Municipalidad de Cañete
En Cañete, su tierra natal, sepultan restos del universitario fallecido en Alemania En una emotiva ceremonia, la comunidad cañetina despidió a Carlos Gallardo Ramírez, extraviado en agosto de 2015 en Europa. Sus restos fueron encontrados hace un mes en un parque al sudeste de Alemania.
Año 5 / Edición 156 Miércoles 12 de julio de 2017 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Albergue móvil de Concepción: La calle, su gente e historias retratadas en una fría noche
ElPenquistaIlustrado “Que exista gratuidad universal no es justo”
En su cuenta anual, el rector Christian Schmitz, reparó en los efectosde la reforma educacional y destacó los logros alcanzados por la Ucsc que dirige.
Medicina natural: La nueva moda en salud
Jessica Flores, ex directora del Sename
“En dos años viví lo mismo que denunció Saffirio”
La naturaleza entrega múltiples y eficaces alternativas para sanar dolencias y limpiar el organismo. Hierbas, plantas y raíces sustituyen algunos químicos.
Producción digital: La alternativa músical libre de costos
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
Editorial El Sename y el deber de informar
P
ara analizar la complicada situación que vive el Servicio Nacional de Menores (Sename), ayer la presidenta Michelle Bachelet convocó a una reunión al presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch; y al de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza. Esta cita es resultado del polémico rechazo del informe de la comisión investigadora, a instancias del Ejecutivo, en el que se acusaba de “negligencia inexcusable” a la ex ministra de Justicia, Javiera Blanco. El rechazo del informe pretendía bajarle el perfil al análisis exhaustivo que realizó la comisión a lo sucedido en el Sename en los sucesivos gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría y de la Alianza por Chile que evidenció las muertes de niños, la nula capacitación de cuidadores y otras irregularidades que se viven al interior de la estructura de la institución de menores. Tras esta acción y los alcances expuestos el domingo en el programa Tolerancia Cero por el ex diputado DC, René Saffirio, la candidata presidencial de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, conminó a La Moneda convocar a una suerte de Comisión de Verdad y Justicia para
buscar responsables y “ser capaces de mirar, aunque nos duela, una realidad brutal”. Tal realidad ya la transmitió al país el diputado Saffirio en el programa periodístico de Chilevisión al que fue invitado el domingo 9 de julio. En su paso por el controversial espacio, reveló la cruda verdad al interior del servicio de menores. Durante la transmisión, el diputado hizo suyo el calificativo “apocalíptico” empleado por el sociólogo Fernando Villegas en referencia a la situación del Sename y llamó a una pronta solución, ya que se están violando los derechos humanos de los niños de Chile. Entre sus declaraciones, Saffirio develó que los niños son violados y que de las mil 313 muertes de menores ocurridas, sólo en 23 casos se practicaron autopsias para develar las reales causas de esos decesos. Muchas de las muertes de niños y niñas estaban ocultos bajo “egresos administrativos”, ya que el 96% de los niños del Sename son atendidos por instituciones privadas, según expresó. El parlamentario atribuyó responsabilidad en los hechos a Javiera Blanco, pero también a otros seis
ministros de Justicia durante 2005 y 2016, y a parlamentarios como el DC por Concepción, José Miguel Ortiz, que no concurrieron con sus votos para conformar una comisión de Sename II en la Cámara de Diputados. Desde el ex gobierno de Piñera no hubo un mea culpa y el actual de la Nueva Mayoría recién reacciona al imperativo de la candidata presidencial Carolina Goic. La cruda realidad que relata Saffiro es sólo el inicio para acabar con la negociación política que maneja al Sename y el comienzo para centrarse en un tema de suma urgencia como lo es el interés superior del niño, concepto manido en muchos gobiernos, pero que al fin y al cabo sólo se queda en palabras. O palabrerías. Uno de los importantes deberes del periodismo es el de informar y el de los ciudadanos, informarse y los chilenos deben hacerlo para no quedarse con “la punta del iceberg”. En el día del periodista, instituido el 11 de julio de 1956, que conmemora el nacimiento del Colegio de Periodistas de Chile y a uno de sus impulsores, Juan Emilio Pacul, un abrazo fraterno a todos aquellos profesionales que hacen posible construir una sociedad informada.
Opinión El anaranjado vehículo de la discordia Por Matias Jara Fierro
L
uego de recorrer España, la siguiente parada del Bus de la Libertad” - en plena discusión hoy - fue en suelo nacional. La confrontación de posturas, reveló que vivimos tiempos violentos. Las leyendas, “Con mis hijos no se metan” y “Nicolás tiene derecho a un papá y una mamá”, frente al Palacio de La Moneda, dejaron al descubierto la disputa moral que hay en nuestro país respecto a la implementación de la Ley de Identidad de Género. Por su parte, el Movilh optó por combatir la iniciativa de la misma manera: usando un “Bus de la diversidad”. No obstante, la cuestión va más allá de adoptar una postura u otra, pues tristemente la flamante protagonista del debate es la violencia, el escudo infalible que permite la existencia de opiniones sin sustento y, sobretodo, carentes de argumento,
¿Dónde quedó esa bella época en que discutir significaba confrontar los argumentos? Hoy día, el que grita más fuerte gana. Prueba de ello son los centenares de adherentes al bus que rechazan las políticas a favor de la diversidad sexual, quienes validan su postura aferrándose a que “hay libertad de expresión” y a que “lo hacemos por nuestros niños”. No son pocas las causas que ocupan a los niños para justificar su actuar. Resulta que en nombre de la libertad se está atropellando el concepto contemporáneo de familia. No hay que ser muy observador para saber que actualmente existen muchos más modelos de familia aparte del compuesto por un Padre y una Madre; en nuestros tiempos “Nicolás” puede tener una realidad monoparental o incluso homoparental. El gobierno de Michelle Bachelet Jeria no pudo quedarse callado ante esta situación: “Si bien no comparti-
mos el contenido del bus, entendemos que hay libertad para expresar distintas opiniones en una sociedad democrática”, dijo la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez Ojeda, justificando de esta manera las opiniones vacías y llenas de odio hacia “el diferente”, hacia el “raro”. De este modo, los organizadores de la instancia: CitizenGo, Padres Objetores de Chile y el Observatorio Legislativo Cristiano parecieran ir contra viento y marea, pues mientras en Alemania, Argentina e incluso India se reconoce al “tercer género” como algo válido y normalizado, en Chile aún se discute fervientemente esta temática. ¿Por qué digo que se discute violentamente?, porque la violencia va más allá de lo físico: se representa en lo simbólico, en lo cotidiano, pues si bien la presencia del bus permitió posicionar el tema, al mismo tiempo permitió ver la manera en que un anaranjado vehículo es la excusa perfecta para desconocer la realidad.
El bus de la equidad Por Patricio Espinoza Henriquez, periodista, docente y Magíster en Literaturas Hispánicas
E
sa veleidosa carretera llamada opinión pública se ha visto colapsada en estos días por la ostentosa presencia de dos portentos vehiculares: el bus de la diversidad y el bus la libertad; quizá como signo de aquellos enclaves valóricos que aun dividen a nuestra sociedad y que, de tanto en tanto, son visibilizados o invisibilizados por los medios de comunicación. Más allá de las naturales diferencias, la discusión pareciera estar relativamente centrada en el papel del Estado respecto de la protección/desprotección de ciertos derechos ciudadanos. O, más bien, en el papel de los sujetos de autodeterminarse en el espacio de la vida individual o familiar. Cualquiera sea el caso, la problemática está instalada y, seguramente, seguirá en pie por largo rato. En tal escenario, podríamos pensar en un tercer ómnibus en circulación: el de la equidad. Basta con reflexionar brevemente en torno al informe “Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), para caer en la cuenta que uno de los problemas urgentes en nuestra sociedad tiene que ver directamente con la distribución de la riqueza o, mejor dicho, con la casi nula distribución equitativa de la misma. Los datos son escalofriantes. En Chile, el 1% más rico tiene un ingreso personal total que alcanza al 30% de la riqueza y, más alarmante aún, el 0,1% más rico y el 0,01% alcanzan el 17% y el 10% respectivamente. Con ello y otras circunstancias, nuestro país se sitúa entre los más desiguales en el concierto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Habría que sumar a todo esto una problemática adicional. La desigualdad económica se traduce, indefectiblemente, en desigualdad social, configurándose de esa forma un escenario altamente complejo para un desarrollo armónico, equitativo y justo. El resto, lo conocemos ampliamente y aparece reflejado con claridad en el citado informe: una estructura productiva desigual, un sistema educativo insuficiente, un Estado que no responde con efectividad a las demandas sociales, una enorme inequidad en la distribución de ingresos, etc.
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
Humor
Por Luciano Álvarez
Hora de descanso
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag .
