Intento de suicidio colectivo agudiza crisis del Sename Siete jóvenes intentaron acabar con su vida en el centro provisional cerrado del Sename en Coronel. Jessica Flores Reyes, ex directora de la institución, señala que esto es una dinámica constante, aunque la versión oficial descartó el incidente.
Año 5 / Edición 163 Miércoles 18 de octubre de 2017 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Crean primer software que diseña estructuras para edificios en madera
ElPenquistaIlustrado alexandra alarcón
Nueva ley equilibra tarifas de electricidad
La ley de equidad tarifaria beneficiará a 5 millones de chilenos. Pese a las quejas del diputado José Pérez, el objetivo es disminuir la tarifa por el servicio en las comunas generadoras de electricidad como Alto Bío bío.
Siguen interrogantes en el crimen de joven tatuada
Familiares, amigos y activistas esperan que la justicia condene al homicida de Isidora González. La joven punk de Nonguén fue asesinada en Melipilla. El tribunal acaba de acoger una querella del Sernam por femicidio.
Tras cometer serie de robos en el Gran Concepción
Formalizan a banda del tour delictual
Secuelas que deja la eliminación de la Roja
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
Editorial Los primitivos contra el periodismo
L
as manifestaciones primitivas del ser humano están asociadas a la supervivencia debido a los peligros que amenazaron su vida en el pasado, tales como los grandes depredadores que los acechaban y de quienes se defendían con objetos corto punzantes hechos en piedra como puntas de flecha, lanzas y cuchillos. Pero en la actualidad, el proceso de evolución biológica de la especie humana permitió desarrollar capacidades y pensamientos de orden superior, reservando las expresiones primitivas por poco en el olvido. ¿Por poco? Claro, porque aún está la posibilidad de expresar conductas impulsivas para garantizar la supervivencia del ser. Como los individuos que violentan a quienes descubren sus delitos. En particular a los periodistas, que en el ejercicio de sus funciones reciben amenazas para no revelar anteceden-
tes clave que den con los responsables. Tal es el caso de Daphne Caruana, periodista de Malta que denunció a políticos de su país por estar involucrados en los “Panamá Papers” Daphne, tras su denuncia recibió amenazas de muerte, las que se concretaron cuando explotó una bomba instalada en su automóvil. Aunque los culpables aún no son identificados, existe una estrecha relación entre su denuncia y los autores del crimen, porque las investigaciones de la periodista estaban centradas en descubrir a los políticos corruptos de su país. Aunque esto ocurrió en otro lugar, representa un obstáculo en común para el ejercicio periodístico, porque se interpreta como una amenaza a la libertad de prensa, lo que enciende las alarmas para los profesionales de esta área. Es lamentable que hechos aterradores como el de Malta junto
a otros en México, Colombia y el de la periodista sueca descuartizada, engrosen la lista de crímenes en contra de reporteros. Y es que deben ser rechazadas estas proyecciones infames donde los periodistas no pueden servir a la verdad porque su vida e integridad física estarán en riesgo. Además, es vergonzoso que uno de los mejores mecanismos para conocer la realidad de una sociedad sea flagelado por matones que priorizan sus intereses por sobre el bien común de los ciudadanos. Los seres primitivos que agudizan las amenazas y crímenes en contra de los periodistas deberían ser sancionados por los organismos pertinentes. Esto, para validar los sistemas democráticos de cada país, donde la libertad de prensa no es un bien preciado, sino que la garantía para no ser censurados ni controlados por los poderes del Estado.
Opinión El consumo te consume Por Sofía Peña Soto
El gerente de marketing y relaciones públicas de H&M, Harold Michelsen no tuvo problemas para admitir, en la inauguración VIP de la nueva tienda, que Concepción fue la ciudad que más pidió la llegada de esta. ¿Tanto interés? El miércoles 11 de octubre la tienda de retail H&M instaló una carpa afuera del Mall Plaza del Trébol, ya que al día siguiente sería su inauguración y muchas personas esperaron este acontecimiento. Entregaron 500 gift cards de 15 mil pesos y algunos bolsos reutilizables, pero ¿Era necesario “acampar”? Pasar la noche afuera del centro comercial, a pesar del frío, para ser los primeros en entrar a una tienda de ropa que es alabada por ser internacional y la más grande de la cadena en nuestro país, fue la actitud de muchos penquistas. La desesperación
por tener alguna prenda, por comprar, por ganar un estatus ficticio. Nuestra sociedad se mueve por el consumo, idealizando y plasmando en lo material la construcción de su identidad para ser aceptado socialmente. Sin embargo, cada vez estamos más vacíos en el interior, respondiendo a estos estímulos externos que son impuestos por las empresas que determinan lo que está de moda. ¿Cuántas personas esperan fin de mes para pagar las cuentas y seguir comprando? Somos esclavos del consumo, creemos que con lo último que nos ofrezca el mercado aseguraremos nuestra felicidad, pero no será así, ya que todo carece de sentido. El consumo se basa en que todo lo obtenido es desechable, y lo hemos interiorizado a tal punto de que nuestras relaciones personales lo son; nos cuesta comprender a quien tenemos al lado, nos
hemos vuelto individualistas. Olvidamos que “lo esencial es invisible a los ojos”, como dice Antoine de Saint-Exupéry en El Principito, pero está en nosotros remediarlo, ser conscientes de nuestras acciones y prever lo que requiere nuestra atención, esfuerzo y dedicación. Ser el primero en entrar en una tienda de ropa está lejos de ser una prioridad, así como las ganas de obtener alguna prenda de allí. Analizar lo que hacemos, reflexionar si nos gusta quiénes somos y quiénes queremos ser, así como lo que esperamos construir en nuestro entorno social, lo que nos gustaría hacer del mundo está en nuestras manos. La dificultad está en nuestra reacción a lo que la publicidad nos dice que debe ser; cambiemos eso, hagamos que nos diga lo que nosotros decimos que debe ser.
Aporopobia, el rechazo al pobre Por Héctor Abarca Díaz
H
ace muy poco Adela Cortina, filósofa española y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, lanzó su último libro llamado “Aporofobia, el rechazo al pobre” (Paidos, 2017). En su texto, la académica e investigadora plantea que en las sociedades actuales lo que molesta de los inmigrantes y los refugiados es que son pobres, más allá de otra cosa. Esto no deja de ser una afirmación estremecedora y quizás políticamente incorrecta, pero cuando pienso en algunos episodios de nuestra recientes no me resulta tan ajena. En el caso de los campamentos por ejemplo, donde a través de diversos reportajes de prensa se aprecia el sentir de vecinos de ciertos sectores señalando cosas como ¿A quién le gustaría tener un campamento al lado de su casa?, se puede ver cómo ese sentir frente al pobre se hace evidente. Me pregunto si esos residentes se inquietarían de la misma forma si su vecino fuera un centro comercial o un condominio ABC 1. Esta realidad de “tener pobres al lado de mi casa” nos debería hacer reflexionar seriamente pues nuestra región del Bío Bío (130) es la segunda donde existen más campamentos según la ONG Techo para Chile. Sólo nos supera Valparaíso (159) e incluso estamos por sobre la región Metropolitana (81). Por otro lado, la llegada de inmigrantes latinoamericanos también ha desatado actitudes xenofóbicas frente a peruanos, colombianos y haitianos fundamentalmente. Pero me parece que cuando las personas llegan de países “desarrollados”, como desde muy al norte de nuestro continente o de algunos estados europeos que tienen un estándar de vida más elevado, la recepción no es la misma. Además, este temor algo desmesurado a la inmigración debiera analizarse en el marco de cómo ocurre el fenómeno en el contexto internacional, pues en nuestro país la cantidad de población extranjera alcanza sólo al 2,3% mientras que en los países pertenecientes a la Ocde dicha tasa es de alrededor del 12%. Me parece entonces que la profesora Adela Cortina tiene toda la razón cuando señala que el problema no es de dónde provengas, si no que el tema es si traes dinero o no, ese será el punto de inflexión para ver cómo te reciben o cómo te tratan en un país o en una comunidad. Frente a todo esto resulta más que necesario realizar un llamado ético al respeto por el otro, por la diferencia y sobre todo al deber solidario de actuar en favor de quienes – por distintas razones – tienen menos posibilidades de generarse una vida digna para ellos y para los integrantes de sus familias, vengan de donde vengan.
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
Humor
Por Luciano Álvarez
Tiempos oscuros
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag energía biobio @Energiabiobio El Ministro @AndresReboll inaugura Sistema Solar del Sindicato de Caleta El Morro, junto a @SSPANubleBiobio y @ Muni_Lota
biobiochile @biobio Exdirectora del Sename sobre intentos de suicidio: “Lamentablemente le bajan el perfil” http://rbb.cl/i9gg
agendaconce.cl @agendaconce Desde el viernes 3 de Noviembre, Conce Sabroso Food Trucks Fest 2017 http:// www.agendaconce.cl/2017/1429
red universitaria g9 @universidadesg9 #UniversidadesG9 #CartaaPresidenta “Esperamos que se cuide el patrimonio de Ues. públicas no estatales” vía @biobio
Wake&bake @bleu__ Las cuentas fake son en realidad un síntoma de impotencia. No se dan cuenta que desde su concepción ya se declararon perdedores.
seremi educ. biobío @educbiobio 16 los establecimientos públicos del país que enseñan Chino Mandarín... 8 son de la Región del Biobío #MásQueUnaSala
cristopher @terremototalcah Que les pareció el paso peatonal en 3D, que sé hizo en Concepción, servirá para que automovilistas tomen conciencia, y se detengan?
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Guillermo Paredes Kessi Reporteros: Luciano Álvarez Inostroza, Oliver Arriola Riquelme, Fernanda Monsalve Carmona, Camila García Delis, Alexandra Alarcón San Martín, Francisco Tapia Olivieri, Sofia Peña Soto, Catalina Ulloa Ferrer, Valeria Sanhueza Varas, Abraham Salgado López. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
Por Alexandra Alarcón San Martín
Un acierto de la Fiscalía Regional y la PDI
“E
En prisión preventiva queda banda criminal con más delitos durante 2017 en la región
se día con el Giovanni y el Boris íbamos caminando, pensando qué podíamos hacer y el Boris dijo que robáramos la Toyota rav4, fue un portonazo por ahí por el Hospital del Trabajador. El Giovanni tenía una pistola, pero era a balines y les dijo: “bájense c…” y ahí yo me subí de copiloto y nos fuimos pa´ la San Francisco, la población donde vivimos todos y fuimos a buscar al “Vampiro” que estuvo preso y salió este año no más. Lo fuimos a buscar, porque el Giovanni dijo que él tenía buenos datos pa´ robar por eso nos fuimos todos pal Kamadi. El “Vampiro” entró primero, el Giovanni lo siguió y después entró el Boris y yo cerré las puertas, llevábamos una pistola y el “Vampiro se tiró sobre el mesón y ahí empezamos a sacar hartas botellas y nos fuimos
•
Los imputados participaron en 14 delitos, de los cuales 8 corresponden a robos violentos de vehículos de tipo “portonazos” y otros 6 robos con violencia e intimidación en supermercados y servicentros de Concepción, en la ruta a Penco y la Autopista del Itata.
pa´ la Villa. Cuando íbamos a dejar la camioneta, llevábamos las cosas en la mochila y vimos un Chevrolet Spark azul, eran civiles …corrimos con el Boris pa´ la carretera, pero ahí me pescaron” concluyó N.S.L, el integrante menor de la banda criminal formalizada ayer (lunes) por 14 delitos de robo. El relato corresponde a los primeros dos de los 12 ilícitos por los que fueron formalizados Boris Rocha Morgado (20), Brian Alvear Guevara (25) y
fiscal mario elgueta: “El mayor de los integrantes apodado ‘el Vampiro’, lidera la banda”.
