redg9.cl
“La gratuidad contribuye a la misión propia de la
universidad” El rector de la Ucsc, Christian Schmitz, habló con El Penquista Ilustrado y aclaró temas vinculados con la gratuidad, los cuatro años de acreditación y lo que falta para mejorar: “Nosotros tenemos productividad, pero no la suficiente para competir con los otros planteles”.
Año 4 / Edición 143 Miércoles 15 de diciembre de 2016 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
ElPenquistaIlustrado biobiochile
Los Álamos: de la pobreza a la superación
Aunque el Estado es el mayor empleador en la comuna, la gente está feliz con su alcalde y ahora presidente regional de la UDI que llegó al poder con sólo 26 años en 2012.
Paños Bío Bío: Un futuro incierto
Para algunos es un verdadero problema, para otros un monumento patrimonial, ¿Qué depara el futuro para el sector? Mientras, saqueadores destruyen la historia industrial de Concepción.
Ministra Carola Rivas y el caso Matute
Tras 17 años los culpables podrían quedar impunes
Exitosa presentación de Yaya & Tata
2 | El Penquista Ilustrado
/ Redacción
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Editorial La última guerra contra el estrés
V
illancicos, música, calor y “estrés” son algunas de las primeras señales que indican que llegó diciembre. Para algunos es el mejor mes del año, próximo a la navidad y al año nuevo, pero, por sobre todo, cercano a las ansiadas vacaciones. Sin embargo, la fecha simboliza un suplicio para muchos de los estudiantes que se encuentran próximos al cierre de sus semestres, donde deben rendir sus últimos exámenes. El estrés es un estado normal en las personas, con el cual se convive a lo largo de todo el año en colegios, universidades y trabajos, el que surge como una respuesta ante los estímulos que el entorno nos presenta. Según un estudio realizado en 2010 por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el colapso en universitarios tiende a aumentar en un 80% en periodos de cierre de actas, producto de la acumulación de pruebas y trabajos. Los que más sufren de estrés son los individuos de la generación “Mi-
llennial”, entre los 18 y 33 años, de acuerdo a los resultados del último reporte Stress America realizado por la Asociación Americana de Psicología (APA). Esta patología que afecta a los jóvenes los hace más propensos a cuadros de irritabilidad, ansiedad o depresión que, sumado a las pocas horas de sueño, terminan pasando la cuenta si no son bien controladas. Si bien este cuadro es parte de fin de año, hay que destacar que uno de los principales factores que producen estrés es la falta de organización y control de los tiempos de trabajo, lo que se corrige priorizando actividades. Los estudiantes no son los únicos afectados por el estrés de fin de año, las familias y laburantes también se dejan llevar por el ajetreo del trabajo, las fiestas y el consumismo típico de las fechas, donde se debe lidiar con la exigencia de los trabajos y de algunos menores expectantes por la llegada de los presentes navideños.
Hay que destacar que el fin de año es un periodo que mantiene a un elevado número de personas con altos niveles de estrés, que se concentran principalmente por la necesidad de terminar de la mejor forma las jornadas laborales, los estudios y las metas. Lo importante es saber manejarlo con la organización correspondiente de los tiempos y complementarlo con actividades que ayuden a mejorar el rendimiento. Sin duda fue un año difícil, con acontecimientos que han marcado al mundo, al país y a sus habitantes. Sin embargo, hay que culminar positivamente, anunciando la llegada de un año mejor al anterior y así sucesivamente. Pero, por sobre todo, hay que mantener la calma. El año nos ha traído 365 oportunidades y experiencias para aprovecharlas, nadie dijo que sería fácil, sólo queda afrontar la última guerra contra el estrés para disfrutar de las regalías del verano.
Opinión El abandono de nuestra identidad Por Felipe Francesconi Medina
C
ulturalmente, Concepción ha sido un importante polo de desarrollo, comenzando con la fundación de la Universidad de Concepción en 1919. La ciudad es madre de diversos puentes, como el Llacolén, Chacabuco o Juan Pablo II; murales, como el de la farmacia Maluje, ubicado en Tucapel con Maipú; parques, como la Reserva Natural de Nonguén; y lagunas características como Laguna Redonda. También es sede de diversas casas de estudios superiores que han sido parte importante del crecimiento comunal y regional. Podría seguir enumerando virtudes culturales penquistas, pero ¿qué pasa con el patrimonio perdido? Cada vez que paso por el ex teatro del Enrique Molina veo un lugar abandonado a pesar de su potencial. Es triste. Es cierto que hicieron una suerte de restauración: pusieron rejas, césped y luces en la fachada. Pero ¿es suficiente?
¿Qué hay de esa construcción, que también fue parte del ex teatro Concepción, ubicada en Barros Arana entre Tucapel y Orompello? Hoy es una portada de Starbucks, una de las cadenas de café más grandes del mundo, de origen norteamericano. Es decir, bien poco tiene que hacer al lado de esa obra arquitectónica, tan propia de los penquistas. Nuestra estimada Concepción se convertirá en un mal fenómeno arquitectónico y cultural si nadie hace nada. Hay responsabilidades, hay fondos, pero simplemente, al parecer, no hay voluntad. Si somos una ciudad tan cultural, pues trabajémosla, saquémosle provecho y prestémosle ayuda a esos ancianos abandonados como el ex teatro del Liceo Enrique Molina o las grandes fábricas, como la ex fábrica CCU o Paños Bío Bío. Muchas veces se considera como patrimonio solamente a los inmue-
bles de gran valor histórico, dejando de lado aquellos edificios que, sin ser extraordinarios, son los que realmente configuran el carácter de la ciudad – como las calles aledañas al centro y las preciosas fachadas de principios de siglo abandonadas o en deterioro, como la Casa Irarrázabal, ubicada en la avenida San Juan Bosco, que data de 1912; al igual que la Casa Herrera, ubicada en Ongolmo con Barros Arana: una construcción de estilo neoclásico, característica de la época en donde empezó a emerger dicho estilo en Concepción gracias a la industrialización. Los ciudadanos apenas son conscientes de su presencia, y es esta misma familiaridad la que provoca cierta desatención. En Chile, y sobre todo en Concepción, urge una real voluntad para hacerse cargo del patrimonio y de los “lugares abandonados”. Pero, ¿quién? ¿cuándo? También quiero saberlo.
Dos recuerdos para esta Navidad Por Rodrigo Pincheira Albrecht
La Navidad ya se asoma. Faltan diez días y armando el árbol ha vuelto a mi memoria la casa paterna. Tal vez las luces me han hecho revivir recuerdos de infancia, en especial dos: el descubrimiento que el Viejo de Pascua no existía. A los cinco o seis años, por casualidad, mientras jugábamos una improvisada pichanga en nuestro departamento ariqueño, la pelota rodó caprichosa y misteriosa por debajo de la inmensa cama de mis padres. Allí donde nadie imaginaría lo que podía haber debajo. Un mundo incluso. El asunto, que duró apenas unos segundos, es que mientras mis hermanos esperaban ansiosos el retorno del balón, yo me había metido debajo del armatoste y en ese momento con una luz muy tenue y mi pera en el piso, empecé a chocarme con paquetes y paquetes. Mi corazón se aceleró a mil, tiritaba de la pura emoción pero me puse triste porque de un sopetón, como diría el poeta Riedemann, supe que el Viejo Pascuero no existía. Entre tanto, mis hermanos me gritaban “apúrate, apúrate, ¿o hay algo debajo? No, les respondí asustado de que alguno fuera a darse cuenta de tamaño descubrimiento. Como en ese tiempo la Navidad se celebraba el 25 en la mañana y no como ahora en la noche del 24, no pude dormir atribulado de conjeturas y especialmente, en cómo haría para guardar el secreto frente a mis hermanos. El tiempo se encargó de que ellos también tuvieran ese alumbramiento en que Santa se volvió de carne y hueso y aún no sé cómo fue para cada uno de ellos. Algún día les preguntaré. El otro recuerdo es que mi padre hacía discursos. Escribía de lo mejor. Algo tradicional pero su estilo y retórica gustaban a los alcaldes de turno, a los candidatos a regidores e incluso a los posibles diputados. Igual cosa hacía en las escuelas donde hizo clases. Su escritura inundaba de emoción con esa sintaxis aprendida en la mítica Escuela Normal José Abelardo Núñez. Sus palabras entonces se oían en veladas, ceremonias, inauguraciones y, claro, en nuestra casa en Navidad y Año Nuevo. Y no sé por qué ahora retumba una de sus frases más célebres que leía en la cena pascuera: “A esta hora en que el espíritu de la Navidad parece estar cerca, por un momento, por un solo instante imaginemos, decía, que las guerras se detienen, los enfermos no sufren, las mezquindades no existen y la pobreza es solo una anécdota. Y entonces resuena la canción donde los hombres vuelven a ser hermanos”.
Redacción /
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Humor
Por Luciano Álvarez
Un diciembre de película
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag guillermo maciel @macielguillermo Vergonzoso Casi fin de año y el Ministerio del interior continúa sin informar los datos de los delitos del primer semestre del año 2016
oscar tapia @oscardevillanue Pasó el semestre, los precios no frenan y ya se comieron aguinaldo, bono de fin de año, salarios. ¿quién para a las empresas?
munilosalamos @munilosalamos #AlcaldeJFF reafirma su compromiso con la educación municipal rural, fortaleciendo proyectos educativos integrales con sello intercultural
biobiochile @biobio Incendio consumió ex fábrica de Paños Bío Bío que buscaban convertir en patrimonio
nuria fernández @nuriafm ¿qué planes tiene el .@gobjccm para la Fábrica de Paños de #Brihuega? ¿Se harán realidad?
salvadorschwartzmann @ s_schwartzmann Jacqueline van Rysselberghe presidirá la UDI tras derrotar a Jaime Bellolio
basket udec @basketUdec Enfrentamos una dura semana de partidos fuera de nuestra casa. Este miércoles nos toca recuperar duelos...
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: María José Orellana Torres Reporteros: Karla Altamirano, Amanda Carrillo, Carolina Fernandez, Catalina Flores, Felipe Francesconi, Maximiliano Koch, Matias Sanchez, Karen Velasquez, Luciano Alvarez. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/ Tribunales
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Caso Matute
Por Karen Velásquez Sepúlveda
M
ás de 100 entrevistas y 60 declaraciones en actas lleva la ministra Carola Rivas Vargas, quien durante los últimos dos años y medio, ha investigado el caso más importante de sus 25 años de carrera judicial: el caso Matute. En esta entrevista, anticipa la posibilidad de una prescripción de la causa, pero no sin antes llegar a la verdad, porque el fármaco Pentobarbital que se halló en los restos del ex alumno de Ingeniería Forestal de la Universidad de Concepción, y destinado a la eutanasia de animales, no pudo sino ser consumido por Jorge Matute Johns mientras estuvo en La Cucaracha ese 19 de noviembre de 1999. “Aquí, lo que siempre se investigó fue esa discoteca y sus clientes frecuentes, que son tan conocidos que no tenemos dudas de lo que pasó con ellos esa noche. El problema es que él estuvo con los no conocidos, con los no clientes frecuentes, y esa gente no está en los primeros tomos. Hoy día, 17 años después, estamos tratando de identificarlos y buscarlos”, aseguró la magistrada. Encontrar la verdad que du-
Los otros verdugos que busca la jueza Carola Rivas •
“Cuando encontremos a los culpables y se logre determinar que no son agentes del Estado, que no han salido del país, que nunca se ha dirigido la investigación en contra de ellos o que nunca han cometido otros delitos, no tengo más que declarar la prescripción”, aseguró la ministra Carola Rivas Vargas.
