Penquista Ilustrado, edición N° 161, año 5

Page 1

Camila García

Votantes indecisos tendrán un rol clave en las presidenciales Un estudio realizado por Corbiobío reveló que un 24,1% de los votantes en la zona, no saben a quién elegir como jefe o jefa de Estado en noviembre. No obstante, le exigen como atributo ser conocedor (a) de los problemas regionales para su pronta solución.

Año 5 / Edición 161 Miércoles 4 de octubre de 2017 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Informáticos advierten: Mensajes en WhatsApp son impenetrables

ElPenquistaIlustrado Alexandra Alarcón

La Ley que polariza a todos en el país

El feriado legal para el subsecretario Mahmud Aleuy se suma, desde ayer, a la controvertida aplicación de la Ley antiterrorista. Pero el abogado Fernando Saenger es claro: “Todos somos parejos ante la Justicia; si cometo un delito, me formalizarán como a cualquiera”.

Sesión del Cruch en Concepción

María Teresa Marshall es la única rectora en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. En entrevista con el EPI, aseguró que nunca se ha sentido como “la pobre pollita mujer del Cruch”.

Antes de noviembre dictaría su fallo

Ministra Rivas baraja ataque sexual en la muerte de Jorge Matute

El rescate del histórico puente viejo del Bío Bío


2 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

Editorial El traspié en la desinformación

E

n la actualidad, internet es un elemento estratégico en la sociedad ya que permite a las personas descubrir el acontecer mundial sin moverse de su asiento. Allí, la información puede ser publicada por un medio tradicional o un individuo que tenga acceso a este servicio y utilice portales, blogs o redes sociales para difundir el contenido. La información puede ser vista y replicada a kilómetros de distancia en cuestión de segundos, y es que la inmediatez y lo permisivo del internet es asombroso, al igual que sus autores. Algunos, caracterizados por la certeza de sus dichos mientras que otros por el sensacionalismo y desinformación que generan, pero hay quienes no saben discernir entre la veracidad y la mentira publicada. Así ocurrió en el asesinato de Samuel Llebul, un mapuche de 23 años baleado en la comuna de Cañete, Región del Bío Bío, por rencillas que tuvo durante su prisión preventiva en la cárcel de Lebu. Pero en las re-

des sociales, algunos contaban otros antecedentes del hecho y relataban, a través de sus comunicados, una historia diferente. Usuarios de las redes sociales publicaron diversas noticias falsas que acusaban a carabineros como los responsables del asesinato de Llebul y convocaban a sus lectores a manifestarse en contra de lo que según ellos ocurrió. Las reacciones viscerales quienes compartían la noticia falsa, desencadenaron una avalancha de desinformación y aunque todos tienen el derecho a expresarse, hay que ser responsable y precavido con lo que se hace. En internet todas las personas se pueden transformar en fuentes de conocimiento y expandirlo a través de un clic, pero ¿tienen una visión crítica de lo que leen y comparten en la web? De seguro, no. Esto porque la lógica de conocer la noticia y compartirla para generar la reacción del “me gusta” en las redes sociales, opaca el sentido racional que debería primar

en estas situaciones, como el cuestionamiento a la veracidad de lo que se lee y comparte. Desinformar es peligroso, más aún si hay una intencionalidad de por medio. A pesar de que existen otras situaciones en las que políticos e incluso científicos han desinformado, no hay que restarle dramatismo a lo ocurrido, ya que una sociedad que desconoce la diferencia entre el engaño y lo verdadero, se mantendrá sumergida en la ignorancia. Considerando que los internautas y medios independientes siempre generan publicaciones en las redes sociales y sitios web, se debe manejar una estrategia antes de reaccionar a los mensajes como el “pensar antes de actuar”. Aunque es un ejercicio simple adquiere relevancia por la facilidad con que es compartida una publicación hoy en día, y corroborarla es tan importante como difundirla, para que la desinformación no desplace a la información.

Opinión La urgencia de la desinformación y la inseguridad Por Guillermo Paredes Kessi

E

l servicio de urgencias de un centro médico está diseñado para atender pacientes cuyas patologías ponen en riesgo inminente su vida, dándole un carácter impostergable a su atención por parte de todo el equipo de salud. Lo anterior va más allá de una norma ética profesional, ya que está normado por la Ley de Urgencias 19.650 que exige priorizar la asistencia según la gravedad del paciente, asegurando una atención justa acorde a su estado de salud. Y, si no conoce dicha ley, he visto en la sala de espera una infografía que explica en un lenguaje sencillo su funcionamiento. Pero, ¿realmente las personas entienden esta lógica de atención establecida por la ley? la gran mayoría no, debido a la constante insatisfacción por los tiempos de espera que tienen su origen principalmente en la carencia de profesionales, box de atención

y consultas no pertinentes. Esta última por ignorancia. Según el Ministerio de Salud (Minsal), el 35% de los casos de urgencias son por dolencias leves sin riesgo vital, siendo amigdalitis, faringitis y gripe las patologías más comunes. En consecuencia, estas personas no debieron asistir a urgencias porque serán las últimas en ser atendidas, ya que el personal de salud prioriza la asistencia para los casos más graves. Es allí cuando el disgusto surge y basados en la desinformación manifiestan su fastidio con violencia verbal e incluso física contra el personal que sólo es la cara visible del sistema, pero que a juicio del paciente son los culpables de la demora. Son entonces los facultativos que, en el ejercicio de sus funciones, han sido violentados debido la inseguridad de los centros de salud sumado al mal comportamiento de algunos usuarios que, a punta de agresiones, exigen ser auxiliados a la brevedad, sin considerar lo establecido por la

Ley de Urgencias, perturbando además a quienes queremos ser atendidos. Hasta ahora el Minsal sólo rechaza los actos violentos, anunciando alguna querella en contra de quienes resulten responsables de la agresión y no se conoce una propuesta concreta para resolver el problema. Sólo dan soluciones momentáneas, sin mayores pretensiones, ignorando la vulnerabilidad de los que hemos presenciado algún altercado. Ni hablar de la sensación que pueden experimentar los trabajadores del lugar. Existe una tendencia al procedimiento penal ofrecido por las querellas, como si éstas fuesen la única solución a un problema que amenaza con la seguridad del personal. Por otra parte, esta problemática fue invisibilizada por nuestra sociedad, carente de autocrítica que sólo responsabiliza y violenta a los equipos de salud por los tiempos de espera, porque desconocen la lógica de atención que tiene un servicio de urgencia.