Héctor Muñoz Morgado (34) en el Juzgado de Garantía de Concepción, gracias al análisis de las cámaras de seguridad por parte de la Unidad de Análisis de la Fiscalía y la Brigada Investigativa de Robos de la PDI. Como resultado de las pesquisas, el Jefe de la Unidad de Análisis de la Fiscalía Regional, José Patricio Aravena afirmó que para hacer la conexión de estos delitos fue clave analizar: “El horario, el tipo de víc-
timas (particulares o taxistas) y posteriormente la comisión de delitos en lugares comerciales con los vehículos sustraídos. A eso se sumó que muchos de los autos fueron recuperados en la Villa San Francisco”. Eran las 13 horas del lunes 16, cuando en la sala tres del primer piso del Juzgado de Garantía, el fiscal Mario Elgueta Salinas comenzó a detallar los 12 expedientes correspondientes a los delitos que cometieron los imputados, quienes no pa-
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
alexandra alarcón san martín
El Penquista Ilustrado | 5 fiscalía regional del bío bío
׀׀Imagen referencial de los delitos cometidos por los formalizados, este no incluye el delito en Chillán.
recían prestar atención a la formalización. Inquietos. miraban a través del vidrio e intentaban comunicarse a través de señas con sus familiares que muy angustiados y molestos anhelaban su libertad. El fiscal expuso el ilícito uno y dos que ocurrió el 1 de septiembre y que concordó al cien por ciento con el relato del menor N.S.L según el registro audiovisual que la tienda de bebidas alcohólicas Kamadi -en Ainavillo 700- facilitó para colaborar con la investigación. Bastaron nueve días para que los antisociales volvieran a atacar. Esta vez liderados por Giovanni Arroyo, quien desde su propio celular pidió un taxi para, posteriormente, arrebatárselo a su propietario al intimidarlo con un arma blanca y darse a la fuga para dirigirse al local Shell de Lomas San Sebastián. A las 19:40 minutos, la banda ingresó a rostro cubierto y varios de ellos, cuchillos en mano, obligaron al bombero a
entregarles la recaudación del día. Ante la negación, se produjo un forcejeo y es ahí donde a Boris Rocha se le cae la billetera con la cédula de identidad y una tarjeta bancaria, pero al huir no lo nota. Antes de referirse al ilícito cinco y seis, el fiscal dijo: “La PDI logra establecer relación entre los hechos y los sujetos porque Giovanni Arroyo publica desde su red social Facebook que vendía el auto Peugeot color blanco, que corresponde al taxi que robaron para ir a asaltar a la Shell”. Este aún se encuentra fugitivo. Luego de abandonar el taxi en la cancha de fútbol ubicada en la calle Santos Tornero, junto al río Andalién, a un costado de la Villa San Francisco, pasaron cinco días para que a las 19:55 horas con el mismo modus operandis robaran el vehículo Suzuki Swift azul en Vicuña Mackenna para, posteriormente, a las 4 de la madrugada dirigirse al servicentro Shell en la ruta 152 (camino a Penco) donde robaron cajetillas de cigarrillos y dos cajas registradoras. Siguieron delinquiendo Como si fuera una maratón, tres horas después la banda, con la misma ropa -como quedó registrado en las cámaras de seguridad- se trasladó a
particulares fueron los más afectados Según la Fiscalía la banda criminal afectó en un 46 % a ciudadanos, en un 45% a locales comerciales y en un 9% a taxistas.
Barrio Norte, específicamente hasta la Panadería Brandon, donde ingresaron armados exigiendo especies y efectivo para luego escapar. Dispuestos a cometer el delito número ocho por el que fueron imputados, el 29 de septiembre, a las 5 de la mañana, en la ruta 152 camino a Penco, mediante un portonazo incautan un nuevo vehículo con el que cometen el delito número nueve, pero tal como el fiscal aclaró: “No lo leeré porque el principal sospechoso está profugo”. A esas alturas de la audiencia que se extendió por cuatro horas, Elgueta procedió a detallar el delito número 10 que
corresponde al video que se hizo rápidamente viral porque muestra cómo en la esquina de Lientur los antisociales se acercaron a la víctima Patricio Ramírez, cortando su mano con un cuchillo para robarle el taxi. Ante el alboroto y la resistencia de la víctima, sus compañeros sacaron a los delincuentes del vehículo a punta de palos. Sólo por esta razón no pudieron hurtarlo. Sólo veinte minutos pasaron para que la siguiente víctima fuera Julio Contreras, que se encontraba estacionado en el servicentro Copec, en Penco, y al no poder retroceder en su Mitsubishi Katana ya que la banda criminal se lo impidió, fue rápidamente abordado e intimidado con cuchillos. El 4 de octubre, o sea al día siguiente, la banda liderada por Héctor Muñoz (el Vampiro) se trasladó en la Katana con dirección a la Copec, ubicada en Paicaví, para sustraer efectivo y cajas de cigarrillos. En el video de seguridad se observa a Boris Rocha, quien a rostro descubierto amenaza con un machete a la vendedora. Tres horas después (05:35 de la madrugada) los antisociales ya se encontraban en Chillán Viejo para realizar un robo con intimidación en el Pronto Copec. Ahí hurtaron cigarros, 80 mil pesos y galletas.
Finalmente, la banda fue desbaratada el jueves 12, en Penco, cuando se logró detener a tres de los integrantes porque protagonizaron un portonazo en la población Los Aromos, en esa comuna, pero la dueña del vehículo se aferró al volante desde el asiento del copiloto, soportando golpes de puños en su rostro y espalda. Una vecina que se percató de la situación, heroicamente cruzó su camioneta para cortarle el paso a los delincuentes. Estos, al intentar escapar y por una mala maniobra, colisionaron con una reja y se volcaron. Los individuos lograron escapar, pero Carabineros atrapó a tres imputados formalizados por la jueza Carolina Llanos; y al menor N.S.L que permanece en internación provisoria. Un quinto sigue prófugo, pero ya estaría identificado. Eran las 17 horas del lunes 16, cuando la magistrada Llanos, luego de haber escuchado a las partes resolvió prisión preventiva por cinco meses para los tres imputados por ser “clara y evidentemente un peligro para la sociedad”, aunque estimó que no estaba suficientemente acreditada la participación de los antisociales en todos los hechos. El dictamen de la jueza generó desorden en la sala, pero terminó con el cierre de la sesión a las 16:50 horas.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
Alarmantes cifras por depresión
Oficial (r) de la Fach se suicidó al ser detenido
El último informe que entregó la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en Chile un 8,5 % de los hombres sufre de depresión, mientras que en el caso de las mujeres es un 25,7%. Para la psicóloga Nicole Vidal Gutiérrez el aumento se debe al constante estrés que viven los chilenos en el ámbito laboral y deudas económicas.
Carlos Alberto Rey Cortés, oficial (r) de la Fach, procesado por delitos de DD.HH se suicidó a los 71 años en su domicilio de Las Condes al momento de ser detenido por la Polícia de Investigaciones. Rey iba a ser trasladado al penal Punta Peuco. La Brigada de Homicidios y la fiscalía Metropolitana Oriente realizarón peritajes en el lugar.
Valeria Belmar Quezada
H
ace una semana entró en vigencia la ley de equidad tarifaria que buscará equilibrar las tarifas de electricidad a lo largo del territorio nacional. Patricio Velásquez Olivares, director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) Región del Bío Bío, señaló: “A nivel nacional las cifras de consumo eléctrico tienen una desigualdad tarifaria de hasta un 90% en cuentas de luz. Contamos con más de 60 centrales hidroeléctricas y 5 eólicas encargadas de abastecer al país, paradójicamente en comunas y sectores que producen esta energía, el costo del servicio es más caro”. Sobre la ley El director de la SEC Bío Bío aclaró: “Esta ley comenzó a regir el pasado miércoles y tiene cuatro objetivos principales: Atenuar las diferencias tarifarias, mejorar la equidad para dar suministro eléctrico, disminuir las tarifas en comunas que aporten a la generación eléctrica y poner término al cobro por corte y reposición”. Para Patricio Velásquez es importante recordar y aclarar que esta medida es ley, por tanto,” será aplicada a más de 300 comunas del país de forma definitiva, exceptuando el tiempo de implementación que se viene realizando desde diciembre y actuará como reposición. Es decir, durante los próximos tres meses se incluirá como extra ese 20% de rebaja en las cuentas y desde enero del 2018 se mantendrá la nueva tarifa”. El director de la SEC fue tajante en indicar que: “Se requería una nueva normativa, eliminar ese cobro por corte y reposición que castigaba a las familias más vulnerables, es más, se pretende acabar con esas injustas tarifas a comunas que son generadoras. Con esta nueva ley, 70 comunas que albergan centrales serán beneficiadas directamente en sus cuentas”. En la región del Bío Bío La comuna de Alto Bío Bío cuenta con dos centrales hidroeléctricas emblemáticas, Pangue y Ralco, focos de conflicto Pehuenche durante los años 90 (memoriachilena.cl). Es difícil creer que este territorio concentre uno de los porcentajes más altos en tarifa eléctrica siendo generador de energía. La nueva ley de equidad tarifaria
Ley de equidad tarifaria
•
Pagos más justos en la cuenta eléctrica
A partir del miércoles 11 comenzó a aplicarse la normativa que favorecerá a 5 millones de chilenos, quienes durante los próximos meses recibirán considerables rebajas en su cuenta de luz.
pretende acabar con desigualdades en cifras y aplicar cobro justo con mayor privilegio a comunas como ésta -¿Por qué la tarifa es elevada en este territorio? -“El costo que se le aplica a comunas rurales y aledañas como Alto Bío Bío recae en gastos de transmisión y distribución de la energía eléctrica, pero ahí falta el primer paso, que tomaremos en cuenta desde ahora: la generación. Es por ello que las cuentas en comunas como esta deberían bajar significativamente. Es decir, si hoy pagan 28 mil pesos, de aquí a enero del 2018 debería bordear 20 mil pesos”. Las 33 comunas de la Región del Bío Bío también serán beneficiadas con la nueva ley y la reposición correspondiente a octubre, noviembre y diciembre.