Pato DeSoto @eldesoto Si no está de acuerdo con el #BusDeLaLibertad, ignórelo. No lo pesque. Pero si pide respeto, no vaya a tirar piedras a quien piensa distinto.
Paloma diaz abásolo @palomadiaza Yo quiero #ÑubleRegion. Es un sueño, pero sin poder de decisión e independencia del gobierno central no sirve. Se necesita una reforma mayor
Gabriel Boric @gabrielboric A estas alturas, las acusaciones cruzadas d provecho político x SENAME me dan lo mismo. Hagamos algo ya, sin importar quien sale en la foto!
Nicolas Copano @copano Te saco los ojos pero no te quiero matar. Solo en Chile #NabilaRiffo
Salvador Schwartzmann @S_Schwartzmann Isla Quiriquina recibirá en abril a primeras 30 mujeres soldados conscriptos de la Armada para cumplir con su Servicio Militar.
Michelle Bachelet @mbachelet En el #DiaDelPeriodista, saludo a quienes, ejerciendo la profesión, contribuyen a un Chile más informado, transparente y democrático.
Fernando montoya G. @fermonyoyag No hay encuesta válida, si con suerte solo votarán 1/3 “chilenos” para las #presidenciales.
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Felipe Parra Lillo Reporteros: Iván Silva Inostroza, Ma Alejandra Yañez Mundaca, Reinaldo Villarroel Ortiz, Matías Jara Fierro, Catalina Ulloa Ferrer, Gabriel Márquez Vivero, Karina Zapata Riquelme, Karolina Vera Valenzuela, Luciano Veloso Vergara, Stephanie Moris Ramirez, Paula Del Río Hernández y Luciano Álvarez. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl Sitio web: www.ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
Ma. Alejandra Yáñez
Por Ma. Alejandra Yáñez Mundaca
“V
engo llegando de Chillán donde vi morir a un amigo, lo andaba despidiendo. La calle, la calle lo mató”, dice quien se presenta solo por su apellido Rivas y que nosotros bautizaremos como “Pepeto”. Es sociólogo, tiene 45 años, lleva ocho inviernos viviendo en la calle y huele a alcohol. Una vieja chaqueta de cuero, un jockey blanco y un cigarro encendido lo acompañan mientras habla de su vida sentado a un costado del albergue móvil de Concepción. Faltando veinte minutos para las 11 de la noche, por calle Caupolican apareció un pulman bus. Era “La Misericordia”, también conocido como el alberque móvil del arzobispado. Se estacionó en el frontis de la catedral, donde un grupo de personas esperaban por él. Si bien, no todos viven efectivamente en la calle, esperar por un café, un pan o una sopa caliente vale la pena, pues para algunos es la única comida de la noche y para otros es lo que les da calor para seguir en sus trabajos nocturno. Diversos son los servicios que presta, desde una ducha, un lugar dónde dormir o abrigo, sin embargo, todos los que llegan tienen en común una peculiar necesidad: compartir en un grato ambiente. Una mujer pregunta: ¿Los chiquillos son los voluntarios?. “Sí, sí. Ellos dos”, le responden. “Ahh, qué bien, mire usted
El primer albergue móvil de Chile
Una fría noche penquista en los zapatos de los más necesitados •
Inesperadas historias y realidades se encuentran en la calle, así es la de Rivas, un hombre que pasó 18 años entre carrera y carrera universitaria. A sus 45 años lleva ocho sin hogar.
que son bonitos los voluntarios, bienvenidos chiquillos”, acotó la mujer. Más allá se escuchaban, entre risas, las juguetonas palabras de quienes se encontraban afuera del autobús. Cinco grados era la sensación térmica del momento, y así lo comentaba la gente: -¡Está helado, oh! -Sí, dijeron que hoy haría frio, ¿de que será la sopita de hoy? -Mis queridas: hay de champiñón –responde Pedro Leopold, uno de los jóvenes voluntarios, estudiante de kinesiología de la Ucsc. -Estas muchachas vienen a puro comer –respondían a lo lejos otros en son de broma. Entre las personas que se saludaban se encontraba monseñor Fernando Chomali Garib, quien se refirió a su participación de cada noche: “El frío me da lo mismo, vengo todas las
noches, me da alegría estar acá, suelo quedarme hasta más tarde pero hoy viajo a Santiago. Esta es mi vocación, es estar con la gente que más lo necesita”, expresó el impulsor de este pionero proyecto de albergue móvil. Voluntarios Once de la noche y un auto se estaciona detrás del bus, un hombre sencillo, bien abrigado baja cinco bolsas con contenedores de plumavit. Son 15 cenas que de manera voluntaria llegan los lunes. Muchos esperaban la cena, por lo que la sopa pasó a segundo plano. Ahora el arroz con pollo era la energía que necesitaban. Improvisando mesas sobre los grandes maceteros de la plaza y algunos de pie, la gente disfrutaba de su cena. Las caras de la entrega “Una compañera de trabajo me habló de esto, porque yo lo hacía de forma individual llevando comida a la gente de la
Instalaciones Cuatro camas, dos baños y dos duchas. Así está equipado este modificado bus Hualpen, para quienes pernocten durante la noche en la Plaza de la Independencia.
calle que se refugia en el Hospital Regional”, expresó Luis Carrillo Sanhueza, quien decidió visitar una noche el albergue. “Desde ese día decidí crear el mejor grupo de Whatsapp. Hoy
somos 30 personas de la empresa donde trabajo; entre todos financiamos las cenas, ya van tres lunes y la meta son cuatro. En otra ciudad tengo a conocidos en situaciones similares, desde eso nace una sensibilidad distinta”, dijo Luis, quien es parte de una empresa de elaboración farmacéutica, que con la frase: “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”, de Martin Luther King, motiva a sus compañeros. Ardua labor Son las 23:30 horas y un chascarro ocurre, el cuarto peldaño de la escalera se rompe; entre todos se advierten tener cuidado al bajar con cosas calientes. -La escalera es empinada tío, tiene que tener cuidado. -Ya. Uno se debe quedar aquí avisando que está mala. – responden-. Curiosamente,
todos
los
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
albergados tratan de tío a los voluntarios. Andrés González Sanhueza, trabajador social a cargo del albergue durante las noches, lo define como una manera de respeto cariñoso hacia quienes los ayudan. González cuenta que: “La teoría era una cosa y la práctica es otra. Hemos dejado más hombres que mujeres durmiendo, pero es simplemente porque el porcentaje de personas en situación de calle es más alto en hombres. Mi especialidad es la parte psicosocial y a quienes se quedan les pongo atención, a ellos y a sus historias. A veces llegan diciéndome “tío, quiero trabajo”. Yo no los conozco así que debo formarme un perfil de la persona para ayudarlos”, expresó González. Una historia entre muchas Pasada la medianoche se escucha una conversación de ron cubano y el Che Guevara. Era Pepeto Rivas, el sociólogo que contaba historias de revolución. “Soy anarquista hasta los huesos, yo egresé del glorioso Enrique Molina Garmendia el 88”, expresó Rivas, quien pasó por cuatro carreras: derecho, ingeniería, pedagogía en historia y pedagogía en español. Después de ir y venir por distintas carreras sin encontrar donde asentarse, se decidió por sociología en la Universidad de Concepción, de la que egresó en 2001. Trabajó en el norte varios años, en la municipalidad de Pica, donde su jefe era de la UDI. “Había que ganar plata”, dice entre risas. Sin recordar lo que conversaba, mira y dice: “Para hacerla corta, sociólogo, drogadicto y alcohólico. Eso es todo. Pero llevo siete años limpio, el copete eso sí no me quiere dejar”. La calle no se le hace chica, así define el “vivir de lo que venga”. Habla de dos fieles perritas que lo acompañaban, las recuerda de manera peculiar citando una frase del libro “El Perseguidor”, de Julio Cortázar: “‘El compañero Bruno es fiel como el mal aliento’, así eran mis perritas”, expresó. Sobre su familia, cuenta que tiene un hijo de 27 años: “Él cree que todavía soy un drogadicto empedernido”, agrega con tono molesto. “Existieron muchas mujeres que quisieron sacarme, del vicio, pero no, no pudieron”. Cerca de la una de la madrugada, y con la sensación térmica cayendo a los 3 °C, Rivas comienza a despedirse diciendo: “Si contara toda mi vida, habría material para escribir un libro, pero es mejor no hablar de ciertas cosas”. El hombre sube a dormir al albergue móvil justo cuando la afluencia de gente comienza a bajar, solo quienes pernoctan en el autobús se quedan conversando con los voluntarios. Mientras la temperatura sigue bajando, la madrugada comienza para cuatro personas en situación de calle que, afortunadamente por hoy duermen abrigados.