La cultura del espectáculo Por Patricio Espinoza Henríquez

N

o hay paradojas en el mundo del espectáculo. Todo parece ocurrir en un eterno aquí y ahora sin posibilidades de contradicción. Pensemos, por ejemplo, en la maravillosa serie de televisión Black Mirror y, particularmente, en el capítulo titulado “Fifteen Million Merits”. En él, un sujeto que se rebela contra el sensacionalismo salvaje de los reality shows (esto es spoiler) acaba representando su propio intento de suicidio frente a millones de espectadores ansiosos de novedad. Es decir, la muerte transformada en puesta en escena con el adorno propio de la espectacularización. Estados Unidos. Octubre de 2017. Stephen Paddock, hasta ese momento un pasajero anónimo de un no menos anónimo hotel de Las Vegas, arremete contra una multitud de alrededor de 22.000 personas desde el piso 32 del Mandalay Bay Hotel, dejando un rastro de 59 muertos y más de 500 heridos. En uno y otro caso (ficción y realidad) observamos, entre muchas otras similitudes, un elemento en común: el papel del espectáculo como factor determinante en la configuración de las sociedades contemporáneas. La llamada sociedad del espectáculo viene a erigirse, pues, no solo como un modelo de sociabilidad validado y consolidado a nivel cultural, sino como un verdadero ideal de configuración del mundo. Destaquemos solo algunos rasgos de esta cultura del espectáculo: preponderancia de lo dinámico, de lo inicuo, de lo emotivo por sobre lo racional; nuevas éticas y estéticas en la producción de mensajes; el principio del placer como eje de la experiencia individual y colectiva; relevancia de la forma por sobre el contenido, etc. En suma, una era marcada por el predominio de la representación, del juego, de la apariencia adornada con absoluto sensacionalismo y mediocridad. Los ejemplos arriba descritos no hacen sino confirmar, además, una característica propia del espacio social que nos ha tocado habitar: la irrupción radical del individualismo como modo de existencia y de relación con los demás. En efecto, el llamado individualismo posmoderno tiene quizá su correlato más visible en la casi absoluta desatención al otro, a su condición, a su historia, a su presente y su futuro, a su misma existencia. Una definitiva falta de consideración del otro como un otro legítimo, tal como lo estableciera teóricamente el biólogo chileno Humberto Maturana para describir el fenómeno de la comunicación humana.

¿No será tiempo, entonces, de observar la realidad con los ojos de quien ve en el otro a un igual, tan igual que casi se confunde con la mirada del observador? ¿Tendremos aún esos ojos?


/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

Humor

Por Luciano Álvarez

Octubre de miedo

El Penquista Ilustrado | 3

#Hashtag emol.com @emol Actualización | Aleuy toma feriado legal indefinido y mantiene incertidumbre sobre su permanencia en el Gobierno

cecilia LAGOS @CECILIALAGOS Leo sobre la muerte de Fernando Cavalleri, quizás el DT más emblemático de Deportes Concepción. Me trae muchísimos recuerdos. Una pena.

biobiochile @biobio Latam inaugura nueva ruta que une a Concepción con Punta Arenas en vuelo directo http://rbb.cl/i4cn

CRISTOFER ESPINOZA @CESPINOZAQ Servicio de Salud Concepción descartó los 2 casos x sospecha de meningitis que motivaron activar protocolo en centros asistenciales de Lota.

AGENDACONCE.CL @AGENDACONCE Desde mañana miércoles! Tropiconce, 3er Encuentro de Artes Escénicas http:// www.agendaconce.cl/2017/1588

iván zamorano @bambam9oficial Que emoción ver al profe acosta recordar esa noche extraordinaria frente a Ecuador,, vamos Chile este jueves a jugar con el corazon

eduardo erlandsen @eerlandsen El rey de España dice que Cataluña no tiene derecho a la independencia. Recuerdo otro rey de España que algún día dijo lo mismo sobre Chile.

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Guillermo Paredes Kessi Reporteros: Luciano Álvarez Inostroza, Oliver Arriola Riquelme, Fernanda Monsalve Carmona, Camila García Delis, Alexandra Alarcón San Martín, Francisco Tapia Olivieri, Sofia Peña Soto, Catalina Ulloa Ferrer, Valeria Sanhueza Varas, Abraham Salgado López. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


4 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

fuente: radio agricultura

Malware Es un programa informático cuya función es dañar u obtener información de un equipo y causar su mal funcionamiento.

Por Francisco Tapia Olivieri

L

a intervención de comunicaciones telefónicas y de redes sociales es un procedimiento de investigación delicado que se decide en la fase de instrucción de un proceso. Tiene como fin inmediato investigar un delito, sus circunstancias y autores. Es una de las diligencias más invasivas que existen, porque afecta derechos fundamentales de las personas, pero también una de las más complejas de adoptar y ejecutar. De hecho, su fin último es probar un delito o descubrir a sus autores. Hace poco más de una semana (26 de septiembre), el Ministerio Público informó que existen conversaciones de WhatsApp y Telegram entre líderes mapuches que dan cuenta de un supuesto contrabando de armas desde Argentina. El ingeniero en informática de Radio Bío-Bío, Alex López Rubilar, analizó la intervención de las aplicaciones de mensajería instantánea que habrían permitido la llamada y polémica “Operación Huracán” que tiene formalizados a ocho comuneros mapuches por asociación terrorista ilícita, entre ellos

Ingeniero en informática Alex López:

“Es imposible que terceros intercepten mensajes en WhatsApp” •

El profesional de Radio Bío Bío estimó que lo más probable en la Operación Huracán es que hayan existido escuchas telefónicas o que alguien entregara información de los lideres mapuches hoy detenidos.

A su vez, el juez Waldemar Koch, aseguró que cualquier pericia recopilada por el Ministerio Público u organismo de inteligencia previa a la autorización del juez de Garantía, “procesalmente no tiene valor”.

al líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) Héctor Llaitul quien fue detenido en Concepción. “Me parece que, en este caso, se realizaron escuchas telefónicas o uno de los integrantes de la conversación filtró la información, porque el sistema de seguridad de WhatsApp es un código que codifica el mensaje del emisor antes de salir de su móvil, pasando temporalmente por los

servidores de la compañía ya cifrado, y decodificándose una vez que entra en el móvil del receptor con el mismo código”. López qgregó que “esto se traduce en la imposibilidad de que terceros, e incluso la empresa WhatsApp puedan leer la información que se transmite en los mensajes o en cualquier otro contenido enviado”. Telegram también ofrece chats seguros en los que ni siquiera

su servidor puede leer lo que se envía, agregó. El Ingeniero de sistemas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Óscar Seguel Salas, y otros nueve ingenieros en informática, coincidieron en la imposibilidad de decodificar los mensajes de las aplicaciones de mensajería instantánea, pero aclaró que existe posibilidad de obtener información utilizando un

software malintencionado en el smartphone a espiar. “Las opciones para espiar WhatsApp eran nulas, imposibles de instalar, o tenías que recurrir a aplicaciones piratas que ponían en riesgo tu información personal. Pero ahora es más fácil que nunca. El problema es que para espiar la conversación debes instalar de manera manual el malware en el smartphone”, dijo. Proceso Penal Para autorizar una intervención telefónica,un fiscal debe contar con la autorización de un juez. Y tiene que hacerlo mediante una resolución basada en la existencia de indicios de criminalidad. Al respecto el juez del Tribunal Oral en lo Penal de Concepción, Waldemar Koch Salazar, explicó el inicio de la investigación formal: “Dentro de esta diligencias está interceptar comunicaciones telefónicas y acceder a correos electrónicos si la persona investigada no manifiesta su acuerdo y entrega voluntaria de la información requerida de su teléfono, cuenta de correo electrónico, aplicaciones de mensajería instantánea entre otros, el Fiscal tiene que pedir la autorización al juez de Garantía competente para realizar esa diligencia”. Pero existen excepciones como la ley 19.974 Art.4 que crea organismos como la Agencia Nacional Inteligencia (ANI), que depende del Presidente de la República a través del Ministerio del Interior. Este


