Penquista Ilustrado, edición N° 162, año 5

Page 1

Foto: kilómetro 20

Bandas emergentes de la región del Bío Bío quieren dejar huella En una época de reggaetón y música comercial, los nuevos músicos se esfuerzan al máximo por hacer vibrar el cerebro de los melómanos de la zona. No es una tarea fácil y la perseverancia es el mejor camino para tocar las estrellas.

Año 5 / Edición 162 Miércoles 11 de octubre de 2017 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Penquista relata su experiencia en la profunda crisis catalana

ElPenquistaIlustrado urbepolítica

Conmemoran los 100 años de Violeta Parra

La obra “Un sueño color Violeta” cautiva las emociones de los asistentes y revive a la artista nacional, con una innovadora presentación que cuenta con danza, musica en vivo y actuaciones.

Restricciones para Tarjeta Junaeb en 2018

Paulownia, el árbol maravilla

El mejor aliado para reforestar bosques

La medida busca educar a los beneficiados de la educación superior sobre la alimentación saludable. Mientras que en los supermercados, sólo podrán comprar alimentos con dos etiquetados “altos en”.

Ciclista de la Región gana el oro para Chile


2 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Editorial La conducta y las finanzas En esta nueva era plagada de tecnología, aumentan las posibilidades de los usuarios para acceder a la información antes de adquirir un producto, y obtener así referencias que orienten su consumo. Por tanto, cuando un individuo se acerca a comprarlo ya conoce bastante sobre su procedencia, el uso y establece una relación entre el precio y la calidad del mismo. Este conocimiento es positivo, ya que el consumidor realizará una compra informada, pero cuando llegue el momento de costear su adquisición ¿cuál será su forma de pago? Podría ser en efectivo o una tarjeta bancaria, incluso un cheque, pero la primera opción ofrecida por los cajeros y cajeras son las tarjetas de la casa comercial a la que pertenecen, ya que además reciben una comisión por cada persona que la acepte. La opción ofrecida en caja seduce al consumidor porque accede a un mundo de beneficios, facilidades de pagos, préstamos y descuentos, que

harán de él un individuo con cierto grado de exclusividad. Ni hablar de las estrategias de marketing que utilizan las grandes tiendas, además de sus campañas publicitarias que invaden cada rincón del paisaje urbano, para crear un imaginario de felicidad en torno a los créditos de su tarjeta. Pero si su conocimiento financiero es nulo, como consumidor omitirá ciertas preguntas que le permitan interpretar los intereses, costos de mantención y seguros que deberá pagar. Esto porque algunos sólo consideran los beneficios y no evalúan las desventajas por adquirir y usar las tarjetas de las casas comerciales, las que además ofrecen precios rebajados por su uso. Para mejorar esta situación se deben replantear algunas prácticas de las multitiendas que atentan contra el bolsillo de sus clientes, pero eso es labor de las autoridades. Sin embargo, la responsabilidad es compartida porque los usuarios también deben informarse antes de comprar o solicitar un

beneficio en el retail. Al menos, por sentido común, deberían evaluar la situación y desarrollar un ejercicio matemático en el que calculen cuánto pagarán. La educación financiera a pesar de no estar explícita como una asignatura a nivel escolar, sí está presente en las matemáticas, pero sólo otorgan nociones básicas. Por tanto se debería incluir una formación para administrar la economía individual que incentive a los consumidores a planificar, ahorrar y generar conciencia del endeudamiento. En la actualidad, Chile ocupa el lugar 20 de los 25 países considerados en el estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), donde sólo el 41% de la población nacional está educada en el ámbito financiero. Lo que significa un desafío mayor para los chilenos, ya que si aumenta el conocimiento en esta área se puede erradicar el gasto irresponsable de las personas ávidas por comprar.

Opinión Sin desayuno no hay salud

Por Abraham Salgado López

S

e aproxima el verano y muchos comienzan a preocuparse de su forma y apariencia física para poder lucir la típica foto sin polera, tomando sol o a la orilla de una playa. Sin embargo, es sabido que las ganas de bajar de peso de muchos pueden transformarse en un peligro serio para la salud. Es común que la palabra dieta sea lo que más se escucha en estos meses previo a la temporada estival, pero el peligro está a sólo un paso: la auto imposición de un régimen alimenticio sin ser medicado por un especialista puede gatillar en problemas de salud y fracaso en la búsqueda de adelgazar. Existe el mito de que mientras menos comes más opciones tienes de adelgazar, pero ¿qué tan cierto es?. Según un estudio realizado por

el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III de España, desayunar bien es lo fundamental para tener una buena salud, ya que saltarse o comer de manera reducida un desayuno puede ser un factor que gatilla enfermedades cardiovasculares como el colesterol o el sedentarismo. El estudio llamado Progression and Early Detection of Atherosclerosis explica que, al momento de tomar desayuno, si solo consumimos unas cien calorías, es decir, menos del 5% por ciento de las 2 mil calorías diarias recomendadas para una dieta completa, duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas. Debemos tomar conciencia de que antes que la apariencia física está la salud de cada uno de nosotros, de los que tienen sobrepeso y de los que no lo tienen, porque los que no lo tienen intentan mantener su apariencia con medidas parecidas a la que este

estudio cuestiona. No nos dejemos llevar por lo que la sociedad impone como belleza, no hay belleza más linda que tener una buena salud. Si se quiere adelgazar o tener un físico digno para un verano sin polera lo mejor es hacerlo con tiempo, así se hacen las cosas. Existen distintas formas de hacerlo de la manera correcta, hoy sobran los gimnasios, sobran los videos de rutinas de ejercicio en Youtube, sobran maneras de ejercitarse sin moverse de la comodidad del hogar; lo que no sobra es la cultura deportiva, la cultura de la perseverancia y del trabajo duro. Somos una sociedad acostumbrada a lo instantáneo, a conseguir todo rápido, y claro, lo único que demoraremos poco en conseguir serán enfermedades. Recuerden, deporte y una buena alimentación son la clave para un gran resultado que hoy en día es lo que muchos andan buscando.

La voz de Violeta Parra y el oficio del comunicador Por Rodrigo Pincheira Albrecht

“Frente al micrófono de Radio Universidad de Concepción, la folclorista Violeta Parra que ha venido a estas tierras a participar en la Escuela de Verano de la UdeC y ha traído, como siempre, novedades; piezas que recién salen de su imaginación y décimas y centésimas que en estos instantes ella está componiendo…” Comienzo profético pues esta entrevista realizada por Mario Céspedes, director fundador de la estación universitaria, en el Hotel Bío-Bío el 5 enero de 1960, se convertiría en un registro patrimonial. Documento indispensable para comprender el trayecto de la artista chilena en la que dio a conocer sus décimas autobiográficas, el descubrimiento de las centésimas y presentó un fragmento de “El gavilán”, ballet inconcluso considerado como una de sus obras más importantes. El habla de Violeta es tan conmovedor que parece venir de un espacio y un tiempo eterno. El grano de su voz, como diría Roland Barthes, contiene una respiración y reverberancia que solo da el saber popular y el arte del juglar. Lo que si sabía Céspedes era que el trabajo de la autora de Volver a los 17 tenía valor, era una verdadera revolución en la música chilena y sus novedades estaban conectadas con la tradición campesina pero instaladas en la modernidad urbana. Céspedes tuvo el oficio del comunicador y el olfato periodístico para darse cuenta de quien tenía enfrente. Entendió que debía dejar testimonio de ese trabajo. Tal vez porque Violeta había dejado rastro desde 1952, cuando apareció por esta ciudad invitada a participar de las célebres Escuelas de Verano y dio recitales en escuelas y colegios, actuaciones en el Teatro Concepción y en “El Quijote”. Cinco años después se trasladó con camas y petacas junto a sus hijos Carmen Luisa y Ángel, pues la UdeC la contrató para realizar investigaciones y recopilaciones (encontró cuecas que están grabadas en El folclore de Chile, volumen III). Además de la grabación que comentamos, quedó como documento la conferencia que Violeta dio en el Auditorio de la U. de Concepción en la que narró sus experiencias como recopiladora, contó singulares vivencias y compartió saberes que deslumbraron a quienes la escucharon. Cuando Mario Céspedes dice en esa entrevista “Con ustedes Violeta Parra” hay un silencio breve que estremece. Espacio mudo que parece indicarnos la epifanía que viene.


/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Humor

Por Luciano Álvarez

Dinero plástico

El Penquista Ilustrado | 3

#Hashtag ucsc concepción @ucscconcepcion ¡Felicitaciones Fran y Graciela Delgado! La dupla #VoleyPlaya @ucscconcepcion logró el 2° lugar en torneo #Fenaude en Iquique.

diario el sur @elsurcl Proyectan que 10 mil personas de la zona viajarán a ver al Papa a Temuco, el 17 de enero próximo. https://goo.gl/ZkpfYH

Municipioconcepcion @muni_concepcion Panteón de la Patria recibe restos de Miguel Zañartu, principal redactor de la Declaración de la Independencia de Chile en #Concepción

selección chilena @laroja Un día como hoy nació un GIGANTE que nos enseñó a nunca dejar de luchar. ¡Felicidades, @massunico ! PD: NADA ES IMPOSIBLE, NIUNA HU...

cristofer espinoza @cespinozaq Estrenan estacionamiento gratuito para autos eléctricos en Cochrane, entre A. Pinto y Caupolicán, Concepción. Cargadores en Plaza España.

agendaconce.cl @agendaconce NO TE LO PIERDAS! Desde el viernes 20, #Expogame2017 #Concepción, en SurActivo #Hualpén http://www. agendaconce.cl/2017/1478

patricio cofré @patocof Ya han hecho historia clasificando a 2 mundiales seguidos, ganándole al campeón del mundo y logrando 2 Copas Américas inéditas. #VamosChile

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Guillermo Paredes Kessi Reporteros: Luciano Álvarez Inostroza, Oliver Arriola Riquelme, Fernanda Monsalve Carmona, Camila García Delis, Alexandra Alarcón San Martín, Francisco Tapia Olivieri, Sofia Peña Soto, Catalina Ulloa Ferrer, Valeria Sanhueza Varas, Abraham Salgado López. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


4 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

San Pedro de la Paz tiene nuevos recorridos

Los nuevos votantes En las próximas eleciones presidenciales 5 mil 721 extranjeros votarán en la Región del Bío Bío. En las municipales en 2016, sólo fueron 5 mil 252, lo que significa un aumento de un 8,2% según el Servicio Electoral. Concepción lidera la lista de votantes extranjeros con 2 mil personas.