El Penquista Ilustrado | 5
Por Matías Jara Fierro
E
n medio de una latente expectación, en que incluso la mandataria Michelle Bachelet Jeria se excusó por no estar presente en la Cuenta Anual , el Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Christian Schmitz, entregó datos de los avances alcanzados por la universidad durante 2016. Además, analizó la visión de la casa de estudios ante el actual contexto educacional, llegando a cuestionar ciertos aspectos de la reforma educacional impulsada por el gobierno. “La gratuidad universal no es mecanismo justo”, dijo el rector. La fría mañana del 10 de julio, fecha de aniversario de la universidad, comenzó con una Eucaristía en la Capilla Santa María Reina, encabezada por el Gran Canciller, monseñor Fernando Chomalí.Luego, los asistentes se transladaron hacia el edificio Monseñor Ricardo Ezatti. La convocatoria reunió a autoridades civiles y militares, del Consejo superior como también a funcionarios, estudiantes y académicos de la universidad. El rasgo fundacional Antes de adentrarse en las cifras y en el dato duro, el rector recordó el esforzado origen fundacional de la universidad, el cual va más allá de su fundación en 1991, pues la verdadera génesis de la Ucsc data desde 1964, como la naciente sede en Concepción de la Pontificia Universidad Católica (PUC), que patrocinó carreras ligadas al ámbito educacional. Sobre aquello, Schmitz dijo: “ Durante esa primera etapa el rasgo fundacional fue de mucho sacrificio. Las personas que participaron lucharon por un ideal. Es necesario darnos cuenta de ese origen, pues lo que tenemos ahora, no siempre fue así ”. Los avances Sin embargo, no todo fue pasado y nostalgia, pues con el paso del tiempo la Ucsc creció tanto en lo estructural como en lo humano. Fiel reflejo de dicho crecimiento son los logros que se mencionaron en el evento : la acreditación institucional (2016-2020) que fue aplaudida por los asistentes ; la adjudicación de proyectos con financiamiento ministerial, y los avances del repositorio digital para la promoción de la actividad y productividad científica académica. La reforma educacional Uno de los puntos cúlmines de la jornada fue cuando el rector analizó el contexto político, y se refirió a la
26 años de historia
Esfuerzo, proyección y logros: el tridente fundamental de la Ucsc •
Durante la ceremonia de aniversario, se entregaron distinciones a los trabajadores más antiguos como Carmen Figueroa Acuña, quien lleva 40 años ligada a esta casa de estudios.
reforma educacional. A juicio de Christian Schmitz, el cambio preserva las ventajas competitivas de las universidades grandes, que adquirieron prestigio basado en la tradición y consolidación académica a través del tiempo. Sobre este punto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Ucsc, Daniel Cid Estrada opinó : “ Los recursos deberían potenciar no solamente a las universidades estatales, puesto que las que son públicas, igualmente poseen un rol con la sociedad. Faltan recursos para promover la investigación y el desarollo a nivel regional ”. Otro aspecto criticado por el rector fue la gratuidad universal, considerando que no era el camino a seguir, ya que actualmente el 22% de los estudiantes de educación superior pertenecen al quintil
Gratuidad Universal Desde la Ucsc, el Consejo Superior vio con recelo la implementación de la gratuidad universal, ya que consideran que es injusto financiar a los estudiantes que pertenecen al quintil más rico.
más rico, mientras que solo el 14% al más pobre. Por ello, el costo de oportunidad de pagar la educación al primer grupo es mucho mayor que el de financiar los estudios del segundo, “No parece justo”, afirmó el rector. La identidad Al finalizar la jornada se entregaron reconocimientos a los funcionaros históricos de la casa de estudios, por su apego a lo humano y a la calidad de personas que forjan la institución. La distinción a la secretaría Eliana del Carmen Figueroa Acuña, con 40 años de trayectoria fue un gesto ovacionado por los asistentes. La valoración al esfuerzo de las personas que conforman el grupo humano tras la institución, parece ser un elemento propio de la identidad Ucsc.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
Beneficiados con Fondo “Papa Francisco”
Nuevas dependencias para Biblioteca Central
Once son las ideas beneficiadas con el fondo “Papa Francisco” que aportarán a la Vinculación de la universidad con la comunidad interna y externa. Las iniciativas son impulsadas por estudiantes, académicos y ex alumnos de la Ucsc y se ejecutarán durante el año.
El Sistema de Bibliotecas de la Ucsc inauguró “Espacio de Aprendizaje Colaborativo (EAC)” para otorgar nuevos lugares a la comunidad estudiantil. La ceremonia de inauguración se realizó ayer en la sala Audiovisual. Las nuevas dependencias se ubican en el 1° piso de la Biblioteca “Monseñor Antonio Moreno Casamitjana”.
Club de Innovación y Emprendimiento de la Ucsc
Empresarios de La Explanada de Tomé se declaran felices con proyecto académico •
El académico de Ingeniería Comercial, Jorge Espinoza Benavides, se adjudicó el Fondo de Apoyo a la Extensión Académica y de Servicios (FAE) con su proyecto “Apoyando el Desarrollo del Barrio Comercial Explanada de la Comuna de Tomé, mediante el Club de Innovación y Emprendimiento de la UCSC”. SERGIO TILLERÍA
׀׀Los micro y pequeños empresarios del barrio “La Explanada” se capacitan en los distintos talleres que organiza la Universidad en conjunto con la Municipalidad de Tomé. Por Iván Silva Inostroza
M
otivación, ganas y coraje son algunas de las fuerzas que empujan a una persona que quiere surgir o ser alguien en la vida. Este rasgo caracteriza a los micro y pequeños empresarios del barrio comercial “La Explanada de Tomé”, quienes todos los días trabajan arduamente para subsistir y sacar adelante sus emprendimientos. Según datos del Centro de Desarrollo de Negocios (Sercotec), en el país existen 60 barrios comerciales y siete de ellos se ubican en la región del Bío Bío. “La Explanada” es uno de ellos. Está situado frente al muelle artesanal de la comuna y cuenta con 55 lo-
Talleres en el año Son 10 talleres lo que programaron entre mayo y noviembre. El último de ellos se realizó el jueves 6 de julio en dependencias de la Ucsc.
cales comerciales dedicados al rubro hotelero, gastronómico y a la venta de productos del mar.
Desde hace seis años que la Municipalidad de Tomé trabaja en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Concepción para generar vínculos entre la comunidad universitaria y los comerciantes del barrio tomecino. Así lo indicó Jorge Espinoza Benavides, académico de Ingeniería Comercial y gestor del proyecto. “Siempre hemos tratado de encontrar espacios y cursos en que estos micro y pequeños empresarios y emprendedores se encuentren con nuestros alumnos para que se produzcan dos cosas: En primer lugar, que sus proyectos mejoren la gestión y desarrollo de sus negocios a futuro, y, en segundo lugar, que los estudiantes aprendan de esa interacción”, explicó el docente.
Inicio del estudio El académico detectó que en el lugar los comerciantes se estaban uniendo para potenciar y desarrollar aún más la identidad del barrio comercial “La Explanada”, a través de la ayuda de Ricardo Villaseñor Morales, funcionario de Sercotec, quien explicó que la identidad marina de este barrio es parte de lo que hay que rescatar. “No buscamos transformar estos sectores, ni tampoco generar nuevas infraestructuras o construir un mall del mar, sino que la idea es mejorar lo que hay sin perder de vista la identidad, pues parte de ella se enfoca en la comercialización”, dijo Villaseñor. “Yo les conté a ellos que, dentro de la universidad, tam-
bién se estaba armando un grupo de chicos talentosos que se juntan para innovar y emprender, el que se llama “Club de Innovación y Emprendimiento”, contó Espinoza. Valentina Molina Fuentes, estudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial y encargada del área financiera del Club, estableció que “nosotros ya hemos hecho varias asesorías. Se nos presentó una oportunidad de poder trabajar con estos micro empresarios, lo cual es muy interesante, ya que uno aprende más de lo que ellos aprenden de nosotros, porque estamos estudiando y sabemos lo teórico. Y ir a la práctica con ellos es muy interesante”. Para ello, el profesor Jorge Espinoza postuló a un Fondo de Apoyo a la Extensión Académica y de Servicios (FAE) y obtuvo 800 mil pesos para ejecutar su proyecto “Apoyando el Desarrollo del Barrio Comercial Explanada de la Comuna de Tomé, mediante el Club de Innovación y Emprendimiento de la UCSC”. La iniciativa consiste en asesorar y fortalecer a los micros y pequeños empresarios en el desarrollo de soluciones innovadoras y habilidades colaborativas que beneficien sus calidades de vida, la de sus clientes y la de su entorno en general. Esto, por medio de 10 talleres que se realizan entre mayo y octubre de este año. Uno de ellos se llevó a cabo el 14 de julio, en el espacio Co-work de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, donde 14 de los comerciantes participaron del encuentro. Previo a ello, se informaron del proyecto a cargo del profesor Espinoza. Al respecto, Juan Candia Cisternas, presidente del barrio “La Explanada” valoró la iniciativa. “Estamos acostumbrados a trabajar con el municipio. Ahora, a nosotros se nos unió la universidad y eso es formidable, porque cuando hay diferentes actores se arma un mejor equipo para poder trabajar. Nosotros, como comerciantes nos enriquecemos más y eso se lo reflejamos a nuestro público para una mejor atención”, contó. Con esta iniciativa los emprendedores de “La Explanada” pueden ejecutar proyec para mejorar la identidad de su barrio.