A contar de enero las tarifas deberían disminuir entre un 15 y 25% e incluso más. Polémica El diputado por el distrito 47, José Pérez Arriagada, calificó como improcedente la supuesta estrategia adoptada por las empresas distribuidoras de energía. Según el parlamentario, horas antes de entrar en vigencia la ley, éstas subieron la tarifa por kilowatts, catalogando la actitud como grave. A juicio del parlamentario esta actitud deberá ser vista e intervenida por la SEC. A los dichos del diputado Pérez Arriagada, el director regional de la SEC respondió:” Las tarifas de los servicios eléctricos, en nuestro país, son reguladas mediante procesos que lleva adelante el Ministerio de Energía, a través de la Comisión Nacional
“Existe un protocolo, un proceso para regular precios” Patricio Velásquez Olivares Director SEC Bío Bío
de Energía, CNE, organismo público mandatado para regular los precios que se cobran en el país. Para ello, cada cierto tiempo, la CNE realiza licitaciones de suministro, que son procesos abiertos y públicos, a los cuales pueden postular todas las empresas eléctricas que estén interesadas en generar energía dentro
del país. Luego se eligen las propuestas, se fija un precio y periodo de entrada en vigencia. Por lo mismo, no está permitido que las empresas distribuidoras manejen, a su antojo, las tarifas ni que puedan modificarlas cuando quieran, pues éstas quedan establecidas por Ley, de acuerdo a los resultados de las licitaciones de suministro, y quienes no respeten esos precios, se exponen a importantes sanciones. Para finalizar, Patricio Velásquez Olivares agregó: “Como SEC Bío Bío, luego de escuchar las denuncias del diputado José Pérez, iniciamos una investigación, a partir de la cual tomamos contacto con las empresas CGE, Frontel y Coopelan, quienes nos indicaron, esta mañana, que no han recibido denuncias de este tipo. No obstante, ello, y para tranquilidad de los ciudadanos de la Región del Bío Bío, podemos adelantar que como SEC estaremos atentos a revisar los procesos de facturación de las empresas de la zona, para verificar que se cumpla con lo que indica la Ley, en cuanto a los precios de los servicios eléctricos, ya que, de detectar infracciones a la normativa, las empresas se arriesgan a sanciones que pueden llegar hasta las 10 mil UTA (Unidades Tributarias Anuales)”.
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
Iglesia Católica considera 10 mil personas en 200 buses
Feligreses alistan pasajes para conocer al Papa Francisco •
Gloria Varas Fica (54) es de Chillán y en 1986 viajó a Concepción a ver al Papa Juan Pablo II al Club Hípico de Concepción. Después de 30 años, viajará a Temuco a ver al Papa en 2018, lugar donde realizará una misa masiva Aeródromo Maquehue. Fernanda Monsalve
׀׀Las 47 parroquias de la diócesis se están organizando con una campaña de inscripción para visitar al Papa Francisco en enero de 2018. El Jefe de la Iglesia Católica recorrerá 3 mil kilómetros en tierras chilenas.
El Penquista Ilustrado | 7
mucho más notorio y que nosotros recién en Concepción lo estamos experimentando. Si le sigues la ruta al Papa, él siempre visita lugares de conflicto”. Importancia histórica El jefe del departamento de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Arturo Bravo Retamal, considera que está visita es de gran importancia porque es la segunda vez que nos visita un Papa en nuestra historia. “Para quienes somos creyentes en Jesús y miembros de la Iglesia Católica es verdaderamente una bendición que nos visite el vicario del Señor Jesús en la tierra”, manifestó Bravo. “La sociedad ha cambiado bastante desde la visita de San Juan Pablo II. En el aspecto político, nos encontrábamos en dictadura y ahora estamos en democracia. Las diversas personalidades de los Papas también juegan un rol; alguna vez escuché decir al vocero de la Santa Sede que la gente iba a Roma a ver a Juan Pablo II, a escuchar a Benedicto XVI y a abrazar a Francisco, manifestando así sus diferentes carismas”, comentó el académico. Entusiastas de la Guadalupe La secretaria de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Paola Alarcón Medina, es la encargada de las inscripciones. Manifestó que se están organizando como parroquia para la visita del Papa en enero y que alrededor de 80 personas podrían ir a Temuco. “Nos estamos organizando en dos comunidades que pertenecen a la parroquia, contamos con los buses que dispone el arzobispado y a principios de noviembre debemos tener todo listo e informado de las personas que asistirán”, señaló Paola Alarcón.
Por Fernanda Monsalve Carmona
L
a última vez que un Papa visitó Chile fue en 1986; aquella vez Juan Pablo II recorrió Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. El peregrino de la paz, lema que se le dio a su visita, llegó a un Chile convulsionado social y políticamente por el gobierno militar de Augusto Pinochet. El arribo del Pontífice llegó a cambiar la escena política de ese entonces. Después de 30 años, un Chile distinto recibirá al Papa Francisco entre el 16 y 18 de enero de 2018. En esta oportunidad la máxima autoridad eclesiástica comenzará su recorrido en Santiago con una misa en el Parque O’Higgins, también visitará la Catedral, el Santuario Padre Hurtado, La Moneda y el Centro penitenciario femenino de San Joaquín. Después viajará a Temuco, lugar donde realizará una misa
en el Aeródromo Maquehue y se despedirá de las tierras chilenas con una misa en la Playa Lobito en Iquique. La visita apostólica le contará 4 mil millones de pesos a la Iglesia Católica. Para ello consideraron tres formas de financiamiento; las instituciones que están relacionadas con la iglesia; aportes de personas naturales y una campaña de recaudación llamada “Papa Francisco, yo lo invito”. Lo recaudado se distribuirá en un 42% para las actividades en Santiago, un 22% en Temuco y un 28% en Iquique, mientras que un 5% será para los honorarios profesionales y un 3% para los costos de operación. En septiembre el arzobispado de Concepción comenzó una campaña de inscripción en las 47 parroquias de la diócesis para todas aquellas personas que quieran viajar a ver al Papa a Temuco. Se espera que 10 mil feligreses se inscriban y lleguen a la misa ecuménica el
PAPA FRANcISCO Y SU VISITA A CHILE Se entregarán 600 mil hostias, se dispondrán de 2 mil pantallas led y 15 mil voluntarios ayudarán en los tres días de visita papal.
17 de enero a la que asistirán 300 mil personas. Para ello, el arzobispado contará con 200 buses con una capacidad de 40 personas. Hasta el momento las comunas de Concepción,
Coronel y Lota suman la mayor cantidad de inscripciones con 12 buses. A Temuco los pasajes Para el director del área de comunicaciones del arzobispado de Concepción, padre Manuel Zúñiga Aranda, desde que se conoció la visita del Papa, una comisión organizó la campaña de difusión e inscripción. “La misa masiva en Temuco será la actividad en que participará nuestra iglesia. Ahora estamos en una etapa de motivación para que la gente se inscriba en todas las parroquias de la diócesis hasta fines de octubre. Tenemos una proyección de 10 mil personas, pero creemos que ocho mil viajarán en los 200 buses que dispondremos; el resto seguramente se moverá por sus propios medios”, aseguró el padre Zúñiga. También explicó que “el papa visita dos puntos importantes del país que tienen conflictos: La Araucanía y en el norte, inmigración que es
De Chillán a Temuco Gloria Varas Fica (54) viajó de su natal Chillán en 1986 para ver al Papa Juan Pablo II en Concepción. Se emocionó cuando lo vio, le parecía imposible que en algún momento lo fuera a ver en vivo porque en esa época no venían autoridades de este nivel. “Fue un momento de reflexión y agradecimiento más que cualquier otra cosa”, comentó Gloria Varas. Agregó que “me parece fantástico que nuevamente un Papa visite nuestro país, toda la gente que pertenece a la Iglesia Católica se está preparando. Además, hay que aprovechar oportunidades como ésta porque no vienen muy seguido a nuestro país. La vez pasada viajé a Concepción con mi esposo; nosotros somos de Chillán, pero fuimos por nuestros medios y esta vez también. Iremos a Temuco porque nos queda más cerca que Santiago. Prefiero ir por mi cuenta, porque tengo una hermana que vive allá”.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017 Farisori/wikimedia
Por Camila García Delis
¿Q
ué hace un consejero regional? Según un estudio elaborado por Corbiobío y revelado el 4 de octubre, que se aplicó a 1.300 personas, un 55,4% de los encuestados en la región no sabe cuáles son las funciones de los Cores. Es en este punto donde uno se pregunta acerca de cuál es la labor que realizan quienes se reúnen una vez al mes en el “Salón Mural del Gobierno Regional”. Para empezar, el consejero regional se encarga de aprobar o rechazar las proyectos e iniciativas presentadas por el Intendente. Por lo tanto es el encargado de distribuir los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y fiscalizar la labor del Intendente como presidente del Consejo Regional, como ejecutivo del mismo y de las unidades que de él dependen. Además, autorizan los convenios de programación que el Gobierno Regional suscribe con distintos ministerios, intervienen en la aprobación y modificación de la Estrategia Regional de Desarrollo y aprueban en su fase final los Planos Reguladores y Seccionales Comunales e Intercomu-
Encuesta Corbiobío
Un 55,4% de la población desconoce la labor de los consejeros regionales •
En las elecciones de este año hay 174 candidatos al Consejo Regional, entre ellos está la esposa del ex alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, Alicia Yáñez Soto.
nales en conformidad a la ley. En la región, los consejeros regionales han sido responsables de la construcción del futuro Parque Científico y Tecnológico (Pacyt) en Concepción, de la aprobación de recursos para el estadio regional Ester Roa o también de la aprobación del proyecto para la creación de la región de Ñuble Pero ¿por qué la gente no sabe esto? Para el ex concejal Patricio Lara Chandía y actual consejero regional de Concepción Norte, la relación de estos con las personas comenzó una vez que los Cores dejaron de ser elegidos por los concejales y empezaron a ser electos por la ciudadanía. Este hecho, que tiene su fecha de inicio el 17 de noviembre del 2013, en las
Son 28 cores en la región De estos, 14 representan a Concepción, 6 a la provincia de Ñuble, 5 al Biobío y 3 a Arauco.
elecciones presidenciales pasadas, cambió el sistema de cómo funcionaban los Consejos Regionales de Chile. Porque antes de que entrara
en vigencia la Ley 20.678, que establece la elección directa de los consejeros regionales, según Lara, estos solamente tenían contacto con los concejales, quienes eran sus jefes, y con el municipio de un lugar determinado. Las personas, muchas veces, no sabían quiénes eran los que ocupaban este cargo público en el lugar donde vivían. Alicia Yáñez Soto, quien es consejera regional de Concepción Norte, sabe que la gente no los conoce muy bien, pero con las acciones que han tomado en pos del desarrollo en la región, el reconocimiento a su labor debería ir aumentando. Es más, agregó que con elección directa de los consejeros regionales “tenemos una bajada a la comunidad para que
estos conozcan nuestro trabajo, para poder renovar el contrato cada cuatro años”, ya que ahora el jefe es el votante. Pero, aún así, para Patricio Lara, el consejero regional no tiene todas las atribuciones que debería tener. Para él, ellos deberían ser “una especie de parlamentarios regionales”. En las elecciones de noviembre, junto con las presidenciales y parlamentarias, paralelamente, 174 candidatos están postulando al Consejo Regional, 19 más que el año pasado. En cuanto a los 28 que ya son consejeros regionales, 23 van por la reelección, entre ellos la esposa del ex alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, y Patricio Lara, el yerno del alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera.