Dos mil sampedrinos serán beneficiados con los nuevos recorridos que partirán desde el sector Costa Norte hasta el centro de Concepción. La medida busca descongestionar la alta demanda en horarios punta provocados por los tacos. Los nuevos recorridos partirán el 16 de octubre.

La medida comenzará a regir en 2018

El último adiós a la comida rápida de los estudiantes universitarios •

Serán parte del recuerdo, ya que la Junaeb anunció que no se podrá comprar con la tarjeta Baes comidas con altos niveles de grasa saturada en locales de comida rápida. fernanda monsalve carmona

Por Fernanda Monsalve Carmona

L

os ricos completos, las hamburguesas, las pizzas y cómo no las infaltables papas fritas con ketchup serán un recuerdo para los 500 mil estudiantes universitarios que tienen la tarjeta Beca de Alimentación para la Educación Superior (Baes) que entrega la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Cada mes se carga con 32 mil pesos y los universitarios pueden comparar alimentos en locales establecidos. La restricción comenzará a regir en 2018, año en que sólo se podrá comprar menús saludables en locales de comida rápida y en los supermercados aquellos alimentos con más de dos etiquetas “altos en” según la definición de la Ley N°20.606, no se podrán adquirir con la tarjeta. La medida busca que las cadenas de comida rápida ofrezcan nuevas estrategias respecto a la compra con la tarjeta Baes y que los estudiantes se animen a consumir los menús saludables. En la Región del Bío Bío, 84 mil estudiantes tienen el beneficio que considera gasto estatal de dos mil millones mensuales. Desde que se anunció la nueva normativa, en la región se realizó una fiscalización masiva a los casinos de distintas casas de estudio y locales de comida rápida para verificar si cumplen con las restricciones. Concientizar Para la directora regional de la Junaeb Bío Bío, Karina Silva Fernández, la medida no es una prohibición, es una forma para que los estudiantes se alimenten más saludable y eduquen con sus comidas diarias. “Lo que se busca es la eliminación de las frituras, bebidas gaseosas y productos altos en azucares, grasas, y sodio. Los locales están obligados a tener un menú Junaeb de mil seiscientos pesos, el cual debe estar aprobado por nosotros; debe

y esto viene a cambiar su rutina”. Rincón saludable El administrador general del supermercado Versluys, Juan Pacheco Bermedo, manifestó que la nueva modalidad ratifica la preocupación del gobierno por entregar una alimentación saludable a los estudiantes de educación superior. “Nosotros, como empresa, siempre hemos respetado las restricciones de venta de productos no saludables para nuestro público estudiante, tenemos publicados los tipos de alimentos que no se pueden comprar en la entrada del supermercado”, declaró Pacheco. “En la preocupación como empresa de ampliar nuestras alternativas de productos saludables, hemos desarrollado este año El Rincón Saludable Versluys en donde ofrecemos productos 100% naturales como semillas, frutos secos y mix de frutos secos. Esta sería una alternativa de compra para nuestro público universitario que tiene el beneficio”, agregó el administrador del supermercado.

I La obesidad infantil en Chile es de un 24,6%, porcentaje alarmante para la Junaeb, que distribuye alimentos en los establecimientos educacionales y la tarjeta Baes para la educación superior. tener la infografía del menú donde se explique qué contiene y lo fiscalizaremos contantemente”. “Como Junaeb estamos trabajando muy fuerte con el plan contra la obesidad infantil; en la región hay una prevalencia de obesidad (12%) en niños desde pre kínder hasta primero básico, entonces como Junaeb pretendemos concientizar a los más pequeños sobre la alimentación saludable y cuando sean estudiantes universitarios tengan hábitos alimenticios”, sentenció Karina Silva. Grasas saturadas La nutricionista Romina Soto Flores manifestó que en Chi-

restricción total En 2020 todos los estudiantes con tarjeta Baes no podrán comprar producto etiquetados con “altos en”

le hay un consumo excesivo de grasas saturadas y por eso hay altas tasas de obesidad en la población. “Nuestro cuerpo igual necesita grasa porque nos

brinda energía, ahora las grasas se dividen en saturadas e insaturadas. Esta grasa la encontramos en la leche entera, cremas, chocolates, helados y la comida chatarra. Una persona promedio puede consumir alrededor del 6% en grasas saturadas, pero ahí está el problema, los chilenos sobrepasan el límite establecido”, declaró. También agregó que “la medida de restringir las compras con la tarjeta Junaeb sobre aquellos alimentos con altos niveles de grasa saturada me parece muy bien porque, de una u otra forma, lo que busca es cuidar la salud de los jóvenes universitarios, considerando que viven estresados con los certámenes

Más barato y rápido Jazmín Hernández Alarcón (20) es estudiante de tercer año de Educación Parvularia en la Universidad de Concepción. La nueva medida cambiará por completo su rutina alimentaria y a partir de 2018 tendrá que comer más saludable. “La comida chatarra es más rápida y barata; además en los supermercados no podremos comprar comidas que tengan más de dos etiquetas, al final vamos a estar comiendo casi nada”. “Me ha pasado que quiero comprar menús Junaeb y no tienen; entonces estás obligado a comprar comida chatarra, y me ha pasado en más de dos ocasiones. Antes que saliera la nueva normativa, más de dos veces a la semana iba a comerme un completo o pizza”, comentó la estudiante de Educación Parvularia.


/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Cámaras trampa

El Penquista Ilustrado | 5

Seminario 500 años reforma protestante

Cuatro proyectos ejecutados entre el Bío Bío y Los Rios han logrado controlar amenazas a especies protegidas como el zorro de Darwin y el huemul. El uso de dispositivos de grabación facilita el monitoreo del comportamiento de la fauna presente en estas áreas protegidas. Actualmente Conaf y Forestal Arauco cuentan con estos aparatos.

Los días 27 y 28 de octubre se realizará el seminario “Reconociéndonos en el camino” en las dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción en conmemoración de los 500 años de la reforma protestante. Este incluye un recorrido histórico (sábado) en el sector Disidentes del Cementerio General de Concepción.

A contar de 2018 en el Gran Concepción

Sanción para choferes que excedan tiempo en paradas de gran afluencia •

El tercer indicador de la nueva regulación de transporte público busca acabar con numerosos reclamos realizados por los usuarios y la congestión vehicular. valeria belmar

Por Valeria Belmar Quezada

“T

odos queremos llegar rápido a nuestras casas”, es una de las consignas que susurran los pasajeros de la locomoción cada vez que el bus se detiene por varios minutos en algún paradero o a la hora peak de tránsito vehicular. Luis Hernández Opazo coordinador de la Unidad de Transporte Público Metropolitano de Concepción, comentó que aquella es, justamente una de las tres aristas que formarán parte de la nueva regulación de transporte público. “La idea principal de este indicador es controlar las paradas excesivas. La razón es obvia: En el Gran Concepción existen ciertas paradas donde los microbuses se detienen más del tiempo tolerable por la gente”. La afluencia de usuarios se concentra, principalmente, en paraderos del Mall Plaza Trébol, O’Higgins, calle San Martín y la Vega Monumental, entre otros. Al respecto, el coordinador enfatizó: “La medida se va a aplicar en puntos claves. Se desarrollará con tecnología acorde a nuestros tiempos, la utilización de fiscalizadores ya está obsoleta. Por lo tanto, vamos a utilizar GPS que, por cierto, todos los buses de Concepción poseen y con eso vamos a medir cuál es el tiempo de estadía en los paraderos sumado a la utilización de cámaras. Estos lapsos serán medidos bajo un umbral de tolerancia. Si no se cumple, el chofer será sancionado de forma remota, es decir a fin de mes le llegará un parte empadronado”. Este indicador de la normativa aún está afinándose y sobre ello, Luis Hernández agregó: “Durante los próximos meses se verá el monto al que ascenderá la multa. Incluso dentro de la nueva regulación de transporte público, se suman dos indicadores más; uno es la

‫ ׀׀‬Hoy, los buses de los recorridos Chiguayante-Concepción se aglomeran en el paradero de San Martín y Caupolicán. Esperan que suban más pasajeros.

frecuencia y el otro, la puntualidad. Creemos que el segundo semestre de 2018 estará siendo aplicada, porque pensamos dar una marcha blanca, sin sanción, para que los taxibuses se adapten, ya que funcionará desde las 6 de la mañana hasta las 12 de la noche”. Las dos caras de la moneda Hoy, el usuario es el principal afectado con las paradas excesivas de taxibuses. Para corregir esto, el coordinador señaló: “Esto no ha sido propuesto por un grupo reducido de personas, las quejas vienen de los usuarios y han sido numerosas”. Emmanuel Ceballos Díaz usuario del transporte público, contó: “Yo soy de Chiguayante, trabajo y estudio en DUOC UC, tomo al menos cuatro buses al día y es bastante considerable el tiempo

muerto que tenemos porque el chofer se detiene 5 minutos en un semáforo. Los que viajamos a Concepción sabemos que en el famoso maní de San MartínCaupolicán, mínimo esperan tres semáforos rojos para llenar el bus y avanzar. A mí no me

“en materia de transporte hay que ser dinámico” Luis Hernández Opazo Coordinador TMPC

complica que hagan su trabajo, pero resulta que a veces uno va atrasado o solo quieres llegar a tu casa”. La nueva normativa se ha traducido en caras tristes para empresas de la locomoción colectiva y choferes. Silvio Parra Moscoso, encargado de transporte de la línea de buses “Vía Universo”, señaló: “La normativa aún no se implementa, a nosotros nos vienen hablando de esto hace rato, y es lógico que nos afectaría. La frecuencia que hay que cumplir, la toma de pasajeros, o, por ejemplo, si deben pasar 10 buses en una hora y no se cuenta con las máquinas necesarias. El asunto nos perjudica más allá de la multa”. La incidencia del uso del celular El coordinador de la uni-

dad de transporte público, acotó además que: “La región del Bío Bío ha sido pionera en hartas normativas implementadas. En cuanto a transporte la recién mencionada es única, al igual que el semáforo puesto en la intersección Paicaví y la Ucsc. Que se haya puesto en el suelo es clave, al igual que su ubicación, la cual registra hartos accidentes y desenlaces fatales. Nuestra idea es evitar muertes. Es por ello que debemos adaptarnos a la nueva idiosincrasia del chileno, mirar hacia el suelo. La evaluación de su funcionamiento está siendo realizada en conjunto con la unidad operativa de control de tránsito. Recordemos que todo esto es en beneficio de la seguridad, el peatón es el medio de transporte más vulnerable”.