rante los últimos 17 años ha estado oculta es su principal motivación y, para conseguirla, se aferra a los últimos hallazgos en el cuerpo de Jorge Matute Johns, descubiertos en julio de este año, que tienen relación con el fármaco Pentobarbital, utilizado para la eutanasia en animales. ¿El fármaco descubierto en el cuerpo de Jorge Matute qué demuestra? El fármaco demuestra la existencia de una muerte que no es casual , que puede ser imputada a terceros. De hecho, el propio Instituto Médico Legal lo describió como una muerte violenta, lo que es obvio, porque fue con una sustancia tóxi-
ca que en las cantidades encontradas revelan un hecho de tipo homicida. -Hay muchas aristas que bordean el caso… No hay muchas aristas en el caso y en eso voy a insistir hasta el final. Este es un caso que -más de derecho penal- tiene mucho de sociología, porque nunca en mi vida había visto una causa donde hubiere tanta mentira, manipulación de los medios, tanta gente enferma de la cabeza que viene aquí a declarar y tanta arista creada por una leyenda urbana inexistente. Aquí, lo que ha rodeado la causa es mucha gente inconsciente y, quizás con alguna enfermedad mental, que ha llegado a
mentir, que ha investigado la causa con un prejuicio, que ha informado la causa con hechos falsos y ya en esos tres aspectos tengo gente común, testigos que mienten, gente profesional, policías con prejuicios y que dirigen la investigación a donde quieren, y tengo profesionales como usted, del periodismo, que inventan aristas que nunca existieron y que generan -dentro de la percepción de la ciudadanía- que aquí hay algo tan obscuro, tan terrible, tan macabro que nunca va a ser averiguado y han desviado la investigación. De los 40 tomos de la investigación, 38 deben ser puras desviaciones por estas tres razones. -Actualmente, ¿En qué
está enfocada la línea investigativa? La línea investigativa está exclusivamente enfocada a la causa de muerte. Las primeras diligencias se limitaron a recibir muchos relatos de asistentes, sin una línea investigativa que permitiera ordenarlos o por lo menos encontrar en estos relatos la importancia de lo que tenemos ahora. Alguien que tuviera acceso, que anduviera con fármacos, o personas que esa noche hayan revelado las mismas características de comportamiento que puede provocar este fármaco, de manera tal de llegar al origen. Nosotros establecimos también, de acuerdo a las horas que preceden a la muerte, que este fármaco no
Tribunales /
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Sí, la verdad que el término de sospechosos se nos abre cuando comenzamos a analizar el acceso de ciertas personas a esta “forma de divertirse”, que son personas ajenas a la discoteca y a Concepción. Aquí, lo que siempre se investigó fue esa discoteca y sus clientes frecuentes, que son tan conocidos que no tenemos dudas de lo que pasó con ellos esa noche. El problema es que él estuvo con los no conocidos, con los no clientes frecuentes y esa gente no está en los primeros tomos y hoy día 17 años después, estamos tratando de identificarlos y buscarlos. Esa es la complejidad. -¿Considera que está cerca de la verdad? Obviamente. Yo considero que estamos bastante más cerca de lo que realmente ocurrió esa noche. De hecho, no es lo mismo investigar una causa sin un cuerpo -que fue lo que ocurrió en los primeros cuatro años-; investigar una causa sin tener una causa de muerte, que fue lo ocurrió en los próximos diez años. Nosotros, por lo menos, hemos planteado una investigación desde una causa de muerte y que involucra a un tercero. Por ende, estamos investigando un delito y no solo un hecho de muerte de una persona, por lo que sí creo que estamos bastante más cerca de la verdad. la?
pudo sino ser consumido dentro de las horas que JMJ estuvo dentro de la discoteca. Por esta razón, hoy tenemos que volver a los asistentes a la fiesta, buscar comportamientos semejantes y personas que pudieron haber tenido acceso y -esa línea de investigación que está exclusivamente relacionada con la causa de muerte- no fue una de las aristas que se investigaron al inicio.
-¿Qué falta para conseguir-
Tengo establecido el hecho, falta establecer la participación. Esos dos elementos permiten construir una responsabilidad penal. Tengo un hecho ilícito, un homicidio porque así lo han descrito los informes especializados, técnicos y científicos
Línea investigativa Centrada en los clientes no frecuentes y asistentes no conocidos, que tengan alguna relación con el fármaco. de mi causa, pero no tengo a quién lo realizó. No solamente debemos buscar al culpable, sino que también la intención homicida. Quizás podemos encontrarnos con quien haya provocado la muerte sin tener la intención de hacerlo. -¿Qué significa que un caso esté prescrito? Todos los delitos, hechos con una consecuencia jurídica sean civiles o penales, tienen plazos o términos de prescripción, esto es porque el derecho necesita que las situaciones jurídicas se estabilicen y que después de un tiempo no se vuelvan a discutir. En derecho penal es cinco años en delitos y diez en crímenes , relacionado a la gravedad del hecho. En esta causa, se puede hablar de un robo con homicidio o secuestro con homicidio que es el crimen más grave y tiene asociado una cadena perpetua, lo que se traduce en 15 años de prescripción. -¿El delito del caso matute está prescrito? A partir de los hechos, podríamos decir que el delito que yo estoy investigando está prescrito, porque incluso
ha pasado el plazo mayor que dispone la ley para la prescripción del crimen más grave que son 15 años. Pero la ley no se pone sólo en el transcurso del tiempo, la ley se pone en el caso de que esta prescripción pueda interrumpirse, cuando la causa penal persigue alguna diligencia en contra del culpable –alguna querella- y eso suspende la prescripción, o que la persona haya salido del país y, en ese caso, se condena 2x1, o que la persona haya cometido algún nuevo delito. Todas estas circunstancias no las puedo determinar si no tengo establecido quién es el autor del crimen, o si realmente es un crimen o un delito. En ese sentido, en términos racionales, yo estoy investigando un delito prescrito, porque han pasado más de 15 años. Esta prescripción, aún está sujeta a otras variables que pueden suspenderla, incluyendo la posibilidad de que haya agentes del Estado involucrados, que no creo que sean las características de mi caso. Pero sin embargo, yo no puedo afirmar que mi delito está prescrito mientras no tenga establecido el hecho ni la participación. -¿Esto quiere decir que si se encontraran culpables quedarían impunes? Cuando lleguemos a encontrar quiénes son los culpables, y se logre determinar que no son agentes del Estado, que no han salido del país, que nunca se ha dirigido la investigación en contra de ellos, o que nunca han cometido otros delitos, no tengo más que declarar la prescripción y no hay condena. Yo llego al establecimiento del hecho, quienes fueron los que lo cometieron, y declaro prescrita la causa y se acabó, eso puede
El Penquista Ilustrado | 5
ocurrir. -¿Qué espera usted conseguir de este caso? Yo siempre he pensado que debo conseguir la verdad, sin prejuicio que quizás para la familia esa verdad no venga asociada a una justicia en el caso de que, efectivamente, el delito esté prescrito. Pero nuestra razón de seguir trabajando es encontrar la verdad. -Y eso también es lo que motiva a la familia… A la familia, evidentemente, no solo la motiva conseguir la verdad, sino la idea de conseguir justicia, de obtener que alguien sea castigado y esa parte no se la puedo asegurar, por una eventual prescripción de los hechos que constituyen este delito. -¿Tiene dedicación exclusiva al caso? No, llevo más de un año en que no tengo dedicación exclusiva. La causa la he dejado para trabajarla cuando el equipo de investigación viene a Concepción, que es cada 15 días. He dispuesto organizarme de manera que me permita realizar todas las diligencias a la vez, porque, por más que pretenda yo una exclusividad para la causa, esa no me sirve si no estamos todos en lo mismo, y con esto me refiero al equipo de operaciones. Además, no me sirve tener la exclusividad cuando yo solo tengo diligencias operativas, ya que es la policía la que tiene que individualizar, encontrar, conversar y eventualmente citar. La parte operativa es de ellos, no mía, yo no puedo estar aquí esperando que llegue el testigo sin preocuparme de cuánto se demoren en eso. Agencia uno
-¿La investigación anterior estuvo mal enfocada? Al inicio, se investigó a los guardias, una golpiza y eso es como decir “vamos a buscar a quienes pueden golpear” y nosotros no estamos buscando eso. Estamos buscando quién pudo querer darle un medicamento para conseguir golpearlo, robarle o para conseguir matarlo. Pero, la búsqueda de ese denominador común hacia atrás, ha complicado de sobremanera esta investigación, porque –para empezar- mucha gente no fue interrogada en esos términos; otra derechamente no fue interrogada y otra -que es más importante- las declaraciones de personas ajenas a la discoteca que vinieron solo para ese evento. De esos, no hay nadie. -¿Hay nuevos sospechosos?
׀׀Desde la hoy desaparecida discoteca “ La Cucaracha”, situada de camino al aeropuerto, se extravió Jorge Matute Johns.
6 | El Penquista Ilustrado
/ Actualidad
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Proyecto de investigación Fondart
Tras las huellas de Congreso •
Dos profesores part-time de la Escuela de Periodismo Ucsc ganaron igual número de Fondos de Cultura, 2017. Se trata del Dr. Eduardo Aguayo, con la investigación “Las Tradiciones de Enrique del Solar: Historia, Memoria y Ficción” y Rodrigo Pincheira, con la investigación “Los elementos: Asedios y voces en el grupo Congreso”. Con este último hablamos sobre su propósito de llevar a un sitial de importancia a la legendaria agrupación chilena.
Por Maximiliano Koch Merino
- “Oiga, ‘profe’. ¿Tiene un minuto para conversar sobre el fondo que ganó….? Y el aludido, con el sarcasmo que lo caracteriza, responde entre risas: “Rápido, eso sí. ¡Que tengo mejores cosas que hacer! ”. En la sala de reuniones de la Escuela de Periodismo, el periodista, profesor de historia y magíster en humanidades y arte, Rodrigo Pincheira Albrecht (59) se sienta. Con una serenidad y calma envidiable, dice: “Asiento, por favor. Dime, ¿sobre qué quieres hablar?” -¿Qué tipos de investigaciones ha hecho últimamente? Estos últimos años estoy haciendo investigaciones de tipo musicológicas, históricas, sociológicas y culturales que tengan que ver con el rock y el jazz en Concepción y en Chile. El año 2010 publiqué un libro, que fue reeditado este año, llamado “Schwenke y Nilo: Leyenda del sur”. Fui editor ese mismo año de otro libro, que se llamaba “Tiempo Vespertino”, que son escritos periodísticos de un gran periodista de Concepción, Guillermo Chandía Cabrera. -¿Cómo dio con el Fondart? Ahora, en la convocatoria para desarrollar proyectos del 2017 del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondart), en el área de la música, en la modalidad de investigar, difundir y circular, presenté un proyecto llamado “Los Elementos: Voces y Asedios al grupo Congreso”. Se trata de una investigación sobre la música, canciones, letras, poesía y composición de esta legendaria banda chilena que nació en 1969. -¿Qué fin tiene su investigación? La idea es relevar y poner en un sitial de importancia y descubrir qué es lo que hay en las canciones de Congreso. Para llegar a este proyecto, yo he trabajado en los últimos tres años de manera aislada. El proyecto en sí consiste en publicar un libro que tenga dos cosas: un cuerpo de escritos, que yo llamo ensayos, pero en el libro son asedios y la otra parte, que son entrevistas. ¿A quiénes? A los que históricamente han estado en Congreso. -¿Por qué Congreso y no otra banda? Porque pertenecen, a mi juicio, a una parte muy importante de la historia de la música chilena a fines de los ’60. Acá se produce una trilogía: Los Jaivas,
Maximiliano koch
׀׀Rodrigo Pincheira Albrecht. Congreso y Los Blops. Éstos últimos ya no existen, sacaron tres discos y se separaron. Los Jaivas y Congreso, en cambio, le ganaron al tiempo. Por eso quiero poner a la banda en un sitial de importancia, que considero yo, no le dan”. -¿Cómo se relaciona con la banda? Yo fui productor de sus conciertos, vengo escuchando su música y la he difundido por todas partes. Pero los últimos
tres años, me he acercado de una manera más científica y de investigación. He presentado dos o tres trabajos fuera y dentro de Chile en, valga la palabra, congresos de musicología. Con el correr de los años, nos hicimos amigos la banda y yo. Cuando vienen a Concepción, tratamos de vernos y a veces comer algo”. -¿Cómo abordará su investigación? Al final editaré un libro, de
unas 200 páginas, aproximadamente. La idea es tener una conversación, más que una entrevista, con los músicos, sobre sus vidas, sus quehaceres y estilos. Congreso protagonizó dos noticias hace poco: reeditó recién, hace un mes, uno de sus discos más importantes, llamado “Tierra Incógnita”, que salió en 1975 en plena dictadura, en vinilo. También están ad portas de sacar un disco nuevo, que saldría el próximo año.
-¿Qué contenido tendrá el libro? La idea es exponer las cosas que no siempre se le preguntan a Congreso. Me enorgullece el desafío de ser el primero en escribir un libro exclusivamente sobre Congreso. Por eso quiero hacer esta “conversación” que voy a exponer en las páginas. La idea es que sea interesante para el público. Mi idea no es hacer un libro exclusivamente para fans.