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
Museo de Arte Religioso de la Ucsc
Por Sofía Peña Soto
El rescate de la memoria religiosa en la historia penquista
E
l Museo de Arte Religioso de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se unió a los Museos de Medianoche. El viernes 13 del presente extendió su horario de atención de las 18 horas hasta la medianoche. Contó con música en vivo, lecturas poéticas y una exhibición de fotografías la época señorial en Concepción. Sin embargo, más allá de las actividades culturales que invadieron el museo ese día, es interesante analizar las piezas que lo componen, las nuevas adquisiciones que se han incorporado gracias a la ampliación de sus vitrinas. Su curadora, Violeta Cáceres Cáceres, contó que hay universidades interesadas en hacer estudios en los textiles que se tienen en exhibición, y la Universidad Alberto Hurtado, analizar la santería. El objeto más antiguo es el Cristo de mármol, del siglo XVI, enviado por Felipe II cuando la diócesis estaba en Nueva Imperial, por lo que viajó luego a Penco, y después de terremotos y la lucha con los mapuches, llegó a la diócesis en el Valle de la Mocha, actualmente Concepción. Lo más reciente del museo son los artículos que ha donado monseñor Fernando Chomali, explica la curadora del museo, y agrega que lo que llama la atención de los visitantes es la réplica del Santo Sudario. El original está en Turín, Italia. En especial, los turistas resaltan que no han visto otra copia como esta en los museos que han conocido. También sorprende la representación de Santa Teresa de Ávila en una imagen a escala real que está en una caja de vidrio y los objetos que usó el beato Juan Pablo II en su visita a la ciudad penquista, en especial el sillón en el que ofició la misa en el Club Hípico, que antes perteneció a la antigua catedral.
El Penquista Ilustrado | 9
•
El museo se sumó a los Museos de Medianoche y dio a conocer sus nuevas adquisiciones a la comunidad, así como los elementos que fueron parte de los cimientos de la actual catedral. sofia peña soto
׀׀En la nueva vitrina del Museo de Arte Religioso se aprecia una antigua Bula Papal en la que el Papa Juan Pablo II nombró a monseñor José Manuel Santos Ascarza como Arzobispo de Concepción en 1983. Evocando imágenes “Mi abuelo, Jorge Jara, tenía esto en grande en la casa. Incluso, en un incendio, logró rescatarlo. Para él y para la familia tenía mucha importancia”, dice Rosa Jara Medina que visitó el museo por primera vez, en referencia al cuadro del Sagrado Corazón de Jesús y nuestra Señora del Carmen, protectora del Ejército de Chile. Agregó que verlo en el museo la impactó. Este es el sentido del museo, reconstruir la memoria
Gloria Varela, directora del centro de extensión ucsc “La experiencia es una vivencia, es un momento irrepetible”, subrayó.
de quien lo visita, contarle de la historia local a través de las piezas religiosas que pertenecieron a diversas personas y familias. “Pasarlo bien, pero con reflexión”, expresó la directora del Centro de Extensión Artístico y Cultural de la Ucsc, Gloria Varela Betancur, respecto de lo que debe ser la asistencia a esta actividad cultural, enfatizando en que son pocos los que se interesan en conocer y aprender de las obras artísticas. “La experiencia es una viven-
Crítica de cine: “Asesino - Misión Venganza”
Por Roberto Benavente Cartagena , Dirección Audiovisual y Multimedia
Basada en la novela del mismo nombre, escrita por Vince Flynn, este estreno promete un acercamiento habitual a la acción, mezclando ciertas dosis de drama y suspenso dentro de su narrativa. No es más ni menos. Pero dentro de las figuras que construyen el reparto, nos encontramos con un conocido que ha resurgido en los últimos años, como lo es Michael Keaton, quien comparte la película junto a la joven estrella Dylan O’Brien. Luego de la muerte de su novia en un ataque terrorista, Mitch Rapp (O’Brien) es reclutado por las operaciones encubiertas de la CIA y Stan Hurley (Keaton), un veterano de la Guerra Fría, es el encargado de entrenarlo. Con la ayuda de la Directora Adjunta de la CIA, Irene Kennedy (Sanaa Lathan) tienen la misión de investigar una serie de atentados, que a primera vista parecen no tener sentido y que en algún punto se conectan con un fantasma del pasado. Pese a que se logra construir una dinámica, la del “soldado anciano” frente al “nuevo” gracias a las interacciones entre
Keaton y O’Brien no hay mucho que decir sobre la cinta. Su andar comienza en base a la idea cliché de la venganza como transformación de un personaje; a partir de ahí sigue por una ruta en la que el ritmo es vibrante, pero carece de cambios y no está libre de caídas. Los clichés son una constante, lo que de forma inevitable nos conduce al arquetipo del “héroe blanco”. En el caso de ser menos exigente, se puede decir que cumple con la cuota mínima de ser un espectáculo que entretiene. Es una cinta pirotécnica en la que se puede destacar un par de secuencias de acción, porque al final su apuesta es demasiado común e incluso poco memorable. En todo caso, nunca alcanza a tener grandes aspiraciones y sus pretensiones descansan en ser otra típica película de acción. Ese tipo de propuestas que se hacen evidentes desde su título, la sinopsis e incluso su desenlace, es propia de una narración ligera marcada por la pauta estática y predecible del Hollywood sin riesgos.
cia, es un momento irrepetible”, subrayó, sobre la relación que se genera entre el espectador y el arte. “El museo es para todos”, subrayó la directora. Gloria Varela recordó su aporte al Evangelio de Chile, libro que se realizó para conmemorar el Bicentenario de Chile. Un ejemplar está en el museo y es parte importante de nuestra historia nacional, así como todos los elementos sagrados que han pertenecido a diversas localidades de la región del Bío Bío.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
fuente: Novena compañia de bomberos de talcahuano
׀׀Planos en 3D de la Novena Compañía de Talcahuano que tendrá el primer cuartel de Bomberos construido con piezas prefabricadas de madera laminada de Chile en 2019.
El primero en Chile y Latinoamérica
Programa informático diseña viviendas y edificios de madera •
Docente de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Marcelo González explicó que el software C+T es una herramienta educativa en la formación de los futuros ingenieros.
•
“Norma chilena autoriza viviendas de madera hasta los dos pisos: Si fueran más de dos, la municipalidad exige un cálculo estructural”, dijo Andrés Castillo.
Por Francisco Tapia Olivieri
I
mpulsar construcciones que tengan madera como materia principal y, a la vez, ser una herramienta educativa en la formación de los futuros ingenieros y arquitectos, motivaron al docente de Ingeniería Civil especializado en madera de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Marcelo González Retamal a desarrollar el primer programa informático que diseña estructuras para viviendas y edificios en madera. Se trata del programa computacional C+T (Change + Timber) que es una plataforma virtual amigable que permite a los profesionales del rubro de las edificaciones, realizar el diseño de manera rápida y eficiente para construir una vivienda, galpón o edificio,
Madera laminada se compone de piezas de madera utilizando un adhesivo estructural para el uso exterior. Las piezas resultantes son más resistentes y estables que la madera común.
respetando la normativa chilena de construcción. De esta forma, el proyecto genera un significativo ahorro de tiempo para ingenieros y arquitectos que, en la actualidad, deben
realizar manualmente el proceso de cálculo, periodo que puede durar varias semanas. González explicó que “en vez de perder tiempo estudiando las normas, adecuarse y desarrollar un cálculo que puede llevar semanas, se puede hacer en un par de horas con el tutorial y el software”. “La madera genera menos dióxido de carbono (CO2) en su utilización, tiene mejor aislación térmica, permite un diseño más confortable y presenta una mayor resistencia sísmica”, agregó el ingeniero respecto de las ventajas de las edificaciones de madera frente a las construcciones tradicionales. “Es un material flexible, se mueve con las mismas ondas del suelo, por lo tanto, no tiene ninguna posibilidad de desplomarse frente al hormigón y acero”, aseguró. El experto aclaró que el pro-
yecto surgió de la metodología de estudio ocupada en las aulas de la Facultad de Ingeniería de la Ucsc. “Al ver la complicación para el aprendizaje de mis alumnos en las técnicas de procesamiento de datos en madera, pensé en algo más amigable y nació la idea de desarrollar un software que facilitara esto. Sólo lo pensé para mi función como académico”, explicó. El docente de la Ucsc agregó que para concretar su proyecto, pionero a nivel nacional, postuló a la “Convocatoria de Innovación Emprendedora de Innova Biobío”. Su idea fue premiada c o n más de cuatro millones de pesos, los que fueron destinados para el prototipo del programa computa-
cional. Gonzalez señaló que en Noruega, en 2016, se construyó un moderno edificio de madera, el cual cuenta con 14 pisos de lujosos departamentos y está levantado con un armazón de 49 metros. Es considerado el más alto del mundo. “La madera avanza a pasos agigantados y está pronta a convertirse en el material de construcción número uno en Chile”, aseguró. Marcelo González estimó que Chile debiera enfrentar en los próximos años un incremento de proyectos de construcción en madera, avalados no sólo por ser un país privilegiado por contar con una desarrollada industria maderera, sino también por ser un material renovable y amigable con el ecosistema. Solo de dos pisos
׀׀ El ingeniero civil, Marcelo González ejemplificó que en Noruega en 2016, se construyó un moderno edificio de madera de 14 pisos.
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
El arquitecto del Departamento de Obras Municipales de Coronel (DOM), y Director de la Sociedad Castillo Arq Ltda., Andrés Castillo Valenzuela, explicó las leyes que controlan las construcciones en altura con material de madera en Chile. “La Normativa Ordenanza General de Urbanismo tipifica en el artículo 5.7 que hoy está permitido construir un máximo de 2 pisos; si las personas edifican más de dos pisos, la Dirección de Obras Municipales solicita un cálculo estructural, por lo que se debe solicitar a un ingeniero civil, el cual cobra bastante por la legalidad de la obra”. Por su parte y refiriéndose a la combustión de materiales, Andrés Castillo Valenzuela, advirtió que “ante todo, hay que tener en cuenta que ningún tipo de construcción es incombustible; todas arden. Por ejemplo, el hierro sufre deformaciones a partir de los 400º y su estructu-
El Penquista Ilustrado | 11
“Ningún tipo de construcción es incombustible; todas arden” Arquitecto Castillo Valenzuela
#columna por @Hyoga2k
ra colapsa como ocurrió en el atentado de las Torres Gemelas”. El arquitecto enfatizó que la construcción en hormigón se convierte en inhabitable dependiendo del alcance del fuego y, aunque la estructura se mantenga en pie, en ocasiones no queda otra solución que derribarla. “Una casa construida
׀׀Dino Olivieri Díaz, presidente de los bomberos de la región del Bío Bío. con estructura de madera queda protegida gracias al conjunto de capas que configuran el muro y que aumentan su
resistencia y estabilidad ante el fuego, no sólo por la calidad de la madera empleada, sino también por los materiales que se utilizan como revestimiento dejando una capa de carbón exterior que protege al núcleo estructural de la viga”. Primer cuartel en madera La Novena Compañía de Talcahuano tendrá el primer cuartel de Bomberos construido con piezas prefabricadas de madera laminada de Chile en 2019. El inmueble de mil 400 metros cuadrados, se levantará en el sector Medio Camino, frente al lugar donde por 60 años se ubicaba el antiguo. Su estructura será más resistente a terremotos. El edificio tendrá un cuerpo central más pequeño de hormigón, para las zonas húmedas como baños, camarines y cocinas; además, un cuerpo estructurado de madera laminada, que será la sala de máquinas, donde estacionarán los tres grandes vehículos de la compañía con espacio para salón de ceremonias, salas de reuniones y de estudio, oficinas y dormitorios separados para hombres y mujeres. La madera, en comparación con otros materiales como el hormigón, posee un alto riesgo debido a su tendencia a consumirse fácilmente en un incendio. Al respecto el presidente de los bomberos, Dino Olivieri Díaz, se refirió a los daños que pueden sufrir las construcciones de madera en comparación con las edificaciones de hormigón. “Indudablemente, en la madera los daños son más grandes, porque el material posee propiedades combustibles, generando una rápida propagación comparada con el hormigón. Con este último, sólo se quema lo que está al interior de la vivienda y es más fácil de controlar”. “Es un proyecto interesante, ya que se compone de madera lamina que la hace resistente a los incendios y su esqueleto es más flexible ante los movimientos telúricos”, opinó el representante regional de bomberos, respecto de la construcción de la nueva compañía.