6 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Alexandra alarcón san martín

Por Alexandra Alarcón San Martín

Rodrigo Valencia, comisario de la Brisexme:

U

“Mientras no se promulgue la ley de respeto callejero, nosotros no podemos hacer nada”

n acoso sexual callejero de carácter grave es el que vivió en carne propia la joven estudiante de cosmetología Ángela Ulloa Paredes (20) que recuerda cómo ese día la inseguridad y vulnerabilidad se apoderaron de ella, sintiéndose “frágil, angustiada, débil y sucia”. Cuenta que: “Era agosto y tomé la micro Denavi-Sur; me senté y al mismo tiempo un hombre de entre 50 y 60 años se sentó paralelamente a mi asiento y comenzó a mirarme y a hacerme señas para que fuera a sentarme con él. Muy asustada bajé la mirada, pero pude ver cómo el asqueroso se tocaba bajo su pantalón haciéndome obscenidades”. La masturbación pública de este hombre está considerada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero en Chile (Ocac) como una de las faltas graves en materia de acoso sexual callejero. Lamentablemente hoy queda en la impunidad al igual que un simple piropo, una grabación al escote de cierta mujer en la micro, un roce malintencionado en lugares donde se reúne mucho público, el seguimiento y posterior arrinconamiento en un callejón deshabitado e incluso la exhibición de los genitales con una intención de carácter sexual. La iniciativa legal, ya aprobada por la Cámara de Diputados (113 votos). pretende sancionar el acoso sexual callejero con una pena de cárcel que va desde los 61 a los 540 días de cárcel y multas entre los 45 mil a los 910

Según el último sondeo que realizó el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) un 47% de las y los encuestados declara haber sufrido algún tipo de acoso sexual callejero, siendo los piropos un (88%) y las miradas persistentes (81%) los hechos más recurrentes.

mil pesos, pero duerme en el Senado desde hace ya 2 años y medio. Según el último sondeo que realizó el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y publicada por Publimetro (abril de 2016), un 47% de las y los encuestados declara haber sufrido algún tipo de acoso, siendo los piropos (88%) y las miradas de forma persistente (81%) los hechos más recurrentes. No obstante, el Ocac, que es más drástico en materia de acoso sexual, afirma que el ASC puede manifestarse de manera verbal por piropos y no verbal con sonidos, ambos de carácter sexual; físicamente por el roce de partes del cuerpo íntimas u otras; el registro audiovisual o sea fotografías o grabaciones sin un consentimiento y, por último, de manera grave un arrinconamiento, una persecución, exhibicionismo e incluso la masturbación pública.

Comisario Valencia: “Según el Código Penal la palabra acoso no entra. O es abuso sexual o violación”.

Código penal no considera el delito Para conocer mayores detalles de este preocupante tema

-que afecta en su mayoría a las mujeres con un 85% - el comisario de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) Rodrigo Valencia Ramírez (45), expresó: “Como Brisexme sólo nos abocamos a lo que es un delito y hoy para que se concrete un acoso debe haber abuso sexual o violación, pero en el ASC nosotros no actuamos porque según el Código Penal vigente la palabra acoso no entra. O es abuso o es violación”. El comisario recordó diversas situaciones en que han llegado personas afectadas por ASC y luego de escuchar sus declaraciones, les pregunta “¿hubo contacto físico o tocaciones?” Y si le responden que no, entonces él les aclara que no puede proceder a tomarle una declaración porque ahí no hay ningún delito, a lo que las afectadas contraargumentan: “¿Usted quiere que me pase una desgracia para hacer algo?”. Valencia comentó que,

muchas veces, como Brigada cumplen la función de educar a la ciudadanía, explicando que los dos actos de carácter sexual que hoy constituyen un delito son la violación, que es cuando un varón introduce su aparato reproductor masculino vía oral, vaginal o anal a una persona sin su consentimiento, empleando la violencia. En este caso, el autor puede ser acreedor de una pena de cárcel de 5 años y 1 día hacia arrib.. El otro delito sancionado por la ley es el abuso sexual que es un acto de connotación sexual que incluye tocaciones, pero sin llegar al acto carnal y éste tiene una pena de cárcel de hasta 5 años. No obstante, la falencia de hoy, el comisario Valencia concluyó que “en caso de que se promulgue la ley de respeto callejero, el actuar de la PDI dependerá de la modificación que tenga el Código Penal ya que debemos estudiar los alcances de la ley para hacer bien nuestro trabajo”.


/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Encuesta Cadem

Caso Caval

Sebastián Piñera lidera la encuesta Cadem, cuyos resultados se conocieron ayer, con un 45% de aprobación. Según el portal Emol, el expresidente aumentó un punto porcentual en la pregunta sobre por quién votaría si las elecciones fueran el próximo domingo. A Piñera le siguen, Alejandro Guillier con un 21% y Beatriz Sánchez con un 12%.

En 60 días fue ampliado el plazo de investigación de la arista principal del caso Caval, que involucra a Natalia Compagnon, nuera de la Presidenta Michelle Bachelet. Esto sucedió en el Juzgado de garantía de Rancagua ayer en la mañana. Según indicó el abogado Antonio Garafulic a La Tercera, en la resolución del juzgado se señala a Natalia Compagnon con Mauricio Valero como reformalizados.

El Penquista Ilustrado | 7

Demandas a candidatos presidenciales

Inclinación a un país descentralizado marca estudio de Corbiobío •

El senador Alejandro Guillier señaló en Concepción que “nosotros necesitamos una descentralización, no solo de gobierno regional empoderado, con facultades y con recursos, y sin la sombra del delegado presidencia, cuyas funciones deben acotarse a temas de coordinación nacional”. Camila García delis

Por Camila García Delis

P

ropender a un Chile estado regional descentralizado en política, economía y administración es el concepto que marcó las demandas del Bío Bío a los candidatos presidenciales, en un estudio desarrollado por Corbiobío. ¿Pero a qué se refieren con eso? De acuerdo al plan informado, se trata de una estrategia para mejorar competitividad y productividad, para aumentar la participación del PIB regional en el nacional y bajar el desempleo regional, que hoy se empina en un 7%, lo que en fuerza de trabajo se traduce en aproximadamente 137 mil 674 personas. En lo específico, establecer políticas de estado en descentralización a 30 años, reformarlo para el desarrollo de las regiones, enriquecer la matriz productiva a través de la incorporación de mayor valor agregado y mejorar la productividad por la vía de la innovación, entre otros. Hasta ahora el único que se ha pronunciado es el senador y candidato presidencial, Alejandro Guillier Álvarez, estuvo en Concepción y declaró: “Yo creo que hay una creciente convicción en las regiones que si Chile no se descentraliza, no va a ser un país desarrollado”, lo que en su opinión esto significa “transferir poder político a las regiones”, por lo que la toma de decisiones se hace en las regiones. Guillier propone la elección de intendentes y establecer a los consejeros regionales como miembros de un parlamento regional, que representen la “legítima sensibilidad política y con harto poder fiscalizador, pero “con el intendente como

gobernante”. También la descentralización implica, a juicio del candidato de la Nueva Mayoría, transferir reales competencias en la toma de decisiones y “no tener la sombra de aquel delePara que esto se gado presidencial”. haga realidad, Para Alejandro Guillier, su deberían establecerse gran problema con la Constitución de 1980 no es que haya políticas de Estado en sido creada en la época de Audescentralización a 30 gusto Pinochet Ugarte, sino años que “es, precisamente, este centralismo y excesivo poder que se le da al Presidente”, donde, según él, paraliza los proyectos de acuerdo con la descentralien regiones. La razón por la que él está zación, es porque cada zona del

descentralización

país es diferente y tiene un desarrollo distinto, por lo que no todas las decisiones pueden salir desde el mismo lugar, dijo en referencia a La Moneda. Uno de los puntos que el candidato recalcó es la necesidad definir la planificación del territorio, la generación de la infraestructura para el desarrollo; lo que incluye la construcción de embalses y mejorar los sistemas de regadíos, y poner énfasis en la infraestructura digital. Esto, según sus palabras, significa desarrollo social, fomento productivo y clarificación racional de los usos de los territorios regionales, entre otros.

Guillier declaró que él es un “absoluto convencido de que las regiones tienen mucha más claridad que Santiago, saben dónde están los énfasis y cuál es la arquitectura de la economía regional”, como también en qué medida se va a vincular el desarrollo de las ciencias en el progreso regional. En cuanto a la Región del Bío Bío, declaró que “Concepción va a tener que trabajar como gran ciudad; es una región tan diversa que también en las nuevas áreas de negocios que se están abriendo, la tecnología va avanzando rápidamente”.


8 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

“Está en marcha un plan para la recuperación del patrimonio natural perdido por los incendios forestales de 2017” Sergio Valdés director regional de Conaf

Waldemar Koch, juez de Garantia de Concepción.