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
El Penquista Ilustrado | 7
Jessica Flores, concejal y ex directora regional del Sename
“Con el rechazo al informe, la única que se salva por incumplir tratados internacionales es la Presidenta” •
En tanto, el diputado José Miguel Ortiz, aludido por René Saffirio en el programa “Tolerancia Cero”, se limitó a responder: “No, yo no me voy a hacer la víctima”.
Por Paula Del Río H.
L
a ex directora regional del Sename Jessica Flores Reyes, reaccionó al impactante testimonio del diputado independiente, René Saffirio, en el programa Tolerancia Cero, y recordó su propia experiencia al frente de esta entidad en la zona que la llevó a dimitir del cargo. “Denuncié los hechos que viví mientras era directora regional, porque la impunidad es total; dentro del Sename los niños son torturados, golpeados, vulnerados y nadie hace nada, porque son niños de segunda categoría, son niños que generan gastos, de los que nadie quiere hacerse cargo”, precisó, tras recordar que prestó declaraciones en la comisión investigadora que presidió el parlamentario por los hechos acaecidos en el Sename, y que se agudizaron con la muerte de la niña Lissette Villa Poblete. La ex directora recordó cómo, incluso, una jueza de la República, del Juzgado de Familia de Concepción, realizó un informe exhaustivo luego de entrevistar a catorce niños del Centro “El Arrullo”, el que depende directamente del Sename, donde declaró que eran gravemente vulnerados sus derechos “y no se hizo nada. La impunidad es absoluta, por eso renuncié al cargo, porque no podía seguir siendo cómplice, ni encubridora de hechos de esta magnitud”. El parlamentario invitado al programa de Chilevisión describió con crudeza y ahondó en los problemas del servicio, reconociendo en vivo que “es la primera instancia en la que se habla de este tema, que aqueja a la infancia del país”. René Saffirio que presidió la comisión Sename I en la Cámara de Diputados, cuyo informe, finalmente, fue votado en contrario por sus integrantes a instancias del Ejecutivo, recordó que cuando necesitaba firmas para constituir la segunda comisión investigadora del Sename, el diputado por Concepción, José Miguel Ortiz, entre otros, rechazó la iniciativa para no
perjudicar la carrera parlamentaria de Marcela Labraña, ex directora nacional del Servicio Nacional de Menores. Consultado por las declaraciones de su colega independiente, el diputado Ortiz respondió brevemente que no se referiría al tema. “No, yo no me voy a hacer la víctima”, declaró. El polémico informe que da cuenta de la crisis que afecta al organismo, acusaba de “negligencia inexcusable” a la ex ministra de Justicia, Javiera Blanco. Para la ex directora regional la situación es lamentable. “Con el rechazo del informe se demuestra una vez más cómo los políticos son indolentes ante el sufrimiento de los niños, niños que son doblemente vulnerados, primero en sus entor-
nos familiares y luego por el Estado, en el Sename”. “No basta – agregó- con dividir el Sename en dos: en Protección y en Responsabilidad Penal, hay que cambiar la política de la infancia en Chile, hay que cambiar los estándares en protección de la infancia. Hoy, todo el dinero se va a los organismos colaboradores, los que sin duda no ayudan en nada a la reparación de las familias y los niños que están en la institución”. Para la concejala, la responsabilidad recae sobre todos los directores nacionales del Sename y ministros que hayan pasado por la cartera de Justicia, ya que por décadas los niños han vivido vulneraciones. “La negligencia de la ex ministra Blanco no se puede discutir, ya que en-
torpeció la fiscalización del Servicio Nacional de Menores al entregar una cifra falsa de niños muertos en la institución”, número que asciende en realidad a mil 313. El futuro para los niños del Sename es sombrío, estimó Jessica Flores. “La verdad es que como país estamos al debe con la infancia; con el rechazo al informe la única que se salva es la Presidenta de alguna denuncia internacional por incumplimiento de tratados. A 27 años de haber firmado la Convención de los Derechos del Niño, no contamos con una Ley de infancia, ley que exige este tratado. Los niños están siendo dados de alta para que no se mueran dentro del sistema, pero lo más probable es que mueran fuera igual, porque no se hace
nada por ellos. Para mí, el premio que entregó Unicef a la Presidenta por su compromiso con la infancia me parece un mal chiste, una bofetada”. Rechazo encubridor Del rechazado informe, el diputado Cristian Campos, quien votó en contra, comentó que “hay que entender el rechazo en su contexto: hay un conjunto de situaciones que no han sido tomadas en cuenta, como la acreditación de las instituciones que prestan servicios al Sename. Aparte de la responsabilidad política que se le atribuye a solo una ministra, el contexto es bastante global, y lamentablemente día a día nos damos cuenta de la realidad que viven los niños”, declaró.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017 Luciano Veloso vergara
׀׀Familiares de Carlos Gallardo trasladaron sus restos hasta el lugar de sepultura.
Restos fueron repatriados
Por Luciano Veloso Vergara
Cañete le brinda el último adiós a uno de sus hijos más jóvenes
Q
uince rostros jóvenes marcharon al son de tambores, trompetas y flautas. La tarea de la banda de guerra del Colegio Gabriela Mistral de Cañete era importante y única: homenajear a Carlos Gallardo Ramírez, uno de sus alumnos más queridos. Tras las boinas burdeos y sus instrumentos se veía el coche fúnebre que portaba los restos del cañetino, los que llegaron a Chile el martes 4 de julio, un mes después de haber sido hallados en el parque nacional de Berchtesgaden, en el sudeste de Alemania. El joven era arduamente buscado desde hace dos años por sus cercanos, los que no supieron más de él desde agosto de 2015. Su muerte fue producto de un desafortunado accidente.
El homenaje El martes 7, ya en suelo cañetino, una masiva ceremonia se realizó en el Palacio del Deporte, la Cultura y las Artes del Colegio Gabriela Mistral, al que asistieron cerca de 200 personas para presentar sus respetos a la familia del joven. Amigos y familiares se dirigieron después de la misa en caravana al cementerio de Cañete para darle sepultura. Tres días antes del que fuese su cumpleaños número 27, Carlos Gallardo descansa otra vez en su pueblo, el que lo vio crecer y en el que hizo tantos amigos. Amigos como Fernanda Orias Vidal, quien lo conocía muy bien desde niño, dijo que aún están conmocionados y que no era lo que esperaban:
•
Más de 200 personas se congregaron para despedir a Carlos Gallardo Ramírez, el joven cañetino desaparecido en Europa en 2015. Sus restos fueron encontrados el domingo 28 de mayo por un turista en el parque nacional de Berchtesgaden, al sudeste de Alemania.
“Carlitos siempre fue una persona que a todos nos irradió de mucha energía y mucha felicidad. Él siempre estaba contento, siempre nos rodeaba con sus bromas y definitivamente lo vamos a extrañar”. Pedro Viveros Sanhueza conoció a los cinco años a Carlos Gallardo, y nunca perdió la esperanza de encontrarlo con vida: “Nunca bajamos los brazos, siempre tuvimos la esperanza de que Carlitos iba a volver, de que lo íbamos a tener acá. Lamentablemente no fue como nosotros queríamos, como nosotros realmente pensábamos que lo íbamos a tener, pero Carlitos está finalmente acá, con nosotros”, dijo. Con la sepultación su familia cierra una larga etapa de búsqueda. Su madre y hermana estaban en Alemania en mayo, para participar de un programa televisivo sobre personas desaparecidas, cuando se enteraron que el universitario había sido hallado. Su hermana, Marcela Gallardo Ramírez, agradeció a los presentes por su asistencia, a los amigos por agotar instancias y a las autoridades por el
Una travesía por europa Dentro del itinerario de Carlos estaba República Checa, Polonia, Noruega y España, lugares que no logró conocer.