¿Wi-Fi seguro? Conectarse por redes inalámbricas no es tan simple como se puede pensar. Se puede realizar la conexión sin clave, donde el acceso y la señal son de acceso público, o con sistemas de claves encriptadas, donde toda la transmisión está protegida. El más avanzado es Wi-Fi Protected Access 2 -WPA2-, que es el protocolo de seguridad Wi-FI más usado en la actualidad. Eso hasta ahora. El investigador Mathy Vanhoef descubrió una vulnerabilidad que permite que un usuario malintencionado ejecute un ataque de “hombre-almedio”, donde el usuario cree estar conectándose a una red legítima, pero su conexión está siendo intervenida por otro. Esto fue demostrado en una prueba llamada “Krack” y puede afectar seriamente a equipos con Android. La herramienta es capaz de eliminar la protección adicional de HTTPS en un sitio mal configurado, con lo que robar una contraseña se vuelve algo simple de ejecutar, ya que sin la protección de una conexión encriptada, la clave pasa como texto plano, por lo que es posible leer exactamente lo que el usuario digitó. Se estima que un 41% de todos los dispositivos con Android son vulnerables a este tipo de ataque. Sin embargo, se recomienda no cambiar el protocolo, ya que WPA2 sigue siendo el más seguro. Por otro lado, se trata de un ataque conceptual, por lo que no necesariamente se verán afectados. Habrá que esperar una actualización de los sistemas para corregir esta vulnerabilidad.
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
FUENTE: dIAdIA
Waldemar Koch, juez de Garantia de Concepción.
Chile volverá a jugar un partido oficial en 2019
Por: Abraham Salgado López
Las consecuencias de un mundial sin Chile
¡S
e acabó el sueño! Es la frase con la que Óscar Henríquez, penquista y apasionado del fútbol, describe lo que siente días después de confirmarse la eliminación de la selección nacional chilena de fútbol, de la clasificación al mundial que se realizará en Rusia el próximo año. El ánimo no era de los mejores. Mientras se sentaba en su rincón favorito del sofá de su casa, “Oscarín”, como le dice su suegra, quedó con la mirada perdida por un instante, luego reaccionó, se acomodó su banano que llevaba puesto y dijo: “La verdad es que tenía muchas ganas de repetir lo que viví hace casi 20 años atrás, cuando viajé a Francia, para ir a ver a la selección. Fui a dos partidos, contra Austria y Camerún, y pucha que tenía ganas de hacerlo ahora nuevamente, pero ya no tiene sentido, si Chile no está, no vale la pena”. Óscar trabaja en Indura, una de las tantas industrias que le dan vida a la producción de la región del Bío Bío, que es uno de los ámbitos más importantes si se habla del desarrollo industrial y económico de ésta. Según el Instituto Nacional
•
Las órdenes de compra aún no se cierran, por lo que las tiendas del retail tienen tiempo para ajustarlas y evitar grandes pérdidas en productos mundialeros, que podrían perjudicarlos.
“La plata que había juntado, la guardaré para la Copa América en Brasil, el año 2019” Óscar Henríquez :
de Estadísticas (INE), en el trimestre abril-junio de 2017, la región del Bío Bío presentó una disminución en su actividad de 0,7% en comparación con el mismo período del año
anterior. Por el contrario, la industria Manufacturera, Transporte y Comunicaciones, fue el principal sector que incidió positivamente en el desempeño del indicador. Por ello es que resulta relevante saber qué tanto pudiese llegar a influir el estado de ánimo de los trabajadores post eliminación de Chile del mundial, en la producción diaria y mensual de las industrias. ¿Influye el ánimo? Mientras saca unos libros y acomoda sus lentes, la psicóloga Constanza Parra Benítez, establece que el estado de ánimo de una persona es vital y definitorio para llegar a un rendimiento adecuado, ya sea en su trabajo u otro ámbito. “Para la mayoría de los chilenos, la selección tiene una especie de poder que puede
cambiar el estado de ánimo de ellos de un segundo a otro. Sin embargo, este caso es especial, porque aquí ya no quedan esperanzas de ver la selección en Rusia por lo que la frustración es mayor y nuestro cerebro se da cuenta de que no hay vuelta que darle, por lo que el ánimo se ve decaído mucho más a cuando se pierde un partido sin mayor importancia. Por lo tanto, claro que nuestro rendimiento se ve afectado, en múltiples aspectos, no solo laboral”, explicó la profesional. El comercio es uno de los rubros que más se beneficia cuando gana la selección, pero ¿Qué pasará ahora? Si uno no tiene dinero para viajar a ver un mundial en vivo, lo más cercano para disfrutarlo son los televisores. La venta de éstos, para sintonizar el mundial, podría disminuir en
grandes tiendas del retail, tal como lo explica Jorge Santibáñez Concha, vendedor del área electrónica de una de estas tiendas: “Uno sabe que las ventas bajarán en los próximos meses, sobre todo para navidad, ya que la fiebre por el mundial no va a ser igual a lo que se vivió por ejemplo con Brasil 2014, en donde se agotaron en varias tiendas determinados televisores”. Pequeños comerciantes Los microempresarios también sufren algunas de las consecuencias de esta derrota. Lorena Sáez Gallegos, es comerciante de Talcahuano, tiene un pequeño puesto establecido a pasos de la Plaza de Armas. Para esta chorera se vienen días difíciles, ya que había comprado para celebrar la clasificación de Chile al mundial, 300 gorros y 500 cornetas con los colores de la bandera nacional. Mientras estaba sentada, limpiando sus lentes, comentó que “invertí más de 200 mil pesos en estos chiches y ahora nadie me los va a comprar; más encima ni el 18 está cerca, tendré que ofertarlos no más y creer que algún día los venderé. Igual voy a perder sus lucas, porque no los podré vender a 2 como siempre, y más encima ahora nadie está ni ahí con la selección”.
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
El Penquista Ilustrado | 13
FUENTE: EMOL
y menos por la no clasificación de Chile al mundial, todo seguirá normal”.
“No se pueden realizar análisis en este momento de pérdidas, porque el efecto que podría ocurrir durará poco” Félix de Vicente
¿ No hay repercusiones? Félix de Vicente, ex ministro de Economía, Fomento y Turismo, durante el gobierno de Sebastián Piñera, cree efectivamente que la región del Bío Bío tiene en la producción industrial una de las cuatro patas de la mesa en la que se sustenta. Sin embargo, no cree que una baja del estado de ánimo de los trabajadores puede llegar a afectar la producción regional. “No creo que la producción se afecte en un mediano plazo; sin embargo, mi punto de vista es que sí puede repercutir en la inversión de los chilenos en negocios, proyectos o por ejemplo compra de algún producto o viaje”, indicó Para las aerolíneas y agencias de viajes, las más cotizadas al momento de elegir, el ¿qué? el ¿cómo? y el ¿dónde? los fanáticos confiarán sus maletas y vidas para volar a la cita futbolera más esperada, es una preocupación. Sin embargo, en el país el ambiente no es de mundial, lo que podría generar inquietud respecto de que medidas podrían estar tomando algunas de estas empresas, debido a esta situación y a lo poco atractivo que podría ser endeudarse, invertir o comprar un pasaje o paquete turístico para ir a Rusia. Rebajas, ofertas 2x1 y promociones de bajo costo, es lo que no debe imaginarse el lector, ya que según explicó en esta oportunidad aerolíneas La-
׀׀Fèlix de Vicente, ex ministro, afirma que “nuestra economía es estable, es muy difícil que momentos determinados la perjudiquen”. tam: “La empresa no aumentará ni disminuirá sus vuelos a Rusia por el mundial de fútbol
׀׀La venta de camisetas podría disminuir por la eliminación de Chile de la próxima copa del mundo.
׀׀En el último duelo, Chile perdió por 3 goles a 0 ante Brasil, por las eliminatorias del Mundial de Rusia 2018.
[OPINIÓN] Patético Por Maximiliano Koch Merino.
No hay otra palabra que se me venga a la cabeza para hablar de Hernán Caputto y sus dichos post eliminación en el Mundial Sub-17 de India. La “Baby Roja”, como le apodan algunos medios, hizo un papelón en las tierras asiáticas. Siete goles en contra en tres partidos, ninguno a favor, solamente un punto obtenido (que fue un mezquino empate contra México en la última fecha) y apenas un par de llegadas al arco contrario resumen a la perfección la actuación de Chile. Ojo que bajo ninguna circunstancia estoy matando a los chicos. Todo lo contrario. Jugadores como Oyanedel y Lara, entre otros, se muestran como proyectos que sí tienen buen futuro en el fútbol. Manifestación de esto es la gran actuación en el proceso clasificatorio en nuestro país, donde mostraron corazón y amor por la camiseta en la cancha.
Lentitud sin pérdida La marca deportiva que viste a la selección, en su tienda de Concepción, tiene la esperanza que no se vean disminuidas las ventas de la camiseta y productos de la selección. Así lo afirmó Felipe Figueroa Suazo, jefe de tienda de Nike del Mall Plaza del Trebol, quien explica que “si tú comparas la efervescencia que hubo hace un año cuando Chile ganó la Copa América Centenario, claro que ha bajado, pero quizás en rapidez en cuanto a ventas, pero no en la cantidad”. Está claro que la no clasificación de Chile a Rusia ha dejado más de un perjudicado, y no es solo Pizzi, o Vidal, sino que, al chileno común, al trabajador, al fanático, al emprendedor, al mismo que vio estos últimos días cómo su esperanza de viaje, televisión nueva, camiseta nueva, e implementos de apoyo nuevos, perdían totalmente el sentido. Y es que si no está Chile, no hay nada que entusiasme, ni nada que celebrar.
Cuando hablo de patético me refiero a los dichos de Caputto. Me aburrí de entrenadores sin autocrítica. No puede ser tan descarado como para afirmar que se van “orgullosos, al menos, de haber terminado de manera digna (…) dejando como bandera de lucha el siempre intentar y buscar”. Disculpen que se me salga lo hincha, pero, fuiste a India a colgarte del arco y te comiste siete goles. Eso no es siempre intentar y buscar. Bordea en la falta de respeto que el ex-arquero (más recordado por el combo que recibió del “Candonga” Carreño que por su rendimiento en cancha) pida seguir luego de este fracaso. Porque eso es lo que es. Un fracaso. Un punto, ningún gol a favor y -7 en la diferencia. ¿Resultado final? Chile fue el antepenúltimo del Mundial en lo que a rendimiento se refiere.
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
׀׀Geraldine Rebolledo Espinoza comparte con sus compañeros de la Escuela República de Grecia, en Chiguayante.