El “Chino” Paulownia

Por Francisco Tapia Olivieri

L

a restauración ecológica post-fuego, ayuda a la recuperación de suelos que han sido degradados, dañados o destruidos por un incendio. Su fin inmediato es renovar un ecosistema que devuelve en el tiempo la diversidad de especies y funcionamiento de la manera más cercana a su estado inicial, como lo fue en la zona arrasada por los incendios forestales de enero y febrero del 2017. Por medio de semillas artificiales, Klaus Vennik y Gabriel Pulgar, alumnos de último año de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, de la Universidad de Concepción. buscan potenciar el cultivo de Paulownia en Chile. Se trata de una especie originaria de China, popular por sus variadas características que lo posicionan como un gran aliado en la lucha contra el cambio climático y desertificación causada por incendios forestales. De las particularidades del Paulownia destaca la capacidad de recuperación de suelos degradados, su rápido crecimiento y su gran capacidad de absorción del Dióxido de Carbono, siendo 10 veces más eficiente que cualquier otro árbol. Gabriel Pulgar profundizó en que las semillas artificiales son muy parecidas a la semilla natural. No obstante, se componen con una cápsula de hidrogeles nutritiva que recubre la semilla, aclarando la inviabilidad del Paulownia de forma natural. “Los embriones de semillas son frágiles e incapaces de soportar las condiciones

Un gran compañero en la batalla por la degradación de suelos en la región del Bío- Bío • •

Alumnos de último año de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, de la Universidad de Concepción, potencian el cultivo de Paulownia en Chile para combatir la desertificación y el cambio climático. Sergio Valdés Valenzuela, director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la región del Bío Bío, destacó que ya se está reforestando las comunas de Florida, Coelemu y San Fabián de Alico.

características del paulownia Su gran suficiencia de recuperación de suelos degradados y su absorción del Dióxido de carbono, lo hacen 10 veces más eficiente que cualquier otro árbol.

medioambientales de Chile, por eso es necesario protegerlos para mantener y controlar su viabilidad. Por lo tanto, se soluciona en gran medida adoptando de la naturaleza soluciones de protección, es decir creando semillas de forma artificial”. Pulgar explicó que para la plantación de un Paulownia se debe hacer un estudio de suelo y del clima que predomina en el lugar, a fin de que su crecimiento sea viable. “El riesgo está en que como es un ser vivo, siempre su desarrollo depende de las condiciones de suelo y de clima. Por ello es recomendable hacer un estudio de suelo, don-

de se miden las características físicas y químicas, entre otros factores, donde se va a establecer la plantación y se contrasta con las condiciones climáticas del lugar.” Reforestación de los bosques Sergio Valdés Valenzuela, director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la región del Bío Bío, se refirió al impacto ecológico que producen los incendios forestales. “Es un fuego que se propaga sin control en terrenos rurales y de interfaz, donde conviven asentamientos humanos con

áreas de vegetación. Cualquiera sea su origen, genera peligro o daño a las personas, a la propiedad o el ambiente a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta”. Agregó que “el impacto que genera es alto, ya que también afecta cultivos, bosques nativos y plantaciones”. La reposición de bosques ha comenzado a ser relevante en Chile y por lo difícil de su aplicación, la mayoría de las experiencias en el mundo considera sólo una parte de los objetivos de la restauración ecológica, focalizándose en contrarrestar el desbalance hídrico originado después de un incendio. Valdés, explicó que el proceso de reforestación incluye principalmente, las comunas de Florida, Coelemu y San Fabián que fueron afectadas por los incendios forestales. “Se encuentra en ejecución un Plan de Acción para la Recuperación de Patrimonio Natural y Productivo perdidos por el siniestro del año 2017, que lidera el Ministerio de Agricultura, y que contempla las siguientes actividades: otorga beneficios a pequeños productores forestales, y entrega de plantas y fertilizantes, registrados en nómina validada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).” De acuerdo al experto, este proceso de rehabilitación requirió la entrega de plantaciones forestales de pino y eucalipto a pequeños y medianos propietarios forestales, pero no se pronunció, por ahora, respecto de la iniciativa que llevan adelante los tesistas de la UdeC sobre el uso de semillas artificiales del árbol Paulownia. “La labor que concluyó con la entrega de ayuda a 316 pequeños propietarios, por un monto total de 314 mil 393 millones de pesos en la región, es un beneficio que se entregó a través de indap y la misma seremi de Agricultura”. Agregó que “en la zona se entregó tam-


/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

El Penquista Ilustrado | 9

FUENTE: Ulonia

Barbecho Terreno de labor que no se siembra durante uno o dos años para que la tierra descanse o se regenere de forma natural.

#columna por @Hyoga2k

bién un total de 200 mil plantas y fertilizantes a 47 propietarios de predios con plantaciones de pino afectadas por los incendios quienes manifestaron su interés en continuar con la actividad forestal”, informo el director regional de Conaf. Proceso de reforestación El ingeniero forestal de la Universidad de Concepción, David Rodríguez Reyes, explicó, a su vez, las etapas del proceso de reparación y reforestación del terreno perdido a causa del fuego: 1) Recuperar el suelo Antes de iniciar cualquier tarea se debe realizar un estudio exhaustivo de las zonas afectadas. Un equipo de especialistas debe inspeccionar el terreno para examinar los daños en el ecosistema. Si se decide reforestar artificialmente, el primer paso es recuperar el terreno sobre el que deberán renacer árboles. Rodríguez recomendó alternar zanjas y diques de contención que actúen como barrera en terrenos que superen el 10% de desnivel, así como la elaboración de cauces para controlar aluviones. 2) Limpieza de lo quemado Retirar la madera quemada es una fase fundamental del proceso de recuperación, puesto que esta vegetación dañada terminará pudriéndose y atra-

Recuperando terreno

‫ ׀׀‬Los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, Klaus Vennik y Gabriel Pulgar, captados durante el estudio de pre factibilidad de plantación del Paulownia, en el camino a Parral. 3) Barbecho yendo plagas de insectos que arbustos y ramas muertas aún Tras las etapas señaladas, el afectarán muy negativamente a pueden servir como ayuda y tercer punto es dejar que el tela zona. Sin embargo, no todo protección del terreno expues- rreno evolucione de manera nalo quemado debe ser retirado, to. tural, en la que se conoce como ya que en muchos casos los “barbecho”, porque en la mayoría de los casos es la propia Francisco Tapia Olivieri naturaleza la que mejor realiza esta función.

‫ ׀׀‬El Ingeniero Forestal, David Rodríguez, explicó que todas las plantas necesitan un cuidado especializado.

Fuente : maribel salamanca

‫ ׀׀‬Trabajadores de la Conaf ejecutan labores de limpieza y retiro de maderas carbonizadas, para evitar una mayor erosión en los suelos del Bosque de San Fabián de Alico.

4) Planificación También se pueden aprovechar estos años para recuperar cortafuegos, caminos y puestos de vigilancia forestal, adelantando la estructura del nuevo bosque que surgirá sobre lo quemado y evitando nuevos incendios que podrían echar por tierra toda la recuperación de un suelo que, en esta etapa, se encuentra en un estado muy frágil. En la mayoría de los casos es la propia vida la que surge de nuevo desde las cenizas sin ayuda humana. Pero si no fuera así, debemos realizar un plan de reforestación. En Chile, está dirigida a recuperar las zonas más afectadas, cuya capacidad de regeneración natural sea inviable, siempre con un análisis previo de la vegetación y las cualidades individuales de cada terreno. 5) Reforestación Se debe comenzar por utilizar semillas de herbáceas y arbustos que fijen el suelo antes de la reforestación de árboles. Para ayudar a que la plantación sea eficaz y que los ejemplares repoblados puedan subsistir a los duros inicios. Una vez que el suelo sea favorable, se recomienda utilizar especies autóctonas. Por último hay que tener en cuenta que cada terreno afectado tiene sus características propias. Y sobre todo hay que saber que recuperar un entorno que ha tardado décadas, o incluso siglos en formarse, necesitará de un plazo de tiempo similar para volver a ser lo que era.

Si vemos la existencia humana desde la teoría general de sistemas, definitivamente somos seres que intercambiamos recursos y energía con el planeta. Si consideramos que compartimos la composición básica con el planeta, es innegable entonces que la relación entre los seres vivos y el planeta está en una constante sinergia. Por ejemplo, la flora provee el 80 por ciento de la alimentación, brindando materias primas para distintos tipos de productos -pensemos qué haríamos en Chile sin harina o sin azúcar-. Por otra parte, los bosques brindan las materias primas para la construcción de viviendas y estructuras de apoyo. Sin embargo, la sobreexplotación de los suelos con criterios industriales provoca problemas de sustentabilidad. Es por eso que a través de técnicas y tecnologías es posible recuperar el rendimiento de las tierras, ya sea por su agotamiento o por desastres como incendios forestales e inundaciones. Según fuentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, la degradación del suelo y la pérdida de tierras cultivables en la actualidad es 30 a 35 veces superior al ritmo histórico, debido a sequías y fenómenos de desertificación. Para evitar la desertificación del suelo urge detener la deforestación, ya que los bosques son hábitats naturales llenos de fauna y con la capacidad de purificar el aire y generar ciclos de lluvia, procesos necesarios para mantener el balance entre el planeta y nosotros.


10 | El Penquista Ilustrado /

Por Sofía Peña Soto

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Violeta Parra cumplió 100 años

“Un sueño color Violeta” educa y sorprende al público infantil

L

a magia de Violeta Parra está hoy más presente que nunca. Cumplió 100 años, y en cada acto se reforzó la imagen artística de quien recuperó las raíces chilenas y las expuso al mundo a través de sus obras. “Un sueño color Violeta” fue un éxito en su estreno en la Sala Dos, el 6 de octubre a las 18 horas. La obra utilizó múltiples disciplinas en su ejecución, que estuvo a cargo del equipo del Centro Artístico Cultural Concepción (CAC). Entre los talentos que componen la obra, predominan los niños, algo destacable, ya que está dirigida al mismo público. El resultado del trabajo del equipo de 50 personas, durante seis meses, fue una obra de ensueño que cautivó a todos los asistentes. La historia de la representación comenzó con la llegada de dos niños al campo, a vivir con su abuela, ya que ambos perdieron a sus padres. Disgustados por el cambio de ambiente, intentan convencer a su abuela de que es mejor vivir en la ciudad, pero ella les cuenta que la naturaleza esconde cierta magia y de Violeta, les dice que, al final todo eso los hará desear quedarse a vivir allí. Los tres deciden entonces dormir, ya que la noche llega de improviso. Los niños despiertan convertidos en marionetas y sin su abuelita, por lo que desesperados emprenden un camino que los llevará al reencuentro, no sin antes aprender de Violeta Parra y los signos que llevan sus canciones. Los pequeños se encuentran con el jardín que describe la cantautora en La Jardinera; suben al lomo de El Gavilán y van al norte en busca de Run Run. Lo innovador de esta interpretación es que, además de las actuaciones, cuenta con marionetas, danza, apoyo audiovisual y música en vivo, una combinación que apela a las emociones de los espectadores.

