForcaChape
Jorge valdivia @el_mago_oficial Mucha fuerza para todas las familias del Chape, en especial a la de una gran persona que me ayudó mucho.
guillermo marin @marin1966marin Hoy es un dia tristisimo. El humilde Chapecoense encontró la tragedia tratando de alcanzar su mayor sueño.
richar piñeiro @richar_cuba La muerte fue tan cobarde que no te miró a la cara, porque si ve tu mirada se derrumba ante tu rostro. #FidelCastroInvencible #FidelVive
michelle bachelet @mbachelet Mis condolencias al Presidente Raúl Castro por la muerte de Fidel, un líder por la dignidad y la justicia social en Cuba y América Latina.
José Miguel insulza @insulza Erradiquemos de Chile la Violencia Contra la Mujer. #NiUnaMenos
sebastian montero @awkapuma #Conflictomapuche #chile continúa creciendo el malestar, cuanto más debemos ver.. Que falta para destrabar esto Presidenta? @mbachelet
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: María José Orellana Torres Reporteros: Karla Altamirano, Amanda Carrillo, Carolina Fernandez, Catalina Flores, Felipe Francesconi, Maximiliano Koch, Matias Sanchez, Karen Velasquez y Luciano Àlvarez. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/ Actualidad
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016 maximiliano koch
Por Maximiliano Koch Merino
Mediodía del lunes 28 de noviembre y no más de cuarenta personas está instalada en la esquina de Paicaví con Los Carrera, al frente del Telepizza. Pancartas reclamando sueldos dignos y respeto al trabajador adornan la escena. De repente, alguien grita. “¡Ya vienen los del Trébol con la escolta de Carabineros por Paicaví!” A la distancia no se alcanza a divisar aún, pero el oído logra captar el ambiente. Trompetas por doquier, bombos y cánticos le daban vida a la intersección de una de las calles más amplias de Concepción. Parecía como si Chile hubiese clasificado a un Mundial. Pero había una gran diferencia: el motivo de la aglomeración de trabajadores no era para celebrar, sino para protestar. “¡La marcha está autorizada, compañeros! Manifestémonos de manera correcta, ¡sin dejar desmanes!”, gritó un trabajador de la empresa, encaramado en un camión donado por el senador Navarro, y quien actuaba como animador de “la fiesta”, bailando al ritmo de las batucadas que marchaban por Paicaví, en dirección a la calle O’Higgins. En el trayecto, eran visibles camisetas de distintos equipos de fútbol, quizás para ironizar el hecho de que Sodimac
Manifestantes marcharon por Paicaví y O’Higgins
Trabajadores de Sodimac hacen suya la resistencia a la adversidad •
A casi tres semanas de iniciada la huelga legal, los trabajadores de la llamada “Casa de Chile” se tomaron las calles de Concepción. La marcha -autorizada por Intendencia- fue escoltada por Carabineros hasta llegar a la Catedral.
es auspiciador de muchos de ellos. Las tricotas de la selección chilena, la Universidad Católica, Colo Colo y la Universidad de Chile surgían entre el tumulto. Sin embargo, una representaba algo distinto: la lila de Deportes Concepción, sinónimo de resistencia a la adversidad y que estos trabajadores hicieron suya para manifestar su descontento por el trato que reciben de su empresa. La movilización, a la que ya se habían sumado unas 200 personas, bajaba por O’Higgins en dirección a la Plaza Independencia. Carabineros custodiaba el orden y la seguridad. La marcha, encabezada por el camión y el diablo que bailaba al ritmo de las batucadas, se aproximaba a la Catedral, más específicamente, al lugar donde Sebastián Acevedo pondría
Reajuste Los trabajadores luchan por un incremento del 7%, equivalente a $21 mil.
fin a su vida en noviembre de 1983. Ahí, el vicepresidente nacional del sindicato, Óscar Astete Aguirre (53), se dirigió a la masa. Los lienzos y batucadas de Paicaví lo rodeaban: “Consideramos que es una huelga innecesaria. La empresa no ha tenido la voluntad de poner más dinero sobre la mesa, pese a las grandes utilidades. No están dispuestos a formar una
mesa de diálogo, que es vital. Nosotros sólo hemos hablado con sus abogados. Ocho mil 300 trabajadores seguimos en la lucha porque hay descontento. El trabajador cree que su dignidad fue pasada a llevar. Ahora, en noviembre, la compañía debía cancelar 22 días, pero sólo cancelaron ocho. Es una clara muestra de malas prácticas. Obligan al trabajador a volver, golpeándole en el bolsillo. Hoy en día el trabajador no se siente parte de la compañía Sodimac”, resumió. La multitud reaccionó enérgica a los dichos de Astete. Finalmente, el dirigente sindical entonaría un fuerte “C-H-I” para prender un poco más a la masa para rematar cantando el himno nacional a capela, bajo un fuertísimo sol de media tarde.
Silencio total A más de 20 días del conflicto, la empresa guarda silencio. No atiende a los medios de comunicación y no contesta teléfonos. De la casa matriz, en Santiago, la única reacción que se logra es la de una grabadora, que con buen ánimo repite: “Estimado cliente, dada la contingencia actual, los tiempos de espera son más largos. Agradecemos su paciencia”. La respuesta de la grabadora no difiere mucho de lo que se escucha en las sucursales: “Todo el ámbito comunicacional lo ven en Santiago, tiene que hablar directamente con ellos”. En eso está el dirigente sindical Óscar Astete y los trabajadores de Sodimac que aspiran a un reajuste del 7% o el equivalente a 21 mil pesos para cada trabajador.
Actualidad /
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 5
Sicóloga experta en violencia de género
“El femicida ve a la mujer como objeto o propiedad, no como persona” •
La violencia de género es un tema latente en nuestra sociedad, pues cada día un hombre desquiciado puede dar muerte a quien jura amar. La sicóloga María Elisa Neumann, que ha visto numerosos casos de violencia de género, analiza el tema.
Por Maximiliano Koch Merino
María Elisa Neumann está sentada en una banca al frente de la tienda Hush Puppies. El agobiante calor de la tarde penquista azota las cabezas de los transeúntes en la Plaza y así se lo hace sentir su hijo, quien la acompaña. Pide un helado y ella, solícita, accede, pero antes se dispone a responder las preguntas sobre un tema tan asfixiante como doloroso. “Antes de referirnos al tema de violencia intrafamiliar y doméstica en sí, hay que tocar un tema más social y global. Resulta que vivimos en una sociedad patriarcal, donde existe un predominio de lo masculino sobre lo femenino. Por eso, se valora más el trabajo del hombre al de la mujer; hay una desigualdad estructural social en lo público y en lo privado”. -¿Qué patrón de comportamiento se presenta entre los hombres que violentan a las mujeres? El patrón dentro de la familia está asociado al control sobre la libertad de la mujer. Los primeros indicios se ven en conductas como controlar las amistades o la vestimenta que usa la joven. De esta forma se genera un patrón de violencia, caracterizado por el control sobre la apariencia y libertad de la mujer. -¿Cómo se llega al extremo de matar a la pareja? El femicidio es el extremo de la violencia y control. Lo que caracteriza el momento más riesgoso en el ciclo de violencia es cuando la mujer decide dejarlo. Acá, el femicida, en la actitud de “si no eres mía, no eres de nadie”, procede a matarla. Es control en su grado máximo y el deseo de poseerla. El femicida ve a la mujer como objeto o propiedad, no como persona. -¿Por qué cree usted que la mujer, pese a sufrir maltratos por parte de su pareja, sigue con ella? Hay un fenómeno que se ha estudiado, parecido al síndrome de Estocolmo. La violencia que se da en el ámbito de la pareja es una que está marcada por atarse al otro por medio de los afectos que existen. La mujer cree, erróneamente, que puede cambiar al otro por medio del amor. Además, estas relaciones pa-
maximiliano koch
׀׀María Elisa Neumann
san por momentos cíclicos; hay momentos en los que la relación está bien y hay otros donde todo es un caos y hay muchos conflictos. Después de estos problemas, donde hay violencia, el hombre muestra arrepentimiento y le pide a la mujer que se quede y le promete cambios. Este cambio puede durar un tiempo, pero la violencia se repite”. -Y cuando se oponen ¿no es una acción inmediata?
Para nada. Las mujeres se demoran muchos años en hacer algo al respecto. Hay estudios que dicen que las mujeres que están sometidas a una relación de violencia se demoran alrededor de siete años en hacer una denuncia. -¿Cuáles son los principales efectos que trae una relación con violencia de por medio? “La violencia tiene efectos muy nefastos, especialmente
en aquellos niños y niñas que son testigos de esta dinámica. También daña la salud mental de la mujer, pero lo más terrible es cuando los familiares cercanos, por miedo o temor, no se atreven a hacer algo al respecto e interrumpir el maltrato. Al no apoyarlos, dejan a esta mujer y sus niños en desamparo y estos sienten que no los apoyan. Cuando una mujer tiene miedo, ésta no se siente capaz de salir adelante con sus
hijas e hijos. Además, la situación de autonomía económica es un impedimento real para que las mujeres tomen a sus hijos y se vayan”. “Mami, ¿cómprame un helado, por favor?”, insiste el niño. Y María Elisa Neumann se desvanece entre la multitud en dirección a un quiosco. ¿El fin? Apaciguar el agobiante calor que sufría Joaquín, de igual nombre que el abuelo y padre de nuestra entrevistada.
6 | El Penquista Ilustrado
/ Universidad
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
Impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad
Música, oportunidades y movilidad estudiantil protagonizan primera “Feria de Vinculación 360” •
Una positiva evaluación hicieron los organizadores y asistentes a la actividad, que se desarrolló el viernes 25 de noviembre, en el denominado Espacio Ferial de la casa de estudios. felipe francesconi medina
׀׀Los asistentes pudieron informarse y comunicarse de manera directa con los diversos servicios de la Ucsc, entre ellos: el Centro Regional de Estudios Ambientales, el Organismo Técnico de Capacitación y la Dirección de Relaciones Institucionales.