Universidad /
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 7
Fin del año académico en la Ucsc
¿Cómo enfrentar el estrés universitario?: recomendaciones para un buen cierre de semestre •
Faltan pocos días para las anheladas vacaciones, pero aún hay mucho por hacer, especialmente para los miles de universitarios que están ad portas de los exámenes finales. Para que la última etapa académica sea lo más expedita posible, el sicólogo de la Ucsc, Jorge Jara entrega recomendaciones. felipe francesconi medina
׀׀La generación de los millennials, a la que pertenecen la mayoría de los universitarios, es la más propensa al estrés. La recomendación para concentrarse, durante este cuadro, es estudiar en lugares adecuados, como bibliotecas. Por Felipe Francesconi Medina
S
e acerca navidad y las vacaciones de verano y el paisaje universitario en el Campus San Andrés de la Ucsc, de a poco está cambiando. En los prados se observa a, personas descansando y en las aulas, alumnos jugándosela para terminar de la mejor forma posible el año académico. No todos se toman de la misma forma el cierre del año académico. Así como algunos celebran, otros llegan a esta etapa con estrés y para no sobrecargarse, algunas recomendaciones apuntan a las horas de sueño. “Es errado creer que por ser estudiante hay que dormir poco, o que estudiar hasta tarde es sinónimo de un buen rendimiento. La mente debe descansar para que el cuerpo funcione bien”, afirma el sicólogo de la Ucsc, Jorge Jara Cassot. Y así como las siete u ocho
horas de sueño son importantes, también lo es la buena alimentación. Hay hábitos que favorecen el descanso: hidratarse, comer verduras y frutos secos puede ser la clave de un éxito académico si se complementa con el estudio y con actividades recreativas. “Puede sonar extraño e incompatible, pues el estudiante está frente a actividades como pruebas, certámenes y tesis. No obstante, es bueno dejar períodos de tiempo para descansar la mente, y las actividades recreativas son ideales”, agrega el mismo sicólogo. La motivación Sicológicamente, quienes terminan fin de año pasan por una fase de relajo. Habitualmente esta etapa se percibe con un «¡no quiero saber nada de la U!». “El estudiante acaba el año tan agobiado que solo anhela cerrar el cuaderno y no verlo por muchos días y meses. No es malo descansar por un período razonable”,
paradoja “Muchos se inscriben en los talleres a fin de año y no pueden asistir por carga académica”, afirmó el sicólogo Jorge Jara. plantea Jorge Jara. También es bueno, en momentos en que no se tienen presiones, equiparse con herramientas para enfrentar mejor lo que viene el próximo año. Es fundamental aprender estrategias para organizarse mejor y otras para manejar el estrés y el autocontrol. Es por lo anterior, que la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (Dae) y el Centro Acompañamiento del Estudiante (Ceade), imparten
talleres, donde profesionales de la salud mental enseñan a controlar el estrés y a planificar los estudios. Dichas instancias duran dos módulos por sesión, y la idea es que se aprenda una técnica específica para superar el estrés y el cansancio. Entre los talleres destacan: “Técnicas de relajación”, “Manejo de la ansiedad”, “Taller para hablar en público”, “Técnicas para estudiar”, “Cómo administrar el tiempo” y “Autocontrol”. Al respecto, el sicólogo Jorge Jara Cassot, uno de los profesionales encargados de ofrecer estos apoyos al estudiantado, confirmó una buena recepción de los estudiantes, pero “lo ideal es que lo tomen a principio de año, previo al régimen de pruebas. Muchos se inscriben en los talleres a fin de año, y no pueden asistir por carga académica. Es paradójico”, afirmó Jara. Maily Chamorro Chiang es estudiante de segundo año
de periodismo en la Ucsc, y tuvo la oportunidad de asistir a uno de estos talleres: “Necesitaba organizarme con mis tiempos. Eso, sumado a estar lejos de la familia, afecta harto. El taller me sirvió, me enseñaron a relajarme a través de la respiración. Basta con un minuto de concentración y puedo andar con mejor ánimo. Fueron técnicas bastante prácticas que pude aplicar y me sirvieron en lo académico, sobre todo con lo demandante que es la carrera que estudio”, agregó la joven. El estrés es un cuadro que se puede manifestar de varias formas: desde problemas en el carácter hasta el insomnio, lo que repercute en las habilidades cognitivas. Por lo anterior, el llamado es a aprovechar los talleres en la universidad y también las actividades recreativas; pues queda un último esfuerzo para terminar otro cargado y productivo año para los futuros profesionales de la Ucsc.
8 | El Penquista Ilustrado
/ Política
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Jorge Fuentes, alcalde de Los Álamos:
Por Carolina Fernández Tiznado
“Nos veían como el patio trasero de Arauco y hoy somos la envidia de las comunas”
“
Por la boca muere el pez” dice el refrán. Bien lo sabe Natalia Zúñiga Neira, quien en 2012 estaba en contra de un alcalde tan joven, pero que con su gestión en favor de la comuna la hizo cambiar de parecer. “Yo lo miraba y decía ‘qué va a hacer este cabro chico’ si no tiene idea de nada y más encima es de la UDI”, recuerda entre risas esta presidenta de la junta de vecinos de Temuco Chico- lo que pensaba de Jorge Fuentes Fetis, alcalde de Los Álamos, quien asumió en 2012 con tan solo 26 años; fue reelecto en octubre de 2016 con un 61,4% de los votos y acaba de ganar la presidencia regional de la UDI. Y agrega: “Con sus obras me demostró que estaba equivocada. Yo pensé que si el anterior -que era mayor y no hizo nada-, qué iba a hacer alguien que era tan joven”. Pobreza en la comuna Los Álamos está a 118 kilómetros al sur de Concepción y tiene una población de más de 21 mil personas. Su principal fuente de trabajo es forestal, razón por la cual muchos de los alameños se deben levantar a
•
De ser la segunda comuna más pobre de Chile –con un 56,5%-, después de Ercilla en La Araucanía, hoy tiene un 24,7% y aunque el Estado es el máximo empleador, su gente está feliz con su alcalde, un periodista de 30 años, que acaba de asumir además como presidente regional de la UDI.
las cuatro o cinco de la mañana para ir a su trabajo o en busca del sustento de sus familias. En 2011 se estimaba que el 41,3% de su población se encontraba en situación de pobreza, una tasa muy superior a la regional (21,5%) y nacional (14,4%). Según cifras entregadas por el Ministerio de Desarrollo Social, esta comuna se posicionaba como la segunda más pobre de Chile, lo que a la fecha ha cambiado y muchos presumen que es por la gestión del actual alcalde. Natalia Zúñiga comenta que el rubro forestal es fundamentalmente la fuente de em-
En 2011, el 41,3% de la población de Los Álamos se encontraba en situación de pobreza.
pleo para los hombres aquí, pero que también tiene sus desventajas. “Si llueve una semana, es una semana que ellos no van a recibir dinero, así que acá es muy difícil la vida”. Sin embargo, cuenta que en el mu-
nicipio se han abierto cupos de trabajo en distintos programas de ayuda o Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) lo que es un aspecto positivo para paliar la cesantía. Además, señala que como vecinos son muy unidos, “si un día te falta un kilo de azúcar y el vecino lo sabe, te va a traer”. La gran cantidad de proyectos que se han generado en los últimos cuatro años ha sido un aporte para la mano de obra, ya que la cesantía era uno de los problemas que más los aquejaba, reconoce Héctor Morales Alarcón, presidente de la junta de vecinos de Los Ála-
mos centro, quien también destaca los avances de la comuna. En 2013, un diagnóstico de esta comuna preparado por el Ministerio de Salud, reveló que había 5.7 cesantes por cada 100 habitantes en Los Álamos. Jorge Arellano Peralta, quien se dedica a hacer copias de llaves en la calle, comenta que los PMU son una de las fuentes de trabajo más importantes. Si bien considera que una de las necesidades que hay es la falta de trabajo, menciona que se están haciendo distintas poblaciones, por lo que mucha gente va a trabajar en ello. Al ser consultado por la
Política /
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
carolina fernández tiznado
“es necesario un alcalde que le ponga acelerador a fondo” Jorge Fuentes, alcalde de Los Álamos
gestión que ha tenido Fuentes durante estos últimos cuatro años, comentó que: “Yo ya voy a cumplir 39 años, y de todos los alcaldes es el que se ha visto más presente y con la gente”. Campaña con uniforme Treinta años tiene el alcalde de Los Álamos, quien es el menor de tres hermanos. Desde kínder a cuarto medio estudió en el liceo Gabriela Mistral de Cañete y en 2006 ingresó a estudiar periodismo en la Universidad del Desarrollo. Milita desde los 18 años en la UDI, la misma edad que tenía cuando se postuló a concejal, pero recuerda que perdió por 50 votos. “El desafío en ese entonces era dejar instalado el nombre para volver en el futuro. Porque yo estaba en el colegio y salía a hacer campaña en uniforme en compañía de mis compañeros. Entonces, yo sabía que iba a ser difícil, por-
que no me conocía nadie. Pero cuando volví hace cuatro años, la gente se acordaba, y decía “usted era el joven de 18 años que le fue bien, pero le faltó poco”; así que eso sirvió”, comentó. Se autodefine como una persona muy cercana, de piel e hiperquinético. “Es muy raro que esté tranquilo sin hacer nada, me gusta hacer todo rápido y ojalá solucionar los problemas lo antes posible”. Luego de titularse como periodista, fue jefe de gabinete de la gobernadora de Arauco, pero renunció un año antes de las elecciones municipales para dedicarse a su candidatura. Recuerda que recorrió la comuna entera tres veces en un año, y que en compañía de 80 voluntarios pudieron darse a conocer aún más. -¿Qué lo motivó a ser alcalde? Siempre se decía que Los Álamos era una comuna de izquierda, que nunca iba a tener un alcalde de derecha, había como un mito en eso, y además era una comuna muy pobre, la segunda más pobre de Chile cuando yo asumí. Entonces, yo veía que se podían hacer muchas cosas. Es necesario un alcalde que le ponga acelerador a fondo y empiece a trabajar y hacer la pega. Yo veía a mis amigos y vecinos allá y el estado de cómo estaba la comuna y decía: “Bueno aparte de que me gusta, tengo también las capacidades para sacar adelante esto”. En cuatro años, pasamos de ser la comuna más pobre de Chile, a ser la segunda que más redujo la pobreza; a nosotros nos veían como el patio trasero de Arauco y hoy somos la envidia de todas las comunas. -¿Por qué quiso ir a la reelección? Porque siempre dije que ocho años es lo ideal; en cuatro no se alcanza a hacer todo, así se dejan todos los proyectos listos y uno adquiere la visión de comuna. Yo siempre le pedí a la gente que me diera la oportunidad de 8 años, entonces tampoco podía dejarlos botados a la mitad. Es fome que vengan otros a cortar tus proyectos, o que los cierren como si fueran de él. -¿Qué proyectos tiene para este nuevo periodo? Ahora viene el edificio consistorial que se cayó para el terremoto y nunca se construyó. El Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) que es un alcantarillado para Antihuala, Temuco Chico y La Araucana que son casi 4 mil familias que no tienen alcantarillado; la restauración completa de la casona Eyheramendy que es el único monumento nacional que hay en la comuna, una red de ciclovías, pavimentar y agua potable. En salud vamos a construir un nuevo edificio para urgencias; un terminal de buses, una notaría, un mer-
cado. Hay muchos proyectos para el segundo periodo. -¿Cómo es la empleabilidad en Los Álamos? Mala, aquí el principal empleador es el Estado. Hay mil 800 personas más o menos que trabajan en los pro empleo, que es por el mínimo (257 mil 500 pesos) que el gobierno paga; y el resto es forestal y agricultura. -¿Por qué quiso dedicarse a los 26 años a la política? Porque me gustaba y siempre me ha gustado junto con el servicio público. Tenía la vocación de ser alcalde y entregar los mejores años de la vida como es la juventud a ayudar a los demás, lo hemos hecho bien hasta ahora gracias a Dios. Lo frustrante hubiese sido haberlo hecho mal, pero hoy cuando la gente reconoce lo que haces y te valora e incluso tus adversarios te tratan bien, es gratificante. -¿Qué hizo que usted quisiera ingresar a la juventud UDI? Mi hermana mayor falleció y después de eso una vecina me invitó a participar en la campaña de Joaquín Lavín cuando yo tenía 13 años, para sacarme un poco de la pena, la casa y dolor. La política apareció en un momento en que todo era muy complejo, fue como una vía de escape. Me gustó y me gustaba un poco antes. Así es que se complementó muy bien. Además, gente del partido me vio y decían “este chico tiene pasta, me gusta”, así que me siguieron invitando a las actividades. -Ahora es también el presidente regional de la UDI, ¿Cuál es su función principal? Primero estructurar el partido, que funcionen las directivas distritales, preocuparse del trabajo de la juventud, tener vocería a nivel regional, generar contenidos, mantener viva la vida partidaria e institucional, porque el partido es una institución. Hay que hacer las reuniones que corresponden,
El Penquista Ilustrado | 9 prensa udi bio bio
׀׀Jorge Fuentes Fetis, alcalde de Los Álamos viajar por toda la región, tener reuniones con los militantes. La UDI hay que reestructurarla, porque estamos débiles en varias comunas. -Usted había dicho que estaría un máximo de 8 años como alcalde, ¿Qué pasará después? Dios dirá, hay que ver. Hay
tantas opciones, puede ser un cargo de gobierno, candidato a alcalde en otra comuna, pero de la misma provincia. Candidato a diputado, a Core o derechamente irme afuera a estudiar un magíster dos años y después volver. Pero eso es más difícil. prensa udi bio bio
prensa udi bio bio
׀׀El alcalde Jorge Fuentes (UDI) en su campaña por la reelección, en la que ganó las elecciones con un 61,4% versus el 38,6% que obtuvo su adversario Feizat Azat (Independiente).
10 | El Penquista Ilustrado / Cultura
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
San Pedro de la Paz
Las mejores plazas para escuchar música en la región •
La comuna cumplió 20 años y en el marco de su aniversario se presentaron variadas actividades culturales. Yaya Fuentes y Pedro Barahona fueron los protagonistas en un espectáculo abierto y gratuito. Los autores chilenos disfrutaron de sus canciones conscientes con el sonido del mundo a través de los instrumentos. Catalina flores camacho
Por Catalina Flores Camacho
F
ue un concierto íntimo y familiar, lleno de sorpresas sonoras, canciones de autores e instrumentos variados. Los seguidores colmaron las dependencias de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz, auditorio con capacidad para 50 personas, pero al que llegaron más de 100, hecho que responde al interés del público de la zona. En la actividad no se evidenciaron disturbios, lo que demostró el nivel de organización y control. “Siempre hacemos un reconocimiento a nuestros artistas locales, Yaya Fuetes es sanpedrina y una gran cantante, al igual que “Tata” Barahona que la acompaña en su proyecto. Hasta el momento todo es un éxito, la sala del concierto se hizo chica, pero eso es lo que nos gusta fomentar”, opinó María Angélica Ojeda Sanhueza, gerente ejecutiva de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz y organizadora del evento. El concierto Yata Barantes, dos cantos y dos vidas, fue el nombre del concierto que se realizó entre la sala de música y la sala de baile. Desde afuera se sentía el calor y sentimiento musical que interpretaron estos dos cantautores. “Aquí, la mitad es mi familia, allá veo a mis compañeros del colegio”, señaló emocionada antes de empezar, Yaya Fuentes. Luego, el “Tata” agarró su guitarra y empezó a tocar música del recuerdo. La gente no paraba de llegar, y aunque el calor era evidente, embarazadas y abuelitos se acomodaban los mejor posible.