La actuación, las marionetas, el apoyo audiovisual y la música en vivo son los componentes de la obra que rescata el legado artístico de la artista chilena. sofia peña soto

‫ ׀׀‬De fierro, midiendo 3 metros y con su eterna guitarra, Violeta Parra se impuso en la obra teatral, que debutó el 6 de octubre. Mente de creadores Para el director del CAC, Sebastián Torres Macaya, es necesario mirar el proceso de una producción de este tipo, tener en cuenta que es la parte medular de cada actividad, pero no hay duda de que el estreno es el encuentro entre lo que han preparado como equipo y los asistentes, por lo que las emociones, el cariño y la entrega se multiplica. Conmovido, el director dijo: “Nos deja con una satisfacción tremenda. Es liberador

leonardo iturra, director de la obra “Todos estos seres, grandes, monstruos del quehacer cultural, son potentes”, expresó.

llegar a esta instancia con la calidad de alumnos y profesores que tenemos”. Trabajar con la imagen de Violeta Parra no es fácil, por lo que emocionado el director de esta obra teatral, Leonardo Iturra Iturra, explicó que “esto es mérito de todos ellos (los niños que participan), producto de mucho esfuerzo”. “Todos estos seres, grandes, monstruos del quehacer cultural, son potentes”, enfatizó el director de la obra que usó parte del legado de Violeta para

Crítica de cine: “Blade Runner 2049”

Por Roberto Benavente Cartagena, Dirección Audiovisual y Multimedia.

En 1982 Ridley Scott dirigió Blade Runner, una película basada en la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philip K. Dick, filme que en su momento fue maltratado por la crítica y que recién con el pasar de los años comenzó a ser realmente valorada, llegando así a transformase en un cinta de culto. Hoy, a 35 años de lo hecho por Scott, Denis Villeneuve es el director encargado de regresar al universo de “neón retrofuturista”, en el que habitaban los replicantes. Ubicada 30 años después de los eventos planteados en la primera parte, un nuevo Blade Runner, K (Ryan Gosling) descubre un gran secreto que podría cambiar por completo a la sociedad. Este descubrimiento hace que K comience una búsqueda que lo conduce hasta Rick Deckard (Harrison Ford), un hombre que lleva desaparecido años y que tiempo atrás tuvo su mismo trabajo. No es tarea fácil salir airoso con la continuación de un clásico, pero Blade Runner 2049 es capaz de lograrlo, si

bien mantiene ciertos aspectos de la original, como el cruce entre el “noir” (cine negro) y la ciencia ficción o el poder sorprendente de las imágenes junto a la música, 2049 va planteando su propia ruta sin replicar un modelo, logrando así ser una digna sucesora que justifica su existencia. Las secuelas tienen la tarea de expandir lo ya visto y no repetir, ahí se encuentran la grandes fortalezas de esta segunda parte, porque más allá de continuar con sus referentes, los potencia creando su identidad. Reflejo directo de esto es lo que entrega como resultado final una producción con mucho más corazón que su antecesora, vitalizando un discurso que no carece de profundidad. Villeneuve es capaz crear una red que te atrapa desde lo visual, gracias a la fotografía de Roger Deakins, hasta el intenso pero no estridente ritmo de su narración y el poder que le inyectan las actuaciones. Sin duda, estamos ante una cinta que debe ser vista y que al mismo tiempo es una de las mejores secuelas existentes.

encantar y educar al público infantil. “Empiezas a trabajar con ellos y te das cuenta que son duros. Te hacen sufrir, pero también te dan alegría. Son seres complejos e intensos”, describió Iturra el proceso anterior a este espléndido estreno. Esta obra teatral se presentará en varios colegios en noviembre. No hay mejor forma de educar que desde la cultura, los niños protagonistas transmiten esto a sus pares y Leonardo Iturra destaca que eso “es genial”.


Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

/

El Penquista Ilustrado | 11


12 | El Penquista Ilustrado /

Por Abraham Salgado López

¡E

stoy feliz!, esa es la frase con la que Héctor Quintana Vidal, de 16 años, resume sus sentimientos ante el recibimiento que tuvo en la plaza de Quillón, por toda la comunidad que lo ovacionó y le reconoció su gran desempeño en los juegos Sudamericanos de la Juventud 2017, que se realizaron en Santiago. Quintana obtuvo medallas de oro y plata en la prueba de contrarreloj y persecución respectivamente. Un día agradable, 21 grados de temperatura y un sol digno de primavera, fue testigo de cómo Héctor, con un poco de nervios, subió las escaleras del escenario preparado para la ceremonia de reconocimiento por parte de la Municipalidad. Gritos de ¡grande chico! (apodo que lo acompaña desde sus 12 años cuando medía un metro 60 centímetros) sólo alegraban el ambiente de orgullo que rodeaba a este deportista. La obtención del oro fue sufrida hasta último momento, Héctor derrotó a los favoritos de la competencia, un colombiano y un argentino. “Fue complicado, el nivel es muy alto a pesar de que somos jóvenes aún; derrotar a los favoritos demuestra que siempre hay que soñar en grande, independiente de lo que se diga en la previa”. A su madre, Luz Vidal, la sonrisa no le cabía en su rostro, y es que según cuenta son años de sacrificio con momentos muy difíciles y otros muy hermosos. “Siempre le dije: hijo tú puedes, hijo tú eres capaz, y ahí se ven los resultados, él se la creyó y cumplió con su sueño”. “Es lindo ver que te reconozcan el esfuerzo que haces con estas muestras de cariño, pero ahora queda descansar, y a seguir preparándome para los Juegos Olímpicos de la Juventud”, comentó Quintana, minutos después de que recibiera por parte de autoridades municipales un reconocimiento y

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Fue la cuarta medalla dorada para Chile en los juegos sudamericanos

Recibimiento de oro para campeón sudamericano de ciclismo •

Contra todos los pronósticos, Quintana derrotó a los favoritos representantes de Colombia y Argentina en la especialidad de contrarreloj para obtener el primer lugar. ABRAHAM SALGADO

‫ ׀׀‬Mientras exhibe sus medallas, Héctor Quintana disfruta de un momento inolvidable junto a sus papás y hermano. mientras se preparaba para esta entrevista.

brarme a esto con el paso del tiempo”.

- ¿Qué fue lo más difícil de tu participación? -“Lo más difícil fue ver cómo jóvenes, que se han sacrificado al igual que yo, lloraban y se cuestionaban si habían dado lo mejor de ellos o no; creo que es muy fuerte, porque uno se refleja en ellos también, a mi igual me tocó perder hartas veces y sé lo que se siente. Creo que tendré que acostum-

- ¿Qué se necesita para lograr este tipo de triunfos? -“No sólo sacrificio, si no que un equipo importante detrás, nutricionista, preparador físico es fundamental, sobre todo el apoyo familiar, eso sí que es importante, ya sea por lo emocional, como por el respaldo económico que pueden darte”.

- ¿Cómo te proyectas en tus próximos desafíos? -“Saliendo campeón en todo. Creo que cuando uno se pone metas altas es probable que llegues a lo más alto; así logré estas dos medallas, y estoy seguro que es el camino a seguir, yo quiero ganar un oro olímpico, como lo hicieron Massú y González”. Tras esta respuesta, el joven deportista abandonó la plaza junto a su familia, mientras muchos le pedían fotos y le da-

[Opinión] Gracias, bicampeón de américa Por Maximiliano Koch Merino

Terminó. Y de la peor manera posible. Brasil nos goleó, perdimos 3 a 0 y nos quedamos sin Mundial. Es el fin de un proceso. Macanudo ya se fue de la banca de la selección y son muchos los jugadores que, ya sea por su edad o por postura propia, difícilmente estarán en el próximo proceso clasificatorio, para Qatar 2022. Bravo se va. Vidal “se va” (no le creo mucho, pero eso es para comentarlo en otra ocasión). Valdivia, el jugador cuyo fútbol yo más amo en todo el orbe, lo más probable es que no siga más por Chile. Tristeza es poco para lo que siento ahora mismo. Y es con el corazón roto que le doy

las gracias a la selección chilena de fútbol. Ese deporte mágico, que a cambio de mil golpes en el suelo te da una alegría eterna, que supera todas aquellas caídas. La Roja me ha dado la felicidad más grande de mi vida, cuando Bravo le tapó el penal a Banega y Sánchez se la picó a Romero en el Nacional. La Centenario fue la guinda de la torta, donde de verdad, por primera vez en la historia de nuestro fútbol, nos sentíamos en la cima del mundo. Yo de verdad creía que esta selección, la “generación dorada”, era capaz de ganar un Mundial. De verdad me imaginaba a Gary Medel llorando otra vez de alegría, esta

vez con la copa reservada solo para los grandes entre sus brazos, como si tuviera miedo a que alguien se la fuera a robar. Por eso es que digo que tengo el corazón roto. Es una de las penas más grandes que he sentido y, lo más probable, es que jamás se me va a olvidar. Sin embargo, no puedo olvidar las dos Copas América, la final de la Confederaciones y la sensación de que por un momento fuimos el mejor equipo del mundo a nivel de selecciones. Por eso digo: “gracias, Bicampeón”. Y pese a que no soy religioso, rezo porque este no sea el adiós. Aún hay que defender el título continental en Brasil 2018.

ban abrazos. El próximo gran desafío de Quintana y muchos otros deportistas son los Juegos Olímpicos de la Juventud (JOJ) los cuales son un evento multideportivo promovido por el Comité Olímpico Internacional (COI) y en el que participan atletas de todo el mundo de entre 14 y 18 años. La versión 2018 se realizará en Argentina, en Buenos Aires, Bella Vista y San Isidro. Es la primera vez que estos se realizan fuera del continente asiático.


/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Reportajes • Panteón de la Patria con nuevo huésped: Miguel Zañartu, redactor del acta de la Independencia, vuelve a casa

El Penquista Ilustrado | 13


14 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Kilómetro 20

Por Catalina Ulloa Ferrer

A

lgunos son jóvenes y otros no tanto, pero todos tienen el mismo sueño: ser reconocidos. Las bandas emergentes de la región del Bio Bío, aquellas que podemos ver en los bares de Concepción o en grandes festivales como REC, han salido adelante con esfuerzo y perseverancia, todos ellos aprendieron a ganar un espacio en los críticos oídos de sus hermanos penquistas. En una época en donde “Despacito” y la bachata acaparan los oídos de quienes disfrutan la música popular de moda, los músicos que están en constante lucha por ser reconocidos no se detienen y se esfuerzan al máximo para hacer vibrar el cerebro de los melómanos de la zona. “Nuestro éxito no depende de la notoriedad que tengan otros músicos más famosos”, comentó Gonzalo Mejías Sabando (21), bajista de la agrupación Kilómetro 20, quien además de ser un apasionado por la música, estudia Pedagogía Media en Inglés en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Son cuatro años en los que Kilómetro 20 ha buscado posi-

Concepción, cuna del rock chileno

Bandas emergentes de la región del Bío Bío luchan para tener éxito en tiempos de apatía y Reggaetón •

La ciudad penquista y sus alrededores se destacan por la variedad de grupos musicales que día a día quieren sobresalir. La falta de apoyo del público y los pocos recursos no desmotivan a los músicos, quienes constantemente buscan la manera de surgir y tocar las estrellas del éxito.

cionarse en el escenario musical, con el fin de marcar en el rock and roll, blues y punk chileno. En noviembre de 2016, ganaron el sello Ballantine’s Records lo que les dio la posibilidad de grabar sencillos y un vídeo clip en Santiago. “Gracias a nuestro esfuerzo estamos bien encaminados, pero aún nos falta mucho por recorrer”, aclaró el bajista, quien se siente orgulloso del éxito que han tenido hasta ahora. Ampliando el ruido Una banda sin tocatas es posible que no logre ser conocida. En Concepción existen múltiples lugares para que agrupaciones o solistas emergentes muestren su arte al público, pero, a veces, es muy di-

“Si bien la gente prefiere a las bandas extranjeras, acá en Concepción hay mucho potencial” Gonzalo Mejías, Kilómetro 20

fícil o prácticamente imposible quedar en la postulación ya que los recintos buscan lo mejor para atraer público y generar ingresos.