Por Felipe Francesconi Medina
M
úsica, vino y sabrosa comida típica coronan la amalgama de organizaciones vinculadas a la innovación y a la movilidad estudiantil que se dieron cita en la antigua Mutual de Seguridad, hoy Espacio Ferial Ucsc, donde se desarrolló la esperada “Feria de Vinculación 360”. Hubo rostros contentos. Es que la feria fue una plataforma no sólo para lo académico, sino que también para la vida social. Autoridades, alumnos, funcionarios y público externo caminaban y conversaban en las instalaciones, donde un cordial Steve Baeza Abadie dialogaba con estudiantes. Sobre la feria, conforme; sobre los desafíos, consciente: “Se cumplió una misión, lo que nos da alegría aunque para el próximo año nos gustaría tener más destinaciones, más charlas y también expositores”, comentó el director de Relacio-
nes Institucionales de la casa de estudios. La recepción del público El evento no sólo era para compañeros de la universidad, la instancia fue para todos y Difusión Ucsc, la encargada de llamar y motivar al público. Su director, Andrés Valenzuela Contreras, contó acerca del proceso y también sobre qué esperan: “Queremos relacionarnos bidireccionalmente con empresas y mostrar los servicios que entregamos. Nos pareció que fue la oportunidad para hacer algo grande y mostrárselo a la comunidad externa e interna, por eso hicimos difusión en todos los lugares”, afirmó. Y así fue. Soledad Sáez Campos (23), estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción llegó sola, con su mochila, carpeta en mano y figuraba pidiendo folletos de todas las organizaciones que ofrecían servicios: “Hace tiempo estaba buscando
“Queremos seguir acrecentando los lazos con nuestros medios“ María Carolina Piderit, Vicerrectora Vinculación con la Sociedad Ucsc
una instancia de esta magnitud, donde podamos dialogar con empresas y distintas entidades. Particularmente, en mi carrera las oportunidades están más ligadas a la investigación. Eso, personalmente, me limita. Yo quiero emprender”, afirmó. La voz de exalumnos Pero, ¿qué pasa con los exalumnos? Osvaldo Monroy Troncoso egresó de Trabajo Social en 2009, y hoy trabaja en reinserción social. El profesional destacó: “La ubicación fue
notable. Recuerdo que cuando estudiaba acá, hace muchos años, este espacio siempre estuvo apartado, en cambio venir aquí, hoy, fue muy grato. Eso, además que vine por el Taller de Habilidades Sociales”. Es que la ex Mutual de Seguridad, hoy convertida en parte de la Ucsc, no pasa desapercibida. El corazón de la “Feria de Vinculación 360” estuvo en la Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad. Así lo hizo ver María Carolina Piderit Moreno: “La universidad está desarrollando diversas actividades que se materializan en la feria, la que nos permitió mostrar una forma integrada de trabajo. Por eso se llama ‘Vinculación 360’, porque podemos exponer todos los ámbitos que se están relacionando con la universidad, y viceversa”. En cuanto a los desafíos, la vicerrectora indicó: “Queremos seguir acrecentando los lazos con nuestro medio interno y cumplir la misión y
visión (ser un aporte al desarrollo de la Región). La feria es una muestra de ello y no sólo a través del trabajo con las empresas, sino a través del cómo nos alimentamos de lo que la sociedad y el medio requieren”. En el evento se presentaron diversos servicios de la Ucsc, como: el Centro Regional de Estudios Ambientales (Crea), el Organismo Técnico de Capacitación (Otec), el Centro de Investigación Marítimo Portuaria (Cimp), el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (Citta) y la Dirección de Relaciones Internacional (DRI). La “Feria de Vinculación 360” fue calificada por las autoridades como exitosa. A la jornada, cargada de experiencias; asistieron alumnos, exalumnos, estudiantes de otras universidades y comunidad en general. De ellos, varios llegaron con más de una oportunidad a casa.
Polìtica /
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 7
www.hualpenciudad.cl
Por Carolina Fernández Tiznado
L
os siete concejales de Hualpén que fueron destituidos por probidad administrativa tienen hasta hoy para presentar su apelación ante el Tribunal Calificador de Elecciones de Santiago. La denuncia fue presentada por la alcaldesa electa Katherine Torres Machuca, mientras se desempeñaba como concejala durante la administración de Fabiola Lagos Lizama. Según estableció la sentencia del Tribunal Electoral Regional (rol 4.734-2016 publicado en el sitio web del TER), el motivo de la destitución fue por “haber incurrido en la causal contemplada en el artículo 76, letra f), de la ley 18695, esto es, incurrir en una contravención grave al principio de la probidad administrativa, en notable abandono de deberes”. Cuando la sentencia esté ejecutoriada, de acuerdo al informe, se dispondrá de la remoción y cese de funciones de los concejales. Además, se les aplicaría la causal de inhabilidad para ejercer cualquier cargo público por cinco años. Katherine Torres, quien solicitó la investigación y el cese de funciones de sus colegas, consideró que “durante cuatro años los concejales no han ejercido su función principal que es fiscalizar, y al no fiscalizar las irregularidades que ha realizado la administración municipal tiene a la comuna sumida en un déficit presupuestario”. Sergio Carrasco, secretario relator del TER, aclaró que hubo un reclamo y sus integrantes dictaron el fallo correspondiente. “La causa se debe notificar a las partes y al abogado, y desde que ocurre eso deben transcurrir cinco días para apelar ante el Tribunal Calificador de Elecciones de Santiago. Si luego de esos días no hay apelaciones, la causa queda ejecutoriada”, enfatizó. El plazo se cumple hoy. Irregularidades en Hualpén A raíz de las acusaciones, los concejales destituidos son Luis Chamorro (PS), Juan Cruz (PPD), Daniel Valdebenito (PPD), Luis Araya (PPD), Erika Beltrán (RN), Raúl Ramírez (DC) y Rubén Ulloa (UDI); quienes declinaron referirse a los hechos o se mantienen inubicables. De acuerdo al reclamo, cinco cargos fueron presentados ante el tribunal; el primero de ellos es por ausentarse del territorio nacional, ya que se ofreció a la Municipalidad un curso de capacitación en Arica que iba a ser de cuatro días (del 16 al 19 de julio de 2013), el que luego se extendió por otros seis (del 24 al 29 de julio de 2013) periodo en que los asistentes se fueron de viaje a Tacna. A este taller concu-
׀׀Una de las últimas sesiones del concejo municipal de Hualpén que hoy está cuestionado. En la ocasión la alcaldesa Fabiola Lagos dejaba el cargo para presentar su candidatura a diputada por el Distrito 20.
Caos en Hualpén
Concejales deben apelar o no ejercerán cargos públicos en cinco años •
Luego de ser notificados, tienen cinco días para apelar ante el reclamo interpuesto en el Tribunal Electoral Regional, donde fueron denunciados por incumplimiento de labores como autoridades. Siete de ocho concejales están destituidos de sus cargos.
rrieron la ex alcaldesa Fabiola Lagos y los concejales Juan Cruz Rivera, Luis Chamorro, Luis Araya Valenzuela, Erika Beltrán Soto, Daniel Valdebenito Cerda, la ex concejala Patricia Saldías Carreño y la funcionaria municipal Wanda Riquelme Silva. Respecto del segundo cargo, el fallo estableció que los concejales deben “fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que le merezcan, las que deberán ser respondidas por escrito dentro del plazo máximo de veinte días”, lo que los denunciados no hicieron. La sentencia hace hincapié en la falta cometida por el viaje a Arica en el que no se supervi-
“la gente no quiere más autoridades corruptas” Katherine Torres, alcaldesa electa Hualpén
só el actuar de la ex alcaldesa, quien autorizó el pago de viático (509 mil 978 pesos) y su asistencia a dicha capacitación, faltando a la ley, la que prohíbe que los funcionarios municipales intervengan en asuntos de su interés. El tercer cargo apunta a que el viaje a Arica se pre-
sentó como “comisión de servicio”, lo que no corresponde porque eso es para los funcionarios públicos o municipales, pero no para los concejales. Además, esta “comisión” tanto para la ex alcaldesa como para la funcionaria municipal Wanda Riquelme, fue aceptada por decreto alcaldicio. El cuarto cargo se refiere a la “vulneración e incumplimiento del artículo 4° inciso final de la ley N° 19.925 respecto de la renovación de la Patente de Alcoholes Rol N° 4-428 del Club Caza y Pesca de Concepción”. Y por último, el quinto cargo está referido al incumplimiento de eficiencia,
eficacia y probidad administrativa, entendiendo por probidad como un correcto desempeño en el cargo. En funciones Hasta que se dicte el fallo, los concejales deben seguir yendo a su trabajo y cumplir con las funciones que tienen dentro de la Municipalidad. En su queja formal ante el TER, Katherine Torres expresó que este proceso “contribuye a mejorar la política que está dañada y maltratada en nuestro país. La gente no quiere más autoridades corruptas. El Estado de Chile les está pagando a los concejales de Hualpén por un trabajo que no desarrollan”.
8 | El Penquista Ilustrado
/ Tribunales
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
Ministra Carola Rivas:
“A los hombres hay que enseñarles que a las mujeres no se les viola” •
En el marco del seminario sobre violencia de género, la jueza del caso Matute y expositora en el encuentro, dijo que cualquier cambio parte por la crianza y educación de los hijos, “porque ya hemos visto que las leyes no han podido modificar una cultura patriarcal arraigada”. karen velásquez
Por Karen Velásquez Sepúlveda
L
os ministros de la Corte Apelaciones de Concepción, Carola Rivas y Freddy Vásquez, coincidieron por primera vez en público que a pesar del endurecimiento de las penas, campañas mediáticas e iniciativas gubernamentales, la violencia contra la mujer “sigue creciendo”, como lo registran las cifras de este año: 34 femicidios consumados y 111 frustrados a la fecha. “A las mujeres les enseñan desde pequeñas a no ponerse en peligro de ataques sexuales, a no caminar solas en la noche, a no visitar ciertos lugares, a no vestirse provocativas para evitar el ataque cuando -en realidad- se les debería enseñar a los hombres que a las mujeres no se les viola”, dijo la jueza Rivas que abrió el Seminario de Violencia de Género en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Leyes son insuficientes A la jornada del 25 y 26 de noviembre, que por primera vez realiza el tribunal de alzada, asistieron más de 180 personas, y en el transcurso de la misma, se detallaron las disposiciones legales que sancionan la violencia intrafamiliar y de género a partir de 1994 en Chile: la primera ley (19.325) condena los actos de violencia intrafamiliar; cinco años más tarde, en 1999, la ley 19.617 modifica el Código Penal en materias relativas al delito de violación, y a partir de 2005, se promulgaron la ley 19.968 -que instauró los tribunales de familia-, la 20.066 que sustituyó la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar de 1994 y que terminó por reconocer como un delito el maltrato habitual. Además, la ley 20.005 que tipifica y sanciona el acoso sexual laboral, modificando a su vez el Código del Trabajo y, finalmente, en 2012, la ley 20.609, más conocida como la Ley Zamudio que considera la discriminación como acto de violencia. No obstante, “la legislación no sirve de mucho si el cambio no es profundo y viene de las bases de nuestra sociedad”, precisó la ministra Rivas a El Penquista Ilustrado. “El trabajo parte por la crianza y la educación de nuestros hijos,
׀׀Ministros, expositores y organizadores del Seminario “Violencia de Género” que por primera se realiza en el tribunal de alzada. porque ya hemos visto que las leyes no han podido modificar una cultura patriarcal arraigada, sin prejuicio de que hemos avanzado”, enfatizó. La ministra Rivas consideró también que el país avanzará en la medida que se incorporen otras figuras de parejas, como la de “pololos sin hijos” o parejas del mismo sexo, ya que la violencia se da en todos los niveles, parejas y circunstancias por igual. En tanto, Margarita Sanhueza Núñez, presidenta de la Asociación Regional de Magistrados de Concepción Bío Bío y Arauco, dijo que el país “debe asumir políticas públicas eficaces y oportunas que resguarden los derechos de las mujeres de todas las edades”. Acerca de la Ley Zamudio, Francisca Gaete Aguirre, vocera de la Agrupación Lésbica “Rompiendo el Silencio” y expositora en el seminario, dijo: “Es una legislación que no sirve, que sólo viene a calmar a la diversidad. Sus sanciones son mínimas y la mayoría se aplica en unidades tributarias mensuales (UTM) que además van para el Estado, en vez de com-
“A la fecha van 34 femicidios consumados y 111 frustrados” Carola Rivas Vargas, Ministra
pensar a las víctimas o reparar el daño”. Violencia en niveles En el desarrollo del evento, tres especialistas expusieron además sobre la violencia de género, entendida ésta como “todo acto que se ejerce contra la mujer por el simple hecho de serlo y que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual, sicológico y bienestar social”, como detalló la ministra Rivas al inaugurar el encuentro, pero con acento en el acoso sexual laboral; la trata de personas, la violencia contra las mujeres lésbicas y la violencia obstétrica. Sergio Gamonal Contreras, abogado y director académico del Magister de Derecho Laboral de la Universidad Adolfo
Ibáñez, expresó que “el acoso sexual no tiene que ver con el deseo sexual, hay situaciones de acoso que no competen el deseo y viceversa. Lo importante es que las mujeres se atrevan a decir que algo está mal, no es normal que alguien te acose ni que te obligue a hacer cosas que no quieres en el trabajo, ni siquiera porque es tu jefe”. En tanto, Carolina Rudnick Vizcarra, abogada y directora de “Libera” , una fundación contra la trata de personas y esclavitud, entendido esto como el reclutamiento o traslado de una persona bajo el concepto de comercio, dijo: “Es un tipo de violencia de género, pues le quita el derecho de libertad a la persona. Además, en el caso de las mujeres, la trata de personas casi siempre es bajo el concepto de comercio sexual. El problema radica en que -a pesar que el Código Penal condena la trata y la explotación- no se exige el fraude o coacción”, es decir, lo que tiene relación con la voluntad de la mujer a la hora de ser presionada para ejercer el comercio sexual. Violencia obstétrica Asimismo, María Aguirre
Belmar, directora de la Asociación de Magistradas Chilenas, argumentó que “la violencia obstétrica está presente en situaciones cotidianas, como la tardanza de atención frente a un parto, interferencia frente a ciertas solicitudes, mal manejo de dolor de la paciente por parte del cuerpo médico, no permitir la ingesta de agua o alimentación, entre otras. Todas estas son situaciones que deben ser reconocidas y declaradas por la paciente como violencia”. El seminario de Violencia de Género culminó con las declaraciones de Valentina Medel Ziebrecht, directora del Sernam, quien hizo una importante mención al compromiso de los profesionales, estudiantes, dueñas de casa a hacer un país más justo y sin violencia hacia las mujeres, mediante la denuncia oportuna y concientización del tema en los hogares. La jornada fue organizada por la Corte de Apelaciones de Concepción y la Asociación Regional de Magistrados de Concepción Bío Bío y Arauco, que preside Margarita Sanhueza.