׀׀Barahona y Yaya, compartieron instrumentos del mundo con composiciones inéditas. La música superaba todo. “Actualmente vivimos diferentes problemas sociales como: AFP, los inmigrantes, pueblos originarios y muchos más. Es por eso que interpretaré Domo”, enfatizó Yaya. Cantó en español y mapudungun, rescató a la mujer mapuche y sus orígenes reuniendo la fusión de estilos y ritmos tradicionales de Latinoamérica. “Ahora empezó el viaje a otro planeta”, enfatizó, a su vez, el “Tata”. Tomó su guita-
rra y ella el hang, instrumento de percusión de origen suizo. “En el país hay cinco hang y yo soy la única mujer chilena que lo toca”, agregó Yaya. Luego, ambos demostraron el descontento social interpretando canciones para Lorenza Cayuhan, la mapuche que dio a luz engrillada en la Clínica de la Mujer, en octubre pasado, en Concepción, y también un cover de Víctor Jara. Barahona tocó el violín y Yaya la guitarra, un complemento perfecto
que representa a la música chilena. Cuando ya terminaba el concierto, Barahona señaló: “Esta será la última canción, pero ustedes pueden gritar otra, otra y nosotros volveremos al escenario”. El público se ríe y toman sus celulares para grabar el momento. La presentación finaliza con dos populares canciones de Barahona y coreadas por Yaya Fuentes. Los asistentes estaban felices y esperan ansioso afuera
“Estación Zombie”
Roberto Benavente Cartagena (Dirección Audiovisual y Multimedia)
Con el objetivo de expandir la variedad de estrenos cinematográficos, es que llega ésta cinta de origen coreano que se alza como una sólida opción para escapar de lo que ofrece el Hollywood tradicional. A primera vista, gracias al explícito título con el que llegó a nuestro país, es obvio deducir que es una película que se enmarca dentro del terror como género y en específico lo que se relaciona con las criaturas inmortalizadas por George A. Romero: Zombies. Lo interesante de todo está dado por el giro que se le da al estilo bajo la mirada del país de origen, que dentro de su cine tiene un enfoque mucho más centrado en lo dramático a diferencia de la acción pirotécnica hollywoodense. En esta línea, la cinta dirigida por Yeon Sang-ho está protagonizada por un padre divorciado,
Seok-woo, que planea llevar a su hija, Soo-an, a Busan y así pueda al fin reunirse con su madre. Para que esto sea posible, toman un tren en la estación de Seúl en el que conocen a otros pasajeros y el ataque zombie gatilla en pleno viaje. Orientando su atención en la naturaleza del actuar humano ante situaciones extremas, la exploración de la importancia del individuo contra el vínculo social o familiar, la cinta logra su punto más alto, lo que en parte se debe, principalmente, a las emociones que transmite la pequeña protagonista con su poderosa actuación. Aquí, lo importante es exponer el comportamiento de hombres y mujeres más que crear una cura o encontrar el origen del problema, lo que produce un aporte como también un cambio al género.
de la sala para sacarse una foto con sus ídolos. “Ella siempre fue muy entusiasta con la música, viajó por muchos países. Uno de esos fue Suiza, donde conoció el hang y ahora es la única chilena que lo toca”, destacó la madre de Yaya Fuentes, Guacolda Ubilla Romero. Los espectadores, asombrados ante esta nueva propuesta, señalaron: “Es una instancia importante para dar a conocer los artistas locales. Yo conocía al “Tata” desde antes pero el conjunto me gustó mucho”, opinó Fabián Rivera Norambuena. Así mismo, Ninoska Aguilera Rozas, agregó: “Yo soy fanática del “Tata” y aproveché esta oportunidad para verlo en vivo. Se notó brígidamente la armonía y complejidad que tienen los dos en el escenario y las canciones que cantaron en conjunto sonaron preciosas”. ¿Quiénes son estos músicos? Pedro Barahona Venegas nació en Santiago, en el seno de una familia modesta, y creció con tangos y cuecas. Es un cantautor independiente que en 2011 se convirtió inesperadamente en un fenómeno de YouTube, con la canción “La mejicana”, llamada también “Tilacum chetumare”. La interpretación se caracterizó por el uso de un lenguaje popular y modismos del coa. Claudia Fuentes, conocida popularmente como la Yaya es penquista y sanpedrina, estudió comunicación audiovisual, pero decidió darle un vuelco a su vida yéndose a Europa para desarrollar su amor por el arte. Este encuentro emocionó las almas con sus voces brillantes, cuidadas al detalle.
Tendencias /
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 11
reuters
#columna por @Hyoga2k
rADIO (CONTROLADO)
׀׀Los populares drones son pequeños aparatos voladores no tripulados y pueden ser controlados en forma remota. Son uno de los regalos más cotizados para esta navidad, y su precio varía desde los veinte mil, hasta el millón y medio de pesos.
Tablets en retirada
Drones y celulares, los productos más demandados en esta navidad •
Para muchos, navidad es sinónimo de novedad, y bien lo saben los consumidores de tecnología que este año tendrán un amplio abanico de aparatos para elegir, y que prometen cambiar el mercado. Drones y celulares de última generación son los equipos favoritos para 2016, mientras que las tablets se quedan en el olvido.
Por Felipe Francesconi Medina
Q
uedan sólo diez días para nochebuena y sigue la temporada de compra de regalos. Si bien no son el sentido de esta fiesta, tampoco son un fenómeno que pueda ser ignorado. Es que 2016 fue un buen año para la tecnología que incluye como novedades desde drones hasta aparatos de realidad virtual. Pero, ¿cuáles serán las opciones más populares en esta temporada? La empresa Google publicó una lista basada en las tendencias de su buscador. Desde esta premisa, el informe reveló que algunos de los productos más requeridos para esta navidad son los Hatchimals o juguetes interactivos que vienen dentro de un huevo y que deben ser cuidados por los niños hasta que nacen, para luego “criarlos” en tres etapas distintas. La investigación, también incluye el canto a la nostalgia: NES Classic Edition, la nueva versión de la recordada consola de Nintendo que incluye treinta juegos de fábrica y que está prácticamente agotada tanto en Estados Unidos como en Chile.
“las tablets no tuvieron evolución, entonces nadie las siguió comprando” César Curín, experto en tecnología.
El experto en tecnología y administrador del sitio web 8gigas.com, César Curín Belmar, asegura que, independiente de toda la innovación, hay aparatos que no pasarán de moda: “Los teléfonos fueron, son y serán uno de los productos más consumidos en navidad. Todos tenemos un teléfono y esta fecha es una buena excusa para cámbialo ”, afirmó. Es que la llegada del esperado Iphone 7 está lejos de salir de la oferta tecnológica , pues la estrategia desarrollada por los gigantes de Apple para renovar sus productos ha dado buenos resultados. Dichos teléfonos tienen una vida útil de aproximadamente un lustro, sin embargo, con el uso que le dan las personas y por las constantes actualizaciones tecnológicas, los apara-
tos duran sólo dos o tres años. “Actualmente los teléfonos están saliendo buenos porque se ha avanzado mucho en la tecnología de fabricación. Entonces, para el próximo año -o para dos más-, la realidad virtual podría ser la novedad e incluirse hasta en los teléfonos más baratos”, anticipó Curín Belmar. Pero los teléfonos de gama media tampoco se quedan atrás. Gloria Hermosilla Arratia, trabajadora de la tienda de celulares Virgin Mobile, cuenta cómo ha ido aumentando el consumo de telefonía en esta fecha: “Los celulares que más vendemos son de la marca Huawei y Samsung, de última generación. Aproximadamente se venden 10 celulares en una jornada los que bordean entre los 100 y 150 mil pesos. Claramente hay un aumento de consumo a mediados de noviembre hasta navidad”, contó la trabajadora. Lo nuevo y lo obsoleto ¿Y las famosas tablets? Precisamente, este año, ha cesado su popularidad, pues su mercado tecnológico no ofrece novedades, lo que César Curín atribuye a que “no tuvieron evolución, entonces nadie las siguió comprando.
Todos prefirieron hacer teléfonos más grandes para suplir esa carencia”, informó. Pero sí están de moda este año los drones, equipos aéreos no tripulados que funcionan a control remoto. Usualmente, tienen una cámara para hacer fotografías desde lo alto, y es la novedad. No obstante, según declaraciones de Curín, “lo más probable es que los drones ofrecidos este año sean del mercado chino, es decir, de la peor calidad. Pero eso pasa a segundo plano cuando el público se cautiva, pues es algo nuevo, curioso y desconocido para muchos”. Curín no se equivoca, porque las investigaciones de Google informaron que los drones son del modelo Phantom 3 y 4, de una compañía china, llamada DJI y bordean el millón y medio de pesos, aunque existen alternativas mucho más económicas, que parten en 20 mil pesos Además, entre los productos más consumidos para esta navidad, destaca la actualización de la PlayStation 4: la consola PS4 Pro. Finalmente, cierran la lista los productos relacionados a la franquicia Pokémon, tras el éxito de su aplicación móvil, en uno de los años clave para la evolución tecnológica mundial.
Drones. Desde uso militar a civil, esta tecnología llegó para quedarse, ya que tiene la ventaja de permitir tareas que de otra manera requerirían una gran inversión o implicarían un alto riesgo para quienes la deben realizar -tomas aéreas, inspección de obras, entre otras-. Hasta aquí, todo bien… pero, ¿y la responsabilidad de los usuarios? El aumento en el uso de aeronaves no tripuladas ha llevado a generar reglamentos que limiten la responsabilidad de los pilotos y brinden los criterios sobre los cuales se puede operar un dron. En España, la regulación está limitada al uso profesional y brinda criterios sobre lo que debe ser considerado uso recreativo. En Argentina, la autoridad aérea demarca claramente las zonas y alturas a las que pueden operar estas máquinas. En México, en tanto, deben ser usados sólo sobre clubes de aeromodelismo. En todos los casos, el operador no puede perder de vista su máquina, por lo que las distancias están bien reguladas. En Chile, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), fija que los drones pueden ser operados a una distancia no menor de 2 kilómetros de cualquier aeródromo o aeropuerto. Además, la norma señala que, para usarlo en espacios públicos, el piloto debe “presentar una declaración jurada que certifique que el operador ha recibido instrucción, firmar una declaración de responsabilidad solidaria por si ocurre un accidente y pedir una solicitud de vuelo”. Algo a tener en cuenta si se quiere comprar uno de estos juguetitos.
12 | El Penquista Ilustrado / Deportes
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Matías Sánchez Vásquez
Básquetbol
Por Matías Sánchez Vásquez
La UdeC le ganó con el corazón a la UC
U
n partido agotador y peleado hasta el final fue el basquetbol que dejó Universidad de Concepción y Universidad Católica. Este encuentro fue el último de los cuatro pendientes en condición de local que enfrentó la UdeC esta semana en la Casa del Deporte, debido a su participación en la Liga sudamericana y en la Copa Chile. La UdeC, dirigida por el argentino Carlos Musso formó el quinteto inicial con: Sebastián Sáez, Diego Silva, Matías Villagrán, Akeem Scott y Paul Harrison, mientras que la UC, comandada por Miguel Ureta, lo hizo con: John Dickson, José Collao, Claudio Soto, Brandon Crawford y Manuel Barrientos. El primer cuarto del partido comenzó con un triple de Barrientos para los cruzados. Sin embargo, “Los del Foro” se pusieron las pilas anotando 4 puntos el pívot, Matías Villagrán. Aunque no solo fue él quien repuso a la “U” penquista. También lo hizo el otro pívot, Harrison y el alero, Scott. Este último anotó vía lanzamiento de falta antes del cierre del 1/4, dejando 13-7 la cuenta a favor de los dueños de casa. Para los visitantes, fue el nor-
•
En un estrecho partido, donde la UC parecía que se llevaban los 3 puntos, los del Campanil lo dieron vuelta y pudieron terminar su semana con cuatro victorias consecutivas.