/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

posee atribuciones distintas a la Fiscalía. El juez Waldemar Koch se refirió a la labor de la ANI: “La comunidad de inteligencia en Chile funciona junto a las Fuerzas Armadas y la Policía de Investigaciones, y estos organismos se encargan de recopilar información que debe ser analizada con el objetivo de prevenir la comisión del delito”. El magistrado recalcó la función que cumplen los fiscales del Ministerio Público ante la investigación de un delito. “La Fiscalía es la institución que, de manera exclusiva, impulsa las investigaciones en un proceso. Los organismos que llevan a cabo las diligencias son Carabineros y la Policía de Investigaciones, nadie más”. Agregó que para la “Operación Huracán” se recopiló información a través de esta comunidad de inteligencia, y de alguna manera fue puesta en conocimiento del Ministerio Público, órgano constitucional y legal a cargo de las investigaciones de delitos en Chile. Las pericias o información recopilada por la Fiscalía u organismos de inteligencia de Chile en la fase previa a la autorización del juez de Garantía, “procesalmente no tienen valor; no es una prueba que pueda servir para una absolución o condena. Todos los antecedentes que se expusieron ante la juez de Garantía de Temuco para decretar la prisión preventiva de líderes mapuches, tiene un origen que se justifica en autorizaciones judiciales anteriores”, dijo el magistrado. El artículo 292 del Código Penal estipula que toda asociación ilícita está formada con el objeto de atentar contra el orden social, contra las buenas costumbres, contra las personas o las propiedades. En consecuencia, el delito existe por el solo hecho de organizarse y las penas van desde los 5 a 20 años de prisión. En este sentido, El magistardo Waldemar Koch diferenció entre la asociación ilícita común y asociación ilícita terrorista. Este último, dependiendo de sus grados, implica que la sentencia puede triplicarse. Recomendaciones de seguridad El ingeniero en informática,

“La Fiscalía es la institución que de manera exclusiva, impulsa las investigaciones en un proceso judicial”. Waldemar Koch, juez de Garantia de Concepción.

‫ ׀׀‬El juez Waldemar Koch Salazar, en la sala de audiencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal Concepción.

Alex López, explicó un método para mejorar la seguridad de la cuenta de WhatsApp mediante un código, que será solicitado cada vez que se reactive la cuenta o cuando se cambie de smartphone. En primer lugar, hay que acceder a los “Ajustes” de WhatsApp y pulsar “Cuenta”. En segundo lugar, seleccionar la opción “Verificación”. En tercer lugar, introducir el código de 6 dígitos deseado. Y para finalizar, se debe colocar el correo electrónico para recuperar la cuenta en caso de olvidar el código. “De esta forma tan sencilla, vamos a poder disfrutar de un nivel más de seguridad en nuestra cuenta de WhatsApp, con el fin de que nadie sea capaz de leer nuestros mensajes o suplantar nuestra identidad desde otro dispositivo”, explicó el ingeniero en informática, Alex López.

El Penquista Ilustrado | 5

#columna por @Hyoga2k

Big Data La protección de la vida privada es un derecho consagrado en la Constitución Política en el artículo 19, número 4°. Esto incluye sus comunicaciones interpersonales, sean telefónicas, escritas o electrónicas. Sin embargo, en tiempos de Internet, algo parece ir mal con esta declaración. Desde hace algunos años, se han hecho públicas filtraciones de información, en las que claramente las comunicaciones han sido intervenidas. Instituciones gubernamentales como la NSA de EE.UU., tomando lo mejor de las películas de espionaje, han interferido con comunicaciones de personal diplomático, como medida preventiva para actos terroristas. En la actualidad, con la mayor parte de las personas del mundo “civilizado” conectadas a internet vía dispositivos móviles, la labor de recolección de información resulta más fácil. Y no necesariamente para evitar que plantemos una bomba atómica en el patio de la Casa Blanca, sino más bien para comprender nuestros hábitos de consumo y entregarnos “información útil” para que sigamos consumiendo. Es así como Google y Facebook saben exactamente cómo entregarnos ofertas y publicidad relacionada con nuestros gustos y rangos etáreos. “Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre” (Huxley, 1932).


6 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

Soyconcepción

Por Catalina Ulloa Ferrer

E

n Chile existen cerca de 50 mil presos y por las venas de cuatro de ellos corre sangre mapuche ¿Será que son diferentes? ¿Deberían ser tratados de forma especial?, la Ley Antiterrorista se puede cambiar, pero lo que es un delito, lo seguirá siendo. Desde su oficina, con la ventana abierta y los brazos cruzados, Fernando Saenger Gianoni, abogado constitucionalista y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, manifiesta que en Chile existe igualdad ante la ley. “Todos somos parejos ante la justicia. Si cometo un delito, me formalizarán como a cualquiera”, señala en vista del conflicto mapuche. No todo es terrorismo Según el abogado, para que un delito sea considerado terrorismo, quien cometa el acto debe tener como fin sembrar el terror con el objetivo de lograr algo. Para ello, se utilizan bombas, se descarrilan trenes o se causan explosiones que provoquen miedo como forma de protesta. Por lo tanto, si la quema de iglesias provocada por los mapuches condenados no es considerada como terrorismo, se les debe aplicar el Código Procesal Penal que considera dicho acto como delito común. Según Saenger, no se debe relacionar sólo a los mapuches con

El pueblo mapuche se manifiesta

Igualdad para todos: si no se aplica la ley antiterrorista, se debe condenar con justicia común •

Para que exista terrorismo se debe perseguir una causa y sembrar el temor, si no se considera terrorismo, se debe condenar según el Código Procesal Penal, señala el abogado Fernando Saenger.

Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción apoyaron la causa con la toma de la Escuela de Periodismo, con el fin de atraer la atención mediática. Al lugar llegó TVN y Canal 13.

el terrorismo, pues existen distintos terroristas repartidos en Chile, aunque es poco común que se practique dicho vandalismo en el país. “En Santiago hay terroristas. Hace tres años le aplicaron la ley a un joven que introdujo una bomba en la Escuela Militar y no era mapuche”, recuerda el abogado en referencia a Víctor Montoya, quien fue acusado de realizar el hecho en 2014. Los estudiantes apoyan A su vez, estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se tomaron la Escuela de Periodismo y las facultades de Comunicación, Historia y Cs. Sociales y de Educación, en apoyo a los comuneros mapuches que ya depusieron su huelga de hambre en la Araucanía. Sin embargo, “la lucha continúa, siempre

“La ley antiterrorista se puede modificar muchas veces, pero UN DELITO SIEMPRE SERÁ CONDENADO” Fernando Saenger abogado.

habrá allanamientos y represiones ¡Necesitamos ser una nación libre!”, reclamó Rubén Martínez Medina, estudiante de segundo año de Licenciatura en Historia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y representante de

los alumnos que adhirieron a la toma. “No los dejaremos solos, porque son tan chilenos como nosotros”, aclaró el joven. Toma con aires mediáticos Antomella Becerra Norambuena, estudiante de segundo año de Periodismo de la Ucsc, quien participó activamente de la toma, señaló que “la movilización tuvo como objetivo lograr interés mediático de los canales de televisión y lo logramos, pues llegó TVN y Canal 13”, cuenta la joven, quien celebró dentro del inmueble cuando los medios aparecieron. La Escuela de Periodismo fue un punto estratégico, ya que es un edificio céntrico de la universidad y es el más visible desde la carretera. Con dichas características, fue clave para llamar la atención de los medios. Johanna Sáez Pérez, perte-

neciente al hogar Ruka Aliwen, pide a viva voz alimentos no perecibles para ayudar a las familias de los mapuches que estuvieron 118 días en huelga de hambre. “Hemos enviado cuatro cajas de alimentos a nuestros hermanos de Temuco. Como los jefes de hogar están en el hospital tras la huelga, las familias no tienen qué comer. Nos esforzamos mucho para ayudar”, indica esperanzada la joven. Chilenos como todos El Lonko Alfredo Tralkal y los hermanos Ariel, Benito y Pablo Trangol, fueron acusados de terrorismo y sus compañeros mapuche luchan por sus derechos, pero no deben olvidar que cometieron un delito y que el tener sangre mapuche no los salvará de ser condenados si hubiese mérito para ello.


/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

Desmunicipalización

Aleuy y crisis en La Moneda

El Congreso aprobó la Desmunicipalización de la educación. Según comunicó la Radió Cooperativa en su sitio web, el proyecto fue aprobado por 95 diputados; cinco en contra y tres abstenciones, mientras que en el Senado fue aprobado por unanimidad. El traspaso total de los establecimientos se concretaría en 2030.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, hará uso de su feriado legal, en medio de la crisis que se vive en La Moneda. Así lo informó el diario La Tercera. El conflicto comenzó cuando el gobierno decidió recalificar las querellas por Ley Antiterroristas de cuatro comuneros mapuches. Quien quedaría como subrogante en el cargo es el jefe de la División de Gobierno Interior, Mario Ossandón Cañas.

El Penquista Ilustrado | 7

Encuesta Presidencial 2017

Un 24,1% de los encuestados en la región no sabe a quién elegir como presidente •

Un estudio de Corbiobío reveló, además, que la Presidenta subió del 25,7% al 29,4%, su nivel de aprobación en la zona. El máximo de impopularidad lo alcanzó en junio de 2017.

Camila gARCÍA dELIS

Por Camila García Delis

S

ebastián Piñera, Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez son los tres candidatos preferidos por la región, según la encuesta “Percepciones Políticas y Contingencia Región del Bío Bío” realizada por el Centro de Estudios Corbiobío. ¿Pero quién de ellos ganará cuando hay gente que todavía no ha tomado una decisión? Cada vez queda menos tiempo para las elecciones presidenciales, pero hay un 24, 1 % de votantes que no saben a quién elegir como el próximo jefe o jefa de Estado. Esto equivale aproximadamente a 325 personas de un total de 1.349 encuestados mayores de 18 años en 27 comunas de la Región del Bío Bío, y 13 de Ñuble. Según el estudio, la gente pide como atributo del próximo presidente que sea cercano a las personas y que conozca los problemas regionales, por lo que para el analista de la corporación, Andrés Cruz, esto es vital para que aquel 24,1 % se decida por alguno de los ocho candidatos. Sí hay que destacar que aunque existe un 11,5% que no votaría por ninguno de los ocho candidatos, en caso de que las elecciones fueran el próximo domingo, un 77,4% de los encuestados en la región tiene la intención de votar en las elecciones de noviembre. Y así también como existe un 37,4% de ciudadanos en el Bío Bío que votarían por Sebastián Piñera, un 27,9% nunca lo harían. Pero como el siguiente mandatario probablemente no será elegido en primera vuelta, la gran disputa por pasar a la segunda ronda está entre

Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez, quienes en la región tienen el apoyo del 13,9% y el 6,6% del electorado encuestado, respectivamente, y donde los partidos independientes, según Andrés Cruz, serán de vital importancia. ¿Qué pasa con el candidato regional, Alejandro Navarro? Según la encuesta, si las elecciones fueran el próximo domingo, este sacaría la puntuación más baja con un 0,1% de personas que estarían dispuestos a votar por él y un 1,6% que nunca lo elegirían. En cuanto al Poder Ejecutivo, la desaprobación de la Pre-

Consejeros regionales Según el mismo estudio, un 55,4 % no sabe cuál es la función que cumplen los consejeros regionales.

sidenta Michelle Bachelet en la región descendió de un 67,3%, en la encuesta de junio del 2017, a un 65,8% y su aprobación subió del 25,7% al 29,4%. Otro de los datos del estudio es que un 83,4% está en desacuerdo con respecto a la designación de candidatos o candidatas que no tenga residencia en la región como para que éstos sean los representantes ya sea como diputados o senadores, en el Congreso. Como ningún candidato tiene la mayoría absoluta, estas elecciones no están definidas. Además, hay que considerar el fenómeno que ha estado ocu-

rriendo en las últimas elecciones a nivel mundial donde las encuestas han fallado, punto en el que concuerda Andrés Cruz, ya que es imposible que una encuesta sea 100% certera. Es válido recordar que mientras las encuestas apostaban por la elección del Remain, en el Reino Unido, y Hillary Clinton, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la realidad demostró lo opuesto. Lo que sí es un hecho es que sólo el 19 de noviembre habrá más claridad con respecto a quién podría ocupar el sillón presidencial.


8 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

Fernanda monsalve carmona

Al rescate de la historia patrimonial

Vestigios del Puente Viejo tendrán nueva imagen •

I Después de su total abandono y cierre en 2002, por su inestable construcción y posterior terremoto en 2010, sólo quedó el cabezal norte del viaducto. Ese es el espacio que se pretende recuperar.

La Cámara Chilena de la Construcción convocó a todos los estudiantes de arquitectura para que presenten sus ideas y den un valor a los restos del puente. El propósito es recuperar parte de la historia de Concepción.

de Concepción, donde alguna vez transitaron miles de familias”.