10 | El Penquista Ilustrado / Tendencias
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
felipe francesconi medina
Por Felipe Francesconi Medina
L
os teléfonos celulares y tablets se han convertido en una parte importante en la cotidianeidad de los individuos y, para muchos, fundamental. No sólo contienen información valiosa para los usuarios; también permiten acceder a datos tan importantes y personales como cuentas bancarias o correos electrónicos. Por lo general, los clientes de dichos servicios son más cuidadosos a la hora de proteger los computadores de escritorio y notebooks, pero cuando se trata de dispositivos móviles no ocurre lo mismo. Para ampliar el panorama, se debe considerar el aumento del acceso a internet en Chile, país con el mayor uso de dispositivos móviles respecto de los equipos de escritorio. Lo anterior ocurre por el establecimiento de una cultura de lo digital en la sociedad moderna. Martín Pérez Comisso, químico y experto en ciencia, tecnología y sociedad, afirma: “Considero que las prácticas de la sociedad, en varios niveles, tienen incentivos para realizarse en internet. A pesar de no tener un estado digital, existen enormes avances que facilitan trámites tediosos. La necesidad de buscar otras fuentes de información frente a un escenario reciente de desconfianza ciudadana, hace que las personas confíen más en fuentes de internet que en lo tradicional, para bien o para mal”, enfatizó. A raíz de esto, David Alfaro Medina, gerente general de Arkavia Networks, empresa especializada en entregar soluciones de seguridad de información, llamó a tomar conciencia: “Una de las recomendaciones principales es no instalar programas desde fuentes no oficiales. Es mejor preferir desarrolladores identificados a la hora de descargar aplicaciones. Se recomienda que tampoco se instalen softwares que soliciten mecanismos de acceso no vinculante”. El gerente también entregó otros tips, como por ejemplo, evitar mantener Bluetooth y GPS activos todo el tiempo si no se va a utilizar. Esto, porque al activar dichos elementos, puede conllevar que al usuario lo ubiquen a través de la localización geográfica del dispositivo, lo que no siempre es beneficioso. Cuidado con el permiso a las aplicaciones Ahora, hay aristas que pueden parecer triviales, pero no se deben descuidar. David Alfaro Medina recomienda revisar los tipos de permisos de las aplicaciones al instalarse: “Al acceder a aplicacio-
#columna por @Hyoga2k
Usuario seguro
׀׀Es crucial proteger los archivos y datos en tablets y smartphones, independiente si el uso del dispositivo móvil es profesional o personal. Uno de los métodos más efectivos es desactivar la locación cuando no es necesario utilizarla.
Ataques informáticos y virus
¿Cómo y por qué proteger la privacidad en el ciberespacio? •
Se prevé que en 2017 el 75% del internet usado en el mundo será a través de dispositivos móviles, pero en la actualidad apenas el 57% de los tablets y el 53% de los smartphones cuentan con una solución de seguridad. Por lo anterior, hay una serie de recomendaciones a tener en cuenta, como poner atención en la instalación de aplicaciones o en el uso de Bluetooth y GPS.
Recomendaciones No instalar software desde fuentes no oficiales, instalar antivirus, ordenar en carpetas fotos y otros documentos personales, usar clave o patrón.
nes, uno acepta una serie de permisos de acceso a contactos, geolocalización, SMS e internet. Esto es comprensible cuando dicha aplicación se ocupa para gestionar alguno de estos servicios, pero un juego no tiene por qué tener acceso a tu correo y contactos”, agregó el experto. También hay que tener cuidado al momento de elegir un equipo, pues la inversión se refleja en la seguridad: “Lo ideal es utilizar equipos con bloqueo automático con contraseña, código de acceso
o huella digital en la pantalla del tablet o smartphone. A pesar de que esta medida es muy simple y puede evitar que el dispositivo físico sea usado por otros individuos no deseados, tan solo el 41% de los usuarios ocupa algún tipo de contraseña y una solución de seguridad”, recomienda Alfaro Medina. En definitiva, el llamado es a cuidar los datos que son expuestos en los dispositivos móviles y también a almacenar antivirus y programas digitales de protección.
“Yo no tengo Facebook, porque no quiero que vean las fotos de mis hijos”. Varias veces he escuchado este tipo de declaraciones, y no dejan de tener razón. La mayoría de los usuarios publica en redes sociales sin tener ningún tipo de recaudo sobre el nivel de privacidad o la seguridad de lo que suben a sus redes sociales. Por otro lado, hay otros usuarios que exponen su vida cual reality show en las redes sociales, indicando incluso datos sensibles, como cuando no se encuentran en su casa o han salido de vacaciones. En este caso, la completa insensibilidad respecto del valor de la privacidad y la seguridad de la información puede provocar más de algún problema al descuidado propietario del perfil. Sin embargo, lejos de soluciones tecnológicas sofisticadas -y, en ocasiones, caras-, la protección de los datos depende principalmente de la actitud del usuario. Conductas tan obvias como poner una contraseña o activar un patrón de seguridad, permiten que las personas tomen precauciones respecto de la información que portan o que cargan a “la nube”. Otra conducta saludable para nuestra ciber-vida es el evitar cualquier versión on-line del “cuento del tío”. La solicitud de las claves de las tarjetas de transferencia o entregar las claves de seguridad en cualquier correo electrónico que parece legítimo son algunos de los ejemplos del llamado “phishing”. ¿La solución?: no haga clic en ningún link que le llegue por correo.
Cultura /
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
Ocho profesionales interesados en la cultura y el arte
Por Catalina Flores Camacho
Tablas Ucsc, otra forma de aprender y crecer
“E
ste año dimos un paso grande y realizamos la obra “Picnic” completa. Fue un desafío importante”, destacó Jessica Araya Valenzuela, asistente jurídica de la secretaría general de la Ucsc, respecto de los avances del grupo de teatro de funcionarios de la Universidad que, en voz de su director, Leonardo Iturra Iturra, “es un equipo agradable y profesional”. Hace menos de un mes, concretaron “Picnic”, una obra del dramaturgo español Fernando Arrabal Terán, escrita en 1947 y estrenada en 1952. La puesta en escena buscaba concientizar a los asistentes sobre los temas que como sociedad se tienden a ignorar y, en la ocasión, el grupo representó a través de un montaje lúdico, elementos muy cotidianos y aparentemente inocuos, una denuncia sobre lo absurdo de la guerra. Todos los personajes aparentaban ser inocentes e incapaces de comprender el verdadero fenómeno bélico. “Nunca trabajé con adultos que no fueran actores, pero ha sido una experiencia única”, dijo del trabajo actoral del grupo el actor y bailarín que los dirige, Leonardo Iturra Iturra. Agregó que la iniciativa surgió de una de las integrantes, y desde ese instante vieron la posibilidad de crear un grupo de funcionarios ligados al teatro. “Es un aprendizaje bien significativo en mi vida”, destacó el director, quien espera seguir dirigiendo al grupo que nació hace dos años. Equipo de teatro Ucsc En la agrupación participan distintos funcionarios; de la Unidad de Salud de la DAE, de Secretaría General y del Ceade, entre otros. “El primer año realizábamos ejercicios teatrales, en 2015 se incorporaron los exalumnos y poco a poco el grupo creció. Este 2016 dimos un paso más grande y realizamos la obra completa con inicio, desenlace y final, fue un
El Penquista Ilustrado | 11
•
Lo que empezó como un taller, ya se convirtió en un grupo estable que tiene como finalidad establecer vínculos con la comunidad, ofreciendo espectáculos que estimulen la reflexión y el pensamiento crítico. facebook ucsc
׀׀Gran parte del equipo coincidió que el hecho de compartir con colegas que se desenvuelven en cosas tan distintas, es una oportunidad única y enriquecedora. desafío importante”, dijo Jessica Araya. De igual forma, la psicóloga Lorena Rodríguez Martínez destacó que “yo quería trabajar con el cuerpo, la emoción y parte cognitiva. Es una realidad casi terapéutica que me encanta porque descubrí cosas que nunca esperé”. De su afición por el teatro, dijo que como funcionarios les demanda bastante tiempo; que el director les exige harto desde el punto de vista personal y compromiso con las tablas, pero es consciente que los integrantes
del equipo tienen otras profesiones. “Hay un trabajo detrás de todo esto, cuando se acercan las funciones, ensayamos dos y hasta tres veces a la semana, durante cuatro horas. Es desgastante porque tenemos otros compromisos, pero cuando uno está realmente motivado, es parte de lo que uno quiere hacer”, explicó la psicóloga. Durante sus meses de trabajo se generaron vínculos emocionales que retribuyen la responsabilidad personal y per-
severancia de los participantes, aunque el punto principal que la mayoría del equipo rescata es el compromiso y el amor por el arte escénico. “Soy terapeuta y me dedico al estudio del árbol genealógico, me hace mucho sentido trabajar en esto porque si yo lo vivencio, lo explico mejor. Lo encuentro hasta sanador y terapéutico”, opinó Marco Gómez Varela, docente de la Universidad. Luz Marina Vergara Carrasco, coordinadora del Cen-
“Manos de Piedra”
Roberto Benavente Cartagena (Dirección Audiovisual y Multimedia)
Centrada en la vida deportiva del reconocido boxeador Roberto “Manos de piedra” Durán, la nueva cinta de Jonathan Jakubowicz se instaura dentro de los márgenes biográficos, ofreciendo un relato que va desde la infancia de Durán hasta los momentos más importantes dentro de su carrera, pero sin olvidar el contexto social e histórico en el que se forjó la leyenda del boxeador panameño. En base a estos momentos la construcción de la cinta se apega bastante a la “típica estructura biográfica”. Es, en el intento por reducir de forma cinematográfica los logros de un deportista, el que genera una pérdida en el orden de la historia, teniendo como resultado un relato que entre los saltos de tiempo daña su propia cohesión y por esta misma razón existen cambios que alteran su ritmo natural.