apoyo: “Jamás lo olvidaremos y agradezco por los increíbles momentos y recuerdos que pasamos juntos. Debemos transformar nuestra tristeza en una fortaleza, así es como celebramos su épica vida, y garantizamos su legado. Sé que está muy feliz, ya que se fue haciendo lo que más le gustaba en la vida”, dijo sobre el joven egresado de Kinesiología de la Universidad del Desarrollo y que se encontraba viajando por Europa luego de un intercambio. En su itinerario de viaje conoció
Hungría, Eslovaquia, Austria y por último, Alemania. La autoridad comunal también presentó sus respetos. Jorge Radonich Barra, alcalde de Cañete, habló a la familia presente: “En nombre del concejo municipal, de los habitantes de nuestra ciudad que hicieron propio el dolor, y que estuvieron pendientes de cada instancia de esta larga espera, en el mío propio como vecino y en el nombre de mi esposa y mi familia, queremos decirle a la familia que tenga tranquilidad, porque nunca dejaron de luchar por encontrar a su hijo”. Los casos en Chile Como le pasó a Carlos Gallardo en Alemania, en nuestro país cada vez son más las personas que se extravían en parques nacionales o sufren accidentes. En octubre de 2016 el caso de Vicente Charpentier y Joaquín Castillo acaparó la atención mediática. Con short y polera ascendieron el cerro Providencia, que está a 2 mil 750 metros sobre el nivel del mar. Al caer la noche se extraviaron y debieron enfrentar una tormenta de nieve. Los jóvenes fallecieron
producto de la falta de equipo y conocimientos. Si bien, el caso de Gallardo fue un desafortunado accidente, gran parte de los casos en Chile se deben a la imprudencia de las personas, como ha manifestado la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en innumerables ocasiones. Conaf recomienda siempre, a través de volantes, de charlas de guardaparques y en sus redes sociales, ir con los equipos correspondientes, no apartarse de los senderos establecidos y transitar con luz de día, jamás por las noches. Uno de los últimos casos involucró a cuatro jóvenes que se perdieron en el parque nacional La Campana en la región de Valparaíso, los que subieron la cumbre del cerro el martes 13 de junio, a pesar de ser avisados de la prohibición de ascenso existente hasta el 31 de agosto. Si bien los jóvenes fueron encontrados en buenas condiciones, en situaciones como esta arriesgan multas que van desde los 47 mil 787 pesos hasta los 240 mil pesos, un ínfimo precio comparado con la vida misma.
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
El Penquista Ilustrado | 9
CONACYT
Por Catalina Ulloa Ferrer
S
e le tiene poca fe y en ocasiones es mirada en menos, pero la medicina natural o integrativa se ha transformado en la moda de las nuevas generaciones y llegó para quedarse. Dicha medicina abarca un conjunto de disciplinas terapéuticas que, muchas veces, se dejan fuera de la convencional, pero que han ido en constante aumento debido a sus notables beneficios. El amplio abanico de beneficios que entrega la naturaleza es una excelente alternativa de desintoxicación para el organismo, característica por la que se sitúa como la preferida del siglo. El estudiante de quinto año de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Daniel Ulloa Alarcón, desarrolló junto a sus compañeros una investigación en base al estudio de medicinas naturales o también llamadas integrativas, con el fin de demostrar que es eficiente. “La medicina integrativa puede aplicarse en todo ámbito, desde molestias pequeñas hasta casos terminales para ayudar a para aliviar el dolor. Lo importante es mejorar al paciente de la mejor manera”, señaló Daniel. Pero por muy natural y efectiva que sea, la medicina natural no puede utilizarse como único remedio en enfermedades graves, sino que funcionan como complemento. Conseguir los beneficios de la naturaleza es bastante fácil y sólo se necesitan implementos básicos. Con gran amor por las hierbas y en alusión al tema, Rocío Contreras Castro, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Bío Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, explicó cómo cultivar algunas plantas de manera económica. “Para combatir el estrés, el toronjil es muy eficaz. La mejor estación del año para plantarlo es en invierno, ya que florece en verano y no requiere de mucha luz para germinar”. Pero para quien no tiene tiempo para plantar y disfruta de la aromaterapia, la lavanda es una buena opción. “Esta planta es muy fácil de cultivar, ya que se adapta a casi todos los terrenos. Lo único que se necesita es un ambiente cálido, ya que requiere mucha luz solar y bastante humedad”, describió la estudiante. Experiencias que certifican Hay quienes prefieren la terapia natural adquirida en farmacias, ya que la utilizan como tratamiento regular y sus componentes no son tan fáciles de conseguir. Flor Ramírez Cuevas trabaja en la óptica Q&S en el centro de Concepción y en una ocasión le surgió un viaje por trabajo, situación que le causó mucha ansiedad, por lo que decidió probar métodos naturales. “Fui a ver un médi-
#columna por @Hyoga2k
Info-enfermos
Tradición con gusto a novedad
Medicina natural: la nueva moda para sanar y desintoxicar el organismo •
La naturaleza abre un amplio abanico con económicas y efectivas alternativas para sanar dolencias de manera suave y eficaz. Hierbas y plantas son la mejor opción para sustituir algunos medicamentos químicos.
Usar la naturaleza con precaución En enfermedades graves, la medicina natural funciona como complemento y no se debe usar como método único. co que trata a sus pacientes con hipnoterapia, método curativo de algunas enfermedades basada en el hipnotismo. Dos me-
ses antes de viajar, quería estar preparada, así que comencé a tomar gotitas de tintura madre con melisa y pasiflora. Gracias a ese tratamiento, pude mantenerme relajada y no tuve ningún problema en mi viaje”. Flor Ramírez recomendó a Farmacias Knop para adquirir ese tipo de productos, ya que tiene precios razonables y sus remedios son de buena calidad. Concepción es una ciudad de clima cambiante, por lo que todo tipo de virus que flota en el aire suele atacar a Ignacio Ulloa Contreras, docente de la Universidad de Concepción, quien aseguró que no se rinde ante la bipolaridad de Tropi-
conce. “Utilizo hierbas como la raíz del cilantro, la manzanilla, el romero y la menta, ya que me ayudan con el dolor de estómago. Las prefiero por sobre los químicos y lo aprendí por tradición familiar”, compartió Ulloa quién además recomendó el libro “Las mil plantas medicinales”, escrito por Dolores Manrique Martínez. Dicho libro recoge el nombre científico de las plantas, sus propiedades y cómo se conocen cada país. Recurrir a la medicina natural es un buen comienzo para limpiar y sanar el organismo, pero como todo medicamento, se debe usar con moderación.
Hace unos días estuve leyendo un cómic que explicaba -con monitosel porqué era necesario vacunar a los niños. Algo que nos puede resultar tan obvio, tiene serios detractores, quienes a la luz de investigaciones pretenden dar respuesta a situaciones que consideran, cuando menos, dudosas. El cómic se basaba en una serie de evidencias científicas que refutaban los argumentos de los movimientos antivacunas -el peligro de adquirir autismo, el uso de elementos considerados tóxicos y la cantidad de inoculaciones, entre otras-. También demostraba cómo la viralización de contenidos -llamada así por tener el mismo comportamiento de los virus- extendió el mensaje a nivel mundial, generando un movimiento sin precedentes de rechazo a una política basada en decisiones científicas. ¿Cómo ocurre esto? La infoxicación o sobrecarga informativa simplemente sobrepasa el sentido común, haciendo que el público asuma como ciertas un conjunto de aseveraciones que respetan ciertos criterios de credibilidad científica, pero cuyo contenido es, cuando menos, dudoso. Somos la generación con mayor cantidad de información disponible en la historia de la humanidad, y contamos con la tecnología para poder manejarla. Sin embargo, estamos llegando al nivel de vernos desbordados. El acceso a la información no es garantía de mejorar el uso que hacemos de la misma. Hemos perdido la capacidad de decidir sobre la información, y eso no lo arregla ni el mejor computador del mundo. Para ver el cómic: h t t p s : / / s a l u d y h u m o r. com/?p=1572
10 | El Penquista Ilustrado /
Por Stephanie Moris Ramírez
I
ntentar generar redes entre todas las disciplinas posibles es el objetivo de la estudiante de Artes Visuales de la Universidad de Concepción, Javiera Pérez Cerda (23) y el licenciado en Diseño Gráfico Ignacio Castillo Inostroza (23), quienes en abril cumplieron un año dando vida a El Oasis, nombre que le dieron al espacio donde viven y se reúnen con diversos artistas para desenvolverse en sus diferentes áreas. De Raíces Negras Los jóvenes artistas abrieron la reja de su jardín para recibirnos en la actividad De Raíces Negras, temática que reunió a las bandas de Concepción “Rapé”, quienes presentaron su música Afro Brasil y “Sinética” de estilo Jazz Fusión el viernes 7. Antes de que llegaran los músicos, la artista Javiera Pérez se tomó un par de segundos para tragar un plato de arroz con verduras y continuar con las respuestas que pedían los colaboradores: sonido, escenario, iluminación, asientos y todo lo necesario que exige la puesta en escena y la organización. Ella respondió a todo, pues destacó que los más activos cumplen más de un rol, funciones imprescindibles para llevar a cabo lo organizado. En una habitación de la casa ubicada en Castellón 961, hallamos al licenciado en Diseño Gráfico Ignacio Castillo. En una mesa de madera estiraba la masa de las sopaipillas que dejó listas para freír; esas que le enseñó a hacer su mamá cuando tenía 10 años. Una vez que dejó la masa cortada, Ignacio Castillo cambió de cocinero a documentalista para la actividad. “Llevo 6 años aprendiendo de forma autodidacta lo audiovisual”,