Por Fernanda Monsalve Carmona

E

l Puente Bío Bío, más conocido como Puente Viejo, es una de las construcciones históricas de Concepción, porque fue el primero en cruzar el Río Bío Bío. Desde su inauguración en 1943 hasta el año 2002 cuando se decidió cerrarlo por las malas condiciones, el puente quedó en la memoria colectiva de todos los penquistas. Soportó el terremoto de 1960, pero la naturaleza no le dio tregua con el 27/F, en aquella noche de verano que dejó más de la mitad de sus mil cuatrocientos metros de longitud en el lecho del río. El cabezal norte del viaducto es el único vestigio del puente que descansa sobre las aguas del Bío Bío, que hoy podrían tener un nuevo valor urbanístico gracias al pri-

mer concurso organizado por la Cámara Chilena de la Construcción sobre construcciones patrimoniales. La iniciativa consiste en que los estudiantes de arquitectura de todo el país inscriban sus ideas a través de un proyecto que deben entregar hasta el 5 de diciembre de este año. Sólo deben intervenir el “polígono” que corresponde a 40 metros. Las vigas serán demolidas. Las obras del Puente Bicentenario, llevadas a cabo por el Ministerio de Obras Públicas permitieron rescatar los últimos vestigios del Puente Viejo como parte del proyecto en construcción, ya que se pretende realizar un enlace vial entre el puente y la construcción histórica. Rescate histórico El director del concurso,

Sergio Baeriswyl Rada, señaló que el puente tiene un valor intangible que se refleja en la memoria de todos los penquistas y que el concurso llega a rescatar una parte de la historia de Concepción. “Fue por muchos años la conexión vial entre Concepción y las otras ciudades. Hoy tenemos la oportunidad de darle un nuevo valor al puente y no ocurra lo mismo que con el Puente Cal y Canto, en Santiago, que después que se cayó estaban buscando los restos por todas partes”, declaró. El también arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo agregó que “la idea es rescatar la memoria y poner en valor las ruinas. Por eso queremos que todos los estudiantes de arquitectura puedan desarrollar sus ideas y crear, dentro del espacio que otorga el Puente Viejo, una forma de revivir la historia

Símbolo del progreso El arquitecto y administrador de la página web Historia Arquitectónica de Concepción, Luis Darmendrail Salvo, considera que la propuesta ganadora debe ser un aporte real y no un “objeto” más implantado en la ciudad. “Un hito de ingeniería como el antiguo puente merece un reconocimiento de parte de la comunidad. Pasó a ser un símbolo del progreso de Concepción, junto con una intensa industrialización y la arquitectura moderna que llenó las manzanas de la ciudad”, opinó Darmendrail. Darmendrail manifestó también que: “El trozo de puente que se mantiene está cargado de historia y simbolismo. Es un hecho que la Costanera en general ha tenido un caótico desarrollo, con políticas desordenadas, instalando parques, memorial, teatro, un puente sin mayor ordenamiento urbano y sin respetar la población Aurora de Chile”.

año NUEVO Después de su cierre en 2002, el Puente Viejo era la plataforma de lanzamiento de los fuegos artificiales en año nuevo.

Mirador Lukas González Pereira (20) es estudiante de segundo año de arquitectura de la Universidad de Concepción y uno de los concursantes del proyecto para darle vida a los vestigios del Puente Viejo. “Encuentro que la iniciativa promueve valorar nuestra historia, nuestro patrimonio y más con el puente que fue de mucha importancia para la ciudad” “Mi idea es hacer un mirador que contenga imágenes, como una cronología que cuente la historia del puente desde su construcción hasta el terremoto del 2010 cuando se cayó definitivamente. Espero que se hagan más proyectos como estos, Concepción tiene una deuda con su patrimonio”, comentó González.


/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

Aniversario de Concepción

Por Sofía Peña Soto

C

oncepción es una ciudad que se caracteriza por su infraestructura diversa, sus lugares acogedores, su clima cambiante y sus espacios culturales. La ciudad cumple 467 años este jueves 5, y sus murales son una pieza de identidad fundamental. En Concepción hay tres murales que son monumentos nacionales: “Presencia de América Latina” de Jorge González Camarena, “Historia de Concepción” de Gregorio de la Fuente e “Historia de la medicina y farmacología en Chile”, diseñado por Julio Escámez. De éstos, el mural de Jorge González Camarena es el más visitado por los penquistas o los turistas, ya que está en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Este fue pintado después del terremoto de 1960, ya que el gobierno mexicano solidarizó con la reconstrucción. En esta obra se aborda el tema central de la fusión de las razas y la cultura iberoamericana. La lectura del mural se inicia en el sector derecho, donde se encuentra representado el pasado, el mundo prehispánico de América Latina con el ocaso de las culturas originarias, como indica la página web de los monumentos nacionales. Artistas locales Marcela Villaseñor González, profesora de artes plásticas, dice que “el valor de los murales es incalculable”, y enfatiza que contemplar un mural permite conocer a través de las imágenes los acontecimientos de la historia local. “Son relatos plasmados en el muro”, asegura. “Cuando yo era chica, tenía como 7 años, mi papá compraba los boletos (en la Estación de Ferrocarriles) y yo me soltaba de su mano porque me quedaba mirando el mural. Lo encontraba espectacular”, expresa conmovida la profesora de artes. La obra de Gregorio

El Penquista Ilustrado | 9

El rostro de la ciudad a través de sus característicos murales •

La historia de una localidad se aprecia en los murales que reflejan su movimiento histórico, y a la penquista le enriquece su patrimonio cultural. sofia peña soto

‫ ׀׀‬Los rostros, las banderas y la composición de Latinoamérica está reflejado en este mural, Presencia de América Latina. de la Fuente retrata la evolución de la ciudad, en tres paneles: el panel lateral izquierdo retrata un primer momento que incluye a sus habitantes originarios, la conquista y llegada de los españoles; los dos momentos fundacionales de la ciudad; y, el mestizaje. “No hay que olvidar que el muralismo es un movimiento artístico social muy importante; como todas las tendencias muralistas de Latinoamérica vienen de México. Los padres del muralismo nacen después de la revolución mexicana”,

“Historia de Concepción” “Yo me soltaba de su mano porque me quedaba mirando el mural”, dice Marcela Villaseñor.

reflexiona Marcela Villaseñor. “Tienen arraigado una gráfica más nuestra, más latina. Si miras los murales, todos hablan de nuestras raíces, la cultura indígena”, agrega. “Los murales nos expresan todo lo que habla un pueblo”, agrega, a su vez, Bárbara Bustamante Garrido, pintora penquista. “El mural que está en la UdeC, en el Foro, cuenta la historia de la mujer, de cómo ha luchado a lo largo de la historia, con íconos como Gabriela Mistral y Violeta Parra”.