Pese a lo antes dicho, las interpretaciones de los protagonistas son destacables. Por un lado Edgar Ramírez como personaje central logra imprimir carisma en el filme a través de la personalidad del boxeador haciendo más llevadera la historia. Al mismo tiempo se agradece el regreso de Robert De Niro al mundo del boxeo, quien -en esta oportunidad- interpreta al entrenador Ray Arcel transmitiendo el amor y sabiduría que existe dentro del mundo del boxeo como un deporte de pasión inteligente. Sin embargo, existían elementos para que la cinta brillara más allá de la típica “biopic” sin caer en las trampas de la repetida fórmula y, de esta forma, no quedar en el simple recuerdo de una película entretenida, que no logra compensar el peso de una figura tan importante como Roberto Durán.
tro de Acompañamiento del Estudiante (Ceade), en el área lenguaje, señaló que siempre le gustó el teatro y dedicó gran parte de su vida a esto. Cuando se incorporó a la Ucsc en 2013, empezó a reunir a los interesados en esta área y con la ayuda de Gloria Varela Betancur, directora de la Dirección de Extensión Artística y Cultural, surgió el equipo de teatro. “Yo quería actuar, si no era acá iba a buscar dónde, pero finalmente surgió la posibilidad”, agregó Luz Marina.
12 | El Penquista Ilustrado / Cultura
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
En Artistas del Acero
Los sonidos de La Negra Ácida •
En Concepción, una ciudad reconocida por sus artistas, un grupo musical intenta abrirse camino deleitando a un público joven con sus melodías místicas. místicas. Durante la presentación de este nuevo grupo, la gente los aclamó de pie y, al final, debieron prolongar el show durante 15 minutos más.
Por Camila García Delis
Eran la 19:30 horas del miércoles 9 de noviembre. La angosta sala de espectáculos de Artistas del Acero estaba oscura y a la espera de que algo pasara, cuando empezó a sonar la primera nota musical de muchas que La Negra Ácida entregaría aquel día. El show había comenzado. Llegaron con ropas oscuras, inspiradas en las prendas bolivianas y confeccionadas por la tía de quien es el vocalista de la banda, y con la frente marcada con tinta plateada. El significado de esto último es parte del misticismo del grupo, en tanto que una estatua negra con muchos ojos en el rostro se erguía en el centro del escenario. La historia de esta banda de múltiples ritmos se remonta hace dos años atrás, cuando un grupo de amigos se juntó para discutir su proyecto musical. Todos ellos llegaron con ideas y ritmos diferentes: unos con jazz, otros con bossa nova, música altiplánica, cueca y metal a tal punto que uno pensaría que, como el agua con el aceite, no se pueden mezclar. Pero allí estaban ese día con una propuesta distinta, acompañados de sus familiares, quienes, entre el público, eran los más entusiastas. Viajar con la melodía La música de La Negra Ácida evocaba los lugares más remotos de la tierra y de tiempos desconocidos, a los que so-
también destacaban por su apariencia, significado que, sin embargo, el vocalista de la banda, prefirió reservarse. Cada vez que el grupo terminaba una canción, la gente los aclamaba de pie y al final, cuando debieron terminar la función, el público pidió más, a tal punto que el show se extendió por 15 minutos.
׀׀La Negra Ácida, joven banda penquista, deleitó al público con sus ritmos en el escenario de Artistas del Acero, proyectando su carrera musical hacia nuevos horizontes. lamente es posible conocer con la imaginación. Una trutruca transportaba a los tiempos de los colonizadores, unos tambores emulaban los ritmos del África, las melodías típicas re-
ggae recordaban a Bob Marley, el jazz típico de Estados Unidos y el bossa nova, representativo de Brasil. En medio de todo, dos mujeres danzaban. Una de ellas
era Camila Aravena, quien aceptó la presentación como un desafío, ya que mezclar dos artes le resultaba novedoso. La fusión de estos géneros los hacía únicos en la escena pero
Después de terminar A las nueve de la noche el grupo musical puso fin a su espectáculo, después de una ardua jornada que implicó trasladar sus equipos a los Artistas del Acero. Este proceso, según el productor de la banda, Jorge Meza Pavis, es lo más complicado, sobretodo porque son siete integrantes y cada uno tiene diferentes instrumentos. A la salida de la sala estaba la voz principal, Lautaro Yáñez Flores, quien llegó desde el norte del país donde la música andina suena, para hacer arte. Su sonrisa no la podía esconder, porque sabía que había llegado al público. Eso, para él fue lo mejor: “Es gratificante ver que a los demás les gusta lo que a ti también”. La Negra Ácida es una de las bandas emergentes de Concepción que, al final, surgió desde las mentes inquietas de jóvenes que querían plasmar en notas musicales aquello que estaba en su imaginación. Mientras tengan melodías inéditas, ellos seguirán existiendo y su carrera musical, también.
Reconocimiento del gobierno a Cecilia, ícono de la Nueva Ola Cecilia Pantoja Levi, la tomecina de 73 años que representa uno de los fenómenos más sorprendentes y atípicos de la música popular. Conquistó a Chile como solista en pleno fulgor de la Nueva Ola a partir de 1960, fue distinguida el lunes 28 con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2016. “Gracias Sr. Ministro, en mi corazón no cabe más felicidad. Pero este premio es de mi gente, la que hizo que esta magia exista”, escribió ayer en su cuenta de Twitter la cantante y autora de éxitos musicales como “Baño de mar a medianoche”, “Un compromiso”, “Tango de las rosas” y “ Puré de papa”, entre muchos otros
El periodista tomecino, académico y jefe de Carrera de Periodismo, Javier Martínez Ortiz, expresó que Cecilia acuñó un estilo muy propio de su voz y manejo en el escenario. “En Tomé hay un espacio amplio dedicado a la cultura, es una ciudad bastante especial porque hay algo en la galaxia que hace que se manifiesten y florezcan las artes y Cecilia es una más de los muchos que hay”, destacó Martínez. A partir de 1990, el Estado chileno decidió estimular a los artistas nacionales que por su excelencia y creatividad realizaran un aporte trascendente a la historia cultural, reconocimiento que este año recayó en Mireya Ce-
cilia Ramona Pantoja Levi, conocida popularmente como Cecilia, la incomparable. La distinción la considera como la mayor estrella juvenil de la época con un estilo y repertorio propio que enamoró al público chileno con las también canciones e interpretaciones de Víctor Jara y Violeta Parra. El Premio a la Música Nacional Presidente de la República se entrega a destacados representantes de la música chilena y a la fecha ha sido otorgado a Jorge González, Patricio Manns, Los Jaivas, Illapu, Luis Advis, Los Tres, Manuel García, Los Huasos Quincheros, Congreso, la Sonora Palacios, y la Orquesta Sinfónica de Chile, entre otros.
Deportes /
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 13 Fernández Vial
Por Matías Sánchez Vásquez
E
l césped del estadio Ester Roa Rebolledo albergó un partido esperado por la familia vialina. Un encuentro esperanzador: ganar para seguir con vida en las otras tres fechas restantes y mantener la clara opción de ascender. Sin embargo, las 4 mil 800 personas que asistieron esa tarde vieron y sintieron que la felicidad por tener el ascenso a la vuelta de la esquina quedó desparramada, desperdiciada, farreada frente a un conjunto que llegó solo una vez y silenció a todo un estadio, transformando la euforia de los asistentes en rabia e impotencia. El Club Deportivo Arturo Fernández Vial llegó al Ester Roa tras dos fechas sin obtener triunfos. Un empate a 3 contra Deportivo Estación Central de local y una derrota por 0 a 1 ante Colina, en Santiago, ubicándose en la tercera posición con 45 puntos; a dos del ascenso y a cinco de salir campeón. El encuentro Los equipos formaron de la siguiente manera: para Fernández Vial: Riveros en el arco; línea de cuatro al fondo, Ledesma, Fernández, Briones y Sánchez; Castagnoli, Liencura, Herrera, Peñaranda, Avello; Almendra, mientras que Provincial Talagante formó con: Orellana; Torres, Aránguiz, Ulloa, Pinto; Muñoz, Vásquez, Méndez, Vidal, Peña; Véjar. El primer tiempo lo manejó ampliamente el inmortal. A los 17 minutos, tras un córner, el capitán Lucas Fernández probó en el área, pasando por el segundo palo. Luego, el ex Linares, Cristian Liencura, a pelota parada, tiró un centro desde el lado izquierdo que recibió Felipe Herrera y quien no pudo convertir. Sin embargo, el tan ansiado gol llegó a los 25 minutos, gracias a un centro de Herrera, anotando Jonathan Almendra el 1-0 parcial para los locales. A medida que pasaba el encuentro, Vial se generó muchas opciones de gol que nunca concretó. Principalmente el nueve de área, Almendra, fue el antagonista al fallar en momentos clave. La más clara: solo contra el arquero, pero Osvaldo Orellana le atajó el tiro, error que en este deporte se paga caro y que se notaría en el segundo tiempo. En los minutos finales de la primera mitad recibieron cartulina amarilla: Felipe Herrera a los 37’ por falta a Ronald Vidal; en seguida, a los 39’, Liencura por la misma acción contra un jugador de Talagante. No obstante, esto no quedó así, ya que en la ida a los túneles, Lucas Fernández, de Vial y Diego Peña, de Talagante, fueron amonestados por discutir entre ellos. Con un segundo tiempo sin cambios para ambos equipos, se iniciaron los segundos
Club Deportivo Arturo Fernández Vial
La ilusión se cae: el almirante empata y no depende de sí mismo •
Con un doloroso resultado, el aurinegro terminó 1 a 1 contra Provincial Talagante, limitando su chance de ascender por su cuenta. Hoy depende de otros resultados.