Inclusión escolar
La comunicación de una niña sorda •
La niñez debería ser una etapa de juegos y libertades, de pleno goce y aprendizaje. Las palabras amorosas, de conocimiento y la música deberían estrechar amistades, inundar corazones y mentes. Esas melodías que son imperceptibles para los oídos de una persona con discapacidad auditiva, pero no así para su imaginación y ganas de pertenencia.
Por Karolina Vera Valenzuela
S
u mirada blanca y angelical apunta a la profesora, tratando de que las palabras que salen de su boca sean comprendidas por sus oídos acallados. Sus cabellos negros tomados con una cinta poco esconden el implante coclear que solo le ayuda a escuchar ruido, pero no a descifrarlo. Su dueña es Geraldine Rebolledo Espinoza, de 9 años, una niña sordomuda. Suena la campana que da por finalizado el recreo e ingresa a la menuda sala de clases junto a sus amigos, la Kelly, la Vale y el Nehemías, los más inquietos del cuarto año A de la Escuela República de Grecia, en Chiguayante. En su interior la “tía” Mónica los espera entusiasta para empezar su clase de Lenguaje
y Comunicación. En una pared se divisa el abecedario en lenguaje de señas y las normas de convivencia, entre las cuales están: Escuchar con atención, mantener la disciplina y el orden; reglas que se les olvidan un poco. Como dice la profesora: “Este es un curso muy hiperactivo, hay que tener paciencia”. Los niños se paran, se sientan, gritan y conversan. Geraldine permanece en su puesto, ordenada. Estefanía, la intérprete de señas, la acompaña durante el transcurso de la clase, hablándole sobre lenguaje en su propio lenguaje. La tarea que da la profesora suena simple, pero para niños tan distraídos se hace enmarañada. La misión es escribir una carta sobre cómo lo pasaron en Fiestas Patrias. Simultáneamente, Estefanía, sentada al
lado de Geraldine, le explica con sus manos. El soleado 15 de septiembre la familia de la niña construyó una ramada en su casa en Hualqui. Comió empanadas de pollo, jugó con sus primos y su hermano mayor en su patio, pero no bailó cuecas. Escuchar desde el alma Su madre, Karina Espinoza Peña, quien aprendió lengua de señas para poder comunicarse con ella, ha logrado integrarla bien a la familia, que es oyente. La hipoacusia profunda bilateral que acompaña a su hija desde que salió de su vientre, la ha empujado a comprender su mundo y enseñarle, entre otras cosas, los sonidos de las palabras para que su hija adquiera discriminación auditiva y pueda comprender lo que escucha. El implante permanente que tiene en su oído derecho
le permite escuchar todo el tiempo pero no comprender. Es como si le hablaran en ruso. Aun así, las fiestas y cada momento los disfruta a plenitud. En la sala, los niños más disciplinados terminaron rápido sus cartas. Mientras que Geraldine ya terminaba la última línea de su relato. ¡Ya niños! – Eufórica, la profesora apura a sus alumnos con la voz cariñosa que la caracteriza. - ¡Ya va a tocar la campana!, entreguen sus cartas. Los que terminaron pasen adelante a contar su experiencia. Una tímida Geraldine no quiere participar, pero la profesora y su intérprete la animan. Se para frente de sus parlanchines compañeros y éstos se quedan sosegados. Los 16 niños la contemplan con atención, como si fuera una obra de arte. “A ella la quieren mucho
aquí, incluso la eligieron como mejor compañera. Es muy buena alumna”, cuenta Mónica. La Kelly, su amiga, es muy proactiva en aprender lengua de señas, casi todos sus compañeros pueden comunicarse con ella, lo que hace que sus recreos sean solo risa y diversión. Suena el tercer toque de la campana que anuncia el recreo y los niños ya están corriendo por los pasillos para terminar en el patio que cuenta con una mesa de ping pong y un taca taca. Geraldine juega a ser zombi, a la tiña y a las escondidas con sus fieles amigos. También se junta con Claudio, el más problemático de los cuatro niños sordos de la escuela. La voluntad de aprender lenguaje de señas está presente en profesores, alumnos y auxiliares. Se vive en sus pasillos, en sus aulas y en su patio, donde hay espacio para 500 alumnos pero no para discriminaciones. La voluntad es el espíritu de la inclusión que conduce a cumplir con el derecho educativo básico: “Tener educación a través de su lengua y participar plenamente de ella". Así luce Geraldine, plena, alegre y querida.
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
El Penquista Ilustrado | 15
Reportajes • La triste y solitaria vida de Isidora González, la joven punk de Nonguén descuartizada en Melipilla por su pareja ocasional
16 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
Agrupación Kultur
Por Catalina Ulloa Ferrer
C
ada sábado, entre las grises calles de Concepción y sus modernos habitantes, los aires medievales y el sonido de las espadas se hacen presentes, rodeados por los frondosos árboles del Parque Ecuador y las miradas de quienes pasean por el pulmón verde de la ciudad. Kultur es una agrupación de jóvenes que entrena esgrima medieval y arquería. Cada sábado, desarrollan combates con armas de madera, metal y trajes de época a un costado del skate park del parque. Con dos años de antigüedad, Kultur ha recibido a jóvenes chilenos y extranjeros, sumando a dos brasileños este año. Seguridad ante todo Se sabe que los vikingos eran bastante agresivos y luchaban a muerte por sus ideales con golpes y cortaduras. Esta agrupación, a pesar de basarse en dicha cultura y recrear lo mejor posible sus armas, movimientos y vestiduras de guerra, no aprueban la violencia, pues es un arte recreativo. “Picarse no entra en nuestro grupo, porque si llega a haber un golpe fuerte, es obvio que el otro va a reaccionar y allí habría una pelea real con violencia. No que-
Concepción y sus culturas escondidas
Rudeza medieval y magia japonesa invaden el corazón de jóvenes del Bío Bío •
Kultur es una agrupación de esgrima medieval formada hace dos años. En los entrenamientos destaca la rudeza vikinga y el complejo dominio de las espadas, sumado a la pasión de algunos miembros por la cultura japonesa. Son dos mundos totalmente diferentes, pero que increíblemente convergen a la perfección.
remos eso, Kultur no se trata de quién pega más fuerte”, aclaró Ernesto Núñez Riquelme, uno de los fundadores de la agrupación, quien lleva cerca de diez años desarrollando la disciplina. Como deporte rudo, la esgrima medieval utiliza armas reales de madera y metal, pero no cualquiera puede manipularlas. “Cuando entran a nuestro grupo, se les facilita una espada de madera o se manda a hacer. Luego de un año y de un duro entrenamiento, recién pueden practicar con metal ¿La razón?: los golpes. Un espadazo con madera es bastante doloroso, independiente del lugar donde se dé”, explicó Núñez. A pesar que las armas metáli-
“kultur no permite la violencia. No se trata de quién golpea más fuerte”. Ernesto Núñez Riquelme, fundador grupo Kultur
cas no tengan filo, el material de su composición es peligroso si se utiliza sin el entrenamiento adecuado.
Deporte y pasión Iram Melo Espinoza, estudiante de Pedagogía Media en Lenguaje de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, definitivamente nació en la época equivocada. Con tan sólo 22 años, el hualquino aspirante a maestro de la espada, mejora sus técnicas en cada entrenamiento, encarnando a un auténtico tirador del medio evo. “Soy amante de la historia. Quienes me ven con la espada de entrenamiento me preguntan por qué la uso y al explicarles el motivo, lo ven interesante”, comentó orgulloso el deportista. Kultur practica esgrima histórica europea del siglo XIV, la cual comprende las técnicas de
combate con la espada larga o a dos manos, ambas derivadas de la tradición del maestro esgrimista Johannes Liechtenauer, cuyos tratados son los más antiguos que se conservan de esta disciplina. Los sábados en el Parque Ecuador son sagrados para el joven, pues con la fuerza y elegancia de la espada, practica para ser el mejor y liberar todo el estrés de la universidad. “No he tenido problemas para dividir el tiempo entre los entrenamientos y los estudios, pues dentro de la semana suelo preocuparme de lo académico y los sábados me reservo exclusivamente a la esgrima, a menos que tenga alguna evaluación importante”, aseguró.
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
El Penquista Ilustrado | 17 Photo Booki
“La cultura japonesa es una guía de rectitud. La edad media occidental es algo sombría y destaca la utilización de armas” Juan Carlos Rivera, agrupación Kultur. El entrenamiento de Iram se divide en dos; comienza haciendo elongaciones, saltos a dos pies, ejercicios de fuerza y rapidez, con la finalidad de evitar problemas al momento de utilizar las armas. Luego viene lo divertido, la manipulación de armas. Se utilizan espadas y escudos inspirados en la época medieval que, al verlos en movimiento, recrean perfectas escenas antiguas de caballeros de aquellos tiempos. Melo desea que más gente conozca la esgrima histórica, considera que sus compañeros e instructor son buenas personas y sus prácticas son increíbles, pero al momento de convocar, ha notado bajo entusiasmo por parte de los invitados. “En ocasiones he invitado a personas a participar, pero siempre quedan en palabras. No sé si será por miedo, vergüenza o falta de tiempo y aunque se entiende, quisiera que otros sintieran el maravilloso ambiente que se vive cada sábado al practicar”, lamentó el joven. Nipones y medievales A pesar de la fuerza y la rudeza tosca de la cultura vikinga, entre los participantes de Kultur existen brisas japonesas, llenas de fantasía y artes marciales. Juan Carlos Rivera Paredes, amante de la cultura medieval y nipona, ingresó en octubre de 2017 a Kultur, con todas las ganas de combatir con sus compañeros, pero con la elegancia japonesa. “Considero a la cultura japonesa una guía de rectitud y obediencia pura, basada en el respeto y los procesos necesarios que se practican antes de ejercer cualquier acto. En cambio, la edad media occidental es algo sombría y no tiene muchos elementos que expliquen comportamientos de la sociedad en sí, pero si se destaca la utilización de armas”, comentó Rivera, quien, entusiasmado, aseguró que desea prosperar en el grupo, pues por lo que vio en el entrenamiento, existe armonía y compañerismo, dos cualidades perfectas para él. “La esgrima medieval es más atrevida y fuerte, va directo al ataque. En cambio, la japonesa es precisa, pero requiere un estudio total del oponente”, aclaró el joven. “Lo que busco y aquí es enlazar el aprendizaje de este deporte junto a sus
variables y practicarlas con la bokken (sable de madera para artes marciales japonesas)”, comentó Rivera, quien aún no ha conseguido su propia espada. Fuerza y elegancia “Siempre me gustó ir a las ferias medievales que se hacen en el Parque Ecuador. Fui por primera vez hace cinco o seis años. No sabía mucho sobre historia, pero me encantaba el ambiente de la feria y la fantasía”, comentó Paula Espinoza Bastías, profesora de biología y ciencias naturales, quien practica esgrima cada sábado junto a Kultur, considerados por ella como una familia. En el día a día, parece una mujer común, pero, con su creatividad y desplante, se transforma en famosos personajes de animación japonesa y manga, llevando al arte del cosplay (uso de disfraces, accesorios y trajes que representan un personaje) a otro nivel. Comienzo con travesura Una vez al año, Mitsu usa orgullosa sus trajes que, actualmente lucen increíbles y como recién sacados del personaje original. Pero no todo fue siempre así, pues la primera vez que se caracterizó, ni siquiera sabía qué significaba la palabra cosplay. “Hace más de 10 años una amiga me invitó a un evento y me mintió diciéndome que era obligación ir disfrazado, así que nos hicimos unos trajes a la rápida. En el lugar vi a varias personas disfrazadas y me gustó, así que empecé a ir a más eventos y luego de dos o tres años, me animé a hacer un traje más elaborado. Luego seguí y seguí, porque una vez que empiezas ya no puedes parar”, cuenta emocionada la cosplayer. Esfuerzo que vale la pena Un cosplay, por más sencillo que sea, requiere mucho tiempo paciencia y sobre todo dinero. Para Paula Espinoza, no es tan notorio el gasto, ya que adquiere las cosas de a poco, pero lo invertido no es menor. “Nunca he sacado costo total, pero fácilmente se puede gastar más de 70 mil pesos y para mí es harto, pero hay gente que gasta mucho más”, aseguró Mitsu, quien invierte peso a peso en cada detalle de sus disfraces. “El traje que más me ha costado es el último que hice. Representé a Casca, personaje de un animé llamado Berserk. Me costó bastante, porque tiene armadura y nunca había hecho una antes”, contó la joven quien lleva puesto el traje en la foto de la esquina superior derecha. Cada traje es una obra maestra y sus materiales son utilizados de tal forma que, en ocasiones, parecen fabricados con otros elementos más pesados y costosos. En el último cosplay que realizó, la profesora utilizó materiales comunes y que, con mucha paciencia y dedicación, transformó en visto-
sas piezas. “Hice la armadura con goma eva gruesa, la moldeé con calor; endurecí con varias capas de cola fría y le agregué un armazón de alambre para la rigidez. Me demoré dos semanas en terminar el traje, ya que algunas cosas las mandé a hacer, pero en general me demoro aproximadamente un mes”, aseguró. Culturas ocultas Tanto la fuerza medieval como la delicada brisa japonesa, son culturas extrañas para el ojo de quienes transitan por la ciudad penquista y cada vez que se hacen presentes, enriquecen la vista e imaginación de quienes las descubren. Detrás de quienes siguen dichas culturas, existe una vida llena de espadas y personajes increíbles, y por más extraordinario que parezca, son encarnados por gente común igual que usted y yo.