Crítica de cine: “Kingsman: El Círculo Dorado”

Por Roberto Benavente Cartagena, Dirección Audiovisual y Multimedia

Dos años han pasado desde la llegada de “Kingsman: El Servicio Secreto”, tiempo que ya parece suficiente para el estreno de una secuela. “El Círculo Dorado” nos lleva, otra vez, al mundo de las organizaciones secretas, un contexto en el que cinematográficamente se hace homenaje e incluso parodia, provocando un cruce entre el espionaje y la acción. Dirigida nuevamente por Matthew Vaughn, la película nos transporta a una historia que habla del colapso de los Kingsman y los efectos que esto produce. Ante la pérdida de su cuartel general, el servicio secreto de los británicos debe recurrir a un aliado, la agencia de origen estadounidense “Statesman”, con la que comparten puntos en común y, de esta forma, ambas agrupaciones combaten a un enemigo en común, probando el poder del trabajo en equipo entre todos los agentes para salvar al mundo. Todo esto se traduce en una cinta intensa, que tiene como principal ambición, el ir más allá de los límites presentados

en la primera parte y de hecho lo logra, porque si la anterior película tenía un uso “ridículo” de la acción, aquí la locura es mayor. Otro elemento que se presenta nuevamente, es el humor pero acá se encuentra introducido como una característica que diferencia y a la vez asimila la identidad de cada agente con su “homólogo”. En base a esto, se logra crear toda una dinámica, en la que claramente los espías de Estados Unidos demuestran su patriotismo exacerbado. Si bien el filme trae nuevos elementos a la mezcla, al final el resultado repite una fórmula planteada anteriormente, cosa que le pesa. A pesar de esto, se logra introducir una galería de extravagantes y atractivos personajes, respaldados por un muy buen reparto que permite lograr su cometido a la hora de superar las barreras de su núcleo, en base al género de acción específicamente. De todas formas la película como entretención cumple, pero no sobresale y ahí se queda gracias a la inevitable sensación de estar viendo más de lo mismo.

La mirada histórica El historiador y profesor de historia y geografía, Tito Figueroa Mora, asegura que a los murales es necesario darles una mirada particular, ya que son una obra de arte. Una persona que lo vea varias veces va a tener distintas representaciones emocionales de la misma obra. El historiador asegura que “la cultura inmaterial de Concepción, la que vive en cada persona, tiene un valor propio en cuanto al patrimonio local”.


10 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

En marzo de 2018 se realizará la última fecha del campeonato

Por Abraham Salgado López

“¡V

amos Luis, tú puedes!”, con ese grito de ánimo, que rompe el silencio de una tensión que se respira en el aire, María Sánchez Chandía alentaba a su sobrino Felipe. Faltaban pocos segundos para que comenzara el combate del “Pipe”, justo cuando el cielo se impregnaba de nubes negras, las que anunciaban lluvia para la ciudad de Quillón, comuna designada para albergar la tercera fecha del “Campeonato Regional de taekwondo IND”. Desde temprano llegaron al polideportivo del “valle del sol” clubes de taekwondo de diferentes comunas de la región del Bío Bío, entre ellas Concepción, Los Ángeles, Chillán y por supuesto Quillón. Eran las 9 de la mañana y Felipe Chandía Suazo (16), de 1 metro 72 de estatura, con mirada concentrada y escuchando música, se bajó de un Nissan v16 para pelear por un lugar en el podio de su categoría juvenil. El casco de color rojo y su protección de pecho del mismo color, eran las principales preocupaciones de este angelino, cuando terminó de ponerse su uniforme blanco. “Este es mi regalón. He ganado varios torneos comunales con este traje blanco, algunos le llaman Kimono”, comentó Felipe mientras su entrenador le daba palmas en el hombro. Jorge Henríquez Silva es parte de la organización del campeonato, y no está ajeno a la realidad que viven muchos de los chicos que practican este deporte. “No es fácil cuando tienes muchas más responsabilidades que solo entrenar y competir, y esa dedicación es la que marca la diferencia entre los buenos y los que se van quedando. Aquí hay bastante buenos participantes de nivel”, dijo Jorge Henríquez. En el intertanto, Felipe estaba listo. Su turno por obtener un lugar entre los tres mejores estaba en juego. Al frente, Marcelo López, representante de Chillán

El taekwondo golpea con fuerza en Quillón en tercera fecha de campeonato regional •

El torneo busca los representantes de la región del Bío Bío que participarán en el nacional de Valdivia en mayo de 2018. ABRAHAM SALGADO LÓPEZ

FELIPE CHANDíA : “Es segunda vez que viene a verme mi papá, y eso me emociona bastante porque no somos muy cercanos”.

y campeón comunal, lo aguardaba. El combate se inició con gran calidad por parte de ambos. Patadas a la altura de la cabeza le daban gran cantidad de puntos a Felipe y la balanza rápidamente comenzó a inclinarse en su favor. Un golpe certero en el costado mandó al chillanejo al suelo, quien se retorcía de dolor. La asistencia médica tuvo que correr sobre el piso de color azul para revisar al adolorido competidor. Finalmente, los golpes y el dolor afectaron profundamente el rendimiento del chillanejo, quien veía cómo Felipe Chandía comenzaba a alejarse en el puntaje, con un marcador de 42-19, y este obtenía el tercer lugar de su categoría. En un momento parecía sereno y hasta bromas realizó, pero la emoción del triunfo y de ver como se cumplen las metas es difícil que alguien las simule, y “el Pipe” no fue la ex-

‫ ׀׀‬Felipe Chandìa, con implementos de color rojo, lanza una patada a su oponente Marcelo Lopéz, en la batalla por el tercer lugar de la categoría juvenil. cepción. Lágrimas de emoción comenzaron a caer mientras su tía lo abrazaba y felicitaba por su gran triunfo. Gastón González, encargado de deportes de la Municipalidad de Quillón, tomó la copa y la medalla. Y es que los aplausos

de la tribuna se apoderaron de un ambiente de emoción. Felipe Chandía inclina su cabeza para recibir la medalla de bronce, la copa dorada, ya estaba en sus manos. El “¡vamos pipe!”, se transformó en un ¡grande Hijo!, porque a lo lejos el vozarrón del

Opinión: Ay, carepato...

Por Maximiliano Koch Merino

No mentiré. Fui de los que no solamente se sorprendió con la no citación de Marcelo Díaz, también me enojé. Mucho. Sí, es verdad que no viene realizando la mejor de sus actuaciones: Lo tienen jugando de lateral derecho en Pumas (puesto donde históricamente se ha desempeñado de peor manera), sus últimas actuaciones por Chile quedaron marcadas por errores infantiles de parte suya (no quiero ni acordarme de la final de la Copa Confederaciones) y derrochaba inseguridad en la cancha. El punto es que los ánimos no eran buenos. Teniendo todo esto en mente, era de esperar que Díaz no fuera titular en la recta final de las Clasificatorias. Sin embargo, no citarlo en la nómina final bordea en la falta de respeto. Dada la contingencia de la Selección Chilena, no incluir en la convocatoria

final a un jugador que hace años venía siendo titular solamente desencadena separación en el camarín, a días de jugarse los (quizás) dos partidos más trascendentales de la era Pizzi. A Díaz lo respeto. Muchísimo. Lamentablemente le tocó un bajón en su nivel en el peor momento posible. No hay que tener ojos para tener claro que viene en caída desde aquel error contra Alemania o que la mano contra Bolivia fue más que infantil. Su inseguridad se sentía a kilómetros de distancia. Pero, repito. No había que dejarlo fuera de la nómina. Más aún cuando Aránguiz está lesionado. Ay, Carepato. Ya te tocará volver. Tanto a la Selección Chilena como a ese nivel que me hacía pensar que si hubieses sido de otra nacionalidad, podrías haber jugado hasta en el Real Madrid.

papá del joven, quien llego a verlo de sorpresa, se dejó oír desde la grada. Orgullo y emoción son solo pocas palabras para resumir un momento de padre e hijo que, de seguro Felipe Chandía, nunca olvidara.