teamericano Crawford quien convirtió los siete puntos de la primera parte. El segundo cuarto fue más entretenido. La “U de Conce” siguió dominando por varios pasajes con jugadas dignas de Norteamérica como: una gran clavada del 50, Paul Harrison o la anotación del mítico Patricio Briones justo antes de que acabaran los 30 segundos de posesión. Cuando quedaban 4:30 minutos, le cometieron falta al 25 de la UC, Brandon Crawford, quien, tras esa jugada encestó los dos tiros de lanzamiento libre; con dos triples del 10 de la UdeC, Lauler y otros tantos más de Harrison, terminó: 33-21. En el tercer cuarto las cosas
Racha de victorias esta semana A este triunfo se suman los de: 75-50 ante Las Ánimas, 7468 contra Municipal Puente Alto y 100-87 frente a Los Leones. se complicaron para el Campanil, siendo los cruzados quienes dieron vuelta el marcador. Los de Santiago abrieron con triple del 9, Claudio Soto. En el transcurso del partido, a los
locales se les complicó, ya que no pudieron concretar muchas jugas. De hecho el inagotable Briones se perdió dos tiros libres cuando quedaban cuatro minutos y medio. De ahí en adelante, el tridente Dickson, Cannobbio y Crawford le devolvieron la esperanza a la “cato”, terminando el penúltimo tiempo 46-48 a favor de su equipo. Aparece el corazón Con una apretada agenda, era normal que los muchachos del elenco penquista se agotaran, pero no así su público, quienes de manera incondicional cantaron y aplaudieron a sus jugadores para que dieran vuelta el resultado y ganaran
como ya lo habían hecho en la semana. No fue fácil. Al iniciar el último cuarto, Dickson amplió con una genial bandeja, dejando 4 puntos de diferencia; apareció Briones para cortar la brecha, pero no sirvió de mucho, dado que a medida que avanzaba el encuentro la balanza se inclinaba a favor de la franja, ganando estos por 10 puntos de diferencia cuando ya quedaban 5 minutos. Como cantó Víctor Jara, la vida es eterna en 5 minutos, y la UdeC pudo aprovechar ese valioso tiempo para quedar con 1 punto de ventaja. No obstante, vino el último susto: el 6 de la UC, Cannobbio empató a 61 unidades cuando faltaban 1:30 minutos para el
Deportes /
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
final. Es aquí cuando apareció la genialidad de los extranjeros, Harrison y Scott, quienes convirtieron para los locales; Dickson descontó, pero no influyó demasiado en el marcador final de 66-62. Impresiones El experimentado Patricio Briones dijo: “Si bien, empezamos de manera correcta, son cuatro partidos consecutivos que nos cansan, haciéndonos tomar, muchas veces, decisiones erradas”. El jugador rescató que pese a las lesiones pudieron sobreponerse y ganar todos
sus encuentros de local de la semana. A este análisis, se sumó el entrenador Carlos Musso, quien expresó: “Después del primer tiempo las piernas no respondían, creo que lo ganamos con corazón y actitud”. Desde la otra vereda, el análisis de la derrota para Crawford pasó por dos situaciones: “Creo que fue un buen partido, pero hubo muchos triples que nos impidieron ganar”. Añadió que la estatura de sus jugadores, más alta en comparación a los suyos, fue otra de las ventajas de la “U de Conce”, mientras que el téc-
nico de la UC, Miguel Ureta Concha, fue más categórico: “Nos faltó categoría”. Con esta victoria la Universidad de Concepción quedó con 35 puntos en la Conferencia Centro, siendo el escolta del colegio Los Leones con 41 unidades. Ahora viajará al sur de Chile para enfrentar el miércoles al Club Deportivo Valdivia, el jueves al Club Escuela de Basquetbol Puerto Montt, el sábado a Asociación de Básquetbol Ancud y el domingo a Club Deportes Castro.
Corrida en Campos Deportivos Llacolén •
Un total de 302 participantes congregó la competición en San Pedro de La Paz, evento que había previsto contar con 400 corredores. Matías Sánchez Vásquez
Por Matías Sánchez Vásquez
E
n los Campos Deportivos Llacolén se realizó una corrida tanto para socios como para personas ajenas a la institución. La jornada del domingo comenzó a las 10:00 horas y tuvo dos tipos de competición: 10 y 5 kilómetros, los que a su vez, se dividieron por género y edad, participando personas desde 15 a 60 años. La competencia tuvo los siguientes trayectos: para los 5 kilómetros, el recorrido comenzó desde el estacionamiento del recinto hasta calle Los Fresnos; en los 10 kilómetros, el mismo punto de partida, pero el de retorno fue en la rotonda de calle Valencia, cercana al colegio San Ignacio. Concluida esta
etapa, el circuito se completó en un cerro de las inmediaciones de Llacolén hasta finalizar en la meta, frente al balneario de la institución. Ganadores Algunos de los ganadores en los 5k fueron: Víctor Levin Cariqueo en la categoría 36-50 y Catalina Sanhueza Ulloa en la categoría de 15-21, mientras que en la 10k fueron: Claudia Bravo Tapia en la categoría de 50-59 años y Juan Burgos Villagrán en la categoría de 36-50 años, quien expresó: “Yo invito a todas las personas a que hagan deporte, que no tengan vergüenza, ya que así tendrán una mejor calidad de vida”. Crítica Pero no todo fue color de
“Chantástico”
Por Matías Sánchez Vásquez
H
Running
rosa. La presidenta de la rama de remo, Andrea Hernández Wimmer, criticó la falta de motivación que tienen los jóvenes para participar en estos eventos deportivos. “La juventud de hoy no está ‘ni ahí’ con el deporte, les atrae más el carrete”. Andrea Hernández añadió que esta situación la pudo constatar con la participación de sus pupilos: de sus 75 remeros, apenas corrieron 25. Uno de los dirigidos por la maestra, Matías Cárcamo Aguilera, que se quedó con el primer lugar en la categoría sub 21, compartió la opinión de su profesora. Añadió que la falta de autoconfianza impide a más jóvenes participar en estos eventos
El Penquista Ilustrado | 13
ace poco terminó el Apertura 2016. Sí, tiene esa denominación pese a que ya estamos terminando el año. Su justificación recae en que ahora estamos en calendario europeo, comenzando los partidos en enero, en pleno verano, cuando a la gente solo le interesa vacacionar y no sentarse en una galería bajo 30 grados de calor. Es la antípoda del sistema anterior, cuando la calendarización se iniciaba en marzo, algo lógico, dado que las personas vuelven a la normalidad durante ese mes. El campeón de este torneo fue Universidad Católica con 31 puntos en 15 partidos jugados, es decir, salió victorioso en el campeonato más corto del mundo. Así es, según la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (Iffhs por sus siglas en inglés), organismo que estudió a las 100 ligas más poderosas del mundo. Sí, señores hasta los campeonatos amateur son más largos, incluso la liga de Hong Kong, que apenas tiene 9 clubes, tiene una fecha más que esta triste y mal lograda competición. Durante esta semana, el periodista Fernando Solabarrieta dijo: “Que cueste elegir al mejor jugador demuestra lo penca que es nuestro campeonato”. Más allá de esta aseveración –que es cierta- Diego Buonanotte fue el escogido por una encuesta aplicada por La Tercera a los entrenadores y capitanes de los 16 equipos participantes. El 18 de los cruzados es un buen jugador, pero lo es en apenas 15 fechas. No hay más encuentros con equipos más competitivos que permitan un análisis más exhaustivo. El incentivo para salir campeón es: nada. Las platas se reparten según lo establecido por el Canal de Fútbol (CDF) y la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). Por ejemplo, en 2012, Colo Colo recibió $2 mil millones, la “U” $1.800 millones y la UC $1.400 a diferencia del resto de los equipos de Primera División que apenas obtienen $800 millones. En síntesis, no sirve de mucho salir primero si el “premio” ya está dividido con antelación. Otra cosa “chantástica”: la asistencia del público. Este campeonato fue el que tuvo la mayor asistencia en las últimas 14 temporadas con un promedio de 7 mil 137 personas por partido. Esta carencia de espectadores se debe a tres factores: lo caro de las entradas, muchas veces una galería cuesta $10 mil; la violencia de las barras; lo engorroso y limitante que es acceder a un estadio, no pudiendo siquiera portar un vaso de bebida por miedo a que se lo tiremos a un jugador. Estos hechos me los confirmó una amiga de Brasil que fue a ver, el año pasado, a la Universidad de Chile frente a Huachipato. Ella expresó: “No pueden cobrar tanto por un partido donde los jugadores juegan tan mal, para colmo no pude ingresar mi bebida porque está prohibido, es absurdo”. Solo un referente de la actual generación de la selección chilena se ha manifestado frente a este mediocre campeonato: el “Fantasista”, David Pizarro. Este gran jugador lideró el paro de futbolistas a mediados de año, pidiendo mejoras en el sistema de competición: aumentar los ascensos y descensos, cambiar los horarios de los duelos y aumentar las opciones salariales, ya que a muchos jugadores les ofrecían el mismo sueldo en diferentes clubes. Sin embargo, lo que más graficó la situación fue su frase: “Somos campeones de América, pero la casa está hecha mierda”. El título de esta columna mezcló dos palabras. La primera, una criolla: chanta, es decir malo en cuanto a calidad y fantástico: bueno, magnífico. Sin duda, antónimos, pero que calzan perfectamente para describir la calidad futbolística de nuestro campeonato nacional que maravilla solo a nivel local, pero que avergüenza en copas Libertadores y Sudamericanas, quedando mayoritariamente eliminados en la primera ronda.
14 | El Penquista Ilustrado / Deportes
ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles 15 de diciembre de 2016
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Reportajes /
Reportajes
El Penquista Ilustrado | 15
• Rector Christian Schmitz desmenuza sin tapujos los avances y desafíos de la Universidad
16 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Por Karla Altamirano Pérez
D
esde que asumiera como rector, Christian Schmitz Vaccaro se ha caracterizado por mantener cierta distancia con los medios de comunicación. En casi un año, sólo ha concedido dos entrevistas. Por eso, tal vez, luce incómodo y nervioso. Con celo resguarda su vida personal, pero no tiene problemas en referirse al financiamiento de la casa de estudios que dirige; a los problemas éticos de las universidades en el último tiempo, o a la imagen de Chile en el exterior. Crítico con la gratuidad estudiantil, espera que el gobierno de Michelle Bachelet escuche al Consejo de Educación Superior y modifique la reforma que pretende presentar. Hombre de pocas palabras, este abogado aclara que su familia es importante para él y, por eso mismo, evita referirse a ellos en instancias públicas. Inquieto y poco acostumbrado a la prensa, desabrocha el primer botón de su camisa y juega con un lápiz mientras habla. Su curriculum es más que impresionante. Nació en Alemania y llegó a Chile en 1987, luego de terminar su edu-
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Christian Schmitz Vaccaro:
“No todos los estudiantes de la educación superior requieren financiamiento estatal” •
Es reticente a hablar sobre su vida privada, pero en esta entrevista con El Penquista Ilustrado, sin tapujos se refiere a la gratuidad, los cuestionamientos éticos a los planteles universitarios y al lucro en la educación superior. De paso, habla de sus sueños para la Ucsc: mejor infraestructura, plaza universitaria, un polideportivo y una guardería, entre otros proyectos.
cación secundaria. En 1993 egresó de la carrera de Derecho de la Universidad de Concepción y, durante seis meses, trabajó en la Corporación de Asistencia Judicial en Santiago centro. Posteriormente, se convertiría en uno de los integrantes del Departamento Legal del Grupo Paulmann, haría el Magíster en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se iría de intercambio a Francia y, finalmente, volvería a Chile en 2001, siguiendo a su esposa. Hoy compatibiliza su cargo con el de cónsul ho-
“es necesario aclarar hasta qué punto llegaremos con la gratuidad” norario de Alemania en Concepción. De Chile, advierte que es un país ordenado, con instituciones políticas funcionales y bajos niveles de corrupción aún cuando los ciudadanos no lo perciban así. Con in-
formación accesible lo que genera una mayor democratización del hombre de la calle que, consiente de que lo pasa –dice- es mucho más crítico de las autoridades y presiona al mundo político hacia mayores estándares éticos, de corrección, de transparencia y probidad. “En este punto, el rol de los medios es fundamental”, asegura. -Muchos de estos cuestionamientos éticos se dirigen a las universidades. Algunos de estos casos son emblemáticos, como el de la Universidad del Mar. ¿Cómo enfrenta la Ucsc esa problemática?