“ ׀׀Me demoré dos semanas en terminar el traje de Casca, ya que algunas cosas las mandé a hacer, pero en general tardo aproximadamente un mes”, explicó Paula Espinoza “Mitsu”. Catalina ulloa ferrer
“ ׀׀Existen dos agrupaciones de esgrima medieval en Concepción. Pero Kultur y Stor Elv practican en sectores separados del parque “por rivalidades”, aseguró Enrique Núñez.
18 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
Macabro asesinato de joven penquista
Por Veronica Urrutia Peralta
No todas las golondrinas vuelven a casa
L
a calle y el exceso golpea duro a quienes prefieren abandonar sus hogares y lanzarse a conocer otras ciudades, amistades o la fatídica vida del rock and roll. Bajo el humo blanco y litros de licor, los pasos de Isidora González Rojas, la hija mayor de Karem y “Pistola”, un antiguo punk penquista, se hacían notar. Dulce, tierna, amante de los animales y amante del “chocorron”, económico trago compuesto de leche con chocolate y ron barato, el recuerdo de su voz de ardilla llamando a su hermana Rayen entre las paredes del Bar La Trinchera de Concepción, aún vive. Hace tres años, en 2014, Isidora decide viajar por Chile, haciendo de sus destinos frecuentes y favoritos, las ciudades de Curicó, Santiago, La Serena e Iquique donde compartió con otros punks y su pololo de entonces, “el Pelao Ángel”. Con él no sólo recorrió el país, también conoció la violencia, el engaño, el desprecio y la traición. Estando en Iquique, la Dorito –como le decían sus cercanos- con esos altos y bajos emocionales producto de la lejanía
•
La muerte de Isidora González, joven punk de Nonguén, aún tiene consternados a familiares, punks y activistas feministas que esperan una resolución en este caso que, envuelto en un ambiente de trasnoches, aún no concluye. ¿Es que a todos los punks los pueden atacar sin que nadie alce la voz?
y la fiesta interminable, decide “bajar”, acercándose cada vez más a Concepción. La penúltima parada fue Melipilla, donde conoció a Guillermo Atenas Cornejo, de 33 años, esquizofrénico y adicto a la pasta base. “Ya me quiero ir de Melipilla” El 2 de agosto de 2017 fue el último contacto de Isidora con sus amigos y familiares. Días antes había comentado que “el Atenas” le había pegado, que estaba cansada. Sus amigos le ofrecieron ayuda; que volviera a Concepción. Algunos pretendían enviar pasajes, pero el entorno en que se encontraba la joven era demasiado vertiginoso. Nadie confía en adictos y el basuco ha vuelto a ser la droga
última resolución del caso El 14 de octubre el Juzgado de Garantía de Melipilla declaró admisible la querella por delito de femicidio en contra de Atenas C.
de moda en Chile, atrapando a todos los que le rodeen. Conseguirla es fácil, basta darse unas
vueltas por las calles de Concepción para encontrarla de día en plena Plaza Perú, en las cercanías del Estadio Collao o de la Laguna Las Tres Pascualas. Las malas amistades que rodearon a Doro hicieron de estos recorridos una rutina diaria. La misma que en Iquique, la misma de Melipilla. Una madre y hermana preocupadas no fueron suficientes para que reflexionara sobre el peso que estaba llevando en sus hombros. Difícilmente Isidora podría escapar de ese círculo vicioso si sus propios amigos la dejaban sola, a veces, para poder obtener el polvillo; sola en la calle a las 2 de la mañana, resistiendo el frío y los peligros de la noche con una caja de vino. El 5 de agosto sus cercanos
esperaban a Isidora en Santiago para una actividad musical organizada por jóvenes del movimiento subterráneo Metalpunk de esa región; el 2 de septiembre también, pero no había señales de ella. Empezó, entonces, una campaña por Facebook para saber sobre su paradero lo que creó conflictos entre los mismos jóvenes: algunos apoyando su búsqueda, otros dándola a suertes, que la droga y el carrete la tenían cegada y no había de qué preocuparse. Error. Este no es el primer caso al que las personas le bajan el perfil porque aparece la palabra punk. El errado concepto de que los miembros de este movimiento son personas peligrosas, que están bebiendo toda la
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
dir dinero a cambio, sólo para llevar el mensaje a través del país y del mundo. Estos malos ejemplos han sido los culpables de que la sociedad crucifique al punk, al ser, y que la justicia le baje el perfil a todo tipo de situaciones que los involucre. El único caso de asesinato a punks que llegó a buen término es el de Camilo Navea, joven porteño de 18 años y estudiante de veterinaria. Murió en la plaza Aníbal Pinto de Valparaíso por defender a un perro golpeado por un vendedor de sopaipillas, quien le propinó una mortal cuchillada. Camilo murió por su ideal animalista y gracias a la insistencia de familiares y del movimiento, el autor del crimen fue formalizado por homicidio. No así los jóvenes que han sido atacados por neonazis, por parejas, por otros sectores políticos.
Consuelo Herrera, activista feminista
tarde en las céntricas calles de la ciudad, peleando y pidiendo dinero, lamentablemente es el ejemplo que supuestos seguidores de esta ideología muestran para justificar la fácil vida de la calle, dejando de lado a quienes luchan día a día contra la represión del Estado, ya sea en casas Ocupas, donde no solo participan punks. Los buenos punks también invitan a la población a ser parte de ella, ofreciendo talleres para niños y adultos, bibliotecas, huertas y espacios para desarrollar el ámbito musical. Otros participando en agrupaciones animalistas, escriben fanzines (revistas de bajo presupuesto que contienen literatura) o también tocan en bandas. Es la otra cara de los integrantes punks que viajan a otras ciudades sin pe-
7 de septiembre de 2017 La mañana del 7 de septiembre era soleada. En la Región Metropolitana los rayos entibiaban el ambiente gélido y entre gatos, plantas y resacas, los punks de Chile se enteraban de que habían encontrado un cuerpo a orillas de un canal de regadío, en el fundo Camarena, en la localidad de Huechún, Melipilla. En ese momento, el capitán Alfredo Rodríguez, subcomisario de los servicios de la 24° comisaria de Carabineros de Melipilla, anunciaba que el cuerpo de la mujer no tenía extremidades, estaba amordazado con una bufanda y, además, su piel estaba acartonada producto de la sobreexposición al sol. La invasiva imagen en los noticieros de televisión del tatuaje en forma de golondrina en el cuerpo encontrado habló por sí mismo: encontraron a Isidora. En menos de 24 horas se formó una cadena de información entre Melipilla, Santiago y Concepción, entre punks y contactos de la PDI que podrían ayudar a acelerar el proceso de reconocimiento del cadáver. Guillermo Atenas habría asesinado a Isidora, apuñalando, descuartizando y ocultando su cuerpo en bolsas de basura. Hoy, se encuentra en prisión preventiva por cuatro meses, plazo de la investigación dispuesto por el Juzgado de Garantía de Melipilla. Pero el homicida no habría actuado solo. Un tal Patatín y una mujer habrían sido cómplices de este macabro acto que acabó con la vida de Isidora González de 23 años. La pareja no ha sido capturada por Investigaciones ni Carabineros, pero por datos de un vecino de Melipilla, que se encuentra asustado por la presencia de éstos cerca de su casa, se podría saber realmente qué fue lo que sucedió ese fin de semana, después de que Doro asistió a una tocata punk en Melipilla. Con fecha 14 de octubre el
Juzgado de Garantía de Melipilla declaró admisible la querella interpuesta por la abogada Yanise Núñez Leiva, en representación del Sernam por el delito de femicidio en contra de Atenas Cornejo. De acuerdo a la legislación chilena el delito de femicidio es la muerte violenta de una mujer a manos del marido, conviviente, ex marido o ex conviviente. Doro convivía con Atenas desde hace un par de meses. Muchas interrogantes persisten tras este macabro episodio. Familiares destrozados por la pronta partida de la Dorito, quienes en su funeral ofrecieron palabras y amor hacia ella; punks que piden a gritos que alguna vez la muerte de uno de ellos sea aclarada y sancionada como corresponde por los tribunales, comparando el asesinato de Isidora con la masacre en el concierto de Doom. En este episodio, en el Centro de eventos Santa Filomena, en la intersección de San Francisco con Alameda, Santiago, el 16 de abril del 2015, no hubo culpables y el responsable de la muerte de cinco jóvenes, entre ellos un menor de edad, sigue en libertad, organizando conciertos y creando estafas bajo la consigna del antifascismo. Las agrupaciones feministas siguen haciendo hincapié en las grandes olas de femicidios y llamando a tomar conciencia de lo macabro de este hecho. Consuelo Herrera Monsalve, estudiante de Sociología de Universidad de Concepción y activista del cordón feminista penquista dice: “Ella sí fue asesinada por ser mujer, mujer pobre, no acomodada porque quiso explorar otros caminos y llegó a un círculo donde se suponía que sería aceptada, pero terminó siendo reprimida y violentada igual que en cualquier otro espacio de esta sociedad.”
׀׀Isidora (derecha) junto a su hermana Rayén (izquierda). Emol
“fue reprimida y violentada igual que en cualquier otro espacio de esta sociedad”
El Penquista Ilustrado | 19
׀׀La detención de Guillermo Atenas Cornejo, hasta ahora el único responsable del crimen de la joven penquista, se concretó en Angol.