/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

Reportajes • Ministra del caso Matute: “JMJ salió vivo o inconsciente de La Cucaracha. O quizás, su inconciencia pudo confundirse con ebriedad”

El Penquista Ilustrado | 11


12 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

Alexandra Alarcón

A 18 años de la muerte de Jorge Matute

Por Alexandra Alarcón San Martín

Ministra Carola Rivas: “El ataque sexual es una de las posibilidades que se barajan”

L

os casi 18 años desde la desaparición del estudiante de ingeniería forestal de la U. de Concepción, Jorge Matute Johns, el 19 de noviembre de 1999 ya suman cuatro magistrados a cargo de la investigación: Flora Sepúlveda Rivas, Juan Rubilar Rivera, Jaime Solís Pino y actualmente la ministra Carola Rivas Vargas; un expediente de más de 40 tomos con diligencias, cientos de testigos interrogados, testimonios falsos y a la fecha ningún culpable, aunque la jueza promete que su resolución final se conocerá antes de noviembre. Tres años han transcurrido desde que la ministra Rivas asumió la causa el 28 de julio de 2014, luego de que el magistrado Solís se inhabilitara de la investigación ya que su yerno figuraba como testigo. Desde entonces ella ha investigado una nueva arista del caso lo que permitió, en septiembre de 2015 cambiar la causa de muerte de Jorge Matute de “indeterminada” a una “intoxicación por pentobarbital”, fármaco destinado a la eutanasia de animales. Ha sido su principal “golpe” en la causa judicial. La noche que Jorge Matu-

Su principal “golpe de timón” que permitió estrechar el círculo de sospechosos en el deceso y desaparición del universitario, fue establecer la causa de muerte: de indeterminada a intoxicación por pentobarbital.

te desapareció, se despidió de su madre María Teresa Johns diciendo: ¡voy y vuelvo!, salió de su casa -ubicada en la Villa Spring Hill, en San Pedro de la Paz- para dirigirse a la discoteca “La Cucaracha” en Talcahuano a celebrar la reciente paternidad de un amigo cercano. Fue ahí donde JMJ fue visto por última vez con vida. A la mañana siguiente los Matute Johns recibieron un preocupante llamado que los alertó sobre la desaparición del joven universitario. Un enigma familiar que con el transcurso de los días se convirtió en el primer desaparecido en la recuperada democracia chilena y también en uno de los casos judiciales más importantes del país (hasta

300 testigos Alrededor de 300 testigos ha interrogado la ministra Rivas desde que asumió la causa el 2014.

hoy). Pasaron los días y los meses y resultaba imposible para la magistrada Flora Sepúlveda establecer una teoría concreta sobre la desaparición del joven

penquista. Con el tiempo surgieron dos líneas investigativas. Una de ellas la sostuvo el ex comisario de la Policía de Investigaciones (PDI) Héctor Arenas Díaz, quien planteaba que la muerte de JMJ tuvo lugar afuera de la discoteca y acusaba a un grupo de siete jóvenes: Cristian Herrera, Federico Homper, Óscar Araos, Jorge Bañados, Jaime Rojas, José Ignacio del Río y Carlos Alarcón de tener un grupo criminal organizado y de haber ocultado la riña que terminó en la muerte de Matute. Todos fueron detenidos por obstrucción a la justicia el 31 de diciembre de 1999 y liberados 12 días después. La segunda arista de investigación y que mantiene hasta

hoy el mayor (r) de Carabineros Andrés Ovalle se sustenta en el informe entregado a la jueza Sepúlveda el 23 de enero del 2002 donde establece que JMJ fue asesinado dentro de la discoteca y sacado por los guardias. Hablaba también de una estrecha relación de culpabilidad entre el dueño del local nocturno Bruno Betanzo, los guardias y agentes del Estado. La desaparición del joven penquista terminó el 12 de febrero de 2004,fecha en que fueron hallados accidentalmente las osamentas en el kilómetro 22,6 de la Ruta de la Madera, que une Concepción y Santa Juana. Pero la aparición de los restos no significó tranquilidad


/

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

El Penquista Ilustrado | 13 diario la cuarta

para su padre, el hasta entonces presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), Jorge Matute Matute quien falleció en la madrugada del 23 de agosto del 2011 en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, donde permanecía internado producto de un cáncer linfático. Otra muerte que tuvo lugar durante esta extensa investigación, fue el fallecimiento de Bruno Betanzo. Ocurrió el 3 de abril del presente año, a dos días de haber protagonizado un accidente automovilístico mientras vacacionaba en El Fayum, Egipto, pero rápidamente la ministra Rivas aclaró que Betanzo, pese a ser un personaje importante dentro de la investigación, no tendría participación en la muerte de Matute. Su deceso no entorpecía la investigación del caso. En esta entrevista la ministra Carola Rivas, que lleva 26 años de carrera judicial, entrega nuevos detalles de uno de los casos más mediáticos de Chile y adelanta fechas de su resolución. - ¿En qué etapa está la investigación? -Estamos afinando las últimas diligencias de un cuaderno reservado de una línea investigativa que nunca se había llevado a efecto en los 40 tomos de investigación. Eso ha significado mucho trabajo, ya que todo corresponde a personas que nunca han declarado en la causa, personas que han fallecido, otras que ha costado ubicar y que los datos concretos sobre su participación al no haber sido nunca antes interrogadas también se han ido olvidando en el transcurso del tiempo. - ¿Es un trabajo complicado? -En ese sentido nos ha sido bastante difícil avanzar en este cuaderno que es el único que nos está dando luces que relacionan la causa de muerte con ciertos hechos. En estos momentos nos encontramos realizando las últimas diligencias de ubicación e identificación de ciertas personas, entre 10 ó 12, de las cuales ya llevamos más de la mitad interrogadas y dentro de la otra mitad también habíamos determinado un número de sospechosos que los hemos ido reduciendo en número. - ¿Sabe quién le dio la famosa pastilla a Jorge Matute? -En forma específica, con nombre y apellido… hoy no, pero sí hemos podido determinar casi con certeza el momento, la forma y el por qué alguien se la dio, pero ese alguien es un nombre que está en una lista de sospechosos la cual no hemos podido reducir en términos concretos a un nombre. Solamente logramos reducirla a personas que tienen la posibilidad de acceso y que en la

fuerza (de por medio).