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
En Castellón 961
Estudiantes y artistas crean su propio espacio multicultural •
Entre árboles frutales y arquitectura de la década del 40, se reúnen músicos, actores, bailarines y poetas para realizar sus actividades y recibir a espectadores que compartan sus intereses. Ignacio castillo
׀׀Con su género musical Samba Pagade, la banda Rapé reproduce sonidos característicos de la cultura brasileña. dijo cuando habló de El Oasis como escenario para poder llevar a la práctica todo el conocimiento que ha ido recolectando, ya que la arquitectura del lugar, su flora y los encuentros artísticos forman una atmósfera digna de fotografiar. Arquitectura de El Oasis “Es característica de la corriente del modernismo”, dijo el arquitecto Nelson Valencia
Aravena cuando describió la peculiar arquitectura de la casa, donde se conserva entre la amplia variedad de árboles y plantas, una fuente con forma de trébol de cuatro hojas, paredes y ventanales altos y detalles en yeso que resaltan una chimenea en desuso decorada con la forma de la cabeza de un león. El detalle arquitectónico característico del lugar, según el arquitecto, llegó a Concepción
luego de la reconstrucción del terremoto en la década del 60 que destruyó un tercio del inmueble. Sin embargo, datos de la Dirección de Obras Municipales revelan que el lugar cuenta con permiso de obra en 1942 y 1947, prueba que demuestra la sobrevivencia a dos terremotos hasta ahora. El Oasis es un lugar familiar, caracterizó la estudiante de arte Javiera Pérez. Sin
Crítica de cine: “Spider-Man: De Regreso a Casa” Por Roberto Benavente Cartagena, Dirección Audiovisual y Multimedia
Es tercera vez que el personaje tiene un tratamiento cinematográfico. Atrás quedaron las versiones interpretadas por Tobey Maguire y Andrew Garfield, para darle espacio a un nuevo arácnido que ya fue presentado brevemente en Capitán América: Civil War, en 2016. En esa oportunidad, pese a su acotada participación, Tom Holland como Peter Parker fue uno de los puntos positivos dentro de la película. Pero ahora, finalmente, tenemos la opción de verlo en una película centrada en su personaje. Situada luego de los hechos ocurridos en Civil War, la cinta se enfoca en la doble vida de Parker/ Spidey de regreso en su ciudad, pero el giro novedoso está dado por el entorno adolescente del personaje y los problemas o situaciones que debe enfrentar a su edad. Bajo la atenta mirada de su mentor, Tony Stark, Parker intenta mantener una vida normal, pero la aparición de un villano (Michael Keaton) interrumpe su rutina diaria y la vida del adolescente comenzará a verse amenazada. Desde un primer momento la película es enérgica,
jamás pierde su ritmo, imbuido principalmente por los ánimos de un joven inquieto como Peter con sus ganas de hacer algo más, demostrar que no es un niño y que puede sorprender al mismo Iron Man. Un ejercicio que se siente fresco e incluso logra fusionar muy bien, el lado heroico y la vida personal, en la cual dicen presente varios personajes o arquetipos comunes del cine “high school”, pero que no molestan porque cumplen una misión dentro del gran relato. “De Regreso a Casa” es un filme que habla de la maduración, un aspecto que se había olvidado en el boom de los superhéroes y eso para comprender a Spider-Man es clave. En los puntos bajos está la dependencia, ya que que la película pertenece a un mundo mayor, lo que no deja brillar su potencial absoluto. De todas formas, el resultado final es positivo, con un buen uso de la acción, humor y un gran villano. Pero lo más valorable es que recupera a un tipo de héroe que estaba en el olvido, ese que apela a lo local.
embargo, al igual que Ignacio Castillo, reconoce que el lugar no está disponible para todos, pues a través de la invitación de boca a boca a los eventos, evitan a aquellos que busquen lucrar con el espacio, pues el lugar lo tienen para compartir sin fines de lucro y producir arte. “Por eso seguimos trabajando acá”, explicó el diseñador respecto de las actividades que pretenden seguir produciendo.
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
Hub Social en Concepción
El Penquista Ilustrado | 11
Sector forestal del Maule
El primer Hub Social en Concepción, un centro de desarrollo del emprendimiento e innovación enfocado a la asesoría para los jóvenes en sus proyectos sociales o medioambientales en la región ya está en marcha. A la inauguración del evento asistieron autoridades locales, quienes reconocieron el aporte para la actividad económica regional sustentable.
Trabajos de diagnóstico e implementación está realizando la Corporación Chilena de la Madera sede Maule y la Corporación de Fomento Productivo en el sector forestal del Maule para reactivar las pymes del sector tras los incendios forestales de enero y febrero pasado. Las entidades apoyan a los microempresarios para que cuenten con nuevas medidas de prevención de incendios.
En comuna de Los Ángeles
Proyecto mejorará la calidad del agua de regadío para producción de arándanos •
Esta iniciativa ganadora del fondo Corfo reducirá la contaminación microbiológica para que los productores entren a nuevos mercados y estén en condiciones de seguir compitiendo y cumpliendo las normas internacionales. diario el dia
Por Karolina Vera Valenzuela
“L
a calidad de las aguas de regadío es relevante para el sector empresarial agrícola como también lo son las normas de producción”, dijo el responsable del proyecto denominado “Implementación y difusión de alternativas tecnológicas para la reducción de la contaminación microbiológica en el recurso hídrico de uso productivo en productores de arándanos de la provincia del Bío Bío”, del Centro Regional de Estudios Ambientales (Crea) Ucsc, Andrés Arriagada Puentes, quien busca mejorar las condiciones de producción de arándanos en la región del Bío Bío. La tecnología innovadora reduciría la contaminación microbiológica del canal del Laja en los predios de la comuna de Los Ángeles. El proyecto “En 2014 nosotros, como universidad, trabajamos en la provincia del Bío Bío junto a la asociación de canalistas del Laja; desarrollamos redes de monitoreo de calidad de agua en los circuitos de canales e identificamos problemas de contaminación, particularmente en la zona de Santa Fe. En este lugar se riega con aguas que son trasvasijadas desde el río a través del estero Quilque que atraviesa la ciudad de Los Ángeles”, contó Arriagada. “Ahí conocimos a varios productores y les planteamos la idea de abordar los problemas de contaminación en los predios con productores de berries. Trabajamos con productores de arándano porque, dentro de la agricultura del país, están más adaptados a las normas del mercado exportador, porque sus principales
compradores son Estados Unidos, China y Europa”, agregó. El proyecto tiene una duración de 18 meses y en agosto parte la primera etapa, que trata del desarrollo de una línea base de los productores, como la identificación de algunos parámetros económicos, de rendimiento, productividad de cada huerto, utilidades que genera, y locación de venta. Se trabajará con 25 productores de arándano. El fondo Corfo adjudicado fue de aproximadamente 80 millones. A eso se sumó el aporte de los beneficiarios de alrededor de 20 millones y un
aporte valorizado de la universidad. Para desarrollar el proyecto el presupuesto total asciende a 120 millones de pesos. Mercado de exportación Según el compendio estadístico de exportación del Comité de Arándanos de Chile, la Región del Bío Bío tuvo un crecimiento del 20% registrando un total de 29 mil 838 toneladas exportadas durante el periodo 2016-2017, con una participación del 29% de la fruta enviada. Gran parte de los productores de arándano de la región venden sus frutos a la empresa
Hortifrut, la que a su vez realiza la exportación ya sea a través de los puertos de Lirquén, San Vicente, Coronel o San Antonio, lo que depende del productor, la calidad del producto y la fecha en que se quiere ingresar al mercado. Arriagada enfatizó que como un gran porcentaje de estos frutos se vende afuera, los productores que están acoplados a esa cadena exportadora entienden y valoran los requisitos de calidad. “El año pasado el tema del agua de riego empezó a tomar relevancia dentro de la normativa norteamericana donde se tomó en cuenta el res-
to de los sellos de certificación que validan el arándano en Europa y China. Durante cuatro años hay marcha blanca, pero es un proceso, al que desde ya deben adaptarse”, dijo. El encargado de la transferencia tecnológica del proyecto, Samuel Peña Jara, contó que en la segunda etapa se instalarán dos estaciones demostrativas: un sistema de disminución de coliformes UV y uno de Ozono. “Vamos a hacer un análisis y seguimiento de la calidad de las aguas. En paralelo, vamos a enseñarles a los productores sobre esta tecnología y sus beneficios productivos”.