“Es complicado entrar a Casa de Salud. Se debe gestionar todo con meses de anticipación e incluso hay ocasiones en las que ni siquiera toman en cuenta a los postulantes”, se quejó Mejías. A su vez y en vista de la situación, Adrián Castex Quinteros (24), baterista de la banda de funk rock Trikini también busca ampliar el arte que realiza su grupo, pero a veces el dinero no acompaña y deben buscar opciones para grabar sus canciones. “Grabar en una disquera es demasiado caro, por suerte conocimos el famoso CDJ o también llamado “El Espacio” ubicado en Higueras, Talcahuano. Allí hay un buen estudio de grabación, en donde

nos permiten grabar nuestros ensayos por pistas. Se podría decir que “la región” nos dio la posibilidad de materializar nuestro primer disco”, comentó orgulloso, haciendo alusión a que hay que saber buscar para encontrar. “Tras grabar el ensayo, se lleva directamente a una plataforma virtual (SoundCloud) para que la banda pueda descargar los archivos de audio y escucharlos. Así, puede darle los retoques y ecualizaciones para que suene mejor”, añadió. “Siempre se puede grabar, incluso en casa”, comentó el baterista, quien ha grabado en dos ocasiones en El Espacio, una en Ramsés Estudios y las demás, en casa de los cuatro


/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

El Penquista Ilustrado | 15 Trikini Banda

integrantes. De valor y apoyo Rodeados de música comercial, las bandas locales deben luchar día a día para captar la atención del público, pero a veces la apatía y la falta de interés de los oyentes, dibujan un futuro incierto en aquellos que quieren alcanzar las estrellas. “Si hablamos de las personas en general, no nos alientan demasiado. Como somos una banda emergente, no muchos nos conocen y tener un espacio en la región y en los oídos del público es difícil, por ende, no creo que Concepción valore el trabajo de bandas locales. Hay personas que buscan bandas nuevas para escuchar, pero es una minoría”, lamentó Adrián, quien, junto a sus compañeros, buscan toda oportunidad de hacer que Trikini suene fuerte. “Hay concursos y tocatas a beneficio entre las mismas bandas, con el fin de atraer público”, agregó esperanzado, destacando la participación en el principal impulso de bandas emergentes en la región, El Gallinero. “Es importante también la difusión en redes sociales, colgar fotos, información y videos, así es más fácil sobresalir, ya que la mayoría de las personas las utiliza”. Saltitos hacia la fama Como cuna del rock chileno, Concepción cuenta con festivales, muestras y programas televisivos para difundir el arte musical de la región, además de bares y locales donde las bandas pueden dar a conocer sus temas. Según la guía turística Recorriendo.com, los bares con música en vivo más cotizados son ocho: Casa de Salud, El Averno, La Otra Esquina, La Bodeguita de Nicanor, Residencia, Bloom Bar y El Coyote. Pero no sólo Concepción se preocupa de impulsar la música local, sino que también hay otras zonas de la región que aprovechan los talentos nuevos. Entre los festivales de rock de bandas emergentes de la región del Bio Bío se destacan Puerto Rock, en el bar Zalsi-Puedes de Talcahuano, Los Conciertos de Gnomo, realizados en Casa de Salud de Concepción y Bioparlante, en San Pedro de la Paz Marcelo Silva Suazo (45), bajista de Nittro Rock, una banda de Hard Metal tomecina que debutó el 7 de octubre en el local Zalsi Puedes de Talcahuano, en la celebración del quinto aniversario de Octava Rock, un programa radial online dedicado exclusivamente a bandas emergentes, dice: “Concepción y sus al rededores cuentan con una escena pequeña, no son más de cinco los locales que cuentan con buena infraestructura para tocar en forma profesional y decente, pero no nos quejamos, con esfuerzo nos va bien en el escenario y el público ha valorado lo que hacemos. Lo que importa es la actitud”,

“A Concepción le hace falta valorar el trabajo de sus músicos y generar espacios “ Matías Alarcón Bermedo, Vocalista Modafinilo. señaló Silva, orgulloso del éxito de su debut a lo que se suma el pronto lanzamiento de su primer video clip y los ofrecimientos recibidos para tocar en Santiago, en donde sólo les queda confirmar la fecha para el evento. “No somos nuevos en esto y sabemos que cuesta ser reconocidos, pero con perseverancia y calidad en ejecución y voz, todo se puede en la esfera rockera”, añadió el bajista, quien valora todo el talento que él junto a los otros cuatro integrantes demuestran en cada canción. Vacíos que no desmotivan Con todo el poder del Hard Rock y las ganas de triunfar en el mundo de la música, Matías Alarcón Bermedo, vocalista del grupo Modafinilo, busca dejar huella desde 2015. Entusiasmados, en agosto lanzaron su nuevo video clip de su single El Infierno. “Sí, es difícil hacerse escuchar, pero somos bastante perseverantes y ensayamos todas las semanas, al menos tres horas. Siempre estamos creando pistas y temas nuevos”, contó seguro. “Además, estamos grabando nuestros primeros E.P. (extended play o reproducción extendida). A pesar de que el vocalista considere hostil al público penquista, no piensa rendirse y busca toda posibilidad para pisar escenarios. “Hay que tener “pituto” para participar

‫ ׀׀‬Trikini logró pisar el escenario de Casa de Salud, uno de los locales más populares de Concepción y más difíciles para conseguir tocar en vivo. activamente en la escena musical penquista; el apoyo de la gente es bueno, pero se desvanece cuando no asisten a las tocatas”, comentó el vocalista, quien no se rinde ante un escenario vacío. “A Concepción le hace falta valorar el trabajo de sus artistas y generar espacios. Ya no más pagos con cervezas, somos músicos de verdad”, indicó serio Alarcón. Actualmente existen cuatro disquerías en el Gran Concepción, en donde se destaca Sonidos, un pequeño local ubicado en el segundo nivel de la Galería Caracol. Allí, los cd’s de bandas chilenas relucen en

sus vitrinas, mas no de bandas emergentes, las cuales son apoyadas por Hecho en Conce, local de la Galería Amanecer que impulsa la manufactura penquista y apoya a las nuevas bandas, promocionando sus discos en estantes del local. Ucsc motiva En el teatro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el sábado 21 se realizará la 14° versión del Concurso de Bandas de Rock, en donde podrán participar bandas compuestas por estudiantes de la casa de estudios por un premio de 300 mil pesos. Kilómetro 20 y Modafinilo

serán parte de las numerosas bandas que estarán en competencia, pues será una buena oportunidad para hacerse escuchar y obtener fondos para sus proyectos musicales. Caminos de victoria Tanto Kilómetro 20, Trikini, Nittro Rock y Modafinilo, no se rinden. Las cuatro bandas tienen canales en YouTube con sus nombres y fanpage en Facebook. Ni la falta de público ni el largo y costoso proceso de grabar un disco los desmotiva, pues la perseverancia es el mejor camino para llegar al borde de la gloria. Nittro Rock

‫ ׀׀‬Nittro Rock debutó el sábado 7 en el local Zalsi Puedes de Talcahuano, en la celebración de los cinco años de Octava Rock.


16 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

valeria belmar

‫ ׀׀‬El próximo año la piedra de la Independencia estará en manos de alumnos de la UDLA, ganadores del concurso Bicentenario

Tras la creación de la Región de Ñuble:

Valeria Belmar Quezada

¿El llanto de cuna o los gritos de revolución de los personajes históricos?

C

hillán, hoy capital de la región de Ñuble, es la cuna de grandes personajes históricos y artistas importantes. El pasado 12 de julio se aprobó la nueva distribución geopolítica, con tres provincias y 21 comunas. ¿Qué queda atrás? La extensa región del Bío Bío que abarcaba este pedazo de tierra que hoy se divorcia. Para entender lo que queda en el pasado y refrescar el mapa actual es preciso escarbar en nuestra historia, esa que comenzó a punta de batallas hace 200 años. Con la nueva distribución política administrativa, héroes de la patria como Bernardo O’Higgins y Arturo Prat, pasan a ser parte de Ñuble. Chillán y sus alrededores son el lugar de nacimiento de estos personajes y de otros tantos, aunque gran parte de sus vidas la pasaron fuera de este territorio luchando por la independencia. “La disyuntiva que se genera pone en la balanza la importancia de la ciudad natal y el lugar de sus obras. ¿A qué lugar le atribuyo mayor valor? No es querer calcular qué frase pesa más, sino entender esa especiede “simbiosis” que existe entre

El cambio en el mapa llama a la reflexión. Dos expertos en historia e investigación hablan sobre la complejidad de procesos y personajes pertenecientes a estas regiones. Más allá del orden geográfico, de la disputa y de la ciudad natal, hay hechos, revolución y polvareda.