45 minutos de lo inesperado, del fracaso. Primera llegada en todo el partido de Talagante, minuto 54’, gol del volante de contención, el 22, Diego Muñoz. Aquello hizo que los vialinos tomaran cartas en el asunto, presionando más y manteniendo los contragolpes, pero debido a la gran ansiedad de ganar a como diera lugar, lanzaron centros que muchas veces fueron atajados por el arquero o que no tuvieron un remate claro en la portería. Otro de los aspectos que condimentó el partido fue el aumento de tarjetas amarillas para Fernández Vial: a los 73’ José Peña, jugador que se encontraba en el banco, recibió amarilla; a los 78’ fue lo propio para Johnny Ledesma. Para calmar el asunto, el técnico vialino, Edgardo Abdala, hizo cambios en la escuadra, pero aquello no fue suficiente. Sobre el final, el lateral Sebastián Sánchez recibió también cartulina amarilla.
El ascenso en los pies de otros Tras el empate a 1 en el Ester Roa, los aurinegros dependen que Lautaro de Buín y Provincial Osorno no sumen para ascender.
Polémica Consumado el encuentro, el ambiente se cargó más a negro que al amarillo. El capitán de Arturo Fernández Vial, Lucas Fernández, discutió con el arquero de Provincial Talagante, Osvaldo Orellana y el árbitro Claudio Díaz lo amonestó con tarjeta roja. De ese momento,
el defensa explicó: “Me caí al piso y me expulsó. El arquero de ellos (Talagante) me vino a dar la mano y le dije: No me des la mano, viniste a puro hacernos daño, pero igual vas a descender y ahí fue cuando me pegó la patada”. Desde la otra vereda, el meta talagantino, Orellana respondió: “Cuando yo me fui a despedir, él me tiró un escupo y un planchazo. Yo reaccioné con una patada, pero el capitán del Vial es un ordinario, no sabe perder. Somos colegas y como todo buen colega solo me quise despedir”. Cara y sello Al finalizar el partido, los jugadores de Talagante celebraron el punto obtenido, cantando en los camarines, cual copa obtenida. Esto les permitió despegarse de la zona de descenso, quedando a dos puntos del penúltimo, Tomás Greig F.C. El jugador de los capitalinos, Diego Muñoz, provocó el grito
de unos pocos y el silencio de miles. “Fue un sueño hacer un gol en este estadio y con este público”, exclamó contento. Añadió que quisieron sumar sí o sí por lo estrecho que está la parte baja de la tabla. Del otro lado, quien se llevó una de las pifias más grande fue el técnico vialino, Edgardo Abdala. El árabe expresó: “Es difícil buscarle una vuelta, ya que son los mismos jugadores del primer y segundo tiempo y en sus mismas posiciones”. Añadió que ganar este partido y los tres restantes, dependía de ellos. Ahora el ascenso está más lejano. En la próxima fecha, Fernández Vial visitará a Deportes Rengo con la obligación de obtener los tres puntos y esperar a que Provincial Osorno y Lautaro de Buin no sumen unidades para que los aurinegros, en los siguientes tres encuentros, mantengan la chance matemática de -por fin- volver al fútbol profesional.
14 | El Penquista Ilustrado / Deportes
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
Chapecoense: un tragedia que enluta al fútbol Por Matías Sánchez Vásquez
E
Fallecidos
l fútbol tiene revanchas, alegrías pero también tristezas. Esto último es lo que aconteció a las 3 de la madrugada de ayer (hora local) al conocerse que una aeronave que transportaba a los jugadores del equipo Chapecoense de Brasil se había estrellado en Rionegro, a 5 minutos de su destino: el aeropuerto José María Córdoba, de Medellín, Colombia. El equipo enfrentaría hoy al Atlético Nacional por la final de ida de la Copa Sudamericana. La aeronave, matrícula TT2933 de la aerolínea boliviana Lamia, transportaba al equipo brasileño, Chapecoense desde Bolivia. Sin embargo, sufrió un accidente en Cerro Gordo, Colombia, debido a fallas eléctricas del aparato y a la falta de combustible. “Cuando llegamos se escuchaban gemidos”, expresó el rescatista Juan David González a Tele Medellín y Bomberos explicó que hubo sobrevivientes porque el avión se partió y no estalló. El accidente aéreo dejó 75 muertos y 6 sobrevivientes, entre los que se encuentran tres futbolistas: Alan Ruschel, Hélio Neto y Jakson Follman, a quien se le amputó una de sus piernas. El resto de las personas son el técnico de la aeronave, Edwin Tumiri; la auxiliar de vuelo, Ximena Suárez y el periodista Rafael Henzell, quien cubría al
El hecho dejó 75 muertos y 6 sobrevivientes, entre los que se encuentran tres futbolistas, dos tripulantes y un periodista. equipo en sus participaciones, siendo el único profesional de su gremio que sobrevivió de los 22 que se encontraba a bordo. El portero Marcos Danilo Padiha, que resultó malherido pero con vida, murió en la clínica San Juan de Dios. Otro hecho doloroso fue la muerte del jugador Tiago Da Rocha Vieira, quien se enteró que sería padre antes de volar. Es más, sus compañeros grabaron su reacción al conocer la noticia. El video fue divulgado en redes sociales. Apoyo La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) emitió un comunicado en su sitio web donde se lee: “La familia Conmebol lamenta enormemente lo ocurrido. Todas las actividades de la Confederación quedan suspendidas hasta nuevo aviso. El Presidente Alejandro Domínguez en estos momentos se está trasladando a Medellín”.
Como muestra de apoyo al equipo brasileño, Atlético Nacional expresó, también en un comunicado, lo siguiente: “Se invita a Conmebol a que el título de la Copa Sudamericana le sea entregado a la Associacao Chapecoense de Futebol como laurel honorífico a su gran pérdida y en homenaje póstumo a las víctimas del fatal accidente que enluta nuestro deporte”. La determinación corresponde al máximo organismo de nuestro subcontinente. No solo el equipo colombiano exteriorizó su apoyo a los caídos; también lo hicieron los cuatro clubes grandes de Sao Paulo (Palmeiras, Sao Paulo, Corinthians y Santos) quienes han propuesto prestar jugadores de manera gratuita para 2017 para que el club no descienda en los próximos tres
años. Desde Portugal, en tanto, el Sporting de Lisboa, el Benfica y el F.C Porto prestarían futbolistas. Otras instituciones de Sudamérica y Europa, al igual que jugadores, como Alexis Sánchez y Lionel Messi, se sumaron a las condolencias por este modesto equipo que en solo siete años pasó de la cuarta división a la élite del fútbol continental. Antecedentes Este trágico hecho tiene antecedentes similares en nuestro país: el 3 de abril de 1961 falleció todo el plantel de Green Cross, tras estrellarse el avión que los trasladaba desde Osorno a Linares, luego de jugar ante la selección de esa ciudad austral por Copa Chile. Otro suceso ocurrió el 8 de diciem-
bre 1987, cuando el club peruano Alianza de Lima, perdió a 21 miembros del equipo y a cuatro dirigentes. Para seguir compitiendo, Colo-Colo le prestó jugadores. Un caso más contemporáneo fue la “Tragedia de Tomé”, en la que murieron 14 hinchas de O’Higgins, al desbarrancarse el bus en que viajaban en la cuesta Caracoles. Y un caso que no podemos olvidar: los rugbistas uruguayos que en 1972 se dirigían a Santiago, pero su avión se estrelló en la Cordillera de Los Andes. Sólo sobrevivieron 16 personas de 47 pasajeros. Setenta días después del accidente fueron rescatados. El mundo del deporte está de luto, solo queda esperar a que las heridas sanen y que este equipo renazca como lo hace ave el fénix.
El cuento de final triste Por Daniel Kuschel Díaz
La historia del club Chapecoense de Brasil sorprendió a muchos durante este semestre. El equipo que nadie esperaba que pelease la Copa Sudamericana, llegó hasta la final del torneo dejando en el camino a grandes del continente. Muchos nos encariñamos con el cuento de esta nueva Cenicienta del fútbol mundial. Despertar viendo a todos los medios de comunicación dando cuenta de la tragedia aérea que le costó la vida a 75 personas en Colombia, deja con el pecho apretado. Más allá de eso ¿por qué lo ocurrido con un equipo pequeño del sur de Brasil, que hace 5 ó 6 años estaba en la cuarta división de su país, tiene tanta repercusión? ¿Por qué una tragedia en Colombia se siente tan cercana para los hinchas del fútbol
y también para quienes no disfrutan del deporte más masivo del mundo? Personalmente, pienso que es porque cuando ocurre una tragedia de esta magnitud nos damos cuenta de la fragilidad de la vida misma. Y eso hace que pasen las horas y que el pecho siga apretado. Porque , además, más allá del lado humano, para los que somos hinchas de equipos a los que siempre les cuesta más obtener logros y títulos, tragedias como ésta los hace identificarse con sus propios colores. Por otra parte, la fragilidad de la vida queda evidenciada y golpea cuando un arquero promisorio sobrevive, pero no podrá volver a jugar; cuando fallece un joven de 20 años que iba a ser padre, o
cuando se va de improviso uno de tus mentores o un amigo al que viste hace muy poco. La pasión del fútbol traspasa fronteras y más allá de sus aspectos cuestionables, cuando la actividad es golpeada de esta manera, aunque sea en el más pequeño de sus miembros, el resto del cuerpo lo siente. Como si fuese una familia a la que le quitaron el más pequeño de sus integrantes, pero el también de más proyección. Porque , cuando se ve truncado de esta manera el cuento de la Cenicienta del torneo, esa que va a la fiesta para quedarse con el título de Campeón de la Copa Sudamericana ante el amplio favorito, a todos les duele el hecho de nunca poder llegar al final feliz esperado de la historia.
Reportajes /
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
Reportajes
• Arauco tiene una guerra que no la puede callar
El Penquista Ilustrado | 15
16 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
agencia uno
Por Karla Altamirano Pérez y Javiera Albornoz Figueroa
D
urante los últimos años, pese a los intentos por frenar los atentados, la prensa sigue dando cuenta -cada vez con más frecuencia- sobre la violencia que viven miles de chilenos que, por el simple hecho de habitar en la llamada “Zona Roja” del conflicto indígena, se ven inmersos en una guerra que no es suya. La sensación de inseguridad aumenta cada día en la zona, la escalada de violencia parece no tener fin y, pese a que muchos de los afectados no tienen nada que ver con el conflicto, cada día aumenta un poco más la sensación de inseguridad. Razones existen de sobra. Mientras el pueblo mapuche continúa exigiendo lo que ellos consideran es una reivindicación histórica, la ciudadanía ve escandalizada los numerosos actos de violencia que se repiten a nivel nacional. En octubre, el grupo llamado “Resistencia Mapuche” protagonizó una marcha en Santiago exigiendo la libertad de la machi Francisca Linconao, evento que culminó con 36 detenidos, cuatro carabineros heridos y pérdidas millonarias para el comercio.