Nosotros, en primer lugar, somos una entidad de la Iglesia. Nos guiamos por los valores y principios éticos cristianos. Somos una institución sin fines de lucro y, por lo mismo, no desviamos fondos hacia otros proyectos empresariales, sociedades paralelas o espejo, sostenedores o controladores. Además, hoy se nos exige más transparencia y, por eso, informamos a la comunidad sobre las cosas que suceden. Nuestros documentos son públicos y pueden encontrarse en el sitio web y en intranet. Pese a esto, reconocemos que existe una deficiencia en cómo llega
Reportajes /
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 17
Comunicaciones ucsc
al público. -¿Cómo se puede asegurar que la universidad no tiene fines de lucro? Bueno, en ingeniería comercial se dice que el fin de cualquier empresa es enriquecer a sus dueños, algo muy crudo. Bajo el punto de vista jurídico, el lucro es el afán de generación de utilidades con el fin de ser repartido entre los socios. -¿Lo que algunos llaman justa ganancia? Ese es un término muy relativo. Lo justo, para el dueño de la empresa, no es lo mismo que para los trabajadores. Lo que todas las instituciones deben cuidar es el equilibrio satisfaccional de los involucrados y eso, en nuestro caso, implica a alumnos, docentes, personal administrativo y la sociedad. Finalmente, todo se traduce en lo que se denomina el problema económico: el uso eficaz de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. Nosotros debemos propender a un equilibrio entre la sustentabilidad para el futuro de la institución y la satisfacción de todos los estamentos. Es necesario que se entienda que, cada vez que concedemos algo, le quitamos dinero a
los otros. Tener esa consideración es la actitud que hay que difundir; una responsable con el medio, con uno mismo y con la universidad. -En el pasado, la universidad tuvo que recurrir a préstamos. Se habló, en los medios de comunicación, de una deuda 16 mil millones de pesos. ¿Cuál es la situación financiera de la universidad en este momento? En 2013 tuvimos gastos no presupuestados debido a bajas en matrículas, admisión de alumnos y costos de construcción imprevistos del edificio Monseñor Ricardo Ezzati. Negociamos préstamos adicionales a los ya existentes, que ahora estamos pagando y renegociando para disminuir las tasas de interés, para –finalmente- al día de hoy tener esa situación saneada, como indicó la propia Comisión Nacional de Acreditación. -¿Cuál, considera usted, que ha sido el sello de su gestión en este año? Lo dividiría en tres: una mayor apertura y accesibilidad a la información; la generación de un ambiente de confianza y mejoramiento del clima laboral y, finalmente, el aumento en las exigencias a los académicos y administrativos. A los primeros se les pidió una mayor productividad científica y, a los segundos, tomar conciencia en cuanto a la eficiencia de los recursos. La meta es generar ahorros para cumplir nuestros sueños. -¿Cuáles son esos sueños, rector? Tenemos muchos, partiendo por una mejor infraestructura. Queremos hacer una plaza universitaria, la guardería, un polideportvo, mejorar las facultades, el Instituto Tecnológico. Todo esto lo está trabajando el comité 308. -Lograr la acreditación por el periodo máximo de 7 años ¿forma parte de ellos? Por supuesto, pero necesitamos más fondos. Si los tenemos, es fácil, por ejemplo, construiríamos más laboratorios, contrataríamos buenos investigadores, publicaríamos más, sacaríamos más patentes. En definitiva, acreditar con niveles buenos es una suerte de disponer y destinar los fondos necesarios para ello. -¿Qué nos faltó para lograr los 7 años? Ni siquiera tenemos que plantearnos esto. Simplemente nos falta antigüedad y tamaño. Si analizamos las universidades que están acreditadas por 4 ó 5 años, todas son universidades que tienen el área de la investigación potenciada. Nosotros tenemos productividad, pero no la suficiente para competir con esos planteles. Estabilidad en el sistema -¿Qué significa en términos económicos la gratuidad para la universidad?
“Nosotros tenemos productividad, pero no la suficiente para competir con otros planteles”
La gratuidad nos llama, en primer lugar, a hacernos cargo de que nuestros alumnos que son, en gran parte, la primera generación de su familia con estudios superiores. Un 61% de nuestros estudiantes pertenece a los cinco primeros deciles de vulnerabilidad y, de esta forma, la gratuidad viene a contribuir con la misión propia de la universidad. Por lo mismo, me alegra habernos suscrito desde los inicios. Nuestro arancel no tiene una gran brecha con el de referencia, así que la gratuidad no nos perjudica. -Como rector, ¿cuál es su opinión de esta nueva forma de financiamiento y de cómo lo han tomado los alumnos? La gratuidad, así como está actualmente, es muy positiva. La única crítica que tengo es que no debería aprobarse año a año, pues los planteles
necesitamos una planificación presupuestaria a largo plazo. Debe haber una reforma que se haga cargo del tema financiero pero, que no lo delegue al Congreso. Las nuevas glosas y los nuevos programas, muchas veces, van en perjuicio de las instituciones no estatales, como nosotros. -¿Cómo ha sido para los alumnos, desde su percepción? La gratuidad es seguridad y, por lo tanto, un beneficio que es muy positivo para los alumnos. Ahora hay que ver cómo mantenerlo y vigilar la situación de los que no se titulan oportunamente y pierden el beneficio. El gobierno quiere llegar a la gratuidad universal, de lo cual yo tengo mis dudas y pienso que no se ha tomado en cuenta el costo de lo que esto significa. No todos los estudiantes de la educación superior chilena requieren un financiamiento estatal. -Como abogado, ¿qué modificaciones cree es necesario hacer? Generar estabilidad en el sistema. Esa es la gran necesidad y aclarar hasta qué punto llegaremos con la gratuidad. Hoy tenemos un límite muy tajante: el quinto decil sí, pero
“Un 61% de nuestros estudiantes pertenece a los 5 primeros deciles de vulnerabilidad” el sexto no. ¿Cierto? Yo creo que no es positivo y debería generarse un sistema de gratuidad parcial entre el quinto y el sexto. -¿Cuál es, según su percepción, el papel que tiene el consejo de rectores dentro de estas modificaciones legales y nuevos presupuestos que se están aprobando? El Consejo de Rectores, evidentemente, ha tenido un rol muy proactivo y de organismo de consulta. En su interior se generaron muchos proyectos de estudio sobre la reforma educacional, los cuales, lamentablemente, no fueron muy tomados en cuenta por el ministerio. Esperamos que, a través de las indicaciones que se van a hacer llegar al proyecto de reforma educacional, se puedan corregir inequidades e injusticias respecto a las universidades públicas. Comunicaciones UCSC
׀׀Juan Cancino Cancino, ex rector de la Ucsc, entregando el cargo a Christian Schmitz Vaccaro.
18 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
Fanáticos desmenuzan la saga de culto
Los lados de la fuerza de Star Wars: ¿el éxito es justo o sólo es una franquicia más? •
Hace 40 años, nadie tenía fe en la película de George Lucas, y hoy es un fenómeno mundial. Ad portas del estreno de Rogue one, el jueves 15, que explicará los hechos previos al primer filme estrenado en 1977, la fuerza está con La guerra de las galaxias. Un éxito más que asegurado. Vogue Magazine
Por Luciano Álvarez Inostroza
“H
ace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…”. Esta frase apareció por primera vez en una pantalla el 25 de mayo de 1977 y después se convirtió en una saga de culto, con personajes íconos de la cultura popular y, por su tecnología, en una forma nueva de hacer películas en la industria cinematográfica. Yo la conocí un día lluvioso de julio de 2015, cuando la exhibieron en Televisión Nacional, y cambió mi postura frente a esta clase de filmes. Treinta y nueve años después, Star Wars o “La guerra de las galaxias” está más latente que nunca. El episodio cuatro, “Una nueva esperanza”, se centra en una alianza dirigida por la Princesa Leia, y su intento por destruir la estación imperial llamada “la estrella de la muerte”. Este conflicto interrumpe la vida de Luke Skywalker, quien adquiere un par de robots que poseen los planos robados de la estación. Cuando el Imperio comienza su búsqueda, Skywalker acompaña al maestro de la orden Jedi Obi-Wan Kenobi, quien junto a Han Solo y su colega Chewbacca, va en una misión para devolver los planos a la alianza. Pero luego de ver todo el fenómeno por esta cinta, me quedo con un montón de dudas: ¿Qué ayudó al éxito? ¿El contexto histórico? ¿La venta de mercancía relacionada? Si algo es seguro, es que Star Wars es una de aquellas películas que tienen un éxito justo por su producción y por sus seguidores en el mundo. Historia y publicidad No es complicado saber el contexto que la rodeó; la Guerra Fría era el tema contingente, y en Chile continuaban las secuelas del golpe militar, pero ¿cómo pueden relacionarse estos hitos con una película de ciencia ficción? Necesitaba respuestas, y el docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con doctorado en Historia, y fanático desde su infancia de la saga, el Dr. Mauricio Rubilar Luengo las tenía:
“Evidentemente, la primera película obedece a un contexto relevante. La Guerra Fría está en un punto álgido y lo que hace su creador, George Lucas, es tomar este fenómeno, y la pugna entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y apelar a esa imagen del bien y del mal, respectivamente. También, lo que era el nazismo. Existen referencias y una base histórica, que está comprobada”, dice.
Disney compró la saga En 2012, la empresa adquirió los derchos de LucasFilm Ltda., por $ 4,05 mil millones de dólares.
La publicidad también ayudó al éxito. En 1977, la empresa de juguetes Kenner hizo figuras de los personajes y la editorial Marvel Cómics lanzó la adaptación del episodio cuarto, en el formato gráfico. En 2012, la corporación Disney compró la empresa dueña de la saga, LucasFilm Ltda. por $ 4,05 mil millones de dólares. Se creyó que esto sería destructivo, pero fue diferente porque la mercancía juega un rol fuerte, como ocu-
rrió después de la tercera película, “El retorno del Jedi”, estrenada en 1983. -Profesor Rubilar:¿La mercancía ha sido clave para que la marca sobreviviera? ¿No existe una sobreexplotación? “Por supuesto. Durante 1985 y 1997 no salieron nuevas cintas, eso permitió que el culto a Star Wars continuara. A pesar de que no existían más películas y los jóvenes ya más adultos lo resguarda-
Reportajes /
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
El Penquista Ilustrado | 19
“hace 40 años nadie tenía fe en la película de George Lucas, y hoy es un fenómeno mundial” editora general Diario El Sur, Isabel Plaza
ron como parte de su cultura juvenil, produce un nivel de afinidad que es muy poco racional”. Después de conocer este contexto histórico y comercial con el Dr. Rubilar, faltaba saber cómo un largometraje puede llenar de emociones al público. La trama y evolución de personajes es la clave. Una de las mejores películas para los críticos y seguidores es “El Imperio contraataca”. Una encuesta de la página de la franquicia, starwars.com, corrobora con un 39%, el favoritismo por la continuación del primer film “Una nueva esperanza”. Este film estrenado el 21 de mayo de 1980, fue dirigido por Irvin Kershner, y la trama argumental fue hecha por el creador de la franquicia George Lucas. Esta cinta, al contrario de su predecesora, relata en un tono más oscuro los tiempos difíciles de la rebelión en su lucha contra el imperio y, en el clímax nos muestra una confrontación entre Luke Skywalker, y el antagonista Darth Vader. El favoritismo por este capítulo de la saga era una teoría, y para comprobarlo, en Los Ángeles, un viejo conocido me dio una explicación. Mi futuro colega, estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro de un club relacionado con las películas, Augusto Valenzuela Caro, responde a la consulta. -“El imperio contraataca” ¿es la mejor película de la saga? ¿por qué? “Es una difícil respuesta. El favoritismo está entre la película estrenada en 2005 La Venganza de los Sith y El Imperio Contraataca, estrenada en 1980, porque, a mi parecer, son las que presentan hechos más decisivos. Aparte, son bastante oscuras, que es algo notable en esta saga que está pensada para todo público. Pero me decido por la segunda opción. Más que nada por el factor: “Yo Soy tu padre”. Tiene razón Augusto Valenzuela. Un artículo de la página e-cartelera indica que la revelación de Darth Vader a Luke Skywalker es simple, directa, y demoledora. Y agrega que la caída de Luke, tanto física como anímica en esta escena, es el complemento perfecto para un filme lleno de derrotas: el villano
avanza y el héroe sufre daños, pero solo para volver con más fuerza. Y escuchar cómo la gente habla con emoción sobre estos largometrajes, me llevó a indagar si el cine logra influenciar masas con una buena historia, como lo ratifica Hugo León Delgado, periodista de la Agencia Capital Sur. -¿Cómo puede influenciar el cine la vida de las personas? “Siempre será una influencia, un bosquejo para cumplir sueños, liberar la imaginación, dar rienda suelta a las ideas. El cine refleja el modo de vida de la sociedad. Pero ahora va a depender de la persona y su punto de vista el cómo toma al séptimo arte, pero siempre logrará cambiar su percepción de algo”. Un reflejo de la sociedad en Chile, es el filme de Andrés Wood, Machuca, que se inspira en la realidad chilena de 1973 y muestra un experimento real llevado a cabo en el Saint George’s College. En el caso de Star Wars, la relación de la Guerra Fría, hecha por el Dr. Rubilar, lo refleja perfectamente. Tiempos oscuros del fanatismo En 1999, se lanzó “La Amenaza Fantasma”, la primera de las tres películas que relatan los hechos previos a los largometrajes estrenados desde 1977 a 1983, pero estos tenían algo diferente. Además de la nueva tecnología, la historia retrospectiva del antagonista, Darth Vader, no fue bien desarrollada, pero aun así, ató los cabos sueltos de las películas cuatro, cinco y seis. A esto se refiere el periodista Valenzuela Caro. -¿Qué piensa sobre la era de los episodios 1, 2 y 3? “Sé que tienen mala fama, pero soy de la generación que conoció la saga a través de las precuelas; no puedo desligarme de eso. En la situación histórica que me ubico, diré
q u e me parecen espectaculares. Tienen una buena historia y una banda sonora magistral; tal como la trilogía original. Creo que la mala reputación tiene que ver con el hecho de compararlas con las anteriores”, tal como lo confirma, también, la página cinemascomics que explica que no hay muchas diferencias entre estas dos eras, debido a planos casi copiados y escenas prácticamente iguales en ellas. Si bien en 1999 se masificaron las salas de cine en el país, para los tiempos del estreno de la primera cinta, no solo era complicado encontrar una, sino también ser adepto al estilo de ciencia ficción. En el camino a la siguiente fuente, me percaté que los niños e incluso adultos portan camisetas, cuadernos, juguetes o, en mi caso, una croquera de
uno de los personajes. En el Diario El Sur, me recibe su editora general, Isabel Plaza Vásquez. Una figura de Darth Vader en su escritorio llama la atención. -¿Cuándo fue más difícil ser fanático de esta clase de películas por la falta de cines y lo complicado que era la llegada de estos productos al país? ¿En los 70´s o en los 80’s? Sí, en la época no había difusión de estas cosas, pero además conversar sobre esto significaba ser considerado un tipo raro, y era difícil por las burlas. Ahora está de moda y no es complicado. Sigue siendo entretenido encontrar a alguien que le agrade esto y formar un grupo donde se dé una mejor relación, porque el amigo entiende un comentario al respecto. -Y hablando del futuro de la saga como seguidora ¿le ve un futuro próspero? “Antes de ver el episodio 7 “El despertar de la fuerza”, yo iba por menos y me fui con
mucho más. M i hijo dijo que por fin habrá una trilogía de su generación, y tengo hartas expectativas. Más allá de que Disney haya adquirido las películas, en la medida que lo hagan bien, esto se mantendrá. Han sabido cómo ampliar este universo”. Y así es. Quizás, hace 40 años nadie tenía fe en la película de George Lucas, y hoy es un fenómeno mundial. Ad portas del estreno de Rogue one, que explicará los hechos previos al primer filme estrenado en 1977, la fuerza está con Star Wars. Un éxito más que justo.