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
La forma más efectiva de entrenamiento para el cuerpo
Por Gabriel Márquez Vivero
Powerlifting: El deporte para gigantes de acero
E
n el mundo de la musculación, gimnasios y entrenamientos existen varias disciplinas que trascienden para demostrar los progresos que se tienen. La más conocida es la que se aprecia cada cuatro años en los Juegos Olímpicos: la halterofilia, que es aquella donde el atleta en posición de sentadilla, levanta grandes pesos sobre él, a una gran velocidad. Pero los amantes de las mancuernas saben que la disciplina más completa para conseguir verdaderos progresos, es aquella que surgió desde las mismas salas de gimnasio: el powerlifting. Se trata de una actividad muy parecida a la anterior sólo que se centra en tres ejercicios claves: Peso muerto; Press de banca y Sentadillas. Estos tres ejercicios tienen algo en común y es que, a diferencia de la halterofilia, en el powerlifting prima la fuerza máxima. Según Abraham Castillo Rojas, preparador físico y entrenador en el gimnasio Sportlife, esta actividad ejercita grandes grupos musculares lo que desarrolla la fuerza. “El entorno anabólico que se genera tras una buena sesión de sentadillas es prácticamente inmejorable, lo mismo cuando realizamos peso muerto por el gran número de músculos que ejercitamos”, explica. El club Powerlifting Concepción cuenta con cerca de 300 alumnos, donde también existe participación femenina. Pero si se trata de representantes de este deporte, se puede decir que la región del Bío Bío es el monte olimpo del país. Con triunfos a nivel nacional, conquistas internacionales y un récord mundial, Nicholas Pezo Cruz ha llegado a lo más alto. Por algo se ha consagrado como el hombre más fuerte de Chile por cinco años seguidos. “Antes de llegar a esta disciplina, pasé por varios deportes, entre ellos la halterofilia. Ahí descubrí mi talento en la
•
Una disciplina que se abre paso en el mundo del deporte olímpico y que en la zona tiene exponentes de categoría mundial. Los beneficios son el desarrollo de los músculos y la fuerza. foto: gabriel márquez vivero
׀׀Las sentadillas es uno de los ejercicios básicos del entrenamiento de fuerza. Trabaja directamente los músculos del muslo, fortaleciendo los huesos, ligamentos y tendones de piernas y caderas. fuerza”, dice Pezo al recordar su inicio en este deporte. Los siete años entrenando entre fierros lo consagraron como un auténtico Hércules. La motivación, dedicación y sacrificio lo hicieron acreedor de un récord mundial al levantar 387,5 kilos en sentadillas. Este año, el hombre de acero penquista se juega la participación a su primer mundial de powerlifting que se realizará en Argentina, objetivo que anteriormente se vio frustrado por recursos económicos. “Estoy preparándome para clasificar en los tres ejercicios y lograr mantener mi récord
Cómite olímpico vs deporte olímpico El powerlifting está
reconocido por el cómite olímpico pero aun no figura como deporte para participar en los Juegos Olímpicos.
mundial y ¿por qué no? lograr uno nuevo” dijo. En la otra vereda está Elio Inzunza Rivas, que lleva un año dedicándose a la actividad power y que ha visto su crecimiento en los resultados. “Llevo tiempo en el gimnasio, ahí aprendí a desarrollar correctamente esta actividad, noté mi progreso por la fuerza que empecé a desarrollar. Después de un año entrenando, tuve mi primera experiencia en un evento, obtuve el tercer lugar lo que me motivó a entrenar de manera más competitiva”, dijo Elio luego de recordar su paso por el Power Club Chile.
[opinión] De vuelta a la realidad Por Maximiliano Koch Merino
Terminó la participación de Chile en la Copa Confederaciones. Terminó ese espejismo de que tenemos buen fútbol y de la peor manera posible, con una final marcada por el error de Marcelo Díaz y el gol errado por Ángelo Sagal; uno que, seguramente, reemplazará el penal de Caszely por mucho tiempo. Comenzó, en tanto, la temporada en Chile con un fin de semana marcado por la Copa Chile MTS, transmitida de manera exclusiva por la señal privada del CDF, y, en particular, la abultada derrota que Colo Colo sufrió a manos de La Serena. El cuadro papayero se impuso por un sólido 4-1 al Popular que tuvo en Esteban Paredes su única alegría. Ése nos pudo haber ayudado en Rusia y mucho. Post partido, el CDF se burló del periodismo deportivo al afirmar que el “Eterno Campeón” se había
quedado sin entrenador, mencionando una renuncia de Pablo Guede, estratega albo. A eso apunto cuando titulo “de vuelta a la realidad”. La de periodistas y medios que, con el fin de mantener la sintonía por parte del receptor de las imágenes e información, decide emitir datos que no necesariamente son ciertos, accionar conocido popularmente como “vender humo”. Volvimos a la realidad del torneo chileno, una que difiere de manera notoria de la selección chilena, alabada mundialmente por su actitud de manada de lobos dentro de la cancha. Esa realidad en la que un torneo va lentamente en declive, y donde se necesitan figuras de antaño como Mauricio Pinilla, David Pizarro y Jorge Valdivia para levantar el nivel. Esperemos que así sea. Yo al menos, alucino con un mago en Rusia.
Pese al auge que gana día a día esta actividad, aun no hay respuesta para llevarlo al evento más importante del mundo, los Juegos Olímpicos. Pero un logro conseguido en 2014 fue que el comité paraolímpico de Chile lo reconociera como un deporte de alto rendimiento, un paso pequeño pero seguro para una disciplina de grandes. No hay duda que el powerlifting está en alza. La esperanza de muchos es que sea aceptado en los JJ. OO, lo que llevaría a los gigantes penquistas a medirse con las grandes potencias del deporte.
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
El Penquista Ilustrado | 13
Reportajes • ¿Guitarras o baterías virtuales? Sepa cómo funciona la música rockera de hoy
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
reinaldo vilalrroel
La tecnología siempre presente
Por Reinaldo E. Villarroel O.
H
oy en día los artistas no solo aprenden música practicando con instrumentos reales. Por el contrario, si no poseen los recursos para comprar una guitarra o batería, la tecnología permite la virtualización de estos, entregandole a muchos jóvenes productores la oportunidad de seguir con sus sueños. En Chile los adeptos a programas de mezcla y producción de distintos sonidos siguen aumentando. Aplicaciones como FL Studio, Ableton Live, Reason, Logic Pro son algunas de las herramientas que se ocupan alrededor del mundo para masterizar pistas de distintos géneros. Según Javier Molina Cabezas, Ingeniero en Sonido y docente de la carrera en Duoc UC, las bandas musicales que invierten grandes sumas en instrumentos, van en busca de un sonido natural y diferente: “La búsqueda del sonido natural o análogo es casi imposible porque todo se procesa finalmente en una computadora. Con un instrumento virtual que recree una batería se puede generar un sonido muy semejante al de una real. Pero no es lo mismo que
La producción musical como una nueva forma de recrear instrumentos •
Con el tiempo, la tecnología se hace indispensable en los procesos creativos que vive cada músico o banda. Es por eso que la computadora resulta ser una herramienta significativa para completar una pieza de audio.
tener a un baterista bueno en el estudio con un buen sistema de grabación” puntualizó. El docente destaca la versatilidad que entrega un instrumento virtual. “La principal diferencia es determinar la estructura de una canción anticipadamente y corregirlo u ordenarlo a su manera. Sin embargo, el sonido nunca alcanza la naturalidad que tienen los instrumentos reales”. Además, ejemplificó, “en mi caso, yo hago música Hip Hop y artistas como Anita Tijoux prefieren tocar con una banda porque el sonido que se entrega en vivo es mucho más atractivo para el público. Ahora el rapero que no tiene recursos para tener una banda a disposición termina produciendo sus pistas en una com-
La masterización proviene del inglés master. Hace referencia al producto final de una grabación sonora, que servirá como original o pieza maestra, de la cual han de obtenerse las copias.
putadora, lo que es totalmente viable”. El internet en estos últimos veinte años ha facilitado enormemente la tarea a los nuevos
productores que buscan componer géneros como el rap, rock, electro entre otros. Miles de librerías de sonidos y programas están disponibles gratuitamente para producir sin mucha dificultad.“Hoy puedes encontrar programas carísimos de producción pirateados, lo que ayuda al músico con menos recursos”, sentenció el docente. Molina ha notado en este último tiempo el incremento de jóvenes por aprender a hacer música “Hay muchos menores que están incursionando en la creación de canciones propias, pero les falta investigar más, hay mucho contenido que se saltan al ver tutoriales en Youtube o al usar templates (proyectos casi completos) que traen la pega hecha”.