Un par de semanas más tarde, Cañete fue el centro de una nueva jornada de protestas que, esta vez, acabaría con 46 personas detenidas y varios cañetinos aterrados luego de que, a caballo y a pie, más de 500 mapuches invadieran la plaza de su ciudad. Pese a que estos últimos hechos podrían ser, por sí mismos, un motivo suficiente para hacer algo, los forestales y camioneros acusan pérdidas millonarias y una nula acción del gobierno. Desde la autoridad, por otra parte, señalan que la violencia ha bajado y que todo es un asunto de percepción. Mientras el tiempo pasa y el debate se instala en la mesa, al caminar por la plaza de Cañete y hablar con sus ciudadanos una cosa queda clara: nadie responde por las pérdidas, por el miedo, por la incomodidad y el abuso. ¿Estámos ante una nueva cara de la Guerra de Arauco? Los orígenes del conflicto El domingo 27 de noviembre, luego de un viaje de tres horas, el Penquista Ilustrado llegó a Cañete. El terminal de buses queda a tres cuadras de la Plaza de Armas, pero ese breve trayecto basta para identificar una realidad de la que pocas veces la ciudadanía puede enterarse por la prensa. Más allá de sus recientes apariciones en
Conflicto Mapuche
La renovada cara de la Guerra de Arauco •
Pérdidas millonarias en el sector forestal, una alarmante cifra de camiones quemados, datos del gobierno que no concuerdan con las informaciones entregadas por los empresarios. Los cañetinos, pese a los incidentes vividos, dicen no tener miedo pues los mapuches no buscan atacar a los ciudadanos, sino que continuar su batalla de 500 años con el estado chileno.
Las pérdidas del sector forestal Este año las pérdidas son de 44 equipos y de más de 14 mil 700 millones de pesos, aproximadamente 25 millones de dólares.
los medios de comunicación, Cañete es una ciudad pequeña y tranquila. La mayoría de las personas se conocen entre sí y es fácil detectar a un turista, el silencio
reina por la mañana y, ajenos por completo al conflicto, los niños juegan en la plaza. Ellos son las víctimas silentes de una sociedad que, en más de 500 años, no ha logrado dar respuesta a sus pueblos originarios. “Cuando las comunidades mapuche plantean: ‘esas tierras son nuestras, esas tierras nunca las vendimos’, es verdad. Esas tierras fueron usurpadas legalmente, mas no legítimamente por el Estado chileno. Y hay una continuidad tanto de la usurpación como de la represión”, planteaba en un video, hace seis años, el historiador e investigador del Observatorio de los Derechos Indígenas, Martín Correa. Como la comunidad a la que sus palabras
defienden, el académico tiene la razón. Históricamente, en las escuelas chilenas se enseña que el conflicto con las comunidades mapuches se originó en la época de la conquista española, aunque esto no es así. Le guerra generó un trauma y un importante grado de desconfianza en los indígenas, pero hasta ese momento, era algo plenamente comprensible. ¿Quién podría reaccionar diferente cuándo usurpan sus tierras, intentan destruir sus tradiciones y, más importante aún, la cultura que sus ancestros le heredaron? La verdad, es que el conflicto se originó, aproximadamente, en 1860 con la llamada “Pacificación de la Araucanía”, medida utilizada por el
Reportajes /
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 17 Karla altamirano
“Ellos pretenden que nosotros armemos la revolución” José Villagrán, presidente Fedesur
Gobierno de la época para consolidar su soberanía en la zona sur, una que ellos consideraban que dividía al país en dos y amenazaba la construcción de la república. Las tierras arrebatadas, pese a la lucha del pueblo indígena, fueron entregadas a los colonos, vendidas y sacadas a remate por el Estado, permitiendo que alemanes, italianos y otros colonizaran la tierra hasta dejar, en 1929, con un 5% de su territorio original al pueblo mapuche. Recién en los años 60, luego de numerosas medidas de presión de parte de la etnia ancestral, se devolvió una parte de las tierras que habían sido ocupadas, aunque esto finalizó con el inicio de la dictadura. Llamado desde 1990 “conflicto mapuche”, los enfrentamientos entre el Estado y la etnia continúan hasta el día de hoy. Estamos hablando de cuatro generaciones de represión, usurpación y muerte. Un agujero en la economía El domingo pasado, 27 de noviembre, La Tercera, informaba que el Servicio de Impuestos Internos (SII), presentó nueve querellas por 2 mil 900 millones de dólares contra compradores de madera robada por eventuales delitos tributarios. La cifra resulta especial-
mente preocupante si se toma en cuenta que un 40% de la mano de obra de la región depende del sector forestal, igual que el 70% de las exportaciones de los puertos. Para las empresas forestales, esos números pueden ser la diferencia entre la quiebra y la estabilidad económica. “En el sector, el año 2014, perdimos cinco equipos, sufrimos tres atentados y dejamos de percibir 600 millones de pesos, mientras que este año ya vamos en 44 equipos, 44 atentados y más de 14 mil 700 millones de pesos, aproximadamente 25 millones de dólares. Este conflicto nos hace perder equipos de trabajo y afecta la salud de nuestros trabajadores”, explica René Muñoz Klok, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag). Hasta el momento, el contratista asegura que han intentado ser fieles a sus trabajadores. Reubicar a su personal es, para ellos, una mejor opción que el despido, pero también admite que no saben hasta cuándo podrán resistir esta situación. Según las cifras manejadas por la Acoforag, 900 mil personas dependen del sector forestal en Chile. Se trata de la segunda industria más importante a nivel de exportaciones y, a su juicio, las autoridades no la están cuidando. “¿Quién va a querer invertir hoy en nuestro rubro?”, cuestiona un aquejado Muñoz, sin entender muy bien cómo llegaron hasta este punto. Los camioneros, a diferencia del sector forestal, parecen tener muy claro qué es lo que sucede. En tono claramente molesto, José Villagrán Sandoval, presidente de la Federa-
׀׀El pasado 15 de julio, luego de la formalización de dos comuneros, los mapuches hicieron algunos rayados en las afueras del Tribunal Oral en lo Penal de Cañete. ción de Dueños de Camiones del Sur, indica que esto es un problema social del cual ellos se convirtieron en víctimas. “Ellos (mapuches) pretenden que nosotros salgamos a la calle para armar la revolución en Chile. Ellos nos provocan para que se produzca un quiebre en el país y eso los camioneros no lo haremos por ningún motivo. Nosotros vamos a tratar que los gobiernos de turno
puedan controlar la situación de inseguridad”, explica un enfadado Villagrán. Este año han perdido 60 camiones producto de atentados incenciarios, casi el doble que en 2015. Ninguna entidad pública los ayuda a recuperar lo perdido. Para el dirigente camionero los atentados no se deben a un conflicto, sino que a un problema social. Pese a su molestia, es rápido en señalar que
no son los mapuches, sino un grupo minoritario de carácter terrorista los que ejercen violencia en contra de forestales o camioneros. Los forestales, por otra parte, prefieren desmarcarse del tema y decir que no saben quiénes les roban sus productos. Cifras en mano, consultamos al gobernador de Arauco, Humberto Toro Vega, sobre las millonarias pérdidas que Karla altamirano
׀׀La Ilustre Municipalidad de Cañete queda al frente de la Comisaría. Ambos edificios están en el centro de la polémica luego de la última marcha.
18 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
presentan las forestales y los camioneros. “Desde el punto de vista objetivo, en 2014 tuvimos 54 personas heridas y un carabinero muerto, teníamos una cantidad de detenciones en carreteras y una cantidad de robos, algo que ahora no ocurre. En datos técnicos, el cambio ha sido significativo, pero la gente no lo percibe”, explica rápidamente la autoridad. Pese la incongruencia entre las informaciones de los empresarios y el Gobierno, las pérdidas de estos sectores terminan siendo dinero que, día a día, sale de la billetera de los chilenos. ¿Cuántas pensiones se podrían financiar con 2 mil 900 millones de dólares que el SII perdió por concepto de impuestos en madera robada? ¿Cuántos cupos de gratuidad? ¿Cuántas Teletón? Y eso sólo por dar algunos ejemplos, usted puede seguir meditando el tema en otro momento. Una comunidad profundamente dividida A pesar de diferencias de opinión entre ellos, las forestales y los camioneros presentan un frente unido respecto a la realidad en la que les ha tocado vivir durante los últimos años. La comunidad de Cañete, testigo presencial de la movilización del pueblo mapuche, no
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
“Este conflicto nos hace perder equipos ” René Muñoz, gerente Acoforag
puede decir lo mismo. El pasado 15 de julio, luego de la formalización de dos comuneros mapuches por porte ilegal de arma de fuego y municiones, al menos 60 personas apedrearon el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete y rayaron sus paredes exteriores. Los incidentes no causaron mayor revuelo en la ciudadanía, aunque sí en el personal del recinto. Durante nuestra visita, pese a la insistencia, la encargada de seguridad se negó a dar declaraciones y nos reprendió por tomar fotos del frontis del edificio, pese a tratarse de un lugar público. La aparente calma en que quedó la ciudad terminó el pasado 15 de noviembre, cuando cerca de 500 comuneros recorrieron la ciudad exigiendo la liberación de los presos mapuches. Según testigos del incidente, el grupo ingresó a la Plaza de Armas por la intersec-
ción de Arturo Prat con Saavedra, lugar donde se encuentran el edificio de la Municipalidad de Cañete y la 3ª Comisaría de Carabineros. Al enfrentarse con el cuerpo policial, empezaron los desórdenes. “Ellos venían tranquilos hasta que Carabineros atacó. Estaban (la policía) preparados para armar un conflicto y su reacción hizo que los mapuches se defendieran. Nosotros hemos convivido años con ellos en completa calma, la gente dice que hacen cosas pero, en realidad, nadie está seguro de eso. De todo lo que pasa, los culpan a ellos”, explica la mujer a quién llamaremos María, por petición expresa de resguardar su identidad. Como trabajadora de un local cercano al punto del conflicto, tuvo una vista privilegiada del mismo. Contrario a la creencia popular, los cañetinos no sienten temor ante el conflicto. Tienen muy claro que los ataques están dirigidos a edificios públicos y fuerzas policiales, por lo que no se sienten en peligro. Rafael Milla Alcapán es cuidador de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen y, para él, lo peor no fue el hecho de violencia, sino el ver cómo madres y niños pequeños tenían que huir de la plaza producto de las bombas lacrimógenas
“Ningún gobierno ha mirado este asunto con altura de miras” Jorge Radonich, alcalde electo Cañete
que lanzaron los carabineros. “Nosotros no queríamos problemas, así es que cuando se sintieron las lacrimógenas, cerramos las puertas de la parroquia. No dañaron a nadie en la calle, la gente tampoco arrancó de ellos. Los ataques eran a carabineros. Se metieron hasta a la comisaría”, explica bastante nervioso. Ninguno de nuestros entrevistados se mostró cómodo explicando lo sucedido. “Falta Pinochet acá (…) Cuándo estaba mi presidente, esto no pasaba. Nostros no tenemos miedo. Vamos a traer a los milicos y de éstas…” añade un vecino de la ciudad, Héctor Muñoz Martínez. Mientras habla, abre su chaqueta de mezclilla para mostrarnos tres balas de rifle escondidas en un bolsilo interior. Sin darle mayor importancia a las municiones que porta, suelta una carcajada.