׀׀A pesar de ser el antagonista principal de la trilogía estrenada en 1977, Darth Vader se ganó el cariño y respeto de los seguidores de Star Wars y del cine mundial. Llegó a ser reconocido en varios rankings de popularidad.
20 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
amanda carrillo norambuena
Continúa desmantelamiento de la ex fábrica
Por Amanda Carrillo Norambuena
Paños Bío Bío cae a espaldas de Concepción
E
l 4 de diciembre se hicieron los primeros llamados de vecinos a Carabineros, anunciando que desconocidos estaban saqueando y desmantelando la ex Fábrica de Paños Bío Bío. Tres días después, el miércoles 7, se conoció además que cuatro compañías de Bomberos se desplazaban al sector por un incendio que afectaba a la fábrica. A la fecha, aun se puede ver a personas que continúan con el desmantelamiento sin que se tomen más medidas de protección del inmueble que, desde hace seis años, se encuentra abandonado. Frente a estos hechos, el futuro de esta industria es incierto. La Fábrica de Paños Bío Bío se fundó en 1919, y es contemporánea a la llegada de los primeros habitantes de la población Aurora de Chile. Por poco más de 90 años estuvo en funcionamiento; gran parte de sus trabajadores venía desde Tomé, cuando el auge textil e industrial en general, hacía funcionar la ciudad entera. Esto se mantuvo hasta
•
Hace poco más de una semana se conoció que la estructura ubicada en la población Aurora de Chile comenzó a ser saqueada por desconocidos. A la fecha, aún continúan los desmantelamientos a vista y paciencia de vecinos que ya perdieron las esperanzas de recuperarla.
2010, cuando el terremoto del 27 de febrero marcó el fin de su historia dejando a 98 personas sin trabajo. Algunos de ellos también pertenecían a la población; generaciones enteras que conformaron parte de la historia textil. Sin embargo, durante los últimos años, este inmueble ha sufrido el abandono y el deterioro, viviendo su peor crisis durante las semanas recientes, destino que podría cambiar si es que distintos actores sociales e institucionales expresaran el interés por mantener al menos una parte viva, como el único vestigio en pie de lo que fue y será la población Aurora de Chile.
expropiación del mop Tras el terremoto, el Ministerio expropió la fábrica para demolerla. Hoy, ante el interés de conservarlo, puso en suspenso esta acción hasta determinar su destino. El Ministerio de Obras Públicas es hoy responsable de la estructura. El plan original y conforme al término del pro-
yecto del puente Bicentenario y la extensión de la calle Chacabuco, era expropiar para demoler, bajo el contexto de una obra vial, destino que hoy está en duda, porque hace un tiempo surgió el interés de la seremi de Vivienda y Urbanismo por considerarla como estructura de interés patrimonial. De tener éxito esta iniciativa, podría al menos salvarse una parte de la fábrica. “Hasta antes que naciera esta voz de decir que esto se puede salvar, Paños Bío Bío se destruía para que pasara el puente, y hasta ese momento no había nadie que reclamara. Todos asumían que se derrumbaba y no había ninguna voz
que lo debatiera, desde ninguna parte”, explica Rodrigo Sanzana Vásquez, sociólogo de la seremi y parte del equipo que trabaja en el plan integral de regeneración urbana y habitacional de la población. Sanzana comenta que antes, este sector era visto como riesgoso; foco de delincuencia o un inminente derrumbe ante el visible abandono. Solo algunos vecinos manifestaron el interés por mantenerlo en pie, pero que al menos desde el organismo se están haciendo gestiones por salvar este espacio que representa parte de la identidad de población, el que se mantendría junto con la cancha de fútbol de Huracán y
Reportajes /
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
el colegio; según ellos, vitales desde el punto de vista comunitario. Ariel Utz Wirnsberger, arquitecto del equipo Aurora de Chile del Serviu, reconoce que a medida que fueron avanzando en los diseños para la conformación de la nueva disposición de Aurora de Chile, se dieron cuenta que sí se podía salvar “Paños”, como lo llaman. “Desde nuestra perspectiva, tiene un valor patrimonial y arquitectónico importante que queremos resguardar y potenciar en el futuro para un proyecto de interés y uso público”. Explica que para ello tuvieron que solicitar al MOP que desplazara la línea de la extensión de la calle algunos metros, con tal de salvar el lado sur de la fábrica ante la imposibilidad de hacerlo con su contraparte, que resultó muy dañada tras el último terremoto. “Lo que se robaron no afecta el valor que tiene el edificio, sigue siendo el mismo. Tampoco debilita su estructura como se podría especular. Estamos haciendo un informe preliminar estructural del edificio y creemos que no está en tan mal estado como pareciera”, argumenta Utz. El peligro que corre la estructura salvable es que mientras no terminen los procesos de protección patrimonial, no se puede hacer nada para cuidar lo que queda de ella. La expropiación que hizo el MOP tras el terremoto siempre fue con la intención de demoler para avanzar con el proyecto de obra vial; no para su conservación patrimonial. Una vez que surgió la inquietud del directorio urbano de la ciudad para mantener una parte, la Dirección de Vialidad determinó que esto sí era posible. “Cuando nos pidieron custodiarlo para uso patrimonial, dijimos que sí. El resguardo significa no demolerlo, porque es lo único que está en nuestra competencia. Mientras no esté declarada interés patrimonial o que no seamos mandatados por otra institución para ejecutar un proyecto de esas características, no podemos invertir”, explica José Valenzuela Gatica, asesor del seremi de Obras Públicas y encargado regional de participación ciudadana. Las instituciones que tienen esta facultad es el Consejo Monumentos Nacionales o la Municipalidad, ingresándolo al plan regulador como “de interés patrimonial”, una vez que se hagan las gestiones necesarias. Esta es la vía que eligió el Serviu. La otra razón por la que el Ministerio de Obras Públicas no ha hecho cambios en su terreno expropiado, es porque el acceso a la población estaba recién programado para el segundo semestre de 2017, por lo que antes no actuarían. Por esa causa aún no se entregan los terrenos a la empresa Besalco, responsable de la construcción
“quedó abierto para que cualquiera se metiera y empezara a sacar todo” Priscila Hernández, Pdta junta de vecinos Aurora de Chile.
del puente, que se haría cargo de ahí en delante de la fábrica. En el transcurso de esas gestiones, además de las del Serviu para su conservación, ocurrieron los hechos conocidos. El traspaso a Besalco, fue acelerado. Los saqueos Vecinos han reconocido que algunos de los saqueadores pertenecen al sector, así como también gente externa que incluso con camiones se llevaron los pesados portones que mantenían la fábrica cerrada; ventanas, puertas y hasta clavos, todo lo que se pudiera vender. Para Priscila Hernández Cossio, presidenta de la junta de vecinos de la Aurora de Chi-
le, estas acciones se pudieron haber evitado. Comenta que le pidieron al MOP que el lugar quedara más resguardado, pero le respondieron que no tenían los medios para hacerlo. “Es una pena que se haya quemado y en las condiciones que quedó, pero no culpo al que saqueó o robó, si al final lo más importante, más que la trayectoria y que mucha gente nuestra haya trabajado ahí, es que olvidaron el patrimonio humano que somos nosotros”, reconoce Priscila. Ella vio cómo después que los ex dueños de la fábrica desmantelaron su terreno y que guardias privados que cuidaban un terreno colindante se retiraran, el espacio “quedó abierto para que cualquiera se metiera y empezara a sacar todo”. Comenta, además, que cuando comenzaron los saqueos, hace más de 15 días según afirma, los vecinos que viven al lado de la fábrica llamaron a carabineros “y no hicieron nada, aunque vieron que estaban saqueando”. Pero una vez retirados esos portones, con el acceso libre, el margen de acción de carabineros es poca. José Valenzuela explica que en cuatro de las cinco ocasiones que fue a la fábrica, llamó a carabineros, pero le aclararon que la categoría cambió de robo a hurto, porque el lugar quedó abierto después de que se llevaran las puertas y ventanas. Además, que tenían que sorprender a la persona en el acto, cosa que dejaban de hacer una vez que los sentían acercarse, según relata. “La intencionalidad no está en dañar la estructura porque fuera a ser patrimonio, tampoco está porque va a pasar un puente, sino que ahí el tema es vender lo que se pueda vender. Yo estuve parado al medio de
El Penquista Ilustrado | 21
la calle Andrés Bello, viendo a gente preocupada de sacar todo”, recalca el funcionario del MOP.
barrio y, sobre todo, el territorio que ellos construyeron... eso es lo que perdieron”, agrega Santa Cruz.
Patrimonio industrial Una de las organizaciones sociales que ha aportado con las tramitaciones hechas por el Serviu es Patrimonio Industrial Bío Bío. Desde el organismo público reconocen que de ellos recibieron documentación y material histórico para completar la ficha que solicita la nueva figura patrimonial que resguardaría la ex fábrica. Para la organización hay tres puntos clave que justifican la lucha por su conservación; primero, el valor patrimonial en términos de representación simbólica de una larga historia industrial que abarca a toda la provincia; segundo, un símbolo de la población, el único que quedaría en pie tras las inminentes obras; y tercero, la necesidad de declararlo para evitar su destrucción. “Lo que hicieron con el puente fue matar un barrio y están todas las inmobiliarias alrededor esperando que ello ocurra para saltar acá adentro. Hay muchas presiones inmobiliarias alrededor de esta población, porque de un momento a otro quedó al centro de un área metropolitana muy grande”, sentencia Juan Carlos Santa Cruz Grau, sociólogo docente de la Universidad de Concepción y uno de los líderes de esta agrupación. También describe que la relación de la población con la fábrica no fue dependiente; que con el tiempo los pobladores comenzaron a trabajar ahí, pero no llegaron al sector por esta causa. “Eso explica que para mucha gente de la población la fábrica no revista mayor valor. Lo más importante es el
El futuro de la fábrica Hace dos semanas, desde el MOP llegó un oficio al Serviu confirmando que durante 2017 la ex fábrica no se va a demoler. Pero mientras no acaben las tramitaciones para decidir su futuro, no es mucho lo que se puede hacer. Los únicos que pueden ejercer presión para decidir en qué va a terminar son los actores sociales que están demostrando interés en conservarlo. Mientras ello no ocurra, seguirá en posesión del MOP, quienes también están imposibilitados de llevar adelante acciones mientras no se decida su valor patrimonial. “La idea es que traspasemos la estructura a algún organismo que pueda operar sobre ella, que pueda recibirla e intervenirla con los recursos necesarios. Ese es el tema más largo, porque dificulta hoy su destinación. No se puede hacer el traspaso si es que no hay alguien preparado para recibirlo”, explica José Valenzuela. Para Rodrigo Sanzana, del Serviu, de todas las fábricas que quedan en pie hoy (ex CCU, Molinera el Globo, entre otras), la única que tiene una ventaja para su recuperación, es Paños Bío Bío, porque con la expropiación pasó a ser de carácter público. “Acá no hay oposiciones, depende de la velocidad con la que trabajemos y de la comunidad, para que entiendan que el patrimonio es importante para la ciudad. Esos espacios marcan nuestra historia y se pueden incorporar a la ciudad de formas más dinámicas”, concluye. amanda carrillo norambuena
׀׀Por la calle Andrés Bello (en la foto) pasaría la extensión de la calle Chacabuco para unir el puente bicentenario y la ciudad. El lado sur (derecho) es el que podría ser conservado, mientras la estructura del lado norte (derecha) será demolida.