A pesar de eso, lo que permite la tecnología es tener todo más rápido. Hoy en día distintos sellos discográficos en Chile han tenido que adaptarse al plano virtual y a las distintas plataformas de difusión de música. Spotify es una de ellas. Esta aplicación se encarga de almacenar música de todos los tiempos para transmitirla vía streaming (con conexión a internet) a todos sus usuarios. La aplicación se caracteriza por ser pionera al normalizar cada canción que se sube al catálogo virtual, ajustándose automáticamente su volumen para que suene igual a todas. Una búsqueda creativa Desde pequeño Maximiliano Bravo se acercó a la música. Tenía 14 años cuando le empe-
/
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
El Penquista Ilustrado | 15 planeta no fbp
zó a gustar el rock de las bandas Linkin Park y Metallica. Mientras iba creciendo, sus gustos tuvieron algunos cambios y lo guiaron a algo mucho más rítmico, el rap. Con la intención de ayudar a sus amigos raperos, desarrolló distintas pistas instrumentales. Desde ahí en adelante, Bravo se ha dedicado a la producción digital de música, acción que lo ayudó a definir sus gustos actuales, desempeñándose hoy como dj y productor de música electrónica. Actualmente trabaja como sonidista y dj en el Club Residencia, local ubicado en Arturo Prat 1354, en Concepción. Entre los instrumentos que más le gusta tocar, destacan el piano, el saxofón y la guitarra. “La producción digital me parece una gran oportunidad para los artistas que no tienen tantos recursos, así pueden mostrar su trabajo y sonidos nuevos que alimentan una sana competencia en que todo músico busca competir”. Si bien Bravo se siente más cómodo con el sonido digital que hace, puede distinguir la diferencia entre resultados sonoros más sintéticos y la sensación que generan instrumentos de viento o de cuerda en vivo. “Yo creo que buscar el punto medio marca la diferencia, en este caso mezclar instrumentos musicales junto a sonidos computarizados y masterizar todo en una computadora, está sorprendiendo a todos los críticos últimamente”. agregó. La tecnología como complemento Gonzalo García, vocalista de la banda chilena Planeta No, cree que el vínculo con la
computadora siempre ha estado, pero más como un complemento. “Es un poco tautológico afirmar que una banda usa plug-ins, hoy en día es imposible que no lo haga ya que los efectos son necesarios”, dice. En relación a su música García expuso su poco interés por imitar sonidos de la realidad. “Las grabaciones no imitan la realidad, tienen una relación con ella bajo códigos culturales comunes. Son representaciones más que reproducciones. Sobre todo, desde que se mezcla más de un canal, llegando a sonar hasta 8 instrumentos al mismo tiempo”, detalló. Respecto a sus gustos musicales, el vocalista afirmó “buscamos hacer música similar a la que nos gusta. Nuestro género favorito es el pop”. Respecto a la importancia de los instrumentos que utiliza él y sus compañeros, el músico cree en la importancia de aprender a ocuparlos todos, a pesar de que se identifique con la guitarra en el proceso creativo “Yo toco batería, bajo y teclado, pero con la guitarra compongo y programamos todo siempre en la computadora”, afirmó.
Juan carlos herrera: “Una pieza sin masterizar, es como tener una pizza cruda con muchos ingredientes, solo falta introducirla al horno para que se cocine”.
׀׀Planeta No es un trío chileno de indie pop formado en Concepción y radicado en Santiago, compuesto por Gonzalo García, Camilo Molina y Juan Pablo Garín. Una visión más crítica Desde el año 2013, Juan Carlos Herrera se desempeña como especialista en sonido en la radio de la Ucsc. Desde los 15 años participó en el coro del Colegio Salesiano de Concepción en donde se vinculó mucho con la música clásica, la mayoría presente en casete o en vinilos, formatos ya obsoletos. “Tengo una especie de cariño por ambos extremos, tanto lo análogo, como por lo digital ya que viví toda esta transición gracias a los avances tecnológicos”. Herrera dice que hay que ser responsable de los equipos que se ocupen para crear música. La libertad de internet permite acceder a muchas herramientas gratuitas sin la necesidad de piratear programas
según detalla. “Me gusta cuando hay creatividad tanto en las bandas como en los productores, pero me preocupa cuando los músicos ya no tocan en vivo y ocupan muchos samples (extractos de canciones), se pierde la esencia de todo esto”. El sonidista recalcó la importancia de la masterización “Hay mucho desconocimiento en los productores novatos. Hay material súper bueno, pero lo suben a las redes sin una buena masterización. Por otra parte hay un deber que se desconoce; entregar una copia de disco a la Biblioteca Nacional. No hay registros desde la parte digital en la mayoría de los artistas independientes, ojalá toda esta música quede junto a los manuscritos de Vio-
leta Parra y otros grandes músicos”. El vínculo de los formatos Una mesa de mezclas analógica no suena igual que el resultado final de un proyecto hecho en un programa. La diferencia es obvia cuando se fuerzan los volúmenes, pero todo se vuelve más complejo al intentar distinguir una mezcla digital de una analógica que sí se ha hecho correctamente. La mezcla de ambos es lo que hace saltar a varios de sus asientos en algún concierto o recital, y en el cine. Ese es el verdadero propósito de la música, satisfacer a ese grupo de personas que se da el tiempo de escuchar una obra o pieza sonora. reinaldo villArroel
׀׀Javier Molina participó en la musicalización de una web serie llamada Encubiertos realizada en Concepción hace dos años. En la actualidad, se dedica a hacer clases en Duoc UC y Universidad Santo Tomás, y en sus tiempos libres masteriza pistas de distintos géneros.
16 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de julio de 2017
María José Sazo, presidenta de Transitando en Familia:
Por Karina Zapata Riquelme
S
egún la experiencia de esta dirigente, el 99% de las personas transexuales ha intentado suicidio, además de altos niveles de autoagresión. Su hijo es uno de esos casos. “Uno, como padre piensa que puede cambiar, piensa que se trata de una etapa, que es la adolescencia, que se les va a pasar, pero no, mi hijo siempre había sido un niño”, dice María José Sazo cuando comparte su vivencia, motivo que hoy la mantiene a la cabeza de la Asociación Transitando en Familia, una agrupación comunitaria que apoya a personas trans y a su círculo familiar. Cuando nació su pequeña, procuró ofrecerle todo lo necesario para que creciera feliz. Era dulce y tierna, pero algo en su carita mostraba nostalgia. A los 5 años entró a un colegio de mujeres donde su situación no hizo más que empeorar. Su llanto era desconsolado cada vez que, de madrugada, le ajustaban la falda. Se convirtió en una niña muy agresiva, llena de rabia y con altos niveles de ansiedad. “Era un niño siendo obligado a vivir un género que no le correspondía”, comenta la madre que para entonces no encontraba explicación para la ira de su niña. La misma emoción aún frecuenta a María José. Le duele no ha-
“El que le niega a mi hijo el derecho a ser Javier es el que necesita apoyo” •
Hace dos años emprendió rumbo en el activismo para educar y prevenir la discriminación a personas transexuales, con énfasis en niños y adolescentes, así como asesoría a sus padres.
berlo detectado antes o no haber sabido cómo socorrer a su hijo, pero en aquel momento la palabra Transexual estaba lejos de sus registros, también de los de Javier, su hijo como todos lo llaman. “Un día estaba viendo el Nat Geo y mostraban un documental sobre la vivencia de un adolescente trans. Me hizo sentido en varias cosas que yo veía en Javier; en varias conductas, gustos o cosas que él verbalizaba”. Juntos vieron el programa hasta que María José le preguntó directamente: “¿Así te sientes?”. Su pequeño asintió. Javier ya lo sabía, incluso lo expresó a los 6 años en su colegio, pero “El infierno” fue el destino que le indicaron, cues-
׀׀María José Sazo, presidenta de Transitando en Familia tión que lo traumatizó y reprimió. Algo similar viven muchos niños transexuales, esto es, una
persona que siente y vive un género diferente al esperado socialmente de acuerdo a sus genitales o sexo. No se trata de nacer en un cuerpo equivocado, si no en una sociedad equivocada. Así lo entiende y comparte la madre de este niño. Comenzó en el activismo para ayudar a su hijo. “Cuando viví mi proceso con Javier yo dije: “La que necesita ayuda soy yo, el papá, la abuela”, estaba muy desinformada en ese tiempo. Nosotros, los padres también vivimos una transición”, explica María José. La presión social provoca mucho miedo, asegura. “Hemos recibido a niños que sufren violencia física de parte de los padres
por ser trans, porque no saben cómo enfrentar esto”, agrega. La prevención es el principal objetivo de Transitando en Familia, así como informar y educar a la comunidad. “Nos han contactado desde el Sename, desde servicios de salud y otras instituciones para atender y orientar a las personas que se relacionan con usuarios trans y que por desconocimiento caen en discriminación”. Hoy, su hijo le provoca muchas emociones; una es el temor por su integridad. Otra es el orgullo por su fortaleza para exigir sus derechos, los mismos que hoy la motivan e inspiran a seguir con la lucha que hizo propia.