El gran responsable Un antiguo precepto legal indica que, en cada conflicto, siempre hay dos responsables. Aunque la lógica dicta que el pueblo mapuche debe ser sindicado con ese título en este caso, lo cierto es que la mayoría de los actores sociales lo liberan de culpas y llaman al gobierno a asumir su responsabilidad. “Nosotros vemos un descontrol del gobierno. Se ha perdido el Estado de derecho. Puedo asegurar que si nosotros protestáramos de la forma en que lo hacen los mapuches, jamás nos dejarían entrar. La ley debería aplicarse a todos, sin importar su etnia. Estas situaciones, como lo que ocurrió en Cañete, están rayando en la locura de lo que pasa en este país, uno donde hay un descontrol y un desgobierno absoluto”, enatiza René Muñoz, el gerente de la Acoforag. Cañete es un ciudad pequeña y, como tal, no está acostumbrada a los grandes movimientos sociales que durante años han sacado a miles de personas a marchar a las calles. La gobernación indica que, más que las marchas, el problema es que la percepción de inseguridad por parte de la ciudadanía aumenta a causa de lo poco usuales que son estos fenómenos en ese territotio. InKarla altamirano
Reportajes /
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 19
׀׀Pese a los numerosos reclamos por parte de los empresarios y el gobierno, la plaza de Cañete no muestra daños luego de la marcha mapuche.
“¿Quién va a querer invertir hoy en nuestro rubro?” René Muñoz, gerente Acoforag
sisten, pese a todo, que la violencia ha disminuido. José Villagrán, presidente de la Fedesur, es aún más enfático al señalar que es responsabilidad del Estado entregarle seguridad a los ciudadanos. “Las autoridades dicen que las cifran de violencia han bajado, pero nosotros podemos demostrar con hechos que no es así”, añade rápidamente. Pese a nuestra solicitud a Fiscalía, hasta el cierre de esta edición no fue posible obtener cifras concretas que revelaran si realmente ha bajado la tasa de imputados por delitos relacionados con los que, normalmente, se relaciona a la causa mapuche. Mientras estos datos no sean de público conocimiento, no existe una manera certera de saber si lo que señalan Villagrán y Muñoz es cierto o, por el contrario, se impone la versión del gobierno. “El Estado es el gran responsable. Han sido incapaces de resolver esta situación. Cuando ellos se sienten a conversar con cosas reales, con cosas donde todos puedan intervenir y queden contentos,
tanto los no mapuches como los mapuches, habrá un encuentro que permitirá quizás avanzar en este tema. Ningún gobierno ha podido mirar este asunto con altura de miras y quienes sufren son gente de la población de la provincia de Arauco”, señala Jorge Radonich Barra, alcalde electo de Cañete y militante de RN. El debate de la fuerza Los diferentes atentados han provocado una diferencia de opinión entre las autoridades, los empresarios afectados y la ciudadanía. En este preciso momento, las atribuciones que puede o no tomar Carabineros, comienzan a formar parte del debate en torno a la inseguridad en que, según el gobierno y las empresas, vive la comunidad. “En primer lugar, los municipios no podemos hacer mucho para reprimir estos hechos. Nosotros ni siquiera tenemos la facultad de autorizar las marchas, eso lo hace la Gobernación. En segundo lugar, los municipios solo podemos coordinar, dialogar y buscar instancias para suavizar las cosas, pero lo demás es un tema del Estado. O sea, lo que yo tengo que hacer es exigir al Estado que nos proporcione tranquilidad para vivir en paz, como todo chileno. Los municipios sólo tenemos esas posibilidades: ser fuertes ante el gobierno”, explica Jorge Radonich, defendiendo de inmediato su futura labor.
“Los municipios sólo podemos ser fuertes frente al gobierno” Jorge Radonich, alcalde electo Cañete
Tomando en cuenta esto, la tarea de las autoridades, en las diferentes municipalidades de la “Zona Roja” del conflicto mapuche, es unirse, realizar mesas de trabajo y buscar la forma de colaborar para disminuir este problema. Al hablar con Humberto Toro, gobernador de la provincia de Arauco, éste señala que el Gobierno sí ha tomado acciones para prevenir la comisión de delitos relacionados, popularmente, con la causa mapuche. Uno de éstos ha sido terminar con el lucrativo negocio que significa el robo de madera. La Fiscalía, en conjunto con la Gobernación de Arauco, ha realizado numerosas investigaciones para frenar el robo de madera. Según la autoridad provincial, es este delito el que aumenta la percepción de violencia y contribuye a que los mapuches sean sindicados como una etnia violenta. “No sentimos que tengamos las condiciones para desarrollar nuestro trabajo. Que los trabajadores se sientan seguros. Estamos expuestos a que,
en cualquier momento, nos ataquen y perdamos todo. Las primas de nuestros seguros han subido el doble, los deducibles igual, por lo tanto todo se hace más caro”, comenta René Muñoz, gerente de la Acoforag. En la ciudadanía, la opinión está claramente dividida. Mientras algunos piensan que es necesario darle más potestad a Carabineros para atacar los hechos de violencia, otros creen que son las propias reacciones de la fuerza policial las que enardecen los ánimos. No siempre se puede pagar con la misma moneda. La justicia tardía Durante años, mucho se ha hablado de los constantes conflictos que las comunidades mapuche tienen con los empresarios y, con más razón aún, con el Estado. Aunque algunas personas aún los culpen por los diferentes atentados y no entiendan sus formas de buscar aquella justicia que ha tardado más de 500 años en llegar, lo cierto es que, de nuestros entrevistados, ninguno cree que sus exigencias sean incorrectas. “Las reivindicaciones son justas, pero tienen que estar enmarcadas dentro de lo que es el país. En todo orden de cosas hay abusos y son ésos los que producen el problema”, explica René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales. Sus palabras calan hondo pues, pese a sus pérdidas, parece entender que
“En todo orden de cosas hay abusos y son esos los que producen el problema” René Muñoz, gerente Acoforag
los mapuches han sufrido un perjuicio mucho mayor. Las autoridades y la ciudadanía, incluso nuestro amigo de las municiones en el bolsillo, son claros en señalar que el accionar de algunos miembros de la comunidad no puede hacer que todos queden bajo la misma descripción. Según sus opiniones, el pueblo mapuche está, en términos generales, formado por buenas personas que buscan recuperar lo que siglos atrás les fue arrebatado por un Estado que de forma legal, pero incorrecta, buscaba crear República. La solución no será rápida. Durante años, el abogado Jorge Menchaca Pinochet, se dedicó a defender causas de las comunidades mapuches. Al ser consultado sobre el tema para este reportaje, su respuesta fue tajante: “Es una controversia inútil porque no quiere ser solucionada por ninguna de las partes”. Aunque han pasado siglos, la relación sigue tensa. La Guerra de Arauco se niega a llegar a un final.
20 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
A 45 años de la visita de Fidel:
El líder revolucionario que pasó por Lota Por Amanda Carrillo Norambuena
“C
on profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy, 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz”. Así informó Raúl Castro la muerte de su hermano Fidel al pueblo cubano, que a esas horas –atónito- se enteraba del fallecimiento del líder revolucionario. En 2006, Castro abandonó el cargo de mandatario por problemas de salud, para ser sucedido por su hermano dos años después. En agosto pasado había cumplido 90 años y fue visto por última vez en público el 15 de noviembre, cuando recibió al presidente de Vietnam, Tran Dai Quiang. Fue reconocido mundialmente por convertir a Cuba en el primer país comunista del hemisferio occidental, a unos cuántos kilómetros de Estados Unidos, su máximo oponente. En total, 47 años alcanzó a estar en el poder y en algún momento de su historia como mandatario se dio tiempo de visitar nuestro país. Era 1971.
•
Fidel Castro Ruz pasó tres semanas en nuestro país. El 17 y 18 de noviembre visitó la zona, dejando en los trabajadores de Lota una huella imborrable de su paso.
•
En Cuba fueron decretados 9 días de luto nacional que culminan el 4 de diciembre, en donde “cesarán las actividades y espectáculos públicos” y se celebrará un “acto de masas” en la Plaza de la Revolución de la capital cubana, según anunció el gobierno cubano.
Salvador Allende cumplía un año en la presidencia y en enero de ese año, el gobierno cubano comunicó que el primer ministro y primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Fidel Castro, visitaría Chile. Originalmente se programaron diez días de visita oficial, pero finalmente se transformaron en tres semanas, en las que el mandatario recorrió Chile de Iquique a Tierra del Fuego, donde fue declarado Hijo Ilustre, al igual que en otras localidades que visitó. El 10 de noviembre aterrizó en Santiago, y el 4 de diciembre una multitud lo despidió en el Estadio Nacional, en donde reflexionó sobre su visita: “(El Presidente Allende) dijo que no habíamos venido a aprender ni a enseñar. Y la discrepancia es que si bien estamos absolutamente de acuerdo en que no vinimos a enseñar (...) decimos con toda franqueza que hemos venido a
47 años al mando De sus 90 años, Fidel Castro pasó 47 al mando de la isla. El 70% de la población actual nació bajo su mandato.
aprender”. Fidel en Concepción El jueves 18 de noviembre de 1971, Castro aterrizó en el aeropuerto Carriel sur a la 12:44 horas, donde lo esperaban cerca de 5 mil personas, según consignó “El Sur” en la época. A la una de la tarde comenzó su recorrido, para arribar recién a las 13:44 horas a la Plaza de la Independencia.