ambas regiones, sobre todo si se quiere hablar del periodo independentista. Viéndolo de esa forma, ningún territorio pierde personajes importantes. Pues hay un vínculo histórico de tierras cómplices y cercanas”, así lo describe uno de nuestros entrevistados, Alejandro Mihovilovic Gratz. No obstante, los mapas, los historiadores y las entidades públicas registran cambios en la zona. Provincias y ciudades han sufrido modificaciones territoriales a lo largo del tiempo. Un libro blanco en la Biblioteca Municipal Frente al Parque Ecuador, en la intersección de Víctor La-

mas y Caupolicán se encuentra la Biblioteca Municipal. En su interior, cientos de libros están a disposición del lector, en un ambiente de silencio a ratos interrumpido por el sonido del papel y ruidos de la calle. Dentro, en una de sus oficinas, se encuentra el director del recinto. Es Alejandro Mihovilovic Gratz, hombre de frondosa barba blanca, y permanente sonrisa. Un conocido y prestigioso historiador de Concepción. Sentado frente a su escritorio, don Alejandro habla sobre su percepción de este nuevo cambio en el mapa. “Si un personaje nace en Ñuble y no tiene ninguna participación allá

y se desarrolla acá, Ñuble no gana. O’Higgins nació en Chillán pero su pega la hizo acá; Juan Martínez de Rozas nació en Mendoza pero hizo su pega acá. Yo, Alejandro Mihovilovic, nací en Santiago, me crié en Punta Arenas pero mi obra está acá, en Concepción. Es preciso distinguir entre el lugar de nacimiento y las obras”, refunfuña. El por qué de las ciudades Al entrar al Museo de Historia Natural de Concepción o visitar páginas como Memoria Chilena, es fácil deducir que Concepción fue una ciudad de migrantes, a la que llegaba y se iba gente. Ingleses, franceses y

argentinos compartían la ciudad junto a chilenos. Había mucho movimiento, pero aún así no era un lugar donde nacían y vivían de forma permanente sus pobladores más destacados. Mihovilovic cuenta: “Pasaba que con tantos sismos y terremotos las casas se venían abajo y la gente las abandonaba y se iba. Chillán no solo era la casa, era zona agraria, por ello no se podían mover. Ahí estaba el patrimonio, la propiedad. Chillán fue una ciudad de aristocracia, mucho más poderosa que la penquista. Aquí estaban los personajes cultos”. Mihovilovic es tajante para diferenciar ambas ciudades a


/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

El Penquista Ilustrado | 17 valeria belmar

pesar de que las dos son necesarias para entender el proceso independentista, pero cada una cumplía funciones distintas como ciudad. “Acá, la gente es de campo, somos de la zona central. Nuestra gran función está en la zona central, la zona agrícola. Chillán está rodeado de un montón de pueblos que conducen al centro, si usted quería vender algo se traía a Chillán y para embarcarlo, a Concepción”. Familias y número de población “La antigua provincia de Concepción abarcaba desde el Maule a Cautín; casi la mayoría de las familias de la Independencia son los de la Sota, Benavente, Manzano, los Rozas, Binimelis, Castellón, Rivera, Cruces, Barnechea, Freire, Merino, Riquelme, etc. No estaban asentadas solo aquí, sino que también en Chillán y Los Ángeles. O’Higgins nace en Chillán, los colorines son chillanejos, pero a O’Higgins se lo pueden pelear Los Ángeles, Concepción y Chillán e incluso su obra es nacional, pero nació en Chillán”, describió el historiador. En el periodo colonial, Chillán tenía 10 mil personas y Concepción 30 mil. Hoy la región tiene dos millones de personas. Al respecto, el director de la Biblioteca Municipal señaló: “En ese tiempo eran familias numerosas, cada una constituía 10 hijos, y en total por familia eran como 30 personas, con fundos y propiedades. Tenían casa en Concepción y Chillán, pudieron haber nacido allá o acá y la inscribieron en otros lados. O simplemente nacían en el campo, hay que pensar en eso. Hablar sobre un ambiente de hace 200 años, es complejo”. Aquí no se pierde nada Con la división del territorio, para Mihovilovic nace un problema: “No puede existir Chillán sin Concepción y Concepción sin Chillán. Para mí fue un error que se separaran. Es como decir Neruda nació en Parral, se crió en Temuco, pero Santiago se lleva los créditos. Si es por el lugar de nacimiento, la mayoría nace en Chillán porque allí estaban sus casas patronales. Pero en resumidas cuentas, quiero recalcar que para mí lo importante es la cantidad de tiempo que puso cada personaje a cada acción que emprendió. La obra de O’Higgins en Chile data del año 1810 a 1823; en 13 años pasó de campesino a padre de la patria”, señaló Mihovilovic. Con la intención de dejar en claro la poca relevancia de la ciudad de origen, Mihovilovic concluye: “Juan Martínez de Rozas es otro personaje importante en el periodo de la Independencia. Es considerado un penquista, nacido en Mendoza y muerto ahí en 1813. Pero todo su trabajo político

“dESDE tALCA HACIA EL SUR, existía gran influencia social y política” Armando Cartes Historiador.

lo hizo en Concepción y desde Concepción (fuente Memoria Chilena). Mihovilovic cuenta entre carcajadas que “Martínez de Rozas era del grupo de los exaltados penquistas, frente a los moderados santiaguinos”. Ganan todos Armando Cartes Montory es abogado y Doctor en historia, docente en la Universidad de Concepción y miembro de la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco). Su postura no se distancia mucho de la de Alejandro Mihovilovic. “La creación de la región de Ñuble es una iniciativa discutible en muchos aspectos. Yo diría que la cultura es la principal fuente de identidad de esa región y justificaría su creación. Ñuble siempre fue parte de la provincia de Concepción que comenzaba en el río Maule y llegaba a la frontera; solo se crea como una provincia distintiva y diferente en 1848. Por lo tanto, todo el periodo de la Independencia fue parte de la provincia de Concepción. Para mí no se pierde nada, porque la división política administrativa del país va cambiando en el tiempo, aparece y desaparece”. De Bernardo O’Higgins, nacido en Chillán Viejo, como se recuerda cada 20 de agosto, Cartes agrega: “Su actividad conspirativa se desarrolló con los patriotas en Concepción. En menor escala, se juntó con otros personajes que aportaron a la Independencia y que eran penquistas: Serrano, Urrutia, la familia Prieto e incluso fue intendente de Concepción en 1814”. Además, el historiador contó: “Los principales líderes de la revolución independentista hicieron sus obras acá. Juan Martínez de Rozas fue quien habló de libertad, presidió la Primera Junta de Gobierno, fue intendente subrogante, de acá partió todo. Inauguró el Primer Congreso Nacional, Serrano era diputado de Concepción, Luis de la Cruz, director supremo delegado en 1818 gobernaba desde acá a Santiago. Miguel Zañartu redactó la declaración. Hay muchos, incluso Bulnes y Prieto parten con su vida política acá”. A pesar de estos personajes importantes, Concepción no es conocido por ser la cuna depróceres de la Independencia. Chillán se lleva ese reconocimiento. Aún así, aquí se gestó la idea de libertad, los gritos y ansias de revolución. Los his-

‫ ׀׀‬Alejandro Mihovilovic Gratz, destacado historiador de Concepción y actual director de la Biblioteca Municipal de Concepción. valeria belmar

toriadores Mihovilovic y Cartes agradecen el primer llanto de vida, la cuna que los cobijó y ese vínculo que resultaba necesario entre ambas ciudades. Región del Bío Bío: clave y estratégica En nuestra región se concentra gran parte de la Historia de la Independencia de Chile, acá tuvieron cabida procesos claves y estratégicos de la revolución. Varios personajes del periodo nacieron acá y son homenajeados en el Cementerio General de Concepción, en plazas y parques de la ciudad. Aunque no reflexionemos sobre esto, pisamos, vivimos, respiramos un pedazo importante de historia chilena. La declaración de la Independencia se firmó en el cerro de Perales en Talcahuano el 1 de enero de 1818 y se proclamó en la Plaza de la Independencia la misma tarde, papel que con el tiempo se perdió. En la plaza del mismo nombre se puede encontrar la piedra de la Independencia con una antigüedad de 50 años y el Morro de Perales hoy es monumento histórico nacional. En el Monumento Panteón de la Patria, que se creó a fines del año 2015, se encuentran los restos de personajes que lucharon por la Independencia. En el mármol que resisten las paredes hay frases célebres y fragmentos de la proclamación de la Independencia firmada por O’Higgins, y al centro está el ánfora con los restos de Juan Martínez de Rozas. Armando Cartes dice: “En el cementerio podemos encontrar a Fernández, secretario de O’Higgins, Miguel Zañartu, que redactó el acta de Independencia y después la proclamación. José María de la Cruz, Pedro del Río Zañartu, famoso empresario y al coronel Zañartu. Cartes recordó que hubo un concurso

‫ ׀׀‬Panteón de la Patria creado en el Cementerio General de Concepción a fines del año 2015. de arquitectura, ganado por estudiantes de la Udla para poner en valor la piedra de la Independencia que está en la plaza. Las alumnas Ángela Vidal y Marcela Porperello obtuvieron el primer lugar del concurso Bicentenario realizado por la Municipalidad de Concepción. El proyecto ganador se denomina “Puesta en Valor del Hito de Proclamación de la Independencia de Chile en Concepción”. Cartes anticipa: “La obra se ejecutará el próximo año, para destacar aún más la piedra y darle la importancia correspondiente”. Un prócer de vuelta en casa Durante la mañana de

ayer se depositaron los restos de Miguel Zañartu en el Panteón de la Patria. Zañartu fue abogado, ministro de Estado, diplomático, diputado, jurista y tribuno destacado. Su mano empuñó la pluma que redactó el Acta de la Proclamación de la Independencia de Chile, responsabilidad que asumió con mucha honra. El acto fue presidido por el alcalde Álvaro Ortiz, y Armando Cartes, director ejecutivo de corporación Semco. En el lugar también se reconoció al ministo de la Corte de Apelaciones de Concepción Hadolff Ascencio con la medalla Prócer Juan Martínez de Rozas.