22 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Por Alexandra Alarcón San Martín
Á
rboles, luces, curiosos y diferentes adornos navideños, viejitos pascueros de diferentes gustos y tamaños, duendes mágicos, villancicos y regalos costosos inundan las vitrinas de las tiendas comerciales y las pantallas de televisión, pues en esta época del año no sólo aumenta la temperatura climática sino que también la ambición y el consumismo. Faltan algunos días para que Nochebuena y todos los seres humanos, sin importar las creencias religiosas, “celebran” la navidad de alguna forma. Algunos optan por demostrar su afecto con costosos regalos, mientras que otros dejan aflorar su lado más solidario, pero ¿qué tantos actos de solidaridad necesita nuestro entorno más cercano, en este caso Talcahuano?, ¿por qué en diciembre abunda la solidaridad? y ¿qué pasa con la ayuda el resto del año? Uno de los ejemplos más claros de solidaridad en vísperas de navidad es la campaña “Entrega Esperanza” que realiza Correos de Chile. La iniciativa comenzó el 23 de noviembre y desde entonces se encuentra disponible el buzón respectivo en la sucursal de Concepción
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
En 2015 se apadrinaron 35 mil cartas en el país
Ayudantes de Santa revelan tristezas de los niños del puerto •
Carteros verifican autenticidad de las misivas con destino al Polo Norte que se reciben en Colo Colo 417, en Concepción. Allí, un buzón alberga miles de cartas con la ilusión de las niñas y niños más necesitados de la provincia. La campaña de Correos de Chile “Entrega esperanza” en esta Navidad, termina el 19 de diciembre.
de Colo Colo 417. Este buzón alberga miles de cartas que contienen la ilusión de las niñas y niños más necesitados de la provincia. Desde hace 24 años, Correos de Chile realiza esta campaña solidaria y funciona de la siguiente manera: miles de niños –la mayoría de las vecesacompañados de sus padres o parientes cercanos se dirigen a la sucursal y depositan en un buzón sus cartas al viejito pascuero. Pero no es Papá Noel el encargado de hacer realidad esos sueños, sino que personas de carne y hueso que de manera voluntaria, escogen una carta, la leen y retribuyen con un presente. La campaña “Entrega Esperanza” incentiva a la comunidad a participar y apadrinar
las cartas de niños que realmente lo necesiten, en este caso, niños que pertenecen al sector más vulnerable. Este año los seremis de la región del Bío Bío decidieron dar el ejemplo y apadrinar cartas para entregar un momento de alegría a las familias más necesitadas. Esta hermosa iniciativa terminará el lunes 19 de diciembre. ¿Qué pasa en Talcahuano? A la sucursal en Concepción llegan todas las cartas de la provincia, incluyendo por supuesto las cartas de los niños y niñas que viven en Talcahuano. Una vez recibidas, la encargada de la Campaña de Concepción, Priscila Toledo, las selecciona por comunas y las envía a las dependencias correspondientes. Luego, cada
jefe de distribución del país lee las cartas y las entrega a los carteros para que sean ellos una especie de “juez” y dicten la veracidad de éstas. Tal cual es el trabajo de Marcelo Aguilera Torres (45), un cartero que desde 1997 se dedica a repartir la correspondencia, quien conoce como la palma de su mano las calles del puerto. Al igual que él, son 30 los carteros que por esta fecha ejercen la labor de jueces y timbran cada una de las cartas que cumplen con los requisitos para ser adoptadas por almas bondadosas. Por estos días, “el ayudante de Santa” recuerda con emoción la historia que hace un año lo conmovió de gran manera: “No sé por qué ninguna persona adoptó esa carta, pero
al leerla decidimos hacer algo. Se trataba de un niño pequeño que pedía dos muñecas para sus hermanas gemelas, comida para cenar esa noche y en lo posible cuadernos para estudiar este año”. Casas apuntaladas con palos y materiales reciclados, no por ecología ni por gusto sino que por sobrevivencia, piso de tierra, pozos en vez de baños, ¿agua potable, electricidad? ni pensarlo porque aquí sólo importa sobrevivir. Para estas familias de Talcahuano no existen los grandes pedidos de supermercado, mucho menos las extravagantes cenas en navidad y año nuevo. Porque esta es la realidad que día a día viven las familias más vulnerables de esta comuna. Esta realidad la conocen
Reportajes / El Penquista Ilustrado | 23
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
muy bien los carteros del puerto. De allí que están encargados de determinar la veracidad de las cartas. Aguilera admite que la mayoría son verídicas porque en la ciudad puerto hay mucha necesidad y poca ayuda para los sectores que están marginados y,por lo mismo, olvidados por las autoridades y por los mismos choreros. Sectores como los Lobos Viejos, Centinela, San Vicente y San Francisco son algunos de los lugares que vienen a la mente de Aguilera al recordar la necesidad que viven todos los días miles de niños que no eligieron vivir ahí, pero que de pequeños se las ingenian acarreando “luga” (alga marina que al secarla la venden) para llegar con un pedazo de pan y poder alimentar a sus hermanos más pequeños. Ante la necesidad, Luis Sepúlveda Valderrama, jefe de Distribución de Correos de Chile oficina de Talcahuano, ubicada en Sargento Aldea 260, recuerda las diferentes actividades de fin de año que realizaban en conjunto con la Municipalidad para los niños y niñas más vulnerables del puerto y lamenta que este año no puedan hacerlas. No lo harán porque se están cambiando a Colón 553. Pero, no todos los choreros saben lo que es pasar necesidad y por lo mismo algunos se aprovechan de estas instancias. Lo recuerda el mismo Luis Sepúlveda: “Eran las 20 horas del 24 diciembre y faltaba un paquete por entregar. Fui, pero me extrañó que en la casa hubiera dos vehículos guardados. Una abuelita muy contenta me recibió y me aclaró que había escrito la carta para ahorrarse unos pesos”. Lamentablemente, situaciones como éstas siempre van a existir, pero lo importante es que entre las 3 mil a 4 mil
cartas escritas por niños vulnerables prevalece la honestidad. Son cartas que -entre dibujos alegres- ocultan la cruda realidad que viven algunos sectores de Talcahuano, y que Luis Sepúlveda, muy atento, abre en el escritorio que comienza a llenarse. En diciembre abunda la solidaridad Diversas son las interrogantes que genera este tema. Es por esto que entre las actividades de fin de año existe el lado B del individualismo y el consumismo pues los actos de solidaridad llegan en grande, pero ¿por qué sólo en diciembre y no el resto del año? Si los niños y adultos no pasan hambre sólo el último mes del año o ¿sí…? El sicólogo clínico, Humberto Rosales Gallardo (47), intenta responder estas inquietudes: “Sin importar si eres creyente o no, diciembre lleva a nuestro consciente colectivo a reflexionar, porque nos hace pensar en lo que poseo y lo que el otro no. Por lo tanto, este mes nos lleva a sentir culpa porque consumimos mucho en adornos, comida, regalos en exceso y otras personas no tienen nada. Para apaciguar la culpa, intentamos ser solidarios”, dice. No obstante, el sicólogo aclara que también existe, pero en minoría, un sector determinado que no lo motiva la culpa, sino que el amor al otro y el bienestar para todos. Explicó también que existen dos tipos de personas: quienes ayudan por empatía y quienes ayudan porque los motiva el egocentrismo y necesitan ser reconocidos y alabados por sus acciones. ¿Existe ayuda el resto del año? Sí, existe ayuda, pero no es suficiente para terminar de una vez por todas con la des-
׀׀Luis Sepúlveda Valderrama, jefe de Distribución de Correos de Chile en la central de Talcahuano -ubicada a un constado de la Municipalidad- lee el primer lote de cartas dirigidas al viejito pascuero en la campaña 2016 “Entrega Esperanza” .
igualdad que afecta a hombres, mujeres y sobre todo niños. Pero en la misma calle donde está Correos de Chile y la Municipalidad existe una iglesia, La Primera Iglesia Bautista de Talcahuano que desde cuatro años trabaja ayudando a las personas en situación de calle y cada dos sábados los reúne y los baña, les cambian sus estropeadas ropas, los afeitan, les cortan el pelo y por supuesto los alimentan. Miriam San Martín Cerna (40), forma parte de la Iglesia y pertenece al grupo de 32 “hermanos” que en un acto de amor se preocupa por el bienestar de los mendigos. Afirma que: “Hay mucha necesidad en Talcahuano porque no sólo adultos carecen de un hogar sino que también los niños. Intentamos ayudarlos y, por eso, cada domingo les damos desayunos, pero no podemos tapar el sol con un dedo, la semana tiene 7 días”. Entre costosos regalos y ostentosos árboles navideños… bajo el mismo cielo tronador, todavía existen quienes adornan su pequeño árbol con diminutas pelotitas de algodón y mantienen la ilusión de com-
׀׀Marcelo Aguilera Torres es cartero de Correos de Chile y junto a 30 carteros más se dedica, por estos días, a leer las cartas dirigidas al viejito pascuero y a verificar su autenticidad. partir un plato de comida con sus familias esta navidad. Porque para ellos no existe la avaricia ni el consumismo, sino mu-
cha necesidad. No debemos, en consecuencia, olvidarnos el resto del año de estas almas carentes de oportunidades.
24 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 15 de diciembre de 2016
La alegría en San Francisco de Sales
Cuando se da cariño y éste es devuelto •
Irma Correa Romero, auxiliar de la Escuela de Periodismo de la Ucsc, lleva cinco años trabajando en el edificio. Es feliz haciéndolo. Se rodea de vibras positivas, lo que deriva en un eterno buen humor reflejado en su honesta sonrisa. “Acá me quieren mucho, me encanta venir”, afirma.
maximiliano koch
Por Maximliano Koch Merino
C
on el buen humor de siempre y por el que todas las personas que deambulan por los pasillos del edificio San Francisco de Sales la conocen, Irma Correa Romero (52) se encamina a la oficina de los auxiliares para entregar las llaves de una sala a una profesora. Está algo agotada, ha tenido un largo y caluroso día lunes. Sus manos están hinchadas a causa de una artritis que hace un tiempo la molesta. Sin embargo, su sonrisa sigue siendo imborrable al igual
que el instinto maternal con que saluda y conversa con “sus queridos regalones” de la Escuela de Periodismo. “¡Hay que trabajar para llevar la platita a casa pues, ‘mijito’! Y siempre con buen ánimo. O si no, no vale”, afirma entre risas. -¿Siempre ha trabajado en la Escuela de Periodismo? “No. Trabajo hace cinco años acá en la universidad, todos en esta Escuela. Antes, trabajé en el Gimnasio Sportlife de Pedro de Valdivia. Ambos tienen algo muy importante para mí, que es el cariño que la gente me ha dado. En
el gimnasio había gente muy importante y de mucho dinero, pero eran muy sencillos. Me dieron mucho cariño también”. -¿Cuáles son las principales diferencias entre el Sportlife y acá? “A diferencia de la universidad, el Gimnasio Sportlife no me daba el beneficio para que mis hijas estudiaran acá. Por trabajar acá, ellas tienen un descuento importante. Una está terminando Logística en el Instituto, Melisa, de 24 años, y la otra, Blanca, de 26 años, ya es Ingeniera Comercial. -¿Casada? ¿Cómo conoció
al padre de sus hijas? “Llevo 28 años felizmente casada con mi marido, Sergio. Él trabaja en construcción, es albañil, de toda la vida. Me lo presentó su hermana y a mí me encantó súper rápido. Yo trabajaba con la que ahora es mi cuñada y ella siempre me hablaba de él. Un día nos conocimos, empezamos a conocernos más y después a pololear. Luego de dos años y medio, nos casamos”. -Habló del cariño que ha recibido en sus trabajos, ¿cómo es el ambiente acá, en Periodismo? “Me dan muchísimo cariño acá. Los profesores, los alum-
nos, todos me dan muchísimo cariño. Cuando estuve con licencia, todos se preocuparon por mí. Las secretarias se dieron cuenta que yo estaba enferma, que me estaba dando una crisis asmática y me llevaron de urgencia a la Clínica Universitaria”. -¿Cómo se lleva con los profesores? Tengo una linda relación con los profesores. Ellos siempre se preocupan por nosotros, los auxiliares. Me encanta trabajar con ellos. -¿Y con los alumnos? “Ellos son mis regalones. Los alumnos sí que me dan cariño. Me encanta venir acá, me lleno de energía positiva cuando vengo acá. Yo le doy energía a todo el mundo y ellos siempre me la devuelven. Es muy bonito”. -Usted se ve como alguien muy maternal con los estudiantes, ¿le ha tocado escuchar o aconsejar a algún alumno que no esté bien? “Sí. Yo siempre ando sonriendo y siempre abrazo a mis chiquillos y los aconsejo. Cuando se sacan malas notas, yo los reto. Les recuerdo los sacrificios que hacen sus papás por pagarles los estudios, así que ellos tienen que estudiar. Siempre les doy ánimo”. -¿Cómo es tener que irse tarde, entendiendo que usted vive en Chiguayante? “No me molesta cuando debo irme tarde. Yo me comprometí con mis horarios, debo cumplirlos no más. De repente, mi marido me pregunta si disfruto mi trabajo y yo siempre le digo que me encanta. Los niños de Periodismo son muy tiernos. En otras facultades no es tan así, hay niños que ni saludan a sus “tíos”. Acá, en cambio, nos queremos mucho. De pronto se escucha un: “¡Ya poh’, Irma! ¡Ven a ayudarme!”. Es la “tía” Ingrid, compañera de mil batallas de Irma Correa, que la llama desde la misma oficina de donde la protagonista de este texto sacó las llaves para la profesora. Con su sonrisa característica, la querida auxiliar de Periodismo acude de buen ánimo y a carcajadas a su llamado. “¡Cuídese, mi niño! ¡Que llegue bien a su casa!” La puerta se cierra y ella sigue en sus quehaceres.