La gran cantidad de gente congregada no dejaba avanzar su caravana. “Él venía en una camioneta me parece, parado. Llegó rodeado de su gente que lo estaba cuidando… así que venía parado, haciendo señas, mirando y moviendo la mano para todos lados, pero fue muy lindo”, recuerda Digna Navarrete Campos, de 82 años. Comenta que desde el año 1959 es comunista y que a pesar de “estar criando”, llegó caminando desde el cerro La Pólvora hasta Paicaví, en donde vio pasar al líder comunista: “Yo te juro que lo vi y lloré, fue una emoción muy bonita”, agrega. Digna Navarrete estaba en el acto conmemorativo que organizaron las juventudes comunistas el sábado pasado en el Palacio de Tribunales para rendirle homenaje al fallecido revolucionario. “Me da mucha emoción y doy gracias a la vida de que pueda ver esto, porque yo sabía que iba a pasar, pero
nunca imaginé que iba a estar aquí. Pero como la vida continúa, tenemos que seguir su ejemplo, siendo conscientes y consecuentes con lo que está pasando. Trabajando por una justicia social yo sé que le estamos rindiendo parte de lo que él hizo”, comenta Digna. En su paso por Concepción, el 17 y 18 de noviembre, miles de personas lo esperaban en cada lugar en donde ofreció sus tradicionales discursos; estuvo en el Estadio Municipal, en Talcahuano, Lota y en la planta siderúrgica de Huachipato, CAP. El segundo día, visitó la Universidad de Concepción, en donde compartió con estudiantes y adherentes en el Foro del campus, en otra de sus emblemáticas intervenciones. Pero sin duda, lo más recordado por los trabajadores de la región, fue su paso por Playa Blanca en Lota. Una visita marcada por la improvisación y cambio de
Reportajes /
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016
planes. Omar Segundo Sanhueza era dirigente sindical en la época y comenta que se perdió la bajada que hizo el mandatario a la mina. “Se nos dijo que íbamos a bajar con él, pero llegó una contra orden que decía que no lo iba a hacer. Nos fuimos a Playa Blanca y nos enteramos de que a petición suya había bajado igual a la mina”, recuerda el ex minero, quien entre otras cosas reconoce, que de haber podido, hubiera besado a Fidel. Omar hoy es jubilado y a sus 80 años inmortaliza sus días en la mina de carbón: “No conozco un trabajo más pesado y peligroso que el de las minas de carbón. Fidel Castro así lo palpó”. Para él, Castro vino a reforzar la lucha del sindicalismo de los trabajadores chilenos, para que elevaran las producciones en las industrias que habían pasado a sus manos bajo el gobierno de Allende. Explica que al acto arriba-
“Fue el acto más grandioso de la historia del carbón, en el corazón de Lota”. Omar Sanhueza, Ex dirigente sindical
ron en masa mineros de la provincia de Arauco, en el emblemático tren que llegó mientras Fidel, ante el clamor popular, intentaba iniciar su discurso. Según Sanhueza, fue el acto “más grandioso” de la historia del carbón, en el corazón de Lota, donde se congregó el centro proletario de mineros del carbón en Chile. En ese tren llegaron cientos de mineros que se sumaron a los miles que venían caminando desde Coronel y Lota, “en un mar de banderas”, según recuerda. “Fue muy emotivo, porque Fidel, para nosotros y para mí de forma especial es como el padre de los revolucionarios de toda América Latina. Para nosotros la visita de Fidel Castro aquí fue una cosa maravillosa. En definitiva, gracias a esa visita aquí en Lota se aprendieron y mejoraron muchas cosas. Porque Fidel fue un ejemplo de revolucionario... y va a seguir siéndolo”, reconoce Omar Sanhueza, quien en tiempos de dictadura fue perseguido y torturado en una esquina de la plaza de Lota, a metros de donde conversamos. Cubanos fuera de la isla Con el fallecimiento del líder cubano, miles de isleños tanto a favor como en contra de la vida de Castro, se manifestaron. En Miami, miles salieron a celebrar gritando
“¡Cuba libre!” y “¡Libertad, libertad!” o cantando el himno de Cuba, siendo “La pequeña Habana” en Miami, el centro de las manifestaciones. Sin embargo, acá los ciudadanos cubanos se lo toman con más tranquilidad, y otros, con pesar. En el homenaje realizado en tribunales, se encontraba Johan Jiménez Carvajal, cubano de 27 años: “Realmente, que se celebre aquí en Concepción tan lejos de casa (es sorprendente), creo que todos los cubanos que sentimos estos momentos quisiéramos estar en Cuba con nuestras familias”. El joven proveniente de Sancti Spíritus, lleva 11 meses en nuestro país. Reconoce que pese a que muchos intentan imaginarse ese momento, nunca es como la realidad: “Uno nunca está preparado para que fallezca quien es considerado por todos nosotros como la figura más representativa del proceso revolucionario, quien lideró y encausó un proceso que le cambió la vida a todo nuestro país e incluso a la historia de América Latina”, reconoce Johan Jiménez. Otra ciudadana cubana nacionalizada chilena es Magda Morales Pérez, quien considera que con la muerte de Castro podrían empezar a cambiar las cosas, aunque reconoce que con Raúl se mantiene el legado, pero que “por algo se empieza”, reflexiona. “Es una figura emblemática. Yo tengo 54 años y lo único que he conocido es eso. El 70% de la población cubana nació con Fidel en el mando. Algún cambio tiene que venir, no creo que ahora ya, pero en la medida en que los Castro no estén,
yo creo que va a venir; tiene que venir”, comenta Maga, quien lleva 26 años viviendo en nuestro país. Explica que a pesar de lo difícil que es reconocer estar en contra del régimen en Cuba, actualmente hay más apertura y la gente se atreve a expresarse más, considerando que por ese motivo la gente se puede ir presa. Frente a lo que se aproxima, ella espera cambios para el país centroamericano. Allá en la isla la figura del líder es amada u odiada, según comenta: “No hay puntos medios”. “Hablar de Fidel es imposible, porque estamos hablando de 90 años de los cuales 78 son de lucha”, comenta el chileno Rodrigo Toledo. Es parte de la asociación cultural José Martí desde hace 26 años, y tras vivir 10 años en Cuba tuvo la ocasión de compartir en algunas ocasiones con Fidel Castro. Escapando de la dictadura y tras ser torturado, Toledo llegó a Cuba: “Fui acogido en Cuba con la solidaridad que caracteriza a los cubanos sin ningún privilegio, absolutamente integrado como cualquier cubano, viviendo las restricciones del bloqueo norteamericano que perdura hasta hoy”. “Fidel suda humanismo”, comenta el chileno. Un amigo suyo así lo definió tras uno de sus encuentros: “Se le notaba que tenía una preocupación por el ser humano... nosotros queríamos conversar de política con él, pero nos preguntaba cosas aparentemente intrascendentes, pero que no lo son en la vida; la salud, la familia, la cosa económica…”, recuer-
El Penquista Ilustrado | 21
׀׀Pese a que estaba afectado de la voz, y del poco tiempo que disponía para visitar Lota, Castro insistió en conocer la mina antes de dirigirse ante los miles de trabajadores que lo esperaban en Playa Blanca. da Toledo. Comenta que Fidel Castro era muy humilde cuando hablaba con la gente; escuchaba y anotaba en una libreta las cosas que le decían. Sin embargo, la muerte del líder revolucionario, de alguna u otra forma, significa una sacudida emocional para todos quienes están relacionados con la historia no solo cubana, sino que de América Latina: “Obviamente hay un gran dolor en Cuba, pero está todo el mundo muy tranquilo, esta es una noticia dolorosa, pero ‘pa’ delante’ como dicen los cubanos, el que crea que esto es el fin de algo,
no; esta es una nueva etapa de la revolución cubana, que es con un Fidel más presente que antes”, sentencia Toledo. Ante los cubanos que ‘celebran’ la muerte de Fidel Castro, Johan Jiménez reflexiona: “Son pocos y cada vez menos. Obviamente estamos en posiciones distintas, pero yo creo que es lógico. Tienen su derecho a celebrar, en el caso de nosotros, el derecho a celebrar la vida... Hasta los detractores del proceso, hasta los propios enemigos han tratado a la figura de Fidel Castro con respeto”. amanda carrillo norambuena
׀׀En el palacio de Tribunales se congregaron decenas de personas a conmemorar la vida y obra de Fidel Castro, en contraparte de los miles de cubanos que en Miami celebraban este hecho.
22 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 30 de noviembre de 2016 Elizabeth Gonzalez
Por Maximiliano Koch Merino
E
n la cancha de pasto sintético La Flecha en las cercanías de la Vega Monumental, está a punto de disputarse un partido de fútbol de barrio, la segunda pasión de nuestro entrevistado, quien - bebida energética en mano y ofreciendo disculpas- se presenta. Jugará por el Juventud Alianza, que está ad portas de verse en la cancha con Riveros de Lorenzo Arenas. Pero no estamos ahí por los goles. Buscando sombra, Víctor Rivera Salazar (36) se quita las gafas y se dispone a contestar. Mientras tanto, una agradable brisa enfría los ánimos de otro equipo que acaba de perder y le recuerda al árbitro que cobró un penal -aparentemente inexistente- a cuanto antepasado se les ocurrió, seguido de todo improperio posible. Esbelto, con una barba llamativa, pelo largo y ondeado es este lutier que desde hace ocho años trabaja en el diseño, fabricación y reparación de instrumentos de cuerdas. “Yo sólo fabrico bajos y guitarras eléctricas de cuerpo macizo y semi-hueco, pero no las guitarras clásicas. Me llegan otros instrumentos de cuerdas, como violines y contrabajos, pero sólo para repararlos o restaurarlos”. -¿Le llega buena clientela? Al mes, yo creo que llegan unos 40 a 45 clientes. Me contactan por Facebook, que es una gran herramienta por la difusión. También por WhatsApp, que es donde coordinamos la visita al taller en el Portal de San Pedro, al frente de Lomas Coloradas. Ahí, en mi casa, tengo el taller. Trabajo de sol a sol, de lunes a lunes. (se ríe) -¿Los encargos son netamente del Gran Concepción? Trabajo en la región del Bío Bío, pero también han llegado trabajos de La Serena, Santiago y Antofagasta, por ejemplo. Cotizaciones llegan muchísimas, pero de ahí a concretarlas, es otra cosa. No soy connotado, pero hubo un momento que salí en Chile Conectado, en TVN. Cada cierto tiempo lo iban repitiendo y cuando lo repetían, mi correo se disparaba. -Supongo que más de algún músico connotado le habrá contactado para sus servicios… Algunos. Uno es Carlos Justiniano. Con él he trabajado mucho. Está en Alemania, pero siempre viene para acá. Feliciano Saldivia también. Básicamente llegan todos los rockeros, que es el ambiente en el que yo más me manejo. Pero también llega gente que he ido conociendo a lo largo del tiempo. -¿Cómo fue la vida tras las cámaras? Rivera se ríe, se acomoda la gorra de su banda de rock pesado Veneno - su otra pasióny contesta: “Fui al Gallinero
Creador y reparador de instrumentos musicales
El lutier más requerido del Gran Concepción •
Víctor Rivera Salazar, cofundador de la empresa “Vettan Ltda” lleva ocho años en la disciplina y afirma querer hacerlo hasta morir. “Trabajar en mi casa, al lado de mis hijos y verlos crecer, es algo impagable”, afirma sonriente.
y varios matinales me dieron harta promoción. También fui a varias ferias de innovación. Gané un Sercotec y un Innova Bío Bío y desde entonces me invitan a ferias de emprendimiento”. -¿Qué servicios presta su empresa? Nuestra empresa, “Vettan Ltda”, partió como lutería. Después se sumó el área de producción, ingeniería en sonido y grabación de discos, de la cual está a cargo mi hermano gemelo, Claudio Rivera, que es
sonidista. -Además de la lutería, ¿es cierto que toca bajo en una banda donde usa un instrumento creado por usted mismo? Con Veneno llevamos cuatro años, junto a mi hermano gemelo. La banda es como nuestro producto. Hacemos videoclips, grabamos discos y mostramos el trabajo de nuestro estudio, entonces Veneno ayuda mucho a Vettan. Es una banda con un sonido que nunca es igual, pero en todos los
discos buscamos sonidos diferentes. La base fundamental está en Guns N’ Roses, Danzig, Mötorhead, o Megadeth, rock de vieja escuela. -¿Cómo es mezclar la vida laboral con la vida personal, entendiendo que trabaja en su propia casa? Tengo dos hijos. Uno de cuatro años, Tomás, y otra de un año y medio, Victoria. Mi señora trabaja también así que complementamos bien los ingresos. Amo lo que hago, porque es impagable estar tra-
bajando en la casa y ver a los hijos todos los días. Ellos ya entienden y respetan que no me tienen que molestar cuando trabajo, pero después, en la noche, jugamos juntos. La conversación llega a su fin. “Gracias por la buena onda. Disculpa que me vaya, pero tengo que hablar con mis compañeros de equipo”, dice. -¿Va de nueve? -No, lateral derecho. Cantando Iron Maiden, Rivera corre a saludar a sus compañeros del Juventud Alianza.