20 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
international center for tropical agriculture
Impacto en las labores de carga
Ley del Saco: primeros balances a dos semanas de su implementación • •
Desde el 17 de septiembre pasado rige una nueva normativa respecto al peso máximo que puede transportar un carguero de forma manual. Empleados y empleadores ven efectos positivos y negativos en la reformulación de la ley que busca, principalmente, cuidar la salud de los trabajadores.
Por Jorge Rubilar Astudillo
A
dos semanas de la entrada en vigencia de la nueva ley de carga de manipulación manual, ya se aprecian efectos positivos y negativos en empleados y empleadores. Empresas y trabajadores independientes también han realizado modificaciones en sus operaciones en beneficio de la salud e integridad física de los cargueros. Desde 2005 y hasta el 17 de septiembre pasado, las personas mayores de 18 años no po-
dían cargar manualmente más de 50 kilos de peso. La nueva Ley N°20.949; reduce esa cifra a 25 kilogramos para mayores de edad, mientras que, en las mujeres y menores de edad, la carga no puede superar los 20 kilos. Según datos del Ministerio del Trabajo, serán cerca de 600 mil trabajadores favorecidos en el país con la nueva legislación. La Inspección del Trabajo fiscalizará el correcto cumplimiento de la ley, su quebrantamiento será sancionado con multas que van desde los 428 mil 237 a 2,8 millones de pesos (9 a 60 UTM).
El oficio de carguero es uno de los más agobiantes, por lo que para muchos vendría bien la reducción del peso máximo para transportar carga manual. ¿Qué piensan ellos de la iniciativa vía legal? Algunos están de acuerdo, pero existen otros trabajadores que se oponen a la medida, porque les afecta la producción y el tiempo en que realizan sus labores. A la larga, la “Ley del Saco” considera la productividad y el desarrollo económico del país, y junto con ello, la seguridad y el bienestar físico de su mano de obra.
Iniciativa gubernamental La prevención de malestares físicos y el uso de nuevas medidas de seguridad es lo que patrocina el gobierno con la puesta en marcha del estatuto. El seremi del Trabajo del Bío Bío, Rodrigo Alarcón Quezada, afirmó que “con esta ley se le exige a los empleadores garantizar las condiciones adecuadas a los trabajadores para el desempeño de su labor, ya sean de higiene y la entrega de implementos necesarios para ello”. En cuanto a la fiscalización, la autoridad señaló que “se realizará tomando en cuenta las medidas de protección y el peso máximo de carga, con sanciones que pueden ser calificadas como graves o gravísimas”. Añadió que la empresa cementera Polpaico ya adecuó sus sacos, rebajándolos de 42,5 a 21 kilos. Como antecedente, Alarcón dio a conocer números y estadísticas referentes a infracciones cursadas a empresas que no cumplieron con la antigua normativa. “Entre los años 2015 y 2016, cursamos 43 multas que corresponden al exceso de peso exigido por la ley a empresas de los sectores de la
Beneficia a más de medio millón de personas Son alrededor de 600 mil trabajadores los que se verán beneficiados por la nueva normativa.
agricultura y la construcción”. “Esta iniciativa se encuentra dentro del programa dispuesto por el gobierno, referente a la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que ayuda a prevenir todo tipo de riesgo los trabajadores”, concluyó la autoridad, reafirmando el compromiso del Estado. Trabajadores Eugenio Castro Garay es carguero de la Vega Monumen-
/
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
El Penquista Ilustrado | 21
Patricio bustos | Vimeo
׀׀La nueva ley establece que el peso máximo de carga no debe superar los 25 kilos para los hombres; para las mujeres y menores de edad la cifra no debe superar los 20 kilogramos.
tal desde hace 10 años. Él y su joven ayudante movilizan sacos de papas que llegan desde Cañete todas las semanas. Su local está colmado de un centenar de ellos. Castro hace notar los cambios en su trabajo con la implementación de la nueva ley. “Los camiones normalmente venían con 600 sacos de 50 kilos cada uno, ahora vienen con mil 200, porque no deben superar los 25 kilos. Para los que cargamos es mucho mejor en cuanto al peso, pero completar la tarea lleva el doble de tiempo”, afirma. “A los colegas no les gusta mucho la ley porque se trabaja el doble, el sistema de apilamiento cuesta un poco más, el saco de 50 kilos tenía más espacio y era más estable. Antes,
limpiábamos 50 sacos y ahora son 100, pero también aliviana el peso, y eso es algo bueno porque igual nos viene bien a nuestra salud. Esta ley tiene sus ventajas y desventajas, pero a nosotros nos pagan por el día igual con el mismo tiempo de trabajo”, señala Castro respecto a los beneficios y problemas que enfrentan él y sus colegas en las labores de carga. Empleadores El artículo 184 del Código del Trabajo establece que el empleador tiene la obligación de tomar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores. Edison Arias Morales, jefe de logística de Comercial Torres, asegura que recibieron la normativa de buena manera.
“Esta nueva ley se hizo con el fin de cuidar al trabajador; al cargar 50 kilos todos los días, la vida de ellos está en peligro” declaró. “Fuimos avisados hace 8 meses sobre los cambios en la ley por intermedio de las empresas de alimentos para mascotas con las que trabajamos, que ya vivieron el proceso de marcha blanca con sacos de menor capacidad para almacenar sus alimentos”, afirmó refiriéndose al proceso de preparación que se realizó en la empresa. Arias asevera que los cargueros de Comercial Torres se declaran satisfechos con la iniciativa. “Nuestros trabajadores han sido favorecidos con la manipulación de los sacos, la disminución del peso a la mitad es
“Entre 2015 y 2016 cursamos 43 multas por exceso de peso”
“La disminución del peso a la mitad es más cómodo para los trabajadores”
Rodrigo Alarcón, seremi del Trabajo
Edison Arias, j efe de logística Comercial Torres
lo más cómodo para ellos, así previenen molestias físicas que a largo plazo pueden ser perjudiciales para su diario vivir” concluyó. Impacto en la salud Ciro Muñoz Flores, kinesiólogo de la Universidad de la Frontera y académico de la Universidad Andrés Bello, detalló cuáles son las molestias físicas que se previenen con menos peso al hombro. “Fundamentalmente se evita el estrés y la sobrecarga de las articulaciones de la columna; con sobrepeso, aumenta el torque en la figuración de la columna y eso hace que disminuya la prevención de hernias discales. Favorece considerablemente el rendimiento del trabajador y previene las lesiones por exceso
de carga”, explicó. El especialista hizo hincapié en otras medidas alternativas que posibiliten el correcto desempeño de los trabajadores. “Usar corsé o una banda elástica en la columna disminuye la flexión cuando se levanta algún peso, la persona tiene una limitación mecánica para desarrollar la hiperflexión de columna”, recalcó el profesional. Más liviano y menos malestares físicos, pero más tiempo de trabajo y menos producción. La “Ley del Saco” a solo semanas de su promulgación, ya es determinante en el correcto cumplimiento de las labores de carga, especialmente para la mano de obra que se busca proteger, por el bien de su salud y de la producción económica de nuestro país.
22 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 18 de octubre de 2017
Jessica Flores, ex directora del Sename en Coronel:
“Este intento de suicidio masivo no es noticia” •
El domingo 15 de octubre, siete jóvenes entre 14 y 17 años intentaron suicidarse en el centro provisional cerrado del Sename en Coronel, seis de ellos ya fueron dados de alta.
Jessica flores reyes
Por Valeria Sanhueza Varas
U
n nuevo conflicto tiene al Servicio Nacional de Menores (Sename), en el ojo del huracán, esta vez por un intento de suicidio colectivo de siete menores que intentaron acabar con sus vidas ingiriendo medicamentos, ahorcándose con una sábana y haciéndose cortes para desangrarse. Aunque el Sename hizo una declaración pública negando el intento de suicidio colectivo, Jessica Flores Reyes, ex directora de la institución, señala que esto no le sorprende, ya que en enero de este año, por lo menos 13 niños se vieron en la misma situación, por lo que es una dinámica constante en el Sename de Coronel. Jessica trabajó dos años como directora y le resultaba casi imposible separar las cosas del trabajo de su vida personal. Tanta fue la carga emocional que en diciembre de 2011 renunció. Siempre ha trabajado al servicio de las familias y de personas en situaciones vulnerables, pero en el Sename más no podía hacer. A pesar de sus constantes denuncias por violación a los derechos de los niños, nadie hacía nada, nunca la escucharon y por no querer ser cómplice de todo aquello, dejó la institución. -¿Cuál fue su labor en el Sename? Yo tenía que velar porque se cumplieran los objetivos de la ley respecto a resguardar los derechos de los niños en la región. El Sename siempre ha estado envuelto en conflictos, siempre; cuando yo asumí mi cargo había un historial de vulneraciones por décadas, había sumarios administrativos por maltratos. Yo hacía rondas en la noche porque quería; a las 3 de la mañana iba a ver cómo andaban las cosas y ahí me encontré con situaciones de escape de los menores. Lo que quiero decir, es que yo hice mi pega y sea quien sea tiene que hacerla igual. -Respecto a lo ocurrido el domingo, ¿cree que existen culpables? Claro que sí. En el Sename, en Coronel, hay siete casas con seis niños en cada una y dos educadores de trato directo, eso significa que por cada educador hay tres niños. ¿Cómo nadie se
iba a dar cuenta de lo que estaba ocurriendo?, ¿cómo es posible que nadie haya notado algo extraño en su estado de ánimo o que las pastillas estuvieran a su alcance tanto como para ingerirlas en grandes cantidades? Para mí es dudoso que nadie haya visto nada. Además, esta no es la primera vez que ocurre algo así; en enero, 13 menores intentaron suicidarse y el año pasado igual, quizá esta vez el riesgo fue mayor pero no es algo nuevo. -¿Cuál es el perfil de los
educadores? El 70% de los educadores de trato directo no tiene profesión, sólo 4° medio rendido, eso ya nos dice quiénes están a cargo de los menores. Entre los mismos funcionarios que trabajan con los niños, hay una mujer que tiene como cinco sumarios por maltrato. Ese es el tipo de personas que trabaja en el Sename, entonces qué más se puede esperar. -¿Por qué nadie se hace cargo de lo que ocurre en la institución?
En el Sename existe la víctima, el victimario y los cómplices, éstos últimos son los que al final del día callan y nadie hace nada. Las personas que trabajan con los menores aplican la ley del mínimo esfuerzo, esa dinámica se ha apoderado totalmente de este sistema. El Sename, en Coronel, está lleno de cómplices y personas que vulneran a los jóvenes. Ahora, recién se le está pidiendo la renuncia a la señora Rina Oñate, cuando ella ha vulnerado los derechos de los niños por casi
cuatro años ya. -¿Cuál fue la principal causa de su renuncia? En el Sename no existe la tranquilidad de salir del trabajo y llegar a la casa, es imposible. Yo renuncié no sólo por eso, sino porque hice un informe lapidario del Sename de Coronel donde hablé de torturas, vulneraciones, y abusos, pedí la desvinculación de personas con sumarios y nadie hizo nada, nadie reaccionó. En ese momento, dije: “Me tengo que ir, ya no hay nada más hacer”.