18 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

‫ ׀׀‬Presencia de América Latina. Mural de la Universidad de Concepción

Día de la raza:

Por Camila Mennickent Barros

R

epresentaciones teatrales, efemérides y larguísimos actos en las escuelas y colegios son parte de cada jornada en conmemoración del 12 de octubre, día en que se recuerda la llegada de Cristóbal Colón a Hispanoamérica. En Chile, popularmente se le conoce como el “Día de la Raza” pero oficialmente, desde el 2000 su nombre es: “Día del encuentro de dos mundos”, haciendo alusión al choque cultural que se produjo entre dos continentes que no sabían que coexistían en el planeta. ¡Tierra a la vista! Tras navegar 72 días, el marinero Rodrigo de Triana, quien viajaba en la expedición con Cristóbal Colón, afirmado al mástil gritó con fuerza: ¡Tierra a la vista! Sin siquiera saberlo, estas palabras marcaron un antes y un después a nivel mundial; el encuentro de dos culturas distintas y la creación de una nueva identidad hispanoamericana. El desembarco se produjo en la madrugada del 12 de octubre de 1492. El nombre que recibió el continente fue en honor a Américo Vespucio, el primer navegante en proponer que “el nuevo mundo” era un continente distinto y no cercano a “las indias” como pensó el genovés. A 525 años de la Conquista Española son innegables las distintas connotaciones de este

Encuentro de dos mundos ¿algo que celebrar? •

Desde “un tributo al mestizaje” hasta “no hay nada que celebrar”, la fecha tiene distintas connotaciones tanto en Chile como en países hispanoamericanos. El legado de la Corona Española sigue vigente y las consecuencias de la colonización también.

acontecimiento histórico. Con una perspectiva positiva, negativa o media, la colonización por parte de los españoles dejó huellas, cicatrices y conflictos a nivel nacional que aún siguen vigentes como es el caso del denominado “conflicto mapuche” que considera, entre otros aspectos, la reivindicación del pueblo y la devolución de sus tierras expropiadas por el Estado chileno. Ni blanco, ni negro “La historia tiene matices grises”, explicó el Doctor en Historia David Oviedo Silva, académico de la Universidad de Concepción. Por un lado, existe la “versión rosa”, que “exagera lo positivo” de la colonización: el legado de instituciones gubernamentales, la evangelización, el intercambio comercial, entre otros. Por otro lado, existe la “versión negra” que sólo ve la tortura, muerte y

Celebración centenaria Arturo Alessandri Palma fue quien decretó el 12 de octubre como feriado conmemorativo del descubrimiento de América.

represión como consecuencias de la llegada de los españoles. Los hechos históricos indican que los pueblos originarios fueron los que más sufrieron las consecuencias de la “versión negra”. El pueblo mapuche peleó contra la dominación en la Guerra de Arauco, pero la muerte y opresión se hizo presente de todas formas. Respecto al conflicto entre los mapuches y los soldados españoles, el historiador Oviedo señaló: “La culpa la tiene más el Estado chileno que la Corona Española”. Sobre lo anterior, Alencan Millabur Ibarra (23) perteneciente a la comunidad mapuche José María Calbul, en Tirúa, coincidió y señaló: “El Estado es el gran vulnerador de la dignidad de nuestro pueblo (...) con la Corona había límites y relaciones de intermedio; el Estado ha desconocido todos esos años y ha formado el estigma

“La riqueza de nuestra cultura está en el mestizaje” Juliana González Biologa.


/

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

“Para nosotros significa el inicio de nuestro exterminio como pueblo” Alencan Millabur estudiante mapuche

de que ser mapuche es malo”. Alencan opinó que el “Día de la Raza” representa un “hecho importante pero de carácter reflexivo, no positivo”. Con dolor, el también estudiante de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Concepción, comentó que para su comunidad la fecha significa el inicio del exterminio de su pueblo y “no hay nada que celebrar”. Entre la Corona y las comunidades mapuches existía una relación comercial y de márgenes territoriales. Luego de trazar el Río Bío Bío como frontera con los araucanos, Concepción fue sede de múlti-

ples intercambios comerciales que favorecieron tanto a nativos como a españoles y a mestizos. Sin embargo, el gobierno chileno de la época tras proclamar la Pacificación de la Araucanía (1861), violó la Constitución, ya que negó el Parlamento de Tapihue y de Yumbel que reconocía, tácitamente, al pueblo mapuche como autónomo. Sobre la devolución de tierras, que es parte del conflicto actual, el Dr. Oviedo afirmó: “Es complejo porque las personas pagaron por los terrenos que el Estado le había quitado previamente al pueblo mapuche, es como cuando compras un auto robado, sin saber que lo era”. Distintos puntos de vista En los países hispanoamericanos, el 12 de octubre llega cada año con una mezcla de sentimientos. Esto se ve en el nombre que recibe la “fiesta” en las naciones, ya que ésta es llamada según la connotación que le dan sus habitantes, por ejemplo, en Nicaragua y Venezuela se le conoce como el “Día de la Resistencia Indígena” valorando así, la lucha de los pueblos originarios. El venezolano José Fernández Trincao (30) aseguró que, en su país, a pesar de la connotación negativa y de lucha que se tiene del hecho, no hay manifestaciones. Es un día feriado y de descanso. Además, sobre los actos en colegios, que recuerda como parte de la jornada conmemorativa, manifestó: “Cuando uno crece se da cuenta que no es como lo enseñan. Ahora pienso que no había nada que descubrir, ya existíamos antes de la llegada

El Penquista Ilustrado | 19

ocupación italiana en el sur de chile Entre 1904 y 1905 llegaron a la región de la Araucanía cerca de 700 colonos de 88 familias a fundar la ciudad de Capitán Pastene.

‫ ׀׀‬Dr. David Oviedo, académico, de los colonos”. En cambio, en Colombia, la fecha se mantiene como “El día de la Raza” pero con una visión distinta. Juliana González Sanmiguel (24), bióloga colombiana, explicó que debido a la mezcla de sangre indígena, española y de los esclavos africanos (quienes también habitaban en la zona), la fecha se celebra como un “tributo al mestizaje”, pues es la mezcla la que los hace colombianos. “La riqueza de nuestra cultura está en el mestizaje, este día le da importancia a cada raza”, agregó.

De igual forma, Bolivia valora la diversidad cultural, ya que un 62,2% de la población, es decir, la mayoría, se identificó como indígena en el Censo de 2001 en ese país. Martín Flores Cuevas (42), nacido en el país andino, vive desde 2011 con su familia en Chile. Comentó que en Bolivia no hay protestas en esta fecha, por lo que ha visto con sorpresa los conflictos que existen entre mapuches y el Estado. “Deberíamos ser capaces de ver los aspectos positivos y negativos de la historia y aprender de ellos,

especialmente en este tiempo en que vemos un crecimiento en la inmigración a Chile. Las razas siguen encontrándose”, opinó. Han pasado cinco siglos y un poco más desde la llegada de Colón a Hispanoamérica y aún no existe un consenso de su significado en Chile. El chileno es mestizo, sus raíces no están sólo en los españoles, ni en los mapuches, ni en europeos como alemanes o italianos. Su identidad está en un conjunto de culturas, cada una con su propia riqueza y debilidad.


20 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 11 de octubre de 2017

Ignacio Riffo, periodista que vive en Barcelona:

“Ojalá en Chile tuviéramos un 5% de la capacidad de movilización y gestión que tienen los catalanes” •

Desde 2012 la comunidad autónoma de Cataluña lucha por conseguir su independencia y recuperar su cultura e identidad. Ayer, martes 10, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont declaró la independencia, pero pidió suspender los efectos de ésta para emprender un diálogo.

ignacio riffo pavón

Por Valeria Sanhueza Varas

S

e define neutral, ni en pro ni en contra de la independencia porque hay un montón de factores detrás. Para él no es fácil situarse en el tema, pero asiste a las manifestaciones para ver cómo se desarrollan y estar al tanto de lo que ocurre. ¡Claro, es periodista! Ignacio Riffo Pavón tiene 29 años, es penquista y entró a la Ucsc en 2007 a estudiar periodismo, pero siempre con ganas de viajar y conocer otros lugares. Terminó su carrera en 2012 y se tomó un año para recorrer Chile; luego se fue a España a hacer un Máster en Medios, Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de Barcelona. Aunque su intención era estar un año, los encantos de Barcelona lo tienen viviendo ahí y acaba de terminar el segundo año de un Doctorado en Ciencias de la Comunicación gracias a la beca Conicyt que le dieron en Chile. Desde Europa y en medio de la lucha por la Independencia de Cataluña, el profesional nos ofrece su visión del proceso que culminó ayer con un acto simbólico de independencia. -¿Cuál es el principal motivo por el que Cataluña quiere su independencia? El principal fundamento es algo de identidad, el respeto a la lengua, no sólo el catalán, también el aranés que se habla casi en la frontera con Francia. Cuando llegó el dictador Franco a España, entró en Cataluña y prohibió el catalán, prohibió las danzas, su cultura, sus costumbres y todo lo típico de esa comunidad autónoma. Para Franco sólo existía un tipo de lengua, la hegemónica y esa era la española, entonces hay una fuerte lucha por recuperar la identidad. A nivel cultural, tienen una potencia única. Cataluña en Barcelona tiene un relato que unifica a todos los habitantes; se ve como una ciudad de paz, tolerante y abierta. -¿Qué consecuencias hubo con el referéndum del 01 de octubre? El domingo, después del referéndum definitivamente se produjo una ruptura. El discurso del Estado español y del rey Felipe VI son completamente anacrónicos, descontextualizados. Yo estuve ahí y vi a la

policía actuando de manera muy brutal, con mucha ira y fuerza, fue todo muy violento, creo que es inadmisible cómo se comportaron los aparatos del Estado. Mucha gente que estaba insegura de ser independiente, ese día reaccionó, porque imagínate que el Estado español es como la autoridad de un hogar; si mi papá me tratara así yo me habría ido hace rato de la casa. Hay un descontento principalmente con la monarquía, en el centro de la ciudad la gente está a favor de la inde-

pendencia porque hay muchas críticas a las políticas del partido popular que es el gobierno actual de Rajoy. -¿Qué tan efectiva es la independencia legal de Cataluña? El martes 10 de octubre, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont declaró la independencia de una manera simbólica; reconoció la validez del referéndum donde el 90,18% votó SI a la independencia, un 7,83% votó NO y el 1,98% dejó el voto en blanco.

Pero el tema está muy caliente, no es que después de esta declaración todo se acaba; al contrario, como todo movimiento social va a sufrir un desgaste, pero esto no termina aquí. Ahora mismo, desde mi balcón veo en las ventanas de mis vecinos muchas banderas apoyando al Sí, estas personas van a seguir luchando por la independencia legal. -¿En qué punto se puede establecer una comparación con Chile? No me imagino algo como

la independencia de Cataluña en Chile, pero lo que sí me sorprende y es totalmente diferente a nuestro país, es la capacidad de movilización y gestión de los catalanes. Ojalá en Chile tuviéramos un 5% de eso. Si el domingo dicen que el martes hay huelga general, efectivamente hay una huelga general; gente en las calles, las carreteras cortadas, colegios y universidades cerradas, el comercio, todo todo. Me impresiona la capacidad de parar Cataluña completa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.