Información falsa “Lo que relata el sordomudo y lo que el mayor Ovalle ha repetido hasta el cansancio no es cierto”, afirmó la ministra Rivas.

normalidad de los hechos de la época la habían utilizado con otra finalidad. - ¿Hubo un intento de ataque sexual de quien le dio la pastilla? -Podríamos decir que sí, está dentro de las posibilidades que se barajan ya que el ataque patrimonial –el robo o hurto - se ven más difíciles en una persona que no portaba dinero alguno. - ¿Qué opina de la postura del mayor (r) de Carabineros, Andrés Ovalle? -El mayor Ovalle ha inventado una serie de hechos que no existen en la causa y con los cuales ha visitado una serie de matinales justificando una versión que solamente está en su ideario. Porque los hechos en los cuales él sustenta su postura no tienen prueba ni evidencia alguna. A partir de ello, él incluso ha justificado su salida de la institución en razón a la investigación y no tiene ninguna relación. En ese sentido, yo debo señalar con todas sus letras que el mayor Ovalle miente. - ¿Cuándo miente? -Miente cuando va a los programas de televisión afirmando hechos de la causa que no son ciertos porque él nunca investigó el caso Matute; él fue llamado 8 meses después a que ordenara los informes que otros investigadores habían hecho sobre la causa, por lo tanto, él no hizo labor de investigación. Muy mal podría estar hoy hablando de una investigación a la que él llegó 8 meses después y no realizó diligencia alguna. -Si Matute salió vivo de la discoteca como usted declaró con anterioridad, ¿quiénes lo llevaron y a dónde? -No puedo dar esta respuesta porque eso forma parte de este cuaderno secreto en el que estamos trabajando, pero hemos advertido por qué habría salido vivo ya que entre los testigos que hemos investigado, cualquier homicidio formando parte de una golpiza o una situación más melodramática, tendríamos al menos un testigo que lo haya visto y como no existe, sólo tenemos testigos de un Jorge ebrio, con su voluntad entregada quizás por los efectos de la droga sin ningún acto de

- ¿Existe relación entre algunos testigos y JMJ? -Algunos lo conocían, por eso podemos llegar a concluir que él puede haber salido vivo o inconsciente, o quizás una inconsciencia que podría haber sido confundida con ebriedad. - ¿Cobraría valor entonces el testimonio del sordomudo de San Pedro de la Paz quien dijo a cercanos haber visto a JMJ unos minutos vivo, cuando era secuestrado y abandonado después en las cercanías de la discoteca Barceló? -El joven sordomudo no tiene ningún valor, cero. Él es una persona que reconoció haber mentido porque todos los hechos que el famoso sordomudo relata ocurren en un momento en que él estaba detenido por ebriedad en una comisaría. Lo que relata el sordomudo y que el señor Ovalle ha repetido hasta el cansancio no es cierto y es imposible. -Teniendo en cuenta que el próximo mes se cumplen 18 años de la muerte de JMJ ¿sabe ya cuándo dictará sentencia? -Una sentencia en este caso solamente la puedo dictar en el evento de tener procesamiento y acusado porque estamos en un sistema antiguo, por lo tanto, no es posible afirmar en este momento en que no tengo ni procesados si voy a dictar sentencia o no. - ¿Cuándo dictará una resolución final? -Efectivamente pretendo dictarla antes del mes de noviembre previo una comunicación a la familia en cuanto a las diligencias que hemos afinado y a las personas que aparecen como responsables dentro de estas diligencias.

‫ ׀׀‬Bruno Betanzo, dueño de la discoteca “La Cucaracha” falleció el 3 de abril del 2017.

diario estrella arica

‫ ׀׀‬La discoteca “La Cucaracha” situada en el camino al aeropuerto Carriel Sur, hoy no existe.


14 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 4 de octubre de 2017

María Teresa Marshall, rectora de la Universidad de Aysén:

“En Chile casi no hay rectoras o decanas, eso es desigualdad de género” •

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), compuesto por 27 rectores de universidades privadas y estatales, sesionó en la Ucsc junto a la Jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación (Divesup), Alejandra Contreras.

Por Valeria Sanhueza Varas

valeria sanhueza varas

E

n latinoamérica sólo el 14% de las universidades tiene a una mujer en el cargo de rectora o decana. Tal es el caso en Chile, donde María Teresa Marshall Infante se desempeña como rectora de la Universidad de Aysén y es la única mujer en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Como tal, participó en el encuentro número 588 del Cruch, en el campus San Andrés de la Ucsc, donde conversamos con ella. -¿Qué le pareció el encuentro de este año? Yo creo que estas reuniones del Consejo de Rectores, y anteriormente las reuniones del consorcio de las universidades estatales, son un excelente espacio de encuentro, de poder compartir temas; los temas formales de la agenda que siempre son muy interesantes y actuales, nos permiten tomar decisiones, como el Sistema Único de Admisión (SUA) y el proceso de admisión 2018. Pero también los más informales, cosas que van surgiendo en el momento. Aquí nos encontramos con uno y otro rector, preguntamos, compartimos ideas y eso es muy importante porque permite que todo este grupo de universidades vayamos creciendo de manera conjunta, más armónica. -¿Le afecta ser la única mujer del grupo de rectores? No me afecta, sí me llama la atención, pero ya los conocía a todos. Yo ya había trabajado en el Consejo de Rectores; para mí no hay nadie que sea desconocido. Tengo una relación profesional, personal y cercana con muchos, no me siento como la pobre pollita mujer entremedio porque hay confianza. Claro que sería bueno que hubiera más mujeres pertenecientes al Cruch, porque en cualquier organización donde hay más paridad se destaca y se valora, pero a pesar de eso nunca me he sentido ajena al grupo. -¿Por qué cree que se prioriza a los hombres para ser rectores? Yo creo que esa preferencia ha ido cambiando de a poco en el mundo; en algún momento cambiará en Chile. Ayer teníamos un estudio sobre las desigualdades de género y claro,

no es que sólo no hay rectoras, tampoco hay decanas, ni muchas académicas con los más altos cargos o en las más altas jerarquizaciones. Esto es un problema que empieza desde abajo y yo realmente espero que poco a poco las mujeres cambiemos eso. -¿Cuál es su rol como rectora de la Universidad de Aysén? Yo ocupo este cargo hace un año y la verdad hago de todo, esta es una universidad que

se está construyendo, sólo tiene dos años de vida. Nosotros partimos desde cero; sin cuerpo académico, sin infraestructura, sin una periodista en los temas estratégicos, sin laboratorio, etc. Entonces, todos los días se hace de todo, ya tenemos 6 carreras, 15 académicos estables, vamos creando redes de vínculos internacionales y cosas así. Pero armar una universidad estatal con sus regulaciones, con lo que exige el sistema y con los estándares de calidad, ha sido de locos.

Se ha podido porque tenemos un equipo de gente muy comprometida, entre ellos Jeimy Fontecha, una periodista egresada de esta universidad que ha sido un motor bien importante y fundamental para el progreso de nuestra institución. -¿Cuál es su visión a futuro de la Universidad? Nosotros imaginamos que nuestra universidad tiene que destacar mucho más por investigación que por docencia,

porque nosotros tenemos una población muy pequeña pero en una región que tiene de todo. Aysén tiene glaciares, cambio climático, mar, contaminación y muchas cosas más para investigar. Ese tiene que ser nuestro fuerte, ya que tener carreras para los distintos intereses de los estudiantes no va a ser una tarea de la noche a la mañana. No vamos a ser una universidad como ésta, por ejemplo, pero vamos a hacer algo que sea pertinente en la región.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.